29
Máxima Velocidad 2018

Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

Máxima Velocidad 2018

Page 2: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

JUNIO 01 – HABILITADORES

SESIÓN VIRTUAL 01

Page 3: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

Máxima velocidad 2018AGENDA: R E T O P r i n c i p a l 1 6 : Entrega del plan estratégico de

tecnologías de la información - PETI alineado con la estrategia de gobierno digital

R E T O I n t e r m e d i o 7 : Apoyo de TI a los procesos

R E T O I n t e r m e d i o 8 : entrega de los catálogos de servicios de ti, sistemas de información, componentes de información y servicios tecnológicos de la entidad.

R E T O I n t e r m e d i o 1 2 : medición del impacto de la estrategia de uso y apropiación.

Page 4: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

Máxima velocidad 2018ESTRUCTURA DE LOS RETOS

Page 5: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

Máxima velocidad 2018ESTRUCTURA DE LOS RETOS

Page 6: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

Máxima velocidad 2018POLÍTICA GOBIERNO DIGITAL

Los dos componentes TIC para el Estado y TIC para la Sociedad son líneas de acción que orientan el desarrollo y la implementación de la política.

Los tres habilitadores transversales Arquitectura, Seguridad y privacidad y Servicios Ciudadanos Digitales, son elementos de base que permiten el desarrollo de los componentes de la política

Page 7: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

Máxima velocidad 2018POLÍTICA GOBIERNO DIGITAL

Propósitos de la Política.Habilitar y mejorar la provisión de Servicios Digitales de confianza y calidad

Lograr procesos internos, seguros y eficientes a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión de tecnologías de información

Tomar decisiones basadas en datos a partir del aumento el uso y aprovechamiento de la información

Empoderar a los ciudadanos a través de la consolidación de un Estado Abierto

Impulsar el desarrollo de territorios y ciudades inteligentes para la solución de retos y problemáticas sociales a través del aprovechamiento de tecnologías de la información y las comunicaciones.

Page 8: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

Máxima velocidad 2018IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA

1. Conocer la política ¿Qué es la política? ¿Para qué sirve la política? Elementos de la política Actores Relación con el modelo integrado de planeación y gestión

2. Planear

Paso 1: Revisión de planes estratégicos Paso 2: Revisión del estado de implementación de las políticas de gestión y desempeño institucional Paso 3: Identificación del nivel de implementación del marco de arquitectura empresarial Paso 4: Identificación del nivel de implementación del modelo de seguridad y privacidad de la información Paso 5: Identificación del nivel de implementación del Decreto 1413 de 2017 Paso 6: Priorización de Iniciativas Paso 7: Formulación o actualización del PETI y el Modelo de seguridad y privacidad de la información

3. Implementar Paso 1 Asegure la generación de valor para la entidad y los usuarios

Paso 2 Cuente con la participación de todos Paso 3 Diseñe integralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin

4. Medir Paso 1. Definir indicadores de seguimiento para evaluar el avance del PETI y el Plan de seguridad de la información

Paso 2. Realizar un autodiagnóstico a través del formato de pruebas de FURAG

Paso 3. Realizar autodiagnósticos en materia de seguridad digital

Retroalimentación

Page 9: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

Máxima velocidad 2018IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA

1. Conocer la política ¿Qué es la política? ¿Para qué sirve la política? Elementos de la política Actores Relación con el modelo integrado de planeación y gestión

2. Planear

Paso 1: Revisión de planes estratégicos Paso 2: Revisión del estado de implementación de las políticas de gestión y desempeño institucional Paso 3: Identificación del nivel de implementación del marco de arquitectura empresarial Paso 4: Identificación del nivel de implementación del modelo de seguridad y privacidad de la información Paso 5: Identificación del nivel de implementación del Decreto 1413 de 2017 Paso 6: Priorización de Iniciativas Paso 7: Formulación o actualización del PETI y el Modelo de seguridad y privacidad de la información

3. Implementar Paso 1 Asegure la generación de valor para la entidad y los usuarios

Paso 2 Cuente con la participación de todos Paso 3 Diseñe integralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin

4. Medir Paso 1. Definir indicadores de seguimiento para evaluar el avance del PETI y el Plan de seguridad de la información

Paso 2. Realizar un autodiagnóstico a través del formato de pruebas de FURAG

Paso 3. Realizar autodiagnósticos en materia de seguridad digital

Retroalimentación

Page 10: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

RECOMENDACIÓN

El PETI debe tener por lo menos: Análisis de la situación actual, entendimiento estratégico, modelo de gestión y modelo de planeación

PROPÓSITOS:Proyectos integrados en el PETI que tengan como objetivo alcanzar los propósitos de Gobierno Digital.

