52
MARZO 2018 Nº 81 L os centros residenciales con más de 100 camas de la Co- munidad de Madrid estarán obligados a disponer de un Ser- vicio de Farmacia Hospitalaria propio y los de menos de 100 camas lo estarán a constituir depósitos de medicamentos vin- culados a un Servicio de Farmacia del Área Sanitaria. Además, en los centros que atiendan a 300 residentes deberá existir un farmacéutico presencial en jornada completa, dedicación que podrá reducirse o aumentarse proporcionalmente al número de residentes del centro. Así lo expone el anteproyecto de ley de farmacia, que pretende actualizar la normativa actual tras los dife- rentes avances producidos en la gestión sanitaria y farmacéutica, con el fin de beneficiar al ciudadano y al paciente como auténtico eje del sistema sanitario. En este reportaje, analizamos el anteproyecto de ley de farmacia de la Comunidad de Madrid, donde operadores sociosanitarios de la región y representantes de la organización empresarial de far- macéuticos Adefarma opinan sobre la futura normativa, en la que no han tenido la oportunidad de participar, y las implicaciones que tendrá para el sector sociosanitario. Además, conocemos otros modelos de atención farmacéutica que se están desarrollando en otras comunidades autónomas. Actualmente, la mayoría de los centros sociosanitarios de la Comunidad de Madrid trabajan con farmacias comunitarias, que suministran la medicación a cada residente de los centros de una manera personalizada. Por ello, los profesionales del sector socio- sanitario no entienden por qué cambiar un modelo que funciona y es eficiente. Y, peor aún, por qué cambiarlo sin escuchar al sector, sus necesidades y demandas. Pág. 28 ENTREVISTA Andrés Rodríguez Director general de Macrosad “El IV Plan Estratégico de Macrosad conecta generaciones para hacer felices a las personas” La alimentación de los usuarios es una parte funda- mental a tener en cuenta por las residencias de perso- nas mayores y centros sociosanitarios, ya que añade un valor clave en lo que a calidad del servicio se refie- re. De ahí, que el diseño de las cocinas se prevea des- de el inicio del proyecto. Sólo de este modo se podrá dimensionar de manera correcta el espacio y su uso. Cocinas y envases: calidad y seguridad alimentaria CALIDAD FORMACIÓN Big Data en Sanidad El Big Data plantea un nuevo reto al mundo sa- nitario, pe- ro también ofrece una oportunidad para mejo- rar la calidad asistencial, optimizar los recursos y hacer más eficientes las organizaciones. Los expertos aseguran que el análisis correcto de la cantidad ingente de datos que se generan en sanidad puede conducir a una medicina perso- nalizada y predictiva que ayudará a salvar vidas. Pág. 48 Pág. 38 Novedades en la atención farmacéutica en centros sociosanitarios Pág. 42

Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

MARZO 2018Nº 81

Los centros residenciales con más de 100 camas de la Co-munidad de Madrid estarán obligados a disponer de un Ser-vicio de Farmacia Hospitalaria propio y los de menos de 100

camas lo estarán a constituir depósitos de medicamentos vin-culados a un Servicio de Farmacia del Área Sanitaria. Además, en los centros que atiendan a 300 residentes deberá existir un farmacéutico presencial en jornada completa, dedicación que podrá reducirse o aumentarse proporcionalmente al número de residentes del centro. Así lo expone el anteproyecto de ley de farmacia, que pretende actualizar la normativa actual tras los dife-rentes avances producidos en la gestión sanitaria y farmacéutica, con el fin de beneficiar al ciudadano y al paciente como auténtico eje del sistema sanitario.

En este reportaje, analizamos el anteproyecto de ley de farmacia

de la Comunidad de Madrid, donde operadores sociosanitarios de la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura normativa, en la que no han tenido la oportunidad de participar, y las implicaciones que tendrá para el sector sociosanitario. Además, conocemos otros modelos de atención farmacéutica que se están desarrollando en otras comunidades autónomas.

Actualmente, la mayoría de los centros sociosanitarios de la Comunidad de Madrid trabajan con farmacias comunitarias, que suministran la medicación a cada residente de los centros de una manera personalizada. Por ello, los profesionales del sector socio-sanitario no entienden por qué cambiar un modelo que funciona y es eficiente. Y, peor aún, por qué cambiarlo sin escuchar al sector, sus necesidades y demandas. Pág. 28

ENTREVISTA

Andrés Rodríguez Director general de Macrosad

“El IV Plan Estratégico de Macrosad conecta generaciones para hacer felices

a las personas”

La alimentación de los usuarios es una parte funda-mental a tener en cuenta por las residencias de perso-nas mayores y centros sociosanitarios, ya que añade un valor clave en lo que a calidad del servicio se refie-re. De ahí, que el diseño de las cocinas se prevea des-de el inicio del proyecto. Sólo de este modo se podrá dimensionar de manera correcta el espacio y su uso.

Cocinas y envases: calidad y seguridad alimentaria

CALIDADFORMACIÓN

Big Data en Sanidad

El Big Data plantea un nuevo reto al mundo sa-nitario, pe-ro también ofrece una oportunidad para mejo-

rar la calidad asistencial, optimizar los recursos y hacer más eficientes las organizaciones. Los expertos aseguran que el análisis correcto de la cantidad ingente de datos que se generan en sanidad puede conducir a una medicina perso-nalizada y predictiva que ayudará a salvar vidas.

Pág. 48Pág. 38

Novedades en la atención farmacéutica en centros sociosanitarios

Pág. 42

Page 2: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 20182

Editorial 3

42 Calidad

6 Entrevista Administración

Noticias Administración8

28 Sanidad

34 Noticias Sanidad

46 Noticias Proveedores

4 Opiniones

Opinión de Bismarck21

Formación 48

38 Perfil Profesional

18 Noticias Dependencia

Principales limitaciones para la discapacidad en el mundo rural

Dependencia y cuidados. Cómo será el futuro

51 Agenda

36 Discapacidad

12 Dependencia

José María VergelesConsejero de Sanidad y Políticas Sociales de Extremadura

Andrés Rodríguez Director general de Macrosad

Big Data.Hacia la medicina personalizada y predictiva

Cocinas y envases que procuran calidad, funcionalidad y seguridad alimentaria

Novedades en la atención farmacéutica en centros sociosanitarios

Page 3: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

3marzo 2018

Directora-editora: Matilde Pelegrí: [email protected]

Subdirectora: Sonia García: [email protected]

Redacción: Esther Eugenio: [email protected] Carmen Moreno: [email protected]

Juani Loro: [email protected] desarrollo de negocio:

Ruth González: [email protected]ño y diagramación: Clara Trigo, José Ribera

Fotografía: Fernando Sauce, Archivo PropioPortal:

Diego Díaz [email protected]:

Conchi Gutiérrez: [email protected] Ribagorda: [email protected]

Suscripciones: [email protected]

Edita: Senda Editorial, SA. Capitán Haya, 56 - 7ºD 28020 Madrid.Tel. 91 373 47 50. Fax 91 316 91 77.

Depósito legal: M -13287- 2015Suscripción:

10 números mensuales: 50 euros/año, IVA incluido

Precio del ejemplar: 5 euros

www.facebook.com/balancesociosanitario @Balance_web

Esta publicación está asociada a la AEEPP, que a su vez es miembro de CEOE, CEPYME, EMMA y FIPP.

Balance de la Dependencia no se responsabiliza de las opiniones expresadas por sus colaboradores

El Convenio Colectivo Colectivo vuelve a ser noticia. Una vez definidas las tablas salariales a principios de año, son muchos los temas que quedan pendientes, desde la definición de categorías laborales como

la de gerocultora o la propia duración del convenio.

En este número de BALANCE Sociosanitario presentamos los puntos de vista de las patronales y de los sindicatos mayoritarios. Las negociaciones han pasado por diferentes fases de encuentros y desencuentros. Al cierre de esta edición sabemos que las patronales que se sientan en la mesa de negociación se han dado un margen de tiempo para analizar propuestas. Parece que será difícil llegar a acuerdos en este ámbito.

Pero también son importantes y positivos los encuentros. LARES ha pues-to ya en marcha la organización de su XIII Congreso, que este año tendrá lugar en Madrid. Su objetivo es congregar a más de 700 profesionales del cuidado a las personas mayores, abordando también la atención a la depen-dencia y la discapacidad.

Bajo el lema “Comprometidos con el buen hacer”, el congreso pretende ser un referente en aprendizaje, debate e intercambio de experiencias y opi-niones.

Tengo el honor de integrar el Comité Científico de este Congreso, com-partiendo interesantes reflexiones con destacados profesionales y actores del sector, con los que hemos debatido sobre humanización y tecnología, sociedad del bienestar o demografía y longevidad. La ética de los cuidados y el papel de los cuidadores será clave en los debates, que prometen ser muy interesantes.

También ha habido encuentro alrededor de la mesa de la patronal ma-drileña Ceim-Ceoe. La participación del secretario de Estado de Servicios Sociales en la Comisión correspondiente ha permitido que conozca de pri-mera mano la propuesta de elaboración de un documento que analizará la evolución de la Ley de Dependencia desde la perspectiva empresarial.

De encuentros y desencuentros podemos hablar si nos referimos a las manifestaciones de personas jubiladas, reivindicando mejores pensiones. Seguramente esas protestas llevan implícita una preocupación mayor: la sostenibilidad del sistema, que pueda garantizar no sólo las pensiones de hoy sino las de mañana.

Las pensiones, el cuidado de la salud, la formación a lo largo de la vida. Todo ello tiene que ver con la evolución demográfica, en la que tanto insisti-mos desde estas páginas pero que queda en un segundo plano cuando la política –la mala política– inunda todos los ámbitos de la sociedad. Y a este tema no le encontramos una respuesta razonable a corto plazo.

Pero seguimos hablando de encuentros. Grupo SENDA ha abierto la con-vocatoria de candidaturas a la novena edición de los PREMIOS SENDA, que una vez más reconocerán el trabajo profesional de empresas y trabajadores en el cuidado de las personas en el ámbito sociosanitario.

Invitamos al sector a enviar sus candidaturas. Pueden encontrar las bases en:

https://www.gruposenda.es/actualidad/item/179-ix-premios-senda-2018

La próxima cita con este periódico tendrá nuevos contenido y más infor-mación interés. Mientras tanto, pueden encontrar la actualidad en www.balancesociosanitario.com y en nuestras redes sociales.

DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

Matilde PELEGRÍDirectora

Consejo Editorial

Alfredo BOHóRquEz (Director Técnico Comercial y de Calidad de EuLEN SOCIOSANITARIOS), Sabina CAMACHO (Directora General de ASISPA), Manuel CASTRO (Director de Sanidad y Gerontología de EL CORTE INGLéS División Empresas), Domènec CROSAS (Director General de SANITAS RESIDENCIAL), José Alberto ECHEVARRÍA (Secretario General de la FED), José Andrés ELÍzAGA (Director de Comunicación y Relaciones Externas de Grupo CLECE), Mar ENTRAMBASAGuAS (Directora de Desarrollo Estratégico de TuNSTALL-TELEVIDA), Josefina FERNáNDEz (Consejera Delegada de GERIATROS), Ignacio FERNáNDEz-CID (Presidente del Grupo Casablanca), Valentín GARCÍA (Director General de CASER RESIDENCIAL), José Antonio LóPEz TRIGO (Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología-SEGG), Pablo MARTÍN CALDERóN (Director General de ILuNION Sociosanitario), Florencio MARTÍN TEJEDOR (Director General de ATENzIA), Luis PALACIO (Presidente de FEFE), Cinta PASCuAL (Presidenta de CEAPS), Lourdes RIVERA GARCÍA (Directora General Adjunta del Grupo AMMA/ADAVIR), Eduardo RODRÍGuEz ROVIRA (Presidente de EDAD & VIDA), José Luis ROSELLó RIERA (Director General de SARquavitae), Adolfo TAMAMES (Presidente del Grupo Neat), Juan I. VELA (Presidente de LARES), Ignacio VIVAS (Presidente de AESTE y Director General del Grupo Ballesol).

www.gruposenda.eswww.balancesociosanitario.com

Page 4: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 20184

LA MINISTRA NOS ESCRIBEJosé Manuel Ribera CasadoCatedrático Emérito de Geriatría de la Universidad Complutense de Madrid

Los pensionistas actuales somos

quienes en mayor medida hemos

colocado al país en el lugar prominente del

que presumen, a lo largo de nuestra vida laboral activa

uno de los efectos perversos del proceso catalán es que lo inunda todo y no deja lugar para otra cosa. Temas importantes

políticos, económicos, relacionados con la edu-cación, la cultura, las relaciones laborales o la organización social quedan en segundo plano y salen de los medios de comunicación. Tampoco son discutidos como debieran y se pasa sobre ellos como de puntillas. Dejan de ser prioritarios. Mejor para el gobierno que, al rebufo de ello, ha-ce lo que quiere y obvia la necesidad de expli-carse. Lo prioritario es lo prioritario y a callar. Hay que tragar y dar por buenas medidas importantes que afectan al conjunto de la sociedad, pero cuyo análisis y discusión queda para mejores tiempos, sin capacidad operativa suficiente para la denun-cia y mucho menos para la discusión sosegada de las distintas opciones posibles. un ejemplo claro ha sido lo que ocurre con los “presupues-tos generales del estado”. Para nada es el único.Reflexionaba yo sobre todo esto, cuando hace un par de semanas me llegó una carta, más que amable, entusiasta. En ella, la Sra. Ministra de Empleo y Seguridad Social, Dª Fátima Báñez, se dirige a mi, como a cada uno de los pensionistas del país y nos dice que “gracias a la solidaridad y al esfuerzo de todos los españoles hemos con-cluido 2017 avanzando en la senda de la recupe-ración y el crecimiento”. A partir de ahí alude a “la comprensión de los pensionistas” ante la crisis, recuerda los muchos trabajos perdidos durante estos años y “garantiza” las “mejoras anuales”, para terminar con la buena nueva de que nos ele-va las pensiones en un 0,25 %. Pues muy bien. ¡Vaya suerte!La gente mayor no somos muy dados a la protes-ta, pero tampoco somos tontos de remate ni nos gusta que nos tomen por tal. A pesar del escaso margen que deja el tema catalán, esta genero-sidad gubernamental ha generado críticas más que razonables. Se ha recordado que los pensio-nistas llevamos bastantes años con crecimientos simbólicos muy por debajo del aumento del cos-te de la vida. Por debajo, también, de lo que han sido los incrementos salariales en cualquier otro sector. Mientras tanto, el Gobierno del que forma parte la Sra. Ministra se ha cargado en sentido literal la llamada “hucha de las pensiones”, sin tener escrúpulo alguno en desviar su contenido para reflotar bancos y empresas en quiebra, por más que en muchos casos esas quiebras se de-ban a medidas tomadas desde la propia Adminis-tración. Olvidan también el Gobierno y su ministra que los pensionistas actuales somos quienes en mayor medida hemos colocado al país en el lu-gar prominente del que presumen, a lo largo de nuestra vida laboral activa. Y olvida que somos

quienes hemos soportado con esas pensiones tan rácanamente atendidas los efectos negati-vos de la crisis a nivel familiar. Se ha protestado, aunque nuestros gritos ha-yan encontrado poco eco. Ha habido cartas y comentarios en los periódicos, declaraciones por parte de algunas asociaciones de jubilados. Incluso manifestaciones públicas como la del pasado 15 de enero en las puertas de todos los ayuntamientos de España. Me consta igual-mente que el Ministerio ha recibido miles de car-tas dirigidas a su titular en respuesta a la que hemos recibido, una carta que, para muchos pensionistas, supone poco menos que una pro-vocación.Con todo, quizás, lo peor de esta polémica sea el aumento de la fractura social a que puede dar lugar. De manera inmediata, quiero creer que de forma espontánea, se están produciendo reac-ciones perfectamente previsibles en el seno de una sociedad donde la discriminación por edad en cualquier campo es un hecho extendido, ignorado cuando no potenciado y muy poco discutible. Así, en seguida hemos leído en los periódicos que en España la renta media de las pensiones entre los 65 y 75 años está por enci-ma de la renta media nacional. Dejando de lado que se omite en ese análisis al grupo mayoritario de jubilados que han superado ya los 75 años, se trata de un dato que requiere un mínimo de atención para ser interpretado. El problema no radica en lo “mucho” que cobra el pensionista, sino en la parquedad de los sueldos de quien no lo es y, sobre todo, en la gran proporción de personas sin trabajo que no perciben nin-gún salario. Lo explica con claridad la periodista Milagros Pérez Oliva en el periódico “El País” al afirmar que “no es culpa de los mayores que los jóvenes estén peor” (*). Lo más preocupante es que todo lo anterior deja entrever un mensaje peligrosísimo: no hay dinero para pagar al pensionista. que cada cual se las apañe como pueda. Acuda Vd a los fon-dos privados de pensiones que, además, se los va a gestionar esa entidad financiera salvada con dinero de “su hucha”. Calle y trague. Sería la versión desde la economía de aquello que en términos de salud se nos reprocha con frecuen-cia: “bastante bien está Vd. para los años que tiene”. A ver si todavía vamos a tener que acudir a ese último recurso que solicita a la “virgencita que me quede como estoy”.

(*) Milagros Pérez Oliva.- “No es culpa de los mayores que los jóvenes estén peor”. El País. 31 de enero de 2018. pág. 12.

Page 5: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

5marzo 2018

La nueva Ley de Contratos del Sector Público 9/2017, que entrará en vigor el próximo 8 de marzo, no invalida el concierto social para el tercer

sector puesto en marcha desde la administración valenciana. Más bien al contrario, refuerza los argumentos de la ley autonómica y posibilita la aparición de la acción concertada.

La inclusión de un nuevo artículo 44 bis en la Ley 5/1997 de Servicios Sociales en la Comunidad Valenciana introdujo el concierto social especí-fico para las entidades de iniciativa social, con la intención de resolver la inseguridad en la que ha vivido el tercer sector durante los últimos años, mediante una vía no contractual de acceso a la financiación pública.

Este cambio en el sistema de servicios sociales ha sido posible al aco-gerse a las normativas de la unión Europea, que entre otras cuestiones pretenden que la contratación pública refuerce objetivos sociales y am-bientales. Precisamente, la razón de ser de la nueva LCSP es trasponer estas mismas normativas de la uE (2014/23 y 2014/24), que mantienen el principio de la libre concurrencia, pero condicionan el acceso a la con-tratación al cumplimiento de estos objetivos sociales. Por eso, como no podía ser de otro modo, la ley nacional entiende la contratación pública como una herramienta al servicio de objetivos sociales, ambientales y de innovación. En la misma línea, se sitúan las cláusulas de responsabilidad social introducidas por la Generalitat. Y el concierto social para el tercer sector es la consecuencia lógica de la prevalencia de la responsabilidad social de las entidades en el acceso a la financiación pública.

El mismo razonamiento que lleva a considerar el impacto medioambien-tal, la situación laboral o el compromiso social de una entidad antes de otorgarle un contrato público, es el que se emplea para dotar a las enti-dades de iniciativa social del acceso privilegiado a una acción concertada con la Administración Pública, ya que el tercer sector es el único capaz de aunar dos lógicas supuestamente antagónicas: la económica y la social. Del mismo modo que se priman los Centros Especiales de Empleo o se bonifican con deducciones las donaciones que realizan los particulares, así es lícito que se haga prevalecer el modelo del tercer sector, que de-vuelve a los usuarios hasta el último céntimo público invertido, ya que no reparte beneficios. Es indudable que el vigor social que aporta el sector sin ánimo de lucro en la prestación de servicios bien merece una considera-ción especial por parte de los legisladores.

Y esta consideración especial puede, según la LCSP, diferenciarse de la contratación pública que regula la ley para “la prestación de servicios sociales por entidades privadas siempre que ésta se realice sin necesidad de celebrar contratos públicos”, (art 11, apartado 6).Y en la misma línea, la LCSP asegura en la disposición adicional 49 que “lo establecido en esta Ley no obsta para que las comunidades autónomas, en el ejercicio de las competencias que tienen atribuidas, legislen articulando instrumentos no contractuales para la prestación de servicios públicos destinados a satis-facer necesidades de carácter social”.

Así, el concierto social queda amparado en la Comunidad Valenciana por la nueva Ley de Contratos, que no contradice a la administración va-lenciana en sus competencias en cuanto a servicios sociales. La acción concertada específica para el tercer sector, además, no discrimina a las entidades mercantiles, que pueden tener otras fórmulas de participa-ción más adecuadas a su naturaleza. Yerra quien puede presuponer la calidad de los servicios, tanto en el sector mercantil como en el sector público y el tercer sector. Las entidades de iniciativa social han demos-trado que son capaces de prestar servicios públicos de calidad con gran eficiencia de costes, profesionalidad y alta rentabilidad social. Por eso, el concierto social prima el interés general y, a ejemplo de otras comunida-des autónomas que preceden a la valenciana, devuelve al tercer sector el compromiso que necesita para poder seguir comprometido en la van-guardia de la acción social.

El concierto social para el tercer sector sale reforzado con la nueva Ley de Contratos del Sector Público

Sergio Cañellas FayosPresidente Lares Comunidad Valenciana

Los próximos días 16 y 17 de marzo de 2018 se celebrarán en Barcelona las 12ª Jornadas Interdisciplinares Catalanas de Re-

sidencias para Personas Mayores.Las encuestas de satisfacción y de sugerencias de los asisten-

tes a las 11ª Jornadas volvieron a pedir que en éstas actuales se volviera a tratar el tema de la Inspección de Servicios Sociales, por su interés y la influencia que tiene en el día a día del sector, con la finalidad también de conocer hacia dónde se encamina la actua-ción de la Inspección en Catalunya y si ésta se desarrolla acorde con las líneas normativas que marca el mismo Departamento, de cómo deben funcionar los centros residenciales y qué calidad de atención se debe ofrecer en ellos.

He de decir, por mi experiencia de más de 25 años tratando con dicho Servicio, que la Inspección se ha endurecido, la Ley de Servicios Sociales de Catalunya ha ampliado el abanico de in-fracciones, pero también he de reconocer que las acciones de información y recomendaciones siguen predominando en sus ac-tuaciones, en aras a la profesionalización del Sector, en la perse-cución de mayor calidad en la prestación de servicios por parte de los operadores y mejor atención de las personas.

A mi parecer, y lo que voy a decir se lo he dicho más de una vez a las personas responsables de dicho Servicio, la inspección en Catalunya carece de un reglamento que desarrolle la ley. Toda ley, nos enseñaron en la Facultad de Derecho, necesita una norma reglamentaria de rango inferior que la desarrolle. La Ley de Ser-vicios Sociales de Catalunya, en algunos apartados es muy clara y concreta, pero en otros deja en manos de la inspección cier-ta interpretación, que puede ser muy amplia y, lamentablemente, subjetiva. La actuación de la Administración ha de ser reglada. La interpretación se reserva al Poder Judicial. una de las quejas más habituales es la falta de criterio objetivo y único ante un hecho en particular. Es opinión pacífica de la Doctrina que en el Derecho Administrativo Sancionador, como en el Penal, debe imperar la interpretación restrictiva en aras de la presunción de inocencia, respetando, el principio de que “las actas de inspección gozan de veracidad” y son, por tanto, “presunciones iuris tantum”, que admiten prueba en contrario. Pero, para todo ello, la tipicidad de-be imperar en la norma, ha de ser lo más completa posible, no debe admitirse la analogía ni abusar de los “conceptos jurídicos indeterminados”.

Catalunya, como es bien sabido en el Sector, tiene una dife-renciación legal entre residencias y centros sociosanitarios. Las primeras dependen del Departamento de Asuntos Sociales y los segundos de Salud. Muchas veces la frontera entre unas y otros es casi imperceptible. En este último caso, lo que podríamos de-nominar “inspecciones”, que no lo son, se llevan a cabo de forma muy indirecta, pero creo que efectiva, exigiendo objetivos de ca-lidad previamente fijados y que los centros alcanzan para no ser penalizados económicamente.

¿Hacia dónde debería ir la inspección según mi opinión? Creo que a un estadio mixto, fijando anualmente objetivos de calidad concretos, realizando seguimiento anual y sancionando la reitera-ción de las infracciones, previamente tipificadas.

Este artículo no da espacio para más, pero yo emplazaría a nuestra Administración Catalana a debatir con los colegios pro-fesionales, con las asociaciones patronales y con la asociación profesional de directores, el futuro de la Inspección de Servicios Sociales de Catalunya.

¿Hacia dónde debería ir la inspección?Josep Morera CodinaMiembro del Comité Organizador de las 12ª Jornadas Interdisciplinares Catalanas de Residencias de Personas Mayores y vocal de la Comisión de los Derechos de las Personas Mayores del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona

Page 6: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 20186

ENTREVISTA ADMINISTRACIÓN

Carmen MORENO

“Somos la quinta comunidad

autónoma con mayor

número de personas dependientes atendidas”

Extremadura es la segunda región donde menos invierte el Estado en dependen-cia, a pesar de tener el mayor número de solicitudes por habitante. Pese a ello, el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, asegura que son la quinta comunidad con mayor número de personas atendidas. No obstante, reconoce que, aunque el 88 % de las solicitudes presentadas están valoradas, no se resuelven con la necesaria prontitud. Para agilizar esta circunstancia, “hemos establecido una puerta única de entrada a los servicios sociales donde hemos incluido las solicitudes de dependencia que, hasta ahora, llevaban un doble itine-rario”, indica Vergeles. La Junta también está trabajando en una ley de conciertos sociales y en la reforma del Marco de Atención a la Discapacidad, que son algu-nas de las cuestiones por resolver, además de la financiación de la dependencia. Por otra parte, el consejero señala los servicios de proximidad y la teleasistencia avanzada como las soluciones para dar una mejor atención a una población enve-jecida y dispersa geográficamente, como es Extremadura.

“La atención a la dependencia es un derecho que debe estar asegurado por los poderes públicos”

José María VergelesConsejero de Sanidad y Políticas Sociales de Extremadura

¿Cómo valora la situación de la dependencia en su comunidad autónoma?

Nuestra comunidad está haciendo un gran esfuerzo por cumplir con la Ley de Dependencia. Extremadura es la comuni-

dad con mayor número de solicitudes por habitante, cinco por cada 100 habitantes, y, sin embargo, es la segunda región que menos dinero recibe del Estado, solamen-te un 12 %, frente al 88 % que invierte nuestra comunidad autónoma. Se incum-ple así la ley, que dice que la financiación debe ser al 50 %.

¿Cuáles han sido los principales logros en estos últimos años?

El Gobierno de España aplazó la incor-poración de los dependientes de Grado I a julio de 2015, que es cuando asumimos el gobierno de la Junta de Extremadura. Eso supuso una dificultad añadida a la ya pér-dida en el reconocimiento del derecho en-tre 2011 y 2015. Del total de personas con Grado I, el 79,4 % ya tiene resuelto su ex-pediente. Por tanto, desde mayo de 2015 hasta diciembre de 2017, el número de personas con dependencia reconocida ha aumentado en 10.937 personas. A fecha de diciembre de 2017, 25.582 personas reciben atención a través de las prestacio-nes del sistema, de manera que somos la quinta comunidad con mayor número de personas atendidas.

¿Y sus cuentas pendientes?Estamos trabajando en una ley de concier-tos sociales y en la reforma del Marco de Atención a la Discapacidad. La ley de con-ciertos sociales nos va a permitir que las entidades no estén sujetas a la ley del mer-cado porque prestan servicios de interés general. Se trata de defender lo público, porque son las asociaciones de personas con discapacidad las que mejor pue-den prestar esa atención. Pero hay una cuenta pendiente, muy importante para la sostenibilidad de la dependencia, que corresponde al Gobierno de España y a las negociaciones de la nueva financiación autonómica. Se trata del valiente y serio in-forme de la Comisión para el Análisis de la Situación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, encargado por la Conferencia de Presidentes y que, entre sus conclusiones, defiende que la finan-ciación a la dependencia sea de carácter finalista para llegar a una financiación Es-tado-comunidades autónomas del 50 % cada parte, como establece la ley.

A pesar de que en estos años de legislatura ha aumentado el número de personas atendidas, aún quedan personas dependientes a la espera

Page 7: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

7marzo 2018

servicios y prestaciones de la Ley de De-pendencia está centrada en esos servicios. Pero hay que desarrollar fórmulas nuevas para las personas mayores que no tienen una situación de dependencia importante, pero sí necesitan de unos servicios comu-nes que den respuesta a las actividades instrumentales de la vida diaria. Los mo-delos de casas compartidas, como hay en otros países de nuestro entorno, pueden ser una opción.

La colaboración público-privada también es clave para conseguir una mejor atención a los ciudadanos. ¿Cómo es su relación con el sector privado de la dependencia? ¿Tienen proyectos en común?

La colaboración público-privada en el ámbito de la dependencia es una realidad. Sin embargo, desde nuestra ideología quiero dejar claro que los derechos, y para nosotros la atención a las personas en si-tuación de dependencia es un derecho, deben estar asegurados por los poderes públicos, y si tienen que tener relación con la privada debe ser en el entorno de los conciertos con cláusulas sociales muy cla-ras.

¿Cuáles son los retos de su Consejería para 2018?

2018 debe ser el año donde el modelo de financiación de la dependencia que en-cargó la Conferencia de Presidentes debe resolver muchos problemas que ahora te-nemos en las comunidades autónomas; debe ser el año de la discapacidad y de la apuesta por la promoción de la autonomía personal desde todas las políticas, y en eso nos centraremos.

de esta atención. ¿Cuáles son los principales inconvenientes?

Es cierto, aunque el 88 % de las solicitu-des presentadas están valoradas, no se re-suelve con la necesaria prontitud. Hemos establecido una puerta única de entrada a los servicios sociales donde hemos in-cluido las solicitudes de dependencia que, hasta ahora, llevaban un doble itinerario.

¿Considera que el sistema de reparto está obsoleto? ¿Cómo se puede mejorar esta situación?

Lo que debe de hacer el Gobierno de España, tal como le indica el informe de la Comisión, es cumplir con la ley y llegar a una financiación del 50 %. En definitiva, restaurar al completo la Ley de Dependen-cia, recortada y paralizada por dos reales decretos-ley, de 2011 y 2012, que provo-caron el retraso en la incorporación de las personas con Grado I, la ampliación del plazo de tramitación de seis a 24 meses, el aumento del copago de los servicios, la disminución de la intensidad en las horas de ayuda a domicilio, la rebaja de las cuan-tías económicas o la eliminación de las cotizaciones a la Seguridad Social de los cuidadores no profesionales.

Según ha referido en distintas ocasiones, su comunidad autónoma cuenta con una población envejecida. En este sentido, ¿cómo está actuando su Gobierno para hacer frente a este cambio demográfico?

En Extremadura, hay una estrategia fren-te al desafío demográfico. Es una estrategia multisectorial, donde está esta Consejería, pero que lideran desde la Presidencia de la Junta, y está relacionada con el encargo

que recibimos de la Conferencia de Presi-dentes. Ahora, le digo que no hay ninguna solución mágica. Todo pasa por hacernos una comunidad autónoma donde se pueda frenar el desafío demográfico.

Otro rasgo que caracteriza a Extremadura es la dispersión geográfica. ¿Cómo influye esto a la hora de la atención social a la población? ¿Y cómo trabajan para hacer frente a esta situación?

