Myanmar

Embed Size (px)

Citation preview

MYANMAR

Documentacin:Arturo Carretero Imedio, Ana Victoria de las Heras Bueno, Carlos Ortega Patrn, Ana Pajares di Marcantonio, Helena Poncini Cardona.

Myanmar

2

NDICE

INTRODUCCIN..5

1. DATOS BSICOS...7

2. TERRITORIO Y RECURSOS...7 2.1. Relieve 2.2. Clima 2.3. Recursos naturales 2.4. Suelos 2.5. Vegetacin y fauna 2.6. Medioambiente

3. POBLACIN.11 3.1. Caractersticas de la poblacin 3.2. Divisiones administrativas y principales ciudades

4. LENGUA Y RELIGIN...12 4.1. Grupos lingsticos 4.2. El budismo en Myanmar

5. EDUCACIN Y CULTURA14 5.1. Educacin 5.2. Cultura

Myanmar

3

6. ECONOMA..16 6.1. Trabajo 6.2. Agricultura 6.3. Silvicultura y pesca 6.4. Minera 6.5. Industria 6.6. Energa 6.7. Moneda y banca 6.8. Comercio e intercambio 6.9. Transporte y comunicaciones

7. GOBIERNO...24 7.1. Poder ejecutivo y legislativo 7.2. Poder judicial 7.3. Gobierno local 7.4. Partidos polticos 7.5. Defensa y poltica exterior 7.6. Derechos humanos

8. HISTORIA.33 8.1. El reino Pagan 8.2. La dinasta Toung 8.3. La dinasta Konbaung y las guerras Anglo-birmanas 8.4. Imperio britnico 8.5. La nacin moderna 8.5.1. Democracia Constitucional 8.5.2. El rgimen de Ne Win 8.5.3. El golpe militar

Myanmar

4

9. EL CONFLICTO...40 9.1. Antecedentes y causas de la crisis 9.2. La Revolucin Azafrn 9.3. Los protagonistas de la nueva situacin en Myanmar 9.4. El papel de los actores internacionales 9.5. Consecuencias a corto y largo plazo 9.5.1. Las verdaderas vctimas de la crisis: la poblacin 9.5.2. Hacia la democratizacin del pas?

10. CONCLUSIONES...56

11. BIBLIOGRAFA.58

12. WEBGRAFA..59

13. MYANMAR: UN PAS EN FOTOS..60

Myanmar

5

INTRODUCCINPara muchos imperceptible, para algunos casi invisible. En el continente asitico, situado entre dos grandes civilizaciones, la China y la India, emerge un pas con una larga historia. Este pas es Myanmar, la antigua Birmania, un lugar que en los ltimos aos se ha visto afectado por numerosas revueltas y manifestaciones ciudadanas que tenan un claro objetivo: conseguir la democracia y acabar as con el gobierno militar que se perpeta en el poder desde 1962. Pero no slo motivos polticos han colmado la paciencia de los monjes budistas, como hace 20 aos lo hicieran con los estudiantes. Hay un trasfondo que en el presente trabajo trataremos de desvelar.

Las ltimas protestas antigubernamentales de 2007, provocadas por la brutal represin haca cientos de monjes budistas que se manifestaban en un principio por una subida generalizada en los precios, llevaron a Myanmar a la primera pgina de todos los informativos del mundo.

Desde entonces hasta ahora las presiones internacionales han aumentado cada vez ms para poder forzar as una cierta apertura hacia el exterior y un mayor grado de compromiso por parte del gobierno en cuanto a derechos y libertades bsicas se refiere.

Pero, a pesar del anuncio de la redaccin de una nueva Constitucin por parte de la Junta Militar como parte de un plan hacia la democracia, Myanmar no tiene slo problemas de carcter poltico, sino tambin econmicos y sanitarios.

El poco aprovechamiento de las ricas materias primas del pas, la escasa inversin industrial, el sida, enfermedad que causa la muerte de 20.000 personas al ao, o la corrupcin son algunos de los principales problemas de un pas que est, adems, a la cola en cuanto a derechos humanos se refiere.

En el presente trabajo de investigacin dedicaremos nuestro tiempo a algunos de estos aspectos. Desgranaremos la larga historia de este pas y analizaremos circunstancias tales como el relieve o el clima sin dejar a un lado temas como la extensa

Myanmar

6

maraa tnica de este territorio asitico o la importancia del budismo, as como el papel que han desempeado sus seguidores en momentos clave de la historia reciente.

Pero, no cabe duda que uno de los principales objetivos de este trabajo es hacer especial hincapi en explicar cuales son los antecedentes, las causas, los hechos y las consecuencias del que ha sido uno de los mayores conflictos de la era moderna y, posiblemente, uno de los ms importantes a nivel poltico que ha habido en el mundo; las manifestaciones que se originaron en el verano de 2007.

Myanmar

7

1. DATOS BSICOSNombre oficial: Unin de Myanmar. Capital: Yangon (Rangn) Superficie: 676.552 km Poblacin: 47.373.958 habitantes. Lengua oficial: birmano. Religiones: budistas 89%, cristianos 5% (bautistas 3% y catlicos 1%), musulmanes 4%, animistas 1% y otras 2%. Gobierno: rgimen militar Moneda: 1 kyat (k) = 100 pyas PNB (per cpita): 1500 dlares (2000) Industria: alimentos, telas, tejidos, calzados; madera aserrada y productos a base de maderas; cobre metlico, estao; hierro forjado, materiales de construccin; productos farmacuticos, fertilizantes. Agricultura: arroz, maz, granos, caa de azcar, legumbres. Tierras de labranza: 15% de la superficie. Minerales y recursos: petrleo, recursos forestales, estao, antimonio, cinc, cobre, tungsteno, plomo,, carbn, mrmol, piedra caliza, piedras preciosas, gas natural, hidroelectricidad.

2. TERRITORIO Y RECURSOSEn primer lugar, para situarnos mejor, conviene delimitar la situacin de Myanmar en el mapa. Myanmar limita al norte con la regin autnoma del Tbet, China; al este con China, Laos y Tailandia; al sur con el mar de Andamn y el golfo de Bengala; y al oeste con el golfo de Bengala, Bangladesh e India. Dentro de esto, la regin costera se conoce como Baja Myanmar, mientras la regin del interior se conoce como Alta Myanmar.

Myanmar 2.1. Relieve

8

Las caractersticas topogrficas que se pueden destacar en Myanamr son un conjunto montaoso, en forma de herradura, y el valle del ro Irawadi. Las montaas del margen norte se elevan hasta 5.881 m en la cumbre del Hkakabo Razi, el pico ms alto de Asia suroriental, en la regin de los montes Kachin. Los otros dos sistemas montaosos tienen una direccin norte-sur. La cordillera Arakan, con picos que alcanzan 3.053 m, forma una barrera entre Myanmar y el subcontinente indio. Los montes Bilauk, la ramificacin hacia el sur de la meseta de Shan, se extiende a lo largo de la frontera entre el suroeste de Tailandia y el sureste de Baja Myanmar. La meseta de Shan, que tiene su origen en China, alcanza una elevacin media de 910 metros.

La regin de las tierras bajas centrales, por lo general estrecha y alargada en el interior, alcanza un ancho de 320 km cuando cruza el delta del Irawadi-Sittang. Las llanuras deltaicas, muy frtiles, y que econmicamente constituyen la parte ms importante del pas, cubren 46.620 km2 de superficie.

En cuanto al litoral, se encuentra baado por aguas del golfo de Bengala y del mar de Andamn. Tanto la costa de Arakan (en el suroeste) como la costa de Tenasserim (en el sureste), son rocosas y estn jalonadas por islas. El pas dispone de un gran nmero de excelentes puertos naturales y entre los cursos fluviales podemos destacar el ro Irawadi con su afluente Chindwin.

2.2. Clima

La mayor parte de Myanmar se encuentra dentro de la zona clida de clima tropical. La estacin clida dura desde marzo hasta octubre, mientras que la estacin fresca, el periodo del monzn del noroeste, desde noviembre hasta febrero. Las temperaturas entre las estaciones fras y las clidas oscilan desde 15,6 C hasta 37,8 C en la Baja Myanmar y desde algo menos de 15,6 C a ms de 37,8 C en la Alta Myanmar. Por lo general, las temperaturas son ms extremas en las regiones montaosas. Por otra parte, el pas recibe prcticamente todas sus precipitaciones entre mediados de mayo y octubre, la poca del monzn del suroeste. La precipitacin anual

Myanmar

9

en la mayor parte de la Alta Myanmar es 890 mm de media y de 5.080 mm en la Baja Myanmar.

2.3. Recursos naturales

Los recursos ms importantes de Myanmar son agrcolas. Aproximadamente existen 250 clases de rboles tiles comercialmente, 50 de las cuales han sido explotadas. Tambin existen importantes yacimientos minerales tales como plomo, cinc, estao, tungsteno, carbn, mineral de hierro, gas natural y petrleo, as como depsitos de piedras preciosas como rubes y lapislzuli.

2.4. Suelos

Los suelos ms frtiles se encuentran en una franja estrecha a lo largo del golfo de Bengala, donde los ros montaosos riegan la tierra, y en los valles de ro anchos y en los depsitos aluviales del delta y valle Irawadi. Estos depsitos forman un vasto y frtil cinturn especialmente apropiado para el cultivo del arroz debido a que existe una elevada humedad.

2.5. Vegetacin y fauna

Las selvas y bosques tropicales cubren el 49% de Myanmar. En las regiones de mxima precipitacin, las densas selvas tropicales cuentan con zonas muy extensas de rboles madereros y con esencias, que incluyen bosques de teca, comercialmente muy valiosa. Otros rboles que podemos encontrar son caucho, quina, acacia, bamb, quiebrahacha, mangle, coco, palma betel y, sobre todo en las tierras altas del norte, roble, pino y muchas especies de rododendro. Adems, en las regiones costeras crecen frutas tropicales como ctricos, pltanos, mangos. Por ltimo, la vegetacin en las regiones ridas es escasa y achaparrada.

En cuanto a la fauna, los animales de la jungla como el tigre y el leopardo son comunes en Myanmar. Entre los cuadrpedos autctonos ms grandes, habitan principalmente las tierras altas de la Alta Myanmar, estn el elefante, el rinoceronte, el

Myanmar

10

bfalo, el jabal y varias especies de ciervo y antlope. Los elefantes, domesticados y criados en cautividad, se utilizan como animales de trabajo, particularmente en la industria maderera.

Por otro lado, entre los cuadrpedos ms pequeos destacan el gibn, varias especies de mono, el gato monts, el zorro volante y el tapir. Myanmar tiene 867 variedades de aves conocidas, entre las que se encuentran papagayos, pavos reales, faisanes, crvidos, garzas y pjaros de los campos de arroz. Entre los reptiles caractersticos hay cocodrilos, cobras, pitones y tortugas. Adems, son abundantes muchas especies comestibles de pescado de agua dulce.

