Myevaluacion 8 Unidad 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Myevaluacion 8 Unidad 2

    1/6

    Lea el siguiente texto y responda:Despecho

    (Juana de Ibarbourou)

    Ah, que estoy cansada! Me he redo tanto,tanto, que a mis ojos ha asomado el llanto;tanto, que este rictus que contrae mi boca

    es un rastro extrao de mi risa loca.

    Tanto, que esta intensa palidez que tengo(como en los retratos de viejo abolengo),

    es por la fatiga de la loca risa

    que en todos mis nervios su sopor desliza.

    Ah, que estoy cansada! Djame que duerma,pues como la angustia, la alegra enferma.Qu rara ocurrencia decir que estoy triste!Cundo ms alegre que ahora me viste?

    Mentira! No tengo ni dudas, ni celos,

    ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos.Si brilla en mis ojos la humedad del llanto,

    es por el esfuerzo de rerme tanto...Fuente: http://avefenix.fullblog.com.ar/despecho-juana-de-ibarbourou.html

    ( Pregunta 1 a la Pregunta 8 )

    Escuela Orlando Delgado

    Pgina 1

    Escuela Orlando Delgado

    Evaluacin Unidad II - 8 Bsico Lenguaje - Anual - DESCARGADALengua y Literatura - 8ENSEANZA BASICA

    Escuela Orlando Delgado

    Evaluacin Unidad II - 8 Bsico Lenguaje - Anual - DESCARGADALengua y Literatura - 8ENSEANZA BASICA

    NOMBRE: ____________________________________________ CURSO : __________ FECHA : __________ PUNTAJE: _________

    1) Qu intencin tiene la emisora al expresar: "Ah, que estoy cansada! Me he redo tanto"?

    A) Justificar que la risa es la nica forma de sobrevivir al desamor.B) Engaar al lector respecto del dolor y la traicin.C) Mostrar que no le afecta el despecho que siente.

    D) Describir la risa que le produce el engao que sufri.E) Ironizar, pues realmente est despechada por el desamor.

    1) Qu intencin tiene la emisora al expresar: "Ah, que estoy cansada! Me he redo tanto"?

    A) Justificar que la risa es la nica forma de sobrevivir al desamor.B) Engaar al lector respecto del dolor y la traicin.C) Mostrar que no le afecta el despecho que siente.

    D) Describir la risa que le produce el engao que sufri.E)

    Ironizar, pues realmente est despechada por el desamor.

    1) Qu intencin tiene la emisora al expresar: "Ah, que estoy cansada! Me he redo tanto"?

    A) Justificar que la risa es la nica forma de sobrevivir al desamor.B) Engaar al lector respecto del dolor y la traicin.C) Mostrar que no le afecta el despecho que siente.

    D) Describir la risa que le produce el engao que sufri.E)

    Ironizar, pues realmente est despechada por el desamor.

    A)B)C)

    D)E)

    2) Segn la primera estrofa Qu consecuencia provoc el exceso de risa en la hablante?

    A) Una evidente palidez.B) Un abundante llanto.C) Un intenso cansancio.D) Un sentimiento de angustiaE) Un defecto en su boca.

    2) Segn la primera estrofa Qu consecuencia provoc el exceso de risa en la hablante?

    A) Una evidente palidez.B) Un abundante llanto.C) Un intenso cansancio.D) Un sentimiento de angustiaE)

    Un defecto en su boca.

    2) Segn la primera estrofa Qu consecuencia provoc el exceso de risa en la hablante?

    A) Una evidente palidez.B) Un abundante llanto.C) Un intenso cansancio.D) Un sentimiento de angustiaE)

    Un defecto en su boca.

    A)B)C)D)E)

    3) Qu figura retrica se presenta en la tercera estrofa?

    A) Anttesis.B) Sinestesia.C) ComparacinD) Hiprbole.E) Aliteracin.

    3) Qu figura retrica se presenta en la tercera estrofa?

    A) Anttesis.B) Sinestesia.C) ComparacinD) Hiprbole.E)

    Aliteracin.

    3) Qu figura retrica se presenta en la tercera estrofa?

    A) Anttesis.B) Sinestesia.C) ComparacinD) Hiprbole.E)

    Aliteracin.

