21
Fundació Concepció Juvanteny Memoria Anual de Funcionamiento Instución Colaboradora de Acogimientos Familiares

mv | 1b Umot-0ou-7ou-7;1 o]blb;m|ov -lbtb-u;v Memoria ... · las condiciones como familias acogedoras y de las que si acabaron en informativa, en algunos casos la motivación del

  • Upload
    doxuyen

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Fundació Concepció Juvanteny

2017Memoria Anual de Funcionamiento

Institución Colaboradora de Acogimientos Familiares

1 - Carta de la presidenta 5

2 - Presentación/Introducción de la Memoria 6

3 - Fase de promoción y difusión del acogimiento 7

4 - Fase de estudioEstimación de la Idoneidad y Formación de Familias 8

5 - Fase de Preasignaciones Acoplamientos 10

6 - Fase de Seguimiento y Finalización 11

6.1 - Fase de seguimiento de los acogimientos 126.2 - Finalización de los acogimientos 136.3 - Fase de seguimiento de las colaboraciones 146.4 - Finalización de las colaboraciones 15

7 - Reflexión Final 20

Índice

Fundació Concepció Juvanteny

Emilia Bosch JuvantenyPresidenta del Patronatde la Fundació Concepció Juvanteny

Como cada año, os presentamos la Memoria Anual de Funcionamiento de nuestro Servicio de Acogimientos Familiares, mediante nuestra Institución Colaboradora de Integración Familiar, adscrita a nuestra entidad, la Fundación Concepció Juvanteny.

Con esta memoria, queremos expresar de una manera más clarificadora todo el trabajo realizado a lo largo este año, pero no lo queremos hacer, sin antes poner en valor la gran labor que realizan nuestras familias de acogida y su gran capacidad de afecto y de solidaridad hacia los menores.

También agradecer a nuestros menores la oportunidad que nos dan de crecer y aprender día tras día, y de no parar de sorprendernos. Estaría bien poderos enseñar algunos momentos y poder transmitir en directo sus sentimientos y sus ilusiones. Siempre nos hacen mirar adelante.

Muchas gracias, por de una manera o de otra, formar parte de nuestra gran familia.

Fundació Concepció Juvanteny

Presentación

La Fundación Concepció Juvanteny nace sin ánimo de lucro, el mes de febrero de 2000, y se inscribe en el Registro de Fundaciones de la Generalitat de Cataluña con el nº 1390. Como Institución Colaboradora de Integración Familiar (ICIF) tenemos el objetivo de llevar a cabo las tareas de integración de estos niños/as y adolescentes en familia ajena, bien sea de menores acogidos bajo una medida de acogimiento familiar simple, permanente, en unidad convivencial de acción educativa y acogimiento de menores por familias de urgencias y diagnóstico, así como de familias colaboradoras.

3 Fase de Seguimiento y Finalización de los acogimientos.Datos correspondientes a las preasignaciones, planes de acoplamiento, reuniones de coordinación y de seguimiento, visitas a domicilio, etc.

2 Fase de estudio, estimación de la idoneidad y formación de familias que hacen la solicitud.Análisis de los datos de las solicitudes estimadas, desestimadas y bajas voluntarias; y del proceso de la formación de familias validadas y regularización de guardas de hecho.

4 Fase de Seguimiento y Finalización de los acogimientos.Datos sobre el seguimiento de la acogida: reuniones de coordinación con los diferentes servicios, altas, bajas, informes realizados, acompañamiento a las visitas biológicas, etc.

1 Fase de Promoción, Difusión e información del acogimiento en sus diferentes modalidades y sensibilización de la sociedad.Reuniones generales de información, llamadas recibidas, reuniones informativas realizadas, solicitudes recibidas y los resultados de estas.