2.6. Medioambiente

A pesar de ser rico en recursos naturales, Myanmar figura entre los pases ms empobrecidos de Asia. Sin embargo, el 78%1 de los ciudadanos de Myanmar tienen acceso a agua potable y el 77%2 de la poblacin cuenta con sistemas sanitarios adecuados. Las enfermedades propagadas por el agua suelen representar un importante problema sanitario en Myanmar. El pas presenta una elevada tasa de mortalidad infantil, 51 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos 3.

Los bosques cubren el 49% de Myanmar, pero el pas est siendo deforestado a una tasa anual del 1,19%. La mayora de los ejemplares de teca que quedan en el mundo se encuentran en este pas, y esto es algo que cabe resaltar ya que la madera de teca tiene una gran demanda en todo el mundo, y a principios de la dcada de 1990, la recoleccin de teca exceda la produccin sostenible en este territorio.

Los bosques tambin se han consumido como fuente de combustible, ya que la lea y otros combustibles tradicionales representan el 63,38% del consumo energtico del pas.

1 2

Datos estadsticos de 2004 dem 3 Cifras correspondientes a 2007.

Myanmar

11

Solo el 0,30%4 del suelo de Myanmar est oficialmente protegido, aunque las reservas forestales cubren ms del 14% del pas. Myanmar alberga 147 especies animales en peligro de extincin. Myanmar ha ratificado acuerdos internacionales que protegen la biodiversidad, los bosques tropicales y la capa de ozono. El pas tambin ha firmado tratados que limitan las pruebas nucleares y la contaminacin marina.

3. POBLACINLa poblacin de Myanmar en 2007 era de 47.373.958 habitantes. La densidad demogrfica media era de 72 habitantes por km, una de las ms bajas del Extremo Oriente. El 69% de la poblacin es rural y la mayora de las reas urbanas son en realidad pueblos agrcolas.

3.1. Caractersticas de la poblacin

La poblacin indgena de Myanmar es fundamentalmente de raza mongoloide o xantoderma. Ms de dos tercios de la poblacin son birmanos, racialmente semejantes a los tibetanos y los chinos. Adems, varias minoras con sus propias lenguas y culturas habitan el pas.

Los ms importantes de estos grupos son los karen (8%), los shan (7%), los mn (2%), los chin (2%) y los kachin (2%). Cada grupo tiene su propio estado federado. Los karen estn en la Baja Myanmar. Los shan, un pueblo relacionado con los tailandeses, viven principalmente en las colinas a lo largo de la frontera tailandesa. Los mn o mn-jmer, el primer gran grupo tnico conocido que haya emigrado hacia Myanmar, viven principalmente en la regin del delta y estn llegando a ser asimilados con la mayora tnica birmana.

Los chin, que estn relacionados con grupos tnicos del vecino estado indio de Assam, viven en la regin montaosa del noroeste, dedicndose principalmente a la caza y la pesca. En la sociedad chin, los dirigentes absolutos, que son normalmente tambin jefes sacerdotales de la religin tradicional, gobiernan los grupos. Los kachin,4

Esto da una idea de la falta de concienciacin a nivel medioambiental y, como veremos, social, por parte

Myanmar

12

un pueblo que vive en la montaa, estn concentrados en la parte norte de Myanmar, a lo largo de la frontera china. Estn relacionados tnicamente con los chinos. Los kachin son gobernados por dirigentes hereditarios. La poblacin birmana tambin incluye grandes minoras de inmigrantes, procedentes en especial desde India y China.

3.2. Divisiones administrativas y principales ciudades

El territorio de Myanmar est dividido en 14 regiones, en funcin de los grupos dominantes: Chin, Kachin, Karen, Kayah, Mn, Rajine (Arakan) y Shan. Cada uno de estos grupos cuenta con un estado creado a partir de la preeminencia de una u otra etnia. Las divisiones administrativas son: Irawadi, Magwe, Mandalay, Pegu, Yangon, Sagaing y Tenasserim.

La capital, la ciudad ms grande y principal puerto es Yangon, anteriormente denominada Rangn5.

En 2006 se declar una nueva capital administrativa, Nay Pyi Daw o Naypyidaw, en el centro del pas con el fin de facilitarse el contacto con todo el pas. Mandalay, con 532.949 habitantes, en Myanmar central, es un ncleo comercial

importante. Otras ciudades destacadas son Moulmein (219.961 habitantes), en el golfo de Martaban, Pegu, Bassein y Sittwe (107.621 habitantes), el mayor puerto del golfo de Bengala.

4. LENGUA Y RELIGIN4.1. Grupos lingsticos

El birmano, la lengua oficial, la hablan unos dos tercios de los habitantes. El alfabeto birmano se fundamenta en el snscrito y una forma del alfabeto de pali, que es la lengua sagrada del budismo.

de las autoridades en el Gobierno. 5 Con una poblacin de 4.196.000 de habitantes en el ao 2000.

Myanmar

13

Adems, alrededor del 15% de la poblacin habla el shan y el karen, mientras que el resto habla mn. El ingls se habla entre los habitantes cultos y el pas contiene una cifra considerable de personas que hablan chino.

4.2. El budismo en Myanmar

Las religiones principales del pas son el Budismo (86,5%), el Cristianismo (4,9%), Musulmanes (3,8%), Hinduismo (0,05%) y Animismo (1,3%).

De ese 86% de la poblacin de Myanmar que practica el Budismo, la mayor parte se adhiere a una escuela de Budismo Teravada, tal como hacen sus vecinos de Sri Lanka, Tailandia, Laos y Camboya. La prctica diaria del Budismo es una desarrollada cultura del animismo. Adoran a espritus denominados "Nats" a los que dedican la mayor parte de los festivales y celebraciones. Los "Nats" incluso han influido en la prctica de la medicina tradicional.

Al igual que en Tailandia, en Myanmar el templo budista es siempre el centro de la comunidad en cualquier poblacin. Adems estos templos son lugares tradicionales para la educacin y, en ambos pases todos los hombres deben llevar los hbitos de monje al menos una vez en su vida, normalmente en la adolescencia.

Muchas tribus de las montaas practican el cristianismo. Adems existen pequeas comunidades de hinduistas y musulmanes en todo el pas.

El budismo juega un papel muy importante en la mayora de los habitantes de Myanmar, desde su nacimiento hasta la tumba.

Un nio budista se levanta todos los das con el sonido de sus padres rezando al salir el sol, recitando oraciones en nombre de Buda. Por la tarde deben honrar a la Trinidad budista.

En su adolescencia, o incluso antes, tendr que ser novicio por al menos una semana, aunque suele ser ms tiempo. Se le afeita el pelo, viste el tpico vestido marrn y permanece en un monasterio aprendiendo todas las escrituras que pueda. Es un hecho

Myanmar

14

de orgullo para los padres la ceremonia del noviciado, a la que se suele asociar una fiesta.

Muchas chicas tambin van a los centros de meditacin y se afeitan la cabeza, convirtindose en jvenes monjas durante el periodo de vacaciones escolares. Cuando un chico se casa, se ofrece una ceremonia-festn a los monjes para devolverles la deuda. Tambin se les ofrecer una comida cada vez que nazca un nio. Tambin cuando mueren, en la que los monjes rezan para ayudar al muerto en su camino a otra vida.

Adems, en las casas budistas hay siempre un altar en el comedor con una imagen de Budda, que se hereda de generacin en generacin. Al entrar en esa habitacin han de descalzarse por respeto. Agua sagrada y una comida deben ser ofrecidas cada da a la memoria en vida de Budda. Tambin se le ofrecen flores y velas.

5. EDUCACIN Y CULTURA

La civilizacin birmana es en gran medida un resultado de influencias hindes. Sin embargo, los birmanos han rehuido de las instituciones hindes, como el sistema de castas, y han conservado un lenguaje y literatura autctonos.

5.1. Educacin

La educacin es gratuita y obligatoria en la escuela primaria. La instruccin es en birmano; el ingls es la segunda lengua en muchas escuelas secundarias. En el curso 2000 4.781.543 alumnos asistan a 35.568 escuelas primarias. En 20022003 la tasa de escolarizacin en el nivel secundario era del 39%. El 86,2% de la poblacin adulta est alfabetizada.

Las principales universidades de Myanmar son la Universidad de Yangon (1920) y la Universidad de Mandalay (1925). Otras instituciones de educacin superior incluyen escuelas estatales que imparten bellas artes y msica y drama en Yangon y en Mandalay, y la Academia de Servicios de Defensa (1955) en Maymyo. Las

Myanmar

15

universidades y colegios universitarios en Myanmar tenan inscritos a ms de 255.000 estudiantes cada ao, a finales de la dcada de 1980.

5.2. Cultura

Myanmar es uno de los enclaves ms fuertes de la cultura budista en toda Asia; los numerosos templos han llevado a que Myanmar sea conocida como la tierra de las pagodas de oro.

5.2.1. Bibliotecas y museos

Las bibliotecas y museos oficiales, como tales, son limitados en nmero e instalaciones en Myanmar. Sin embargo, los miles de templos budistas sirven como depsitos para libros y enseres religiosos. Una pagoda particularmente destacable es Shwedagon, en Yangon. El Museo Nacional de Arte y Arqueologa (1952) est en Yangon y los museos estatales estn en Kyaukpyu, Mandalay y Moulmein.

5.2.2. Literatura

Los primeros ejemplos de literatura birmana se encuentran en las cuevas de piedra datadas en 1113 d.C. Ya durante el siglo XV se haba desarrollado una rica tradicin de poesa histrica y religiosa. Las obras en prosa no llegaron a ser importantes hasta finales del siglo XIX, cuando una proliferacin de novelas y obras de teatro recibieron el impulso a partir del resurgimiento del nacionalismo birmano.

5.2.3. Teatro

Una forma popular de entretenimiento es el pue, un tipo de pera tradicional que combina por lo general sombras chinescas con la msica y la danza.

Myanmar 5.2.4. Arte

16

El arte laico es raro en Myanmar; la mayora de las esculturas y pinturas se restringen al contexto budista. La arquitectura, as como otras formas de arte, muestra una clara influencia hind. Los artesanos son conocidos por sus artculos lacados y los tejidos de seda.

6. ECONOMA

Myanmar es un pas predominantemente agrcola. Esta es la principal actividad econmica, ocupando a casi los 2/3 de la poblacin trabajadora, y contribuyendo a un 40% del producto interior bruto. El cultivo predominante es el arroz, que ocupa cerca de la mitad de las tierras cultivables, y que prospera debido al clima tropical hmedo de la regin. Otros cultivos como el algodn, el cacahuete, la hevea o el t son secundarios. Cabe destacar igualmente el cultivo de la adormidera, planta de la que se extrae el opio. A su vez, tambin es habitual la cra de ganado y cerdos. La explotacin forestal es intensa. Birmania ocupa la primera posicin mundial en la produccin de teca, una madera muy dura y resistente. El desarrollo industrial, que apenas exista antes de la II Guerra Mundial (19391945), se aceler en las dcadas de 1960 y 1970. Actualmente vive un momento delicado, con una notable falta de inversiones, pese a los esfuerzos del Estado por atraer capital extranjero. La actividad de este sector se centra principalmente en la produccin de fertilizantes y herramientas agrcolas. Adems, Birmania es poseedora de una respetable reserva de gas codiciada por todos los estados limtrofes. China principal aliado del rgimen es quien mas ha invertido en consolidar una relacin privilegiada que adems de energtica (avanza el proyecto de un gasoducto a travs de su territorio para abaratar esta vital provisin acortando distancias y costos desde el indico eliminando la ultima etapa de transporte por mar) supone facilidades estratgicas para monitorear desde una base en la isla de los Cocos las actividades militares de la India.