Hay que abordar un nuevo sistema de financiación en España que tenga en cuen-ta estas variables. El coste de los servicios públicos en Extremadura, debido, entre otras cosas, a esa dispersión geográfica y la baja densidad, es mayor que en otras comunidades de menor tamaño y con más población. Eso es algo que debemos te-ner muy en cuenta en la negociación de la financiación, porque nos jugamos la soste-nibilidad del Sistema Nacional de Salud y del Sistema de Dependencia.

¿Considera que la apuesta por los servicios de proximidad puede ser una solución para una mejor atención?

Es una de las soluciones, pero también las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, como la teleasistencia avanzada.

Es una realidad que las personas mayores prefieren ser atendidas en su casa, y los modelos de atención cada vez están más enfocados a satisfacer esta preferencia. ¿Extremadura está siguiendo esta estela?Sí, de hecho una parte importante de los

José María Vergeles nació el 13 de julio de 1969 en Fuente del Maestre (Ba-dajoz). Es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura con premio extraordinario de doctorado. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y médico de Familia en el equipo de Atención Primaria de Mé-rida-Norte (Badajoz). Diploma de Posgrado en Gestión de Atención Primaria de Salud por la Universidad de Barcelona. Ha sido presidente de la Sociedad Extremeña de Medicina Familiar y Comunitaria.

En el ámbito de la gestión, ha desarrollado los puestos de coordinador del Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos de Badajoz, ha sido responsable de Formación de la Gerencia del Área de Salud de Badajoz y, posteriormente, gerente del Área de Salud de Badajoz.

En el ámbito político, ha sido director general de Formación, Inspección y Calidad Sanitaria (2003-2007) y director general de Gestión del Conocimiento y Calidad Sanitaria (2007-2011). Desde 2015, es consejero de Sanidad y Polí-ticas Sociales de la Junta de Extremadura.

Trayectoria profesional

A mediados de octubre, Extremadura acogerá el Congreso MADURALIA sobre bienestar y calidad de vida en la madurez. Un evento dirigido a todas las personas que han superado los 50 años y que están preocupadas por el envejecimiento activo. Personas orgullo-sas de cumplir años que se cuidan para preservar su actividad física y mental. Según Vergeles, este tipo de encuentros puede conseguir “normalizar el proceso de envejecimiento y normalizar el enve-jecimiento activo”. Asimismo, ayudan a “tejer una red de experiencias que de otra forma no sería posible”, asegura el consejero.

en Extremadura

Page 8: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 20188

ADMINISTRACIÓN

CASTILLA-LA MANCHAToledo cuenta con cerca de 16.000 mayores atendidos con el Servicio de Teleasistencia

Según los datos recogidos hasta el 31 de diciembre de 2017, la provincia de Toledo cuenta con un total de 15.874 personas

mayores de 60 años, tanto usuarios directos como acompañan-tes, que están siendo atendidos a través del servicio público de Teleasistencia de Castilla-La Mancha mediante 12.829 terminales instalados en domicilios, siendo la provincia de la región que cuen-ta con el mayor volumen de usuarios y de equipos instalados.

De estas cerca de 16.000 personas mayores atendidas con este

El Consejo Territorial de Servicios Sociales y Dependencia no habla de dependencia

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, presidió el 1 de marzo el Pleno del Consejo Te-

rritorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. A pesar que la Ley de Dependencia, desde su revisión tras más de diez años de vigencia hasta el nuevo modelo de financiación, es una prioridad para el sector sociosani-tario de atención a las personas mayores y en situación de depen-dencia, el Ministerio decidió no abordar ninguno de estos temas y tampoco anunció que fuera a hacerlo próximamente. Infancia, discapacidad y voluntariado fueron los temas que sí se trataron en este Consejo Territorial.

Respecto a la discapacidad, Montserrat informó sobre la inclu-sión social y la participación efectiva de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Por primera vez, se ha in-corporado en el Reglamento de la Lengua de Signos la definición de sordoceguera y el régimen de atención a las personas que su-fren esta discapacidad para visibilizar sus necesidades especiales de comunicación.

Además, en el ámbito de transportes, las Administraciones Pú-blicas seguirán reforzando su compromiso para facilitar los servi-cios de interpretación y vídeo interpretación necesarios. En este sentido, subrayó el compromiso del Ministerio de Fomento de in-vertir 8.620.000 euros para renovación y ubicación de dispositivos tótems y beepcons de AENA y formación personal y atención a pasajeros en puertos y aeropuertos.

Asimismo, Dolors Montserrat explicó que se ha propuesto en este consejo acordar la elaboración de la primera Estrategia Na-cional sobre la Tartamudez en España, que ponga el foco en las necesidades sociosanitarias de las más de 800.000 personas afectadas en nuestro país. Esta estrategia la realizará el Imserso en colaboración con las comunidades autónomas en el plazo de seis meses a través de un grupo de trabajo.

Respecto al autismo, la ministra destacó el valor de la Estrategia como marco de referencia en la definición de las políticas y ac-ciones estatales, autonómicas y locales sobre las personas con trastornos del espectro del autismo. Las líneas de trabajo y los objetivos previstos en la Estrategia están orientados a favorecer el respeto a la vida independiente, la autonomía, la participación e in-clusión plenas, la igualdad, la accesibilidad y la no discriminación.

servicio gratuito, que se presta las 24 horas durante los 365 días del año, la inmensa mayoría de ellas (15.751) reci-ben esta atención a través de 12.815 terminales instalados en sus propios domicilios familiares, mientras 123 lo hacen mediante 14 terminales que se encuentran ubicados en dis-tintas viviendas tuteladas de la provincia y donde personas mayores comparten residencia.

El director provincial de Bienestar Social, Gregorio Gómez, ex-plicaba que el servicio público de Teleasistencia “hace más fácil y segura la permanencia en sus propios domicilios a las personas mayores que así lo desean y son más vulnerables, por su situación de dependencia, discapacidad, avanzada edad o por vivir solas, al proporcionarles a través de terminales telefónicos, que están conec-tados directamente con la central de Teleasistencia, una atención personal y profesional las 24 horas del día, así como una interven-ción inmediata ante posibles situaciones de riesgo o emergencia”.

La provincia de Toledo que cuenta con el cien por cien de cober-tura de Teleasistencia al estar implantado el servicio en todos sus municipios, registró a lo largo del año pasado un total de 1.643 ins-talaciones de nuevos terminales, siendo de esta forma la provincia de la región que contabilizó el mayor el mayor volumen de instalacio-nes llevadas a cabo durante 2017.

CASTILLA y LEóNLa Junta y la FRMP refuerzan la atención a las personas dependientes con mejoras en ayuda a domicilio y te-leasistencia

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, Alicia García, y el presidente de la Federación

Regional de Municipios y Provincias (FRMP) de Castilla y León, Al-fonso Polanco, han rubricado un acuerdo de colaboración en mate-ria de atención a las personas en situación de dependencia, con el que se da cumplimiento a lo firmado el pasado 15 de febrero en el marco del Diálogo Social por el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y los representantes de los empresarios y sindicatos de la región.

Este acuerdo firmado se centra principalmente en mejorar la ayu-da a domicilio para dar cobertura a más personas; impulsar la telea-sistencia, especialmente la avanzada; y reducir el copago, tanto en la ayuda a domicilio como en la teleasistencia. Todo ello con el fin de mejorar su nivel de vida y paliar la soledad en la que viven muchas personas mayores y dependientes.

En lo que respecta a la ayuda a domicilio, la Junta incrementa en cuatro millones de euros su partida presupuestaria para 2018, cuan-tía que se consolidará en los próximos años. Este incremento ha de servir para incorporar a nuevas personas usuarias y eliminar las listas de espera allá donde existan. Además, se producirá una mejora del copago actual, con especial atención a las personas que viven solas y con menos recursos.

En cuanto a la teleasistencia, ambas Administraciones se com-prometen a desarrollar e impulsar la regulación de la teleasistencia básica y a implantar la teleasistencia avanzada fomentando su uso por parte de las personas mayores. Para ello, desde la Junta se ha incrementado el presupuesto de 2018 un 20 % para financiar la teleasistencia básica y poner en marcha la teleasistencia avanzada. Además, se va a promover una reducción progresiva del copago del 20 % y un incremento del porcentaje de personas para las que el servicio sea gratuito.

COMUNIDAD DE MADRIDSe ponen en marcha los comités de ética en las residencias y centros de día de mayores

La Comunidad de Madrid pondrá en marcha los Comités de Éti-ca Asistenciales en las residencias y centros de día de mayores.

Page 9: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

9marzo 2018

COMUNIDAD VALENCIANASe refuerzan las plantillas de los centros para personas mayores de Alicante con 52 nuevos profesionales

La Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Comunidad Valenciana va a reforzar las plantillas de los pro-

fesionales de las residencias y centros para personas mayores de la provincia de Alicante, con la creación de 52 nuevas plazas de aten-ción directa a lo largo de 2018. La secretaria autonómica de Servicios Sociales y Autonomía Personal, Helena Ferrando, ha señalado que el aumento de la plantilla de estos centros “se enmarca dentro del plan global de refuerzo de personal puesto en marcha por la conselleria para la adecuada prestación de servicios y atención en centros y residencias para personas mayores dependientes de la Generalitat”.

Para ello, los presupuestos de 2018 de este departamento con-templan la cantidad de 728.401 euros para la creación de 52 plazas de atención directa en centros y residencias de personas mayores dependientes de la provincia de Alicante, que se incorporarán a partir del segundo semestre del año.

La mejora de ratios afecta concretamente a las residencias Pintor Sala de Alcoy, Alacant, La Florida, Mariola, y a la residencia de To-rrevieja. Asimismo, se amplía también la plantilla de los Centros Es-pecializados de Atención a Mayores (CEAM) de Pego, Callosa d’en Sarrià y en el de Castalla. La incorporación de todos estos profesio-nales está prevista a partir del mes de julio.

Entre los perfiles que se incorporarán a los centros se incluye tanto personal sanitario como administrativo, de dirección y de servicios.

EXTREMADURASepad suprimirá la limitación de ingreso en una resi-dencia especializada a mayores de 60 años con disca-pacidad intelectual

El Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (Sepad) va a eliminar la restricción de ingreso

en un centro residencial especializado a personas mayores de 60 años con discapacidad intelectual. A raíz del reciente fallo del Tribunal Constitucional en el que se reconoce la inconstitucionalidad de la Or-den 1363/1997 de la Comunidad de Madrid, cuyo artículo 3 estable-ce como límite los 60 años para que las personas con discapacidad intelectual puedan acceder a un recurso residencial especializado, la Junta de Extremadura va a poder modificar con todas las garantías

jurídicas la actual normativa que regula dicho acceso. El tribunal declara que dicha disposición vulnera el derecho fundamental de la persona a no ser discriminada por razón de edad y de discapa-cidad.

En este sentido, la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales ya ha venido trabajando en la modificación de la actual normativa que regula dicho acceso y que establece este límite edad para los ser-vicios residenciales que el Sepad tiene concertados o subvencio-nados. Ésta es una de las medidas acordadas con el movimiento asociativo representativo de personas con discapacidad y que se plasmará en un nuevo Decreto que ya se está elaborando. La me-dida se enmarca en la incorporación de los criterios de arraigo de la persona con discapacidad a su entorno cercano, procurando una atención basada en la adaptación al ciclo vital de la persona y a sus necesidades individuales.

GALICIALa Xunta desarrolla el proyecto europeo Nutriage para mejorar los hábitos alimenticios de los mayores

El consejero de Política Social de Galicia, José Manuel Rey Va-rela, participó en la jornada de presentación del proyecto Nu-

triage, iniciativa europea que tiene como objeto principal “asegurar una madurez saludable y mejorar la calidad de vida de las perso-nas mayores a través de una nutrición sana y equilibrada”. El acto contó con la participación de las empresas y entidades gallegas y portuguesas que participan con la Xunta en el desarrollo de esta propuesta. El proyecto Nutriage cuenta con un presupuesto total de 3,5 mi-llones de euros, de los cuales el 75 % son financiados por la Unión Europea al amparo del programa de cooperación interterritorial In-terreg V 2014-2020 y en el marco de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. Los socios participantes en esta propuesta son, por parte de Galicia: la Xunta, la Universidad de Santiago de Compostela, el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, el Clúster Alimentario de Galicia y el Centro Tecnológico Anfa-co- Cecopesca. Por parte de Portugal, las entidades implicadas en esta acción son la Universidad Católica Portuguesa de Puerto, el Instituto Politécnico de Viana del Castelo, Portugal Foods y las Casas de la Compasión de Puer-to y Viana del Castelo.

El consejero explicó que el proyecto Nutriage permitirá mejorar la alimentación y menús en las residencias de mayores y centros de día de titularidad autonómica, y también beneficiará a los usuarios del programa Comer en casa. “Lo que procuramos con este pro-yecto es asegurar a nuestros mayores una vida saludable y activa con una alimentación equilibrada, adaptada a sus necesidades y fundamentada en la dieta atlántica”, apuntó.

Este órgano, de carácter consultivo, va a ofrecer asesoramiento ante posibles conflictos éticos que puedan producirse en la práctica asis-tencial, así como salvaguardar los derechos de los usuarios, de sus familiares y de los profesionales. También tienen como misión fo-mentar una atención individualizada y promover el respeto a la iden-tidad y dignidad de los mayores.

Así lo ha explicado el consejero de Políticas Sociales y Familia, Carlos Izquierdo, durante la presentación en el Centro de Alzheimer

Reina Sofía. “El Gobierno de la Comunidad de Madrid tiene como objetivo prioritario ofrecer una atención sociosanitaria integral y ajustada a las necesidades reales de los ciudadanos, bajo nuestras señas de identidad: profesiona-lización, especialización y máxima calidad”, ha afirmado Izquierdo.

Los Comités de Ética, además, buscan pro-mover las buenas prácticas y actitudes en el desarrollo de la faceta bioética de la actividad asistencial en los centros y promover la forma-ción de los profesionales de la organización, así como de los miembros del comité.

Tendrán carácter multidisciplinar y estarán compuestos por un mí-nimo de cinco miembros, entre los que habrá, al menos, un profe-sional de la medicina, uno de la enfermería, un trabajador social y un profesional del derecho con conocimientos de legislación civil.

NAVARRAConvocadas oposiciones para 29 plazas de trabajador social

El Departamento de Presidencia, Función Pública, Interior y Justicia de Navarra ha publicado las convocatorias mediante

oposición de 29 plazas del puesto de trabajador social. Quienes quieran inscribirse tendrán de plazo hasta el próximo 21 de mar-zo. Las pruebas se llevarán a cabo entre octubre de 2018 y marzo de 2019.

Tal y como se publicó en el BON de 19 de febrero, de las 29 plazas para trabajadores sociales, 12 plazas serán en turno libre, 13 en el turno de promoción y cuatro en el turno de reserva para personas con discapacidad.

Las solicitudes se podrán presentar a través de la web www.navarra.es.

Page 10: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201810

¿Qué hay detrás del botón rojo?Los servicios de intervención domiciliaria,

los ojos del servicio de teleasistencia

Más allá del botón rojo de la teleasistencia no solo está el personal teleope-rador que atiende las llamadas, la voz del servicio que presta Tunstall Te-levida. Los ojos son los 380 trabajadores de los servicios de intervención

domiciliaria (SID) que visitan a cada una de las más de 300.000 personas usua-rias a la que la compañía atiende actualmente en España. “Es muy importante que las personas usuarias puedan relacionar el servicio con un profesional al que conocen en persona. Además, las necesidades de las personas mayores cam-bian constantemente y las visitas permiten actualizar de forma efectiva sus nece-sidades para que, así, podamos proporcionarles las prestaciones que realmente necesitan, en consonancia con el nuevo modelo de teleasistencia centrado en la persona que aplica Tunstall Televida”, afirma María José Navarro, adjunta a la dirección de proyecto en Tunstall Televida.

Los servicios de intervención domiciliaria que se incluyen en los servicios de teleasistencia que Tunstall Televida gestiona a nivel estatal están formados por profesionales con diferentes perfiles: técnicos instaladores, profesionales socia-les y técnicos de unidad móvil que atienden emergencias sociosanitarias. Todos ellos con una función concreta y preparados para proporcionar a cada persona la atención que necesita en cada momento. “A veces me pregunto qué servicio querría yo cuando sea una persona mayor: un servicio que se adapte a aquello que realmente necesito. Y eso lo podemos conseguir con las visitas domicilia-rias”, asegura David Olivart, responsable estatal de los servicios de intervención domiciliaria en Tunstall Televida.

Más de 367.000 visitas anuales

“Como profesional social, entrar en los hogares de las personas usuarias me permite detectar situaciones de riesgo o de fragilidad que no se podrían descu-brir por teléfono como, por ejemplo, posibles malos tratos, la falta de red social... Nos da una visión más real de cada persona”, afirma una supervisora de coordi-nación de zona de Tunstall Televida.

Tunstall Televida cuenta con 150 profesionales sociales en el departamento de coordinación. El año pasado llevaron a cabo un total de 202.500 visitas de alta

en el servicio y seguimientos. En las primeras, se realiza una exhaustiva entrevista en la que se recogen datos sociales, familiares, sani-tarios... que, analizados a través del sistema único de valoración de la compañía, determi-nan qué tipo de atención necesita esa perso-na en concreto, como el número de llamadas de control, la necesidad de contar con senso-res adicionales en su hogar para evitar riesgos o su inclusión en programas preventivos, for-mativos o destinados a proporcionarle un ser-vicio específico, como la teleasistencia móvil o la adaptada a personas con problemas de comunicación. En las visitas de seguimiento se asegura que los cambios en salud, esti-lo de vida, redes sociales queden reflejados para realizar una reasignación de la intensidad del servicio si es necesario.

Por ejemplo, hay personas usuarias que, por su estado de fragilidad o por tener una red social más reducida, son visitadas más a menudo por los profesionales sociales, ya que necesitan de una intensidad de servicio ma-yor. “En estos casos, es importante no vincu-larse emocionalmente con la persona para ser buen o buena profesional”, aseguran los coor-dinadores de zona. Los profesionales de este servicio, además, son los encargados de rea-lizar charlas informativas para la promoción del envejecimiento activo. El año pasado, se encargaron de cerca de 4.500 actividades re-lacionadas con los hábitos de vida saludable.

El personal técnico de instalación y man-tenimiento también pasa mucho tiempo en casa de los mayores, tanto como dan de sí 175.000 intervenciones durante el año 2017. Sus actuaciones permiten charlas distendidas con las personas usuarias. “Se sienten muy acompañados por nosotros en ese rato en el que estamos con ellos y tratamos de que estén lo más cómodos posible, con empatía. Para mí es un regalo todo lo que me aportan las personas mayores en cada instalación”, remarca uno de los técnicos instaladores de Tunstall Televida.

El modelo de teleasistencia

de Tunstall Televida en España

se ha convertido en referente

para muchos países

Page 11: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

11marzo 2018

Pero también hay un grupo que se en-frenta a situaciones más complejas: aquel que acude con la unidad móvil para atender emergencias sociales, problemas que pue-dan tener las personas usuarias o caídas sin consecuencias. “Las unidades móviles evitan movilizaciones innecesarias de los servicios de emergencias en aquellos casos en los que no existe un riesgo vital para la persona usua-ria, pero se necesita una intervención formada e informada. Así, cubrimos un segmento que podría quedar desprotegido”, afirma David Olivart.

Tan importante es este tipo de actuación que supone el 84 % de todas las que realizan las cerca de 80 unidades móviles que Tuns-tall Televida tiene repartidas por los territorios en los que opera. Se cuenta con unidades de primera respuesta, preparadas para acudir en el menor tiempo posible a los domicilios, y unidades estándar, que son movilizadas en los casos menos urgentes o para servicios de carácter técnico.

Coordinar este operativo sobre el terreno es un trabajo de varios departamentos. “La coordinación entre el centro de atención y las personas que están en la calle, en los domici-lios de las personas usuarias, es fundamental para dar un buen servicio, con rapidez y ajus-tado a cada situación”, afirma Antonio Rodrí-guez, director de Operaciones de la compa-ñía. Para facilitar esta labor, cada uno de los servicios de teleasistencia que presta Tunstall Televida cuenta con profesionales de enlace entre el centro de atención y quienes acuden a los hogares. “Es el engranaje de un reloj. Los servicios de intervención domiciliaria son la cara del servicio, pero el centro de atención es su voz. Desde el centro de atención se aporta información muy valiosa antes, duran-te y después de una emergencia. Asimismo,

la información que se actualiza desde el domicilio es de gran importancia para realizar los seguimientos oportunos”, remarca María José Navarro.

Asimismo, “trabajamos en coordinación con los servicios de emergencia del territorio —bomberos, policía, protección civil, etc.— a través de protocolos de actuación que nos hacen mejores a todos, tanto al servicio de teleasistencia como al resto de servicios de emergencias”, recalca Rodríguez.

Además, “para mejorar aún más nuestro desempeño y que entendamos el trabajo desde todas las posiciones, en Tunstall Televida se han impulsado jor-nadas de empatía, en las que el personal pasa un día junto a otro profesional de otro departamento para conocer de primera mano cómo actúa. Eso nos permite comprender situaciones que se puedan dar en el transcurso del servi-cio, proporcionar soluciones desde otros ángulos y ganar en efectividad y en eficiencia”, remarca María José Navarro.

Y, ¿qué piensan las personas usuarias de este servicio? “Nos da seguridad y tranquilidad a mi hermano y a mí. Mi madre está en situación de fragilidad y vive sola en casa. Sabemos que las visitas suponen un momento muy agradable para ella y, además, sirven para adaptar el servicio a aquello que ella necesita”, comenta Pedro Rodríguez, de Toledo. Vicenta Hernández, usuaria del servicio en Murcia, lo tiene claro: “Me siento más segura con el servicio de teleasistencia en mi casa. Sé que si me pasa algo, me atenderán y vendrán profesionales del servicio al domicilio. Ya vienen a verme durante el año para ver cómo estoy, y me da mucha seguridad que me visiten y se preocupen por mi estado de salud”.

Referente internacional

La gran mayoría de servicios de teleasistencia que se prestan en el resto del mundo son reactivos, limitándose a la atención telefónica en caso de emergen-cia, y no han contemplado la introducción de servicios de intervención domici-liaria propios.

Así, el éxito del modelo de teleasistencia de Tunstall Televida en España, cen-trado en la persona y con un papel importante tanto del centro de atención como de los profesionales de los servicios de intervención domiciliaria, se ha convertido en un referente para muchos países. Prueba de ello son las nume-rosas visitas internacionales que han recibido los servicios de teleasistencia de Tunstall Televida en los últimos años.

PUBLIRREPORTAJE

Page 12: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201812

DEPENDENCIA

En primer lugar, los auto-res del capítulo tres del Informe España 2017:

Antonio Abellán, Julio Pérez y Alba Ayala, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Rogelio Pu-jol, del Instituto Nacional de Estadística (INE), y el profesor Gerdt Sundström, del Instituto de Gerontología de la Univer-sidad de Jönköping (Suecia), destacan que durante años expertos de todos los ámbitos han escrito sobre el proceso de envejecimiento demográ-fico y sus consecuencias, especialmente en los siste-mas de pensiones y sanitario, “pero hace sólo un par de dé-cadas se puso de manifiesto la necesidad de dar visibilidad

a la dependencia”. Hasta en-tonces, “era un problema limi-tado a las fronteras del hogar”.

Hoy en día, Administracio-nes Públicas y las propias familias invierten millones de euros en servicios para aten-der a las miles de personas en España que se encuentran en situación de dependencia. Pero, sobre todo, como sos-tienen los autores del informe, “las familias, que dedican una ingente cantidad de horas a esa tarea, con intensidad e im-plicación, y un extraordinario esfuerzo físico y emocional”. La principal fuente estadística es la Encuesta sobre Disca-pacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependen-cia (EDAD), realizada en 2008 por el Instituto Nacional de Estadística. La nueva encues-

ta, según el Plan Estadístico Nacional 2017-2020 del INE, se habría llevado a cabo du-rante 2017. Asimismo, hay que señalar que las actividades consideradas en el estudio se dividen en actividades de la vida diaria (AVD) y actividades instrumentales de la vida dia-ria (AIVD).

Vejez y dependenciaComo explican los autores

del informe, “España empe-zó el siglo XX con apenas 34 años de esperanza de vida al nacer, y lo acabó con 82”. Sin duda, este dato es muy po-sitivo, pero va acompañado de un mayor riesgo de sufrir problemas funcionales. “La edad -advierten- aumenta la probabilidad de discapaci-dad y, por tanto, la necesidad

de atención y cuidado”. No obstante, ese descenso de la mortalidad se ha produ-cido mejorando la atención, los cuidados y los recursos dedicados a las personas desde su nacimiento. “Se es-taría ganando vida porque se vive en mejores condiciones y esas mejoras, unidas a unos adecuados hábitos de vida y envejecimiento saludable, pueden limitar el número de personas con discapacidad y en necesidad de ser atendi-das”, argumentan.

El informe continúa di-ciendo que “estos efectos contrapuestos del cambio demográfico suscitan hipó-tesis encontradas entre los epidemiólogos y los exper-tos en salud pública acerca de cómo están modificando

El capítulo tres del Informe España 2017, de la Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro pu-blicado por la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, revisa y profundiza en las características del cuidado a los dependientes, prestando atención a nuevas fuentes de datos y centrándose en las personas de 65 años en adelante, donde se produce la mayor proporción de personas en situación de dependencia –siete de cada diez–. Para los autores, la otra cara poco visible de la dependencia es el cuidado. El centro del análisis aquí va a ser el cuidado a cargo de la familia, que es la principal fuente de todo el cuidado dispensado a los mayores, a una dis-tancia abrumadora respecto al cuidado formal.

DEPENDENCiA y CuiDADOS

Esther EUGENIO

Page 13: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

13marzo 2018

la salud general de las pobla-ciones. Inicialmente, se pen-só que el aumento de la vida media provocaría una expan-sión de la morbilidad general, una “pandemia” de problemas seniles asociados a la nueva pirámide de edad. Si la gen-te vivía más tiempo y si sus problemas empezaban como siempre, acabarían acumulan-do más tiempo de vida con problemas”. Surgen, entonces, varios interrogantes. ¿Vivir más significa que se han mejorado las condiciones de vida de las personas o que se vive más tiempo con esas limitaciones que afectan a la vida cotidia-na? ¿Qué sucederá en el futu-ro? “De momento, el aumento de las personas muy mayores podría resultar en un aumento de los problemas funcionales y en un mayor periodo de vida con dependencia”, afirman.

En el año 2000, España tenía un 17 % de población mayor; en 2017, un 19,1 % y, según las proyecciones del Instituto Na-cional de Estadística (INE), se espera que alcance el 25 % en

2030, cuando lleguen a la ve-jez las primeras cohortes del baby boom (entre 1958 y 1977 nacieron casi 14 millones de niños, más de 650.000 cada año, 4,5 millones más que en los 20 años siguientes y 2,5 millones más que en los 20 años anteriores). Esto quiere decir que, en menos de 12 años, el número de perso-nas mayores, y en especial la población de 80 y más años, aumentará considerablemen-te, al igual que el número de personas con necesidad de ayuda personal. Así lo señalan los autores del informe: “Si se hace una proyección mecáni-ca al año 2030, aplicando el actual peso de esas personas sobre el conjunto de los ma-yores de 64 años, su número va aumentar desde los 1,4 mi-llones de dependientes actua-les hasta 2,2 millones”.

Asimismo, los autores afir-man que los años ganados en esperanza de vida “se dis-tribuyen de forma desigual entre años saludables vividos con autonomía y un periodo

Evolución de la población de 65 y más años por grupos de edad

PErSOnAS En SiTuACión dE dEPEndEnCiA Según este informe, en España hay 1,4 millones de personas dependientes de 65 y más años que reciben ayuda, representan-do el 19 % de todas las personas mayores y el 63 % de todas las que declararon algún problema de discapacidad. En alojamientos colectivos (residencias, hospitales geriátricos, etc.) residen 241.497 personas de 65 y más años, de las que 221.713 tienen discapaci-dad; a todos ellos se les considera dependientes.

De cada 100 hombres de 65 y más años, 13 son dependientes y nueve tienen alguna limitación funcional pero no reciben ayuda. En el caso de las mujeres, una de cada cuatro es dependiente y la misma proporción que los hombres no recibe atención para sus discapacidades. “Es posible que esta característica (mayor pre-sencia de mujeres dependientes) haya contribuido a que la depen-dencia haya sido tan poco visible socialmente, y haya quedado limitada a la frontera del hogar y de la familia”, apuntan los autores.

Evolución de la ratio de apoyo familiar

En el informe se señala también que la discapacidad y la de-pendencia no tienen una presencia homogénea en el territorio: “El mayor número de personas mayores, y también el de aquellas que necesitan cuidados, se da en las zonas urbanas. Pero esto no debe ocultar que las zonas rurales tienen una pirámide más envejecida, debido a la emigración de los jóvenes, y por el mismo motivo en esas zonas se da una mayor proporción de personas dependientes. Esta combinación de factores configura una situa-ción particular que requiere una atención especial de las Admi-nistraciones: personas mayores alejadas de sus familiares (espe-cialmente sus hijos, muchas veces residencias en ciudades), que viven en zonas donde los desplazamientos y el transporte cuentan con menos medios e infraestructuras, en municipios con menos recursos y servicios, además de peor adaptación del entorno y de las viviendas”.

Personas de 65 y más años con dependencia por provincias

Personas de 65 y más años con discapacidad, según reciban ayuda

Page 14: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201814

creciente en el que enferme-dades crónicas y discapaci-dades limitan la autonomía e independencia del mayor, rebajando su calidad de vida y convirtiéndolo en un sujeto frágil y vulnerable, cuando no dependiente, y con un riesgo añadido de exclusión social”. Advierten también que “un aumento considerable de la esperanza de vida en la vejez anticipa unas tareas de cui-dado más largas de lo imagi-nado”. Por otro lado, estiman que la ratio de apoyo familiar entre las personas de 80 años y más y los cuidadores poten-ciales de 45 a 64 años pasará de 22 octogenarios por cada 100 personas en edad de cuidar, a 25 en 2020 y a 63 a mediados de siglo (2050), tres veces más que ahora.

Patrones del cuidadoPara los autores del informe,

“las tendencias demográficas y sociales parecen condu-cir a largo plazo a un posible aumento de la brecha entre demanda de cuidado y su res-puesta potencial”. Además, aseguran que las actuales ten-dencias en las formas y tama-ños familiares (menor fecundi-dad, proporción creciente de parejas sin hijos, cambios en las formas de familia y de con-vivencia, mayor probabilidad de separaciones o divorcios) llevan a una reducción del ta-maño medio familiar y a una disminución de su potencial cuidador, y recuerdan que “la familia es y ha sido el centro de la asistencia a los depen-dientes” y la opción preferida por quien necesita ayuda.

Los cuidadores familiares son, por tanto, los principa-les proveedores de apoyo y juegan un papel esencial en la coordinación con los servi-cios sanitarios y los cuidados formales. Las condiciones del cuidado son muy variables en intensidad, dedicación y responsabilidad. Puede ser diario, ocasional, permanen-te, duradero en el tiempo o circunstancial. También las tareas. Los cuidadores reali-zan tareas en actividades bá-sicas, que son aquellas que se precisan para mantener la autonomía personal (lavarse, vestirse, levantarse/acostar-se, movilidad dentro de casa), y tareas instrumentales, nece-sarias para mantener la auto-nomía o independencia en el hogar (realizar compras, ta-reas domésticas, preparar las comidas, etc.).