El presente documento intenta recoger, de la manera más concreta y específica posible, el esfuerzo, la labor, la dedicación y los resultados de nuestro Servicio de acogimientos Simples a lo largo del año 2017.Para facilitar la comprensión de nuestra actividad en el marco del convenio de colaboración que mantenemos con el ICAA, hemos considerado adecuado dividir la presente memoria cuatro partes:

introducción

7

El Objetivo principal continúa siendo el de disponer de una bolsa de familias con diferentes perfiles familiares, para dar respuesta a todos aquellos niños que lo necesitan.

En este sentido, comentar que nuestra máxima fuente de recepción continúa siendo sin duda la difusión oral de las propias familias con los niños acogidos, así como también de los trabajadores y profesionales relacionados con la entidad, que nos ha permitido realizar nuestra tarea de una manera bastante regular y estable.

Durante el año 2017, también se han llevado a cabo varias actividades de difusión:

• Cómo ya hace más de 17 años, aprovechando un día tan especial cómo es la fiesta de Sant Jordi, mediante una parada en la misma plaza Cataluña, damos a conocer nuestra entidad al mismo tiempo que hacemos difusión de la figura del acogimiento a todas aquellas personas que se dirigen solicitando información al respeto.

• En fecha 13 de enero realizamos en colaboración con la AMPA, una charla informativa en la escuela Betulia de Badalona.

• A finales del mes de enero, nuestra presidenta, Montserrat Juvanteny fue entrevistada en dos ocasiones por la radio "Ciutat de Badalona", donde se hizo difusión de la figura del acogimiento.

• En fecha 12 de mayo realizamos conjuntamente con el Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes, una serie de charlas sobre el acogimiento familiar en la biblioteca Josep Pla de la población de Roquetes y en fecha 17 de mayo en la biblioteca Manuel De Pedrolo en la población de Sant Pere de Ribes.

• En fecha 11 de mayo, 14 de noviembre y 19 de octubre realizamos conjuntamente con la Asociación Barcelona Womens’s Network, una serie de charlas sobre el acogimiento familiar en su sede.

Fase de Promoción y diFusión del acogimiento

Fundació Concepció Juvanteny

Datos generales de la intervenciónPodríamos decir que posterior a la campaña informativa realizada por el Departament de Treball, Afers Socials i Famílies con el que colaboramos durante el año 2016, el número de llamadas y emails solicitando información sobre el acogimiento ha descendido durante el año 2017. De las llamadas recibidas durante el año, algunas no acabaron en informativa, puesto que las personas que solicitaron información no cumplían las condiciones como familias acogedoras y de las que si acabaron en informativa, en algunos casos la motivación del acogimiento no era la adecuada, deseando una adopción y no un acogimiento.

A pesar de todo, el total de llamadas que se recibieron a lo largo del año 2017 para solicitar información sobre el acogimiento familiar, los acogimientos en Unidades Convivenciales de Acción Educativa (UCAEs) o bien el programa de familias colaboradoras para niños y adolescentes atendidos en CRAEs, fue de 53.

Estas llamadas derivaron en 43 informativas individuales, generándose finalmente, un total de 40 solicitudes nuevas de acogimiento familiar, de las cuales 8 eran para familia colaboradora.

Durante el año 2017 se han realizado un total de 48 estudios (quedaban 8 familias del 2016, con el estudio iniciado pero pendientes de finalizar puesto que habían entrado solicitud a finales del mes de diciembre), produciéndose las siguientes diferenciaciones:

Por otro lado se han realizado un total de 93 fichas de de actualización de aquellas familias que ya están realizando un acogimiento familiar. Unas 57 fichas de actualizaciones pertenecen al bloque B1 y 36 pertenecen al bloque B2.

actualizacionesde ampliación de perfil estimadas

331010

estudios con propuestaestimada de familias colaboradoras

66 pendientes de finalizar

1616 estudios con propuestaestimada de acogimientos familiares

bajas durante el proceso1111

22 estudios con propuestadesestimada de acogimientos familiares

Fase de estudioestimación de la idoneidad y Formación de Familias

9

Formació de FamíliesDurante el año 2017 se ha realizado un curso de formación llevado a cabo a principios del mes de noviembre. A este curso asistieron 23 personas, 11 parejas y 1 familias monoparentales.