Myanmar

17

Un gran objetivo del gobierno ha sido la modernizacin y diversificacin de la economa. Consecuentemente, muchas empresas privadas se han nacionalizado. El presupuesto nacional anual de 2000 comprenda unos gastos totales de 34.433 millones de dlares y unos ingresos totales de 42.447 millones. Sin embargo, la recesin econmica generalizada que sufren los pases de ASEAN (Asociacin de Naciones del Sureste Asitico), agravada por los desastres naturales y las polticas econmicas y eficaces, han resultado en una recesin para la economa de Myanmar por lo que la situacin econmica es bastante delicada.

6.1. Trabajo

En 2005 la mano de obra ascenda a 27.431.218 personas, de los que unos dos tercios estaban vinculados a la agricultura y actividades relacionadas con sta. Pocos trabajadores estn organizados en sindicatos y los conflictos laborales son resueltos por los comits de trabajo del gobierno. 6.2. Agricultura

Alrededor del 16,7% de la superficie de terreno de Myanmar es apta para la agricultura; sin embargo, a finales de la dcada de 1980, solo una pequea porcin de la tierra cultivable estaba en explotacin. Myanmar es, como ya dijimos anteriormente, uno de los mayores productores de arroz en el mundo; 22 millones de toneladas de arroz fueron recogidas en 2005. La mayor parte del arroz se produce en el delta del Irawadi. Otros cultivos importantes, que se producen principalmente en pequeas explotaciones de las tierras bajas del centro del pas, son maz, algodn, cacahuetes (manes), legumbres, mijo, nueces, ssamo, caa de azcar y tabaco.

6.3. Silvicultura y pesca

Las selvas de Myanmar son una fuente importante de riqueza, especialmente en teca y caucho natural. En 2005, la produccin maderera ascendi a 42.548.000 m. Los productos arbreos importantes, adems de caucho, son quinina y cato, rbol tintreo.

Myanmar

18

El pescado se captura para el consumo local y constituye la principal fuente de protenas en la dieta birmana. Los pescados de agua dulce son los ms demandados, pero el gobierno est en la actualidad fomentando la pesca marina. En 2004 la captura total fue de 1.987.020 toneladas, de las cuales 1.091.740 toneladas fueron capturas marinas.

6.4. Minera Myanmar tiene una oferta rica y variada de minerales. La mayora de las minas se localiza en las reas montaosas del oeste y a lo largo de la costa Tenasserim. Se extraen piedras preciosas como jade, rubes y zafiros, lo mismo que cobre, nquel, plata, plomo y cinc. En 2004 se produjeron 15.000 barriles de crudo de petrleo diarios. La produccin mineral tambin incluye plata (1 tonelada), cinc (200 toneladas) y cobre (31.756 toneladas). Se han encontrado grandes yacimientos de gas natural y mineral de hierro. 6.5. Industria

El arroz molido y el procesado de productos agrcolas son las principales empresas manufactureras. Con el fin de estimular el sector industrial de la economa, el gobierno ha puesto en marcha fbricas de acero, yute, ladrillos y tejas. Serreras, refineras de petrleo, refineras de azcar, plantas para la extraccin de aceites vegetales, molinos de harina y fbricas de algodn estn tambin en explotacin. A finales de la dcada de 1980 la produccin manufacturera anual se compona de 59.400 toneladas de azcar, 490.000 toneladas de cemento y 10.500 toneladas de hilo de algodn.

6.6. Energa

Myanmar tiene un gran potencial para producir energa hidroelctrica. En 2003, el 36,62% de su electricidad se produjo por medio de las instalaciones hidroelctricas. La mayor parte del resto de la electricidad se gener por plantas trmicas que usaban carbn o derivados del petrleo, uno de las materias primas ms ricas del pas. A finales de la dcada de 1980, el pas tena una capacidad de generacin elctrica de 1 milln de kilowatios, mientras que la produccin en 2003 fue de 7.393 millones de KWh.

Myanmar 6.7. Moneda y banca

19

La unidad monetaria es el kyat. Un kyat equivale aproximadamente a 0,11 euros y un euro equivale a 8,7 kyats aproximadamente. El kyat se divide en 100 pyas y se puede encontrar en billetes de 1, 5, 10, 15, 20, 45, 50, 90, 100, 200 Y 500. El kyat cuenta con un incompresible sistema de fraccionamiento que, ha cado en desuso para los grandes pagos que hacen los extranjeros aunque las pequeas compras an se realizan en la moneda local (de hecho, los kyat resultan muy ventajosos al cambio, y con ellos todo resulta mucho ms barato).

Todos los bancos fueron nacionalizados en 1963 mientras que en 1969, todos los bancos birmanos fueron obligados a agruparse en el Banco Unido de Birmania que, desde entonces, regula todas las operaciones bancarias y controla la moneda, actuando como agente bancario del gobierno.

El gobierno de Myanmar mantiene la poltica de decretar, sin previo aviso, la nulidad de los billetes de mayor valor basndose en la teora de que quien tenga en su poder grandes cantidades de este tipo de billetes ha debido obtenerlos de manera ilegal.

6.8. Comercio e intercambio

Todo el comercio exterior est controlado por el gobierno, pero desde 1990 las empresas han podido participar directamente en el comercio. Las exportaciones principales son teca, arroz, legumbres, algodn, minerales, metales y caucho. Las principales importaciones estn compuestas de maquinaria, equipos de transporte, productos qumicos, tejidos y productos alimenticios. En 2000 las exportaciones fueron de 1.391 millones de dlares, mientras que las importaciones supusieron 2.369 millones de dlares. Los principales pases con los que comercia Myanmar son Japn, Singapur, Indonesia, Alemania, Gran Bretaa y Estados Unido, pas este ltimo que impuso sanciones comerciales en 1991 como respuesta a las supuestas violaciones de los derechos civiles.

Myanmar

20

Las relaciones comerciales entre la UE y Myanmar se rigen por el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) comunitario que permite el acceso al mercado comunitario en condiciones preferenciales a los productos provenientes de pases en vas de desarrollo (PVDs).

Dentro del SPG, y en calidad de Pas Menos Avanzado (PMA), Myanmar se incluye dentro de la iniciativa EBA (Everything but arms) por la que la UE concede la exencin de aranceles sin lmites cuantitativos para la prctica totalidad de las importaciones procedentes de los pases ms pobres, exceptuando las armas.

La actual situacin poltica en Myanmar provoca un aislamiento del pas por parte de la comunidad internacional que dificulta el comercio y la inversin as como provoca el freno de cualquier iniciativa de cooperacin econmica o comercial.

En esta situacin, aparte del SPG, no existe actualmente ningn acuerdo marco que cubra de manera general los flujos comerciales entre Myanmar y la UE.

Pero hay algo importante que no podemos pasar por alto. Los valores del comercio exterior de Myanmar estn adulterados por el gran volumen del mercado negro, cuyo peso se considera tan grande como el de la economa oficial.

El mayor problema reside en un clima inversor por debajo de lo que cabe esperar, lo que provoca que no se pueda alcanzar una estabilidad monetaria y fiscal. Aunque Myanmar es un pas pobre, sus recursos potenciales le pueden proporcionar a largo plazo, si se gestionan correctamente, el aumento de sus exportaciones, de los ingresos y del nivel de vida.

6.9. Transporte y comunicaciones El sistema ferroviario, de propiedad y explotacin estatal, tiene 3.955 km de trazado. El ferrocarril enlaza todas las ciudades importantes del pas pero no conecta con los ferrocarriles de otros pases. Las vas navegables interiores, que totalizan unos 5.800 km entre ros navegables y canales, son mucho ms importantes como arterias de transporte que el sistema ferroviario; las ciudades ms grandes son puertos fluviales. El

Myanmar

21

ro Irawadi es la va fluvial principal y partes de los ros Chindwin y Salween tambin son navegables. Los puertos martimos ms importantes son los de Bassein, Bhamo, Chauk, Mandalay, Moulmein, Myitkyina, Rangoon, Akyab (Sittwe) y Tavoy. Myanmar tiene en su poder 40 barcos, de los que cinco estn destinados al transporte qumico. El sistema de carreteras totaliza 27.966 km, de los que el 78% est pavimentado. Varias carreteras cruzan la frontera con China, en especial la ruta de Myanmar. Una lnea area estatal proporciona los vuelos interiores e internacionales. Todos los sistemas postales, telegrficos, telefnicos y de radiodifusin en Myanmar estn controlados por el gobierno. En 2005 haba una media de 9 telfonos por cada mil habitantes, la mayora de ellos en Yangon. En 2000, estaban en uso 3.158.520 radios y 344.314 televisores. La cobertura de la radio alcanza slo a las grandes ciudades y tan slo hay una emisora de televisin. 6.10. El control de los medios de comunicacin

La Junta Militar obstruye de manera sistemtica a los medios de comunicacin, por lo que nicamente funcionan medios oficialistas que, ms que informar, deforman la realidad. Myanmar cuida muy y mucho el ejercicio de esta actividad y por lo tanto, no quiere que nada escape a su control.

Conocedor de la amenaza en potencia que suponen las nuevas tecnologas en cuanto a la filtracin de noticias y la educacin de la opinin pblica, la Junta Militar orden despus de las manifestaciones de 2007 suspender el uso de Internet con el exterior para impedir la difusin fuera de Myanmar de informaciones, fotografas y videos sobre las revueltas..

Adems, el departamento de Guerra Ciberntica del Ministerio de Defensa reforz el control sobre Internet, bloqueando servidores, atacando con virus los blogs de disidentes y desplegando informadores para desenmaraar la red en busca de internautas opositores al rgimen.

Myanmar

22

Las autoridades ordenaron previamente el cierre de todos los cibercafs del pas para impedir que saliera informacin al exterior sobre la brutal represin que sigui a la Revolucin Azafrn.

As, este departamento de Guerra Ciberntica, adscrito a la Oficina de Servicios Informticos del poderoso Ministerio de Defensa, se encarga, entre otros cometidos, de vigilar las conversaciones telefnicas y correos electrnicos de miembros de la oposicin, violando as el derecho a la intimidad y a la privacidad.

Desde las terminales gubernamentales los espas se multiplicaron tras el verano pasado para perseguir los comentarios de internautas sospechosos en varios diarios online, algunos de los cuales fueron clausurados, mientras que otros quedaron disponibles para poder identificar a opositores. Toda una tela de araa represiva.

Con toda esta situacin que hemos expuesto, resulta muy difcil saber desde fuera lo que acontece en el pas asitico va Web.