Según el informe, el 87 % de todos los cuidadores (tan-tos como personas mayores dependientes) son informales (en su mayoría, familiares), y tres de cada cuatro son muje-res (76 %). “Suele tratarse de mujeres que están en buena medida fuera del mercado de trabajo y han asumido (volun-tariamente o por las presio-nes del entorno) la respon-sabilidad del cuidado de los mayores, padres o familiares directos”, exponen los auto-res. Asimismo, detallan que “los cuidadores tienen un ni-vel educativo más bajo que la media de la población, quizá por haber sido una función tradicionalmente femenina”. El parentesco suele ser hijos cuidando a padres.

Evolución de la distribución de las horas de cuidado según el parentesco del cuidador

Patrones de cuidado informal

Conocer los lazos familiares del cuidador con el depen-diente, así como la edad, si se trata de un cuidador de la misma generación (cónyuge, por ejemplo) o de la siguiente u otra (hijos, nietos), determina, a veces, los papeles del cuidado cotidiano y el acceso a infor-mación referida al dependien-te. “Los cuidadores de la mis-ma generación pueden tener condiciones de salud físicas, cognitivas, de habilidades, in-cluso de recursos, diferentes a los cuidadores de la siguien-

te generación, aspecto que puede condicionar la forma en que se presta la atención”. Por otro lado, “el parentesco informa de la proximidad o lejanía del cuidador, aspecto que se observa mejor consi-derando el tipo de hogar don-de vive el dependiente”.

De este modo, en los ho-gares unipersonales, general-mente de mujeres viudas, el primer cuidador es la hija, que cuida desde fuera y provee la mitad del cuidado. También es así en los hogares multi-

Page 15: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

15marzo 2018

El valor monetario del cuidado informal

“El valor monetario de todos los cuidados informa-les en España (en hogares familiares, dejando parte el cuidado institucionalizado en centros) alcanzaría un abanico entre 18.871 y 53.299 millones de euros, es decir, entre el 2 y el 5 % del Producto Interior Bruto (PIB) nacional en el año de referencia de la encuesta (2008)”, así consta en el informe publicado por la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE.

Esta suma “puede verse como remuneración no reci-bida por los cuidadores familiares o como contribución a la creación de riqueza, pero oculta a la contabilidad oficial del Estado. Esto significa, en otras palabras, re-conocer a los cuidadores el carácter de fuerza de tra-bajo, aunque sea no remunerado, y poder considerar-los parte sustantiva en el sistema de cuidado sanitario”, subrayan los autores, que elevan la cifra a entre 32.099 y 53.191 millones de euros, es decir, entre el 3 y el 5 % del PIB, pues el volumen de horas de cuidado estima-das es superior.

Tiempo total de necesidad de cuidado por sexo

generacionales. En los hoga-res de pareja, el cónyuge es el protagonista casi exclusivo de los cuidados (86 % de todo el volumen), y en los hogares de otro tipo, los servicios domés-ticos (51 %) y otros familiares son los responsables del cui-dado de las personas depen-dientes. De estos datos, se desprende que “la mujer, hija o cónyuge, era y es la cuida-dora principal por excelencia, un centro de servicios para la familia”. Sin embargo, este he-cho, según los autores del in-forme, “ha evitado asumir más responsabilidades o buscar nuevas formas de ayuda; las políticas de servicios públicos se han estado organizando en función de este sentido de res-ponsabilidad familiar”. Por otro lado, “el coste que supone en sus vidas es elevado en térmi-nos de salud, calidad de vida, acceso al empleo y desarrollo profesional, relaciones socia-les, disponibilidad del propio tiempo y repercusiones econó-micas; la mayoría lleva más de ocho años con esa tarea”.

En cuanto al tipo de ayuda, las tareas básicas de cuidado personal siguen siendo las de mayor peso; se realizan a dia-rio y suponen más de la mitad del tiempo invertido en el cui-dado del dependiente (el 56% de las horas empleadas por el cuidador). Entre ellas, des-taca el tiempo consumido en el aseo personal, en vestirse/desvestirse y en otras básicas. En los casos de severidad ma-yor, el tiempo dedicado a las tareas básicas supone el 84 % de todo el tiempo de cuidado y sólo el 42 %, la mitad, en los casos de dependencia leve. Hay un sesgo en determina-das labores según el cuidador sea hombre o mujer. Los hom-bres dedican más tiempo a

tareas instrumentales (hacer la compra, gestiones varias) y las mujeres a tareas bási-cas (aseo del dependiente). No obstante, en el informe se pone de relieve la “pro-gresiva presencia masculina en la función de cuidador, que la propia evolución de las estructuras demográficas y convivenciales impulsará al alza en el futuro”.

Y estas tareas afectan a la vida del cuidador, ya que éste dedica tiempo, trabajo y emociones que interfieren o, como mínimo, interactúan con el resto de actividades: vida familiar y de pareja, fre-cuentar amistades, vacacio-nes o, sencillamente, cuidar de uno mismo. Como se in-dica en el informe, “la vivencia resulta más o menos negativa según el grado de severidad de las dependencias a las que se atienda”. Al respecto, los cuidadores declaran que las principales consecuencias del cuidado son: cansancio (52,9 %), deterioro de la salud (35,2 %), depresión (30 %), han tenido que ponerse en tratamiento médico (14,6 %) y otros problemas (10,1 %). Igualmente, el cuidado tiene efectos económicos. Uno de cada cinco cuidadores ma-nifiesta que no puede plan-tearse trabajar fuera de casa. Incluso uno de cada diez ha tenido que dejar de trabajar para hacerse cargo de la per-sona dependiente. “Ambas situaciones suelen suponer una pérdida de ingresos ac-tuales en el hogar, pero tam-bién una merma de los dere-chos contributivos para una futura pensión”, puntualizan los autores.

Tendencias futurasLlegados a este punto, en el

informe se afirma que “todo apunta a graves problemas para el futuro de los cuida-dos a las personas mayores dependientes. El peso demo-gráfico de la vejez crecerá, el peso de las edades más avanzadas también aumen-tará entre las personas mayo-res, irán llegando a esa etapa nueva generaciones con un número cada vez menor de hijos, el número de convivien-tes en el hogar también será menor, seguirá aumentando la actividad laboral de las mu-jeres adultas (las cuidadoras mayoritarias hasta ahora) re-duciendo su disponibilidad para el cuidado y aumentará la distancia geográfica entre los parientes”. Pero no siem-pre es tan negro el panorama y “a la vez que avanzan mu-chos de los cambios antes mencionados, se despliegan otros que pueden compensar sus efectos negativos”, aña-den.

No obstante, los autores recuerdan que “la cuestión del cuidado familiar será una cuestión clave en las políticas sociales venideras; el cuida-dor familiar necesita mayor visibilidad, pero también es necesario integrar opciones para quienes no disponen de la misma red familiar”. Y, en este sentido, la mujer, gene-

ralmente hija, de edad madura, juega un papel fundamental. “Entre los años 2000 y 2029, la actividad laboral femenina entre 50 y 59 años (edades en las que se encuentra el grue-so de las mujeres cuidadoras actuales) casi se duplicará. De una mujer activa de cada tres (1980) pasaremos a más de ocho de cada diez (2029)”.

En definitiva, “el patrón tradi-cional de cuidados no puede mantenerse” y la transforma-ción ya es visible:

- Mayor participación masculi-na en las tareas del cuidado.

- Aumento en el número de cuidadores secundarios.

- Desarrollo del cuidado for-mal.

- Crecimiento del voluntariado.- Mejora generacional en la

capacidad económica de los dependientes o de sus parientes para derivar a ter-ceros parte de los cuidados.

- Evolución legislativa (desplie-gue, aunque sea lento, de la protección estatal a la de-pendencia).

- Mejora colectiva en la adap-tación del entorno (ergono-mía, adaptación arquitectó-nica, ciudades amigables).

- Mejoras técnicas (tecnolo-gías de la información y la comunicación, redes, telea-sistencia, domótica).

Page 16: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201816

Es el momento de incorporar al sector sociosanitario avances técnicos que nos ayuden a “humanizar nues-tro entorno” mediante la aplicación de lo que el cono-

cimiento y posibilidades actuales nos ofrecen.

Sin duda, si pudiéramos ver por un momento la realidad del día a día de una persona dependiente en 2028, veríamos como con total naturalidad, las personas, y la sociedad en su conjunto, habremos integrado en nuestras rutinas diarias cosas que ahora nos parecen ciencia ficción.

Estamos en un momento apasionante, en el que las posibi-lidades que nos ofrecen la tecnología de la información, el Internet de las cosas (IoT), las nuevas formas en la comunica-ción, los avances científico técnicos, la genética, la aparición de nuevos materiales… están sufriendo una explosión que interactúa de manera sinérgica, y transforma nuestra manera de interactuar entre nosotros y con nuestro entorno cercano posicionando a la persona en un mundo que avanza expo-nencialmente.

Caser Residencial se muestra sensible al progreso y se siente responsable de influir en la mejora de los servicios que ofrece. Sin dejar de observar el progreso que las diferentes empresas tecnológicas exponen, se propone, gracias a su conocimiento y experiencia, a desarrollar e innovar sobre el futuro de la asistencia.

La digitalización de los pro-cesos administrativos es una de las acciones destacadas, incluyendo nuevas herra-mientas que minimizan la trascripción y utilización del software de gestión clínica, gracias al reconocimiento de controles y acciones profe-sionales de forma automati-zada. En este aspecto des-tacamos dispositivos fijos de reconocimiento en habitacio-nes que facilitan la recogida de datos sobre las activida-des básicas de la vida diaria

en estos espacios. Y aunque la innovación requiere de un periodo de adaptación a todos los escenarios, la expectati-va parece responder a una viabilidad más que a un deseo.

A este nivel, la dependencia que presentan muchos de los usuarios de nuestros servicios obliga a supervisar y, en mu-chos casos, suplir las acciones o actividades básicas de la vida diaria que están dificultadas en ellos. Comer, asearse, desplazarse, moverse de forma autónoma, etc.

Una de esas necesidades es la de controlar los cambios posturales que el personal de las residencias lleva a cabo en aquellos residentes que están encamados y no pueden moverse por sí solos, con el fin de evitar la aparición de úlceras en la piel. De este modo, además, podremos evitar intervenciones innecesarias, aumentando calidad de vida al no tener que despertarlo para dicha intervención.

Caser Residencial en su compromiso por la mejora con-tinua de los procesos que soportan los servicios que se prestan a sus residentes encamados con capacidad reduci-da de movimiento y con el fin de satisfacer sus expectativas y las de sus familias, se plantea incorporar la capacidad de realizar el seguimiento de los cambios que se les realizan periódicamente para minimizar el riesgo de aparición de úl-ceras.

Innovar, la mejor opción

Habitación de un residente encamado

Fotos térmicas que se pueden obtener de forma periódica o cuando se produce algún tipo de evento

ID001 20/01/2018 12:00:00 FRONTAL 80%

ID001 20/01/2018 14:00:00 DERECHO 20%

Page 17: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

17marzo 2018

Con esta información, el personal asisten-cial puede conocer en todo momento cuán-to tiempo lleva un residente en una deter-minada postura y el momento en el que es necesario cambiarle. También permite iden-tificar si el residente está en la cama o no en cualquier momento.

Actualmente, se está entrenando al sistema para que reconozca estos estados, pero se están identificando otras casuísticas de in-terés para el personal asistencial, como es el caso de la micción de un terminado re-sidente para minimizar el tiempo de actua-ción garantizando, además, la calidad del servicio. Y aprovechando el sistema, tam-bién puede ser probable analizar el movi-miento de un residente en la cama, pudien-do ofrecer información sobre sueño ligero o profundo y posible calidad de ese sueño asociado a la actividad de la persona.

Con este fin, CASER Residencial junto con Viewnext (empresa del grupo IBM) ha lanzado un proyecto piloto con el que pretende validar la tecnología planteada para el control y seguimiento de los cambios posturales en sus residencias.

El Sistema de Reconocimiento Postural se basa en al análisis de la huella térmica que genera un residen-te mediante técnicas de machine learning. Para lo cual se han instalado una serie de cámaras térmicas AXIS P12 que permiten recoger dicha huella térmica de for-ma periódica o cuando se detecta algún movimiento. Todas estas fotos son analizadas y clasificadas en la plataforma IBM Cloud mediante el servicio IBM Wat-son Visual Recognition, con el fin de permitir conocer en todo momento la postura del residente en la cama, en la siguiente figura se muestran los estados iniciales que se han identificado para cada residente:

izquierda Frontal

Nada OtrosDerecha

De este modo, es posible que la innovación juegue un papel principal en el modo de ver, apoyar, gestionar, controlar y supervisar la asistencia.

No nos cabe duda que mantener una voca-ción innovadora tanto en el servicio como en la gestión podrá no solo marcar la diferen-cia, sino también hacer avanzar en el modelo asistencial.

La innovación de Caser Residencial está siempre vinculada a los valores de la com-pañía, que son los que rigen nuestras líneas de actuación. La explosión de datos, su gestión y exposición pública y privada junto a la obligación de humanizar cada vez más los servicios, nos retan a investigar, desarro-llar nuevos modelos y nuevos servicios que innoven en la forma de atender a las perso-nas en sus necesidades y en su bienestar.

PUBLIRREPORTAJE

* Prueba piloto llevada a cabo en el centro de Caser Residencial La Moraleja (Madrid)

Page 18: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201818

DEPENDENCIA

Al cierre de esta edición del periódico BALANCE Sociosanitario, las patronales FED, Lares y Aeste y los sindicatos CCOO y UGT

se encuentran negociando el VII Convenio colectivo estatal de ser-vicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal. En www.balancesociosani-tario.com iremos publicando puntualmente las novedades que se vayan produciendo.

El responsable del Área de Negociación Colectiva de CCOO, Luis Álvarez, ha explicado a este periódico que el pasado 14 de febre-ro presentó a las patronales una propuesta, “como alternativa a las movilizaciones de los trabajadores en la calle. Un último intento que ha sido bien recibido por las patronales. Hay que desbloquear la situación actual, cerrar este convenio y abrir un nuevo marco para empezar a construir”.

De esta manera, sindicatos y empresarios están tratando de llegar a un acuerdo para firmar el VII Convenio, que es una continuidad del VI Convenio, “e iniciar una nueva negociación con una representa-ción más ajustada a la realidad, tanto sindical como empresarial. So-bre todo porque quien ostenta la mayoría empresarial actualmente ya no representa al sector”, asegura Álvarez.

La propuesta que ha planteado CCOO recoge:•Losacuerdosalosquesindicatosyempresarioshanllegadodu-

rante los años que ha durado el proceso de negociación.•LosacuerdosalcanzamosporconflictosplanteadosenelSIMA.•Algunassentenciasjudicialesquesehanidoproduciendoporfalta

de negociación.•Losincrementossalarialespactadoscomoconsecuenciadelaul-

traactividad del convenio.•Temasrelacionadosconlaclasificaciónprofesionalylasfunciones.

“En estos términos, CCOO está dispuesta a firmar el convenio para 2018, que podrá denunciarse con una antelación de, al menos, tres meses antes de su finalización y no más de cinco meses. Esto significa que el 1 de agosto cualquiera de las partes podría denun-ciar el convenio y, en un plazo de un mes, se constituiría la Mesa Negociadora. A partir de entonces, ya se podría empezar a negociar el VIII Convenio colectivo del sector de atención a la dependencia. Para la constitución de la Mesa Negociadora todos tendríamos que acreditar nuestra representatividad”, explica Álvarez.

Ni sindicatos ni patronales han conseguido los objetivos desea-dos, “pero no podemos seguir manteniendo más esta situación. Ob-jetivos que afrontaremos ya en el VIII Convenio”. En este sentido, el responsable del Área de Negociación Colectiva de CCOO reconoce que hasta el momento los principales avances se han producido

Patronales y sindicatos negocian el VII Convenio colectivo estatal de atención a la dependencia

en la clasificación profesional y las funciones de los trabajadores, la igualdad de género y la introducción del variable del mes de vaca-ciones.

La negociación del VII Convenio, por tanto, parece que se encuen-tra en una fase final. “Estamos limando y consensuando el texto y esperamos poder firmarlo próximamente. No tenemos líneas rojas, porque lo que queremos es cerrar este convenio”, subraya Álvarez.

Por su parte, el secretario regional del Sector Autonómico y Socio-sanitario de UGT, Luis Manuel Monforte, señala también la necesidad de desbloquear la negociación del convenio colectivo de atención a la dependencia, “pero no a cualquier precio. Nuestra postura es firme en cuanto al respeto de las unidades de competencia de las distintas categorías profesionales y, concretamente, las funciones de las gerocultoras, trabajadoras que han hecho el esfuerzo de conse-guir la acreditación para desempeñar las funciones recogidas en la normativa legal e, igualmente por este motivo, creemos que es ne-cesario potenciar la formación y la especialización de este colectivo”.

Respetando los dos grandes parámetros de calidad y profesio-nalidad, Monforte asegura que UGT está “dispuesta a acercar po-siciones con todas las partes, pero recordando que también es im-prescindible una subida salarial que permita ir recuperando parte del poder adquisitivo perdido”.

Firmar el VII Convenio es, por tanto, necesario. UGT asume tam-bién el compromiso de constituir “la Comisión Negociadora del VIII Convenio, con la realidad actual sobre la representatividad de la par-te empresarial y sindical”.

Además, la propuesta de UGT recoge los siguientes puntos:1. Respetar todos aquellos artículos consensuados durante la ne-

gociación y recogidos así en las actas de la Mesa Negociadora.2. Integrar aquellos acuerdos recogidos en las diferentes reuniones

de la Comisión Paritaria del VI Convenio.3. Integrar las sentencias firmes en relación a descansos semanales,

derecho a disfrute de los 14 festivos de ámbito estatal, plus de domingo y festivos en contratos de semana y derecho a la retribu-ción de complementos en el periodo de vacaciones.

Perspectiva empresarial El secretario general de Aeste, Jesús Cubero, asegura que “nos

encontramos en uno de los puntos más cercanos al acuerdo de todo el proceso de negociación colectiva. La actitud de los sindicatos y de las patronales ha sido de colaboración en esta última etapa de desbloqueo”.

En cuanto a los avances respecto del VI Convenio, Cubero desta-

Patronales y sindicatos firmaron el Vi Convenio colectivo del sector de atención a la dependencia en abril de 2012

Page 19: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

19marzo 2018

ca “la clasificación profesional, clarificando funciones y dando un paso más en la profesionalización del sector. No obstante, hay todavía bastante margen para mejorar en cuanto a la eficiencia del sector para comenzar a hablar de retribuciones variables en función de objetivos prefijados y de trasladar a la opinión pública el valor intrínseco del trabajo que realizan nuestros profesionales”.

“Son más los temas que nos unen que los que nos separan. A los trabajadores y a las empresas nos une el interés por ofre-cer una atención de calidad y por generar un modelo que haga sostenible económicamente la atención a los mayores y, en este contexto, debemos trasladar a las Administraciones Públicas el coste que los nuevos modelos de atención llevan consigo”, afir-ma Cubero.

El secretario general de Aeste destaca como prioridad en la negociación romper la rigidez que, a veces, establecen los con-venios. En un sector que gira en torno a la persona mayor, “ne-cesitamos esa flexibilidad, incluso retributiva, para poder alcan-zar acuerdos de incentivos económicos variables en función de objetivos pactados con los trabajadores, reduciendo los índices de absentismo, aumentando el grado de satisfacción de los resi-dentes, etc.”.

Para Aeste es “vital atraer y retener a los mejores profesionales. Nuestras empresas hacen una apuesta clara por la calidad y nos esforzamos para que esa calidad se traslade a los residentes, pero también a los trabajadores. Y hablo de calidad salarial, de buen clima laboral, de programas de formación para empleados, de disponer de los últimos avances tecnológicos en nuestros centros y de cumplir siempre las condiciones del Convenio”.

Finalmente, Cubero asegura que para lograr una evolución di-námica de la próxima negociación del VIII Convenio colectivo es necesaria “una composición equilibrada de la Mesa de Negocia-ción, objetivos comunes en función de los cuales articulemos la negociación y que no nos enroquemos en posiciones persona-les”.

Mientras, el secretario general de Lares, Juanjo García Ferrer, reconoce también que “todos estamos intentando desbloquear la situación actual. Hay problemas estructurales importantes en nuestro sector, que la crisis económica ha puesto sobre la mesa de manera especialmente relevante”.

En este marco, las principales demandas de Lares “pasan por dignificar el trabajo y no perder la perspectiva de que en nues-tros centros la persona más vulnerable es el residente”. Y García Ferrer añade: “La dignificación del trabajo es una prioridad y el salario es un elemento esencial para dicha dignificación, empe-ro las entidades del Tercer Sector dependemos al 100 % de la financiación pública y ésta es la que es. Por ello, necesitamos la complicidad sindical para dignificar en términos de salario las relaciones laborales”.

En este sentido, el secretario general de Lares señala que cua-lificación y funciones son cuestiones distintas “y la capacitación no puede disociarse de las actitudes. No reconocer cierta poli-valencia funcional en zonas rurales en modelos de atención resi-denciales con unidades de convivencia y, en general, en centros con menos de 60 plazas supondrá precariedad laboral en cuanto a la temporalidad de las jornadas y el cierre de centros y servicios del Tercer Sector, que se concentrarán en entornos urbanos y en centros residenciales de estructura más grande. Todos debería-mos repensar el modelo de profesionalización y si bien coincidi-mos en la necesidad de parar en seco los abusos, no puede ser a costa de cargarnos el sector solidario”.

Tras lo expuesto, García Ferrer destaca que, “al margen de cier-tas discusiones de poder”, las coincidencias entre empresas y sindicatos “son mayores de lo que parece, pero las soluciones bien distintas”. En su opinión, para evitar que el sector vuelva a estar años negociando un convenio colectivo sólo se necesita “empatía, confianza y visión de conjunto”.

La institucionalización en los centros residenciales reduce el consumo de fármacos

La Associació Catalana de Recursos Assistencials (ACRA) ha presentado el estudio Consumo de fármacos entre la población geriátrica, que ha analizado el impacto de la institucionalización en los centros residenciales sobre el perfil de consumo de me-dicamentos que toman los usuarios. El estudio, realizado en un millar de usuarios de 21 centros asociados de ACRA, ha deter-minado que al cabo de un año de institucionalización hay una reducción media del 6,2 % de personas que toman un medi-camento especifico entre todos los fármacos estudiados y, en consecuencia, un mantenimiento de la calidad de vida de los usuarios.

“Hemos podido determinar que la reducción se concentra fundamentalmente en aquellos fármacos relacionados con pa-tologías en las que los hábitos de vida saludables tienen un pa-pel fundamental”, ha explicado el Dr. Toni Andreu, director de estrategia de ACRA y coordinador del estudio. La disminución de consumo en estos casos apunta al papel positivo de la insti-tucionalización en el control y la mejora de los hábitos nutricio-nales de los mayores, favoreciendo un control más preciso de su consumo de fármacos y, por lo tanto, de su salud.

El estudio, que tiene el apoyo del Ministerio de Sanidad, Ser-vicios Sociales e Igualdad, se ha dividido en dos partes: una primera para estudiar el consumo de medicamentos (dosis y número diario de fármacos) de los participantes antes de la ins-titucionalización, y una segunda parte al cabo de seis y doce meses de producirse el ingreso. Se han estudiado 41 fármacos agrupados en diez grupos terapéuticos, que representan una amplia muestra de los medicamentos más habituales entre los mayores. Finalmente, se ha podido establecer un descenso en la dosis y el número diario de fármacos como producto de la institucionalización.

Cruz Roja presenta el servicio Cuídate + Cruz Roja Española ha presentado el nuevo servicio Cuídate +

que, basado en la tecnología, fomenta el autocuidado de la salud para prevenir enfermedades, vigilar pequeñas dolencias cotidia-nas o controlar enfermedades crónicas mediante el seguimiento de las constantes (peso y tensión arterial). Estos datos se tras-ladan automáticamente a un sistema de seguimiento constante.

Incluye, además, un análisis del modelo de vida de la persona usuaria en su domicilio en función de sus hábitos cotidianos, de-tectando situaciones de riesgo que puedan producirse (caídas, falta de movimiento, no regreso al domicilio…), en cuyo caso el sistema de forma proactiva avisa al Centro de Atención de Cruz Roja para que, en caso necesario, avise a los familiares, perso-nas del entorno o servicios de emergencia.

Cruz Roja apuesta por un servicio que responda y se adapte a las personas en su domicilio, permitiendo programar alarmas, recordatorios, remitir informes de las biomédicas registradas, detectar situaciones de riesgo, etc.; además de ofrecer las pres-taciones actuales de la teleasistencia 24/7h.

Carlos Capataz, director de Servicios Tecnológicos y Digitales de Cruz Roja

Page 20: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201820

DEPENDENCIA

En Castilla y León se ha implantado un nuevo modelo que se basa en la atención centrada en la persona. ¿Cómo han sido las negociaciones?

Han sido muchas reuniones de negociación, tanto con la Ge-rencia de Servicios Sociales, como con la Consejería de Sanidad. Creemos que se ha logrado un Decreto que recoge las demandas del sector y da respuesta a las necesidades de nuestros mayo-res, implantando la filosofía de la Atención Centrada en la Perso-na (ACP) y una nueva organización en unidades de convivencia.

¿En qué consisten las unidades de convivencia y la atención centrada en la persona?

Todo ello viene derivado del pilotaje “En mi casa”, que es así como se denomina al nuevo modelo de atención de la Gerencia de Servicios Sociales en Castilla y León. En 2013 empezaron a implantarse unidades de convivencia piloto para ver si realmente el modelo tenía cabida en nuestra Comunidad. Han sido más de 100 las unidades que se han creado, entre las cuales se encuentran centros de Lares Castilla y León, que nos han trasladado los be-neficios que obtienen los residentes que conviven en este modelo.

Las unidades de convivencia son espacios dentro de la resi-dencia destinados a un máximo de 16 residentes. Este espacio se caracteriza por tener un ambiente hogareño, adornado con enseres y objetos que traen de sus casas o que ellos mismos elaboran, como son fotografías, cojines, jarrones, etc. Este es-pacio propicia una atención más personalizada y centrada en los deseos y preferencias de cada persona, siendo éste el objetivo principal del nuevo modelo de atención de Castilla y León.

¿Qué aspectos positivos destacarías del nuevo decreto?Para nosotros es fundamental la disposición transitoria terce-

ra: “Adaptación a plazas aptas para personas dependientes”. En ella, se dan facilidades para que todas las residencias con plazas de válidos puedan adaptarse para poder atender a personas de-

pendientes. Es algo muy positivo, ya que muchos mayores cuan-do ingresan en un centro residencial son válidos, condición que con el transcurso del tiempo van perdiendo.

Destaca también la figura del profesional de referencia, de gran relevancia para conseguir los objetivos que pretende el nuevo modelo. Este profesional es como el familiar que el residente siempre tiene a mano para cualquier circunstancia, que va a velar por su bienestar y que va a canalizar sus deseos para que se encuentre en el centro realmente como en su propia casa.

Asimismo, como en el medio rural hay verdaderos problemas para poder contratar a determinados profesionales, dar la posi-bilidad de ampliar el abanico de contratación de profesionales técnicos con titulación universitaria ofrece la posibilidad de cum-plir con una normativa y orientar los servicios hacia la especiali-zación.

desde Lares Castilla y León, ¿cómo están llevando a cabo la implantación del nuevo modelo de atención?

Desde la Asociación hemos creado varios encuentros, donde el tema fundamental ha sido el nuevo Decreto. Ha habido reuniones provinciales con los directores y técnicos, donde se les ha infor-mado de la nueva normativa y de los aspectos más relevantes; hemos tenido encuentros provinciales con los trabajadores, donde se les ha explicado la figura del profesional de referencia, así como los nuevos documentos de trabajo con los que tienen que familia-rizarse: historia de vida y proyecto de vida. Se han hecho jornadas formativas regionales, donde hemos contado con técnicos de la Gerencia de Servicios Sociales. También hemos tenido otra jorna-da regional, donde los centros con unidades de convivencia expu-sieron su experiencia en el pilotaje y qué programas llevan a cabo.

Hemos preguntando a nuestros centros qué temas son los que más les preocupaban y sobre ellos hemos ido trabajando. Lo úl-timo que hemos elaborado ha sido una guía con las principales exigencias del Decreto, que todos los centros deben de cumplir tras su aprobación.

Lares Castilla y León destaca los beneficios de las unidades de convivencia

Lares Castilla y León tiene, actualmente, 81 centros asociados sin ánimo de lucro repartidos por las nueve provincias de la comunidad, que suman más de 6.000 plazas residenciales y crean más de 4.500 puestos de trabajo. Por otra parte, Lares Castilla y León da respuesta a las necesidades que surgen en los centros e informa de las novedades en el sector relacionadas con el convenio colectivo, subvenciones, etc. Asimismo, gestiona la formación y organiza en-cuentros provinciales y jornadas de los temas más relevantes de actualidad. El presidente de Lares Castilla y León, Jorge Sainz Alas, explica en esta entrevista el nuevo modelo de atención centrado en la persona de Castilla y León.

Jorge Sainz AlasPresidente de Lares Castilla y León

Obra Social “la Caixa” y la Xunta de Galicia promueven el envejecimiento activo

El Conselleiro de Política Social de la Xunta de Galicia, José Manuel Rey; el director territorial de CaixaBank en Galicia, Emilio Manuel Barreiro; y el subdirector general del Área Social de la Fun-dación Bancaria ”la Caixa”, Marc Simón, han firmado la renovación del convenio para promover el Programa de Personas Mayores. La Obra Social ”la Caixa” y la Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia renuevan así su compromiso con los 23 centros socio-comunitarios conveniados. Este año se añade un centro nuevo al convenio, el centro sociocomunitario de Vilagarcía.

El objetivo del Programa de Personas Mayores es mejorar la ca-lidad de vida de los mayores promoviendo programas de envejeci-

miento activo con especial atención a las personas vulnerables. El año pasado, la Obra Social ”la Caixa” destinó 321.000 euros a los centros de personas mayores. Durante el pasado año, los centros adheridos en el convenio acogieron 646 actividades y talleres que contaron con 22.847 participantes.

Algunas de las novedades de este año son: •JornadaPrimero las Personas: Cuidar como nos gustaría ser

cuidado, dirigida a profesionales vinculados a la atención de las personas mayores.

•XaniversariodelprogramaCiberCaixaPenitenciaria.Voluntariosmayores enseñan informática a los internos del centro peniten-ciario de Teixeiro.

•LoscentrosdeGaliciaacogeránenexclusivaunapruebapiloto

Page 21: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

21marzo 2018

TECNOCRACIA dE LOS SERvICIOS SOCIALES

La opinión de BISMARCK

Llamamos tecnocracia al Gobierno de los técnicos, es decir, en una democracia, es el Gobierno de los funcio-

narios, generalmente los grupos A y B de la Administración. Se produce cuando independientemente de quien gobierne, las políticas no cambian por voluntad de dichos funcionarios. Da igual que quien gobierna lo haga por elección directa de los ciudadanos o por voluntad de un parlamento, la cuestión es que su plan de gobierno existe y no puede aplicarlo por-que sus funcionarios ponen impedimentos o sencillamente no existe, dejando a los funcionarios que adopten las decisiones.

