168

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 1

Page 2: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

2 | P a t r i c i a U h r i c h

Page 3: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 3

Necesito...

que me Escuches!

Page 4: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

4 | P a t r i c i a U h r i c h

Page 5: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 5

Necesito...

que me Escuches! PATRICIA NOEMÍ UHRICH

"Seré el carpintero en tu vida que construya el puente, que te permita encontrarte con tus niños y adolescentes".

Especialmente dedicado a padres y docentes comprometidos con la educación de sus niños desde el poder del amor.

Estrategias de Comunicación Efectiva des-de PNL, Coaching Ontológico y Psicología Social aplicado a la Familia y Educación

Page 6: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

6 | P a t r i c i a U h r i c h

Contactos con la autora: Mail: [email protected] Síguela en las redes sociales: FACEBOOK página fans: Patricia Uhrich Oficial TWITTER – YOU TUBE: Patricia Uhrich Web: www.patriciauhrich.com / www.institutoserenity.com

Page 7: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 7

ÍNDICE Prólogo………………………………………………….………………………….. Mi compromiso y mi Sueño………………………………………........

- ¿Para qué escribir "Necesito que me escuches"®?.............. - El director afinando sus instrumentos………………………………… - Un cambio en los adultos que somos………………………………… - Es hora de comenzar a respetarnos………………………………….. - Buscando la llave!.................................................................. - Mi compromiso…………………………………………………………………..

PASO 1: ¿Cómo conversamos?............................................... - Conviviendo en grupos y organizaciones……………………………. - Gerenciando la familias y escuelas de hoy………………………….. - Adultos en crisis…………………………………………………………………. - ¿Qué necesitan aprender las familias y las escuelas?.............. - ¿Alguien te dijo que comunicarse es hablar?......................... - ¿Cómo hacemos lo que hacemos en la familia

y la escuela?........................................................................... - Reflexionando y escuchando crecemos!.............................. - Destacando lo bueno………………………………………………………….. - Nos comunicamos en un sistema……………………………………….. - Modelar, ¿excelencia o fracasos?........................................... - Si crees, lo puedes lograr! …………………………………………………..

PASO 2: Destacando lo bueno…………………………………………….. - La SOMBRA detrás de lo que NO ME GUSTA……………………… - ¿Qué hago con mi sombra?....................................................

PASO 3: Tu comunicación interior……………………………………… - ¿Cómo percibes el mundo y cómo accionas en él?................. - ¿Cómo te tratas?...................................................................

PASO 4: Atiende tus crisis, no se las pases a tus niños……………………………………………………………………………..

- Cómo educar sin proyectar?.................................................

11 13 15 17 19 21 22 23 25 26 28 30 32 34

37 38 42 45 47 51 54 55 57 65 67 70

73 78

Page 8: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

8 | P a t r i c i a U h r i c h

- Nadie nos enseña a ser papás!................................................. - Tips para mejorar como papás…………………………………………. - Prevenir es más sano que curar………………………………………. - ¿Qué muestran nuestros niños?..........................................

PASO 5: Lenguaje corporal, lo que digo con el cuerpo……………………………………………………………………

- Tres idiomas neurológicos………………………………………………. - Metaprogramas o estilos de elección en la

comunicación…………………………………………………………………. - Escuchando desde el cuerpo……………………………………………… - Tus emociones hablan desde el cuerpo……………………………. - ¿Cuál es tu actitud psicológica?..........................................

PASO 6: Aprendiendo a escuchar…………………….……………….. - Escuchando y ser escuchado……………………………………………. - Qué significa escuchar?....................................................... - Escuchar: Oír + Percibir + Interpretar………………………………. - Abierta a escuchar, dispuestos a cambiar………………………. - Interpreto "a mi manera"……………………………………………….. - Acercando distancias……………………………………………………… - Cómo reducir la brecha……………………………………………………. - Escucho con APERTURA…………………………………………………. - No está equivocado… piensa diferente………………………………. - Contacto no verbal con tu hijo……………………………………….. - Cambios graduales………………………………………………………….. - Ver lo positivo en tus niños……………………………………………….

PASO 7: Papás dignos de imitar…………………………………….. - Desafiado por los límites y los cambios………………………………

Palabras finales de la autora…………………………………………. Contactos con la autora………………………………………………….. Bibliografía consultada……………………………………………………

80 81 94 96

99

102

106 110 112 118 121 123 125 129 130 135 135 138 140 143 147 148 149 152 156 165 166 167

Page 9: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 9

Dedicatoria

A mi hijo Jonathan, quien me inspiró para ser una mejor mamá y

me trasnformó en la escritora, coach y conferencista que soy hoy.

A todos los niños y adolescentes con los que tuve el placer de trabajar y conocer. Me abrieron su corazón y me permitieron

conocer sus riquezas. Gracias por cada enseñanza que me entregaron. Son mi motivo de inspiración para escribir este libro

que dejará huellas en la historia de muchos, como en la mía.

"El diálogo no comienza con un acto de decir, sino, paradójicamente, con un acto de escuchar. Un ser humano que

jamás aprendió a escuchar, nunca será capaz de dialogar."

Antropología del Diálogo-Gennaro Cicchese

Page 10: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

10 | P a t r i c i a U h r i c h

Page 11: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 11

PRÓLOGO

n primer lugar quiero agradecer a Patricia por haber-me elegido para que realice el prólogo de su nuevo li-

bro.

Cuando lo hizo, me sorprendió su pedido y no pude menos que decirme a mí misma "siempre, siempre, siempre, Patricia me sorprende con sus planes, sus ganas, sus proyectos, sus ha-ceres, sus propuestas".

Al leer su trabajo, encuentro una confirmación sobre esta percepción que yo tengo sobre su hacer. Y en esta oportunidad –su segundo libro–, la temática abordada resulta coherente con su vivir: esa inquietud constante por encontrar recursos para mejorar su estar-estando y la generosidad con la que comparte sus experiencias, aprendizajes e incluso sus desa-ciertos capitalizados al día de hoy.

La problemática que abordamos como padres, como do-centes/educadores y formadores de los niños y los jóvenes nos interpela hoy –con las distintas manifestaciones a nivel del comportamiento que todos podemos observar: violencia, desinterés, apatía, depresión, fracasos escolares–, a buscar nuevas formas de hacer este hacer.

Y como este libro plantea, encontrar nuevas formas no puede estar separado de la capacidad para reflexionar y revisar cómo es que hacemos lo que hacemos los adultos que for-mamos en tanto padres-educadores para obtener los resul-tados que hoy obtenemos.

E

Page 12: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

12 | P a t r i c i a U h r i c h

Imposible sacar los pies del plato con lo que acontece a nivel social, escolar, familiar. Somos responsables entendiendo la respons(h)abilidad como la habilidad de dar respuesta.

En el presente trabajo, la autora va señalando diversos caminos que estarán permitiendo tomar esa responsabilidad a partir de comprender-nos en nuestro diario vivir.

Aprender a escuchar no es algo natural o dado, es un aprendizaje que quizás uno pueda reconocer dónde comenzó, pero que sin duda, nunca visualiza el final porque vivir, inte-ractuar, relacionarnos con los demás tiene ese desafío cons-tante de la singularidad que el otro es.

Necesito que me escuches®, presenta una mirada sobre la problemática que podrá ayudarnos a re-pensar como es que siendo los adultos que somos, podemos generar en nuestros espacios propios de acción, nuevas posibilidades y oportuni-dades para nosotros y para nuestros jóvenes.

Deseo que el lector pueda a partir de su lectura recoger ideas y construir su propio mapa de ruta, su propia brújula de acción recordando siempre, que no hay recetas, sólo hay mi-radas distintas y en esa diversidad se inscribe este libro que espero disfruten.

Mónica Cascardo, Psicóloga

Coach Ontológico Master en Programación Neuro Lingüística

Page 13: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 13

Mi compromiso y mi Sueño

compañan mi sueño de escribir este libro las palabras de San Francisco de Asís

"SEÑOR, haz de mí un instrumento de tu paz; que donde haya odio, ponga yo amor; donde haya ofensa, ponga yo perdón; donde haya duda, ponga yo fe. Donde haya tristeza, alegría; donde haya discordia, armonía; donde haya desesperación, esperanza; donde haya tinieblas, luz. Que no me empeñe tanto en ser comprendido como en comprender; en ser consolado como en consolar; en ser amado como en amar. Porque dando es como se recibe, perdonando es como Tú nos perdonas, olvidándose de sí es como uno se encuentra y muriendo en Ti se resucita a la Vida Eterna."

San Francisco de Asís

Necesito que me escuches…. Cuántas veces habrás reclamado esta frase… Cuántas veces resuena en nuestro silencio interior y con profundo dolor esta necesidad humana de sentirnos parte en la vida del otro en el proceso de comunicar-escuchar.

A

Page 14: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

14 | P a t r i c i a U h r i c h

Y si quien te dice en su silencio "Necesito que me escuches" es tu hijo o alumno? Puedes sentir en su pedido el dolor que alguna vez sentiste cuando no fuiste escuchado?

Con este libro quiero movilizar en cada corazón que me lea, la apertura a dignificar a cada ser humano en el proceso de "escucha atenta y activa".

Me sentiré que mi vida tuvo un sentido si puedo movilizar el corazón de muchos padres y docentes que puedan adquirir esta nueva mirada que "Necesito que me escuches"® les entregará

Con todo mi respeto y amorosidad….

Patricia Uhrich

Page 15: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 15

¿Para qué escribir "Necesito que me escuches"®?

ecuerdo aquel invierno del 2007, mientras caminaba como todas las mañanas por el circuito aeróbico de la

ciudad de Crespo (Entre Ríos, Argentina), donde visualicé una grave problemática que padecía mi ciudad: el caos en el trán-sito. Y como siempre me gusta aportar soluciones donde otros sólo ven problemas, concurrí al área de tránsito del municipio para manifestar el problema con su posible solución.

Fue allí donde encontré a un funcionario totalmente des-bordado, sin recursos para solucionar ese problema. Le propuse la solución y también comenté mis ideas transfor-madoras a funcionarios de otras áreas… Mis ideas no fueron escuchadas, pero en ese momento algo resonaba en mi cora-zón "Patricia preparate, estudiá, porque dentro de unos años esta situación se desbordará y tienes que estar preparada".

¿Cuáles eran mis ideas? Era ir a las escuelas a despertar a niños y adolescentes en sus ganas de vivir y valorar la vida. También mi sueño era conversar con los adolescentes para conocer sus necesidades y salir a la ciudad a movilizar a los adultos a un cambio en la forma de conducirse en el vehículo. Estoy convencida que somos una proyección de nuestra per-sona a la hora de conducir un automóvil… entonces, si ob-servaba cómo se conducían los adultos en mi ciudad, ya podía hacer una lectura de cómo se encontraban en su mundo interno emocional.

Mirando el caos del tránsito de mi ciudad veía a unos adolescentes vacíos que sólo recibían "cosas" de sus padres y en su vacío existencial, por más moto y celular que tuvieran seguían muy mal consigo mismo. Por eso al conducir esas mo-

R

Page 16: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

16 | P a t r i c i a U h r i c h

tos les daba lo mismo si se lastimaban o lastimaban a otros en una esquina. Leyendo el síntoma del caos del tránsito podía leer a adolescentes sin rumbos, a padres descomprometidos, más ocupados en lo material que en lo afectivo.

Fue así que tomé la decisión de estudiar Programación Neuro Lingüística, viajando a Capital Federal todos los meses 600 km desde Entre Ríos.

Una vez dentro de la Escuela Argentina de PNL y Coaching tuve que aprender primero a desarrollar una "comunicación efectiva", porque si no lograba esto jamás podría conectarme con el inconsciente de mis futuros clientes y alumnos.

¿Para qué te cuento toda esta historia? Para que conozcas que leer una problemática de mi ciudad me hizo llegar el libro que escribo hoy.

En esos momentos en que comenzaba a conocer cómo funcionaba la "comunicación" en los seres humanos a nivel neurológico, me di cuenta cuántos errores había cometido con mi hijo en esos momentos ya de trece años y me comprometí a modificar muchas de mis conductas desde lo nuevo que estaba aprendiendo. De inmediato vi los cambios y resultados en esta nueva forma de comunicarme.

Lo próximo que hice fue comprometerme a crear los cursos y el Instituto de PNL para padres y docentes, a los que les enseñaría las estrategias de "comunicación efectiva" para que pudieran crear una buena comunicación con sus hijos y alumnos.

Los padres y docentes que confiaron en mi propuesta se sorprendieron con lo que comencé a enseñarles desde PNL para desarrollar una comunicación efectiva con sus hijos, parejas, clientes, etc.