A pesar de todo ello, y debido a la presin internacional, Internet volvi a funcionar correctamente al cabo de unos pocos das

Pero an es ms difcil emprender una cobertura periodstica en lugar de los hechos, ya que todo debe ser captado en la clandestinidad, sean vdeos, declaraciones o imgenes fotogrficas. El silencio de los medios; un silencio forzado.

Para ejemplificar hasta qu punto el Gobierno se toma en serio el control de los medios hay que recordar que la represin ya se ha cobrado la vida de Kenji Nagai, un fotgrafo japons de 50 aos que trabajaba para la productora APF News y que result herido de muerte por un soldado birmano el jueves 28 de septiembre en las calles de Rangn, cuando intentaba superar un control del Ejrcito. A pesar de los impactos de bala, el reportero tuvo el acto heroico de seguir tomando fotos desde el suelo hasta su desvanecimiento.

Myanmar Los principales medios de comunicacin son:

23

TELEVISIN o MRTV Myanmar Televisin

RADIO EN ONDA CORTA o BBC- Burmese Service o DVB - Democratic Voice of Burma (Voz Democrtica de Birmania) o Radio Free Asia o VOA- Burmese Service

PERIDICOS o The New Light of Myanmar

De todos ellos, los medios que emiten desde el exterior (BBC y CVB) son los nicos canales que el Gobierno de Myanmar no controla directa o indirectamente, aunque como hemos dicho, la censura est a la orden del da.

Desde Noruega,

la pequea emisora Democratic Voice of Burma (Voz

Democrtica de Birmania) emite informaciones para la poblacin en Myanmar por onda corta y satlite. Pero tambin para periodistas occidentales esta radio, creada con dinero noruego poco despus de la concesin del Nobel de la Paz a la lder opositora birmana Aung San Suu Kyi en 1991, es una importante fuente de informacin. La emisora cuenta con 30 periodistas en todo el pas, que informan o envan fotos y videos por Internet.

Pese a todos estos mecanismos de cierre, las imgenes de los monjes en las calles de Rangn con la histrica pagoda de teln han llegado a todos los rincones del mundo. Esta es una posibilidad que no exista durante los levantamientos de 1998, cuando apenas se difundi informacin sobre las protestas y los hasta 3.000 muertos que stas conllevaron.

Myanmar

24

En las cadenas de televisin occidental se emiten ahora una y otra vez videos que incluso los propios birmanos grabaron con cmaras digitales o telfonos mviles; autores y reporteros ocasionales que en su mayora no desean revelar su identidad por temor a represalias, tal y como ha declarado una conocida presentadora de la CNN.

Quiz esta respuesta de los medios haya provocado la reaccin de la ONU sobre el conflicto. Puede que, sin la actividad de los medios y periodistas, que trabajan con todo en su contra en tierras birmanas, las protestas de 2007 no hubieran adquirido la suficiente dimensin como para que la sociedad internacional decidiese actuar contra la Dictadura e imponer sanciones. Ya se sabe que, en nuestros das, lo que no sale en la televisin, no existe. La espiral del silencio que ya anticip Noelle-Neumman en todo su esplendor.

Los "bloggeros" tambin estn contribuyendo a difundir las noticias de lo que ocurre en Myanmar. Ko Htike, nativo del pas pero residente en Londres, transform, segn la BBC, su blog literario en un canal de noticias. Tiene desplegadas alrededor de diez personas en diferentes lugares de Rangn y entre los manifestantes. El mecanismo es el siguiente: participan en las marchas y en cuanto tienen fotografas e informacin suficiente lo mandan va web.

Dado que muy pocos corresponsales extranjeros logran entrar al pas, los medios occidentales dependen de la cobertura de periodistas locales y testigos oculares. Pero esto se hace cada vez ms difcil. Los periodistas y testigos oculares birmanos se ven expuestos a grandes peligros.

7. GOBIERNOMyanmar fue gobernada segn las disposiciones de la Constitucin de 1948 hasta el golpe de Estado de 1962. En 1974 se adopt una nueva Constitucin. El autodenominado Consejo de la Restauracin de la Ley y el Orden del Estado, tras un golpe de estado el 18 de septiembre de 1988, aboli la Constitucin de 3 de enero de 1974. El Consejo disolvi el parlamento y asumi todos los poderes del Estado, desmontando la organizacin regional y municipal, al tiempo que creaba

Myanmar

25

rganos de igual denominacin para todos los mbitos territoriales. En 1990, el Partido Liga Nacional para la Democracia de Suu Kyi gan las elecciones, pero la Junta le impidi asumir las riendas del poder. Todos los intentos por democratizar el pas volvieron a fracasar en 1996 donde los trabajos de los diferentes partidos polticos que llevaban tres aos de negociaciones se vieron bruscamente frustrados por la Junta Militar. El Consejo de la Restauracin fue disuelto en 1997 para constituirse con otro nombre: Consejo para la Paz y el Desarrollo del Estado. La Junta Militar de Myanmar anunci a finales de 2007 la creacin de una comisin que redactar una nueva Constitucin del pas. Se trata del ms reciente paso del "plan hacia la democracia" anunciado por el gobierno que supuestamente debe llevar a elecciones libres. La radio y televisin estatales dijeron que la comisin de 54 miembros ser presidida por el titular de la Corte Suprema Aung Toe, y que el segundo a cargo ser el fiscal general, Aye Maung. Ser integrada por una variedad de acadmicos y mdicos.

La medida surge despus de que la Junta reprimiese brutalmente una serie de manifestaciones prodemocracia. El gobierno insiste en que avanzar hacia la democracia slo de acuerdo a los lineamientos de su plan de siete etapas. El anuncio se produce en medio de una creciente e intensa presin internacional contra la Junta Militar para que se siente a dialogar con la oposicin, incluyendo a la lder encarcelada Aung San Suu Kyi. Hasta el momento, slo la primera fase del plan hacia una nueva Constitucin se ha culminado, un proceso que ha durado ms de una dcada. Los crticos argumentan que el plan es una estratagema para asirse al poder.

Myanmar 7.1. Poder ejecutivo y legislativo

26

Bajo la Constitucin de 1974, el cargo ejecutivo principal del pas es el de presidente, que preside el Consejo de Estado, de 29 miembros. El Consejo de Estado y el Consejo de Ministros (presidido por el primer ministro) son elegidos por la Asamblea del Pueblo, de carcter unicameral, el principal rgano legislativo de Myanmar. Desde el golpe de 1988 un gobierno militar, dirigido bajo el Comit de Restauracin de la Ley y el Orden del Estado, ha ejercido la autoridad legislativa y ejecutiva. El General Than Shwe es el Jefe de Estado desde 1992, en calidad de dictador militar.

7.2. Poder judicial Constitucionalmente, el sistema judicial est centralizado y no tiene independencia respecto al poder ejecutivo. El tribunal supremo es el Consejo de Justicia del Pueblo, que se elige por la Asamblea del Pueblo. Los rganos judiciales incluyen los tribunales estatales, provinciales y municipales. Todos los tribunales civiles fueron suprimidos despus del golpe militar de 1988.

La inexistencia de control judicial sobre las detenciones, las condenas sin juicio previo, manteniendo al acusado en la ignorancia acerca de la base jurdica de los cargos que se le hacen, los juicios secretos y sin representacin jurdica adecuada del acusado, los constantes casos de detencin y condena de personas por delitos polticos y la falta de informacin a la familia y al abogado defensor del acusado acerca de la condena son algunos de los aspectos que marcan al poder judicial en Myanmar.

7.3. Gobierno local

Myanmar propiamente dicha es administrada de forma centralista desde Yangon. El pas en su conjunto se organiza en siete secciones habitadas por el pueblo birmano y siete estados poblados por minoras nacionales. La Constitucin establece los consejos populares, presididos por comits ejecutivos, que se eligen en todos los niveles locales y regionales.

El gobierno de Birmania ignora completamente los reclamos de los pases vecinos, que piden abrir un proceso de democratizacin. Este proceso tambin es

Myanmar

27

reclamado por Estados Unidos ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esta organizacin ha solicitado en numerosas ocasiones a las autoridades militares que liberen a la lder opositora y Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, que permanece detenida con arresto domiciliario y bajo una estricta custodia, desde 1996.

7.4. Partidos polticos Tras el golpe de Estado en 1962, el Consejo Revolucionario propugn que todos los partidos existentes se unieran en un partido nico, el Partido del Programa Socialista de Birmania (PPSB). Segn la Constitucin de 1974, el PPSB se reconoci como el nico partido poltico legal. A comienzos de la dcada de 1990, la Liga Nacional para la Democracia era el grupo mayoritario de la oposicin. A estas elecciones se presentaron un total de 93 partidos polticos. En octubre de 1995 la Junta militar permiti la actividad a stos, a condicin de que estuvieran registrados oficialmente, para lo que tuvieron que salvar numerosas restricciones. Slo obtuvieron el registro oficial los nueve partidos siguientes: Partido de la Democracia y la Unidad Kokang. Mro, Organizacin de Solidaridad Nacional Khami: fundado en 1988. Liga Nacional para la Democracia (NLD): fundado en 1988, conocido anteriormente como Frente Unido Nacional para la Democracia y posteriormente como Liga para la Democracia, adopt su nombre actual en septiembre de 1988. Es el partido poltico ms importante. Su principal dirigente, Aung San Suu Kyi ha estado sometida a detencin y encarcelamiento en diferentes ocasiones desde que ganase las elecciones de 1990. Los gobiernos occidentales apuestan por ella como recambio de la Junta Militar. Algunos analistas sealan que dentro de la propia NLD estaran enfrentndose una tendencia radical partidaria de una ruptura de carcter progresista y una conservadora, alineada con Suu Kyi y que ya estara maniobrando por un cambio

Myanmar

28

pactado con los militares, con el apoyo de sus apoyos occidentales, y al que el clero dirigente budista tambin apoyara. Partido de la Unidad Nacional (NUP): fundado en 1962 como partido del Programa Socialista Birmano. Fue el nico partido legal hasta 1988, ao en que adopt el nombre actual. Liga de las nacionalidades Shan para la Democracia (SNLD): fundado en1988. Partido Democrtico Kokan del estado de Shan: fundado en 1988. Liga de la Unin Karen. Organizacin Nacional de la Unin PaO. Partido del Desarrollo Nacional Wa. Entre los grupos polticos democrticos que operan fuera de Myanmar hay dos importantes: Coalicin Nacional de Gobierno de la Unin de Birmania (NCGUB): es el Gobierno en el exilio constituido por los representantes que resultaron elegidos en las elecciones generales de 1990. Frente Democrtico Estudiantil de Toda Birmania (ABSDF): fundado por los que eran estudiantes en 1988, forman la oposicin democrtica a la Junta militar e incluye a algunos grupos tnicos. En 1990 se dividi en dos alas y en 1993 se reunific. Tiene su base en Tailandia. As mismo destacamos a otro partido poderoso, pero que se mantiene ilegal y clandestinamente. Hablamos del Partido Comunista de Birmania (CPB). Su lucha armada contra la Junta Militar le ha desgastado en exceso pero contina con la esperanza de romper con la actual situacin del pas de manera radical, apoyado por los sectores progresistas y los estudiantes ms beligerantes. La Asociacin de Asistencia a los Detenidos Polticos (AADP), opera desde Tailandia para trata de seguir el rastro de los presos polticos distribuidos en 43 prisiones de Myanmar.