De la tecnocracia nadie habla, quizá porque poco interesa y es más fácil poner el foco de atención en políticos corruptos que “van y vienen”. La tecnocracia se puede producir por muchas causas o por todas ellas. Así, por ejemplo, pue-de ser causa la falta de conocimiento de quien gobierna por el nepotismo gobernante o sistemas de incompatibilidad que impiden acceder a quien ya sabe de un sector (nos suena), la ideologización de un grupo profesional desde la Universi-dad (vgr., trabajadores sociales), la falta de continuidad de las políticas de largo recorrido como consecuencia del cambio frecuente de responsables políticos, el excesivo poder de los órganos de intervención y la falta de instrumentos jurídicos pa-ra forzar la unificación de sus criterios, la criminalización de la clase política, etc.

La sintomatología de la tecnocracia es que sólo resulta útil acceder al Gobierno a personas funcionarias, que tienen garantizada la continuidad de su trabajo, resultan poco me-nos que intocables y tienen garantizado el reconocimiento de su antigüedad y otros derechos. Otro síntoma es que deter-minadas cuestiones se convierten en tópicos e imperativos categóricos; también que los Gobiernos no hacen denuncia de irregularidades en los niveles de dirección: ningún funcio-nario pondrá en la picota a otro funcionario, pues los puestos acaban intercambiándose, y ya se sabe “uno recoge lo que siembra”. La comprensión y cuidado entre funcionarios es jus-tamente lo contrario en la dialéctica Gobierno vs. Oposición: incomprensión y comportamientos cainitas.

Las consecuencias de la tecnocracia son varias: de un lado, las políticas parecen ser continuistas, siempre alternan-do períodos de contrición y extensión presupuestaria; de otro lado, a los Gobiernos les resulta muy difícil, sino imposible, cambiar la orientación de un área de Gobierno. Sólo cambios absolutamente radicales acompañados de gran presión so-cial y mediática parecen permitir un cambio de rumbo. En una tecnocracia los políticos están siempre bajo la sospecha de la corrupción si contradicen al funcionario mientras que la deci-sión del funcionario parece incuestionable.

Dependiendo de sus resultados podría decirse que la tec-nocracia acaba siendo buena o mala, pero en verdad es un modelo que convierte a la democracia de representativa a fi-gurativa.

¿Son gobernados nuestros servicios sociales por una tecnocracia? No sé cuál será tu opinión querido lector, te dejo la respuesta. Si consideras como Bismarck que nues-tra democracia anda muy encaminada hacia una tecnocracia, valora si es lo mejor o peor, y sea cual fuere tu respuesta, sé coherente en tu denuncia y tu discurso sobre otras cuestiones.

Mario Garcés emplaza a Ignacio Vivas a una reunión para tratar la revisión de la Ley de Dependencia

El pasado 13 de febrero se reunió la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales de CEOE a la que acudió el Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés. En su intervención expuso la realidad de los servicios sociales en nuestro país y mostró su visión sobre la aplicación de la Ley de Dependencia en cada una de las diferentes comunidades autónomas.

Por su parte, el vicepresidente de la Comisión, Ignacio Vivas, analizó los aspectos positivos de la Ley, destacando el derecho subjetivo, la clasificación de los grados de dependencia, la fi-nanciación prevista en la Ley y el catálogo de servicios abierto hace ya 12 años. Asimismo, hizo un repaso de las dificultades que los ciudadanos y las empresas prestadoras de servicios se habían encontrado durante la aplicación efectiva de la Ley, entre los que merece la pena resaltar la escasa coordinación entre las Administraciones, las necesidades presupuestarias reales para hacer frente a los derechos reconocidos, la insuficiencia de ser-vicios y la realidad del entorno económico y social de nuestro sector.

Asimismo, Vivas informó que se ha impulsado la elaboración de un documento que analizará la puesta en marcha y revisión de estos 12 años de camino que ha recorrido la Ley de Depen-dencia. Informe sobre el que Garcés mostró interés e incluso solicitó cuando estuviera redactado para trasladarlo a la Minis-tra.

del taller En forma II, orientado a mejorar la condición física de las personas mayores.

•Enprimavera,Vigoacogerálarepresentacióndelaobradetea-tro Entre versos y Marsillach.

•Coincidiendoconel15dejunio,DíaInternacionaldeMaltratoalas Personas Mayores, se desplegará el programa Buen Trato, que dotará a las personas mayores de herramientas de empo-deramiento y para la construcción de relaciones sociales y fami-liares que sean preventivas a situaciones de abuso y maltrato a través de un cineforum y de un taller.El programa incluye talleres de promoción de la salud y el bien-

estar, de desarrollo personal y ciclo vital, de informática y comu-nicación y proyectos de formación, participación social y volunta-riado.

Page 22: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201822

DEPENDENCIA

Amavir se suma a la iniciativa intergeneracional “Adopta un Abuelo”

Amavir ha firmado un convenio de colaboración con “Adopta un Abuelo”. Esta iniciativa promueve, mediante el voluntariado, las relaciones intergeneracionales entre jóvenes y mayores y el acompañamiento y aprendizaje mutuo. El programa ha comenza-do en la residencia Amavir Alcalá de Henares (Madrid).

Hasta este centro se están desplazando un total de 16 jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 29 años. Durante el primer día se les impartió un curso de formación inicial y, poste-riormente, se presentó a los mayores que han sido “adoptados” y que serán visitados semanalmente hasta la finalización del curso escolar.

Para la directora general adjunta de Amavir, Lourdes Rivera, esta iniciativa “responde al compromiso de fomentar el volunta-riado en nuestras residencias y los encuentros intergeracionales, que tan positivos son tanto para nuestros mayores como para los más jóvenes”. Amavir se suma a este programa en el marco de sus políticas de responsabilidad social, a través de las cuales fomenta la relación con asociaciones y entidades, tanto públicas como privadas, para fomentar el contacto con sus entornos.

El programa “Adopta un Abuelo” está ya presente en 31 ciuda-des españolas y cuenta con más de 400 voluntarios.

Lares y Nutricia firman un acuerdo para mejorar la nutrición de las personas mayores en las residencias

Lares Federación y Nutricia Advanced Medical Nutrition han fir-mado un acuerdo de colaboración para definir unos estándares de atención nutricional e implementarlos a través de un modelo asistencial homogéneo, con el fin de mejorar las prácticas nutri-cionales actuales en los centros Lares.

El acuerdo firmado por las dos instituciones, además de crear un grupo multidisciplinar para establecer los menciona-dos estándares nutricionales, implica la formación avanzada en nutrición de los profesionales sociosanitarios de los centros residenciales de Lares. Para ello, los centros residenciales con-tarán con asesoramiento in situ de dietistas y nutricionistas gra-duados, que junto al personal sanitario de los centros Lares ve-larán por el correcto estado nutricional de todos los residentes.

En este sentido, Juan Vela, presidente de Lares, explica que “los centros Lares asumen el compromiso con el buen hacer. No buscamos hoteles de lujo, sino hogares con trabajadores de cinco estrellas que abordan las necesidades de los mayores residentes desde la prevención, la formación, la concienciación e intervención. Una buena alimentación requiere el adecuado componente nutricional y la mayor satisfacción en la degusta-ción. El acuerdo con Nutricia nos permitirá seguir avanzando y aprendiendo juntos las buenas prácticas necesarias también en el ámbito sanitario. Efectivamente, hay que posicionar el control nutricional como un aspecto prioritario de la atención a las personas”.

Los Premios SUPERCUIDADORES reconocen la labor de los cuidadores

La finalidad de los premios SUPERCUIDADORES es valorar el es-fuerzo y el trabajo de los cuidadores familiares y profesionales con la entrega de premios en metálico, por valor de 1.000 euros, o el acce-so a formación gratuita. También se reconocerá la labor de aquellas entidades del sector sociosanitario y del Tercer Sector que impulsen acciones de Responsabilidad Social relacionadas con la figura del cuidador y de las personas dependientes o medidas que mejoren la calidad de vida y aumenten la conciliación laboral, familiar y personal.

Los candidatos podrán inscribirse de manera directa o por me-dio de cualquier otra persona física o jurídica hasta el 31 de julio de 2018. En cada categoría de personas jurídicas habrá un ganador y dos accésits. Los premiados recibirán un galardón realizado por una asociación de personas en situación de discapacidad o diversidad funcional, un diploma acreditativo y un reportaje escrito sobre sus acciones.

Maria Wolff y Ceafa acreditan la primera residencia libre de sujeciones farmacológicas

La Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) y la Fundación Maria Wolff han explicado cómo se ha logrado acreditar la prime-ra residencia sin sujeciones farmacológicas. La empresa ICOT, que gestiona la residencia El Pino de Las Palmas de Gran Canaria, ha sido el primer centro de este tipo en demostrar de manera feha-ciente que las 190 personas mayores de esta residencia, propiedad del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria, están gozando ya de la seguridad de ser atendidos con la calidad asistencial que se merecen evitando riesgos de psicofárma-cos pautados erróneamente o en demasía.

Este trabajo de desatar químicamente a los residentes, realizado entre diciembre de 2015 y diciembre de 2017, ha arrojado unos re-sultados sorprendentes. Se ha conseguido reducir drásticamente la prescripción de fármacos muy peligrosos para muchos residentes con demencias, llegando en algunos casos a eliminarlos totalmente. Todo el proceso de optimizar el uso de psicofármacos fue acompa-ñado también de una eliminación total de ataduras físicas. Fundación Maria Wolff ha acompañado a ICOT en todo este proceso y Ceafa, como entidad externa, ha podido auditar y acreditar los resultados.

Eulen Sociosanitarios celebra su 30 aniversarioEulen Servicios Sociosanitarios celebra este año su 30 aniversario,

manteniendo su compromiso para seguir ofreciendo a la sociedad servicios innovadores y de calidad en las áreas educativas, sociales y sanitarias.

Desde el inicio de su andadura, en mayo de 1988, hasta la actua-lidad, los servicios sociales y sanitarios de la compañía han evolucio-nado y se han ido diversificando dando respuestas a clientes tanto del sector público, como del sector privado. Así, en la actualidad, rea-liza más de 80 tipos de servicios, algunos de ellos tan especializados como la esterilización hospitalaria, el transporte sanitario, escuelas infantiles o consultoría en planes de igualdad.

De la misma manera, los colectivos de personas a los que atiende son tan diversos como heterogeneidad existe en nuestra sociedad y, aunque en sus comienzos se centró en el ámbito de las personas mayores, a día de hoy presta servicios para personas con diversidad funcional, enfermedad mental, mujeres y menores víctimas de violen-cia de género o personas en riesgo extremo de exclusión. Toda esta evolución ha desembocado en la implantación de un Comité de Ética Asistencial y la consecución del Sello de Excelencia Europeo con ca-lificación 500+ del sistema EFQM.

Por todo ello, Eulen Sociosanitarios realizará una serie de activi-dades conmemorativas, para reconocer a sus más de 6.000 pro-fesionales, su implicación y profesionalidad en el trabajo diario, que permite la mejora de la calidad de vida de las personas y sus familias.

Page 23: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

23marzo 2018

FARMACIA ASISTENCIAL

Intervención de la farmacIa

comunItarIa en la salud de espalda

ObjetivOs de la campaña

• Formaralfarmacéuticoparaqueconozcalascausasdeldolordeespal-da,lasmedidashigiénicasyposturalesquepuedencontribuirapreve-nirloylosdiferentestratamientosfarmacológicosexistentesparaaliviarestesíntoma.

• Promoverelusoracionaldemedicamentosparaeldolordeespalda.• Promoverlarealizacióndeejerciciofísicoparafortalecerlamusculatura

delaespalda.• Detectarmaloshábitosposturalesde losusuariosquepudieranestar

relacionadosconeldolordeespalda.• Evaluarelimpactodelaintervenciónfarmacéuticaenlacalidaddevida

depacientescondolordeespalda.• Favorecer lacomunicaciónycolaboraciónentrelosdistintosprofesio-

nalessanitariosquepuedenparticiparenelmanejodelaspersonascondolordeespalda,cadaunodentrodesuámbitodecompetencias.

materiales a dispOsición• Guíadeactuaciónfarmacéuticasobredolordeespalda.• Infografíasobredolordeespalda.• Webinardeformaciónafarmacéuticos.• Vídeosparausuarios.

InformacIón a la poblacIón gEnEral Los usuarios tendrán a su disposición vídeos en los que se

recogerá información para la prevención y el tratamiento del dolor de espalda, y que se difundirán a través de www.portal-farma.com y las diferentes redes sociales del Consejo General (canal Portalfarma en YouTube, Twitter), pudiendo ser igual-mente utilizados por todas aquellas farmacias y farmacéuticos que lo deseen.

EncuESTa SobrE dolor dE ESpaldaDurante el desarrollo de la campaña se realizará una encues-

ta anónima a los usuarios vía on-line para evaluar el consejo sanitario recibido del farmacéutico.

La campaña consistirá en tres acciones destinadas a farma-céuticos colegiados y población general: formación e informa-ción de farmacéuticos colegiados, información a la población general y encuesta sobre dolor de espalda.

formacIón E InformacIón dE farmacéuTIcoS Estas acciones tendrán como objetivo dar al farmacéutico las

herramientas necesarias para que conozca las causas y tipos del dolor de espalda, las medidas destinadas a su prevención, los tratamientos disponibles, así como las situaciones en las que debería derivarse al usuario a un profesional sanitario para una valoración individualizada del paciente.

Para ello, el Consejo General realizará una guía de actuación farmacéutica, elaborada por un equipo multidisciplinar de far-macéuticos, médicos, fisioterapeutas y licenciados en Educa-ción Física y Deporte y expertos en dolor de espalda.

Junto a esta guía, los farmacéuticos tendrán a su disposición una infografía en la que se recogerán los aspectos más signi-ficativos del dolor de espalda, de forma que puedan transmitir estos mensajes a la población.

Por último, se realizará una acción formativa para farmacéu-ticos a través de un webinar que se emitirá en directo a los di-ferentes Colegios Oficiales de Farmacéuticos, que convocarán a los farmacéuticos que deseen participar. Este webinar será pu-blicado posteriormente en Portalfarma para su utilización por parte del resto de los farmacéuticos que no hubieran asistido al mismo.

El dolor de espalda constituye el problema de salud crónico más frecuente en España, por delante de la hipertensión ar-

terial, la artrosis, la artritis o el reumatismo, afectando al 18,6 % de nuestra población, según datos de la Sociedad Española de Reumatología (SER). En el estudio EPISER se estimó que 8 de cada 10 personas padecerán dolor de espalda a lo largo de su vida.

Entre las causas más habituales que originan el dolor de es-palda están las patologías osteoarticulares, seguidas de facto-res profesionales, si bien en cerca del 25 % de los casos se des-conocen las causas reales que están detrás de este dolor.

El dolor de espalda constituye un importante problema sa-nitario, debido a su frecuencia, a su tendencia a la cronicidad y a las limitaciones físicas que ocasiona, reduciendo de forma significativa la calidad de vida de la población. Según la pro-pia OMS, las enfermedades reumáticas en su conjunto suponen la primera causa de incapacidad física en el mundo occidental. Igualmente, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igual-dad apuntó en su informe anual del Sistema Nacional de Salud de 2016 que en España esta patología era responsable del 12,5 % de las bajas laborales, con unas pérdidas económicas de al-rededor de 16.000 millones de euros (1,7 % del PIB).

Debido a la importancia que tiene el dolor de espalda, tanto por su incidencia como por sus repercusiones, el Consejo Ge-neral de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, junto con el apoyo del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas y del Con-sejo General de Colegios Profesionales de la Educación Física y del Deporte, llevará a cabo la campaña sanitaria “Intervención de la farmacia comunitaria en la salud de espalda”.

Page 24: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201824

DEPENDENCIA

Los mayores de 60 años sí pueden acceder a una residencia de discapacidad intelectual

El presidente de Plena Inclusión Madrid, Mariano Casado, ha expresado su satisfacción por el fallo del Tribunal Constitucional en el que se reconoce la inconstitucionalidad de la Orden 1363/1997 de la Comunidad de Madrid cuyo artículo 3 establece como límite los 60 años para que las personas con discapacidad intelectual puedan acceder a un recurso residencial especializado.

El tribunal declara que dicha disposición y la negativa de la Ad-ministración a evitar la aplicación de dicha norma, pese a disponer de instrumentos jurídicos para ello, vulneran el derecho fundamen-tal de la persona a no ser discriminada por razón de edad y de discapacidad.

La sentencia parte de la demanda de una persona con disca-pacidad intelectual mayor de 60 años a quien la Comunidad de Madrid denegó su solicitud de acudir a una residencia especializa-da en discapacidad intelectual y, amparándose en dicha orden, le concedía plaza en una residencia de mayores.

Casta Arévalo, especializado en atención a la salud mental, inaugura un nuevo edificio

DomusVi inauguró el nuevo edificio de su centro de medias y largas estancias de salud mental de Casta Arévalo, en la provincia de Ávila. La Infanta Elena descubrió la placa inaugural en presen-cia de la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, Alicia García; el alcalde de Arévalo, Vidal Galicia y la consejera delegada de DomusVi, Josefina Fernández, entre otros. Las nuevas instalaciones, en las que la compañía in-virtió más de nueve millones de euros, ofrecen 200 plazas para personas afectadas por una enfermedad mental.

Casta Arévalo es un centro de atención a la salud mental desti-nado a pacientes con trastornos mentales graves y con patologías psiquiátricas de diverso origen, que requieren un internamiento durante un período de tiempo prolongado para conseguir su re-cuperación o la adquisición de habilidades personales y sociales necesarias para su vida en comunidad.

La nueva construcción alberga 200 plazas distribuidas en cua-tro plantas con un equipamiento de alta calidad. Las habitaciones individuales y dobles tienen luz natural, baño privado y alarmas de seguridad conectadas con los profesionales del centro. En cuanto a espacios comunes, los pacientes disponen de cafetería, zona de actividades lúdicas, gimnasio, sala de rehabilitación, sala de tera-pia ocupacional, sala de informática y área de consultas médicas y de enfermería.

Las residencias no tienen obligación de lavar los uniformes de los trabajadores

La Audiencia Nacional (AN) ha desestimado, con fecha de 5 de febrero, la demanda efectuada por CCOO y UGT contra las patro-nales del sector sociosanitario Aeste, Fed y Lares “por no haber-se acreditado con carácter general que el personal afectado por el conflicto esté sometido a riesgos biológicos”. En la demanda, CCOO y UGT reclamaban que el personal que presta servicios en las residencias de mayores y centros de día que tiene contacto dia-rio con el usuario tiene derecho a:

El Grupo Orpea apuesta por acercar las nuevas tecnologías a los mayores

Grupo Orpea está llevando a cabo un ciclo de conferencias con el fin de acercar todas las posibilidades tecnológicas a los residentes y equipo humano de sus centros. El proyecto se está llevando a cabo en las residencias Orpea, en colaboración con la Confederación Estatal de Asociaciones y Federaciones de Alum-nos y Exalumnos de los Programas Universitarios de Mayores (Caumas) y el Imserso. Estas organizaciones han puesto en mar-cha el proyecto con el objetivo de acercar las nuevas tecnologías a los mayores.

Con este fin, varias residencias Orpea acogerán en sus ins-talaciones un ciclo de conferencias sobre diferentes temáticas que podrán seguirse en streaming en el resto de centros de Orpea para hacer partícipes a todos sus residentes, familiares y trabajadores. Las conferencias, que comenzaron el 2 de febrero, abordarán temáticas de alto interés para los mayores, fomen-tando una vida más activa y saludable, retrasando, por tanto, los posibles estados de mayor dependencia y, de esta forma, consiguiendo una mayor calidad de vida. www.canalsenior.es/caumas

Ilunion gestionará dos centros de día en Arganzuela (Ayuntamiento de Madrid)

El Ayuntamiento de Madrid ha adjudicado a Ilunion Sociosani-tario la gestión durante los próximos cuatros años de dos centros de día del distrito de Arganzuela, que suman un total de 175 plazas para personas mayores con deterioro cognitivo o físico. Concretamente, Ilunion Sociosanitario gestionará el centro de día integrado Arganzuela y José Villarreal. La gestión de estos dos centros incluye la prestación del Servicio de fisioterapia preventi-va y de mantenimiento en cada uno de ellos, con el fin de mejorar la capacidad funcional de las personas mayores y evitar el dete-rioro progresivo.

Para el director de Infraestructuras y Centros de Ilunion Socio-sanitario, Rafael Linares, “con esta adjudicación Ilunion refuerza su presencia en la capital, donde gestiona la teleasistencia do-miciliaria en seis distritos del Ayuntamiento de Madrid, así como otros servicios de atención domiciliaria”.

1º) que sean las empresas, y no los trabajadores, quienes asuman la responsabilidad del lavado y descontaminación de su ropa de trabajo;

2º) disponer de doble taquilla para guardar la ropa de trabajo en lu-gares que no contengan otras prendas al salir de la zona de trabajo;

3º) disponer, dentro de su jornada laboral, de diez minutos para el aseo personal antes de la comida y de otros diez minutos para el mismo fin antes de abandonar el trabajo, sin que ese tiempo repre-sente coste alguno para el personal.

Por su parte, Aeste, Fed y Lares alegaron que los trabajadores del sector sociosanitario, en ningún caso, se encuentran expuestos a riesgos biológicos ni a enfermedades infectocontagiosas.

La sentencia afirma que la única norma que resulta aplicable al personal que presta servicios en centros de día y residencias de mayores que tienen contacto con los usuarios es el artículo 34 del Convenio Colectivo Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la autono-mía Personal vigente que dispone: “Las empresas están obligadas a facilitar al menos dos uniformes, incluyendo una prenda de abrigo (siempre y cuando estén obligados a salir uniformados al exterior). Así como los medios de protección personal de carácter preceptivo adecuados para el ejercicio de sus funciones, entre los que se en-contrarán el calzado y los guantes homologados que sean necesa-rios. El personal estará obligado a usar, durante la realización de su trabajo, la ropa y los medios de protección personal facilitados por la empresa, así como de su cuidado”.

Page 25: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

25marzo 2018

Asistencia personal: herramienta eficaz de vida independiente

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García; el presi-dente de la Plataforma Representativa

Estatal de Discapacitados Físicos de Castilla y León (Predif CyL), Francisco Sardón, y el pre-sidente de la Federación Salud Mental Castilla y León, Jesús Corrales, han firmado un acuer-do de colaboración en virtud del cual las tres partes se comprometen en la promoción y el impulso a la figura de la asistencia personal entre las personas dependientes y/o con dis-capacidad, desde el convencimiento de que se trata de una prestación eficaz para apoyar la vida independiente y apoyar las distintas ne-cesidades de estas personas.

Con la firma de este acuerdo, Predif CyL promocionará en el ámbito autonómico la prestación de la asistencia personal a través de la oficina de Servicio Integral de Asisten-cia Personal y otras vías; la Federación Salud Mental CyL promoverá la prestación del ser-vicio de asistencia personal a través de sus 11 entidades y 11 delegaciones en el ámbito ru-ral y la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades apoyará a ambas entidades en la realización de actuaciones de promoción y sensibiliza-ción y en el desarrollo de esas acciones de formación a través de subvenciones en régimen de concurrencia para la realización de itinera-rios de empleo para personas con discapacidad.

En este último aspecto, Ali-cia García ha recordado que la Junta aprobó una nueva línea de subvención para la formación de personas con discapacidad como asisten-tes personales de personas dependientes dotada con 3,4

millones de euros para el periodo 2016-2020 y que también se aprobó otra línea de apoyo a la vida autónoma a través de la financiación de viviendas, ligadas a los itinerarios de in-serción socio-laboral, que podría beneficiar a 4.000 personas y que cuenta con casi 5 millo-nes de euros para el periodo 2016-2020. Es-tas líneas se integran en la apuesta de la Junta por los itinerarios de empleo para personas con discapacidad, a los que se destinarán en este 2018 un total de 4,53 millones de euros.

El acuerdo incluye programar formaciones conjuntas consensuadas sobre asistencia per-sonal con el fin preparar profesionalmente a personas con este perfil laboral, así como que Predif y Federación Salud Mental com-partan sus bolsas de empleo de asistentes personales con el fin de promover, facilitar y optimizar la prestación a las personas con discapacidad. También se organizarán conjun-tamente formatos novedosos de promoción y sensibilización de las ventajas y singulari-dades de la asistencia personal en ámbitos

que sean de susceptibles beneficiarios o po-tenciales profesionales de esta prestación, a lo que se sumará la elaboración de contenidos específicos en su ámbito de actuación para las formaciones conjuntas consensuadas.

ApuestA por estA figurA “La asistencia personal está siendo una de

nuestras firmes apuestas como herramien-ta para seguir potenciando la autonomía y el proyecto de vida en primera persona de nuestro colectivo, además de ver en este tipo de recurso un importante nicho de empleo para las propias personas con discapacidad por problemas de salud mental”, ha explicado Jesús Corrales, “por lo que este convenio re-presenta una oportunidad de dotar de mayor impulso al recurso de la asistencia personal de la mano de la entidad amiga Predif CyL y con el respaldo de la Consejería de Familia”, ha añadido.

Para Francisco Sardón, “gracias a la asis-tencia personal las personas con discapaci-

dad y/o dependientes hemos logrado una vida independien-te, por ello, con este acuerdo, queremos avanzar hacia una implantación de este servicio en el mayor número de personas posible, así como ofrecer una oportunidad laboral con el nue-vo perfil profesional del asisten-te personal”.

Por su parte, Alicia García, ha insistido en la apuesta que está desarrollando la Junta de Castilla y León en esta legislatura por la prestación de la asistencia perso-nal, de la mano del Tercer Sector, al tratarse de una prestación que aporta múltiples ventajas y posi-bilidades de vida independiente para las personas dependientes.

En los dos últimos años casi se han triplicado el número de las pres-taciones por asistencia personal en Castilla y León, hasta llegar a las 596 prestaciones reconocidas en la actualidad. Si se tiene en cuenta todo el año 2017 completo, fueron 754 las personas distintas benefi-ciarias de la prestación de la asistencia personal, frente a las 386 de 2016, lo que supone un incremento del 95 % en el número de presta-ciones en 2017 respecto a 2016.

Castilla y León es la segunda Comunidad española con mayor nú-mero de estas prestaciones, sólo por detrás del País Vasco, en un panorama nacional en el que once comunidades tienen menos de diez beneficiarios de esta prestación. La consejera ha destacado que la apuesta de la Junta por esta prestación va acompañada de respal-do económico ya que, en los dos últimos años, se ha financiado esta prestación con casi 3,8 millones de euros. Sólo en 2017 la financiación ascendió a 2,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 75 % respecto a 2016, más de un millón de euros de incremento.

Asistencia personal en cifras

Page 26: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

26

Recientemente el Ayuntamiento de Madrid ha adjudica-do a ILUNION Sociosanitario la gestión de dos centros de día en el distrito de Arganzuela, ¿Cómo han recibido la noticia, qué supone para el grupo?

Efectivamente el pasado día 1 de febrero ILUNION Socio-sanitario comenzó a gestionar dos centros de día del Ayun-tamiento de Madrid ubicados en el distrito de Arganzuela, el Centro de Día José Villarreal y el Centro de Día Integrado Arganzuela, de 110 y 65 plazas respectivamente. Esta nueva adjudicación supone para el equipo de profesionales de ILU-NION Sociosanitario un gran reto y una gran ilusión, así como una gran responsabilidad, pues durante los próximos cuatro años se nos presenta la gran oportunidad de poder trasladar la experiencia y el saber hacer de nuestros equipos profesio-nales en el área de Gestión de Centros trabajando para una Administración como el Ayuntamiento de Madrid, pionera en el diseño de este tipo de equipamientos y con casi tres décadas de trayectoria en esta gestión.

El destacado compromiso del Ayuntamiento de Madrid, y en concreto de la Dirección General de Personas Mayores y Ser-vicios Sociales, con la calidad en la prestación de los servicios a las personas mayores, nos obliga a ser aún más exigentes, si cabe, en el trabajo que tenemos por delante.

Aunque contamos con experiencia en la gestión de servicios para este Ayuntamiento, pues venimos prestando desde hace más de una década el servicio de Teleasistencia en 6 distritos de la ciudad de Madrid, así como otros dirigidos al manteni-miento de las personas mayores en su domicilio, la incorpo-ración de estos dos nuevos Centros supone un importante desafío, ya que nos incorporamos a prestar servicios para una Administración de referencia, sumándonos a un grupo de em-presas de mucho reconocimiento y recorrido en nuestro sector.

Además, estos dos Centros destacan por haber sido ges-tionados por la misma empresa durante más de una década, desarrollando una gestión satisfactoria tanto para el Ayunta-miento como para las personas usuarias, sus familiares y los profesionales. Desde el área de Centros e Infraestructuras de ILUNION Sociosanitario estamos trabajando para que este cambio en la gestión se realice del modo más satisfactorio para todos los implicados.

Señalar además que la gestión de estas 175 plazas supo-ne para nuestra compañía seguir avanzando y consolidando nuestra posición en el mercado con paso firme.

¿Qué perfil de usuarios se atiende en estos centros?

Tal y como define la Carta de Servicios de Centros de Día del Ayuntamiento de Madrid, los Centros de Día son servicios diri-

gidos a proporcionar una atención integral, en régimen diurno, a las personas mayores de 65 años, desde los que se presta atención socio-sanitaria, preventiva y rehabilitadora dirigidas a evitar y/o compensar la pérdida de autonomía, facilitando la permanencia de las personas mayores en su entorno habitual de vida el mayor tiempo posible.

Con el objetivo de adecuar el recurso a las diferentes nece-sidades que pueden presentar las personas mayores, estos centros se diferencian por el perfil de usuarios al que dirigen sus atenciones, centros de día para personas mayores con deterioro físico y relacional, y centros de día para personas mayores con deterioro cognitivo, enfermedad de Alzheimer y otras demencias. En concreto el centro José Villarreal se define como un centro de día para la atención a personas mayores con deterioro cognitivo, enfermedad de Alzheimer y otras de-mencias, y el centro de Arganzuela como especialista en la atención a personas mayores con deterioro físico y relacional.

¿Qué servicios se ofrecen en estos dos centros? Los centros de día tienen como objetivo general mejorar la

calidad de vida tanto de la persona mayor como de su entor-no familiar-cuidador, favoreciendo que las personas usuarias puedan permanecer en su domicilio y entorno habitual el ma-yor tiempo posible. Para ello se hace necesario desarrollar un conjunto de servicios dirigidos a prestar atención sociosanita-ria preventiva y rehabilitadora que permita responder, de una manera integral y personalizada, a las necesidades de cada persona mayor y su familia.

La cartera de servicios de los centros de día contempla el desarrollo de programas y prestaciones fundamentales para garantizar el bienestar y seguridad diaria así como la atención social y rehabilitadora que permita mejorar y/o mantener la au-tonomía. Desde los centros se garantizan los servicios de aten-ción social, rehabilitadora y sanitaria preventiva, destacando entre sus prestaciones el seguimiento de patologías crónicas, la detección de situaciones de riesgo, el desarrollo de progra-mas de rehabilitación fisioterapéutica y funcional, así como otros de atención psicológica y social.

Los centros cuentan también con otros servicios destinados a garantizar el bienestar y seguridad de las personas usuarias, por ejemplo, el servicio de Aseo y Cuidado Personal, el servicio de Alimentación y Nutrición y el servicio de Transporte adaptado.

Asimismo destaca el servicio de Apoyo a la Familia, desde el que se desarrollan actividades dirigidas a prestar la ayuda necesaria en el proceso de cuidado, favoreciendo un mayor bienestar del entorno familiar y trabajando en la promoción de su participación social, tanto en el propio centro como en el entorno.