    A)B)C)D)E)

  • 7/25/2019 Myevaluacion 8 Unidad 2

    2/6

    Lea el siguiente texto y responda:

    El almohadn de plumas(Horacio Quiroga)

    Su luna de miel fue un largo escalofro. Rubia, angelical y tmida, el carcter duro de su

    marido hel sus soadas nieras de novia. Ella lo quera mucho, sin embargo, a veces con unligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva

    mirada a la alta estatura de Jordn, mudo desde haca una hora. l, por su parte, la amabaprofundamente, sin darlo a conocer. Durante tres meses -se haban casado en abril- vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rgido cielo de amor, ms expansivae incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contena siempre. La casa en que vivan influa un poco en sus estremecimientos. La blancura del patiosilencioso -frisos, columnas y estatuas de mrmol- produca una otoal impresin de palacioencantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el ms leve rasguo en las altas paredes,

    Escuela Orlando Delgado

    Pgina 2

    4) El tema del texto anterior es:

    A) El llanto incontrolable.B) El desamor.C) El despecho.D) La risa excesiva.E)

    El amor.

    4) El tema del texto anterior es:

    A) El llanto incontrolable.B) El desamor.C) El despecho.D) La risa excesiva.E)

    El amor.

    4) El tema del texto anterior es:

    A) El llanto incontrolable.B) El desamor.C) El despecho.D) La risa excesiva.E)

    El amor.

    A)B)C)D)E)

    5) Segn el texto, la intensa palidez es propia de:

    A) La autora de este texto.B) Las mujeres cansadas.C) Las personas tristes.D) Los retratos antiguos.E) La fatiga de la risa loca.

    5) Segn el texto, la intensa palidez es propia de:

    A) La autora de este texto.B) Las mujeres cansadas.C) Las personas tristes.D) Los retratos antiguos.E)

    La fatiga de la risa loca.

    5) Segn el texto, la intensa palidez es propia de:

    A) La autora de este texto.B) Las mujeres cansadas.C) Las personas tristes.D) Los retratos antiguos.E)

    La fatiga de la risa loca.

    A)B)C)D)E)

    6) Qu situacin cotidiana se relaciona con el tema del texto?

    A) Una relacin amorosa.B) La prdida de un hijo.C) Un problema social.D) El trmino de una etapa laboral.E) El nacimiento de un hijo.

    6) Qu situacin cotidiana se relaciona con el tema del texto?

    A) Una relacin amorosa.B) La prdida de un hijo.C) Un problema social.D) El trmino de una etapa laboral.E) El nacimiento de un hijo.

    6) Qu situacin cotidiana se relaciona con el tema del texto?

    A) Una relacin amorosa.B) La prdida de un hijo.C) Un problema social.D) El trmino de una etapa laboral.E) El nacimiento de un hijo.

    A)B)C)D)E)

    7) Por qu el texto anterior se relaciona con la unidad "Experiencias del amor"?

    Porque...

    A) La felicidad que se describe en el poema es provocada por el amor.B) La autora del texto es una mujer enamorada.C) El cansancio y el llanto son tpicas emociones amorosas.D) En el poema se describe un sentimiento de amor ideal.E) El despecho es provocado por una desilucin amorosa.

    7) Por qu el texto anterior se relaciona con la unidad "Experiencias del amor"?

    Porque...

    A) La felicidad que se describe en el poema es provocada por el amor.B) La autora del texto es una mujer enamorada.C) El cansancio y el llanto son tpicas emociones amorosas.D) En el poema se describe un sentimiento de amor ideal.E) El despecho es provocado por una desilucin amorosa.

    7) Por qu el texto anterior se relaciona con la unidad "Experiencias del amor"?

    Porque...

    A) La felicidad que se describe en el poema es provocada por el amor.B) La autora del texto es una mujer enamorada.C) El cansancio y el llanto son tpicas emociones amorosas.D) En el poema se describe un sentimiento de amor ideal.E) El despecho es provocado por una desilucin amorosa.

    A)B)C)D)E)

    8) Est de acuerdo con la postura de la emisora respecto del amor? Fundamente con unarazn. Cuide su ortografa y redaccin.

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    8) Est de acuerdo con la postura de la emisora respecto del amor? Fundamente con unarazn. Cuide su ortografa y redaccin.