Myanmar 7.5. Defensa y poltica exterior

29

En 2004 los efectivos de las Fuerzas Armadas de Myanmar se distribuan de la siguiente manera: el Ejrcito tena 350.000 miembros, la Armada 13.000 y la Fuerza Area 12.000. Tambin existe una Fuerza de Polica Popular de 50.000 hombres y una Milicia Popular de 35.000, ambas unidades paramilitares. El proceso poltico est dominado por los militares. De cara al exterior, la Unin de Myanmar, tiene una dinmica participacin en los foros regionales, en especial la Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico, organizacin de la que es miembro activo. A partir de 1992 el lder de la Junta Militar, Than Shwe, permiti que la Cruz Roja pudiera de nuevo actuar en el pas y que, junto a Amnista Internacional, pudiese emitir informes sobre la situacin de los derechos humanos Por el contrario, el pas ha tenido dificultades para sus relaciones con occidente debido a las graves y masivas violaciones de derechos humanos por parte de la Junta Militar. Estas violaciones de derechos humanos denunciadas todos los aos por la Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas (por ejemplo, entre otras muchas, la Resolucin 61/132 de 22 de diciembre de 2006 sobre la situacin de los derechos humanos en Myanmar). Igualmente, el Consejo de Derechos Humanos de la Organizacin de las Naciones Unidas abri un procedimiento pblico especial sobre la situacin de los derechos humanos en Birmania en 1992 (Resolucin CDH 1992/58), procedimiento que sigue abierto ininterrumpidamente desde entonces. Esta situacin ha decantado en embargos comerciales por parte de la Unin Europea y Estados Unidos, sin embargo no ha impedido la entrada de inversores europeos, estadounidense y asiticos, que encuentran en Birmania mano de obra barata, as como el acercamiento con sus vecinos India y Tailandia, que tienen en Birmania un suministrador de gas natural. China es, sin duda, su ms cercano aliado. Despus de retirar el apoyo al Partido Comunista de Birmania, hoy se consolida como el primer socio comercial y en materia de cooperacin militar, incluyendo una base militar china en la isla Coco para monitorear la actividad naval india, adems de dos prstamos por el orden de 200 millones de dlares.

Myanmar

30

Otro de los pases con que el rgimen militar ha fortalecido sus relaciones comerciales es Tailandia, con quien recientemente se avanza en funcin de abrir nuevas vas de cooperacin con Birmania en el desarrollo de la energa y la electricidad hidrulica, as como en el terreno econmico y comercial, esto a pesar del conflicto que aun mantienen sobre la definicin de las fronteras. Debido a un atentado contra el presidente surcoreano ocurrido en 1983, Birmania rompe relaciones con Corea del Norte, estas vendran a ser restablecidas el 26 de abril de 2007.

7.6. Derechos humanos Las minoras tnicas de Birmania han huido durante dcadas del hambre, la guerra y las torturas provocadas por uno de los regmenes militares ms brutales del mundo. Pero muchas de las etnias refugiadas que estos das cruzan la frontera y llegan a la vecina Tailandia no lo hacen para esquivar las balas ni buscar comida para sus hijos, sino huyendo del conocido como el batalln de los violadores. El nmero de agresiones y la forma sistemtica en la que se llevan a cabo han llevado a las organizaciones birmanas en el exilio a denunciar que la Junta Militar ha desarrollado una poltica de licencia para violar para aterrorizar a los opositores. Los desfiles organizados en los cuarteles son aprovechados para que los militares puedan escoger a sus vctimas dentro de un sistema de gratificacin y entretenimiento que recuerda al creado por los japoneses durante la ocupacin de Asia en la primera mitad del siglo XX. En 1988 fueron asesinadas 10.000 personas y el mundo exterior sabe poco acerca de este hecho que aconteci un ao antes de la matanza de Tiananmen. Las nicas imgenes que muestran lo ocurrido son propiedad de la empresa japonesa NHK que ha impedido que sean emitidas por las televisiones de Occidente para no desestabilizar el rgimen militar. El rgimen dictatorial ha hecho prisioneros a muchos opositores, la mayora por delitos menores o incluso por emitir opiniones o cantar canciones opuestas al poder. Innumerables denuncias de torturas y sometimiento a esclavitud, han hecho al gobierno merecedor de una condena de parte de diferentes organizaciones dedicadas al tema de

Myanmar

31

los Derechos Humanos como Amnista Internacional y la propia Organizacin de Naciones Unidas. Y es que, en Myanmar se cometen violaciones generalizadas y sistemticas de los derechos humanos, entre las que destacan las siguientes:

Se utilizan nios y nias soldado (el ejrcito cuenta con cerca de

70.000) y mano de obra forzada.

Se aplican leyes que penalizan la expresin pacfica de la

disidencia poltica. Al final de 2006, la mayora de las principales figuras de la oposicin estaban encarceladas o sometidas a detencin administrativa entre ms de 1.160 presos polticos cuyas condiciones de reclusin son cada vez peores.

Son frecuentes las detenciones sin orden judicial y la reclusin en

rgimen de incomunicacin.

La tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes son

prcticas habituales, especialmente durante los interrogatorios y la detencin preventiva.

Los procesos judiciales contra personas detenidas por motivos

polticos no cumplen las normas internacionales sobre juicios justos.

A los acusados se les niega a menudo el derecho a contar con un

abogado, y los fiscales se basan en confesiones obtenidas con tortura.

Desde hace mucho tiempo Amnista Internacional est preocupada por la privacin de derechos bsicos que sufren las personas detenidas en Myanmar. La expresin pacfica de la disidencia poltica es ilegal, y son frecuentes las detenciones sin orden judicial y en rgimen de incomunicacin. Y lo cierto es que hay motivos para estar preocupado porque las organizaciones internacionales apenas intervienen y nadie consigue poner fin a los abusos.

Y es que, Myanmar es lo contrario a una democracia en todos los sentidos. Por ejemplo, durante el interrogatorio y la prisin preventiva son habituales la tortura y otras formas de trato cruel, inhumano y degradante. Las actuaciones contra las personas detenidas por motivos polticos no cumplen las normas internacionales sobre garantas

Myanmar

32

procesales. A los acusados se les niega con frecuencia el derecho a asistencia letrada o a elegir abogado, y los fiscales se basan en confesiones extradas bajo tortura.

A esto podemos sumar, por ejemplo, que seis presos polticos murieron en prisin en 2006. Al parecer, la tortura, una alimentacin deficiente y un tratamiento mdico inadecuado contribuyeron a su muerte. Muchos de ellos haban permanecido recluidos en prisiones alejadas de sus familias, privndolos de las medicinas y los alimentos necesarios. Hay ms de 1.160 presos y presas polticos en Myanmar, muchos de los cuales han sido castigados slo por manifestar pacficamente su desacuerdo con las autoridades. Los juicios polticos se realizan conforme a leyes que tipifican como delito el ejercicio pacfico de los derechos humanos y en procesos que no cumplen las normas internacionales sobre juicios justos.

Este mismo ao miembros y simpatizantes de la Liga Nacional para la Democracia (LND) y de la Liga de las Nacionalidades Shan por la Democracia fueron objeto de hostigamiento y amenazas. Se les interrumpa el desarrollo de las reuniones, y la prensa controlada por el Estado ha denunciado y amenazado a la LND con regularidad, acusndola de conspirar para instigar disturbios en el pas. Segn informacin aparecida en la prensa oficial, al concluir el 2006 haban dimitido cientos de miembros de la LND. Uno de los casos que ms llaman la atencin es poltica Aung San Suu Kyi, dirigente de la LND. De los ltimos 18 aos, Aung San Suu Kyi ha pasado ms de 11 y medio bajo detencin domiciliaria arbitraria. El resto del tiempo las autoridades han puesto estrictos lmites a su libertad de circulacin. Y nunca ha sido acusada ni juzgada por ningn delito. La orden de detencin de la poltica deba haber expirado el domingo 27 de mayo, pero las autoridades de Myanmar la renovaron el 25 de mayo 2007, por un ao ms. Las reiteradas detenciones de Aung San Suu Kyi son un ejemplo de la parodia de la justicia que actualmente es el encarcelamiento por motivos polticos en Myanmar.

Adems, a lo largo del 2005, Amnista Internacional recibi informes de la prctica generalizada del trabajo forzoso en los estados de Kayin, Mon, Rajine y Kachin

Myanmar

33

y en la divisin de Bago. Segn estos informes, a los presos y presas se les exigi cada vez ms que hiciesen de porteadores del ejrcito y fueron objeto de tortura y otros malos tratos. Algunos presos porteadores que intentaron escapar fueron vctimas de homicidio. Sin embargo, hay algo relativamente positivo o, viendo el panorama, menos negativo que lo que hemos visto hasta ahora, y es que hace aos que no se llevan a cabo ejecuciones en el pas, aunque se desconoce la fecha exacta de la ltima. A pesar de esto durante el 2006 se sigui condenando a muerte.

8. HISTORIALa historia de Myanmar se ha ido creando a partir de la continua sucesin de pueblos que emigraron descendiendo por el ro Irawadi desde el Tbet y China y que fueron influidos por las instituciones sociales y polticas procedentes, a travs del mar, desde la India. Primero llegaron los mn, entorno al ao 3000 a.C. Establecieron centros de colonizacin en Myanmar central, en el delta del Irawadi y, ms al sur, en la costa este del golfo de Bengala.

Montaron sistemas de regado y desarrollaron contactos comerciales y culturales con la India, mientras que mantenan contactos ocasionales con otras civilizaciones mn del valle del ro Chao Phraya, en Siam (la actual Tailandia). El pueblo pyu lleg aos ms tarde, al descender por la parte occidental del ro Irawadi y fundar una capital cerca de la actual Prome en el 628 d.C.

Los birmanos penetraron en el valle del ro Irawadi a mediados del siglo IX, absorbiendo las cercanas comunidades pyu y mn. Oleadas posteriores trajeron a los shan y kachin, quienes, junto con los nativos karen, tomaron parte en el desarrollo del pas. 8.1. El reino Pagan

El primer Estado unificado birmano se fund por el rey Anawrahta (rein entre 1044-1077) en Pagan, en la Alta Birmania. ste tuvo su poca dorada con su descendiente, Kyanzittha (que rein entre 1084-1112). Sus dominios comprendan desde la zona seca hasta los centros mn del delta, en Pegu y Thaton; los vnculos

Myanmar

34

polticos y religiosos se extendieron al exterior hasta Ceiln (la actual Sri Lanka) y fue capaz de repeler una invasin china procedente del norte. La estructura interna del Estado estaba constituida por un tribunal en la capital, que era mantenido a travs de impuestos de los habitantes de forma directa o mediante obligaciones de servicio lejos de los pueblos, los cuales estaban bajo la orientacin del myothugis (o jefe del municipio), cargo que era hereditario.