HABILITADORES:Proyectos integrados en el PETI que tengan como objetivo implementar los habilitadores de Gobierno Digital.

ESTRUCTURA:

Decreto y Manual de GD están es proceso de Firmas.

Máxima velocidad 2018CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 11: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

Máxima velocidad 2018ESTRUCTURA DE LOS RETOS

Page 12: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

Máxima velocidad 2018ESTRUCTURA DE LOS RETOS

Page 13: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

El área de TI de la organización debe apoyar la especificación de las

necesidades de sistematización y demás apoyo tecnológico

requerido por los procesos de la institución, de tal manera que se

incorporen facilidades tecnológicas que contribuyan a mejorar la

articulación, calidad, eficiencia, seguridad y reducir los costos de

operación.

Page 14: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

I. Identificar los procesos de la entidad de acuerdo con el Modelo Integrado de Gestión.

II. Hacer una priorización de los procesos a evaluar de acuerdo con su categoría.

III. Identificar los sistemas de información que están soportando cada proceso que se desea evaluar.

IV. Identificar las relaciones existentes entre los procesos y la información.

V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos VS información.

VI. Evaluar el nivel de automatización que tienen los

procesos a través de la medición del nivel de

madurez de los sistemas de información que los

soportan.

Máxima velocidad 2018¿COMO HACERLO?

Page 15: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El proceso para la identificación de necesidades de automatización y sistematización de los procesos en la entidad.

Como fue la implementación de estos proyectos de automatización y sistematización de los procesos en la entidad.

Resultados obtenidos por la implementación de los anteriores, en términos de la generación de valor.

Lecciones aprendidas

Page 16: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

Máxima velocidad 2018ESTRUCTURA DE LOS RETOS

Page 17: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

CATÁLOGOS Catálogo de servicios de TI:

Es un inventario detallado y documentado de los servicios de TI que la institución tiene implementados y que se encuentran activos, incluyendo los que están disponibles para ser desplegados. El catálogo de servicios de TI es el subconjunto del portafolio de servicios publicado para los usuarios.

Catálogo de componentes de información:

Es el inventario detallado y documentado del conjunto de componentes de información (información, datos, flujos y servicios de Información) que tiene una institución o sector .

Catálogo de sistemas de información:

Es un inventario detallado y documentado que contiene las fichas técnicas de los sistemas de información de una institución. Este es uno de los artefactos que se utiliza para describir la arquitectura de sistemas de información.

Catálogo de servicios tecnológicos:

Es un inventario detallado y documentado de los servicios tecnológicos que provee TI a la institución.

Page 18: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

Máxima velocidad 2018¿COMO DOCUMENTARLOS?

Identificar fuentes de

información

Identificar que tipo de

información requiero

Construir los instrumentos de recolección de

datos

Definir una logística

adecuada para la recolección de la

información

Ejecutar el proceso de

recolección de información

Realizar la compilación y

presentación de la información

Page 19: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

SERVICIOS DE TIAtributo Descripción

Código identificador del servicio: Código único que identifica el servicio de TI en la entidad.

Nombre del servicio de TI Nombre del Servicio.

Descripción del servicio.Objetivo del servicio. Esta descripción debe realizarse en términos de su contribución para el logro de

las metas institucionales de la entidad.

Versión del servicio de TI: Número de Versión.

Usuarios a quien va dirigido: Usuarios que se van a ver beneficiados por el servicio.

Beneficios para el usuario:Fiabilidad, seguridad, ahorro, flexibilidad, entre otros.

Horario de prestación: Fechas y horas durante los cuales el servicio estará habilitado.