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    8) Est de acuerdo con la postura de la emisora respecto del amor? Fundamente con unarazn. Cuide su ortografa y redaccin.

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

  • 7/25/2019 Myevaluacion 8 Unidad 2

    3/6

    afirmaba aquella sensacin de desapacible fro. Al cruzar de una pieza a otra, los pasoshallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia. En ese extrao nido de amor, Alicia pas todo el otoo. No obstante, haba concluido porechar un velo sobre sus antiguos sueos, y an viva dormida en la casa hostil, sin quererpensar en nada hasta que llegaba su marido. No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastr insidiosamentedas y das; Alicia no se repona nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardn apoyada en el brazode l. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordn, con honda ternura, le pas lamano por la cabeza, y Alicia rompi en seguida en sollozos, echndole los brazos al cuello.Llor largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia.Luego los sollozos fueron retardndose, y an qued largo rato escondida en su cuello, sinmoverse ni decir una palabra. Fue ese el ltimo da que Alicia estuvo levantada. Al da siguiente amaneci desvanecida. Elmdico de Jordn la examin con suma atencin, ordenndole calma y descanso absolutos.-No s -le dijo a Jordn en la puerta de calle, con la voz todava baja-. Tiene una gran debilidadque no me explico, y sin vmitos, nada... Si maana se despierta como hoy, llmemeenseguida. Al otro da Alicia segua peor. Hubo consulta. Constatse una anemia de marcha agudsima,

    completamente inexplicable. Alicia no tuvo ms desmayos, pero se iba visiblemente a lamuerte. Todo el da el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasbansehoras sin or el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordn viva casi en la sala, tambin con toda laluz encendida. Pasebase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinacin. Laalfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y prosegua su mudo vaivn a lolargo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su direccin.Fuente: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/el_almohadon_de_plumas.htm

    ( Pregunta 9 a la Pregunta 19 )

    Escuela Orlando Delgado

    Pgina 3

    9) Qu cambio sufri el matrimonio?A) Pasaron de una situacin dichosa a la enfermedad de Alicia.B) Pasaron de un momento ideal a una situacin polmica.C) Pasaron de una serie de peleas a una situacin serena.D) Pasaron de amarse mucho a ser completamente indiferentes.E) Pasaron de quererse mucho a detestarse mutuamente.

    9) Qu cambio sufri el matrimonio?A) Pasaron de una situacin dichosa a la enfermedad de Alicia.B) Pasaron de un momento ideal a una situacin polmica.C) Pasaron de una serie de peleas a una situacin serena.D) Pasaron de amarse mucho a ser completamente indiferentes.E) Pasaron de quererse mucho a detestarse mutuamente.

    9) Qu cambio sufri el matrimonio?A) Pasaron de una situacin dichosa a la enfermedad de Alicia.B) Pasaron de un momento ideal a una situacin polmica.C) Pasaron de una serie de peleas a una situacin serena.D) Pasaron de amarse mucho a ser completamente indiferentes.E) Pasaron de quererse mucho a detestarse mutuamente.

    A)B)C)D)E)

    10) La relacin entre los personajes es de tipo:

    A) Fraternal.

    B) Amistosa.C) Matrimonial.D) De noviazgo.E) Adolescente.

    10) La relacin entre los personajes es de tipo:

    A) Fraternal.

    B) Amistosa.C) Matrimonial.D) De noviazgo.E) Adolescente.

    10) La relacin entre los personajes es de tipo:

    A) Fraternal.

    B) Amistosa.C) Matrimonial.D) De noviazgo.E) Adolescente.

    A)

    B)C)D)E)

    11) El marido de Alicia se caracterizaba, fundamentalmente, por:

    A) Su ternura.B) Su indiferencia.C) Su tartamudez.D) Su dureza.

    E) Su timidez.

    11) El marido de Alicia se caracterizaba, fundamentalmente, por:

    A) Su ternura.B) Su indiferencia.C) Su tartamudez.D) Su dureza.

    E) Su timidez.

    11) El marido de Alicia se caracterizaba, fundamentalmente, por:

    A) Su ternura.B) Su indiferencia.C) Su tartamudez.D) Su dureza.

    E) Su timidez.