En la realización de este curso valoramos la necesidad de establecer unos ritmos de trabajo y unas metodologías que nos permitiera proporcionar la misma información a todo el mundo en las mejores condiciones posibles, de tal manera que las familias se sintieran a gusto, interesadas, y no les resultara demasiado pesado ni agobiante, convirtiéndose en un tipo de lección magistral y carrera contra reloj.

Por estos motivos confiamos plenamente y acertadamente en las experiencias anteriores, aplicando una dinámica más práctica y participativa.

Aparte del curso de formación, el equipo de valoración durante todo el proceso de entrevistas, ofrece a aquellas familias que se prevén estimadas, los conocimientos elementales para que dispongan de la información necesaria sobre el acogimiento.

Otro punto a destacar es la formación continuada de las familias acogedoras. En este sentido, seguimos desarrollando la propuesta de espacios donde los niños aprendan a identificar sentimientos y a expresar aquello que les inquieta respecto a su historia vital y que hasta el momento no han podido y/o sabido comunicar. Al mismo tiempo, queremos ofrecer recursos a los niños para ayudarles a cerrar las heridas del pasado para disfrutar del presente y planificar su futuro de una manera sana. En esta línea seguimos aplicando nuestro proyecto: "La revelació del Secret i l'empoderament com a elements reparadors per a víctimes d'abús i maltractament" Adaptando el contenido a las necesidades, realidades y características de los niños en acogida. Este proyecto se basa en encuentros con nuestros pequeños donde éstos pueden trabajar, a través de juegos adaptados a sus edades, todos los contenidos antes mencionados y al mismo tiempo, nuestros educadores ofrecen a las familias toda una serie de pautas y estrategias para poder ayudar a sus menores a elaborar sus experiencias vitales.

Siguiendo con la formación de familias y profesionales, nuestra entidad organizó en fecha 1 de abril de 2017 una jornada de formación. Esta estuvo compuesta por dos conferencias, cada una con un tema importante de actualidad en el mundo de la educación, de la mano de dos ponentes con una larga trayectoria cómo son Montserrat Juvanteny (Presidenta de la Fundación Concepció Juvanteny) que dio la conferencia con el nombre “Empoderem als Infants?” y Emilio Calatayud (Juez de Menores de Granada), que dio la conferencia con el nombre “Educar hoy para no tener que castigar mañana”.

Por otro lado, en fecha 27 de julio de 2017, se organizó un curso con el nombre de, “Violències: prevenció i tractament des d'una perspectiva sistèmica” impartido por la distinguida Cloé Madanes, psicóloga y Directora del Centro de Estudios para la Protección de los Niños y Adolescentes de la Universidad de San Francisco, California, considerada la más importante especialista en abusos sexuales y violencia familiar a nivel internacional.

Fundació Concepció Juvanteny

En esta fase es donde se concreta la labor realizada por el equipo de validación y selección y las diferentes coordinaciones de nuestro servicio.

Durante el año 2017 se nos han propuesto desde el Servicio de Acogimientos del ICAA un total de 45 niños nuevos, más 13 propuestas pendientes del 2016 y 5 propuestas de cambio de familia. Finalmente se han podido constituir en el Bloque B1 un total de 16 nuevos acogimientos y en el Bloque B2 un total de 8. De estas nuevas propuestas, a finales del año, quedaron 13 pendientes de familia, de las cuales 3 se han constituido a principios del 2018. Respecto a los planes de acoplamiento se han llevado a cabo un total de 16 planes de acoplamiento en el Bloque B1 y 8 en el Bloque B2 que han acabado todos ellos satisfactoriamente.