Responsable: Persona contacto encargada de la administración del servicio.

Mecanismo de acceso: Método a través del cual se solicita el servicio: Mail, Teléfono, Service desk ,Web, Otro

Contacto para servicio al cliente en caso

de requerir soporte:Teléfono, mail o medio a través del cual el usuario solicita soporte al servicio.

Estado del servicio: Activo o inactivo.

Fecha de activación: Fecha a partir de la cual se habilitó el servicio.

Fecha de inactivación: Si el servicio está inactivo, fecha en la cual se descontinuó el servicio.

ANS Acuerdo de Nivel de Servicio para su prestación. Tiempo de respuesta.

Documentación:Ubicación de la documentación técnica o funcional del servicio (directorio, sharepoint, página web,

otro, etc.).

Observaciones: Comentarios o aclaraciones importantes del servicio.

Page 20: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

INFORMACIÓNAtributo Descripción

Código Consecutivo o código interno asignado por la entidad al registro de información.

Información Nombre de la información o activo de información.

Descripción Es una breve descripción que hace referencia el activo de información o la información.

Área Responsable Corresponde al área, dependencia o unidad de la entidad responsable de la custodia o control de la información, para efectos de permitir su

acceso.

Productor (fuente oficial) Nombre de la entidad externa o área interna que tiene como responsabilidad oficial, generar o producir dicha información.

Clasificación Clasificación de acuerdo con la Ley 1712 de 2014. Esta puede ser pública, publica clasificada, pública reservada.

Tipo de Información Se refiere a si la unidad de información está disponible en formato estructurado, semiestructurado y no estructurado.

Frecuencia de Generación Identifica la frecuencia con que se genera la información, de acuerdo a su naturaleza y a la normativa aplicable.

Soporte Establece el mecanismo en el cual está soportado la información: documento físico, medio electrónico o por algún otro tipo de formato audio

visual entre otros. (Físico- análogo o digital- electrónico).

Formato Identifica la forma, tamaño o modo en la que se presenta la información o se permite su visualización o consulta, tales como: hoja de cálculo,

imagen, audio, video, documento de texto, etc.

Datos Abiertos Se coloca SI o No, según SI la fuente de información son datos abiertos.

Tipo de datos Este atributo sólo es utilizado si la respuesta en el atributo de Datos Abiertos es SI. Corresponde al tipo de clasificación temática, tales como:

Agrícola y pesquera, Ambiental, Científica, Cultural, Económica y Comercial, Geográfica, Política, Sistema Legal, Social, Transporte y Tráfico y

demás que sean identificados.

URL de publicación. Este atributo sólo es utilizado si la respuesta en el atributo de Datos Abiertos es SI. Dirección electrónica del lugar donde se encuentra disponibles

los datos abiertos y dispuestos para su descarga.

Cobertura Geográfica Este atributo sólo es utilizado si la respuesta en el atributo de Datos Abiertos es SI. Hace referencia a la zona o área geográfica a la que

corresponden los datos. Por ejemplo, Cundinamarca, el municipio de Soacha, Bogotá, Región amazónica.

Page 21: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

DATOSAtributo Descripción

Código información Código interno asignado por la entidad al registro de información que se está describiendo.

Código de dato En caso en que la entidad exista el código de dato este debe ser: un consecutivo o código interno asignado por

la oficina de TI o área encargada de la gestión y administración de los datos.

Dato Nombre del dato

Descripción Breve definición de lo que significa el término dentro del contexto de la entidad.

Dato Georreferenciado Se coloca SI o No, según SI es un dato georreferenciado.

Área responsable de la gestión del dato. Área de la entidad responsable de la gestión (actualización, intercambio, entre otros) del dato georreferenciado.

Área responsable de la custodia Área de la entidad responsable de la seguridad y custodia del dato.

Áreas internas consumidoras Áreas internas de la entidad que consumen o utilizan el dato.

Entidades consumidoras Entidades que consumen o usan el dato.

Ubicación física del dato georreferenciado Este atributo sólo es utilizado si la respuesta en el atributo de Dato Georreferenciado es SI. Ubicación física

(servidor) donde se encuentra almacenada la fuente oficial del dato geográfico en la entidad

Sigla Abreviatura o sigla que puede tener el concepto o término que define el dato.