Page 17: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 17

También me recorrí durante 2 años las oficinas del Minis-terio de Educación para conseguir que mi proyecto de Comu-nicación Efectiva sea aprobado para dictar a docentes, pero como todo proceso burocrático, fue de escritorio en escritorio y no lo aprobaron.

También ofrecí este curso de comunicación a una Fun-dación de lucha contra las adicciones que funcionaba en Cres-po, convencida que más que enseñar sobre drogas, los padres debían aprender a desarrollar una sana comunicación con sus hijos, crear un vínculo fuerte para que las adicciones no sean un peligro en la vida de sus hijos. Tampoco me dieron lugar en esa Fundación. No sé si será lo que dijo Jesús, que nadie es profeta en su tierra, o que no podían visualizar lo que yo veía claramente. No obstante seguí trabajando y enseñando a todo padre o docente que tomaba la decisión de hacer el curso conmigo de forma privada.

Seguí estudiando, fue así que conocí Coaching Ontológico y comencé a cursar la carrera terciaria de Psicología Social. Hoy en el 2012 donde estoy terminando Necesito que me escuchen®, consigo mi título como Operador en Psicología Social luego de llevar adelante el proyecto sobre violencia escolar llamado "Aprendiendo a convivir", experiencia que me permitió encon-trarme en la praxis psicosocial con adolescentes de entre trece y quince años que me contaron qué quieren expresar con sus acciones violentas.

El director afinando sus instrumentos

En el año 2008, nuevamente en la Escuela Argentina de PNL, visualicé poder trabajar con adolescentes en sus necesi-dades y en una de las técnicas que trabajé delante de mis com-pañeros llegué a visualizar que en mi visión, mi misión sería ser

Page 18: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

18 | P a t r i c i a U h r i c h

un "director de orquesta" que se ocupaba de "afinar a cada instrumento" (los adolescentes) para sacarles el mejor sonido. Y que luego ese sonido maravilloso envolvería al mundo entero en una melodía de amor, unidad y paz.

Recuerdo ese día en que mis compañeros terminaron llo-rando a la par de mi sueño, donde una directora de escuela de Puerto Madryn me decía "Patricia, te llevo a trabajar conmigo en mi escuela, necesito alguien comprometida como lo eres tú".

Ese mismo año conseguía un nuevo sueño: convertirme en escritora con mi primer libro Concreta tus Sueños que volví a reeditar en el 2009 y en este 2012 por tercera vez.

En mis ganas de tener más sostén teórico en cada proble-mática que veía a nivel social, fue que comencé a estudiar Psi-cología Social, viajando todos los meses 600 km hasta Capital Federal.

Entre el 2009 y 2010 conocí Coaching Ontológico que me permitió potenciar mis conocimientos desde PNL de Comuni-cación Efectiva. Con Coaching aprendí cómo las palabras crean mis estados de ánimo, afectan mis resultados y son las respon-sables de crear el mundo que viene por delante. Asociando PNL, Coaching Ontológico y Psicología Social aplicado a los gru-pos pude visualizar cuánto trabajo hay por hacer en las organi-zaciones con un objetivo por cumplir.

Hoy pasaron más de 4 años de aquel 2007 y muchas expe-riencias adquiridas. Hoy me siguen por Internet alumnos y clientes de distintos países. Gracias a todo lo aprendido he po-dido crear mi Instituto Virtual SerEnity de superación personal donde enseño sobre Comunicación Efectiva en salas virtuales.

Page 19: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 19

Un cambio en los adultos que somos

En el 2011, investigando para mi carrera de Operador en Psicología Social la problemática "Violencia Escolar", nueva-mente me conecté con el mundo de los adolescentes y al en-trevistar a una directora de escuela que "causalmente" Dios puso en mi camino, me confirma lo que hace tantos años ven-go investigando y comprobando. La violencia es consecuencia de no saber "poner en palabras" lo que sentimos o lo que nos pasa.

Entonces le comentaba a Emilce mis experiencias desde enseñar Comunicación Efectiva. Reconoció que la Violencia Escolar como "síntoma" podría ser revertida si todas las partes se encuentran cara a cara docentes y padres y reconocen que tienen que trabajar en conjunto por la educación de esos niños y adolescentes.

Fue en ese momento en que pude comprobar que lo que mi corazón tantos años sentía comenzaba a confirmarlo "nues-tros niños modelan, repiten lo que los adultos les mostramos". Entonces no reaccionemos contra nuestros niños y adolescen-tes, sino más bien seamos responsables y comencemos a trabajar en nosotros.

Fue allí donde nuevamente una voz me comenzó a decir "Necesito que me escuches"®, ése es el nombre que le tienes que poner a tu nuevo libro, dedicado a padres y docentes que necesitan descubrir cómo funciona la comunicación entre se-res humanos para que comencemos padres, docentes y los demás adultos a construir puentes donde hoy existen muros.

Y fue así que comencé a escribir "Necesito que me es-cuches"® que es el pedido que hace cada niño y adolescente

Page 20: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

20 | P a t r i c i a U h r i c h

cuando los adultos que lo rodean no lo escuchan, no lo tienen en cuenta, lo juzgan, no lo dejan expresarse. Y cuando no po-demos poner en palabras lo que nos pasa, es tanta la presión que se junta en el interior que explota de forma violenta.

Porque el callar no se evapora, sigue molestando allí, bur-bujeando para salir y cuando sale, vaya saber lo que pueda ge-nerar con la fuerza con que sale el mensaje!

Así que "Necesito que me escuches"® lo hice pensando en todos los niños que se merecen otra calidad de vida y tam-bién para todos los padres y docentes que hoy están frustrados de no poder guiar la vida de los niños de hoy, en este mundo tan cambiante, demandante e incierto. Como sé que nadie te enseñó lo que te voy a enseñar en "Necesito que me escu-ches"®, por eso considero que eres inocente, que te faltan recursos, que si te has equivocado en tu pasado, lo has hecho como yo desde la ignorancia. El pasado ya pasó, es hora que hoy en tu presente tomes la decisión de aprender y cambiar para un futuro mejor con tus hijos y alumnos.

Y como el conocimiento te da poder, es que "Necesito que me escuches"® es el libro que te dará el conocimiento y el po-der de cambiar tu vida y la de tus hijos y alumnos.

Decía el Dr. en Biología Humberto Maturana, en su postu-lado sobre aprendizaje emocional de profesores y apoderados, que aplicara como programa piloto el Ministerio de Educación de Chile, "busca lograr que los adultos se respeten lo suficiente para que puedan traspasar este respeto a su relación con los niños". El científico sentenció que "en el fondo los niños quie-ren a adultos a quienes respetar y en quienes confiar y eso exi-ge que los adultos sean respetables, y para que sean respeta-bles tienen que respetarse a sí mismos".

Page 21: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 21

Maturana, como cofundador del Instituto Matríztico, su-brayó "pensamos que los niños no son el futuro de la huma-nidad o del país. Somos los adultos, porque los niños van a ser adultos a su vez, según los adultos con cuales convivan". Por ello, es necesario "dar una formación en el entendimiento de la naturaleza del humano, de la naturaleza biológica y cultural, que le den autonomía a los profesores en su dinámica relacio-nal con los niños".

Maturana estimó que cuando hay una "recuperación de su autonomía y su confianza", la relación de los docentes con los alumnos mejora, porque deja de basarse en la autoridad y pa-sa a centrarse en el respeto.

Es hora de comenzar a respetarnos

Quizás parezca una utopía decirte que podremos salir del caos social, de la violencia, si comenzamos a respetarnos, por-que todo es reflejo de una falta de amor. Una falta de amor en primer lugar a nosotros mismos y en segundo lugar a quienes nos rodean.

Cuando la prensa le preguntó a la madre Teresa en mo-mentos de recibir el Premio Nobel de la Paz, qué se podía ha-cer para lograr la paz mundial y ella con mucha paz y amoro-sidad declaró "ve a tu casa y ama a tu familia". Si cada uno de nosotros nos comprometemos a volver a nuestros hogares y rodear a nuestros seres queridos de amor, entre todos creare-mos la paz mundial.

Así que por más que te parezca algo loco o utópico, el cambio sólo puedes empezarlo en ti mismo/a. Como dijo Buda "haz en ti los cambios que quieres ver en el mundo". Porque uno ve el afuera de acuerdo a cómo está su adentro y no es

Page 22: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

22 | P a t r i c i a U h r i c h

actuando afuera como se arreglan las cosas, sino precisamente viendo ese reflejo de desarmonía y comenzando a asumir el 100% de responsabilidad con tu vida hará que puedas transfor-marte desde la aceptación y el amor. Los cambios que hagas en ti se reflejarán en quienes te rodean. Donde antes veías caos, comenzarás a ver serenidad y amor. No me lo creas, aplícalo y luego me cuentas.

Buscando la llave!

Dicen que un buen día un hombre perdió unas llaves den-tro de su casa y comenzó a buscarla, pero resulta que por más que las buscaba no las encontraba. Entonces vio que fuera de su casa alumbraba el sol y había más luz entonces comenzó a buscar afuera porque dentro de su casa estaba a oscuras.

Hasta que un vecino vio su búsqueda desesperada y le ofreció ayuda diciéndole: –¿Qué se le perdió?

–La llave de mi casa –respondió el buen hombre.

Y el vecino se sumó a la búsqueda. Luego de varios minu-tos de buscar y buscar, el vecino pregunta; –¿Recuerda dónde perdió sus llaves?

Y el buen hombre respondió: –Dentro de mi casa.

Y el vecino replicó: –Entonces qué hacemos buscándola aquí afuera, si tenemos que buscarla allí adentro…

Y así vamos por la vida, buscando en el mundo exterior co-rregir lo que cada uno debe corregir en su mundo interior. Y si cada uno logra corregir adentro, las relaciones que mantene-mos en el mundo exterior serán muy diferentes.

Page 23: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 23

Entonces es hora de dejar de buscar la solución afuera pa-ra comenzar a buscarla en nuestro interior.

Y es allí en tu mundo interior donde comenzarás a trabajar con cada palabra que encuentres en "Necesito que me escu-ches"® porque para poder aprender a escuchar a otro, tendrás que aprender a escucharte primero a ti mismo, practicar conti-go, corregir adentro, pacificar adentro, perdonarte tus errores del pasado, aceptar que tienes estrategias que cambiar, estra-tegias nuevas por aprender y el compromiso de comenzar a aplicar este nuevo aprendizaje en bien de los niños de hoy que serán los hombres de mañana.

Mi compromiso

Compartir todos mis conocimientos sobre comunicación efectiva, explicar todos los secretos de la forma más clara y aplicable para que lo puedas aplicar en tu vida de inmediato y comenzar a crear armonía en tus vínculos. Todo lo que hace-mos, lo hacemos con otros seres humanos. Somos seres so-ciales que nos constituimos en los vínculos que mantenemos. Entonces, si queremos transformarnos cada vez en mejores personas, necesitamos mantener vínculos sanos para así per-manecer sanos.

Viajar a todas las ciudades de mi país y el exterior para dictar conferencias que permitan potenciar el aprendizaje que "Necesito que me escuches"®. Así que te dejo abierta la pro-puesta de que me contactes vía mail para acordar el modo de llegar con este mensaje en vivo y directo a miles de padres por el mundo entero. Escríbeme a [email protected]

Page 24: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

24 | P a t r i c i a U h r i c h

Si hoy mantienes vínculos enfermos donde la comunica-ción no circula, puedo asegurarte que estás tan enfermo como las personas con las que intentas comunicarte.

Así que con la visión y la misión de comenzar a ser el car-pintero que ayuda a construir puentes donde antes construiste muros, es que he tomado el compromiso de escribir mi libro "Necesito que me escuches"®

¿Cuántas veces has declararo "Necesito que me escu-ches"®? Y cómo te sentías cuando del otro lado no eras co-rrespondido/a y escuchado/a.

Bueno, esa misma frustración y dolor siente tu niño o alumno cuando tú no detienes tu vivir para escucharlo, cuando no pones toda la atención que se merece, cuando lo juzgas sin dejarlo que se exprese y diga lo que siente en su interior.

Así que bueno, el pasado ya pasó. Lo que pasó no lo pue-des cambiar. Sí puedes decidir desde hoy que llegó a tus manos "Necesito que me escuches"® comprometerte a aplicar todos los días las estrategias de Comunicación efectiva en todos tus vínculos.

Por una sociedad más sana, respetuosa, amorosa y com-prensiva es que asumo el compromiso de escribir "Necesito que me escuches"® y dar todas las conferencias necesarias por el mundo entero para movilizar a los adultos a un cambio de actitud en su forma de comunicarse con los demás.