“La gestión de dos nuevos centros de día del Ayuntamiento de Madrid supone seguir avanzando y consolidando nuestra posición en el mercado con paso firme”

Rafael liNaResDirector de Operaciones, Centros e Infraestructuras de ILUNION Sociosanitario

Page 27: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

27

Debemos señalar también que desde los centros se presta el servicio de Fisioterapia Preventiva, dirigido a aquellas per-sonas mayores afectadas por deterioro físico, secundario a patología crónica invalidante, que haga aconsejable atención fisioterapéutica rehabilitadora.

Bajo su punto de vista, ¿qué importancia tienen estos recursos para las personas mayores y sus familias? ¿Qué destacaría de este tipo de recursos frente a otros servicios de atención?

El deseo de la mayoría de los familiares es el de continuar cuidando a su persona mayor, pero para ello necesitan apo-yos de valor, ajustados a las diversas situaciones persona-les y familiares, que permitan garantizar el mejor cuidado en el entorno domiciliario. Los centros de día desempeñan un papel muy importante, pues constituyen un apoyo efectivo a las familias cuidadoras, quienes valoran muy positivamente la atención integral, cercana y de calidad que se presta a las personas usuarias.

En nuestro modelo de gestión resulta fundamental el dise-ño de intervenciones dirigidas a favorecer que la familia siga estando presente en el día a día, a que se sientan parte activa del centro. Los centros de día resultan recursos fundamenta-les para favorecer la permanencia de las personas mayores en su entorno familiar y social porque desde estos garantiza-mos no sólo apoyos y cuidados de impacto en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, sino también inter-venciones dirigidas específicamente a prestar apoyo y ayuda en el proceso de cuidado, mitigando la sobrecarga al entorno familiar cuidador.

¿Qué valor o valores considera que puede aportar la gestión de ILUNION Sociosanitario a estos dos cen-tros? ¿Cuál es la seña de identidad?

Desde su lanzamiento, en 2014, ILUNION ha logrado con-solidarse como un grupo empresarial único dentro del pano-rama español, tanto por su oferta y capacidad de servicio, como por su misión y por sus valores. Las empresas del Gru-po Social ONCE tienen como misión desarrollar acciones em-presariales innovadoras que favorezcan la inclusión laboral de personas con discapacidad, manteniendo el equilibrio entre los valores económicos y sociales.

En ILUNION Sociosanitario apostamos por un modelo de gestión que, funda-mentado en el respeto a los derechos fundamentales de las personas, así como en los principios éticos, permita ofrecer respuestas a las necesidades de las per-sonas dependientes y de sus familias.

El día a día las prácticas y actuaciones de los profesionales de nuestros centros evidencian nuestra orientación al servicio de las personas, apostando por un mo-delo de atención que pone a las perso-nas en el centro del servicio y que busca personalizar los apoyos y atenciones que cada persona requiere en el desarrollo de su proyecto de vida.

Para ello abordamos programas espe-cíficos que nos permiten traducir nuestra

Apostamos por un modelo de atención que pone a las personas en el centro del servicio

y que busca personalizar los apoyos y atenciones que cada persona requiere en el

desarrollo de su proyecto de vida

misión y valores en acciones concretas. Así quiero destacar, por ejemplo, el esfuerzo y el trabajo del Comité de Ética Asis-tencial. Este es un órgano consultivo e interdisciplinar de gran valor para los profesionales y usuarios de nuestros centros que, desde sus propios espacios de reflexión ética, trabajan en abordar los conflictos éticos que durante la labor asistencial surgen en el día a día, dotando de mayor calidad a las ac-tuaciones profesionales. En la misma línea, destaca el trabajo que venimos realizando para fomentar buenas prácticas en la atención a las personas mayores, implantando protocolos específicos como el de buen trato.

Otra de nuestras señas de identidad es la apuesta por la innovación, tanto metodológica como tecnológica. Así, con-tamos con dilatada experiencia en la incorporación de nuevas tecnologías en nuestros centros con el objetivo de mejorar e implantar terapias innovadoras en la atención a las personas usuarias.

Por último, no quiero dejar de señalar que nuestra orienta-ción al servicio de las personas también se evidencia en las medidas que venimos implantando para el cuidado de los pro-pios profesionales. En este sentido, desarrollamos acciones de diverso tipo que nos permiten mejorar su bienestar y de-sarrollo profesional, como los planes dirigidos a la promoción y práctica de hábitos saludables en el entorno profesional y personal, las acciones de formación continuada o las activi-dades dirigidas a favorecer la igualdad y conciliación familiar, entre otros. ILUNION ofrece a las Administraciones Públicas proyectos de gestión de servicios construidos desde los valo-res sociales y de servicio de nuestra organización, ofreciendo la posibilidad de impulsar políticas sociales.

Además de estos centros de día, ¿para qué otras admi-nistraciones gestiona ILUNION Sociosanitario este tipo de servicios? ¿Qué aspectos destacaría de esta ges-tión?

Desde que en enero del año 2007 resultamos adjudicata-rios del Servicio de Estancias Diurnas (SED) ‘Cuenca II’, de-pendiente de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, hemos ido sumando la gestión de distintos servicios hasta alcanzar los 12 centros en el momento actual. Destaco este crecimiento, que se ha ido dando de manera progresiva, y se ha visto acompañado del aumento necesario de los equipos profesionales.

ILUNION Sociosanitario gestiona estancias diurnas en las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid y Murcia, estancias cuyas plazas se encuentran en al-gunos casos integradas en la gestión de centros residenciales, como es el caso de Baena y Parla.

PUBLIRREPORTAJE

Page 28: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201828

SANIDAD

Los centros residenciales con más de 100 camas de la Comunidad de Madrid estarán obligados a disponer de un Servicio de Farmacia Hospitalaria propio y los de menos de 100 camas lo estarán a constituir depósitos de medicamentos vinculados a un Servicio de Farmacia del Área Sanitaria. Además, en los centros que atiendan a 300 residentes deberá existir un farmacéutico presencial en jornada completa, dedicación que podrá reducirse o aumentarse proporcionalmente al número de residentes del centro. Así lo expone el anteproyecto de ley de far-macia, que pretende actualizar la normativa actual tras los diferentes avances producidos en la gestión sanitaria y farmacéutica, con el fin de beneficiar al ciudadano y al paciente como auténtico eje del sistema sanitario. En este reportaje, analizamos el anteproyecto de ley de farmacia de la Comunidad de Madrid, donde operadores socio-sanitarios de la región y representantes de la organización empresarial de farmacéuticos Adefarma opinan sobre la futura normativa, en la que no han tenido la oportunidad de participar, y las implicaciones que tendrá para el sector sociosanitario. Además, conocemos otros modelos de atención farmacéutica que se están desarrollando en otras comunidades autónomas.

en la atención farmacéutica en centros sociosanitarios

Sonia GArCíA

El capítulo IX del anteproyecto de ley de farmacia de la Comunidad de Madrid

se centra en los servicios de farmacia y los depósitos de medicamentos en centros sociosanitarios residenciales o de asisten-cia social.

Tal y como expone el artículo 57, la ads-cripción de los servicios de farmacia y la vinculación de los depósitos de medica-mentos se realizará del modo siguiente:

•Loscentros sociosanitarios residencia-les o de asistencia social con más de 100 camas en régimen de asistidos es-tarán obligados a disponer de un servi-cio de farmacia hospitalaria propio, que deberá estar bajo la responsabilidad de un farmacéutico especialista en farma-cia hospitalaria o disponer de un depó-sito vinculado a un servicio de farmacia hospitalaria perteneciente a la red pú-blica que sea de referencia en el área o

zona sanitaria de influencia correspon-diente.

•Los centros sociosanitarios residen-ciales o de asistencia social de menos de 100 camas en régimen de asistidos estarán obligados a constituir depósitos de medicamentos vinculados a un ser-vicio de farmacia del área sanitaria, bajo responsabilidad de un farmacéutico del servicio de farmacia o a una oficina de farmacia. Los depósitos de medicamen-

Novedades

Page 29: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

29marzo 2018

tos deberán contar con farmacéuticos con las competencias y formación ne-cesarias. Esta formación y competen-cias serán adecuadas para garantizar una atención farmacéutica de calidad a los residentes.La adscripción de los

depósitos de medica-mentos a los distintos servicios de farmacia se formalizará mediante acuerdo entre las con-sejerías competentes o mediante convenio, si el centro sociosanitario re-sidencial o de asistencia social es de titularidad privada. Si una entidad fuera titular de varios centros sociosanitarios residenciales, se podrá suscribir un único con-venio.

Este mismo artículo indica que para ase-gurar que la atención farmacéutica se presta con las garantías de ca-lidad necesarias, deberá existir, al menos, un far-macéutico presencial, en jornada completa, cuando se deba atender a un centro con 300 residentes. Dicha dedicación temporal y presencial del farmacéutico podrá reducirse o au-mentarse, en tiempo de dedicación, pro-porcionalmente al número de residentes del centro. El mismo cálculo anterior será exigible en el caso de los depósitos de medicamentos con independencia de su vinculación. Los farmacéuticos que no estén en un centro a jornada completa podrán realizar su actividad, el tiempo restante, en otras residencias o en otros establecimientos farmacéuticos siempre que la atención farmacéutica se preste con la debida calidad y seguridad para los usuarios.

Asimismo, el anteproyecto contempla que los farmacéuticos contarán con el personal auxiliar sanitario y administrativo suficiente para llevar a cabo las funciones encomendadas. En este sentido, indica que se garantizará, al menos, la presen-cia de un profesional auxiliar por cada 150 camas.

En cuanto a las funciones de los ser-vicios de farmacia y de los depósitos de los centros sociosanitarios, el artículo 58 lo deja claro: “Desarrollar todos los pro-cesos relacionados con la utilización de medicamentos y productos sanitarios, desde la adquisición, custodia y conser-vación, hasta la revisión de los tratamien-tos prescritos pasando por los proce-dimientos de apoyo a la administración

de medicamentos o el apoyo a los profe-sionales para la prescripción de medica-mentos, productos sanitarios y dietoterá-picos. Así como desarrollar una atención farmacéutica mediante la integración en el equipo multidisciplinar que garantice una

farmacoterapia de calidad y adaptada a las necesidades de los pacientes crónicos ins-titucionalizados aquejados de patologías propias del ámbito extrahospitalario”.

Otras funciones a tener en cuenta son: colaborar con las estructuras de Atención Primaria y hospitalaria de su zona de refe-rencia en las actuaciones relacionadas con los tratamientos farmacológicos, estable-cer un sistema racional de distribución de medicamentos que garantice la seguridad, disponibilidad y control del proceso para garantizar su correcta administración e im-pulsar programas de formación e informa-ción dirigida a los profesionales de los cen-tros sociosanitarios o de asistencia social.

Finalmente, otro punto de interés es el que expone el artículo 60: “La determina-ción de la oficina de farmacia a la que los depósitos de medicamentos puedan que-dar vinculados requerirá de la realización de un concurso libre o un convenio en el caso de centros privados”.

Sistema actualLa mayoría de los centros sociosanita-

rios de la Comunidad de Madrid trabajan con farmacias comunitarias, que suminis-tran la medicación a cada residente de los centros de una manera personalizada. El

secretario general de Aeste, Jesús Cubero, recuerda que las personas mayores que viven en una residencia siguen siendo ciu-dadanos normales, “que no deben re-nunciar a sus dere-chos. Además, los centros de Aeste han realizado un gran esfuerzo para profesionalizar la gestión de la medi-cación en periodos de vacaciones, es-tancias con familia-res, etc.”.

El vicepresidente de Lares Madrid, Jose Manuel Mar-tínez, añade que el centro dispone de

un depósito de medicamentos autorizado por la Comunidad de Madrid, “vinculado a la oficina de farmacia que proporciona el servicio. En algunas ocasiones, en fun-ción de la titularidad del centro, modelo de gestión y tamaño, se proveen medica-mentos desde la farmacia hospitalaria”.

La directora general de Amade, Pilar Ramos, apunta que cada centro, libre-mente, “hace uso de la receta electróni-ca en la farmacia que considera que le da mejor servicio, teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios”. Por su par-te, el presidente de FED Madrid, Ignacio Fernández-Cid, concreta un poco más: “Los médicos de los centros remiten a los médicos de Atención Primaria la so-licitud de incluir en la receta electrónica los fármacos indicados y, a continuación, se deriva la tarjeta sanitaria a la farmacia para que los suministre. Como desde que se indica un fármaco hasta que podemos disponer de ellos pueden trascurrir varios días, las farmacias adelantan los fárma-cos. El almacenamiento, dispensación y administración de los medicamentos lo realiza el departamento de enfermería del centro. Los fármacos están dispuestos en cajones individuales por pacientes y se preparan en cajetines individuales diarios o semanales”.

Desde la organización empresarial de farmacéuticos, el vicesecretario y vocal de Adefarma, el doctor Rubén Martín, insis-te en que las farmacias de la Comunidad

Patronales del sector sociosanitario

y representantes farmacéuticos de la

Comunidad de Madrid no entienden por qué

cambiar un modelo que funciona y es eficiente

Page 30: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201830

de Madrid se adaptan a las necesidades y perfiles del usuario de la residencia. “La medicación se entrega de manera perso-nalizada y tenemos en cuenta salidas pun-tuales del centro, vacaciones, reingresos hospitalarios, etc. Los residentes no son enfermos internos a los que se debe ho-mogeneizar y tratar por igual, sino que de-ben poder elegir libremente la farmacia y beneficiarse de sus ventajas”, detalla.

Costes inasumiblesTeniendo en cuenta que el actual servi-

cio de farmacia funciona, el secretario ge-neral de Aeste, Jesús Cubero, no entiende la necesidad de pasar de un depósito de medicamentos vinculado a la obligación para los centros de más de 100 plazas de disponer de un servicio de farmacia propio “que, en gran medida, debe cumplir con los mismos requisitos que un servicio de farmacia hospitalario. Ni entendemos la medida, ni se nos han trasladado las cau-sas que han motivado esta propuesta”.

De igual manera, el vicepresidente de Lares Madrid, Jose Manuel Martínez, ase-gura que la farmacia comunitaria “nos pro-porcionada todos los servicios que reque-rimos con la frecuencia de suministro que cada uno precisa. Por tanto, es innecesa-rio disponer de un gran exceso de stock”.

Respecto a la contratación de un far-macéutico cuando el centro atienda a 300 residentes, el presidente de FED Madrid asegura que las actuales tarifas públicas no permiten asumir otro profesional dentro de los equipos asistenciales. “Inviable eco-nómicamente”, insiste.

Sobre esta cuestión, Cubero se debate entre la esperanza y la ironía: “La Conse-jería de Sanidad dará un paso adelante y asumirá esta propuesta con la contrata-ción de tantos farmacéuticos especialistas como sea necesario, los cuales distribuirá entre los centros residenciales que así es-

time necesario. Se trata de una Adminis-tración responsable y no nos planteamos que saque un anteproyecto de ley sin consensuarlo con ninguna de las partes afectadas y que, además, quiera trasla-dar los costes a los afectados”. Y añade: “Si para nuestra sorpresa estos costes laborales no fueran asumidos por la Con-sejería de Sanidad, entendemos que se produciría una repercusión de forma in-mediata en las tarifas que paga la Conse-jería de Familia y Políticas Sociales a los centros por cada plaza residencial asig-nada. Me cuesta creer que las dos con-sejerías implicadas no hablen entre ellas y que, por tanto, no tengan esta situación prevista. Seguro que lo tienen resuelto y ya han decido quién de las dos asumirá el incremento de gasto”.

En el caso de que ninguna Administra-ción asuma el coste de contratar a un far-macéutico, el secretario general de Aeste asegura que no será sostenible con las actuales tarifas públicas. “En la última convocatoria de Acuerdo Marco para las plazas residenciales de la Consejería de Familia y Políticas Sociales de la Comu-nidad de Madrid se produjo una retirada importante de plazas por parte de los operadores. Gestionar plazas residencia-les a los precios actuales no resulta inte-resante para los operadores. Si, además, se nos obliga a incurrir en un nuevo incre-mento de gasto salarial, las empresas pe-queñas, que ya están bastante ahogadas económicamente, acabarán repercutien-do ese gasto en forma de minoración de su inversión en otras líneas de su cuenta de explotación. En cuanto a las grandes compañías asociadas a Aeste, donde la calidad en la atención a los mayores es irrenunciable, se continuará produciendo una retirada de plazas del sistema públi-co y pondremos las mismas a disposición del residente privado. La consecuencia

es que las plazas mejor ubicadas y de más calidad de la Comunidad de Madrid de-jarán de ser utilizadas por la Consejería”, razona Cubero.

Por su parte, el vicepresidente de Lares Madrid considera que la contratación de un farmacéutico es innecesaria, “porque cualquier tipo de servicio farmacéutico puede ser prestado por una farmacia co-munitaria. Además, no podríamos asumir su coste con los precios públicos actuales. Un centro privado, llegado el momento, podría incrementar el precio de la plaza, pero los concertados no y caminaríamos hacia una lenta agonía”.

Con menos de 300 residentes, el an-teproyecto de ley expone que un mismo farmacéutico podría dar servicio a varios centros sociosanitarios. Una medida que, en opinión de Aeste, pone de manifiesto un gran desconocimiento del trabajo dia-rio que llevan a cabo los farmacéuticos: “Se valora el volumen de residentes sin tener en cuenta la complejidad de cada uno de ellos”. Al vicepresidente de Lares Madrid tampoco le parece viable, “porque se mantiene un incremento de gasto inne-cesario y perderíamos la supervisión y el servicio diario que ofrecen las oficinas de farmacia, incluyendo fines de semana y festivos”. Además, Martínez reconoce que los centros pequeños “corren el riesgo de padecer una alta rotación de personal por ser inviable ofrecer un contrato a jornada completa, con una repercusión negativa en la calidad asistencial que hoy está asegu-rada”.

Por otra parte, los centros con menos de 100 plazas necesitarán un depósito de medicamentos vinculado a un servicio de farmacia del área sanitaria. En este caso, el secretario general de Aeste ironiza también con que los servicios de farmacia hospita-laria “deben estar bastante desahogados de trabajo, porque la Consejería ha de-cidido optimizar a sus profesionales con esta tarea añadida. Sin embargo, cuando hemos consultado con los responsables de la Sociedad de Farmacia Hospitalaria no nos han trasladado esta opinión”. Por eso, Aeste muestra gran interés por cono-cer cómo realizará el hospital el traslado de fármacos hasta los centros sociosani-tarios, así como si será responsabilidad del jefe de Servicio de la Farmacia Hospitalaria “cuando se produzca una ruptura de stock de una medicación y no se pueda propor-cionar al residente, la responsabilidad ante caducidades, cómo se actuará en caso de una salida temporal de un residente… Mu-chos y variados interrogantes que espera-mos nos aclaren en breve”.

Sobre este tema, la directora general de Amade defiende que “el depósito far-macéutico puede ser la propia farmacia a través de un convenio cuyo modelo de-penda de la Consejería”. En este supuesto,

Page 31: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

31marzo 2018

grado menor de atención sanitaria y que vi-van en una residencia deben ser atendidas por el sistema de farmacia comunitaria, sin que eso suponga un sobrecoste para el ciudadano ni para los operadores de los centros sociosanitarios”.

“Debe ser un servicio que dé garantía de buen servicio. Esto no debería significar un ma-yor coste para el centro, por-que estaríamos reconoc iendo derechos a los mayores institu-cionalizados di-ferentes a los de cualquier ciuda-dano. Garantizar

servicios no debe suponer costes”. “A través de la libre elección de farma-

cia por parte del centro resi-dencial y me-diante Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD) y siendo el médico de la residencia quien prescriba, habi-litando Códigos de Identificación de Asistencia Sanitaria (CIAs)

para los médicos de residencia”.“Una cosa es que la ley pueda obligar

a que los cen-tros tengan un servicio de far-macia y otra muy diferente es que ese servicio esté adscrito a un servicio de farmacia deter-minado y con la obligación, en algunos casos, de tener que contratar farma-

céuticos y auxiliares. Lo adecuado sería que el servicio se diera en las condiciones requeridas, pero que fuera prestado con-tractualmente por quien el centro decidie-ra: servicio de farmacia del área sanitaria u oficina de farmacia de su libre elección vinculada a través del contrato de colabo-ración/prestación de servicios que corres-ponda”.

“El servicio no debe variar en función del número de camas ni de si la residencia es pública o privada. El servicio sólo debe va-riar en función del perfil del residente. Así, los hospitales deben ser atendidos por farmacias hospitalarias y las residencias

el vicepresidente de Lares insiste también en que debería vincularse a una oficina de farmacia, “que proporcionaría un servicio eficaz y eficiente y ayudaría, además, a este tipo de centros a abaratar los costes. En las residencias de menos de 100 plazas no se detecta la necesidad de constituir un depósito de farmacia vinculado”. Y el pre-sidente de FED Madrid tampoco cree “que sea imprescindible, porque el servicio debe estar relacionado con la calidad y no con la ubicación geográfica o área sanitaria”.

Libertad de elecciónEl anteproyecto de ley contempla tam-

bién, en función del modelo de atención farmacéutica, acuerdos entre consejerías, concurso libre o convenios para la adqui-sición de medicamentos. Una medida que los profesionales del sector farmacéutico coinciden en señalar que atenta contra la libertad de elección de los ciudadanos. “Debemos potenciar la autonomía de los mayores en lugar de restringir sus dere-chos. Este exceso de intervencionismo ya ha sido desmontado en otras comunida-des autónomas. Afortunadamente, vivi-mos en una economía de libre mercado y las autoridades deben ser garantes de la calidad del servicio prestado a un coste prefijado, dejando al ciudadano que tome sus decisiones como persona adulta que es”, subraya Jesús Cubero, de Aeste.

Jose Manuel Martínez, de Lares, va más allá: “Puede generar conflictos con aque-llos familiares que gestionan las visitas al médico y adquieren libremente los fárma-cos. También hay usuarios autónomos que gestionan su propia atención médico-far-macéutica con el apoyo de las oficinas de farmacia”. Por ello, considera que sería suficiente con establecer unas bases con-tractuales de colaboración entre el centro y una oficina de farmacia, “que regulara la atención farmacéutica a proporcionar, protocolos de trabajo, control de calidad, responsabilidades, etc.”.

El servicio ideal“El servicio de

farmacia no debe organizarse en función del nú-mero de camas ni de si se trata de una residen-cia privada o pú-blica. El servicio debe organizarse en función de los ciudadanos, de los residentes, de

los mayores que cuidamos. Las personas que tengan un perfil similar a los pacientes de un hospital deberán estar en un hospi-tal y ser atendidos por la farmacia hospi-talaria. Las personas que requieran algún

¿Qué pasos debe seguir el anteproyecto?

El primer paso que debe seguir el ante-proyecto es, según Ignacio Fernández-Cid ,de FED Madrid, “escuchar a quienes in-tervenimos en la atención a las personas mayores que viven en los centros residen-ciales”. De la misma opinión es el secreta-rio general de Aeste, Jesús Cubero: “Una ley que nace sin el consenso de ninguno de los actores del sector, no lo hace con buen pie. Además, hay experiencias en otras comunidades autónomas donde se ha demostrado que la imposición no fun-ciona”. Por su parte, Lares añade que el Consejo Consultivo correspondiente reali-zará el análisis de legalidad “y esperamos tener un espacio para poder hablar de lo mejor para las personas mayores. Espera-mos que la Administración muestre sensi-bilidad hacia este sector”.

Los profesionales de la atención farma-céutica y las asociaciones patronales que representan a los operadores del sec-tor sociosanitario “trasladamos hace dos años nuestras inquietudes a la Dirección General de Inspección y Ordenación de la Consejería de Sanidad, les ofrecimos nuestra experiencia en la gestión de ca-sos, en el suministro de tratamientos, les mostramos nuestro interés en consensuar una ley que mejorara la situación actual y les tendimos una mano para optimizar los recursos públicos, al tiempo que se mejo-rase la adherencia y el control farmacoló-gico de nuestros mayores. A día de hoy, nada sabemos”, lamenta Cubero.

La farmacia opinaQue los centros de más de 100 plazas

deban tener un servicio de farmacia propio “es una injusticia”, asegura el doctor Ru-bén Martín Lázaro, vicesecretario y vocal de Adefarma, la organización empresa-rial de farmacéuticos. “Se está atentando contra la libertad de elección de farmacia

Secretario general de AesteJesús Cubero

Directora general de AmadePilar ramos

Presidente de FED Madridignacio Fernández-Cid

Vicepresidente de Lares MadridJose Manuel Martínez Galán

por la farmacia comunitaria sin que suponga un sobrecoste. Debe haber, además, una comunica-ción bidireccional, protocolarizada y permanente entre todos los agentes que intervienen en la prescrip-ción, dispensa-ción y administra-

ción del medicamento y en el momento en el que haya cualquier cambio o incidencia relacionada con la idiosincrasia de cada paciente solventarla de manera inmediata y eficaz”.

Vicesecretario y vocal de Adefarmarubén Martín Lázaro

Page 32: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201832

o mejora sin avisar. Como consecuencia, la personalización y eficiencia del servicio que se da desde la farmacia comunitaria queda en entredicho”. Con el nuevo mo-delo, los centros estarán adscritos a la far-macia hospitalaria y si un usuario deja la residencia durante una temporada, tendría que pasar a depender nuevamente de la farmacia comunitaria. “Se obvian concep-tos, nuevamente, como la integridad de tratamientos, adherencia, libertad del resi-dente y trato discriminatorio. El residente tendría que preavisar de su salida y ésta ser autorizada, como en un hospital”, aña-de.

En aras de una mayor transparencia, el doctor Martín Lázaro defiende que se ha-

y se discrimina a los pacientes en función de que residan en una residencia de más o menos camas. Teniendo una red de far-macias preparadas para tratar de manera individual a cada residencia y a cada resi-dente, por qué hay interés en que se les trate como a un número”, insiste.

Respecto a la contratación de un farma-céutico, el doctor Martín Lázaro señala que “esta norma pone de manifiesto que no se conoce en qué consiste nuestro trabajo y pretende imponer una homogenización del servicio. No es igual la complejidad de los tratamientos en unos centros que en otros, en unos mayores que en otros. La cuestión no está en el número de residen-tes, sino en que el responsable sea capaz de amoldarse a los picos de trabajo”. Si bien un farmacéutico podría dar servicio a varios centros, el vicepresidente de Ade-farma afirma “que no puede rotar por los distintos centros siguiendo un horario, sino en función de las necesidades del centro y sus residentes”.

Respecto a los depósitos de medica-mentos vinculados a un servicio de farma-cia del área sanitaria para menos de 100 plazas, el doctor Martín Lázaro indica que a la Administración “se le olvida que el es-tado de salud de las personas empeora

Otros modelos en EspañaAdefarma es muy crítica respecto a los

modelos actuales. “En función de una sugerente central de compras se preten-den justificar aventuras que fracasan. La compra centralizada de, por ejemplo, va-cunas es una buena idea pues al comprar más cantidad los costes disminuyen. Pero este concepto no es válido para todo el vademecum. Si se llegan a acuerdos de compra centralizada de Nolotil y éste entra en desabastecimiento, los residentes se quedarían sin un medicamento básico”, subraya el doctor Martín Lázaro. Como consecuencia, este experto asegura que aumentaría la inseguridad, la probabilidad de desabastecimientos y, por tanto, dismi-nuiría la calidad del servicio.

El presidente de FED Madrid subraya que en la Comunidad Valenciana los mé-dicos de residencia fueron reconocidos como prescriptores “y esto permitió un trabajo coordinado con la oficina de far-macia previamente elegida y garantizó la calidad en la atención al usuario, teniendo disponibilidad inmediata de los fármacos”.

Por su parte, Pilar Ramos destaca el modelo de Navarra, “que es costeado por la Administración. El centro decide li-bremente si quiere tener el servicio en sus instalaciones y la Administración costea el personal y la adaptación del espacio”.

Conozcamos con mayor profundidad al-gunos de estos modelos.

ANDALUCíAMención especial merece la sentencia

del Tribunal Superior de Justicia de Anda-lucía, que ha dictaminado contra el Decre-to 512/2015, de prestación farmacéutica en los centros sociosanitarios de Andalu-cía, ratificando su nulidad de pleno dere-cho. Su importancia radica, sobre todo, en que genera jurisprudencia en todo el territorio.

Guía de atención farmacéuticaLa Guía de Actuación en el Ámbito de la Asisten-cia Farmacéutica en Depósitos de Medicamentos de Centros Sociosanitarios o Residenciales, ela-borada por la Fundación Edad&Vida y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, propone un modelo de gestión y dispensación de medicamentos, productos sanitarios y dietoterá-picos, con la finalidad de mejorar la efectividad y eficiencia en su utilización por las personas que viven en centros residenciales.

La Comunidad de Madrid ha abierto el trámite de consulta pública relativa al

proyecto de Decreto de Ordenación de la

actividad en los Centros de Servicios Sociales y Servicios de Acción

Social

gan concursos o incluso que se expongan los servicios que la farmacia está en dispo-sición de dar. “Lo que no nos parece bien es que se intente designar qué farmacias son las adecuadas en función de criterios como la gratuidad de según qué servicios o la cercanía al centro, ya que una farma-cia con mayor vocación de servicio acudirá antes que otra que esté al lado, pero que se sienta designada. Lo más justo es esta-blecer una serie de servicios mínimos que toda farmacia debería estar en disposición de dar y una serie de servicios opcionales que la residencia valoraría”, concluye el vi-cepresidente de Adefarma.

Page 33: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

33marzo 2018

La sentencia se refiere al recurso inter-puesto por la Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacia de Andalucía (Ceofa) y da la razón a la patronal farma-céutica andaluza, argumentando que las condiciones de dispensación y la altera-ción de las existentes corresponde deter-minarlas exclusivamente al Estado y, por tanto, no son competencias de las comu-nidades autónomas.

Respecto a los centros sociosanitarios, el presidente de Ceofa, José Luis Már-quez, asegura “que la justicia lo ha dejado muy claro. Ni la Junta de Andalucía ni nin-guna otra comunidad puede establecer unas condiciones de dispensación distin-tas a las previstas en la leyes de garantías y calidad, que son obligatorias en toda la nación”.

Aunque el motivo fundamental del re-curso de Ceofa es la invasión de com-petencias del artículo 1.c) del decreto, la demanda también pedía su nulidad, tanto por incluir a las residencias priva-das como por impedir que las oficinas de farmacias suministren los medica-mentos a las residencias públicas que tienen entre 50 y 100 camas. Igualmen-te, la demanda de la patronal farmacéu-tica alegaba otros aspectos que tampo-co respetan la normativa básica estatal, como los relacionados con las modifica-ciones en materia de receta médica, la elaboración de sistemas personalizados de dispensación o los envases clínicos.

Según el letrado Manuel Ayudarte Polo, abogado de Ceofa, “la sentencia dictada extiende la nulidad a todas esas cuestiones, incluida la equiparación que pretendían hacer entre las residencias privadas y públicas, con todas las con-secuencias administrativas que puedan conllevar”. El Comité Ejecutivo de Ceo-fa resalta el alcance de esta sentencia, “porque además de restablecer la lega-lidad en Andalucía, extiende su influen-cia, gracias a la línea jurisprudencial creada, a todas las comunidades autó-nomas”.

COMUNIDAD VALENCIANAOtra sentencia ha dic-

taminado la suspensión de la licitación del con-curso Resi-EQUIFar de la Consellería de Sanidad Universal y Salud Públi-ca para la distribución de medicamentos en las residencias de la Comu-nidad Valenciana tras los recursos presentados por el Colegio de Farmacéuti-cos de Valencia y la Aso-ciación Empresarial de Residencias y Servicios a

Personas Dependientes de la Comunidad Valenciana (Aerte).