    A)B)C)D)

    E)

    12) El narrador del fragmento anterior es de tipo:

    A) Protagonista.B) Omnisiciente.C) Testigo.D) Objetivo.E) Personaje.

    12) El narrador del fragmento anterior es de tipo:

    A) Protagonista.B) Omnisiciente.C) Testigo.D) Objetivo.E) Personaje.

    12) El narrador del fragmento anterior es de tipo:

    A) Protagonista.B) Omnisiciente.C) Testigo.D) Objetivo.E) Personaje.

    A)B)C)D)E)

  • 7/25/2019 Myevaluacion 8 Unidad 2

    4/6

    Escuela Orlando Delgado

    Pgina 4

    13) Alicia representa un estereotipo:

    A) Psicolgico.B) tnico.C) De gnero.D) Racial.E) Social.

    13) Alicia representa un estereotipo:

    A) Psicolgico.B) tnico.C) De gnero.D) Racial.E) Social.

    13) Alicia representa un estereotipo:

    A) Psicolgico.B) tnico.C) De gnero.D) Racial.E) Social.

    A)B)C)D)E)

    14) Por qu el fragmento anterior an se encuentra vigente?

    Porque...

    A) Alicia es una mujer que representa a las chilenas.B) Trata sobre una enfermedad y la preocupacin de su pareja.C) Relata la relacin de dos personas en un matrimonio arreglado.D) Trata sobre el amor ideal y perfecto de un matrimonio.E) Todas las personas se pueden identificar con este matrimonio.

    14) Por qu el fragmento anterior an se encuentra vigente?

    Porque...

    A) Alicia es una mujer que representa a las chilenas.B) Trata sobre una enfermedad y la preocupacin de su pareja.C) Relata la relacin de dos personas en un matrimonio arreglado.D) Trata sobre el amor ideal y perfecto de un matrimonio.E) Todas las personas se pueden identificar con este matrimonio.

    14) Por qu el fragmento anterior an se encuentra vigente?

    Porque...

    A) Alicia es una mujer que representa a las chilenas.B) Trata sobre una enfermedad y la preocupacin de su pareja.C) Relata la relacin de dos personas en un matrimonio arreglado.D) Trata sobre el amor ideal y perfecto de un matrimonio.E) Todas las personas se pueden identificar con este matrimonio.

    A)B)C)D)E)

    15) De acuerdo al fragmento anterior, el enunciado "Su luna de miel fue un largo escalofro"quiere decir que:

    A) Su marido la amaba profundamente y eso le causada miedo.B) La pareja no disfrut de la luna de miel, a causa de la enfermedad.C) La luna de miel no fue lo que esperaba Alicia, porque l no la amaba.D) Alicia amaba a su marido, pero le incomodaba su excesivo silencio.E) Alicia era un nia mimada que no saba en qu consista una luna de miel.

    15) De acuerdo al fragmento anterior, el enunciado "Su luna de miel fue un largo escalofro"quiere decir que:

    A) Su marido la amaba profundamente y eso le causada miedo.B) La pareja no disfrut de la luna de miel, a causa de la enfermedad.C) La luna de miel no fue lo que esperaba Alicia, porque l no la amaba.D) Alicia amaba a su marido, pero le incomodaba su excesivo silencio.E) Alicia era un nia mimada que no saba en qu consista una luna de miel.

    15) De acuerdo al fragmento anterior, el enunciado "Su luna de miel fue un largo escalofro"quiere decir que:

    A) Su marido la amaba profundamente y eso le causada miedo.B) La pareja no disfrut de la luna de miel, a causa de la enfermedad.C) La luna de miel no fue lo que esperaba Alicia, porque l no la amaba.D) Alicia amaba a su marido, pero le incomodaba su excesivo silencio.E) Alicia era un nia mimada que no saba en qu consista una luna de miel.

    A)B)C)D)E)

    16) De qu se trata el ltimo prrafo?

    A) De la actitud muda de Jordn hacia Alicia.B) De la negligencia de los mdicos de Alicia.C) Del ambiente que se viva en la casa del matrimonio.D) De los cuidados de Jordn hacia la enferma Alicia.E) De que la anemia de Alicia es declarada crnica.

    16) De qu se trata el ltimo prrafo?