Patricia Uhrich

Page 25: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 25

PASO 1: ¿Cómo conversamos?

"Crear un futuro positivo comienza en la conversación hu-mana. La inversión más simple y más poderosa que cualquier miembro de una comunidad u organización puede hacer para la renovación, es empezar a conversar con otra gente como si las respuestas importaran"

William Greider

lo largo de tantos años que vengo invirtiendo en mi crecimiento y superación, puedo decir que es la mejor

inversión que he hecho en mi vida porque siempre va conmigo a todas partes y me hace cada día una persona con más capacidades, aptitudes y distinciones a la hora de resolver cual-quier crisis.

La inversión que hiciste en adquirir este libro o participar de mis cursos y conferencias para aprender "Comunicación Efectiva" es la inversión más simple, poderosa y económica y la que mayor frutos te generará luego. Porque aplicar estas estrategias de Comunicación Efectiva en todos los espacios de tu vivir te permitirá entenderte con las distintas personas de acuerdo al sistema de comunicación que tenga a nivel neuroló-gico.

Será muy fácil tomar la decisión de aprender Comunica-ción Efectiva, porque en mis ganas de llegar a muchos alumnos en todo el mundo, he creado un blog donde puedes aprender estas estrategias de forma privada ingresando al área de alum-nos de mi Instituto SerEnity, donde todo lo aprenderás desde la comodidad de tu ordenador en el horario que tus tareas te

A

Page 26: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

26 | P a t r i c i a U h r i c h

lo permitan. Hay tantas cosas que podemos aprender de forma virtual y me dije "que tal si permito que puedan aprender PNL, inteligencia emocional, comunicación efectiva desde Internet mientras sigo escribiendo libros o viajando a dar conferencias en vivo y directo." Así que puedes decidir estudiar esto ingre-sando a www.institutoserenity.com

Conviviendo en grupos y organizaciones

¿Qué es una organización? Es una red de conversaciones, en las que sus miembros establecen compromisos mutuos. Con esas conversaciones definen lo que es posible o no posible.

Esos compromisos que asume cada integrante de la orga-nización (familia, escuela, empresa, club, etc.) tienen un obje-tivo en común: conseguir un resultado en bien de esa organiza-ción.

Con esas conversaciones que sostiene esa organización de-finen lo que es posible o no posible dentro de la organización.

Convives en sociedad, no eres un ser aislado. Y todo lo que haces en sociedad lo haces conver-sando. Entonces, ¿cuál es tu calidad conversa-cional? De eso depende tu calidad de vida.

Desde Psicología Social se dice que las Organizaciones son un conjunto de personas organizadas con un objetivo especí-fico. Constituidas por un grupo de personas que interactúan y deben desarrollar un conjunto de acciones, utilizar habilidades,

Page 27: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 27

enfoques y técnicas que posibiliten el logro de determinados resultados.

Esta definición le cabe a una empresa como también a una familia. Porque la familia está constituida por un conjunto de personas que interactúan y deben desarrollar un conjunto de acciones de los padres hacia sus hijos y los hijos hacia sus padres. Cada uno va a utilizar las habilidades, la forma parti-cular de mirar su vida, sus enfoques particulares para respon-der frente al resultado que ese grupo humano necesita conse-guir.

Por eso cuando diseñé el curso El arte de la Comunicación en tu vida a comienzos del 2008, decía que era para aprender a ir al mundo del otro para luego traerlo al tuyo y CUMPLIR UN OBJETIVO EN COMÚN.

¿Qué quiero decir con ir al mundo del otro? Significa ir a la forma que el otro entiende la comunicación, poder hacer la conexión, la empatía para luego traerlo a tu espacio y entre ambos interactuar para lograr el objetivo en común. Por eso es importante entender si tenemos un objetivo en común. Mu-chas veces la comunicación no funciona porque cada parte tiene un objetivo opuesto. Si miramos a la familia o a la escue-la, allí hay un objetivo en común en ese grupo de personas, entonces es necesario que aprendan a comunicarse porque de eso depende el logro del objetivo.

Esto muchas veces lo terminamos analizando en los gru-pos de trabajo cuando se trata de problemas de pareja. Mu-chas veces la comunicación en la pareja ya no funciona porque una de las partes ya no tiene un objetivo en común en cuanto a esa pareja, en cuanto a esa familia. Entonces por más que se esté intentando abrir el espacio de conversación, si el objetivo no es en común, si una de las partes ya sacó su interés de ese

Page 28: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

28 | P a t r i c i a U h r i c h

grupo, la comunicación no va a fluir. De esta forma complica en la comunicación de todos los integrantes de ese grupo familiar o educativo.

Gerenciando la familias y escuelas de hoy

GERENCIAR es GENERAR y MANTENER redes dinámicas de CONVERSACIONES competentes y efectivas para la coordina-ción de acciones.

Esto se trabaja a nivel empresas pero también esto ocurre en todas las relaciones interpersonales y también en los víncu-los de las familias y la escuela.

Generar, movilizar y mantener redes dinámicas de conver-saciones. Esto significa a nivel familia o en el aula, que la fun-ción del Gerente Coach (padre, madre, docente que adquirió habilidades conversacionales efectivas) que entre todos los vínculos fluya la comunicación y cada una de las partes pueda sentirse escuchada, pueda sentirse parte dentro de esa organi-zación. Y que su aporte también sea tenido en cuenta en la so-lución de un problema o en el logro de un objetivo.

Por eso se le llama Conversaciones Competentes y Efecti-vas para la coordinación de acciones. Es necesario que alguien cumpla la función de gerenciar (ambos padres o uno de los padres que se ha capacitado y en el aula el docente) las con-versaciones, para que todas las partes se sientan escuchadas y tenidas en cuenta.

Hoy en los espacios laborales dejó de funcionar el Capataz y es necesario que aparezcan las habilidades de un Gerente Coach.

Page 29: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 29

Hace un tiempo, escuchando las investigaciones de una so-cióloga argentina, decía que en la Argentina, en el primer lugar de la deserción laboral es de aquellas personas que no se sien-ten parte dentro de una empresa. Esto quiere decir que el em-pleado que no siente que en esa empresa importa, que en esa organización no es escuchado, que en esa empresa sus ideas son tenidas en cuenta, elige irse de esa empresa.

En cuarto lugar como motivo de deserción laboral es el te-ma económico (sueldos bajos). En las empresas de hoy, en pri-mer lugar, las personas están pidiendo sentirse seres humanos, sentirse dignas personas que son escuchadas en ese vínculo y que pueden participar en el logro del objetivo de esa empresa.

Ahora, volviendo a las organizaciones como la familia o la escuela, esto también está pasando a nivel de las familias y demás instituciones educativas. Donde no fluye la comunica-ción, los integrantes en un momento terminan yéndose del lugar. Y es aquí donde quiero movilizarte como papá y mamá, que tomes conciencia que tu niño/adolescentes, si no se siente parte en la familia, si no siente que es importante allí puede buscar recursos en la calle, las malas compañías, las adicciones, etc.

Estas estrategias que te iré enseñando en cada capítulo de "Necesito que me escuches"® te servirá para transformar to-dos aquellos espacios de tu vivir en los que necesitas ponerle un orden, ponerle armonía en la comunicación interpersonal.

Esto es lo que hace un Coach. A partir que aprendas estas competencias conversacionales, te irás transformando en Ge-rente Coach de las conversaciones que vas a mantener en to-dos los espacios de tu vivir, ya sea en tu hogar, en la empresa, en la escuela, en el grupo de amigos. Allí donde hay que lograr un objetivo y es como que no hay un orden en ese espacio

Page 30: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

30 | P a t r i c i a U h r i c h

para conversar todos y tirar las ideas para encontrar una solu-ción a ese objetivo en común, es necesario un Gerente Coach.

Esa será tu tarea a partir de ahora: aplicar estos aprendi-zajes primero en tu vida, para poder luego movilizar esas re-des dinámicas de conversaciones para que sean competentes y efectivas.

Algo es operativo, según lo expresaba Enrique Pichón Ri-viere, el padre de la Psicología Social en Argentina, cuando la estrategia aplicada FUNCIONÓ. Entonces, como la comunica-ción siempre se mide en los resultados, si la comunicación que se desarrolla en tu familia o escuela obtuvo el resultado que se estaba esperando, es porque la comunicación fue efectiva. Y comunicación efectiva sólo se aprende aplicando y practicando estas estrategias que te estaré enseñando.

Adultos en crisis

Esta diferencia entre un Gerente Coach y un Capataz lo po-demos visualizar en las familias también. Si miramos la educa-ción que tuvimos los adultos de hoy cuando éramos niños, nuestro padre ejercía este rol de capataz. Ellos decían lo que había que hacer, lo que era correcto y no se podía transgredir ni discutir. Hoy somos padres de hijos donde no le podemos transmitir de esta manera las enseñanzas de ética y moral por-que la situación social se ha modificado.

Hoy nuestros hijos y alumnos nos cuestionan, por qué sí, por qué no. Por eso como padres y docentes necesitamos pri-mero trabajar nuestras propias crisis internas y transformarlas en estados de confianza. Además tener estas competencias conversacionales para poder ser el Gerente Coach que abra la

Page 31: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 31

conversación, que pueda expresar pautas claras a esos niños y adolescentes que necesitan ser educados. Y en esos momentos en que quieran cuestionarnos, nosotros podamos dar la res-puesta que sea correcta y operativa para la educación de ese niño, a esa edad.

Cuando el padre no tiene respuestas frente a la demanda de su hijo o alumno, es donde aparece el descontrol y la falta de límites porque el niño percibe con mucha ansiedad y miedo a ese adulto sin respuestas claras. Esto le genera mucho des-concierto, incertidumbre e inseguridad y reacciona precisa-mente para que le muestres límites, confianza, pautas claras que le permitan conducirse con más claridad en ese mundo que está conociendo de tu mano. Me comprendes cómo tus emociones afectan o alivian a ese niño?

Un adulto en crisis siente en su campo emocional todo tipo de emociones tóxicas: miedos, angustias, ansiedad, enojo. Estas emociones no resueltas son las que luego inconscien-temente las transfiere al niño/adolescente. Como el niño no está capacitado sicológicamente para procesar esa carga emo-cional es que reacciona para defenderse.

Escuchar a adultos que dicen "qué terribles que están los niños/adolescentes", en realidad esconde cuán mal están los adultos que transfieren sus propios conflictos no resueltos y estos niños sólo lo que hacen es reflejar aquellas crisis que ne-cesitan los adultos ordenar.

Por eso es importante como adultos, que somos los res-ponsables de ser los gerentes coach dentro de nuestro hogar o frente a un aula, contar con estas estrategias para poder saber cómo transmitir las pautas, las bases, las normas que necesitan esos niños para convivir en el mundo de hoy de forma respe-tuosa.

Page 32: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

32 | P a t r i c i a U h r i c h

¿Qué necesitan aprender las familias y las escuelas?

Hoy en las organizaciones se necesita saber hacer bien el trabajo, que sepamos trabajar con otros y aprender de lo que se hizo en conjunto.

Si esto lo llevamos a la familia y la escuela, se logra de la suma de la tarea individual (de cada padre e hijo, alum-no/docente), más las tareas coordinadas en el grupo y final-mente la tarea reflexiva de aprendizaje final de lo conseguido desde el grupo.

Hay una tarea individual que hace papá, mamá, los hijos. Luego se arma una tarea de coordinación entre padre y madre sobre cómo van a satisfacer las necesidades de esos hijos. Hay ciertas actividades que los hijos también tienen que realizar, que los padres tienen que coordinar, para luego realizar una tarea reflexiva. Y en este paso final es donde hay un gran quiebre porque no estamos acostumbrados a detenernos y re-flexionar de qué nos está pasando como grupos, qué logramos, qué no logramos, porqué no lo logramos, qué estamos apren-diendo, que estamos repitiendo de lo que no funciona, etc. El paso 3 es el más importante, porque nos permite aprender y corregir aquello que no funciona. Si no se aplica el paso 3, esto significa que se repiten malos resultados y se afianzan los fra-casos y frustraciones.

Page 33: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 33

Hay un individuo que tiene una tarea individual por hacer y muchas veces hay falencias en las tareas de coordinación de las tareas grupales: por ejemplo mamá dice una cosa y papá dice otra. Y en el punto tres está la mayor problemática porque la gran mayoría de los papás no se sientan a reflexionar qué resultados se obtuvo, qué se aprendió de esto y qué hay que modificar. Entonces pasa que los grupos siguen repitiendo lo que no funciona y se estereotipian en la tarea que los une.