Datos cuantitativos de acogimientos

Es importante comentar que a pesar de los esfuerzos para encontrar familias en todos los niños propuestos, hemos tenido que devolver un total de 26, puesto que después de iniciar el estudio de la propuesta, con las consecuentes reuniones de coordinación con los profesionales pertinentes, no ha sido posible concretarlas en acogimiento familiar. El incremento en cinco de los de los casos del número de visitas de los niños con sus progenitores dificulta encontrar familias de acogida que tengan la capacidad familiar de asumir estos regímenes.No tenemos que olvidar que el perfil de familias acogedoras que se ofrecen a realizar un acogimiento, son familias de mediana edad, con hijos y en plena etapa laboral, los cuales tienen que atender todos estos aspectos de su vida, si además les añadimos un régimen elevado de contactos hace que la cotidianidad familiar y laboral se vea alterada, no ofreciendo al menor uno entorno del todo normalizador. Por otro lado hemos tenido que devolver tres casos por las dificultades comportamentales, dos casos por dificultades psíquicas de los pequeños, cuatro casos de niños por la posibilidad de regreso con sus familiares en un periodo de tiempo muy corto, tres casos de niños, que a pesar de tener propuesta de acogimiento en familia ajena, los pequeños nunca llegaron a residir en el centro de referencia y nuevos casos en los que no hemos podido encontrar una familia que se adaptara a sus necesidades, bien por ser grupo de hermanos o bien por ser de edades elevadas. En todos ellos, a pesar de los esfuerzos por parte de nuestros profesionales, no hemos podido disponer de familias que se adapten a las necesidades de los casos.También hay que comentar que de las 10 propuestas pendientes de formalizar, durante el 2018 nos estamos encontrando con las mismas dificultades antes expresadas, sin embargo continuamos trabajando y coordinándonos con los equipos referentes para dar salida a las propuestas.

En los siguientes apartados, iremos aportando los datos por separado, correspondiendo a los dos lotes adjudicados por el convenio del 2014: Lote B/01/80 y Lote B/02/80.

Fase de Preasignaciones y acoPlamientos

11

Los 24 planes de acoplamiento formalizados se definen en:

Respecto a las colaboraciones durante el año 2017 se nos han propuesto desde el Servicio de acogimientos del ICAA un total de 16 niños, más 2 propuestas pendientes del 2016. Finalmente se ha podido constituir 1 nueva colaboración en el Bloque B1 y 12 en el Bloque B2. Es importante comentar que a pesar de los esfuerzos para encontrar familias para todos los niños propuestos, hemos tenido que devolver un total de 4, puesto que después de iniciar el estudio de la propuesta, no ha sido posible concretarlas en colaboración familiar.Queda pendiente constituir la colaboración de un niño a principios del año 2018.

Datos cuantitativos de colaboraciones

La media de edad de los menores acogidos a lo largo de este año 2017, exceptuando los bebés acogidos de urgencia y diagnóstico ha sido en el Bloque B1 de 4 años y 8 meses; siendo la más grande un niño de 11 años, y el más pequeño un niño de poco más de un año. Respecto al Bloque B2, la media de edad ha sido de 5 años y 3 meses, siendo la más grande una niña de 11 años y el más pequeño un niño de poco más de un año.

Lote B1: 16 menores

12 menores solos

4 menores en grupos de dos hermanos

Lote B2: 8 menores 4 menores en grupos

de dos hermanos

4 menores solos

La etapa de seguimiento resulta fundamental para garantizar el éxito del proceso del acogimiento. El objetivo principal del trabajo de seguimiento es el de dar apoyo profesional a las familias que han constituido un acogimiento y a los menores acogidos. También velar por el buen desarrollo del acogimiento y la consecución de los planes de trabajo que se plantean a diferentes niveles, así como el de preparar a las familias y a los niños en el momento de la finalización del acogimiento, y apaciguar las aflicciones en el proceso de despedida.