    A) De la actitud muda de Jordn hacia Alicia.B) De la negligencia de los mdicos de Alicia.C) Del ambiente que se viva en la casa del matrimonio.D) De los cuidados de Jordn hacia la enferma Alicia.E) De que la anemia de Alicia es declarada crnica.

    16) De qu se trata el ltimo prrafo?

    A) De la actitud muda de Jordn hacia Alicia.B) De la negligencia de los mdicos de Alicia.C) Del ambiente que se viva en la casa del matrimonio.D) De los cuidados de Jordn hacia la enferma Alicia.E) De que la anemia de Alicia es declarada crnica.

    A)B)C)D)E)

    17) El tema del fragmento anterior es:

    A) La depresin de Alicia durante su matrimonio.B) La indiferencia en las relaciones amorosas.C) Los problemas matrimoniales de una pareja.D) El matrimonio ideal entre dos jvenes.E) La enfermedad de una joven mujer.

    17) El tema del fragmento anterior es:

    A) La depresin de Alicia durante su matrimonio.B) La indiferencia en las relaciones amorosas.C) Los problemas matrimoniales de una pareja.D) El matrimonio ideal entre dos jvenes.E) La enfermedad de una joven mujer.

    17) El tema del fragmento anterior es:

    A) La depresin de Alicia durante su matrimonio.B) La indiferencia en las relaciones amorosas.C) Los problemas matrimoniales de una pareja.D) El matrimonio ideal entre dos jvenes.E) La enfermedad de una joven mujer.

    A)B)C)D)E)

    18) El texto anterior corresponde a un:

    A) Texto narrativo.B) Texto dramtico.C) Texto lrico.D) Texto potico.E) Texto de opinin.

    18) El texto anterior corresponde a un:

    A) Texto narrativo.B) Texto dramtico.C) Texto lrico.D) Texto potico.E) Texto de opinin.

    18) El texto anterior corresponde a un:

    A) Texto narrativo.B) Texto dramtico.C) Texto lrico.D) Texto potico.E) Texto de opinin.

    A)B)C)D)E)

    19) Describa a una persona que conozca en su vida y que se parezca a uno de los personajesde la obra. Indique su nombre y el lugar en el cual la/lo conociste.Recuerde respetar las reglas de redaccin y ortografa para que su texto sea comprensible.

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    19) Describa a una persona que conozca en su vida y que se parezca a uno de los personajesde la obra. Indique su nombre y el lugar en el cual la/lo conociste.Recuerde respetar las reglas de redaccin y ortografa para que su texto sea comprensible.

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    19) Describa a una persona que conozca en su vida y que se parezca a uno de los personajesde la obra. Indique su nombre y el lugar en el cual la/lo conociste.Recuerde respetar las reglas de redaccin y ortografa para que su texto sea comprensible.

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 7/25/2019 Myevaluacion 8 Unidad 2

    5/6

    Lea el siguiente texto y responda:Nostalgia

    (Mario Benedetti)

    De qu se nutre la nostalgia?Uno evoca dulzurascielos atormentados

    tormentas celestialesescndalos sin ruidopaciencias estiradasrboles en el viento

    oprobios prescindiblesbellezas del mercadocnticos y alborotoslloviznas como penaescopetas de sueo

    perdones bien ganados

    pero con esos mnimosno se arma la nostalgiason meros simulacros

    la vlida la nicanostalgia es de tu piel.

    Fuente: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/benedetti/nostalgia.htm

    ( Pregunta 20 a la Pregunta 30 )

    Escuela Orlando Delgado

    Pgina 5

    20) Qu estado de nimo caracteriza al hablante?

    A) Impactado.B) Humillado.C) Triste.D) Iracundo.E) Enojado.

    20) Qu estado de nimo caracteriza al hablante?

    A) Impactado.B) Humillado.C) Triste.D) Iracundo.E) Enojado.

    20) Qu estado de nimo caracteriza al hablante?

    A) Impactado.B) Humillado.C) Triste.D) Iracundo.E) Enojado.

    A)B)C)D)E)

    21) A qu se refiere el hablante cuando seala que uno evoca "escndalos sin ruido"?

    A) Se refiere al recuerdo de la imagen de una pelea.B) Se refiere a los continuos escndalos que protagonizaba.C) Se refiere a los conflictos que tena con su ex esposa.D) Se refiere a que no recuerda las palabras que le digo a su amada.E) Se refiere a la tristeza que le generan las discusiones.