Es en esos momentos en que el niño comienza a mani-festar síntomas en el hogar o la escuela y piensan que el pro-blema es el niño. El niño o alumno sólo está siendo el portavoz de una problemática de todo el vínculo y termina muchas ve-ces acusado del problema, cuando todo pasa por algo más pro-fundo que hay que trabajar y ordenar.

Donde ves los signos + es donde se tiene que coordinar la tarea individual con la grupal y la reflexión de los resultados obtenidos. Todos estos + se consiguen CONVERSANDO. Por eso el problema que hay entre papá y mamá es en la conversación entre ellos, entre ellos con sus hijos. En cuanto al resultado de algo que no está funcionando en esa familia es porque no se destina un tiempo para la reflexión de qué nos está pasando como familia o como grupo en su tarea de aprender en las au-las.

Ser un Coach no es una profesión ni un cargo. Es una forma diferente de gerenciar, de coordinar las conversaciones para el logro del objetivo en ese grupo. El coach es el experto en comunicación que tiene la responsabilidad de abrir ese es-pacio de conversaciones para lograr el objetivo que tiene ese grupo humano (familia, escuela, empresa) Éste es el rol que también cumple el Operador en Psicología Social: abre el cir-

Page 34: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

34 | P a t r i c i a U h r i c h

cuito de comunicación de ese grupo operativo que está coordinando para que las partes se vean, se escuchen, se ten-gan en cuenta y entre todos puedan encontrar las respuestas y la solución que necesita ese grupo en la tarea asignada.

¿Alguien te dijo que comunicarse es hablar?

Durante muchos años pensé que porque hablaba me esta-ba comunicando y que cuando no me escuchaban era porque eran unos egocéntricos "cabeza dura" que no les importaba es-cucharme.

Años después con PNL y Coaching Ontológico descubrí que son muchos más los componentes de una conversación efecti-va. Aquí te los presento para que le des la primera mirada a este nuevo y apasionante aprendizaje.

Todos estos pasos incluyen una Comunicación Efectiva

Page 35: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 35

Aquí comienzas a descubrir el secreto por qué están funcio-nando mal los vínculos que sostienes en esa familia, en la es-cuela, en la empresa, etc.

Porque nadie nos enseña ni te ha enseñado que en la comunicación están todos estos circuitos funcionando. Pensa-mos que comunicarnos bien es HABLAR, cuando si miras el gráfico HABLAR es un punto dentro de LENGUAJE. También está el escuchar, el silencio, está la EMOCIONALIDAD con los estados de ánimo y emociones. Finalmente está el CUERPO que transmite el gran porcentaje del mensaje, mucho más allá que la palabra.

Y si nos detenemos en la PALABRA, tenemos que aprender cómo es la modalidad de proponer, indagar a la hora de co-municarnos con otros, que no hemos aprendido y que influyen mucho en el resultado de la conversación. Y en los actos lin-güísticos muy diferente es el DECLARAR que el AFIRMAR.

Estos componentes de la conversación que les enseño en mi libro "Necesito que me escuches"® los he podido rescatar de las técnicas como Programación Neuro Lingüística y Coa-ching Ontológico.

Coaching Ontológico pone mayor énfasis en el lenguaje y la emocionalidad que afecta en el lenguaje. Programación Neuro Lingüística le pone más atención a cómo hablamos desde el cuerpo y cómo el cuerpo puede modificar nuestro lenguaje tra-bajando esto como un sistema.

Asociando ambas técnicas, que se complementan, generan un resultado altamente efectivo. Cuando conocí PNL descubrí lo apasionante del lenguaje corporal y cuando indagué Coa-ching Ontológico, profundicé todo lo que es comunicación

Page 36: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

36 | P a t r i c i a U h r i c h

efectiva desde el poder que tenía la palabra declarada en las emociones y estados de ánimo que transmitimos en las con-versaciones. Te puedo asegurar que la sumatoria de ambas técnicas te permitirá ser el Coach de las próximas conversa-ciones donde participes.

Aprenderás a movilizar los cambios de estados de ánimo en aquellos espacios donde no sea agradable el clima en el que se está conversando.

Las emociones son contagiosas y afectan en el resultado de las conversaciones. Por eso, en tu nueva tarea como Gerente Coach, lo primero que tendrás que lograr es liderarte emocio-nalmente, para luego poder modificar el estado de ánimo des-de el cual está conversando ese grupo. Porque el resultado será totalmente diferente si el estado de ánimo es tóxico o es saludable. Y como son contagiosas, si entras a ese espacio y no logras modificar ese estado de ánimo tóxico, entonces el es-pacio te va a contagiar también a esa toxicidad.

Para poder llegar a liderar un grupo desde un estado de ánimo saludable, necesitas primero liderar tu mundo interno para poder plantarte luego con otra actitud y aptitud psico-lógica. Es algo que se puede aprender y es apasionante cuando lo logras.

Aprender esto te permitirá preservar tu energía vital co-nociendo cómo funciona tu comunicación interna, luego te vas a posicionar en otro lugar, comenzarás a liderar tu vida y desde ese nuevo lugar vas a poder comenzar a liderar los espacios en donde interactúes.

Page 37: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 37

Las emociones afectan nuestros resultados. Y to-do lo que hacemos, lo hacemos de la mano de una emoción.

Por eso es importante que comiences a detectar desde qué emociones estás funcionando habitualmente a la hora de co-municarte.

¿Cómo hacemos lo que hacemos en la familia y la escuela?

Las acciones que haces en la familia o en la escuela, la coordinas CONVERSANDO

Por eso tienes una tarea individual, que luego haces junto con otro/s en equipo (familia o escuela) y esa tarea la necesitas coordinar conversando. Para que un equipo crezca necesitan tener encuentros (como lo consideres oportuno, una vez a la semana, cada 15 días) para ir reflexionando de qué les pasa co-mo grupo en esto que hacen juntos y cómo van consiguiendo el resultado, si van creciendo, si van logrando lo que quieren lograr. Es decir, es la tarea reflexiva necesaria para descubrir los aprendizajes que van haciendo como equipo (en la familia, en la escuela, en la cooperadora, en la empresa, etc.) y qué cambios son necesarias en las próximas acciones.

Page 38: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

38 | P a t r i c i a U h r i c h

Reflexionando y escuchando, crecemos!

Esta tarea reflexiva habitualmente es lo que no se hace en los grupos y se está perdiendo un gran crecimiento. Si te pregunto en tu tarea como padre o docente, ¿haz hecho alguna vez una reunión con tu grupo familiar o escolar para conocer cómo están funcionando como grupo? ¿Cómo se sienten cada uno de los integrantes? ¿Qué necesitan? ¿Si están a gusto? ¿Si se sienten parte del grupo familiar o escolar? Porque preguntando a quienes conforman ese grupo en la escuela, la familia, la empresa… CRECE!

Cuando conocí Psicología Social, que aquí en Argentina el máximo referente es el Psiquiatra Enrique Pichón Riviere, él creó el grupo operativo de trabajo. Sus primeras experiencias las realizó en su hospital neuro psiquiátrico. Como no contaba con suficientes recursos para crear en el hospital un equipo interdisciplinario, lo primero que se le ocurrió fue conversar con las enfermeras que trabajaban en el neuropsiquiátrico y descubrió que esas enfermeras tenían mucha sabiduría empí-rica, generada por la praxis pero que estaba desaprovechada.

¿Qué hizo en ese espacio el Dr. Enrique Pichón Riviere? Abrió una reunión de trabajo REFLEXIVA con las enfermeras donde pudo descubrir cuánto sabían ellas de los pacientes, mucho más a veces que los propios médicos. ¿Qué hizo luego? Instruyó a esos enfermeros como sicólogos sociales, que sería lo que hoy te cuento que es la tarea de ser un Gerente Coach que movilizara la comunicación y la tarea en el grupo.

Luego también Pichón Riviere se ocupó de elegir a los pa-cientes menos enfermos de ese neuro siquiátrico y le asignó tareas y responsabilidades. ¿Qué logró con esto? Darles un lu-

Page 39: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 39

gar, hacerlos sentirse útiles y de esta forma comenzaron a mejorar en su siquis porque la tarea asignada les movilizó y es-timuló a CRECER HACIENDO.

¿Te imaginas lo que podrás lograr si a partir de hoy co-mienzas a crear conversaciones en tu nucleo familiar o con tus alumnos y los comienzas a escuchar? El darles un espacio, el escucharlos, el mostrarte interesado por lo que ellos tienen para contarte, movilizará en esos niños y adolescentes la sen-sación "a papá, mamá, la señorita le intereso, por lo tanto voy a involucrarme con la tarea y colaborar".

Por eso desde este momento que vas leyendo mi obra "Necesito que me escuches"® te propongo que comiences a mirar a aquel alumno que hace "crisis" o a aquel hijo que llama la atención de alguna manera… porque es el portavoz de la problemática que existe en el grupo. Y aquel alumno o niño que es portavoz, precisamente es el menos enfermo del grupo. El sólo "vocifera" lo que en el grupo hay de enfermedad, pro-blemática y que necesita ser trabajado. Si se trabaja la difi-cultad, que en la mayoría de los casos tienen que ver con un ruido en la comunicación, el problema se resolverá y dejará un gran crecimiento.

Las experiencias de muchos Operadores en Psicología So-cial demuestran cuántos cambios se logran disfrutar en los gru-pos luego que pueden comunicarse y escucharse con respeto y amorosidad.

Por eso es necesario abrir ese espacio reflexivo, para poder indagar qué está pasando en el grupo que alguien comienza a hacer crisis para ser escuchado y movilizar a un cambio grupal. Abrir el espacio reflexivo significa estar dispuesto a dejar ha-blar, estar dispuesto a escuchar y no censurar o juzgar lo que

Page 40: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

40 | P a t r i c i a U h r i c h

cada integrante necesita expresar, respetando en todo mo-mento a los demás integrantes.

Poder decir lo que nos está pasando adentro… nos sana.

Mira, puedo contarte muchos ejemplos de casos que he trabajado a nivel individual o grupal como "síntomas o porta-voces de una problemática grupal".

Entre ellos puedo contarte a un niño/adolescente que a pesar de su inteligencia todos los fines de año se llevaba mu-chas materias a rendir que luego a último momento lograba pasar. Síntomas para llamar la atención de un padre ausente. Cada vez que estaba a punto de repetir se generaba un caos familiar y el padre aparecía en el rol que permanecía ausente el resto del año.

Una niña/adolescente que comenzó a lastimar sus brazos en ataques de enojo. Cuando trabajamos la dificultad buscan-do indagar el síntoma que movilizaba su enojo y la agresión a sí misma y la respuesta fue "me enojo porque no me escuchan y principalmente mi papá". Esta adolescente estaba movilizando a un cambio en todo el vínculo familiar y principalmente en el papá que tenía más dificultades a la hora de comunicarse con su hija.

Otra adolescente estaba en crisis de inseguridad ante la ne-cesidad de decidir qué carrera universitaria seguir. El síntoma movilizó a todo el vínculo familiar a trabajar algo que estaba muy bloqueado: la comunicación interpersonal y que la joven era el centro de descarga de las ansiedades y miedos no re-

Page 41: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 41

sueltos de los padres en su mundo interno y de la pareja en cuestión, también.

Ese hijo o alumno que es portavoz de un problema grupal, muchas veces "molesta tanto" que hay que expulsarlo, hay que mandarlo a terapia porque "molesta mucho". Y de pronto se le carga con el "chivo expiatorio" de que todos los problemas en la familia son por su "culpa".

En realidad ese niño o alumno está inconscientemente ma-nifestando un problema latente, profundo, oculto en el grupo. Pero cuando el grupo no está teniendo esos encuentros re-flexivos para poder poner en palabras lo que les está pasando como grupo (llamese familia o escuela), molesta mucho y hay que cargarle todas las culpas y responsabilidades. Cuando ese niño no es escuchado o comprendido, todo lo que va callando sigue molestando adentro y que luego comienza a salir cada vez con más violencia.

Un ejemplo en la escuela puede ser aquel niño hiperactivo, el que hizo alguna gran travesura o el que generó un hecho de violencia. Ese alumno sólo somatizó, expresó, puso a la luz de todos el problema que está oculto en el grupo y que el docente a cargo no ha sabido leer e intervenir. Por eso es importante que como docente puedas tener todas las estrategias que te estaré enseñando en cada capítulo, porque de esta forma po-drás leer los síntomas que algún portavoz vocifere y comenzar a poner sobre la mesa grupal el problema y resolverlo entre to-dos.

Cuando como padre o docente puedas mostrarte intere-sado en qué siente cada hijo o alumno dentro del grupo, movi-lizarás una satisfacción en ese niño.