Dominio Es el conjunto de valores posibles que puede tomar un dato. Por ejemplo, entidad puede tener como dominio

(pública, privada, economía mixta) o el campo sexo puede tener como dominio femenino, masculino.

Formato (máscara) Corresponde al tipo de dato (texto, fecha, numérico, XML, entre otros). En algunos casos como la fecha puede

tener un formato de máscara para indicar por ejemplo si es yyyy/mm/dd o dd/mm/yyyy.

Page 22: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

FLUJOSAtributo Descripción

Código En caso en que la entidad exista el código este debe ser: un consecutivo o código interno asignado por la

entidad el flujo de información.

Información Hace referencia a la información identificada en el paso 2 de caracterización de información que produce

la entidad.

Área o Entidad que produce la información Área o entidad la que pertenece la información que se produce.

Orden de la Entidad productora Se refiere, si es del orden nacional o territorial.

Área o entidad que consume la información Área o entidad la que pertenece la información que se consume.

Orden de la entidad consumidora Se refiere, si es del orden nacional o territorial.

Tipo de flujo de información del área o entidad

consumidora

Se refiere, si es un flujo de información interno o externo.

Frecuencia de intercambio Periodicidad o intervalo de tiempo con que se intercambia la información entre las entidades.

Formato Tipo de formato en que se suministra la información. Por ejemplo, en PDF, documento de Word, Excel,

XML, texto, entre otros.

Medio de Intercambio Medio empleado para intercambiar la información. Por ejemplo: correo electrónico, web service,

conexión ODBC, entre otros.

Normatividad(Información) que respalda el

intercambio

Hace referencia a leyes, decretos, resoluciones y demás actos administrativos que definan la necesidad u

obligatoriedad del intercambio de información.

Page 23: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

SERVICIOS DE INFORMACIÓNAtributo Descripción

Código servicio Consecutivo o código interno asignado por la entidad al servicio de información. (si existe)

Nombre del servicio Nombre del servicio de información

Descripción del servicio Es una breve descripción que describe que hace u ofrece el servicio de información.

Ruta de acceso Dirección electrónica mediante la cual puede ser accedida.

Versión del servicio Corresponde a la última versión estable y disponible del servicio de información.

Ubicación física del servicio Corresponder con un componente tecnológico identificado en el catálogo de servicios tecnológicos de la

entidad. Si el servicio está en la nube indicar el proveedor.

Estado Hace referencia a si está activo (disponible) o desactivado.

Tipo de Automatización. Se refiere si el servicio esta automatizado o no y que tipo de automatización (web service, transferencia

ftp, demonios entre otros)

Incorporación del Lenguaje común de

Intercambio

Se coloca SI o No, según SI utiliza el lenguaje común de intercambio en su estructura de datos.

Disponible en PDI Se coloca SI o No, según si se encuentra disponible y publicado en la Plataforma de Interoperabilidad del

Estado.

Consumidores internos Corresponde a áreas o dependencias internas de la entidad que hacen uso del servicio de información.

Consumidores externos Corresponde a los grupos de interés (ciudadanos, entidades) externas que hacen uso del servicio de

información.

Disponibilidad del servicio Horario durante el cual el servicio se encuentra disponible para los usuarios o ciudadanos. Ejemplo: 7x24,

Lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm

Page 24: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

SISTEMAS DE INFORMACIÓNAtributo Descripción

Nombre del sistema Nombre completo del sistema de información.

Descripción del sistema Descripción funcional del sistema y los servicios que presta.

Versión Versión actual y en producción del sistema de información

Categoría Indique la categoría del sistema, de acuerdo con la clasificación del Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial para la Gestión

de TI en el Estado: Sistema misional, Sistema de apoyo, Portales digitales y Sistema de direccionamiento estratégico.

Tipo de desarrollo Desarrollo interno, Desarrollo externo , Adquirido sin modificaciones , Adquirido con modificaciones y Software como servicio

Fabricante Compañía que construyó el sistema de información.