El pliego recogía entregas semanales ordinarias de medicamentos, unas ex-traordinarias de 72 horas y unas urgentes de 24 horas. Aerte cree que eso no refleja la realidad de las residencias donde existe un gran número de cambios de tratamien-to, “que requerirán de un importante nú-mero de envíos urgentes, lo que evidente-mente complicará la logística del concurso y se apartará del escenario planteado por la Conselleria. Muchas residencias están recibiendo actualmente este servicio de manera diaria, lo que permite cambiar los medicamentos necesarios de un día para el otro y, por tanto, el sistema propuesto no puede dar la misma calidad”.

Por otra parte, Aerte expone que la ley estatal permite elegir a las residencias la posibilidad de establecer un servicios de farmacia propio si tienen más de 100 pla-zas y un depósito vinculado a una ofici-na de farmacia, en el caso de contar con un número inferior. “El concurso obliga a someterse a este sistema a todos los centros, sin respetar las circunstancias re-cogidas en la normativa nacional, lo que parece ilegal”, declara el presidente de la patronal valenciana, José María Toro.

El programa Resi-EQIFar es un nuevo modelo de prestación farmacéutica para las residencias, tanto públicas como pri-vadas, que pretende gestionarse a través de 65 nuevos puestos de trabajo de far-macéutico especialista en farmacia hospi-talaria de los hospitales de referencia de cada residencia. El Servicio de Farmacia del Hospital La Fe de Valencia centralizará la adquisición, preparación y distribución de las dosis unitarias individualizadas a cada uno de los centros residenciales.

MURCIAEl Área de Sa-

lud de la Vega Alta del Segura (Mur-cia), cuyo hospital de referencia es el Lorenzo Guirao de Cieza, inició en diciembre de 2017 un proyecto de atención far-macéutica a las

residencias sociosanitarias. Este servicio comenzó en el centro ocupacional Los Olivos de Cieza, que cuenta con 40 re-sidentes.

Su principal objetivo es mejorar la aten-ción farmacéutica a los residentes y ga-rantizar el uso racional del medicamento con la consiguiente optimización del gas-to financiado, que irá asumiendo paulati-namente esta atención en las residencias sociosanitarias de la Región de Murcia en

un ambicioso proyecto de mejora de la atención farmacéutica a estos pacientes.

Para ello, el Servicio de Farmacia del Área, en colaboración con la residencia, asume la adquisición, distribución y dis-pensación de medicamentos, nutrición enteral y otro material sanitario del centro sociosanitario. Con ello, se garantiza el uso más adecuado y óptimo de fármacos en los residentes y la información sobre su uso al personal de la residencia.

NAVARRA En Navarra, las

residencias de ti-tularidad pública, en su mayoría de-pendientes de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (Anadp), cuentan desde el pasado año con un nuevo servicio de farmacia, que dispone de 245 metros cuadrados, distribuidos en varias zonas: almacenaje, administrativa, reenvasado, preparación de la medicación y otras de-pendencias.

Este nuevo servicio, que será atendido inicialmente por una farmacéutica, una au-xiliar de clínica y personal de administra-ción dependientes de la Subdirección de Farmacia, se encargará de realizar la ad-quisición directa de medicamentos a los laboratorios de farmacia, además de alma-cenar, manipular y distribuir en unidosis a los pacientes. Este equipo coordinará los tratamientos, valorará su idoneidad y evi-tará interacciones y efectos secundarios.

Hasta ahora, todas las residencias de la Anadp, excepto el centro Oncineda de Estella, que tiene servicio de farmacia, y la residencia El Vergel, al que le suministra los medicamentos el Servicio de Farmacia del centro psicogeriátrico San Francisco Ja-vier, adquirían los medicamentos y produc-tos sanitarios mediante receta en las ofici-nas de farmacia. Con la puesta en marcha de esta oficina, al adquirirse directamente los medicamentos en los laboratorios y ob-tenerse precios muy inferiores, se estima un ahorro anual de 132.000 euros.

A lo largo 2018, este programa se ex-tenderá a la totalidad de los centros so-ciosanitarios de titularidad del Gobierno de Navarra y a otros centros de titularidad pública que también puedan beneficiarse de las actuaciones recogidas en el mismo. De manera paralela, se han establecido las bases para que los centros sociosanitarios manejen las mismas herramientas informá-ticas de historia clínica y prescripción elec-trónica, lo que redunda en un aumento de la seguridad de los pacientes.

Page 34: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201834

SANIDAD

La MPP supondrá un “cambio de paradigma” también en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas

La Medicina Genómica o Medicina Personalizada de Precisión (MPP) es una realidad cada vez más asentada en la práctica clí-

nica, pero tiene por delante importantes retos regulatorios y cientí-ficos para trasladar todo su potencial a un número cada vez mayor de especialidades médicas. En esta ocasión, las patologías car-diovasculares y neurodegenerativas han centrado la 13ª Reunión Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina de Pre-cisión, organizada por Fundación Instituto Roche en colaboración con el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y el Instituto de Investigación Sanitaria del citado hospital (IIS-FJD).

Durante la jornada, titulada Medicina Genómica en patología cardiovascular y neurodegeneración, se ha debatido en torno a su papel en el abordaje de estas enfermedades, ahondándose en su utilidad para el mejor manejo clínico de los pacientes, y en la necesidad de promover la investigación en red, la colaboración público-privada y la puesta en marcha de una Estrategia Nacional en esta área para trasladar los avances científicos que se están produciendo en estos campos al ámbito asistencial en condicio-nes de equidad.

La cita ha contado con una conferencia magistral a cargo del doctor Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de In-vestigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Instituto Cardiovascu-lar y “Physician in Chief” del Mount Sinai Medical Center de Nueva York, titulada Corazón y cerebro, y ha estado coordinada por la doctora Carmen Ayuso, jefa del Departamento de Genética Clínica de la Fundación Jiménez Díaz y directora científica del IIS-FJD.

Fujitsu mejora la atención del paciente con su solución de detección inteligente IoT

Fujitsu ha implementado recientemente una solución avanzada de Internet de las cosas (IoT) para el Hospital Slingeland en

Holanda. Utiliza sensores para permitir al personal de enfermería monitorear continuamente los signos vitales de los pacientes, pro-porcionando la información necesaria para respaldar decisiones médicas y mejorar la calidad de atención.

Fujitsu y el Hospital Slingeland, situado en la ciudad holandesa de Doetinchem, co-crearon la solución. El hospital aportó detalles sobre los requisitos de control de atención médica y Fujitsu su ex-periencia en IoT. Los pacientes recién llegados se equipan con dos pequeños sensores: un modesto “parche de salud” que se usa en el pecho y un monitor de presión arterial inalámbrico. Con ellos se controlan los signos vitales claves, las 24 horas del día, los siete días de la semana, independientemente del lugar del hospital en el que se encuentre el paciente.

Estos sensores monitorizan continuamente los signos vitales, como el latido cardiaco, la presión arterial y la frecuencia respi-ratoria, mientras que otros sensores adicionales situados debajo de la cama rastrean los patrones de sueño y los signos vitales de los pacientes durante la noche. Esta sencilla información elimina la necesidad de realizar comprobaciones manuales frecuentes, li-berando más tiempo para la atención del paciente. La habilidad de rastrear tendencias en los signos vitales o detectar inmediata-mente el deterioro de la condición de un paciente significa que los equipos médicos pueden intervenir más rápidamente.

El IBV desarrolla un sistema para valorar la columna cervical de los accidentados de tráfico

El Instituto de Biomecánica (IBV) ha presentado el sistema Waas/IBV para la valoración de la columna cervical de los accidenta-

dos de tráfico. Como explica el director de Innovación en Rehabili-tación y Valoración Biomecánica del IBV, Ignacio Bermejo, “gracias a los más de 40 años de experiencia en valoración biomecánica que atesora el IBV hemos desarrollado WAAS/IBV (Whiplash Ad-

vanced Analysis System), un sistema de valoración biomecánica objetivo, ágil, sencillo y coste-efectivo para la evaluación de la columna cervical por accidente de tráfico, basado en me-todologías validadas científicamente, especialmente diseñado para el ám-bito del tráfico”.

El Síndrome del Latigazo Cervical (SLC) causado por accidentes de tráfico tiene una elevada incidencia en España, dado que más del 50 % de las lesiones que se reclaman a las compañías aseguradoras tienen como diagnóstico principal el esguince cervical.

Además, se genera controversia debido a la falta de herramientas diagnósticas eficaces, ya que las técnicas de radiodiagnóstico ac-tuales -radiografía, tac o resonancia magnética- no permiten obtener hallazgos en gran parte de estos esguinces. Esta situación provoca altos costes personales y económicos en la sociedad actual tales tra-tamientos médicos, incapacidades temporales, secuelas físicas, etc.

Los farmacéuticos juegan un papel relevante en el cribado nutricional de las personas mayores

Así se puso de manifiesto en las IV Jornada Nacional de Alimenta-ción que se celebraron en Zaragoza bajo el lema La farmacia con

la alimentación saludable, un encuentro que congregó durante dos días a más de 400 farmacéuticos de diferentes puntos de la geografía española y en el que se debatió sobre alimentación y nutrición.

En el acto de inauguración, el alcalde, Pedro Santisteve, expuso los distintos mecanismos que tienen las ciudades, y en concreto el Ayuntamiento de Zaragoza, para influir positivamente en la salud y alimentación de la ciudadanía.

Por su parte, el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, Se-bastián Celaya, destacó la labor de los farmacéuticos en el cribado nutricional de las personas mayores y reconoció la importancia de su participación en la Alianza Masnutridos. “Vivimos en la época de in-ternet, en la época de las aplicaciones móviles que miden las calorías que has ingerido en cada comida, las proteínas, los hidratos… Los ciudadanos tienen cada vez más acceso a la información, pero lo cier-to es que no siempre esa información es fiable o no siempre se usa correctamente. Por eso, es fundamental la figura del farmacéutico, un profesional sanitario que, con la adecuada formación, proporciona el consejo que la población general necesita”, manifestó Sebastián Celaya.

El presidente del Consejo General de Colegios Ofi-ciales de Farmacéuticos, y presidente de la Agrupación Farmacéutica Europea, Je-sús Aguilar, señaló también durante su discurso que “la prevención y la promoción de la salud son hoy un gran reto para la Sanidad, para

mejorar la salud comunitaria en un contexto de población cada vez más envejecida, con enfermedades crónicas y polimedicada. Un con-texto social y sanitario, que necesita respuestas desde la eficiencia y la innovación para dar calidad a los años de vida”. AESEG reorganiza sus órganos de gobierno para modernizar y optimizar su operativa

La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), pa-tronal de la industria farmacéutica de medicamentos genéricos en

España y principal interlocutor empresarial cualificado en esta materia, ha anunciado cambios en la composición de sus órganos de gobier-no. Consejo Rector y Secretaría General son las nuevas figuras que re-

Page 35: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

35marzo 2018

emplazarán a las hasta ahora conocidas como Presidencia y Dirección General, respectivamente, y que se unirán a la Asamblea General y Junta Directiva en las labores de gobierno, dirección, gestión, adminis-tración y representación de la Asociación.

Con esta reestructuración se consigue un doble objetivo. Por un la-do, se refuerza la capacidad ejecutiva de la asociación dando más atribuciones a la Dirección General, que ahora pasa a ser Secretaría General. Y, paralelamente, con la creación de un Con-sejo Rector, se refleja mejor la representación de los dis-tintos grupos de trabajo en

AESEG. Estos cambios permitirán modernizar y optimizar la organización de

la patronal haciéndola más dinámica en un momento de gran impor-tancia para el sector; además de promover una relación más cercana con los asociados en función del grupo en el que cada uno se encuen-tre integrado; potenciar y dinamizar los Grupos de Trabajo de la aso-ciación que pasarán a ser coordinados por los miembros del Consejo Rector para dotarlos de mayor operatividad; así como facilitar el ejerci-cio de las competencias y facultades de los órganos de la agrupación. Los alergólogos refuerzan la calidad y seguridad en la atención de los pacientes

Las enfermedades alérgicas presentan un amplio abanico de mani-festaciones clínicas que van desde formas leves (como la rinitis o la

rinoconjuntivitis) hasta reacciones graves que pueden comprometer la vida de los pacientes (anafilaxia). Cada una de ellas tiene unos proce-dimientos terapéuticos específicos y diferentes herramientas diagnós-ticas que entrañan un riesgo variable en función del tipo de reacción, la edad, las comorbilidades del paciente, los profesionales sanitarios que intervienen en dichos procesos, la infraestructura sanitaria donde se desarrolla la actividad y el procedimiento alergológico per se.

Por este motivo, la SEAIC ha creado el documento RESCAL (Re-comendaciones de Seguridad y Calidad en Alergología) cuyo objetivo principal es proporcionar una serie de recomendaciones que permitan desarrollar la práctica clínica alergológica en un contexto de calidad y seguridad. El manual identifica y clasifica las patologías alérgicas, así como los procedimientos incluidos en la cartera de servicios de la especialidad de Alergología. Establece niveles de estratificación de riesgos de los distintos procedimientos alergológicos y detalla los requerimientos tanto de personal, como estructurales y de tiempos. “Se describen a modo de guía, los recursos estructurales y humanos necesarios para atender las patologías y los procedimientos de acuer-do con su complejidad, así como los tiempos para llevarlos a cabo”, apunta la doctora Reaño. “Por otro lado, define también el concepto de ’Hospital de Día de Alergia’, que tiene en cuenta el nivel de riesgo del procedimiento así como el tiempo que el paciente ha de perma-necer en observación de forma independiente al riesgo de la prueba”.

El documento RESCAL es una herramienta de trabajo muy útil para todos los alergólogos de nuestro país y, además, puede ser un instru-mento muy eficaz de interlocución con las gerencias de los hospitales, compañías aseguradoras, etcétera, a la hora de establecer y organizar la actividad alergológica de los centros.

La actividad física es el mejor vehículo para mejorar la salud y la calidad de vida de las mujeres

Desde 2010 las mujeres españolas se han sumado vigorosamente a la práctica deportiva con el objetivo de mejorar su calidad de vida,

su bienestar y su salud. Así se desprende de la Encuesta de Hábitos Deportivos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 2016, que cifra en 13 puntos porcentuales el aumento en el número de mujeres que declaran practicar deporte, al menos, una vez a la semana.

Este es el motivo fundamental que ha llevado a Sanitas Hospitales y la Cátedra Olímpica de la Universidad Camilo José Cela, de Madrid, a impulsar la publicación de Mujer y Deporte: la Salud como Meta, una guía de actividad física que acompaña a la mujer durante toda su vida. Esta obra es fruto del compromiso de 32 especialistas de Pediatría, Traumatolo-gía, Cardiología, Ginecología, Endocrinolo-gía, Medicina Deportiva, Nutrición, Geriatría y Oncología de los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y Sanitas La Zarzue-la, así como el Hospital Virgen del Mar, y ha contado con Teresa Portela, piragüista olímpica en cinco ocasiones y con 14 me-dallas en Campeonatos Mundiales de Pira-güismo y 17 medallas en los campeonatos europeos durante toda su carrera.

“El deporte y la actividad física son el me-jor vehículo para mejorar la salud y la cali-dad de vida de las mujeres desde la infancia y hasta la edad sénior. Y no hace falta ser una deportista de élite para poder beneficiarse de las ventajas del ejercicio físico”, ha explicado Teresa Portela, deportista española que compite en piragüismo, que ha destacado que el libro está escrito para el público general: “Está escrito en un lenguaje accesible, sin jerga científica, para que sea totalmente divulgativo. Es muy fácil y ameno y nos anima a todas a practicar deporte, pero nos ayuda también a tener clara la necesidad de contar con el soporte de un profesional asistencial que nos acon-seje sobre cuál es el mejor deporte para cada mujer en función de sus condiciones, su edad y su estado de salud”.

Mujer y Deporte se puede descargar en las páginas web de los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y Sanitas La Zarzuela y en el Hospital Virgen del Mar y abarca desde la práctica deportiva en la infancia y la adolescencia hasta los beneficios del ejercicio físico durante la menopausia, pasando por el resto de momentos vitales.

El riesgo de fractura de cadera osteoporótica puede incrementarse hasta en un 40% en pacientes con diabetes tipo 2

La osteoporosis es una enfermedad crónica de elevada prevalen-cia y que supone un alto coste económico y social en nuestro

país, siendo la fractura de cadera la complicación más grave aso-ciada a esta patología, suponiendo una incidencia de cuatro casos por cada 1.000 habitantes, lo que anualmente eleva hasta alrededor de 170.000 el número de fracturas de este tipo entre los pacientes osteoporóticos en España.

“La fractura de cadera es patológica, es decir, el traumatismo se produce porque el paciente en cuestión padece osteoporosis. En ello intervienen dos factores, la caída y una menor cantidad y calidad del hueso, por lo que es necesario intervenir sobre ambas cuestiones, desarrollar medidas para evitar la aparición de fracturas y añadir solu-ciones terapéuticas para incrementar la masa ósea”, señala el doctor José Luis Pérez Castrillón, coordinador del Grupo de Osteoporosis de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

La población afectada en estos casos es de edad avanzada, por encima de los 80 años, y que padecen otras enfermedades asocia-das. Ello repercute en que la mortalidad en el primer año tras sufrir una fractura de cadera sea del 30 %, “mientras que entre aquellos pacientes que no fallecen solo un 20 % vuelven a su situación previa a la fractura y un importante porcentaje tienen que ser institucionali-zados para su cuidado”, añade el experto.

Estos datos se han abordado durante la XIV Reunión de Osteopo-rosis que la Sociedad Española de Medicina celebra en Madrid. Du-rante esta cita los expertos trataron las principales novedades tera-péuticas en torno a la osteoporosis, además de su relación con otras enfermedades de relevancia en la práctica clínica del internista o la importancia del diagnóstico en estos casos.

Page 36: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201836

DISCAPACIDAD

Juani LORO

Falta de acceso a los recursos necesarios, limitaciones en el acceso a las actividades de ocio, lucha constante con barreras arquitectónicas que dificultan la movilidad, limitación a la oferta laboral y falta de accesibilidad a los servicios sanitarios, son sólo algunos de los problemas con los que las personas con discapacidad han de lidiar a diario en las zonas rurales. Situaciones derivadas del propio entorno, del modelo demográfico imperante y de otros factores que intentamos analizar con representantes del sector de la discapacidad para conocer cuáles son los cambios más importantes a realizar.

Principales limitaciones para la discapacidad en el mundo rural

Las personas con discapacidad han de enfrentar muchas limitaciones en su día a día a distintos niveles: so-

cial, de movilidad, de ocio y de atención sociosanitaria. Limitaciones que se multi-plican cuando estas personas residen en el medio rural, ya que en muchos casos los recursos a los que tienen derecho no son igualmente accesibles que en el me-dio urbano. El primer problema que sur-ge en los entornos rurales, según el res-ponsable del Área de Accesibilidad de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEM-FE), Gonzalo Arjona, está delimitado por las distancias y la propia forma del desa-rrollo urbano, “que suele ser mucho más diseminado y poco homogéneo. Unido a ello, existe una lentitud mayor en la llega-da de nuevos recursos lo que fomenta, en mayor o menor medida, una desatención al colectivo”. A estas distancias se añade el acceso al transporte que, en la mayo-ría de las ocasiones, no es accesible ni continuado, por lo que “la persona con

discapacidad depende de ella misma, de familiares o vecinos”, afirma.

El presidente de la Comisión de Desa-rrollo Rural del Comité Español de Repre-sentantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Juan Antonio Recio, suma a estos dos problemas de la dispersión geográfica y la accesibilidad, el acceso a las tecnolo-gías de la información y de la comunicación “que permitirían salvar distancias y la nece-sidad de desplazamientos para acceder a los servicios, a la formación y al empleo”. Centrados en el empleo, Recio asegura que en el medio rural se registra una menor participación en el mercado laboral, como resultado “de un escaso dinamismo eco-nómico en el medio rural, resultado de un modelo en el que prima la concentración de la población, la renta y el empleo, y los ser-vicios de atención especializada a empre-sas en las ciudades”. Ante esta situación, las opciones de formación son igualmente limitadas e incluso, en ocasiones, poco ajustadas a las oportunidades de empleo existentes. Y, además, “tanto la formación como el acceso al empleo, cuentan con la dificultad extra del transporte”.

También señala que en el medio rural la cartera de servicios de atención a las per-sonas con discapacidad está menos de-sarrollada “por falta de población suficien-te, que haga menos costosa la prestación de esos servicios”.

Esa inaccesibilidad en el medio físico ori-gina “una invisibilidad en la participación en actividades sociales y culturales, que se re-vela como causa y efecto de las dificultades que presenta el disfrute del ocio o el acceso al mercado laboral”, añade Arjona.

El ámbito sanitario y educativo tampoco son terrenos exentos de dificultades para las personas con discapacidad en el me-dio rural. Arjona insiste, por ejemplo, en que como se trata de personas que tienen que realizar revisiones y visitas médicas perió-dicamente, tienen la necesidad de efectuar continuos desplazamientos y gastos por cuestiones de salud. “Desplazamientos que no siempre son fáciles. Unido a la fal-ta de accesibilidad de los propios centros de salud, son circunstancias que pueden repercutir directamente en la salud de las personas con discapacidad ya que, en mu-chas ocasiones, ante la dificultad de asistir

Page 37: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

37marzo 2018

a una cita médica, dejan de acudir”. Re-cio incide, además, en otra peculiaridad a tener en cuenta: “Los centros de salud ubicados en las cabeceras de comarca han visto reducidos los medios humanos y técnicos necesarios, danto como resulta-do una calidad en los servicios inferior a los que se prestan en la ciudad”.

Realidad similar se vive en el ámbito educativo, ya que, a los problemas de ac-cesibilidad y a las limitaciones que impo-nen las barreras arquitectónicas, se suma la dificultad real que existe en las zonas rurales para atender a los alumnos con discapacidad. Arjona explica que la con-centración escolar obliga a realizar des-plazamientos que no siempre son fáciles de resolver y que “también se manifiesta falta de apoyos en el aula, de auxiliares y, con demasiada frecuencia, la infancia con discapacidad no es comprendida y aten-dida” según requieren sus necesidades particulares. A ello hay que sumar que “las ayudas técnicas llegan con la misma di-ficultad al medio rural, fundamentalmente por el puro desconocimiento de su exis-tencia o por la falta de información, sin olvidar el elevado coste que a veces su-pone”, añade Arjona.

Llegada limitada de recursosDebido a la baja densidad de población,

las zonas rurales viven una clara limitación en la llegada de los recursos. Situación que unida a la falta de oportunidades en el em-pleo ha generado “una espiral de despo-blación-falta de servicios-falta de empleo”, como lo define Recio, que se retroalimenta constantemente. Según el presidente del Comité de Desarrollo Rural Inclusivo del CERMI, esto es el resultado de un modelo de desarrollo iniciado en los años 50 y 60 que no se ha revisado después, por lo que “se ha seguido alimentando esa inercia, lo que puede generar importantes desequili-brios ecológicos, tanto en ciudades como en los pueblos”.

Poner solución a esta situación pasa, para Recio, por intentar revertirla con las personas que aún quedan en los entornos rurales, muchas de las cuales son perso-nas mayores y personas con discapacidad que necesitan apoyo personalizado, “lo que es un yacimiento de empleo para la población y las entidades sociales ubica-das en el medio rural. Una oportunidad de empleo para mujeres, que son las que me-nos oportunidades de empelo tienen y que juegan un papel fundamental como agente de cambio en el desarrollo rural”. Solución que podría generar una “inercia positiva”, afirma, de prestación de servicios, gene-ración de empleo y rentas en el territorio que fije la población en el medio rural, que incentive una regeneración demográfica y que reactive las economías locales.

Arjona también reconoce que tanto la despoblación como la falta de recursos es un problema generalizado en las zonas rurales que afecta en mayor grado a las personas con discapacidad. Problema cuya solución pasa por “fomentar y traba-jar en políticas de desarrollo rural”. Desde COCEMFE consideran que es fundamen-tal que se puedan compartir servicios. Es decir, “no solicitamos que haya transpor-te adaptado para nosotros”, señala, “sino que exista transporte para desplazar a toda la población y que nosotros también podamos hacer uso de él”. Arjona recuer-da que, en este sentido, ya han surgido algunas experiencias en varias zonas.

Las entidades del sector de la disca-pacidad tienen mucho que decir en esta falta de recursos públicos en los entornos rurales. “Hay que fomentar el asociacio-nismo y compartir servicios, hay que po-tenciar la creación de aquellos servicios que no existen, y se debe reivindicar la adecuación de los entornos, bienes y servicios para el uso y disfrute de todas las personas”, afirma Arjona, quien está convencido de que el movimiento asocia-tivo debe recordar a los poderes públicos “que han de tener en cuenta a las perso-nas con discapacidad en las políticas de desarrollo rural”.

Por su parte, Recio cree que esa falta de servicios públicos puede suplirse explo-rando nuevas formas de hacer las cosas. Fórmulas que “quizá carezcan de sentido en la ciudad pero no en el medio rural”, explica. Las alianzas y la cooperación con entidades sociales, “actores del territorio público-privado de diferente naturaleza, grupos de acción local, e iniciativas de la

economía social en el medio rural son la clave. También necesitamos la coordina-ción con las Administraciones Públicas, que nos vean como entidades fiables para tratar de revertir la despoblación” o dar con la solución para la repoblación en el medio rural.

Recio no se olvida de la tecnología como instrumento de cambio. Asegura que es necesario explorar las nuevas soluciones tecnológicas en el medio rural “de la mano de universidades y centros de gestión del conocimiento”. Ni olvida que también es necesario que las entidades se trans-formen “hacia dentro, creando nuevos perfiles profesionales que gestionen las oportunidades del entorno, equipos mul-tidisciplinares itinerantes, nuevos servicios con una combinación eficiente y eficaz de los recursos, redes de centros y servicios con políticas y estrategias rural-urbanas, etc.”.

Como el cambio del que hablamos es un cambio que nos afecta a todos, no sólo a las instituciones públicas, también a la sociedad en general, necesita de una mayor concienciación sobre esta realidad, sus limitaciones y sus posibilidades. Con-cienciación que necesitaría ser trabajada en múltiples aspectos, aunque Recio con-sidera que es clave hacer hincapié en un cambio cultural en profundidad. “Las deci-siones políticas, el poner un mayor empe-ño en acabar con las barreras y construir una sociedad más inclusiva por todas las partes, pasa por acabar con los múltiples prejuicios que todavía ponen freno a la in-clusión de las personas con discapacidad, algo que, por supuesto, ocurre también en el entorno rural”, apostilla.

- Otorgando a las personas con discapaci-dad un papel activo y protagonista en el desafío sociodemográfico de la despo-blación-repoblación, según Juan Anto-nio Recio, porque estamos hablando de trabajadores cualificados.

- Promoviendo la accesibilidad del entor-no y los servicios, según Arjona, ya que así se facilitaría su participación social.

- Creando espacios colaborativos, recor-dando, como hace Arjona, que la parti-cipación de las personas con discapaci-dad “en el entorno comunitario pasa por generar servicios y recursos facilitardo-res en los entornos rurales”.

- Aprovechando las capacidades de todas las personas en el medio rural “para afrontar este informante desafío, sin ex-clusión, sin excepción”, concluye Recio.

¿Cómo romper la invisibilidad de las personas con discapacidad en las zonas rurales?

Page 38: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201838

PERFIL PROFESIONAL

Sonia GARCÍA

Macrosad es una cooperativa que na-ció para la atención de las personas en su domicilio, pero que ha ido cre-ciendo hasta convertirse en una re-ferencia en el cuidado y bienestar de los mayores y en la educación de los más pequeños. Su director general, Andrés Rodríguez, destaca orgulloso que en septiembre de este año “co-menzará a funcionar el primer centro intergeneracional de España con ni-ños de 0 a 3 años de edad y personas mayores dependientes, que ayudará a construir comunidades más cohesio-nadas e inclusivas”. Uno de los moti-vos por los que Macrosad se esfuerza por impulsar la intergeneracionalidad es que, en opinión de Rodríguez, au-menta el sentimiento de felicidad y “si reforzamos el estado de la persona con situaciones de felicidad su cali-dad de vida crece enormemente”. Fe-licidad que Macrosad hace extensiva a sus trabajadores, “porque de nada nos sirve trabajar para hacer felices a las personas si nuestro capital huma-no no lo es”.

“El IV Plan Estratégico de Macrosad conecta generaciones para hacer felices

a las personas”

Andrés Rodríguez Director general de Macrosad

“Macrosad, conectamos generaciones” es la carta de presentación de la compañía. ¿Por qué consideran tan importante la intergeneracionalidad?

Existen investigaciones en el ámbito de la psicología, especialmente, que desta-

can que las personas mayores que están en contacto continuo con generaciones más jóvenes tienen una serie de beneficios cognitivos y emocionales muy importan-tes. Para las personas de edad, las activi-dades o programas concretos que impul-samos desde Macrosad con el objetivo de incrementar la cooperación, la interacción y el intercambio entre personas de diferen-tes generaciones son capaces de mejorar

su autoestima, reducir comportamientos depresivos, disminuir posibles sentimien-tos de soledad y aislamiento, desarrollar vínculos y mejorar su estado de ánimo, en-tre otras muchas ventajas.

En Macrosad tratamos de integrar a estas personas en la vida comunitaria, facilitándoles oportunidades para seguir desarrollándose y aprender haciendo. He-mos comprobado, después de 10 años de

Page 39: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

39marzo 2018

observación, que las actividades y terapias intergeneracionales ayudan a generar un estado de utilidad de las personas, lo que nosotros denominamos “utiloterapia” y en la praxis su estado de felicidad es máximo.

En el caso de los niños, a través de este tipo de programas se pretende modificar la percepción que puedan tener sobre las personas mayores, aumentar la facilidad para entenderlos, que reciban conocimien-tos procedentes de personas con mayor experiencia vital y que tengan conciencia de los aspectos que más preocupan a las generaciones más avanzadas. De esta forma, estamos educando desde edades tempranas en una percepción positiva de los mayores.

de hecho, en su iV Plan 2017-2020 contempla la creación del primer centro intergeneracional de España, que estará ubicado en Granada. ¿En qué consistirá?

Durante la presentación en julio de 2017 de nues-tro IV Plan Estratégico para los próximos años, anunciamos la creación del primer centro inter-generacional de España con niños de 0 a 3 años de edad y personas ma-yores dependientes. Este innovador proyecto esta-rá situado en el municipio granadino de Albolote y sus instalaciones estarán íntegramente diseñadas para servir como espacio intergeneracional, que ayude a construir comunidades más cohesio-nadas e inclusivas. Se han mimado las infraestructuras, los espacios y ambien-tes; además del proyecto de intervención social y el pedagógico. Todo esto lo de-sarrollaremos en un centro integrado por una escuela infantil y un centro de día que está conectado, a través del espacio de jardín terapéutico del centro de día y la zona de juegos y patio de la escuela infantil como nexo de unión de las dos infraestructuras.

Esperamos que este centro intergeracio-nal inicie su funcionamiento en septiembre de este año y pretendemos fomentar el conjunto entre personas mayores y niños, con el objetivo de eliminar distancias ge-neracionales mediante un contacto más intenso y extenso de los programas que estamos desarrollando ya en la actualidad, que han sido en el último año de 210 acti-vidades con una media de participación de 310 niños y 34 personas mayores.