¿Te ha pasado sentirte satisfecho cuando eres consultado o te piden un consejo frente a un problema en el lugar donde

Page 42: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

42 | P a t r i c i a U h r i c h

trabajas? ¿Sientes que te tienen en cuenta, que importas en ese lugar?

Éste es el resultado que conseguirás e impactarás en tus ni-ños o alumnos si haces esto con ellos. Estamos tan acostum-brados a marcar en nuestros hijos/alumnos las cosas que salen mal, que el niño termina yendo por la vida pensando que es un error caminando.

Destacando lo bueno ¿Qué tal si te permites modificar la forma de interactuar

con ellos? Comienza a destacar lo que el otro SABE HACER BIEN y observa los resultados.

Otro detalle más a aplicar: importante declarar el GRACIAS en el espacio vincular (familia, escuela, empresa). Dar gracias a tus hijos cuando hacen algo por ti, cuando cumplen bien una tarea, gracias porque existen en tu vida, gracias porque te dan el placer de ser su mamá, su papá, su maestra. GRACIAS cuan-do te muestran como portavoz algo que está pasando en todo el grupo. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS hasta de aquello que no funciona, que con su desarmonía, berrinche, crisis, violencia, gritos, demandas, etc. te lo está mostrando.

Cuando conocí el poder que encierra la palabra GRACIAS y que tan poco se dice a nivel laboral, pude pensar en mis 13 años como empleada y sólo una vez resonó en mis oídos haber escuchado que mi jefe me dijera "Gracias Patricia" y eso que cada día tenía muchísimas razones por las cuales dar gracias porque Patricia existiera en esa empresa. Fue así que llegó un buen momento en que sentí que ése ya no era mi lugar porque no era valorada en mis talentos, no era respetada como perso-

Page 43: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 43

na. Elegí salirme de ese espacio y dedicarme a mi tarea tera-péutica independiente.

Gracias a haber tomado la decisión de salir de allí, hoy puedo mostrarme como quien soy, he llegado a donde llegué y tienes este libro en tus manos.

Fíjate como nuestra mente registra cuándo te dicen GRA-CIAS y cuándo no. Cuesta tan poco hacerlo y moviliza tantas cosas positivas en el otro. Cuando recibes un GRACIAS sincero y a conciencia, uno siente que es tenido en cuenta.

El destacar lo que el otro hace bien y decir gracias, moviliza un potencial que queda dormido cuando sólo destacamos lo que sale mal. Como nuestra mente trabaja por enfoque, si po-nemos foco en lo que funciona bien, eso comienza a crecer y se multiplica en el equipo de trabajo. Lo mismo ocurre si sólo te enfocas en lo que no funciona en tu hijo o alumno. Porque si te sinceras, eso que tu hijo o alumno te refleja, es aquella cues-tión emocional que inconscientemente le has proyectado pre-viamente y es necesario que asumas el 100% de respon-sabilidad como adulto a cargo de esos niños. ¿Comprendes de la responsabilidad que nos compete como adultos?

Un experimento realizado con docentes demostró cómo estimular a los niños desde lo mejor o creer en ellos y su po-tencial, hace que sus capacidades crezca. Fue así que en una escuela de EE. UU les dijeron a un grupo de docentes que tal aula tenía a los alumnos más destacados, cuando en realidad eran alumnos con bajo rendimiento educativo. Estos docentes, partiendo de la base que eran alumnos inteligentes, comen-zaron a estimularlos a ir por más aprendizajes y a levantarles el nivel de enseñanza. A lo largo de un año estos niños mostraron un alto nivel académico, lo que demostró que no era el nivel intelectual sino el rótulo y la falta de estímulo que en el pasado los mantuvo en bajo rendimiento intelectual.

Page 44: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

44 | P a t r i c i a U h r i c h

Tu vida siempre transcurre con OTRO, con el que la vives LENGUAJEANDO.

Recuerda que ese otro SIEMPRE va a ser diferente a ti y que una mínima brecha habrá siempre entre tú y la otra per-sona. Lo que voy a movilizar en ti durante esta lectu-ra/aprendizaje, es que esa brecha sea lo más corta posible. Que esa distancia entre tú y yo sea la mínima, esa distancia entre tú y tu hijo sea la mínima, entre tú y tu alumno sea la mínima para que tú puedas escuchar y entender al otro y que el otro también logre escucharte y entenderte.

Si puedo lograr eso contigo, he podido cumplir mi misión de ser el carpintero que construyó el puente entre tú y tus vín-culos. De esta forma comenzarás a construir vínculos donde te sientes digno, a gusto y feliz porque te sientes parte de eso que estás liderando. Cuando lo comiences a experimentar segura-mente me vas a escribir para contarme qué maravilloso es po-der ingresar a un lugar donde había turbulencias y que luego comenzaste a movilizar ARMONÍA Y FLUIDEZ en esa COMUNI-CACIÓN.

En Argentina, el estrés Nº 1 es el producido por las relaciones interpersonales. Este estrés se ge-nera porque no fluye la comunicación efectiva, esto frustra, genera mucha ansiedad y como con-secuencia afecta todo el sistema inmune.

Imagínate cuántas consecuencias genera el estrés inter-personal. Hay personas que tras ese estrés pueden sufrir un pico de presión, úlceras, porque todos los problemas y discu-siones lo trasladan al estómago. Otras personas tienen proble-

Page 45: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 45

mas cardiovasculares. Hoy hay estadísticas de gerentes que se infartan a los 30/35 años porque viven bajo presión porque desconocen estas estrategias para liderar las conversaciones frente a los conflictos interpersonales. Es así que soportan las exigencias de arriba, las exigencias de abajo y terminan in-fartados a los 30/35 años. Luego de un infarto… queda muy poco por hacer.

Por lo tanto, invertir en aprender COMUNICACIÓN EFEC-TIVA es invertir en tu salud y en tu bienestar. Porque como todo lo que hacemos, lo hacemos conversando, si aplicas esto en todos los vínculos de tu vida, funcionará tu vida con alta efectividad siempre.

Nos comunicamos en un sistema

A la hora de comunicarnos los seres humanos, son 3 los

dominios que tenemos y funcionan como un siste-ma: Lenguaje, Cuerpo y Emoción. Por eso se dice que uno afecta al otro o el cambio en uno termina cambiando a todo el sis-tema. A veces es nece-sario trabajar sobre los 3 dominios para generar un cambio más profundo.

Todos conversamos desde este Sistema, yo, tú, tu pareja, tu hijo, tu alumno, tu compañero de trabajo, tu jefe, etc… A la hora de conversar funcionamos desde la corporalidad, la

LENGUAJE

CUERPOEMOCIÓN

Page 46: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

46 | P a t r i c i a U h r i c h

emocionalidad y nuestra capacidad de transmitir eso a través de un lenguaje.

Tenemos un CUERPO que percibe el territorio, ese cuerpo siente EMOCIONES y eso que vas sintiendo en tu mundo in-terno lo vas expresando en tu LENGUAJE. Si tu cuerpo percibe e interpreta algo de ese territorio desde una emoción poco agradable, imagínate cuál va a ser tu interpretación interna, la expresión de tu lenguaje y finalmente tu comunicación!

Recuerda que tu emoción siempre está afectando tu per-cepción y comunicación. Cuando recibo las consultas por es-crito o cuando hago sesiones privadas de Coaching, y voy le-yendo/escuchando las palabras que la persona utiliza para ex-plicarme su problemática, ya sé desde qué emoción me está escribiendo/hablando. Porque con la palabra me termina de contar lo que le está pasando en su mundo interno desde el cuerpo y la emoción.

Por eso modificando en uno de los espacios del sistema es posible que funcione de forma diferente. A veces cuando la crisis es muy profunda, es necesario trabajar en los 3 espacios o dominios a la vez.

En este libro "Necesito que me escuches"® te enseñaré cómo transformar estos tres dominios para poder ser el líder de tu vida y la comunicación con los demás. Esto te permitirá actuar y modificar cuando una situación abrupta en tu vida te quiebra, te traspasa y te genera una emoción que no es saludable, te afecta el lenguaje y termina hablando a través del cuerpo con gestos y otras veces con enfermedades.

Siempre lo que trabajo con mis alumnos y clientes es la tarea preventiva, por eso todo lo que aprenderás en cada ca-pítulo de "Necesito que me escuches"® te permitirá trabajar

Page 47: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 47

aquel aspecto de tu vida que necesite equilibrio y salud, modi-ficando la energía de este Sistema para que este circuito sea lo más sano posible.

Modelar, ¿excelencia o fracasos?

Todo lo que hacemos en la vida lo hacemos MODELANDO. Esto significa imitar, repetir algo que otro hizo. Por eso aquí me detengo especialmente para mostrarte un detalle en el cual como adulto eres responsable.

Como adulto que eres, ¿qué le estás mostrando a tus hijos, a tus alumnos, a los niños que te rodean a diario en la calle, etc.? Los niños desde su inocencia repiten los actos, las con-ductas de los adultos que le rodean.

Lo que necesitamos tomar conciencia como adultos, tanto padres como docentes, que lo que nosotros mostramos a tra-vés de nuestras acciones, es lo que nuestros hijos repiten.

La sociedad acostumbra a decir "los adolescentes están cada vez más terribles", "Los niños son insoportables" y yo te puedo confirmar desde distintas lineas de investigación que vengo desarrollando, que somos los adultos que estamos cada vez más insoportables en nuestro mundo interno y toda aque-lla situación tóxica que tienes sin resolver adentro, habla, se expresa desde el cuerpo. Como funcionamos en un sistema, aquella emoción que traspasa tu vivir, se expresa a través de los gestos en tu corporalidad y termina afectando tu lenguaje. El niño te observa, se carga de esa emocionalidad y termina reflejando en la relación lo que el adulto está viviendo en su mundo interno.

Page 48: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

48 | P a t r i c i a U h r i c h

¿Entiendes de cuán responsables somos los adul-tos de cómo están y lo que muestran los niños/-adolescentes hoy?

Esto habitualmente no nos damos cuenta porque estamos tan inmersos en la mayoría de nuestros actos inconscientes que no percibimos desde qué emoción estamos conversando. Si lograras filmar tu accionar, te sorprenderías de cuántas co-sas transmites a diario en tus acciones y que un niño está observando y modelando.

Desde técnicas como Programación Neuro Lingüística (PNL) se ha comprobado que aproximadamente un 90% de lo que dices lo haces con tu lenguaje corporal y sólo un 10% lo haces con tu lenguaje verbal. Así que hay mucho de lo emocional que transmites a través de tu cuerpo, que un niño observa y repite.

Tus niños hacen lo que haces, no lo que di-ces! Necesitas alinear el lenguaje, el cuerpo, la emoción y la acción para que el mensaje que de-jes a tus hijos y alumnos sea congruente.

Cuando veas a tu niño, adolescente o alumno en una reac-ción de enojo o violencia, lo interesante sería que observaras en tu mundo interior cuánto de enojo o violencia reprimida es-tás teniendo porque eso está saliendo por tus poros, lo estás proyectando en el exterior y tu niño lo absorbe y lo expresa.

Page 49: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 49

Entonces eso que piensas que es el enojo de tu hijo o alumno, es en realidad tu enojo proyec-tado en él.

¿Ves qué grado de responsabilidad tenemos los adultos en las acciones de nuestros niños y adolescentes? Para pensar, reflexionar y tomar la decisión de ordenar cuanto antes nues-tro mundo interno.

Recuerda que en el cuerpo están guardadas las emociones y todas aquellas emociones que no expresas, que callas, no se evaporan, siguen allí burbujeando, molestando como una olla a presión por salir. Y cuando salen…!!!! Salen con mucha fuerza y violencia por el tiempo que permanecían frenadas.

Esas emociones tóxicas que tienes sin expresar están ha-blando a través de tu cuerpo de forma violenta y recuerda que tu hijo/alumno te observa.

A veces me dicen los papás: en mi hogar no hay violencia, y les digo que un hecho de violencia puede ser el estar mirando un partido de fútbol y cuando tu equipo recibe un gol en con-tra, ¿cuántas veces has explotado en enojo azotando algo al piso? Allí le estás enseñando a tu niño que te observa que "sólo vale ganar y si pierdo me expreso con violencia". Aten-ción aquí!!!!

Mañana quizás tu niño tenga algún problema con un com-pañero en la escuela o jugando al fútbol en el recreo le hacen un gol y se le ocurra repetir aquella conducta que vio que hiciste en tu casa mirando un partido de fútbol por TV. Siempre los adultos debemos estar atentos a qué transmitimos desde nuestra corporalidad y nuestras acciones porque nuestros hi-jos, niños o alumnos nos están observando y modelando.