Proveedor de soporte Nombre y contacto de la empresa que brinda soporte al sistema de información (correo electrónico, teléfono).

Fecha de vencimiento del

soporte

Indique la fecha hasta la cual se tiene el contrato de mantenimiento o soporte del sistema con el proveedor.

Responsable técnico Área, proveedor o persona responsable de atender los incidentes técnicos del sistema y datos de contacto.

Responsable funcional Área, proveedor o persona con conocimiento sobre las funcionalidades del sistema y responsable de su administración y datos de

contacto.

Estado Activo (El sistema se encuentra en producción), Inactivo (El sistema ya no está en uso) y En desarrollo (El sistema está siendo

construido o modificado)

Licenciamiento Indique las características o modelo del licenciamiento del software, indicando por lo menos el tipo, número y vigencia del

licenciamiento asignado.

Sistema Operativo Sistema(s) operativos(o) sobre los cuales funciona actualmente el sistema de información.

Lenguaje de programación Lenguajes de programación y frameworks sobre los auclescuales fue construido el sistema de información. Ejemplos:Java 7, C#.Net

framework 4.5, php 5.3, etc.

Plataforma de Base de

datos

Ejemplo: Oracle, SQL server, Postgres, MySQL, entre otros.

Documentación Indique la ubicación (URL) de la documentación detallada técnica y funcional del sistema (Arquitectura, manuales, diseños, etc..)

Arquitectura tecnológica: Stand Alone, web, cliente servidor, app móvil, software as a service (nube), etc…

Page 25: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

SERVICIOS TECNOLÓGICOS Atributo Descripción

Nombre del servicio tecnológico Nombre del Servicio Tecnológico o recurso.

Descripción del servicio. Descripción del objetivo del recurso y los servicios que presta.

Serial Número de identificación que el fabricante da al recurso.

Tipo de servicio tecnológico - Hardware (ejemplo: servidores, equipos de redes y comunicaciones,

impresoras, escáneres, televisores, telefonía)

- Software (Ejemplo: S.O., BD, SW de desarrollo, antivirus, SW de productividad)

Fabricante Compañía que construyó el recurso o servicio tecnológico.

Proveedor de soporte Nombre y datos de contacto de la empresa que brinda el soporte al servicio tecnológico.

Proceso o servicio TI que soporta En que procesos o servicios de TI dentro de la entidad, es utilizado el recurso tecnológico.

Estado del recurso. Activo

Inactivo

Responsable Datos de contacto de la persona encargada del recurso tecnológico, dentro de la entidad.

Fecha de compra Fecha de adquisición.

Page 26: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

Máxima velocidad 2018ESTRUCTURA DE LOS RETOS

Page 27: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

ESTRATEGIA DE USO Y APROPIACIÓN

DE TI • Diseñar Estrategias de Uso y Apropiación que permita la movilización de los grupos de interés en favor de las

iniciativas de TI, alcanzando las transformaciones requeridas por cada institución.

• Desarrollar competencias de TI en los funcionarios públicos que contribuyan a aumentar las capacidades de TI de las instituciones y la transformación requerida por cada institución.

• Diseñar estrategias que propicien una adecuada preparación del cambio y gestión de impactos derivados de la implantación de proyectos de TI.

• Implementar indicadores de Uso y apropiación que permitan evaluar el nivel de adopción de TI y tomar acciones de mejora.

Page 28: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

Máxima velocidad 2018CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Metodología:La escudería adjunta los objetivos de la estrategia de Uso y apropiación de TI y las actividades para cumplirlos.

Evaluación e indicadores:La escudería presenta las fichas de los indicadores para medir el cumplimiento de los objetivos y los resultados de la evaluación durante el periodo de tiempo definidos.

Evidencias:La escudería presenta evidencias (fotos, videos, pag web etc.) de la ejecución de la Estrategia de Uso y apropiación.

1

2

3

Page 29: Máxima Velocidad 2018Paso 3 Diseñe inte gralmente los proyectos Paso 4 Gestione de principio a fin 4. Medir ... V. Para esto se recomienda construcción de una matriz de procesos

GRACIAS

www.maximavelocidad.gov.co

[email protected]

Máxima Velocidad 2018