A lo largo de los aos, una creciente proporcin de la tierra fue donada a los monasterios budistas bajo la forma de pueblos dedicados al mantenimiento del sangha (monacato). La monarqua estaba legitimada a la vez por la ideologa hind y el papel del rey como defensor de la fe budista. Durante 250 aos de relativa paz, los soberanos devotos edificaron muchas pagodas por las que Pagan es conocida en la actualidad.

La cada de Pagan por los ataques mongoles bajo Kublai Kan en 1287 fue el principio de un periodo turbulento durante el cual la Alta Birmania se dirigi a una existencia confusa entre el dominio shan y las relaciones tributarias con China, mientras la Baja Birmania fue revertida al dominio mn asentado en Pegu.

8.2. La dinasta Toung

En el segundo cuarto del siglo XVI, una nueva dinasta birmana apareci desde el principado de Toung en Birmania central. Con la ayuda de aventureros portugueses, la dinasta Toung fund lo que lleg a ser bajo su tercer rey, Bayinnaung (rein entre 1551-1581), un Estado reunificado y precariamente prspero.

Despus de su muerte, las disputas por sucederle y la instalacin de los portugueses a lo largo de la costa, los tailandeses en el este y los jinetes manipuri desde el oeste provocaron el declive de la dinasta, aunque el sistema establecido se mantuvo hasta mediados del siglo XVIII. Su supervivencia fue posible por la estabilidad del sistema legal y administrativo en los niveles central y local. La dinasta fue derrocada finalmente en 1752 por una rebelin mn.

Myanmar 8.3. La dinasta Konbaung y las guerras Anglo-birmanas

35

El aumento de la presin comercial y la poltica europea sirvieron de contexto para el ascenso y cada de la ltima dinasta birmana. Durante al siglo XVII y principios del XVIII, la competencia de los intereses britnicos, holandeses y franceses haban producido el establecimiento de empresas comerciales en Syriam, cerca de la actual Yangon, y en otras partes de la costa. En 1752 Alaungpaya fund la dinasta Konbaung al restablecer el dominio birmano, primero en Ava y despus en el delta. Luch contra los britnicos en el puesto comercial de Negrais y despus inici otro ataque sobre los tailandeses, cuya capital en Ayutthaya fue destruida aos ms tarde por su hijo el rey Hsinbyushin (que rein entre 1763 y 1776). Otro hijo, Bodawpaya, perdi el control de Siam pero conquist el territorio de Arakan, una rica provincia costera limtrofe de Bengala.

A comienzos del siglo XIX, las desavenencias polticas sobre un movimiento de independencia en Arakan con sede en Bengala se zanj con las victorias militares del general birmano Maha Bandula en Assam. Los britnicos atacaron por mar en la primera Guerra Anglo-birmana (1824-1826). El consiguiente Tratado de Yandabo dej a los britnicos el control de Arakan al oeste y Tenasserim al este del delta Irawadi. La produccin de arroz y madera se increment en estas dos reas bajo dominio britnico, mientras su relativa estabilidad poltica caus el crecimiento masivo de la poblacin, hecho que se repiti despus de que el resto del delta fuera anexionado en la segunda Guerra Anglo-birmana (1852). El secuestro de dos capitanes de barco ingleses por los nativos desencaden la segunda guerra anglo-birmana, en 1852, mientras que la tercera -en 1885- se debi a la negativa de unos emisarios britnicos a descalzarse para ser recibidos en audiencia por el rey birmano. Estos detonantes costumbristas suelen desatar los sueos de los antroplogos y eran leyendas muy queridas por la prensa britnica de la poca, pero no consiguen ocultar que fue el comercio el gran motor de las guerras anglo-holandesas de los siglos XVII y XVIII o las anglo-francesas con contrincante birmano del XIX. No era exportar la civilizacin ms desarrollada de la poca el motivo de estas guerras, sino la hegemona del comercio mundial entre todas las grandes potencias existentes.

Myanmar

36

Birmania no tena un inters estratgico especial para los ingleses, demasiado ocupados en consolidar su dominio en la India y pacificar la vecina Bengala. Slo el anuncio de acuerdos comerciales entre los prncipes aleatorios del estado Shan y la Francia que estaba colonizando entonces Indochina hizo necesaria la intervencin britnica. Sobre todo la tercera y definitiva guerra, que sirvi tanto para terminar de conquistar Birmania, acabando con la estril monarqua medieval que paralizaba el pas, como para allegarse el favor del estado Shan, territorio tapn con la Indochina francesa. Nunca antes Birmania disfrut de un largo periodo de estabilidad poltica y apertura al mundo que le permitiera la modernizacin social y econmica de que disfrut bajo dominio britnico.

La ambicin comercial y la inestabilidad poltica, intensificada por la rivalidad regional anglo-francesa, precipit la anexin final, cuando Mandalay cay tras la batalla de 1885. Estas ampliaciones del dominio britnico se hicieron progresivamente menos populares entre la poblacin autctona y cada cambio requera de un periodo de pacificacin. A largo plazo, el dominio britnico supuso una amplia modernizacin administrativa y social a una tierra que, salvo los esfuerzos iniciales del rey Mindon, el fundador de Mandalay, haba estado paralizada por polticas de aislamiento y sacudida por las innumerables intrigas palaciegas.

8.4. Imperio britnico

La cultura birmana amparada por el gobierno colonial abarcaba tres aspectos: la lengua, con incorporaciones del mn y del pali, el budismo theravada, que haba sido introducido desde Ceiln y se mezcl con los rituales nat (animistas), y la sociedad de los pueblos campesinos de cultivo arrocero. Bajo el dominio colonial desaparecieron los vnculos que unan al gobierno con la religin, las rdenes monsticas cayeron en un proceso de desorganizacin y las escuelas monsticas, que haban dado a Birmania una mayor proporcin de hombres cultos que la Inglaterra de aquellos aos, decayeron cuando el ingls se convirti en la lengua imprescindible para lograr el ascenso social. La cultura autctona, no obstante, persisti en el mundo mgico del pue (teatro), en la prctica del budismo y el culto nat, as como en la lengua de los campesinos.

Myanmar

37

Los britnicos trasladaron la capital desde la ciudad de Mandalay a la ciudad portuaria de Rangn en 1886, que tuvo un desarrollo notable como centro del Imperio Britnico en la India. Esto implic una inmigracin de hindes a gran escala. Rangn se convirti de esta forma en el centro de una fuerte administracin, que extenda su influencia hacia el interior, donde los funcionarios de distrito mantenan la ley y el orden, recaudaban ingresos y administraban justicia. Cuando el pas se abri por completo al mercado mundial, se convirti en el mayor exportador de arroz desde 0,5 millones de toneladas antes de la cada de Mandalay, hasta 2 millones al final de siglo y 3 millones de antes de la II Guerra Mundial.

El dominio britnico y la penetracin econmica gradualmente causaron la desintegracin social, lo que dio origen a un movimiento nacionalista. Este movimiento se desarroll a travs de organizaciones modernas, como la Asociacin de Jvenes Budistas, de huelgas estudiantiles y mediante la participacin poltica en gobiernos autnomos para hacer campaa en favor de reformas inmediatas, que incluan la separacin e independencia respecto de la India. En el campo, la inconexa rebelin antimoderna Saya San de 1930-1932 tuvo un apoyo generalizado, pero fue reprimida.

Los dirigentes polticos que finalmente unieron la capital y el campo para conseguir una Birmania independiente, de hecho tuvieron sus inicios como dirigentes estudiantiles que ostentaban el ttulo de takin (maestro), un trmino que previamente se haba aplicado a los britnicos. El movimiento thakin form un Ejrcito para la Independencia Birmana (EIB), el cual apoy la invasin japonesa de Birmania en 1942, durante la II Guerra Mundial. Este movimiento poltico despus sac ventaja de las tensiones surgidas durante la ocupacin y de la debilidad del gobierno impuesto por los japoneses, cerca del final de la guerra, para resistir al dominio japons bajo el nombre de Liga Anti-Fascista de la Libertad del Pueblo (LAFLP).

8.5. La nacin moderna

Despus de la guerra, los britnicos se encontraron con que la LAFLP, dirigida por el antiguo dirigente estudiantil y jefe del EIB Aung San, haba casi monopolizado el poder poltico del pas. La LAFLP negoci con Gran Bretaa para obtener la independencia de Birmania en 1948. Tambin impuso la inclusin dentro de una

Myanmar

38

repblica federal a los grupos perifricos como los shan y los karen, a pesar de haber tenido proteccin britnica especial. En las elecciones celebradas en abril de 1947, la LAFLP de Aung San obtuvo una mayora aplastante de escaos en la Asamblea Constitucional. En julio de 1947, U Saw, rival poltico de Aung San, asesin a ste y a seis ministros del nuevo gobierno. U Nu, un antiguo dirigente estudiantil y ministro de Exteriores en el gobierno durante la guerra de Ba Maw, fue llamado a dirigir la LAFLP y el gobierno.

8.5.1. Democracia constitucional

El nuevo Estado independiente de Birmania, dirigido por el lder de la LAFLP, U Nu, tuvo que enfrentarse a una serie de insurrecciones polticas y tnicas, que se prolongaron durante tres dcadas. Durante la dcada de 1950, la gran amenaza creada por la revuelta karen fue reducida y los insurgentes comunistas se vieron forzados a refugiarse en las montaas.

Birmania estableci entonces una poltica exterior de riguroso no alineamiento. Se comenz la reconstruccin econmica y se emprendi un nuevo crecimiento gracias a la ayuda exterior multilateral. El dominio de la LAFLP fue ratificado en las elecciones nacionales de 1951-1952 y 1956. Hacia 1958, sin embargo, una divisin en el partido provoc la intervencin del ejrcito y la creacin de un gobierno provisional durante 18 meses.

El gobierno del general Ne Win impuso una disciplina administrativa para favorecer la modernizacin y contuvo las tendencias separatistas en los estados shan. La eleccin de 1960 dio un triunfo a la faccin de U Nu, fundamentado en gran medida por el respeto y devocin hacia su persona. Sin embargo, el retorno de U Nu al poder fue breve. Su promocin del budismo como la religin del Estado y su tolerancia respecto al separatismo tnico precipit un golpe incruento en marzo de 1962 que restableci el dominio militar bajo el mandato de Ne Win.

Myanmar 8.5.2. El rgimen de Ne Win

39

Durante las dcadas de 1960 y 1970, Ne Win intent, y de hecho consigui, establecer un gobierno totalitario y mantener la autonoma en la poltica exterior. La socializacin de la economa durante los primeros doce aos de mandato redujo la produccin agrcola y las exportaciones, que solo se recuperaron de forma parcial tras la liberalizacin establecida a finales de la dcada de 1970.

Se promulg una nueva constitucin en 1974, tras la cual se estableci un sistema de partido nico pasando el poder efectivo del Consejo Revolucionario militar a una Asamblea Popular, dominada por Ne Win y otros antiguos dirigentes militares. Las huelgas estudiantiles an se producan de forma intermitente, cuando U Thant, una figura poltica del periodo democrtico constitucional y secretario general de las Naciones Unidas, muri. En 1974 se traslad a Birmania su cuerpo para ser enterrado.