    21) A qu se refiere el hablante cuando seala que uno evoca "escndalos sin ruido"?

    A) Se refiere al recuerdo de la imagen de una pelea.B) Se refiere a los continuos escndalos que protagonizaba.C) Se refiere a los conflictos que tena con su ex esposa.D) Se refiere a que no recuerda las palabras que le digo a su amada.E) Se refiere a la tristeza que le generan las discusiones.

    21) A qu se refiere el hablante cuando seala que uno evoca "escndalos sin ruido"?

    A) Se refiere al recuerdo de la imagen de una pelea.B) Se refiere a los continuos escndalos que protagonizaba.C) Se refiere a los conflictos que tena con su ex esposa.D) Se refiere a que no recuerda las palabras que le digo a su amada.E) Se refiere a la tristeza que le generan las discusiones.

    A)B)C)D)E)

    22) El tema del fragmento anterior es:

    A) La rabia que generan las discusiones.B) La tristeza que provoca recordar.C) La depresin que genera una decepcin.D) La humillacin de una persona engaada.E) El rechazo hacia alguien que ya no se ama.

    22) El tema del fragmento anterior es:

    A) La rabia que generan las discusiones.B) La tristeza que provoca recordar.C) La depresin que genera una decepcin.D) La humillacin de una persona engaada.E) El rechazo hacia alguien que ya no se ama.

    22) El tema del fragmento anterior es:

    A) La rabia que generan las discusiones.B) La tristeza que provoca recordar.C) La depresin que genera una decepcin.D) La humillacin de una persona engaada.E) El rechazo hacia alguien que ya no se ama.

    A)B)C)D)E)

    23) La idea principal del fragmento anterior es:

    A) El amor es un sentimiento que se transforma constantemente.B) La prdida de la persona amada es una situacin que no se supera.C) La tristeza que provoca una ruptura te obliga a reflexionar.D) El recuerdo del contacto con la persona amada genera nostalgia.E) La nostalgia te hace pensar excesivamente en otras personas.

    23) La idea principal del fragmento anterior es:

    A) El amor es un sentimiento que se transforma constantemente.B) La prdida de la persona amada es una situacin que no se supera.C) La tristeza que provoca una ruptura te obliga a reflexionar.D) El recuerdo del contacto con la persona amada genera nostalgia.E) La nostalgia te hace pensar excesivamente en otras personas.

    23) La idea principal del fragmento anterior es:

    A) El amor es un sentimiento que se transforma constantemente.B) La prdida de la persona amada es una situacin que no se supera.C) La tristeza que provoca una ruptura te obliga a reflexionar.D) El recuerdo del contacto con la persona amada genera nostalgia.E) La nostalgia te hace pensar excesivamente en otras personas.

    A)B)C)D)E)

  • 7/25/2019 Myevaluacion 8 Unidad 2

    6/6

    Escuela Orlando Delgado

    Pgina 6

    24) Qu mensaje se puede desprender del texto anterior?

    A) El amor es un sentimiento universal que debe fomentarse.B) Hay que despreciar a la persona que uno am para olvidarla.C) El olvido es la mejor herramienta para desenamorarse.D) La nostalgia es un sentimiento que debemos enfrentar.E) No hay que pensar en los problemas amorosos.

    24) Qu mensaje se puede desprender del texto anterior?

    A) El amor es un sentimiento universal que debe fomentarse.B) Hay que despreciar a la persona que uno am para olvidarla.C) El olvido es la mejor herramienta para desenamorarse.D) La nostalgia es un sentimiento que debemos enfrentar.E) No hay que pensar en los problemas amorosos.

    24) Qu mensaje se puede desprender del texto anterior?

    A) El amor es un sentimiento universal que debe fomentarse.B) Hay que despreciar a la persona que uno am para olvidarla.C) El olvido es la mejor herramienta para desenamorarse.D) La nostalgia es un sentimiento que debemos enfrentar.E) No hay que pensar en los problemas amorosos.

    A)B)C)D)E)

    25) Qu situacin cotidiana se desprende del texto?A) La depresin luego del trmino de una relacin.B) La nutricin de la nostalgia.C) La alucinacin de situaciones amorosas.D) La imaginacin de perdones bien ganados.E) La tristeza que genera perder a la persona amada.