La misión del iV Plan estratégico de Macrosad es “Conectar generaciones para hacer felices a las personas”. ¿Qué relación guarda felicidad e intergeneracionalidad?

Uno de los objetivos principales que queremos conseguir con este tipo de pro-gramas es que los miembros de las ge-neraciones protagonistas se sienten bien. Como podemos observar en algunos estudios, las personas de edad que par-ticipan en actividades intergeneracionales poseen mayor felicidad, afrontan las situa-ciones que les depara la vida con un grado de alegría superior si los comparamos a

otras personas dentro de su misma genera-ción.

Felicidad y bienestar son dos conceptos que van de la mano. Potenciando activida-des físicas y sociales dentro de un método diver-tido, ágil y dinámico se puede mejorar la salud de las personas mayores, además de otros tantos benefi-cios educativos y sociales en el caso de los niños.

Una relación, un nexo, un vínculo en-tre una persona joven y una persona de edad se debe fundamentar en la felicidad. Es un aspecto muy importante a tener en cuenta en el ámbito emocional, ya que el “ser feliz” puede motivar a que existan condiciones afectivas positivas, mayor número de emociones positivas, mayor grado de satisfacción en general, mayor predisposición a realizar actividades de la vida cotidiana, compartir momentos con

otras personas frente al aislamiento, etc. En definitiva, a través de la felicidad, po-demos decir que las personas de edad se enriquecen de valores propios de la juven-tud, mientras que los niños, gracias a esta actitud frente a la vida, adquieren ideas, comportamientos y conocimientos de ma-nera más fácil que les ayudará a vivir de una manera más responsable, tolerante y respetuosa con otras generaciones.

No hay una receta para la felicidad, pero la percepción subjetiva de la calidad de vida está basada en la felicidad y, por tan-to, si reforzamos el estado de la persona con situaciones de felicidad la calidad de vida crece enormemente. La felicidad es

muy poderosa en el tra-bajo con las personas mayores, de ahí que la nueva línea de investiga-ción abierta por nuestra organización haya sido la

de intergeneracionalidad y felicidad para reforzar nues-

tra propuesta de valor.

La innovación en atención sociosanitaria es imprescindible. En este sentido, ¿qué terapias, talleres o actividades destacaría, tanto en residencias como en centros de día?

Durante los últimos años, en Macrosad invertimos recursos importantes para que nuestros profesionales y equipos estudien y desarrollen proyectos disruptivos. Forma parte de nuestro ADN generar la cultura de la curiosidad, la imaginación y la creatividad orientando nuestra mirada y escucha a los mayores.

Esta observación permanente y concien-

Estamos observando y

testando tecnologías relativas a la prevención y mantenimiento de la

autonomía e independencia mediante la inteligencia

artificial o la realidad aumentada en entornos

virtuales

Page 40: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201840

zuda nos ha llevado a preguntarnos qué nos aporta sentirnos útiles ya que, en el fondo, es lo que da sentido a seguir mo-tivados para vivir dignamente y sentirnos más felices y así lo expresan los mayores. De ahí el concepto de “utiloterapia”, es de-cir, el desarrollo de estrategias e iniciativas de carácter terapéutico para reforzar el sen-timiento de utilidad. Cuatro son las princi-pales terapias donde estamos haciendo un esfuerzo muy intensivo en recursos, porque los indicadores funcionales evolucionan de forma exponencial en el usuario: asnotera-pia, arteterapia y las que nosotros denomi-namos “cuidoterapia” (relativa a los mayo-res más autónomos, que apoyan a los más dependientes en la vida diaria del centro) e “intergeneroterapia” (actividades intergene-racionales con niños).

Aunque ya utilizamos tecnología para el desarrollo de estas terapias, especialmente en las cognitivas mediante la gamificación en 2D, creemos que es insuficiente y, por ello, en este plan estratégico hay defini-da una estratega digital en la intervención mediante desarrollos propios o externos. A pesar que aún nos encontramos en una fase embrionaria, ya estamos observando y testando tecnologías relativas a la preven-ción y mantenimiento de la autonomía e independencia mediante la inteligencia ar-tificial o la realidad aumentada en entornos virtuales.

Precisamente, uno de los proyectos, de-nominado Frail, en el que trabajamos ac-tualmente con otras entidades y organis-mos a nivel europeo, es una iniciativa que finalizará en 2020 y que fomenta la autono-mía personal y previene situaciones de de-pendencia en personas mayores, a través del uso de las TIC para la intervención en situaciones de fragilidad y riesgo, mediante

la monitorización de variables de los deno-minados weareables (dispositivos vestibles) de usuario y una plataforma inteligente para que aprenda de dichos datos.

no obstante, el trato humano y el respeto de la autonomía y libertad de elección de los usuarios debería ser una máxima. ¿Qué modelo de cuidados defiende Macrosad?

Rechazamos procedimientos preestable-cidos con respuestas aisladas o parciales y que no tienen en cuenta las características y necesidades de sus verdaderos protago-nistas ni de su entorno.

Los principios por los que rige nuestra in-tervención son la participación activa, la in-teligencia colaborativa, corresponsabilidad, el bienestar y la bioética. Estos principios pretende servir de guía a nuestra organiza-ción y sus profesionales, porque la persona debemos verla desde un prisma óptimo, activo y participativo dentro del bienestar físico, psicológico, emocional, social y am-biental. Quisiera, no obstante, incidir en el concepto de Bioética, porque es ahí por donde podemos reforzar la autonomía y empoderamiento de las personas.

Existen distintas corrientes, aunque la tendencia es incorporar los criterios de la Atención Centrada en la Persona (ACP), una referencia más que ha aportado mu-cho, pero que precisa de una rigurosa he-rramienta de evaluación, ya que no pode-mos vivir de los marcos y constructos de actuación; sino que precisamos resulta-dos, medición y documentar más y mejor. Es una de las grandes carencias que tie-ne el sistema social, que escribimos muy poco. Actualmente, nosotros trabajamos con el modelo Enriquecimiento Digno y Positivo (EDP) que tiene un robusto siste-ma de chequeo y un índice de los cuida-dos.

Si nos referimos a la gestión, tenemos una máxima muy simple: la persona, el ser humano, tiene que tener la libertad sufi-ciente para elegir cómo morir y quiere ser cuidado. Otra cosa será que la modalidad de acceso al recurso sea económica, con-certada o mixta, o con la modalidad de provisión pública o privada; pero entende-mos que esto es secundario si la premisa de la libertad se garantiza. No obstan-te, nosotros pensamos que una sociedad madura y justa es aquella que aliena la liber-tad con la protección del estado social y de de-recho en su modalidad de concierto.

En este sentido, ¿de qué manera contribuyen los

profesionales a desarrollar el proyecto de vida de los mayores?

Atender eficaz y eficientemente los cui-dados que necesitan las personas usuarias es imprescindible, que los profesionales de Macrosad sepan promover en el día a día las condiciones precisas para satisfacer sus necesidades adecuándose a sus dife-rentes modos de vida, valores, creencias y vivencias puede ser un elemento determi-nante. No se trata sólo de atender en su justa medida, sino de convivir con ellos, hacerles partícipes en todo momento de todas las actividades que se organicen y decisiones que se tomen para lograr un óptimo mantenimiento de sus Actividades Básicas de la vida Diaria (ABVD).

Para lograr esta adecuada armonía, las personas cuidadoras deben respetar una serie de principios éticos: desechar el tra-to vejatorio o discriminatorio, fomentar una actitud igualitaria entre los usuarios, no in-currir en prejuicios de ningún tipo, etc. En este sentido, cobran especial relevancia los criterios deontológicos, éticos y profe-sionales, sobre todo cuando puedan existir problemas en el trato por determinadas si-tuaciones. Las decisiones y la voluntad de cada familia también se tienen muy presen-tes por parte del profesional, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones, junto con el consenso de los otros profesionales y la dirección.

destaque las principales buenas prácticas que diferencia Macrosad de otros operadores.

A los citados programas intergeneracio-nales y terapéuticos en los centros de día y residencias para personas mayores de Macrosad, destacar que nuestros centros son libres de sujeciones desde hace más de una década. Además, desde la prime-ra línea de investigación que fue abierta de Vida Autónoma, estamos realizando obser-vaciones relacionadas donde, además de las sujeciones físicas y farmacológicas, he-mos identificado que habría una derivación clara sobre la contención cognitiva, funcio-nal y emocional de la persona. Por ello, es-tamos girando paulatinamente el abordaje de la contención de los usuarios desde esa perspectiva y no desde las herramientas.

Además, nuestros centros residenciales se caracterizan por su distribución

ideada para fomentar la custo-mización en la atención de

nuestros usuarios según sus preferencias y nece-sidades. Cada persona usuaria puede elegir sus propios horarios y ritmo de vida, promo-viendo así su autono-

mía y bienestar acom-pañados de los mejores

En septiembre

inauguraremos el primer centro intergeneracional de

España con niños de 0 a 3 años y personas dependientes, con el objetivo de eliminar distancias generacionales mediante un

contacto más intenso y extenso

Page 41: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

41marzo 2018

El IV Plan Estratégico que presentamos el pasado año contempla varios puntos clave diferenciados, cada uno con medidas de alto impacto en su actuación, que ponen en evidencia nuestra apuesta por la inves-tigación y la innovación y que llevaremos a cabo hasta el 2020, a través de cuatro ejes estratégicos, 12 medidas de alto impacto y 65 objetivos.

Algunas de las iniciativas son el diseño de un programa corporativo de desarrollo de liderazgo para mánager, fijar nuestras sedes y delegaciones en espacios tecnológicos incorporándonos a ecosistemas y entornos innovadores, potenciar un equipo interdis-ciplinar en I+D quintuplicando los recursos y fortaleciendo los lazos con la comunidad científica, impulsar el primer centro interge-neracional de Andalucía y el primer centro intergeneracional de mayores dependientes e infancia con menores de tres años de Es-paña, duplicar nuestra presencia en la co-munidad andaluza, superar los 10 millones de euros de inversión e incrementar 500 empleos.

profesionales y de sus fami-lias, que pueden visitar a las personas usuarias en salas privadas, participar en celebraciones espe-ciales y actividades. Son centros abiertos y muy flexibles.

En el caso del servicio de ayuda a domicilio, actual-mente tenemos tres desarro-llos. El intergeneracional se apoya en un programa que denominamos Ma-yores Con-viviendo, que promueve la con-vivencia y participación fuera de su hogar donde las actividades están protagoniza-das por ellos y lo desarrollamos con los centros educativos de los municipios. En Macrosad este servicio está especializado en la prevención para lo que desarrollamos dos iniciativas: la implementación de la es-timulación cognitiva y la accesibilidad uni-versal, mediante la creación de la figura del técnico de autonomía personal y el agente de entrenamiento preventivo, que mejora el nivel de profesionalidad y perfil técnico de los coordinadores y auxiliares de ayuda a domicilio, detectando y resolviendo proble-máticas vinculadas a las ABVD.

¿Considera que los servicios de atención domiciliaria están desarrollados y valorados como se merecen?

Aún queda mucho por recorrer. Dentro del Sistema, son los servicios que peor desarrollo y profesionalización tienen y, sin embargo, son los recursos que más y me-jor facilitan el sentido de la autonomía y la vida en el entorno de la persona mante-niendo sus redes de relación.

Actualmente, existe una precarización del empleo en el sector muy preocupante, donde todos los agentes estamos siendo cómplices silenciosos. Esta situación mo-tiva un hándicap en el desarrollo de mode-los de cuidados avanzados para personas en situación de dependencia. Parece que se ha instalado una suerte de commodity y está en nosotros darle un giro de 360 grados. Una sociedad digna y justa es una sociedad que mira de frente y a la cara a sus mayores y a los más pequeños y le dice “estamos ahí”.

Si bien la satisfacción de los usuarios y sus familiares es una máxima, ¿dónde sitúa Macrosad la capacitación y bienestar de sus trabajadores?

Desde Macrosad luchamos por que nuestro equipo profesional se sienta cómo-do y seguro, no en vano el 70 % de nuestra plantilla es indefinida, lo que permite pro-yectar para alcanzar los objetivos de los di-

ferentes servicios un clima y cultura que se vea refleja-

da en el trabajo y convi-vencia con las personas usuarias.

En nuestro IV Plan Estratégico hemos in-troducido el concepto

de la felicidad como mo-tor de nuestro proyecto.

Este aspecto debe ser el que reine, tanto en la atención

de los usuarios como en el de los propios profesionales de la cooperativa. De nada nos sirve trabajar para hacer felices a las personas si nuestro capital humano no es feliz. Incorporar a sus comportamientos éticos esta característica es fundamental para que ellos tengan el mayor bienestar posible dentro de la entidad, con el fin de que se vea reflejado en su ámbito de ac-tuación.

Aspiramos a ser una organización con plenitud social, que emocionamos a nues-tros equipos y ofrecemos oportunidades de crecimiento personal y calidad de vida laboral, porque creemos en el desarrollo de la vida y en el ser humano como un todo.

¿Cuál es la política de responsabilidad Social Corporativa de Macrosad?

En Macrosad entendemos la Respon-sabilidad Social como parte del desarrollo sostenible en el que se articula el desa-rrollo económico, social y el cuidado del medioambiente de las localidades en las que operamos y con las que convivimos con nuestras personas usuarias y profesionales, de forma que el impacto al medioambiente sea mínimo. Para ello, en todos nuestros centros y servicios tenemos numerosas ac-tividades de concienciación alineadas con la misión y valores de nuestra organización, donde involucramos a niños y mayores a través de pequeñas acciones para que se conviertan en personas amigables con el medioambiente.

Un ejemplo de ello son las plantaciones de árboles anuales que realizamos con nuestros usuarios para paliar nuestro im-pacto ambiental o la actividad Plantando semillas que unen generaciones, que rea-lizamos el Día Internacional del Mayor, que tiene como objetivo subrayar la unión entre generaciones mediante la plantación de un árbol que ejemplifica el traspaso de valores y conocimientos entre las personas de dife-rentes edades, además de concienciar de la importancia de contribuir con la sociedad y el medioambiente en busca del beneficio mutuo entre los diferentes polos generacio-nales. Somos una organización con emisio-nes 0 en la huella de carbono.

¿Qué retos se plantea la compañía para 2018?

Estamos observando y

testando tecnologías relativas a la prevención y mantenimiento de la

autonomía e independencia mediante la inteligencia

artificial o la realidad aumentada

Macrosad es una iniciativa andalu-za que surgió como cooperativa en Jaén en 1994, a través de un progra-ma de Escuela Taller en la modalidad de Casa de Oficios. Macrosad es una cooperativa hecha “a sí misma”, que nació para el cuidado de las personas en su domicilio en la ciudad de Jaén, mediante un convenio para la amplia-ción del servicio de ayuda a domicilio a nuevos usuarios, ya que la presta-ción se realizaba por funcionarios mu-nicipales.Macrosad es una organización espe-cialista en la educación y recupera-ción de los más pequeños y del cui-dado y bienestar de los mayores, que trabaja con los polos generacionales a través de cuatro productos: es-cuelas infantiles, atención temprana, cuidados a domicilio y centros para mayores. Así, desarrolla su desempe-ño profesional con una actitud ética y responsable, creando escenarios se-guros para llevar a cabo acciones que fortalezcan el proyecto de vida de las personas. Para ello, ofrece solucio-nes de gestión creativas y próximas, a través de la provisión de centros y servicios a las Administraciones Pú-blicas.

Actualmente, Macrosad gestiona seis residencias y 10 centros de día para mayores, 15 escuelas infantiles, nueve centros de atención temprana y ocho servicios de ayuda a domicilio con más de 3.500 usuarios y una plantilla media de 1.700 profesionales.

SObrE MACrOSAd

Page 42: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201842

CALIDAD

Carmen MORENO

Cocinas y envases que procuran calidad, funcionalidad y seguridad alimentaria

en el sector sociosanitarioLa alimentación de los usuarios es una parte fundamental a tener en cuenta por las residencias de personas mayores y centros sociosanitarios, ya que añade un valor clave en lo que a calidad del servicio se refiere. De ahí, que el diseño de las cocinas se prevea desde el inicio del proyecto. Solo de este modo se podrá dimensionar de manera correcta el espacio y su uso. Según los expertos, las cocinas deben ser prácticas y funcionales y deben estar estructuradas de tal modo que man-tengan la seguridad alimentaria en todo momento. Además, deben contar con la iluminación adecuada, electrodomésticos especializados y envases apropiados para cada acción, ya que todo ello procurará que el equipo profesional trabaje de ma-nera cómoda, segura y eficiente.

Las cocinas son una parte muy impor-tante de las residencias y centros de

mayores. En ellas, los profesionales que se encargan de la alimentación de los usuarios van a poder crear productos que se convertirán en experiencias muy satis-factorias para los mayores, ya que comer es uno de los grandes placeres de la vida. Teniendo presente esta premisa es lógico que los expertos consideren que estos espacios deben formar parte del proyec-to global de diseño de la residencia des-de la etapa inicial de diseño del edificio. Así lo refiere la directora de Arquitectura e Ingeniería de Sodexo, Carolina Díaz: “Es fundamental contar con la informa-ción completa del proyecto futuro y con las recomendaciones de los especialistas en esta área, antes de que se construya el edificio. Lo ideal es contar con el input de profesionales de distintas disciplinas: un arquitecto, un ingeniero, el responsable de la planificación de menús y el respon-sable del servicio. Así podremos optimizar todos los recursos, ya sean humanos, de equipamiento o energéticos. Ya que no se

trata de llenar el espacio con maquinaria, se trata de que exista una coherencia en-tre las necesidades del servicio y el equi-pamiento”.

Sodexo es un empresa especializada en servicios de restauración, que ofrece un servicio integral llave en mano. Para poder asesorar correctamente a sus clientes, ha desarrollado un protocolo que garantiza que no se escape ningún aspecto técnico y que el estudio previo esté bien realizado. Pues, como indica Carolina Díaz, “un buen estudio es la mejor forma de asegurar que no existan desviaciones en el presupues-to, que se dimensione correctamente el personal necesario para el servicio, que los acabados y materiales sean los ade-cuados para garantizar su durabilidad y que los plazos de ejecución se cumplan”.

El chef corporativo de Repagas, Pablo Martínez, está de acuerdo en que el pri-mer paso para desarrollar el diseño de una cocina para una residencia de mayores es hacer un diagnóstico de los condicionan-tes y espacio con los que se cuentan para trabajar, y establecer el concepto y el con-junto de procesos que se van a necesitar para cumplir con las expectativas de los

comensales. “Se debe hacer un análisis de la capacidad productiva de la cocina (nú-mero de usuarios) para realizar un correcto dimensionamiento de las diferentes áreas (almacenamiento en frío positivo y negati-vo…). Además, en todo momento, ha de respetarse la “marcha hacia adelante” para la correcta gestión higiénica, ajustándo-nos de esta forma a la normativa Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) que contempla el recorrido del producto, desde la recepción hasta la fase de distribución de comidas”, sostiene.

Lo ideal, según Martínez, es que la co-cina sea amplia, versátil, con gran capa-cidad de producción y almacenamiento y fácil de gestionar a nivel higiénico y opera-tivo. Además, destaca que debe ser com-pletamente funcional y contar con unas dependencias bien interconectadas y con una capacidad productiva adecuada al vo-lumen de trabajo.

Para la marketing manager de Electrolux Professional, Verónica Molina, las cocinas deben respetar sobre todo las normati-vas sanitarias. Pero también señala que, para que una cocina cuente con un diseño ideal, debe tener excelentes condiciones

© Electrolux

Page 43: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

43marzo 2018

de iluminación. Del mismo modo, la dis-tribución debe ser cómoda para trabajar, “debe existir una secuenciación lógica de los espacios, para así evitar paseos inne-cesarios a los empleados y que estos pue-dan trabajar de una manera más eficiente”, concreta.

En este sentido, en Electrolux Professio-nal, cuentan con un Departamento de Pro-yectos que asesora a los distribuidores y clientes finales, elaborando planos de dis-tribución, planos de servicios (acometidas eléctricas, de fontanería, gas, extraccio-nes, etc.) y presupuestos.

Zonas de la cocinaLa seguridad alimentaria es un máxima en

restauración colectiva. El alimento debe se-guir un proceso de marcha hacia adelante, evitando cruces entre limpio y sucio (conta-minación cruzada) y para ello se debe tener en cuenta la normativa que exige espacios diferenciados y disponer de diferentes cir-cuitos (sucios y limpios). “La distribución de los equipos también se establecerá en fun-ción de esto”, apunta Verónica Molina.

De esta forma, en la cocina se habilitarán distintas zonas, tal y como describe Pablo Martínez:

•Zonaderecepción.Eseláreadondeserecibe y controla la calidad de la materia prima.

•Zonadealmacenamientoenfríopositivo,negativo y seco. Área donde se clasifica y guarda en función de las necesidades de los alimentos. Esta zona debe estar próxi-ma al área anterior, además, debe garan-tizar un control exhaustivo de la tempera-tura, limpieza y rotación.

•Zonadeelaboración.Esdondesehacelamanipulación del alimento y debe favore-cer circuitos cortos y sencillos.

•Zonadelavado.Debetenerunadirecciónparalela a la de elaboración y nunca de-ben cruzarse entre ellas para la correcta gestión higiénica.Sobre este tema, Carolina Díaz señala que

es importante dimensionar bien la zona de almacenamiento en función de la periodici-dad de las compras. En cuanto a la zona de preparación de platos fríos, debe estar se-parada y diferenciada de la zona central de

trabajo y mantenerse a una temperatura de 15 grados. La zona de cocción debe con-tar con una buena instalación de extracción y un equipamiento de cocción adecuado a la oferta que se vaya a ofrecer. La zona de emplatado se debe diseñar de forma efecti-va para que el personal tenga todo a mano. Por último, la zona de lavado debe contar con un compartimento cerrado.

Equipamiento apropiadoAdemás de un diseño oportuno, la cocina

debe contar con un equipamiento adecua-do para la actividad a la que está dirigida. El chef corporativo de Repagas manifiesta que “la especialización en la maquinaria de hostelería es importante para que el servi-cio sea impecable”.

Hornos combinados, abatidores de tem-peratura, sartenes basculantes o marmi-tas, cocinas industrial, procesadores de alimentos para texturizar las elaboraciones, Fry-tops, frigoríficos, congeladores, trenes de lavado, lavavajillas, etc. son elementos indispensables.

La directora de Arquitectura e Ingenie-ría de Sodexo afirma que cada caso debe estudiarse a medida, por ejemplo, si exis-te un servicio a mesa en varias plantas, serán necesarios carros especiales para mantener la temperatura del producto. En cualquier caso, Olga Olcoz piensa que se necesita equipamiento industrial con gran capacidad y muy resistente porque el uso es muy intensivo. “Hay que contar con cuartos de lavado de gran dimensión, grandes equipos de cocción (hornos gi-gantes, marmitas gigantes, etc.). Y, para la conservación frigorífica, nosotros reco-mendamos las cámaras frente a armarios frigoríficos, ya que permiten mejor circula-ción del aire”, alega.

En opinión de la marketing manager de Electrolux, el equipamiento debe ser com-pacto y versátil. Además, “tendrá que ser intuitivo y sencillo tanto para operadores poco capacitados como altamente avan-zados a la hora de servir a los usuarios más exigentes”, afirma.

Por su parte, Pablo Martínez considera que la maquinaria de cocina de una resi-dencia de mayores debe ser de gran ca-

pacidad y de fácil gestión higiénica. “De gran impor-tancia es también el material de fa-bricación, el ace-ro inoxidable nos permite garanti-zar la robustez y la calidad ya que ofrece excelentes condiciones de higiene y limpie-za”, señala. © Repagas

Cada vez son más las empresas concienciadas con la sostenibilidad medioambiental, un compromiso que es fundamental en entidades cuya ac-tividad está relacionada directamente con el consumo de energía y agua, y que pueden ser menos contaminantes y más eficientes con el simple gesto de elegir correctamente la maquinaria que emplean. Así lo explica la directora de Arquitectura e Ingeniería de Sodexo, Carolina Díaz: “La eficiencia se tiene muy en cuenta a la hora de diseñar la cocina y elegir el equipamiento. Es-coger maquinas que ahorren energía aunque sean más caras, no solo con-tribuye a la sostenibilidad, sino que a largo plazo tiene también un retorno económico”.

Por esta razón, las empresas pro-veedoras no paran de innovar para conseguir los mejores resultados. El chef corporativo de Repagas, Pablo Martínez, sostiene: “Nos esforzamos día a día en diseñar y construir maqui-naria energéticamente eficiente con una doble finalidad: ahorro de costes para nuestro usuario final y minimizar el impacto medioambiental”.

No obstante, Martínez argumenta que, además de en la maquinaria, “el compromiso con la sostenibilidad viene desde la conceptualización del diseño, donde se deben tener en cuenta los materiales, la separación de residuos, los conductos de agua e iluminación y el sistema de ventilación”.

Por su parte, la marketing manager de Electrolux Professional, Verónica Molina, indica que uno de los princi-pios fundamentales de su empresa es el compromiso con el medioambiente: “Desde el punto de vista de fabricante de cocinas, podemos decir que todas las fábricas de Electrolux tienen la cer-tificación ISO 14001. Todas nuestras soluciones están diseñadas para un bajo consumo de agua, energía, deter-gente y una baja emisión al medioam-biente”.

Según confirma Molina, “en los úl-timos años, más del 70 % de nues-tros productos han sido actualizados con características diseñadas en fun-ción de las necesidades de los clien-tes y teniendo presente el respeto al medioambiente”.

Asimismo, “todos los equipos de Electrolux Professional cumplen la normativa RoHS y más del 95 % son reciclables, todas las unidades son verificadas cualitativamente, pieza a pieza, y todas las funciones son indi-vidualmente testadas por técnicos ex-pertos”, subraya.

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

Page 44: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201844

CriTEriOS PArA ELEGir EnVASES dE CALidAd

Tan importante como la selección de alimentos es su conservación correcta

hasta el servicio. Por eso, “además de ga-rantizar su conservación, un buen conte-nedor de alimentos disminuirá las mermas que se producen por una conservación inadecuada”, sostiene la Business & Cor-porate Communication Manager Araven, Sonia Armengol.

Y es que garantizar la seguridad alimen-taria es uno de los objetivos principales cuando de diseño de cocinas y envases se trata. Precisamente, la principal misión de estos envases, además de conservar los alimentos, es “ofrecer las máximas ga-rantías a nivel de seguridad alimentaria”, constata el director de ventas de Nutripack Ibérica S.L., Antonio Lorente, quién ase-gura que, con este fin, “nuestros envases han sido certificados para procesos que van más allá de lo que dice el Reglamento Europeo en materia de migraciones”.

Olga Rico responsable de Marketing de Dbmark añade otras funciones como re-ducir costes y mermas de los alimentos o comidas, ofrecer soluciones de trabajo có-modas y eficientes a los operarios y cuidar el medioambiente.

Tipos de envases El mercado ofrece multitud de envases

que se ajustan a las distintas necesidades de la restauración colectiva. Y esa debe ser la primera característica: “Los envases para utilizar en las cocinas de restauran-tes, residencias sociosanitarias o restaura-ción colectiva principalmente deben estar diseñados para un uso profesional”, pro-clama Olga Rico.

Desde Araven comentan que, en ge-neral, pueden dividirse en dos tipos: des-echables de un solo uso y reutilizables con un ciclo de vida más largo. El alimento que se va a conservar es el que marca la dife-rencia pues, como refiere Sonia Armengol, “no todos los alimentos necesitan conte-nedores con las mismas características. Las carnes y pescados deben conservar-se en envases herméticos pero, en el caso de las frutas y verduras, es contraprodu-cente la hermeticidad, siendo suficiente que el envase pueda ser tapado para pro-

tegerlo del exterior. Lo mismo ocurre con los alimentos secos tales como harinas, legumbres, pasta, etc.”.

Olga Rico insiste en que hay que elegir bien porque unos están más aconsejados que otros para las diferentes fases por las que pasa la materia prima desde la entrada en nuestros almacenes hasta el consumo del cliente final. La responsable de marke-ting de Dbmark diferencia los siguientes tipos: - Envases de almacenamiento para una

correcta conservación de materias pri-mas, productos semielaborados y pro-ductos terminados.

- Envases de diferentes colores. Utilizados para el almacenamiento de productos concretos, como la carne, pescado, para alérgenos, etc.

- Envases adecuados para la descongela-ción de alimentos.

- Envases para almacenar, congelar, coci-nar o calentar alimentos.

- Envases para transporte de alimentos.Por su parte, Nutripack cuenta con una

amplísima gama estándar, que actualmen-te puede estar en más de 500 referencias entre modelos y alturas diferentes, pero además “ofrecemos la opción de desa-rrollar modelos específicos a petición de nuestros clientes”, apunta José Antonio Lorente.

Materiales empleadosSegún José Antonio Lorente, el material

más empleado en este ámbito es el poli-propileno de inyección, porque tiene sufi-ciente resistencia y permite su uso en un rango muy grande de temperatura, lo que le hace apto para procesos de congela-ción, refrigeración o tratamientos térmicos.

En opinión de Sonia Armengol, los enva-ses de acero inoxidable y plástico son los más generalizados. “En la conservación de alimentos en cámaras frigoríficas el plásti-co es el más utilizado dadas sus caracte-rísticas para soportar bajas temperaturas y su transparencia que permite ver conteni-do del envase a simple vista”, certifica.

© Araven

© Nutripack

innovación en cocinasLas empresas cuentan con amplia gama

de todos los elementos que necesita una cocina, pero no dejan de innovar para conseguir aquellos pequeños detalles que marcan la diferencia. En Repagas des-tacan los hornos combinados, que ofre-cen la posibilidad de producir una cocina 100 % saludable. Además, en función del nivel del horno, pueden almacenar proce-sos de cocción para estandarizar la pro-ducción y facilitar las labores operativas. Por otro lado, apuntan sus abatidores de temperatura, que garantizan total seguri-dad alimentaria en los procesos de línea fría (cook&chill).

© Sodexo

Además, según comenta su chef cor-porativo, “el foco siempre lo ponemos en nuestro usuario final. Por ello buscamos poder agregarle valor, y al mismo tiempo que ofrecemos maquinaria de calidad, ofrecemos un servicio global de asesora-miento y entendimiento de las necesida-des de cada cliente: Repagas Concept. Este servicio nos permite ayudar a las em-presas a desarrollar un proyecto holístico personalizado a cada una de sus especi-ficidades, en este caso las concretas de una residencia de mayores”.

Desde Electrolux ponen el acento en la línea ThermaLine, que permite manejar grandes cantidades de diferentes tipos de alimentos mientras que mantiene los altos niveles de higiene requeridos. También re-marcan el patentado Food Safe Control en los hornos Touchline porque garantiza la seguridad alimentaria sin ningún riesgo de proliferación de bacterias.

Por último, insisten en el washSafe Con-trol (en lavavajillas) y el Clarus Control (en lavadoras) porque consiguen un perfecto saneamiento con un mínimo consumo de agua y energía.