Page 50: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

50 | P a t r i c i a U h r i c h

¿Cómo se decubrió esto del modelado? John Grinder y Richard Bandler, los creadores de PNL, se ocuparon de obser-var a grandes líderes y terapeutas que conseguían resultados exitosos. Entonces lograron descubrir las estrategias, los pasos que hacían para hacer bien sus resultados exitosos y com-probaron que si uno repite los pasos de éxito de otro, logrará el mismo resultado. Luego descubrieron que esto es lo que he-mos hecho todos en la vida, sólo que habitualmente tenemos la tendencia de repetir, modelar los resultados negativos o las acciones negativas de los adultos que nos rodearon o rodean.

Por eso a partir de hoy presta atención a tus conductas y a lo que muestras con tus acciones porque siempre hay un niño que te está observando y los adultos somos responsables de ellos.

Tú también estás modelando acciones de otros, casi sin darte cuenta. Si lo que lees en este libro te resulta necesario aplicar para generar cambios, conseguirás imitar los pasos que aquí te cuento, aprender estas estrategias para nuevas accio-nes en tu vida y ese proceso se llama MODELAR.

Eso es lo que consiguen mis clientes y alumnos en poco tiempo: estrategias que me llevaron quizás 5 años investigar y mejorar, en sesiones de 2/3 horas las pueden aprender y aplicar para conseguir los mismos resultados que yo consigo en mi vida. Eso es invertir en un coach o mentor, porque aprendes de forma rápida las estrategias de éxito de alguien que logró aquello que tú necesitas lograr. Por eso siempre aspira a lo mejor, siempre busca como líder o guía a alguien que alcanzó aquello que tú quieres alcanzar. Búscate alguien que te per-mita saltar más lejos, ya no observes malos resultados. Elige modelar los mejores y serán tus logros también!

Page 51: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 51

Si crees, lo puedes lograr!

El poder de tus creencias hacen que puedas captar un ma-yor o menor aprendizaje. Cuando nos abrimos a la posibilidad de aprender algo, interfieren nuestras creencias. Si te CREES CAPAZ DE… lo vas a lograr y si NO TE CREES CAPAZ DE… no lo vas a lograr.

"Nada me impide aprender, si estoy dispuesto a aprender" (Patricia Uhrich)

Por eso te esti-mulo a que te deci-das a CREER que podrás aplicar todo lo que te enseño en "Necesito que

me escuches"® y que lograrás ser un comunicador de excelen-cia.

A la hora de decidir realizar una ACCIÓN, están tus CREEN-CIAS que si son potenciadoras se conectarán con tus recursos, que te llevarán a la ACCIÓN y al logro del RESULTADO espera-do.

Si tus crencias son de YO PUEDO, tu potencial crece, tus acciones van a ser buenas y los resultados excelentes. Y este resultado positivo hace que tus creencias se potencien. Y esto que funciona como un sistema hace que cada vez te sientas mejor.

Page 52: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

52 | P a t r i c i a U h r i c h

Ahora también, como esto funciona como un sistema, las personas que se sienten de lo peor es porque están en un sis-tema cerrado y tóxico de NO PUEDO. Entonces quizás te EN-FOCAS Y CREES QUE NO PUEDES, que no sirvo para nada, que todo me va mal, tu POTENCIAL se anula, tus ACCIONES son ma-las o directamente las anulas y los resultados son pésimos. Y estos resultados pésimos hacen que te sigas creyendo que no eres capaz de nada, tu potencial se anula y cada vez te cierras más a la posibilidad de una vida maravillosa.

Lograr cambiar este sistema cambiará todo en tu vida. Como cambiar las creencias limitantes es un trabajo a nivel inconsciente y necesita de acompañamiento profesional, desde PNL se descubrió una forma de comenzar a cambiar nuestros estados internos para mejores resultados. Utilizando el cuerpo, en PNL se logra que el cliente logre cambiar esa mirada.

Cuando tú te crees que no puedes, tu cuerpo lo refleja y pones un cuerpo de no puedo. Recuerda que tus emociones se expresan a través del cuerpo. Entonces cambiando la postura corporal, también se demostró que se logra cambiar el estado interior. Si pongo un cuerpo que refleje confianza, comenzaré a sentirme mejor, hasta comenzar a pensar en que es posible y alcanzar estados de confianza. Al poner un cuerpo abierto, dispuesto a… comienzas a abrirte a la experiencia y comienzas a creer que será posible. De esta forma tu mente te conecta con tu potencial, te animas a actuar y obtienes un resultado diferente y positivo. De esta forma te comienzas a conectar con tus talentos y estos talentos te permiten conectarte con maravillosos resultados.

Es por eso que recomiendo a mis alumnos que cuando se sienten de lo peor y avanzan los estados internos tóxicos y ne-gativos, lo mejor es ponerte ropa cómoda, calzado deportivo y

Page 53: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 53

decidir salir a realizar una caminata. Mientras miras el paisaje que te rodea y te conectas con la respiración más oxigenada que te brinda un espacio libre en la naturaleza, tu circuito in-terno comienza a cambiar. Caminar unos 30 minutos hace que logres transformar la adrenalina que tiene tu sangre en EN-DORFINAS que son las hormonas de la salud y el bienestar.

Para finalizar este primer capítulo, te propongo que co-miences a practicar la ESCUCHA ATENTA Y ACTIVA, que sig-nifica observar y escuchar más y hablar menos. Por algo Dios nos dio dos ojos, dos oídos y una sola boca. Ya nuestra cor-poralidad lo dice todo, escucha el doble y habla la mitad.

Cuando te hablo de la escucha activa, no es sólo desde lo que escuchas sino también desde lo que ves porque recuerda que aprender a escuchar el lenguaje corporal, escuchar los mensajes que dicen los cuerpos de los demás es una práctica que tienes que realizar observando.

Page 54: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

54 | P a t r i c i a U h r i c h

PASO 2: Destacando lo bueno

"Sufrimos demasiado por lo poco que nos falta y gozamos poco de lo mucho que tenemos"

Shakespeare

e animo que a continuación escribas en la columna de la derecha qué es lo que te gusta de tu hijo y en la iz-

quierda lo que no te gusta o tiene de malo que necesita cam-biar. Luego… seguimos conversando sobre lo que percibes de tu hijo/alumno.

NO ME GUSTA/LO MALO LO QUE ME GUSTA/LO BUENO

-

-

-

-

-

-

Ahora mira ambas listas de características que ves en tus hijos, las que aceptas y las que no aceptas. ¿En cuántas de ellas se parecen a ti? ¿Cuántas de las características buenas les des-tacas a diario? ¿Cuántas de las que no te gusta se las repites a diario? ¿Cuántas de las emociones que te refleja tu hijo/-

T

Page 55: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 55

alumno, en realidad son las emociones que precisamente tie-nes oculto en tu interior?

La columna de las características de tu hijo que te agradan es como tu hijo/a ES, es el SER que es, puro, sano, perfecto, amoroso, lleno de talentos y riquezas.

La columna de lo que no te agrada o que buscas cambiar o corregir es lo que tu hijo/a HACE, que son acciones que desde el SER que ES siempre puede mejorar, corregir. También esta columna refleja lo que PERCIBES de lo que tu hijo/alumno hace y eso que percibes, recuerda que siempre está empañado por tu forma particular de ver y de sentir. De acuerdo a las emo-ciones que te acompañan, juzgarás el accionar de él/ella.

La SOMBRA detrás de lo que NO ME GUSTA

"Todo lo que reprimimos nos debilita, hasta el momento en que descubrimos que también cons-tituía una parte de nosotros mismos".

Robert Frost

Ahora te invito que revises con mucha amorosidad la columna de lo que no te gusta de tu hijo porque allí precisa-mente tienes mucho por aprender. En lo que no te gusta es-conde esa parte de ti que escondes en tu sombra y proyectas en tu hijo.

Recuerda que tu hijo nace con total inocencia y aprende las primeras conductas sociales en la familia. Como ya te he compartido y lo haré a lo largo de toda mi obra, las interac-

Page 56: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

56 | P a t r i c i a U h r i c h

ciones sociales tienen mucho de "inconsciente" donde esas redes conversacionales están teñidas por emociones. Estas emociones a veces las aceptamos y muchas veces las repri-mimos. Todo aquello que reprimes y juzgas como "malo" es lo que luego proyectas en el afuera. Es decir que esas conductas que NO TE GUSTAN DE TU HIJO son aquellas conductas que tienes oculto/a en ti mismo.

La función de defensa del YO actúan a manera de meca-nismo de defensa evitándonos padecer un dolor interior. Uno de esos mecanismos es la PROYECCIÓN: atribuimos a otros ciertos rasgos nuestros que consideramos inaceptables y ha-cerlo así nos disociamos de tales rasgos.

Entonces si quieres ver con ojos de amor a tu hijo/alumno y comenzar a cons-truir puentes en la relación que mantienes con él/ella, necesitas reconocer que tu som-bra, tu lado oscuro está en lo que ves en él/ella. No es él/ella que tiene que cambiar, SÓLO TÚ TIENES QUE ACEPTAR esa sombra e integrarla en tu luz.

Reconoce y acepta tu sombra, es la forma de in-tegrar la sombra en tu luz

Quizás veas que tu hijo tenga conductas en la que te muestra EGOÍSMO y allí puede estar tu necesidad de ser más egoísta en algún aspecto de tus decisiones, cuidarte más, darte más valor, cuidar tus espacios, etc.

Quizás tu hijo te muestre reacciones violentas cargadas de enojo, bronca y reaccionas contra él y sin reconocer que la persona que hace años esconde enojos, bronca con su historia

Page 57: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 57

eres tú mismo. Sana tu enojo y la comunicación con tu hijo o alumno será diferente.

¿Qué hago con mi sombra?

"Lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino".

C. G. Jung

Cuando te sorprenda una conducta de otro y te "mueva el piso", allí hay sombra por sanar, hay sombra por integrar en tu luz. No reacciones afuera, no pierdas el tiempo queriendo cam-biar al otro, queriendo cambiar la conducta del otro porque sólo perderás el valioso tiempo, la energía y la fortaleza que necesitas ocupar para estar sanando tu niño/a interior.

El primer paso es tomar conciencia que en ese lugar donde algo te genere incomodidad, hay algo de ti allí escondido que no has podido trabajar hasta hoy, lo has rechazado, no lo has podido reconocer como tuyo y lo escondiste. Todo lo escon-dido, lo callado seguirá molestando hasta emerger. Y esto que se manifieste es necesario que ocurra así para poder trabajar con lo peor de ti y transformarlo en lo mejor.

Puedo contarte muchos de esos momentos en mi vida en que he caminado en mis noches oscuras. Noches en que sentí que toda mi estructura se desestructuraba. En esos momentos reconozco que pensé que todo se terminaba, que cómo iba a resurgir de aquello, que cómo volvía a empezar… hasta que surgía una fuerza interior que me hacía creer que había algo

Page 58: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

58 | P a t r i c i a U h r i c h

mejor por venir y esto me hizo pasar por el proceso aceptando lo peor y en búsqueda de lo mejor.

Ahora que este proceso lo tengo internalizado ya no me sorprende, ya no me asusta porque he aprendido a estar atenta a todo lo que aparezca como señal en mi camino por-que aquel que me presente una dificultad es el "maestro disfrazado de mi sombra". Sé que no tengo que romper el espejo y reaccionar contra la sombra porque he aprendido a integrar la sombra en mi luz.

Cada vez que te sorprendas con una conducta que hace otro y te sientas "no me valoran, no me respetan, es egoísta conmigo, cómo me juzga, cómo me critica, etc." allí necesitas reconocer en qué espacios NO TE VALORAS, NO TE RESPETAS, ERES O NO EGOÍSTA CONTIGO MISMO, CUÁNTOS JUICIOS Y CRÍTICAS INTERNAS NECESITAS SOLTAR y de esta forma cami-narás por la vida más liviano/a y confiado.

El mayor error que cometemos los padres es decirle a nuestros hijos "sos un irresponsable", "sos un inútil", etc. Cuando decimos SOS estamos tocando su identidad, estamos hablando de cómo ES una persona desde lo que HACE y el HACER es una acción que genera un resultado deseado o no deseado, que siempre se puede modificar, mejorar desde el SER QUE SOMOS.

El remarcar el error hace que el niño que está formando su personalidad sienta que es un error caminando, que es malo y de tanto remarcar lo malo comienza percibirse como malo y a tratarse como malo. De esta forma, lentamente, le vamos en-señando a maltratarse en su mundo interno y así se destruye toda posibilidad de autoestima. Además, el remarcar lo que no funciona, lo que es un error como algo malo, hace que lo car-

Page 59: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 59

guemos de la frustración de no alcanzar a satisfacernos como padres o docentes. Y como el niño siempre quiere en el fondo satisfacer al adulto, luego guardará esa frustración, poste-riormente la mostrará con violencia o bien optará por mentir para poder lograr agradar en el afuera y sentirse querido y aceptado.