    25) Qu situacin cotidiana se desprende del texto?A) La depresin luego del trmino de una relacin.B) La nutricin de la nostalgia.C) La alucinacin de situaciones amorosas.D) La imaginacin de perdones bien ganados.E) La tristeza que genera perder a la persona amada.

    25) Qu situacin cotidiana se desprende del texto?A) La depresin luego del trmino de una relacin.B) La nutricin de la nostalgia.C) La alucinacin de situaciones amorosas.D) La imaginacin de perdones bien ganados.E) La tristeza que genera perder a la persona amada.

    A)B)C)D)E)

    26) A qu se refiere el emisor con el verso "Uno evoca dulzuras"?

    A) Uno suea con el futuro.B) Uno recuerda conflictos.C) Uno tiene ideas imaginarias.D) Uno piensa con nostalgia.E) Uno recuerdos situaciones agradables.

    26) A qu se refiere el emisor con el verso "Uno evoca dulzuras"?

    A) Uno suea con el futuro.B) Uno recuerda conflictos.C) Uno tiene ideas imaginarias.D) Uno piensa con nostalgia.E) Uno recuerdos situaciones agradables.

    26) A qu se refiere el emisor con el verso "Uno evoca dulzuras"?

    A) Uno suea con el futuro.B) Uno recuerda conflictos.C) Uno tiene ideas imaginarias.D) Uno piensa con nostalgia.E) Uno recuerdos situaciones agradables.

    A)B)C)D)E)

    27) Por qu este texto se encuentra inserto en la unidad "Experiencias del amor"?

    Porque...

    A) Describe las caractersticas principales de la nostalgia.B) Convence al lector de que el amor es la nica manera de vivir.C) Expresa un sentimiento relacionado con el desamor.D) Relata el trmino de una relacin de muchos aos.E) Suea con que algn da volver con su amada.

    27) Por qu este texto se encuentra inserto en la unidad "Experiencias del amor"?

    Porque...

    A) Describe las caractersticas principales de la nostalgia.B) Convence al lector de que el amor es la nica manera de vivir.C) Expresa un sentimiento relacionado con el desamor.D) Relata el trmino de una relacin de muchos aos.E) Suea con que algn da volver con su amada.

    27) Por qu este texto se encuentra inserto en la unidad "Experiencias del amor"?

    Porque...

    A) Describe las caractersticas principales de la nostalgia.B) Convence al lector de que el amor es la nica manera de vivir.C) Expresa un sentimiento relacionado con el desamor.D) Relata el trmino de una relacin de muchos aos.E) Suea con que algn da volver con su amada.

    A)B)C)D)E)

    28) El propsito del fragmento anterior es:

    A) Relatar un acontecimiento.B) Describir un hecho.C) Entregar consejos.

    D) Expresar un sentimiento.E) Convencer sobre una idea.

    28) El propsito del fragmento anterior es:

    A) Relatar un acontecimiento.B) Describir un hecho.C) Entregar consejos.

    D) Expresar un sentimiento.E) Convencer sobre una idea.

    28) El propsito del fragmento anterior es:

    A) Relatar un acontecimiento.B) Describir un hecho.C) Entregar consejos.

    D) Expresar un sentimiento.E) Convencer sobre una idea.

    A)B)C)

    D)E)

    29) El texto anterior es de tipo:

    A) Argumentativo.B) Lrico.C) Narrativo.D) Dramtico.E) Instruccional.

    29) El texto anterior es de tipo:

    A) Argumentativo.B) Lrico.C) Narrativo.D) Dramtico.E) Instruccional.

    29) El texto anterior es de tipo:

    A) Argumentativo.B) Lrico.C) Narrativo.D) Dramtico.E) Instruccional.

    A)B)C)D)E)

    30) Quin es Mario Benedetti?A) El hablante lrico.B) El autor del texto.C) El narrador.D) El destinatario.E) El emisor real.

    30) Quin es Mario Benedetti?A) El hablante lrico.B) El autor del texto.C) El narrador.D) El destinatario.E) El emisor real.

    30) Quin es Mario Benedetti?A) El hablante lrico.B) El autor del texto.C) El narrador.D) El destinatario.E) El emisor real.

    A)B)C)D)E)