Fase de seguimiento y Finalización

Fundació Concepció Juvanteny

Datos cuantitativos de los niños acogidos y familias acogedoras

Fase de seguimiento de los acogimientos

91 Menores en familia acogedora

72 Familias acogedoras

Lote B182 Menores en familia acogedora

45 Familias acogedoras

Lote B2

Distribución de los acogimientos según su tipología:

GruposGrupos 76 Casos Casos

Acogimiento único

Grupos de 2 hermanos

10 20

1530

6161

30 40 50

91Lote B1

Grupos de 4 hermanos

Grupos de 2 hermanos

10 20

816

618

41

4444

30 40

GruposGrupos Casos Casos

50

59 88

Grupos de 3 hermanos

Acogimiento único

Lote B2

13

Respecto a las edades de los menores en acogimiento familiar durante el 2017:

Podemos observar como la media de edad de los niños es alta. Hay que comentar que tenemos una importante población en la franja de edad que consideramos a priori más difícil, la adolescencia, lo que pone en evidencia la necesidad de realizar seguimientos intensivos puesto que esto ayuda mucho a apaciguar la ansiedad de las familias.

Durante el año 2017 hemos participado con el ICAA y/o los EAIA’s correspondientes, en la elaboración de 12 planes de desacoplamiento/acoplamiento de menores en el Bloque B1 y 8 en el Bloque B2. Estas bajas han sido:

Finalización de los acogimientos

Lote B1

3 Ingreso en CRAE

1 Retorno con familia biológica

1 Paso a preadoptivo

4 Traspaso de familia o cambio de tipo de acogimiento

3 Mayoría de edad

Lote B2

2 Ingreso en CRAE

3 Paso a preadoptivo

3 Mayoría de edad

núm. de menoresEdad

Mediamayores de 12 entre 6 y 12 menores de 6

Bloque B1 34 32 18 9 años y 6 meses

Bloque B2 41 29 18 9 años y 5 meses

Fundació Concepció Juvanteny

En este apartado, es importante exponer las características de los menores acogidos. Características como sus experiencias de vida y la edad son algunos de los factores más importantes que podrían hacer fracasar un acogimiento.

Cuánto más grande es un niño, más dificultades genera su convivencia en una familia de acogida; son ejemplo de ello las crisis propias de la adolescencia, especialmente duras en nuestros menores, la reivindicación de una identidad propia, etc. Otro factor importante que afecta al buen curso de un acogimiento es cuando los menores pertenecen a un grupo de hermanos, puesto que a pesar de que con una sola visita puedes ver a toda la familia, es más difícil cumplir con un trabajo a nivel individual y valorar la consistencia como grupo, la identificación a medida que van haciéndose mayores, la diferenciación que exigen, los celos y otras dificultades.

Por lo tanto, en estos casos, es muy importante tener en cuenta todos estos aspectos, del mismo modo que las características y peculiaridades de cada familia, para hacer nuestra tarea lo más coherente posible y garantizar el éxito dentro de lo posible.

Fase de seguimiento de las colaboraciones

Datos cuantitativos de los niños acogidos y familias acogedoras

10 Menores en familia colaboradora

7 Familias colaboradoras

Lote B121 Menores en familia colaboradora

15 Familias colaboradoras

Lote B2

15

Distribución Colaboraciones según su tipología:

GruposGrupos8 Casos Casos

colaboraciones únicas

grupos de hermanos2

4

66

2 4 6 8 10

10Lote B1

GruposGrupos Casos Casos 15 21

colaboraciones únicas

grupos de hermanos4

10

1111

2 4 6 8 10

Lote B2

Durante el año 2017 hemos participado en la finalización de la colaboración de 2 menores en el Bloque B1 y 7 menores en el Bloque B2. Estas bajas han sido:

Finalización de las colaboraciones

Lote B1 1 Por deseo de los menores 1 Cambio de medida

Lote B2

3 Cambio de medida1 Por deseo de los menores

1 Por deseo de la familia 2 Otros

Fundació Concepció Juvanteny

• Reuniones durante el proceso de acoplamiento con CRAE’s, EAIA’s y Centros de Acogida.

• Reuniones de inicio del acogimiento con las familias de acogida.

• Reuniones semestrales de seguimiento con los equipos de referencia.

• Reuniones de actualización de la familia acogedora.