Las insurrecciones, que estallaron en los estados kachin y shan despus del golpe militar, continuaron al negarse a someterse stos al control gubernamental, que inclua parte del Tringulo de Oro birmano (una zona suministradora de opio en el mercado mundial). La insurreccin del Partido Comunista Birmano cont con el apoyo oficial de China. Al mismo tiempo, U Nu escap a Tailandia e intent derrocar el gobierno de Ne Win. En 1980, sin embargo, fue autorizado a volver a Birmania como un ciudadano privado. En 1981, Ne Win renunci a la presidencia y ocup su lugar San Yu, un general retirado, pero aqul continu como presidente del gobernante Partido del Programa Socialista de Birmania.

Birmania tuvo algunos xitos en el periodo posterior a la II Guerra Mundial a travs de su habilidad para estar al margen de los grandes conflictos polticos internacionales, caso de las guerras de Indochina. Mientras mantena relaciones con la Repblica Popular de China, el gobierno tambin supo marcar la autonoma de Birmania, al reducir su dependencia de la ayuda exterior e incluso retrasar su incorporacin como miembro del Banco de Desarrollo Asitico. U Nu jug un importante papel, junto con Nehru, Nasser, Tito y otros dirigentes mundiales, en el proceso de creacin de la Organizacin de Pases No-Alineados. Birmania rompi con

Myanmar

40

esta organizacin en 1979 en protesta por su inclinacin pro-sovitica; en agosto de 1992 fue readmitida.

8.5.3. Golpe militar

Los disturbios antigubernamentales en marzo y junio de 1988 llevaron a Ne Win a presentar su dimisin como presidente del partido en julio. En septiembre el general Saw Maung, comandante en jefe con Ne Win, surgi como hombre fuerte, tras la disputa sangrienta por el poder, para presidir un gobierno militar, el Consejo de Restauracin de la Ley Estatal y el Orden (CRLEO), que finalmente mantuvo como mximo responsable a Ne Win.

En junio de 1989 el nombre del pas se cambi oficialmente por el de Unin de Myanmar y el nombre de la capital de Rangn a Yangon. Cuando las elecciones legislativas celebradas en mayo de 1990 dieron como resultado una victoria aplastante de la opositora Liga Nacional para la Democracia, el CRLEO impidi reunirse a la Asamblea Popular. En octubre de 1991, el Premio Nobel de la Paz fue otorgado a Daw Aung San Suu Kyi, hija de U Aung San, y dirigente de la oposicin, que permaneca incomunicada bajo arresto domiciliario desde julio de 1989. El enfermo Saw Maung fue reemplazado como presidente del CRLEO en abril de 1992 por el general Than Shwe.

9. EL CONFLICTO9.1. Antecedentes y causas de la crisis

Los orgenes de la crtica situacin en Myanmar se remontan a 1962 con la llegada al poder de un gobierno militar tras un golpe de Estado, dirigido por el general U Ne Win y el partido BSPP (Partido Birmano del Programa Socialista).

Las consecuencias fueron nefastas. Birmania pas de ser una potencia emergente, muy rica en recursos naturales y estratgicamente muy bien situado, lo que aseguraba las exportaciones, a un pas con una gran pobreza debido al aislamiento

Myanmar

41

exterior y a la corrupcin del rgimen birmano. Fue entonces cuando empez a surgir un importante y abastecido mercado negro que permanece activo en nuestros das.

Las universidades permanecieron cerradas durante aos, la economa se desangr y el sistema de salud se convirti en un completo desastre, con hospitales ruinosos y mdicos mal preparados.

El exilio ha sido otra de las causas de este golpe de Estado. Las minoras tnicas se han visto obligadas a emigrar ya fuese por campaas militares o por rdenes directas del Gobierno. Los emigrantes, ahora desde el exterior, suponen uno de los mayores azotes del rgimen. La creacin de emisoras de radio o los foros en los que se han podido expresar son censurados desde Myanmar.

Los que se han quedado se ven a su vez amenazados por una de las peores epidemias de sida de Asia, a la que el sistema sanitario no se ha podido enfrentar.

En marzo de 1998 los estudiantes, uno de los grupos sociales ms reprimidos por el rgimen, y ms perseguidos por querer utilizar el derecho a la libertad de expresin libremente, salieron a la calle para pedir un rgimen democrtico.

La represin fue brutal. Centeneras de estudiantes fallecieron en la capital del pas, Rangn. Pero las protestas no disminuyeron hasta que, por lo sucedido, U Ne Win dimiti, tras 36 aos en el poder. Los dirigentes responsables del aparato represivo del Estado accedieron as al Gobierno.

Ante la grave situacin y viendo que las protestas no cesaban se decide convocar elecciones en 1990, las primeras tras el golpe de estado. El Rgimen quera dar un golpe de autoridad, ganar las elecciones, y as hacerse con la confianza del pueblo. De esta forma, queran demostrar que se poda convocar un proceso electoral con aires democrticos, aunque el mismo servira para perpetuar el poder de los militares. Pero el resultado no fue el esperado. La Liga Nacional por la Democracia (LND), con Aung San Suu Kyi al frente, se impuso en las urnas con un 59,9 %. La mayora de la poblacin lo celebr por todo lo alto. Supona el primer paso para el camino de la democracia.

Myanmar

42

Sin embargo, el sector ms represivo de los militares decidi crear un Consejo de Restauracin de la Ley y El Orden. Este, asustado por los resultados que se produjeron, se neg a dejar el poder a otro partido y oblig a los opositores a exiliarse a riesgo de ser detenidos. Para el exterior este hecho supuso un paso atrs para la poblacin birmana. El primer paso de rechazo por parte de la opinin pblica internacional fue la concesin a Aung San Suu Kyi del Nobel de la Paz un ao despus de las elecciones. Despus de esta situacin, la mayor parte de la ayuda extranjera se agot y Myanmar se vio sumida en una economa subdesarrollada, donde el veinticinco por ciento de la poblacin vive por debajo del umbral de la pobreza. En medio de esta decadencia econmica y social en general, la cuestin nacional se ha exacerbado an ms. La mayora de la poblacin es birmana (aproximadamente un 68 por ciento), pero el resto est formada por minoras tnicas: shans, karenni, rakhine, china, india, mons y otros grupos ms pequeos. Hay conflictos, principalmente en las fronteras orientales y ofensivas del gobierno que han provocado un gran nmero de refugiados y desplazados, sobre todo, karenni, shans, tavoyan y mons. Desde los disturbios de 1998 las detenciones de carcter poltico, la falta de libertad de expresin, la brutal represin y la violacin de los derechos humanos han aumentado considerablemente. Pero todo esto tuvo una consecuencia an peor. Y es que, el aislamiento del pas y la escasa inversin del Rgimen en infraestructuras y proyectos sociales ha contribuido a alargar una de las mayores crisis econmicas de la historia, mientras los altos mandos militares se enriquecen gracias a los visitantes extranjeros que visitan el pas, a los sobornos e incluso a la prostitucin, al narcotrfico y a un creciente mercado negro. El pasado mes de agosto y tras la recomendacin del Fondo Monetario Internacional, las subvenciones estatales al petrleo fueron retiradas. El da 15 de ese mismo mes, sin aviso previo, el gobierno anunci que los precios del combustible subiran un 500 por ciento. El precio del gas se multiplic por cinco, el petrleo y el diesel doblaron su coste, al igual que el precio de autobs. El rgimen adopt medidas desesperadas para reducir el dficit estatal.

Myanmar

43

Todo lleg de golpe sobre una poblacin ya empobrecida, slo haca falta la chispa necesaria y los generales la proporcionaron con sus medidas econmicas.

9.2. La Revolucin Azafrn Los acontecimientos citados anteriormente, desencadenaron un movimiento que ha llevado a esta situacin. El 19 de agosto unos 400 "activistas pro-democracia" organizaron una manifestacin en Rangn contra el aumento de los precios iniciando as lo que se convertira en el mayor desafo al gobierno desde 1962.

La implicacin masiva del Sangha (trmino que designa la comunidad de monjes y monjas budistas) birmano en las protestas tuvo lugar tras los sucesos ocurridos en la ciudad de Pakokku, a unos 500 km al Norte de la antigua capital Rangn (ahora llamada oficialmente Yangon), donde el pasado 5 de Septiembre al menos tres monjes resultaron heridos en un enfrentamiento con miembros del ejrcito birmano que intentaban disolver una manifestacin pacfica en la que unos 300 religiosos mostraban su apoyo a la poblacin local ante la gravedad de la situacin econmica del pas.

Como respuesta a la agresin de los militares, ese mismo da cientos de monjes pertenecientes a la congregacin de un monasterio local quemaron varios vehculos pertenecientes a las autoridades de la ciudad y tomaron como rehenes a 20 miembros de las fuerzas de seguridad birmanas; los rehenes fueron puestos en libertad pocas horas despus, y el gobierno birmano, en un raro gesto de buena voluntad, liber al da siguiente a un activista poltico herido y arrestado durante una protesta convocada en Yangon el 28 de Agosto. A lo largo de los das que siguieron a la puesta en libertad de los rehenes, la junta militar aument la vigilancia tanto de los monasterios como de los miembros de organizaciones pro-democracia del pas.

Sin embargo, las cosas no terminaron ah: La semana siguiente, una organizacin llamada Alianza de todos los monjes budistas birmanos distribuy panfletos en los que se instaba a la junta militar del pas a efectuar una disculpa pblica por los hechos de Pakokku antes del da 17 de Septiembre; si dicha disculpa no tena lugar, los monjes autores del manifiesto amenazaban con echarse a la calle y rechazar las limosnas ofrecidas por miembros del rgimen militar, proclamando una patam

Myanmar

44

nikkuijana kamma o rechazo de la limosna, que niega al donante el mrito obtenido normalmente en toda donacin al Sangha.

Como era de esperar, la disculpa oficial no se produjo, y desde el da 18 centenares de monjes se echaron a la calle en varias ciudades de Myanmar, en un claro gesto de desafo a la Junta Militar, denominada oficialmente desde 1997 Consejo para la Paz y el Desarrollo del Estado (CPDE). Mientras, aquel da unos 300 monjes se manifestaron pacficamente en las calles de Yangon. En Pegu, una ciudad situada a unos 80 km al Norte de Yangon, unos 1,000 monjes participaron en la protesta, mientras una cifra similar lo haca en el importante centro petrolfero de Sittwe, en la provincia occidental de Rakhaing.

Durante las jornadas siguientes las protestas fueron progresivamente en aumento. Si el primer da de manifestaciones en la antigua capital las fuerzas de seguridad birmanas haban cerrado el acceso de los monjes a la pagoda de Shwedagon, smbolo central del budismo birmano, el Jueves 20 ms de 600 miembros del Sangha pudieron rezar en la pagoda, acompaados por varios cientos de laicos, adems de por decenas de policas de paisano y de miembros de las fuerzas antidisturbios birmanas.

En aquella ocasin no se produjeron arrestos, aunque mientras las protestas en Yangon se desarrollaban pacficamente, las fuerzas de seguridad birmanas emplearon gas lacrimgeno y disparos al aire para dispersar al millar de monjes congregados en Sittwe, donde al menos tres religiosos fueron arrestados.