Cuando te dices "soy una inútil, soy torpe, soy una por-quería, etc.", en esos momentos que te maltratas de esta ma-nera, estás tocando tu identidad, lastimando y destruyendo tu autoestima. Desde un error que quizás cometiste (TU HACER), así vas destruyendo la identidad perfecta que eres (TU SER).

Así que te propongo que mires nuevamente la lista de lo bueno de tu hijo/a y comiences a destacar a diario lo bueno que es, lo lindo que ES como SER para que ya no sienta que es todo lo malo que a diario le remarcas.

Nuestra mente trabaja por enfoque y si sólo ves los erro-res, lo que tiene que cambiar, lo que no te gusta, etc., no le estás permitiendo que pueda aprender desde la experiencia de SER-HACER… Es un auténtico SER con derecho a expresarse y sólo aprende desde su HACER. El miedo al error, la intolerancia al error surge de remarcar precisamente los errores en tus hijos, en vez de remarcar lo bueno y registrar qué aprendió de aquello que no resultó para poder elegir actuar de manera di-ferente para obtener un resultado diferente.

Cuando al niño le mostramos que es "malo" un error, no le estamos permitiendo el proceso de aprender. Luego será el adulto que mañana se sentirá frustrado ante un no, ante un fracaso o algo que no resulta porque le faltó aprender de niño a descubrir el aprendizaje que le dejó aquel error para volver a empezar y alcanzar el éxito en el resultado.

Page 60: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

60 | P a t r i c i a U h r i c h

¿Te gusta que te remarquen tus errores? ¿Qué ves en tu vida, tus errores o tus logros? Desde cómo te tratas y te cri-ticas, luego exiges con la misma vara a tu hijo/alumno. Por eso vuelvo a repetirte, los cambios en tus vínculos tienen que comenzar en el vínculo que sostienes contigo mismo en tu interior. Cuando bajes tu crítico interior, te aceptes y luego elijas modificar pacientemente aquello que no funciona o no te gusta… de esta misma forma luego sostendrás las relaciones con los demás.

Entonces, cuando no aceptas a tu hijo/a tal cual es, está hablando en lo más profundo de tu ac-cionar, que no te aceptas a ti mismo/a tal y como eres. Trabaja en tu aceptación y la aceptación de los demás vendrá como consecuencia.

Vuelve a mirar la lista de lo que no aceptas de tu hijo. En cuánto se parece a lo que no te aceptas de ti mismo/a? No rea-cciones contra tu hijo, toma a tu hijo como tu gran maestro. Di-le GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS por mostrarme aquello que es-tá en mí que no funciona y que está creando esto. Te está mos-trando lo que tienes que trabajar: la aceptación de ti mismo/a. Cuando logres aceptarte como ERES y luego elijas mejorar lo que HACES, podrás mirar con ojos de amor a tu hijo/alumno porque habrás aprendido a mirarte a ti mismo/a con ojos de amor.

"Cuando puedas vivir en tu mundo interno desde el Poder del Amor, podrás encontrar el amor en los ojos de los demás" (Patricia Uhrich)

Page 61: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 61

Vivir desde el Poder del Amor es poder decirte lo mejor, pensar lo mejor, sentir lo mejor y desde este lugar podrás com-partir esto con los seres que te rodean, estos sean tus hijos, alumnos, tu pareja y demás seres.

Cuando te enfocas en lo malo, esto crece. Cuando te enfo-cas en lo bueno, eso será lo que crecerá. Porque no hay nada bueno ni malo, sólo depende de la interpretación que hace tu ojo crítico y exigente. Suaviza tu crítico interior y mirarás con ojos de amor a todo lo que te rodea.

En los momentos en que eres muy exigente y crítico con tu hijo, lo único que haces es resistirte y reaccionar contra eso que no aceptas y solo persiste más de lo mismo. Tu hijo capta ese rechazo y reacciona frente a tu exigencia y falta de acep-tación. No reacciona por lo que le dices, sino reacciona sobre cómo se lo dices y desde qué emoción se lo dices (exigencia, enojo, ansiedad, miedo, angustia, etc.). Reacciona frente a tu falta de ACEPTACIÓN. Porque no aceptar es obligar, imponerle al otro como yo quiero que sea. Es decir que es no aceptar co-mo ES en su libertad de SER.

Partiendo de lo bueno que ES tu hijo/a, podrás ayudarlo a corregir aquellas acciones que le permitirán accionar mejor en la vida. Partiendo de lo bueno de su SER podrás educarlo en valores como el respeto, el compromiso, el valor de la palabra, la responsabilidad, la solidaridad, el amor, etc.

Mira a tus hijos o alumnos como tus maestros. Ellos te es-tán desafiando a que cambies algo que te resistes a cambiar.

¿El problema son ellos o el problema está en tu mundo interno? Detente unos segundos y refle-xiona…

Page 62: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

62 | P a t r i c i a U h r i c h

Cómo te sientes cuando ves lo malo que no aceptas o no te agrada de tu hijo? Qué emociones te acompañan en esos momentos? El problema está afuera en tu hijo, o el problema en realidad comenzó mucho antes en tu mundo interno emo-cional? ¿Qué te molesta? ¿Te molesta aceptarlo como es, di-ferente a ti? ¿Te molesta que te está desafiando a cambiar, a salir de tu espacio de confort y comodidad?

Te puedo contar mi experiencia como madre con mi hijo Jonathan y hoy puedo decir "gracias hijo por los desafíos que me mostraste porque cada uno de ellos me hicieron trabajar en mi, aceptarte como eres, aceptar tus decisiones, mirarte con amor y finalmente transformarme en la coach, escritora y conferencista que soy hoy". En mi búsqueda por ser una mejor mamá para con Jonathan busqué aprender PNL, Coaching On-tológico, Psicología Social para luego también ayudar a muchos padres y docentes que pasaban por lo mismo que yo.

Percibimos el mundo a través de los ojos de la emoción en la que estamos en esos instantes. Siempre, siempre vamos por la vida caminando de la mano de una emoción y no es lo mis-mo ver la vida con ojos de alegría que con los del enojo o la tristeza.

Las emociones que sentimos las proyectamos o transfe-rimos a nuestros hijos o alumnos. Ellos, en su escasa madura-ción síquica, no pueden procesar el enojo, ansiedad, preocu-pación, miedo o angustia que el adulto le proyecta y sólo reac-ciona mostrándote esa emoción en un berrinche, enojo, rabieta o cuestionándote el límite que quieres imponerle. El está desafiando tu estado emocional y si estás en crisis, no po-drás liderar esa reacción. Por eso es necesario centrarte, tra-bajar sobre tu mundo emocional para poder mostrarle otros estados de ánimo y que desde tu estado de confianza y sere-

Page 63: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 63

nidad puedas liderar y educar en la vida de tus niños/ado-lescentes.

Por esto te propongo que antes de reaccionar contra tu hi-jo o alumno, puedas percibirte desde qué emoción lo estás mi-rando y juzgando. ¿Es así como lo ves o es tu sueño? Es la rea-lidad o el juicio que elaboras? Luego di en tu interior "gracias, lo siento, perdóname por esto que está en mí que ha creado esto, te amo, gracias".

Te propongo también que a partir de hoy comiences a practicar el ver y hablar a tu hijo/a alumno/a desde lo bueno que es, lo bueno que sabe hacer. Destacando lo bueno, hará que esto se fortalezca, crezca y lo que no resulta también verás que irá desapareciendo.

Ya te comenté de la experiencia de unos científicos de EE. UU. que quisieron comprobar si la inteligencia en el ser huma-no se podía estimular, desde la forma en que se los convocaba al aprendizaje.

El experimento consistió en darle a un grupo de docentes unos alumnos con pésimas calificaciones pero remarcándoles que eran alumnos excelentes que había que estimular y mo-tivar a que den más allá de lo que habían conseguido hasta hoy. Fue así que los docentes comenzaron a tratar a estos alumnos como los más inteligentes de la escuela y al terminar el año este grupo de alumnos terminó con excelentes califica-ciones.

Finalizado el experimento se pudo demostrar cómo rotu-lamos a las personas y desde ese lugar (juicio/rótulo) los cree-mos que pueden o que no pueden. Estos docentes partieron del juicio que eran alumnos excelentes y los trataron como alumnos inteligentes. ¿Qué lograron? Excelentes calificaciones

Page 64: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

64 | P a t r i c i a U h r i c h

en alumnos que antes rendían poco. ¿Qué cambió? La forma desde donde se los comenzó a tratar y estimular. Cuando los niños captaron que eran tenidos en cuenta, eran estimulados, comenzaron a demostrar lo que podían aprender.

Así que si te animas a mirar a tu hijo con ojos de bondad, de amor, de aceptación, de comprensión, de respeto y pacien-cia lograrás excelentes resultados en tu relación y en todo lo que emprendan juntos. Lo mismo va para aquel docente que esté leyendo estos párrafos. Cuando puedas mirar a tus alum-nos sin "prejuicios, límites o rótulos" descubrirás cuánto más tienen para crecer juntos! Descubrirás en cuánto te trans-formarás junto a ellos. Serás cada día una mejor persona, una mejor maestra, un mejor SER que se ocupa de HACER lo mejor posible a la hora de enseñar. Y te puedo asegurar como ins-tructora, que no hay nada mejor que hacer las cosas por AMOR y CON AMOR!!!!

Cada vez que te encuentres con un obstáculo en la comu-nicación con tu hijo o alumno, pregúntate en qué aspecto estás siendo inflexible, qué no puedes aceptar, qué quieres imponer, en qué no quieres cambiar. Acepta la situación, mira la escena a la distancia y mira con ojos de comprensión y amor. Y declara en silencio "Gracias. Lo siento, perdóname por esto que está en mí que está creando esto en mi realidad. Te amo".

Disponerte a escuchar más que a hablar, dispo-nerte a comprender más que a juzgar te permi-tirá construir el puente donde antes levantabas muros.

Page 65: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 65

PASO 3: Tu comunicación interior

Los padres somos en un 100% responsables de las acciones de nuestros hijos. Ellos van mostrando lo que nosotros le vamos proyectando ya sea en la alimentación, en las emociones, en la comunicación, en las crisis no resueltas, en no saber poner en palabras o resolver conflictos, etc. El cambio en los niños, comienza con el cambio en los padres.

Patricia Uhrich, coach transformacional

ste capítulo te lo dedico en exclusiva a tu persona, par-tiendo de la base que toda comunicación que man-

tienes, comienza en la comunicación que mantienes contigo mismo. Por lo tanto si tu comunicación exterior no es salu-dable, hay algo de lo mismo que está pasando en tu comu-nicación interior. Ordenando en tu mundo interior, podrás en-contrar más orden en tu mundo exterior.

Cada uno de nosotros somos un OBSERVADOR PARTICU-LAR y esto es algo que tienes que tener siempre muy presente. Desde Programación Neuro Lingüística se habla que tenemos un MAPA MENTAL particular desde el cual miramos el mundo que nos rodea. Y eso que observas es tu observación particu-lar. Utilizas esa mirada para ver lo que ves, para escuchar lo que escuchas y sentir lo que sientes tras esa mirada que estás registrando de la vida que te rodea.

Por eso se dice que no es lo que nos pasa lo que nos afec-ta, sino la interpretación que hacemos de lo que nos pasa. Se-guramente te has enterado de personas que han pasado por situaciones difíciles y han podido desarrollar una capacidad de

E

Page 66: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

66 | P a t r i c i a U h r i c h

resiliencia y darle una mejor interpretación a eso que les ha ocurrido y desde allí toman las mejores decisiones.

En este capítulo quiero mostrarte cómo puedes intervenir en tus estados de ánimo, en tu lenguaje si es que no es saluda-ble o no es positivo para lo que necesitas conseguir, cómo pue-des intervenir desde eso que haces y cambia totalmente.

Frente a lo que te está pasando en tu vida personal, labo-ral o la familia haces una interpretación y frente a esta inter-pretación luego tomas decisiones. Y esas decisiones terminan afectando el rumbo de tu vida, lo que luego se termina llaman-do destino. Tu destino lo vas construyendo, paso a paso, en base a esta observación que haces del mundo, esta interpre-tación que le das. Lo importante es que puedas a partir de hoy aprender a cuestionarte las observaciones que haces para ver qué más hay por descubrir, en ese estar observando y obser-vándote.