• Elaboración de los informes trimestrales, de seguimiento y de finalización de los acogimientos.

• Elaboración de los informes de incidencias que se pueden dar a lo largo del acogimiento.

• Acompañamiento y/o supervisión de las visitas biológicas de los niños.

• Visitas de seguimiento de los acogimientos constituidos: niños/as, familias, escuelas, servicios terapéuticos, EAP’s.

En resumen, durante el año 2017 hemos realizado el seguimiento de un total de 173 menores acogidos en familia ajena y 31 niños en colaboración, distribuidos en bloques B1-B2. Y un total de 117 familias acogedoras y 22 familias colaboradoras.

Respecto a la labor diaria llevada a cabo por el equipo de seguimiento de estos menores, se puede dividir básicamente, en varias actuaciones:

Cuantitativamente todas estas actuaciones llevadas a cabo por el equipo de acogimientos de nuestra entidad se pueden traducir de manera concreta en los siguientes datos. Aquí diferenciaremos entre los acogimientos familiares y las Colaboraciones.

17

Datos cuantitativos de AcogimientosEn la fase de inicio y seguimiento del acogimiento:

Lote B1

451 Informes elaborados

364 Informes trimestrales y de seguimiento

12 Informes de finalización 18 Informes de incidencias

57 Fichas de actualización

16 Reuniones de inicio de los acogimientos (EAIA’s, centros y otros ICIF)

300 Reuniones de coordinación227

Reuniones de coordinación y seguimiento con equipos de referencia (EAIA’s, escuelas, psicólogos, ...)

57 Reuniones para elaborar las fichas de actualización de familias acogedoras

Lote B2

328 Informes trimestrales y de seguimiento

8 Informes de finalización 10 Informes de incidencias

36 Fichas de actualización

8 Reuniones de inicio de los acogimientos (EAIA’s , centros y otros ICIF)

205Reuniones de coordinación y seguimiento con equipos de referencia (EAIA’s, escuelas, psicólogos, ...)

36 Reuniones para elaborar las fichas de actualización de familias acogedoras

382 Informes elaborados

249 Reuniones de coordinación

Fundació Concepció Juvanteny

Durante el año 2017, se han ido realizando coordinaciones conjuntas, con los profesionales del centro donde reside el menor, las familias colaboradoras y la ICIF. La periodicidad de estas reuniones, se ha ido realizando en función de las necesidades de cada caso, con un mínimo de 2 reuniones de coordinación. Además, en todos estos casos que ha sido posible se ha formalizado un grupo de whatsApp de la familia, el centro y el ICIF para efectuar un seguimiento más minucioso de la evolución de cada caso.

Datos cuantitativos de Colaboraciones

En la fase de finalización del acogimiento:

24 Reuniones de coordinación de finalización de los acogimientos

12 Informes de finalización

Lote B1 Lote B214 Reuniones de coordinación de

finalización de los acogimientos

7 Informes de finalización

364 Visitas domiciliarías de seguimiento a los niños/as y a las familias

1015 Acompañamientos a visitas biológicas

Lote B1 Lote B2

328 Visitas domiciliarías de seguimiento a los niños/as y a las familias

762 Acompañamientos a visitas biológicas

1.379 visites 1.090 visites

Las visitas con la familia de origen constituyen una parte esencial del proceso del acogimiento, dando continuidad a la relación establecida entre el menor y su familia. El objetivo de las visitas es el de ofrecer un tiempo y un espacio en el que la familia y el niño puedan preservar o rehacer el vínculo afectivo. Los profesionales de referencia ejercemos una acción mediadora en estos contactos, haciendo de puente, siempre que haga falta, entre las dos familias.