La significacin poltica de la llamada revolucin azafrn, denominada as en relacin al color de la tnica de los monjes, se hizo evidente el Sbado da 22 cuando Aung San Suu Kyi, Premio Nbel de la Paz en 1991 y lder de la LND (Liga Nacional para la Democracia), salud a los monjes que desfilaban frente a su casa, en la que ha permanecido bajo arresto domiciliario la mayor parte de los ltimos 18 aos.

La tensin en las calles de Yangon creci en los das siguientes, al tiempo que el nmero de manifestantes religiosos y laicos se incrementaba dramticamente, hasta alcanzar las 100 mil personas el lunes da 24.

Myanmar

45

Mientras diversos gobiernos occidentales, encabezados por los de Estados Unidos (EEUU) y Gran bretaa, exigan al gobierno birmano que no empleara la fuerza para terminar con las protestas.

Consciente de lo delicado de la situacin, el ejrcito evit en efecto usar la fuerza contra los monjes al comienzo de las protestas: El Sangha es sin duda la institucin ms respetada en Myanmar, pas que cuenta con aproximadamente 400 mil monjes, monjas y novicios, y se precia de ser uno de los centros del budismo mundial. Desde la toma del poder en 1962, el CPDE se ha esforzado por limitar la enorme influencia social de dicha tradicin religiosa, intentando integrar el Sangha en el estado a travs de instituciones tales como el Comit Estatal del Sangha, creado en 1980, y afianzando el monopolio estatal sobre la educacin, antao responsabilidad exclusiva de los templos.

Sin embargo, el CPDE no ha logrado controlar completamente al Sangha birmano, que cuenta con una larga tradicin de intervencin en los asuntos polticos del pas, evidenciada tambin durante uno de los acontecimientos polticos ms importantes de las ltimas dcadas en Myanmar: El 8 de Agosto de 1988, fecha considerada propicia por los organizadores de la revuelta, la poblacin del pas se ech a la calle para protestar por la deteriorada situacin econmica, agravada por la continua devaluacin del kyat, la moneda birmana.

Centenares de monjes se unieron entonces a los manifestantes en la protesta; fuentes no oficiales calculan que ms de 3,000 personas murieron en la represin que termin con aquel levantamiento, entre ellas decenas de religiosos. Los disturbios provocaron adems un relevo en la cpula del poder orquestado aparentemente por el propio hombre fuerte de Birmania desde 1962, el general Ne Win (fallecido en 2002), as como la convocatoria por parte de la junta militar de las primeras elecciones democrticas en casi 30 aos. Las elecciones, celebradas en 1990, se saldaron con la victoria aplastante de la LND de Suu Kyi, que sin embargo nunca lleg al poder porque la junta militar invalid el resultado del proceso.

Sin embargo en los ltimos acontecimientos los militares, conscientes de que la publicidad que las protestas estaban obteniendo a nivel internacional gracias a las

Myanmar

46

nuevas tecnologas de la comunicacin no permita una represin de la escala de la de 1988, evitaron en un principio emplear la fuerza, recurriendo antes a tcticas institucionales, como el llamamiento a los monjes al orden por parte de la jerarqua oficial budista.

Finalmente, el mircoles 26, el ejrcito y la polica birmanos iniciaron la represin abriendo fuego contra los manifestantes en diversos puntos de Yangon. La junta militar ha ofrecido una cifra oficial de 16 muertos, mientras varios gobiernos y organizaciones opuestas al rgimen consideran que la cifra podra ser mucho mayor. Las fuerzas de seguridad estatales detuvieron en los das siguientes a cientos de monjes (dejando varios monasterios de la capital completamente vacos) y activistas a favor de la democracia; adems, el CPDE estableci un toque de queda nocturno, prohibi las reuniones de ms de cinco personas, y restringi todava ms la entrada y salida de informacin en el pas bloqueando el acceso a Internet.

9.3. Los protagonistas de la nueva situacin en Myanmar

Si los verdaderos protagonistas son los manifestantes que se lanzan a las calles para reclamar un cambio profundo en su pas, otros actores son los que estaran moviendo los hilos de esta nueva coyuntura birmana.

La oposicin oficial y preferida por Occidente es la que se articula en torno a la figura de Aung San Suu Kyi y su partido, la Liga Nacional por la Democracia (NLD), a quien habra cogido por sorpresa el cariz que estaran adquiriendo las protestas. Con un pasado ligado siempre a la elite poltica del pas, fue en 1988 cuando adquiri el papel de protagonista tras su vuelta aquel ao al pas. A partir de entonces ha estado sometida a detencin y encarcelamiento en diferentes ocasiones, y los gobiernos occidentales apuestan por ella como recambio de la Junta Militar.

La propia Suu Kyi aceptara con gusto ese papel protagonista y antepondra el mismo a una verdadera unin de las fuerzas opositoras, lo que significa de facto una clara debilidad de la misma ante la Junta Militar.

Myanmar

47

Algunos analistas sealan en ese sentido que dentro de la propia NLD estaran enfrentndose dos tendencias, la radical partidaria de una ruptura y que compartiran la posicin de otros sectores ms progresistas (estudiantes, comunistas y otras organizaciones) y la conservadora, alineada con Suu Kyi y que ya estara maniobrando por un cambio pactado con los militares, con el beneplcito de sus apoyos occidentales, y al que el clero dirigente budista tambin apoyara. En este sentido cabra tambin interpretar las demandas limitadas que desde el clero budista se habran realizado a la Junta militar.

El otro poderoso Partido Comunista de Birmania (CPB), ilegal y clandestino en la actualidad, todava est recuperndose de las disidencias internas y de la enorme represin a la que ha sido sometido tras apostar por la lucha armada contra el rgimen militar birmano. No obstante, todava tiene un papel que desempear en estos acontecimientos, y junto a otras organizaciones progresistas y estudiantiles ha venido tomando parte en las protestas y en la demanda de un cambio profundo de la situacin. Los llamamientos en el pasado de estos grupos para trabajar unida toda la oposicin y formar un gobierno interino y nuevas elecciones multipartidistas han sido rechazados por Suu Kyi.

Por su parte la Junta Militar parece que de momento controla la situacin, segn Renaud Egreteau del Ceri, el mayor peligro puede venir de una escisin interna o de divergencias dentro del propio ejrcito. De ah que desde Occidente se haya puesto en marcha una maquinaria para extender rumores y noticias acerca de la supuesta mala salud y enfermedades de algunos dirigentes (incluso se habla de la muerte de alguno de ellos). Tambin se quieren sobredimensionar algunas supuestas rivalidades o luchas con raz en los diferentes clanes, que buscaran mostrar una imagen de enfrentamiento entre los dos hombres fuertes de la Junta Militar, el general Than Shwe y su nmero dos, Mahung Aye.

Los militares birmanos llevan tiempo controlando la situacin interna del pas, y no sera descabellado pensar en que puedan buscar una salida negociada a medio o largo plazo para mantener buena parte de sus privilegios y no ser condenados o perseguidos por sus excesos represivos durante estas dcadas. De momento la Junta militar ha calibrado su respuesta represiva para que sta no alcance los niveles de 1988 y sobre

Myanmar

48

todo para que las protestas no lleguen a aquellas dimensiones. Por ello, parece que el rgimen todava se mantiene fuerte.

Si anteriormente hemos mencionado a otros dos actores internos, los militares y el clero budista, el ultimo papel de este guin birmano lo interpreta la llamada comunidad internacional, aunque no se presenta con una nica voz.

9.3. El papel de los actores internacionales

La importancia geoestratgica de Myanmar, sus importantes recursos energticos por explotar e importar, unido a las rivalidades entre algunos de esos actores internacionales, hace que el tablero birmano sea el lugar idneo para que esa comunidad internacional enfrente sus diferencias e intereses por encima de las demandas del pueblo birmano.

Es en este contexto donde llama la atencin que el presidente de EEUU haya dado tanta importancia ahora a al situacin en Myanmar. Bajo el paraguas del discurso de fomentar la democracia, Washington ha puesto en marcha una campaa diplomtica y meditica para propiciar un cambio de rgimen en ese pas asitico. La propuesta de endurecer las sanciones contra el gobierno de la Junta Militar debe interpretarse ms en clave de consumo interno (de cara a las prximas elecciones presidenciales Bush necesita presentar algn xito, sobre todo tras los sonoros fracasos en Iraq o en Afganistn, e incluso el que puede darse ante Irn).

Tambin China e India llevan hasta Myanmar su pulso por dominar y capitalizar la influencia en el continente. Llama la atencin en este sentido las presiones que se quieren depositar sobre el gobierno de Beijing para que presione y potencie un cambio en Myanmar, mientras que se olvida intencionadamente el papel indio, a quien no se le solicita las mismas actuaciones. En esta situacin, Washington y sus aliados quieren utilizar la proximidad de los juegos olmpicos del 2008 en China para presionar a este pas, y tal vez d el resultado que desean, pero no hay que olvidar que China, ahora como en el pasado, ha sabido moverse por la escena internacional ajena a las presiones y chantajes de ese club en defensa de la democracia de corte occidental.

Myanmar

49

La posicin de los diversos estados miembros de la ANSEA (Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico) respecto al problema birmano (Myanmar es miembro de la organizacin desde 1997) ha sido tambin generalmente ambigua, fiel a la poltica de la organizacin de no interferir en los asuntos internos de los estados miembros (internos a pesar de que ms de 300 mil refugiados birmanos huidos durante los ltimos aos de la represin militar viven hoy en campos situados al otro lado de la frontera con Tailandia, y de que este ltimo pas contina siendo el mercado ms importante para la inmensa industria de produccin de droga birmana, en manos principalmente de grupos tnicos armados afines al CPDE).

Mientras la situacin en Myanmar ha provocado varios roces en relacin a la presencia de los generales en reuniones multilaterales entre la ANSEA y la UE y otros organismos internacionales, las crticas a la junta militar birmana por parte de los pases de la ANSEA han venido normalmente de organizaciones parlamentarias sin poder decisorio alguno. Las declaraciones gubernamentales se han endurecido en las ltimas semanas, pero es poco probable que la organizacin se decida a tomar medidas ms drsticas; los intereses econmicos son determinantes para que pases como Malasia o Tailandia, miembros fundadores de la ANSEA, sigan manteniendo una actitud condescendiente respecto a las acciones del CPDE.

Por su parte, Japn, pas que suspendi toda ayuda no humanitaria al rgimen tras la ltima detencin de Suu Kyi, en Mayo de 2003, ha congelado tras los acontecimientos del mes pasado (en los que perdi la vida el periodista nipn Kenji Nagai por disparos de las fuerzas de seguridad birmanas) 552 millones de Yenes destinados a la ayuda al desarrollo de recursos humanos. Sin embargo, el gobierno japons ya ha anunciado que va a continuar con su poltica de compromiso con el CPDE, y que no tiene intencin alguna de suspender el comercio con Myanmar.

Pero el principal apoyo del CPDE lo constituye, como es bien sabido, la RPC.