Page 45: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

45marzo 2018

Olga Rico concreta que Cambro (firma que pertence a Dbmark) ofrece una com-pleta línea de productos para el almacena-miento compuesta de una diversa gama de materiales como son el policarbonato, polietileno y polipropileno que utilizando cada uno de ellos en los diferentes pro-cesos del sistema de almacenamiento pueden conseguir estar en cualquier pre-supuesto.

utilizar envases de calidadElegir envases de calidad, con materia-

les apropiados a cada alimento y fase de tratamiento, es crucial para garantizar la tranquilidad de los clientes. En este sen-tido, José Antonio Lorente reconoce que, en Nutripark, “utilizamos sólo materia pri-ma de primera calidad y sólo tenemos como proveedores a las empresas más reconocidas a nivel europeo en este ámbi-to, que son los que nos pueden garantizar esa seguridad que perseguimos”.

Por otro lado, Sonia Armengol, aclara que con un envase de calidad, que cum-pla con las normativas higiénico-sanitarias, nos aseguramos de que la conservación del alimento sea óptima y evitamos posi-bles riesgos de intoxicaciones alimenta-rias. “Tanto los materiales como los es-pesores en los que estén fabricados los envases deben soportar los requerimien-tos profesionales a los que están someti-das las piezas. Algo que no ocurre con los envases desechables una vez se finaliza su uso principal. Cuando estos se destinan a otros usos, pueden desprender aditivos y sustancias que migren al alimento, ya que se está haciendo un uso incorrecto del artículo. Los mínimos espesores de pieza trabajados en estos recipientes hacen que sea más fácil que se produzca una rotura por impacto o por choque térmico al pasar de temperaturas muy frías a temperaturas muy calientes en un tiempo muy corto. Es-tos trozos de pieza desprendidos de la ro-tura pueden afectar a la calidad alimentaria del producto, corriendo el riesgo de ser in-geridos por los comensales”, advierte.

Desde su perspectiva, “un envase de calidad va más allá de un diseño y calidad

de producción. Tiene en cuenta aspectos como la trazabilidad del alimento o códigos de color para evitar la contaminación cruza-da”. Ejemplo de ello son los herméticos color clip de Araven que llevan integrada una etiqueta de traza-bilidad, así como es-quinas de color para separar la conserva-ción de carnes rojas, blancas, vegetales…

Para evitar la contaminación cruzada, Olga Rico aconseja utilizar los envases adecuados desde la recepción de la mer-cancía hasta que se transforman en pro-

Las empresas especializadas en envasado alimentario no paran de inno-var con el fin de dar solución a las necesidades de un sector cada vez más exigente. Tres empresas importantes de envases nos cuentan sus novedades.

Nutripack Ibérica S.L.Las apuestas más recientes de Nutripack están relacionadas con la gama de

envases IML (In Moulding Labelling) que han incorporado a través de las nuevas empresas que han adquirido en los últimos años. Son envases que permiten una imagen más llamativa al incorporar una etiqueta con diseño.

Por otra parte, y dirigido al sector sociosanitario, Nutripack ha incorporado en-vases que se asemejan en forma a los platos de cerámica para hacer más fácil su utilización a los usuarios finales. www.nutripack.es

AravenPara Araven, la innovación en envases se está centrando en prolongar la vida útil

del alimento. Para ello, hacen hincapié en dos vías: la extracción de la mayor canti-dad de aire dentro del interior del envase, es decir, eliminar el oxígeno para obtener un efecto antioxidante, los denominados envases inteligentes, que son envases que contienen un indicador para conocer la calidad del alimento, por ejemplo, un color relacionado con su temperatura. www.araven.com

DbmarkEn Dbmark destacan, como novedad en cuestión de envases, las cajas de poli-

carbonato de colores y los recipientes de policarbonato Free Alergy. Las cajas de policarbonato de colores están pensadas para transferir los alimen-

tos de las cajas de almacenamiento usadas para el transporte de los alimentos a las cocinas a recipientes limpios y perfectamente tapados para alargar la vida útil del producto eliminado la contaminación cruzada. Que el recipiente sea transpa-rente es beneficioso para su identificación, no obstante, Cambro ha desarrollado una nueva gama de colores en sus cajas de almacenamiento de 33 litros para facilitar aún más el sistema de almacenamiento. Además del color transparente habitual, ha añadido el amarillo para utilizarlo con el pollo, unos de los alimentos con más bacterias; el rojo para su uso con carnes rojas, y el azul, para su uso con pescados.

En lo que respecta a los recipientes de policarbonato Free Alergy, Cambro ha diseñado envases para utilizar con los productos específico para alérgenos, para ello ha utilizado los recipientes cuadrados de almacenamiento utilizando tapas y textos en color morado. www.dbmark.com

Novedades en cuestión de envases

ductos semielaborados o en productos terminados. “Debemos guardarlos en reci-pientes adecuados que aguanten las tem-peraturas necesarias, tanto de frío como de calor”, concreta.

También recomienda utilizar envases como el policarbonato que es un material no poroso en el que no se quedan residuos y son de muy fácil limpieza, indeformables, ayudan a que las tapas siempre ajusten bien evitara la contaminación cruzada de los productos. Además, “cuando se usan materiales como el policarbonato transpa-rente siempre se puede ver el estado del contenido de lo que hay dentro. Y si nos ayudamos de un sistema de etiquetas, que nos indique en todo momento con que pro-ductos debemos trabajar primero, se con-sigue reducir en gran porcentaje las mer-mas de los productos”.

© DBmark

Page 46: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201846

Altro diseña suelos acústicos que mejoran la calidad de vida de los mayores

A la hora de diseñar el interior de un edificio de nueva cons-trucción y reformas importantes, los especificadores pueden pasar por alto valiosas oportunidades de mejora del aislamiento acústico gracias al tipo de suelo que elijan.

Los edificios actuales deben funcionar mejor que nunca, y las decisiones que se toman sobre su diseño interior deben satisfa-cer, junto a la legalidad, dos cuestiones imperativas: comodidad y practicidad. Así lo tienen presente Altro en los modelos de suelo que desarrolla. Un ejemplo es Altro Wood Acoustic que ofrece una amplia gama de opciones de imitación madera en tonos actuales, con diseños clásicos y rústicos de tabla ancha. Además, también tiene la ventaja de ser un suelo acústico de 3,9 mm de espesor que ofrece una reducción acústica de 19dB, perfecto para aque-llas zonas en las que el ruido puede suponer un problema.

Las gamas de suelos acús-ticos están disponibles con distintas características de atenuación acústica. Además de Altro Wood Acoustic (que ofrece un aislamiento acústi-co de 19 dB), Altro Orchestra es un suelo de 2,85 mm de espesor con un aislamiento acústico de 15 dB, mientras que Altro Serenade ofrece un aislamiento acústico de 19 dB, y es un suelo de 3,9 mm

de espesor. En segundo lugar, existe la opción de instalar las ga-mas Altro existentes con membrana de insonorización. Los mate-riales Altro 1101 y Altro Everlay B ofrecen reducción del sonido de 18 y 20 dB respectivamente.

La última generación de suelos acústicos también es adecuada para zonas comunes de tráfico intenso como escaleras, descansi-llos y pasillos, en las que el paso de muchas personas hace que el ruido constituya un problema especialmente importante.

nd Mobiliario y Equipamiento propone la habitación ideal para los mayores

La habitación es un lugar de descanso y relax, por lo que su diseño debe responder a unas características muy concretas que inspiren tranquilidad y reposo. Parte importante de esta responsa-bilidad recae en el mobiliario, sobre todo si sus usuarios son perso-nas mayores o con alguna enfermedad, ya que en estos casos la seguridad es otro principio que debe cumplirse. Desde ND Mobi-liario y Equipamiento dan algunas pinceladas de los requisitos que deben tener los muebles, poniendo como ejemplo estos artículos:•Cama(bajaalzhéimer)Vita.Camaarticuladaconfuncióntreny

antitrendelemburg. Incorpora barandillas divididas que aportan mayor confort, puntos de apoyo hacia el usuario (acción sentar-se, levantarse, tumbarse). Además, cuenta con accesorios op-cionales como lámpara orientable y potencia incorporador. Los cabeceros pie-ceros están fabricados en madera de haya maciza con el plafón en material la-minado de alta resistencia.

• Colchón vis-c o e l á s t i c o Sanipur. Es-puma HR +

viscoelástica. El núcleo posee unas líneas perfiladas y troquela-das para una correcta articulación.

•Elsillón,delaserieCoral,eslaversióneléctricacondoblemotor,funcionamiento independiente de respaldo y reposapiernas. Dis-pone de asiento de gomaespuma inyectada en molde y asiento continuo (no queda hueco entre asiento y reposapiernas para evitar cualquier tipo de atrapamientos por parte del usuario). Como opción, monta las ruedas sintéticas de 125 milímetro de diámetros, estribo escamoteable y asa trasera. Incorpora brazos extraíbles para facilitar las transferencias.

•Mesitadenochefabricadaenmaderamacizadehayaychapadoen haya canteado. Dispone de cajón superior, hueco y bajo puer-ta. Como opción, se ofrece bandeja extraíble.

nuevo envase para microondas que conserva el alimento más de 12 meses sin refrigeración

SP Group, empresa especializada en envases flexibles, rígidos y semirígidos, ha conseguido un importante avance para facilitar el consumo de alimentos saludables a las personas mayores. To-mando como partida el envase VSteam Bag, desde el Departa-mento de I+D+i se han realizado mejoras técnicas para lograr que, además de ser posible su congelación a altas temperaturas, tam-bién pueda realizarse la pasteurización y esterilización del producto desde fábrica, para su posterior cocción en el microondas.

Desde el punto de vista de un consumidor sénior, este envase hace más cómoda la gestión del alimento, ya que permite que productos de larga duración co-mo salsas o potitos conserven sus propiedades a temperatura ambiente y estén listos para ser cocinados directamente en el microondas.

De esta manera, se cumplen con todas las garantías de sa-lud y seguridad alimentaria, ya que los test realizados a la bolsa VSteam Esterilizable garantizan que un envase soporte la pasteu-rización y esterilización del producto en autoclaves industriales a una temperatura de 121 grados, sin riesgo de roturas o pérdidas.

Etiquetas inteligentes que proporcionan mayor autonomía a las personas con discapacidad

Beprevent, una empresa cordobesa especializada en el desa-rrollo de soluciones tecnológicas con aplicación en el día a día, lanza unas etiquetas inteligentes (que es como creadores llaman a los sensores) que proporcionan mayor autonomía a las personas mayores y con discapacidad funcional, cognitiva o emocional.

Estas etiquetas pequeñas y ligeras, que pueden fijarse a casi cualquier cosa, dotan de inteligencia objetos cotidianos del hogar, permitiendo el seguimiento de la actividad realizada las 24 horas del día, los 365 días del año, a través de un aplicación de móvil. Cada una de estas etiquetas va aprendiendo las rutinas y hábitos de los usuarios.

Tiene múltiples usos y es personalizable, lo que permite que cada usuario y familiar seleccione la información que quiere recibir y su frecuencia. Además, garantiza la privacidad e independencia de la persona que las utiliza.

Según sus creadores, esta tecnología inteligente hace la función de asistente personal, permitiendo a los que la implantan vivir solos y posibili-tando a sus familiares tranquilidad, a través de un sistema de infor-mación personalizado y en tiem-po real.

Page 47: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

elija un futuro sostenible con energía limpia para su centro sociosanitario.

sin coste de inversión ni mantenimiento. ahorre desde el primer momento.

sumersol realiza el estudio, el proyecto y la ejecución de la instalación de energía solar térmica, sin alterar la vida de la residencia.

[email protected] www.sumersol.com

Príncipe de Vergara, 285 -1ºC Tel. 913 430 105

las ResiDeNCias DebeN pRotegeR el MeDio aMbieNte poRque lasperSONaS MayOreS SON UNO De LOS COLeCTIVOS MáS VULNerabLeS

a paDeCeR las CoNseCueNCias De RespiRaR uN aiRe CoNtaMiNaDo

Page 48: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201848

FORMACIÓN

Carmen MORENO

Hacia la medicina personalizada y predictiva

El Big Data plantea un nuevo reto al mundo sanitario, pero también ofrece una oportunidad para mejorar la calidad asistencial, optimizar los recursos y hacer más eficientes las organizaciones. Los expertos aseguran que el análisis correcto de la cantidad ingente de datos que se generan en Sanidad puede conducir a una medicina personalizada y predictiva que ayudará a salvar vidas. Pero, para conse-guir este objetivo, es clave la implicación de los profesionales sanitarios. Sin ellos difícilmente podrán surgir y realizarse proyectos de Big Data, porque son estos especialistas los que realmente saben las necesidades del sistema sanitario y de los pacientes.

El Big Data es ya una realidad imparable en el sector sanitario. Con la implanta-

ción sucesiva de la Historia Clínica Digital, el volumen de información que se recopila es cada vez mayor y más fácil de analizar. Sería un desperdicio no aprovechar estos datos para conocer en profundidad cómo se está actuando y qué aspectos man-tener o modificar para conseguir mejores resultados en la atención, diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Actualmen-te, esto es posible gracias al empleo de las tecnologías y el Big Data, y así lo pusieron de manifiesto los expertos reunidos en la jornada Big Data y Analytics en el sec-tor de la salud, organizada por Executive Forum en Madrid.

El responsable tecnológico del Grupo Ilunion, Elías Ramírez de la Piscina, explicó que se denomina Big Data a la recopilación

de un gran con-junto de datos, y que unido a este término existen otros conceptos que lo caracte-rizan: volumen, por la cantidad de datos; ve-locidad, por lo rápido que se recopilan estos datos; variedad,

la información se extrae de distintas fuen-tes y es muy heterogénea; veracidad, tiene que ser correcta, y valor. “Es esto último, el valor, lo que se busca con el Big Data”, indicó Ramírez de la Piscina. Y es que, más que agrupar datos y estadísticas, el objetivo es que se aporte inteligencia para

así poder investigar, prevenir, erradicar pa-tologías y mejorar el servicio de atención al paciente, entre otros. Así lo concretó el responsable tecnológico de Ilunion: “El valor que debería aportar el análisis de Big Data a cualquier organización sería el de mejorar la atención al paciente; que el tratamiento aplicado sea el correcto; op-timizar recursos, no solo materiales sino humanos y, por último, facilitar la toma de decisiones, porque cuando tenemos da-tos la toma de decisión es más sencilla”.

La tecnología Big Data utiliza algoritmos que permiten analizar datos de diversas fuentes que hasta ahora no se había usado en conjunto. Entre los datos que maneja el sector sanitario, se encuentran los que proceden de los del paciente (personales, clínicos, resultados de pruebas médicas, historia…); del Internet de las Cosas (IoT) y el machine to machine (M2M), que faci-lita la recogida de datos en línea y control remoto, así como el intercambio de infor-mación y comunicación; de Internet y las menciones en redes sociales, medios de comunicación, blog, y de contact center (llamadas).

Precisamente, Ramírez de la Piscina, que es responsable del Contact Center BPO de Ilunion, insistió en que el contact center es una fuente importante a la hora de realizar análisis de Big Data “porque es

Elías ramírez de la Piscina. responsable tecnológico del Grupo Ilunión

Page 49: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

49marzo 2018

un canal de comunicación con nuestros clientes y reúne mucha información que se puede explotar”.

Sobre el valor de los datos, la directora de Innovación del Área Health and Energy Predictive Analiytics en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), Julia Díaz, señaló que, en Sani-dad, “el futuro pasa por obte-ner valor sobre los datos exis-tentes”. Además, dio un paso más al afirmar que primero se ha hecho mucho énfasis en la captura de la información, luego en la obtención de valor y lo siguiente es evaluar. “Tenemos que medir, evaluar y competir para sa-ber si nos tenemos que adaptar. Y todo esto siempre de la mano del especialista

médico y poniendo el foco en los usuarios finales, que son los pacientes”.

beneficios del análisis de datosEn su interven-

ción, el responsa-ble de IBM Wat-son Health, Juan Carlos Sánchez, mantuvo que la tecnología Big Data y tecnolo-gías cognitivas tienen una apli-cación muy di-recta en la salud. “Habida cuenta de la cantidad de datos que generamos en nuestro proceso clínico y en nuestra vida, esos datos bien analizados pueden ayudarnos a mejorar nuestra salud, a reducir costes y a gene-rar riqueza”. Asimismo, apuntó que el Big Data es la plataforma básica para la tras-formación digital y la medicina personali-

zada.En la misma

línea, el direc-tor de Data & Analytics Cor-porate de Sani-tas, Juan José Casado, sugirió que los datos son conocimien-to y que la reco-pilación de toda esa información generará nue-

vo conocimiento que permitirá conseguir grandes avances en los próximos años.

En su opinión, tenemos que avanzar ha-cia una medicina más preventiva, que más que gestionar la enfermedad ayude a ges-tionar la salud de las personas. Además, “tenemos que pasar a una medicina más personalizada, en la que se dé a cada pa-ciente el tratamiento adecuado, en el mo-mento oportuno, en base al conocimiento que tenemos del paciente”, constató. Este

objetivo se puede conseguir con las tecnologías y el Big Data,

pero “el reto está no solo en generar esos millones de datos para cada paciente, sino en ser capaces de co-nectarlos”, matizó Casado. En base a esta filosofía,

Sanitas apuesta por la tras-formación digital en el sector

de salud, y está desarrollando proyectos y productos digitales para

impulsar la investigación de salud basada en datos y mejorar la calidad de su servicio.

Portal Data Salud, medicina basada en datos

A finales de 2017, Sanitas puso en mar-cha Sanitas Data Salud, una iniciativa que pretende impulsar la investigación en salud basada en datos para así diag-nosticar el estado de la salud en Espa-ña, detectar tendencias de salud y ela-borar modelos predictivos que pueden contribuir a avances científicos en el campo de la medicina.

Cada día se generan en el mundo 2,5 trillones de bytes de datos. El 90 % de los datos mundiales se ha producido durante los últimos dos años. Un hos-pital genera cientos de megabytes de datos al día. Esta realidad abre una nueva oportunidad gracias al análisis de datos de salud. Para la realización de estos estudios, Sanitas Data Salud emplea únicamen-te datos anonimizados o agregados y aquellos cuyo tratamiento ha sido con-sentido por los pacientes con el objeto de garantizar su privacidad y confiden-cialidad, que es la máxima preocupa-ción. A través de www.sanitasdatasalud.es, los usuarios interesados podrán con-sultar estudios e indicadores de salud de diversas fuentes: estudios propios de metodología Big Data, estudios científicos realizados por los profesio-nales médicos de Sanitas, estudios de-moscópicos o indicadores de salud de fuentes institucionales como la OMS, el Ministerio de Sanidad, consejerías de Salud, etc.

Además de mejorar la calidad asistencial, esta tecnología también es clave para opti-mizar los recursos y abordar la contención del gasto sanitario, argumentó Juan Carlos Sánchez, ya que reduce la demanda, hace más eficiente el sistema, ayuda a mejorar la gestión y genera valor, empleo, riqueza e inversión.

Por todo ello, este especialista con-sidera que es absolutamente necesario que el Big Data forme parte del core de las empresas. “No podemos mantener el nivel de calidad de la atención asistencial ni los costes sino aplicamos la tecnología para reducir la demanda y la eficiencia del sistema. No tenemos opción. Debemos incluirlo”.

desarrollo en España y otros paísesA pesar de su importancia, solo el 17 %

de los países se sirven de Big Data en sus sistema sanitario, según la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS). Así lo constató el responsable de IBM Watson Health: “En Europa se habla mucho, pero se hace poco, todavía”. Solo destacó el caso de Finlandia, que a su juicio es un país innovador y avanzado en este tema, “Cuenta con un programa nacional para implantar tecnologías en salud en todo el país y que realiza proyectos de Big Data”, refirió.

Aunque los que están liderando la im-plantación de sistemas Big Data en Euro-pa son las farmacéuticas, “porque tienen la capacidad, la agilidad y los recursos para hacerlo, además, tienen muy claro que el poder de los datos es fundamental para investigar y para agilizar el desarrollo y jus-tificar el valor de los tratamientos”, afirmó este experto.

Nuestro país lleva ahondando en el Big Data desde hace años, y en opinión de Juan José Casado, es una potencia en cuanto a conocimiento de estas nuevas tecnologías: “España y los profesionales españoles siempre han sido referente en el tema de analítica avanzada, y las empresas españolas que nos dedicamos a esto so-mos referente a nivel mundial”.

En este sentido, aseguró sentirse opti-mista en cuanto al papel que nuestro país puede jugar en este sector: “Tenemos una oportunidad única como país de liderar este tipo de temas. Se trata de que nos lo creamos y lo impulsemos. En Sanitas así lo creemos y, por eso, estamos mirando hacia la trasformación digital en el sector de salud, no solo en España, sino a nivel mundial”. Sanitas pertenece a un grupo multinacional, BUPA, con presencia en más de 180 países y “España es el país más avanzado en cuanto a tecnología di-gital”, advirtió el ejecutivo de Big Data y Analytics en Sanitas.

El Big Data aplicado al ámbito sanitario salva vidas

José Casado. Director de Data & Analytics Corporate de Sanitas

Carlos Sánchez.responsable de IBM Watson Health

Page 50: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201850

El 25 de mayo de 2018 comenzará a aplicarse el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) impuesto por la Unión Europea, una nor-mativa a la que deberán acogerse todos los países de la Unión Europea. El sector del Big Data se encuentra a la expectativa de qué ocurrirá o se exigirá a partir de ahora, pero los especialistas han quitado hierro al asunto, asegurando que trabajar los datos con respeto es una máxima que tienen asumida desde el principio.

En este sentido, la directora de Innovación del Área Health and Energy Pre-dictive Analiytics en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), Julia Díaz, aseguró que el sector no va a tener que partir de cero. La normativa va a implantar nuevas normas del juego, pero son la continuación de las reglas que ya estábamos respetando. ya estábamos auditados por la LOPD con medidas de seguridad de grado máximo, por lo tanto el reglamento, proto-colo, procedimiento, auditoría ya los tenemos claro. Lo que hacen ahora es darnos normas adicionales, que simplemente vamos a tener que conocer y apoyar”.

Según el responsable de IBM Watson Health, Juan Carlos Sánchez Rosado, la implantación de la nueva normativa es una buena noticia porque “va a aportar seguridad jurídica a los pacientes, a los que operan la información y a los investigadores”.

En cualquier caso, tal y como argumentó el ejecutivo de Big Data y Analytics en Sanitas, Juan José Casado, “no estamos para valorarla, estamos para cumplirla”, y aseguró que, en Sanitas, se están preparando: “Llevamos me-ses trabajando para adaptarnos a la nueva normativa, y en mayo estaremos perfectamente preparados”.

El subdirector de Tecnología de Ilunion, Elías Ramírez de la Piscina, también comentó que, en Ilunion, están adaptándose a la normativa porque en el Contact Center tienen muchos datos de clientes. “Estamos viendo con ellos qué tratamiento le estamos dando a sus datos, para que los dos estemos de acuerdo en cómo estamos tratando sus datos y para qué fin”, afirmó.

Nueva normativa europea sobre protección de datos

Aliado del profesionalSobre Big

Data cada vez se habla más, también en Sa-nidad. Por eso, es preciso que los profesiona-les sanitarios que están impli-cados conozcan cómo funciona y cómo se puede gestionar, así como los bene-ficios que puede

ofrecer en la práctica clínica. Y es que esta tecnología debe considerarse un aliado efi-caz en el día a día.

Durante su intervención, Julia Díaz, acla-ró que, en los proyectos de Big Data in-terviene un equipo experto formado por informáticos y artesanos (matemáticos, estadistas…), pero siempre dirigidos por un experto médico: “Big Data e inteligencia artificial no ha dado un codazo a los es-pecialistas en ningún sector, y tampoco en éste. En el sector sanitario, el que manda es el especialista médico, ya que se trata de sistemas de apoyo a la toma de deci-siones y a la gestión. Para ello, ahonda en los datos, basándose en la realidad que existe, pero no sustituye la labor del médi-co en absoluto”.

De hecho, la directora de Innovación del Área Health and Energy Predictive Analiytics en el Instituto de Ingeniería del Conocimien-to (IIC) explicó que los proyectos deben surgir de una necesidad médica. Según su experiencia, es muy frecuente que se de-mande este tipo de tecnología como siste-mas de alertas inteligentes y búsqueda de patrones con el fin de obtener un diagnós-tico precoz, pronósticos de enfermedades, planificación más eficaz de los tratamientos, etc. Asimismo, se usa mucho en la optimi-zación de las listas de espera.

Juan José Casado estuvo de acuerdo con que el protagonista es el profesional sanitario. “Todos los proyectos que reali-zamos están liderados por nuestra direc-ción médica. No creo en proyectos tecno-lógicos que se hacen sin la colaboración de los médicos porque el enfoque no es tecnología por tecnología, sino tecnología para ayudar a las personas a hacer mejor su trabajo”.

En este sentido, destacó que tenemos que ser capaces de empezar a humanizar la tecnología: “Es fundamental poner la tecnología al servicios del hombre, y no al revés. Por eso, en transformación digital, es tan importante diseñar las soluciones para ayudar a las personas. Y, cuando se diseñan soluciones en salud, las personas son dos, el médico, pero también el pa-ciente”.

Juan Carlos Sánchez reconoció que, en IBM, también trabajan con equipos médi-cos e investigadores: “Todas las solucio-nes que diseñamos son en colaboración con profesionales que saben de su nego-cio, en este caso de Sanidad. Además, también contamos con la opinión y apoyo de asociaciones de pacientes”.

Todos los expertos coincidieron en que el Big Data es una demanda real en Sa-nidad que puede aportar conocimiento, innovación, mejora en la calidad y efica-cia de la atención y humanización de la asistencia. Todos mencionaron que el Big Data aplicado en el ámbito sanitario salva vidas.

La tecnología Big Data utiliza

algoritmos que permiten analizar datos de diversas fuentes que hasta ahora

no se había usado en conjunto

Julia díaz. Directora de Innovación del Área Health and Energy Predictive Analiytics en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC)

Page 51: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

51marzo 2018

MARZO

Día de la Logopedia 2018: Logopedia, comunicación y SAAC

Más información: www.colegiologopedasmadrid.com Organiza: Colegio Profesional de Logopedas de la Comu-nidad de Madrid (CPLCM).Descripción: la jornada, cuyo hilo argumental versará en torno a los sistemas alternativos y aumentativos de comu-nicación, tiene como objetivos visibilizar la labor de los lo-gopedas, resaltar el trabajo logopédico que se puede reali-zar en todos los ámbitos y generar lazos de conocimiento y colaboración con diferentes entidades e instituciones.Lugar: Madrid.Fecha: 6 de marzo.

Seminario Sonando despiertos, un acercamiento a la mu-sicoterapia con personas con demencia

Más información: www.crealzheimer.es Organiza: CRE de Alzheimer del Imserso.Descripción: este curso pretende ofrecer una visión de la musicoterapia en el campo de las demencias, aportando algunas estrategias que pueden ser de utilidad. Sin embar-go, no ofrece los conocimientos que se requieren para po-der llevar a cabo una intervención de musicoterapia, ya que la formación debe ser realizada a través de máster o post grado.Lugar: Salamanca.Fecha: 7 de marzo.

VI Jornadas de Ética Asistencial. Análisis de casos de conflicto ético en el contexto sociosanitario

Más información: www.humanizar.es Organiza: Centro de Humanización de la Salud.Descripción: estas jornadas celebran su sexta edición para ofrecer un espacio de deliberación ética en torno a problemas que se dan cita en instituciones y servicios so-ciosanitarios. Están dirigidas a profesionales y estudiantes y constituye una estupenda actividad para acercarse a la bioética y sus implicaciones en la atención humanizada a personas dependientes.Lugar: Madrid.Fecha: 8 de marzo.

XXIV Congreso Nacional de Psicogeriatría. Desde las tres culturas hacia las fuentes del conocimiento

Más información: https://cordoba2018.sepg.es Organiza: Sociedad Española de Psicogeriatría (SEPG).Descripción: el Congreso ofrece la oportunidad a todos los asistentes de realizar actividades que se enmarcan en tres claros ámbitos: conocer los más recientes avances en la investigación, aprender técnicas y procedimientos de apli-cación directa a la clínica e intercambiar experiencias en la atención a los pacientes psicogeriátricos.Lugar: Córdoba.Fecha: Del 8 al 10 de marzo.

12ª Jornadas Interdisciplinares Catalanas de Residencias de Personas Mayores

Más información: http://residenciesgentgran12.activa-congresos.com Organiza: organizada por el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB), Colegio Oficial de Enfermeras y Enfer-meros de Barcelona (COIB), Colegio Oficial de Trabajo So-cial de Cataluña (CODTS), Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona (ICAB), Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC), Colegio de Terapeutas Ocupaciones de Cataluña (COTOC) y Colegio de Educadores y Educadores Sociales de Cataluña (CEESC).

Descripción: estas jornadas están dirigidas a todos los profesionales del sector de las residencias de mayores, así como aquellos que estén interesados. Lugar: Barcelona.Fecha: 16 y 17 de marzo.

I Congreso Nacional de Geriatría OncológicaMás información: www.oncogeriatria.com Organiza: Sociedad Española de Oncología Radiotera-pia (SEOR), Sociedad Española de Geriatría y Geronto-logía (SEGG) y Sociedad Española de Oncología Clínica (SEOC). Descripción: la valoración geriátrica en el paciente ma-yor con cáncer, comorbilidades, tratamientos y abordaje multidisciplinar, valoración nutricional, dolor, urgencias en estos pacientes y situaciones al final de la vida son algunos de los temas que se tratarán.Lugar: Madrid. Fecha: 9 y 10 de abril.

XXV Congreso SEEGG. Dejando huellaMás información: http://bocemtium.com/seegg/2018 Organiza: Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG).Descripción: algunos de los temas que se abordarán son: la robótica y las TIC en la atención a personas ma-yores, UPP, planificación del envejecimiento y fin de la vida, la enfermera y la ACP, la sexualidad en la etapa del adulto mayor, sujeciones físicas y químicas, etc.Lugar: Girona.Fecha: 12 y 13 de abril.

II Jornadas Fremap. Terapia ocupacional en patología física y neurocognitiva

Más información: 93 246 35 66Organiza: Fremap.Descripción: dirigidas a todos aquellos profesionales interesados en conocer los nuevos avances en estas áreas. Constarán de una mesa de terapia ocupacional en lesiones de origen traumatológico, otra de rehabili-tación neurocognitiva, así como cuatro talleres prácti-cos. Habrá una jornada previa precongresual, que se desarrollará el día 26 de abril, sobre síndrome doloroso regional complejo.Lugar: Majadahonda.Fecha: 26 y 27 de abril.

III Congreso Internacional y V Nacional de Hidratación Más información: [email protected]: Cátedra Internacional de Estudios Avanzados de Hidratación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en colaboración con otras sociedades y entida-des científicas.Descripción: el Congreso tiene previsto ofertar un re-corrido científico y multidisciplinar por todos los as-pectos referidos a la hidratación en relación a la salud, la funcionalidad, la calidad de vida y la sostenibilidad. Además, se pondrán en marcha talleres prácticos rela-cionados con el diagnóstico y evaluación del estado de hidratación; cálculo de las necesidades de hidratación en situaciones de actividad física, y otro dedicado a la estimación de la forma de cobertura de las necesi-dades de agua y líquidos en las distintas etapas de la vida.Lugar: Bilbao.Fecha: Del 13 al 15 de mayo.

Page 52: Nº 81 MARZO 2018 Novedades en la atención farmacéutica en ... · la región y representantes de la organización empresarial de far-macéuticos Adefarma opinan sobre la futura

marzo 201852

Canarias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Murcia y Navarra

901 30 20 10 · www.amavir. es ·

Periódico Balance Sociosanitario.indd 1 31/5/17 12:55