Visitas

19

En la fase de inicio y seguimiento de la colaboración:

20 Reuniones de coordinación y seguimiento

Lote B1 Lote B242 Reuniones de coordinación y seguimiento

En la fase de finalización de la colaboración:

2 Reuniones de coordinación de finalización de la colaboración

Lote B1 Lote B27 Reuniones de coordinación de

finalización de la colaboración

Fundació Concepció Juvanteny

Desde 1983, nuestra entidad gestiona el Servicio de Acogimientos Familiares en las comarcas de Barcelona, en colaboración con la Generalitat de Cataluña. Desde entonces, muchos niños/as y adolescentes han sido acogidos en alguna de las familias a través de nuestra Fundación.

El año 2017, finalizó con un total de 173 niños acogidos en familia extensa y 31 niños en colaboración, distribuidos en Bloques B1-B2. Y un total de 117 familias acogedoras y 22 familias colaboradoras también distribuidas en Bloques B1-B2.

Para realizar esta labor, hemos contado con un equipo humano y profesionales que abocan todas sus capacidades y conocimientos procurando garantizar una atención de la máxima calidad tanto a los niños y niñas como a las familias acogedoras.

Este año 2017 hemos continuado trabajando, ya totalmente adaptados a los nuevos protocolos de actuaciones en el ámbito del acogimiento familiar, promovidos por la administración.

Cómo ya remarcamos el año anterior, a nivel práctico ha supuesto una ampliación considerable de informes elaborados por los propios educadores, incrementando de este modo su trabajo de despacho para su elaboración en detrimento de las actuaciones más directas. De nuevo, el esfuerzo de todo el equipo, ha estado centrado en cumplir con estos nuevos protocolos de actuación, con todo lo que supone la elaboración de los numerosos informes sin que esto repercuta en la atención directa y el acompañamiento exhaustivo y continuado de nuestros menores y sus familias.

El dinamismo y el compromiso de cada uno de nuestros técnicos ha permitido que esta función se pudiera llevar a cabo sin que ningún menor o cada familia se viese afectada por una carencia de atención. La consolidación de nuestro equipo y el trabajo conjunto así como el conocimiento del día a día de nuestros menores y sus familias de acogida y su entorno (escuelas, profesionales que intervienen en el caso...), ha permitido el cumplimiento de esta labor, finalizando el año con todo el trabajo hecho.

Un año más hemos demostrado nuestra capacidad de adaptación pero lo más importante es que nos sentimos orgullosos del gran altruismo de nuestro equipo y su compromiso con cada uno de nuestros pequeños/as, yendo más allá de un simple trabajo. Afortunadamente hemos continuado disfrutando de la confianza plena de nuestros superiores, mostrándonos día a día su apoyo y ayudándonos a seguir trabajando con la máxima asertividad. Sin su experiencia y orientación, hubiera sido mucho más difícil nuestra labor.

Reflexión FinalReflexión Final

21

Seguiremos adelante con ilusión, continuaremos aprendiendo y evolucionando para intentar cubrir las necesidades y solicitudes de los menores y jóvenes en situación de riesgo social.

De nuevo, agradecemos a nuestras familias, que ofrecen a los menores una nueva oportunidad y un nuevo modelo a seguir y reproducir a lo largo de su vida. Las familias acogedoras hacen posible que estos menores puedan disfrutar, durante el tiempo que sea necesario, de un ambiente familiar, afectivo y normalizador que les ayuda a un adecuado desarrollo personal, social y emocional.

La mayoría de menores acogidos mejoran la salud y la autoestima al poco tiempo de convivir con una familia. Estas, con su acto de generosidad, son un verdadero ejemplo para la sociedad y por este motivo defendemos su función e invitamos a todos los profesionales que intervienen en los casos, a darles un papel más relevante, valorando su esfuerzo y teniendo en cuenta su trabajo e implicación con los menores, puesto que ellas son las que conviven día a día con ellos y las que realmente los conocen.

Por último y no por ello menos importante, queremos continuar dando las gracias a aquellos técnicos de la administración que siguen confiando en nosotros y que incluso en los momentos más difíciles para todos, nos han mostrado su confianza, permitiéndonos seguir trabajando y sintiéndolos a nuestro lado.

Susana Valiente Tamayo Coordinadora del Servicio