Te propongo que principalmente te detengas en aquella observación que no te satisface, que no te hace sentir bien porque allí tienes algo más por descubrir y aprender. En eso que observas que te anula, te recorta los recursos, te inmo-viliza hay un juicio limitante que necesitas correr y transfor-mar. Es allí donde necesitas abrir tu mirada y preguntarte des-de qué lugar estás viendo lo que ves, escuchando lo que es-cuchas y sintiendo lo que sientes.

En este capítulo te mostraré paso a paso, cómo observas de la mano de una emoción o estado de ánimo y es precisa-mente esta emoción la que te hace perder oportunidades en eso que estás viendo. Si detectas que estás en una emoción como la ansiedad, el enojo, el miedo es allí donde necesitas in-tervenir para poder conectarte con estados de ánimo como la alegría, la confianza o la serenidad, que te permitan observar realidades más positivas. De esta manera aprenderás a ser un

Page 67: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 67

observador que lidera su propia vida y luego desde este lugar vas a aprender a tomar las mejores decisiones en esa comuni-cación con tu hijo, pareja, alumno y el mundo que te rodea.

En el lenguaje, los seres humanos tenemos la capacidad de construir el futuro que tenemos por delante y esa capacidad funciona en tu mundo interno y luego en tu mundo externo.

Ese observador que eres tiene un lenguaje en su mundo interior, que observas desde tu historia, tu mapa mental, tu paradigma particular. Cada uno tiene una historia diferente, por lo tanto nos hace observadores únicos e irrepetibles. Con todo lo que vayas aprendiendo a lo largo de este libro, como observador te harás cada vez más grande, tu observación será cada vez más amplia que te permitirá conocer otras historias, enriquecerte de la mirada de otros observadores. De esta ma-nera aprenderás a nutrirte de las diferencias y que tu obser-vación sea más amplia, que tu mapa mental se extienda y de esta forma podrás descubrir más rutas y oportunidades en ese territorio de tu vida por el que vas transitando.

Siempre vamos por la vida caminando de la mano de una emoción. Estamos acompañados y traspasados por una emo-ción, por eso los componentes en toda comunicación son el LENGUAJE, la EMOCIÓN y el CUERPO. La emoción se comunica a través del cuerpo y ambos traspasan el lenguaje.

¿Cómo percibes el mundo y cómo accionas en él?

En el gráfico que te muestro a continuación podrás apren-der y comprender cómo obtienes los resultados en tu vida, desde dónde accionas y desde qué observación partes para tomar tus decisiones, acciones y resultados.

Si lo que explico en el gráfico lo observas en tu forma de comunicarte, podrás descubrir que los resultados en tu comu-

Page 68: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

68 | P a t r i c i a U h r i c h

nicación comienzan desde la mirada que tienes como obser-vador: desde lo que te dices en tu mundo interno, sientes, actúas y obtienes los resultados luego en tu mundo exterior.

Voy a ejemplificar un caso para que comprendas cómo tu comunicación es afectada por el estado de ánimo en el que te encuentras y desde allí puedes construir puentes o un muro en esa relación con tu hijo, pareja, alumno, etc.

En los momentos en que has querido comunicarte con tu hijo y no lo conseguiste, ése es el resultado que obtuviste. Dice PNL que la calidad de la comunicación que mantenemos se refleja en el resultado. Si la comunicación no obtuvo resultados positivos, esa es la calidad de tu comunicación. En parte por-que desconoces todo lo que te voy comentando en "Necesito que me escuches"® y también porque no eras consciente que desde las emociones en la que te encuentras, desde la comu-nicación que mantienes en tu mundo interno, luego terminan afectando tu forma de comunicarte en el exterior con tu hijo, alumno, pareja, cliente, etc.

Vayamos a un ejemplo…. "Crees que ves una reacción de enojo en tu hijo/alumno, intervienes y obtienes un pésimo resultado"

Page 69: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 69

El OBSERVADOR que eres ve y siente ENOJO. El OBSER-VADOR que eres SIENTE. ¿Qué estás sintiendo previamente antes de percibir el enojo en tu hijo/alumno? Lo más probable es que haya raíces de enojo en tu interior que proyectaste inconscientemente en tu hijo/alumno. El enojo con tu pareja, el enojo con un compañero de trabajo, el enojo contigo mismo por algo que no resulta, etc. A su vez te enoja ver la reacción de tu hijo y que haces???

ACCIÓN (segundo paso). Seguramente decides gritarle, hablarle de malos modos, con agresiones en tus palabras. ¿Te imaginas el resultado?

RESULTADO (tercer paso). Mayor rebeldía en tu hijo, actos violentos, desobediencia, berrinches, rabietas, mayor enojo. Porque le volviste a enviar tu enojo, no lo escuchaste en lo que necesitaba comunicar y el no sentirse escuchado comienza a crear en el mundo interno de tu hijo o alumno la sensación de no sentirse tenido en cuenta. Esto sube su frustración y lo de-muestra con su accionar.

Ahora vayamos a ver cómo cambiar este resultado. "Crees que ves una reacción de enojo en tu hijo/alumno" y antes de intervenir comienzas con tu proceso interno, con el OBSER-VADOR que eres que necesita realinearse emocionalmente.

La pregunta principal que tienes que hacerte ¿Qué emo-ción necesito que me acompañe aquí y ahora con este niño para el resultado que necesito conseguir? Qué emoción!!! ENOJO???? O Serenidad, confianza, apertura a la escucha que considero son las más saludables.

Entonces en tu OBSERVADOR necesitas tener la apertura interna de decir que estás dispuesto a escuchar lo que este ni-ño necesita con lo que está manifestando y entonces te dis-pones a abrir la conversación desde la apertura a escuchar con serenidad y confianza en ti misma/o. En el capítulo de la ES-

Page 70: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

70 | P a t r i c i a U h r i c h

CUCHA podrás adquirir más distinciones para poder incorporar la ESCUCHA como un hábito diario en tu vida.

Ya abrir la conversación desde estos estados emocionales que deben perdurar durante toda la charla, te están movili-zando en el paso de la ACCIÓN. Te imaginas el RESULTADO fi-nal?

Seguro que será mucho mejor que en el ejemplo anterior. ¿Qué cambió? ¿Quién cambió? TÚ, el OBSERVADOR que eres, que eligió posicionarse en otro lugar, desde otra emoción y abrir la comunicación y la escucha activa.

¿Cómo te tratas?

La comunicación que tienes contigo mismo/a en tu in-terior, en tu mundo privado, es la que te potencia o te des-truye, dependiendo del tenor de tus palabras. Si tus palabras son hirientes, ellas son responsables de tus estados de me-lancolía, frustración, desgano, enojo, reproches, críticas, victi-mización, etc. Desde estos estados de ánimo que creas con lo que te dices, luego desarrollas la comunicación interpersonal con tu hijo, alumno, pareja, compañeros de trabajo, etc.

Entonces si te sorprendes diciéndote lo peor, eso es lo que quieres crear en tu vida? Cuando hago esta pregunta a mis alumnos o pacientes me dicen NOOOOOOO. Entonces qué te impide decirte lo mejor? ¿Por qué no eliges decirte lo mejor? Es un hábito. Hemos aprendido a decirnos cosas negativas ob-servando el mundo que nos rodea, lo hemos escuchado cientos de veces de la boca de nuestros padres o instructores. Hoy somos nosotros mismos a cargo de nuestra vida y seguimos repitiendo los mismos mensajes lastimosos.

Page 71: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 71

Cada vez que te sorprendas diciéndote lo peor, para y de-clara "gracias por esta frase que salió a la luz, lo siento, per-dóname por esto que está en mis programas, que declara esto que no es parte de mi Divinidad. Lo suelto, lo sano, lo dejo ir. Gracias"

Son solo pensamientos en tu programa mental que nece-sitas reemplazar por nuevos pensamientos. Pensamientos y declaraciones que generen estados de ánimo más sanos para tu vida y que te permitan conectarte con tu potencialidad Di-vina.

Cada vez que te sorprendas lastimándote con lo que te di-ces, pregúntate a qué programa estás respondiendo. Pregún-tate si no se parece a la voz de alguien en tu pasado que te tra-taba así. Hoy sos el adulto a cargo de tu vida y puedes elegir cambiar el modo en que te tratas. ¿Para qué seguir respon-diendo a algo que no te hace bien, que no te funciona, que no te genera resultados agradables? Para qué lastimarte, para qué generar el sufrimiento que luego te posiciona en el paradigma de la víctima, si puedes calzarte el mejor traje, el de ser prota-gonista de tu vida y elegir a cada instante a qué modo quieres vivir!

Esto sólo ocurre cuando asumes el 100% de responsa-bilidad en lo que te pasa, desde que estás permitiendo o eli-giendo previamente desde un estado de ánimo y pensamiento negativo. Cambiando allí, puedes sanar todo lo demás y trans-formar tu vida en un milagro desde el poder del amor!

La mejor forma de saber qué sanar de tu vida en el mundo interno, es observar tus relaciones. Así como te relacionas con tu hijo, alumno, pareja, compañero de trabajo, así de esta mis-ma manera te tratas dentro. Si te rodean personas que te mal-tratan, que no te valoran, que no te respetan, donde tienes que intervenir es en tu mundo interno. Allí necesitas hacer

Page 72: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

72 | P a t r i c i a U h r i c h

cambios en tus tratos, en tu forma de hablarte, en tu valora-ción, en tu respeto.

Para que esto lo comprendas mejor, te compartiré un rela-to que siempre comparto con mis alumnos en mis clases pre-senciales.

Tienes en tu casa un espejo? Seguramente tienes uno en tu baño o tocador. Para qué usas ese espejo? Para verte, para ver si tu cabello está en orden, verte como te maquillas, como te afeitas.

Cuando te levantas de mañana y encuentras tu cabello de-sordenado, qué haces? Rompes el espejo o arreglas el cabello?

Ja! Seguramente te dará mucha risa esta pregunta, lo mis-mo les pasa a mis alumnos cuando se los comento. ¿Entonces para qué te las tomas rompiendo los "espejos" que la vida te presenta a diario, si ellos están actuando el rol que tú mismo les haces actuar para que te puedan mostrar fuera, lo que aún no pudiste ver de ti adentro?

Es allí donde mis alumnos y tú también ahora estás toman-do conciencia que aquellas situaciones que te pasan a diario te están REFLEJANDO aquello que necesitas limpiar, ordenar y sa-nar dentro tuyo. Ya no necesitas tomártelas con tus espejos y romperlos (pareja, hijo, alumno, padres) porque sólo perderás el tesoro que se esconde en esa sombra, espejo, reflejo. Reac-cionando contra ellos sólo haces que te compliques más y atra-ses tu posibilidad de sanar y resolver dentro tuyo lo que nece-sitas comenzar a crear, ordenar, transformar y amar en ti.

Page 73: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 73

PASO 4: Atiende tus crisis, no se las pases a tus niños

"Nuestros hijos ponen en actos lo que nosotros no podemos poner en palabras. Todas aquellas emociones que te guardas y no puedes poner en palabras y resolver, las estás proyectando en tu hijo y sus actos molestos te reflejan lo que tú no estás ordenando en tu mundo interior. El callar no se evapora... sigue molestando por salir·."

Patricia Uhrich, coach transformacional

ada vez que he recibido en mi gabinete a una madre diciéndome que a su hijo lo tiene que llevar al sicólogo

o psico-pedagoga porque no responde en la escuela o está muy rebelde o hiperactivo, le pregunté ¿Cómo estás en tu interior, cómo te sientes? Y tras esta pregunta comenzaba a contarme en el estado de crisis que se encontraba con ella misma, con su trabajo, con su salud, con su peso, con su pareja, con su jefe, etc.

Siempre sentí que lo que mejor podemos hacer las mamás por nuestros hijos es estar bien nosotras, porque desde lo me-jor de nosotras podemos entregar eso a los demás. Cuando co-mencé mis primeras charlas de autoayuda allá por el 2002, las hacía abiertas a hombres y mujeres pero sólo llegaban muje-res. Meditando sobre el tema sentí que no importaba que no estuvieran los hombres, si lograba que estuviera la mujer, la mamá de ese hogar. Fue así que pude comprobar cómo los cambios que esa mujer lograba en su mundo interno comen-zaba a transformar el hogar, la pareja, la familia.

C

Page 74: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

74 | P a t r i c i a U h r i c h

Entonces si hoy me estás leyendo y te sientes reflejada/o con que tu niño te desafía, te cuestiona, te hace berrinches y como que te abre un estado de crisis, reflexiona sobre este síntoma, esta señal y pregúntate en tu interior: ¿En qué parte interna no estoy a gusto conmigo mismo, qué parte de mi vida necesita cambios, qué emociones estoy sintiendo (miedos, an-gustia, enojos, ansiedad, etc) que estoy proyectando incons-cientemente en mi niño?

"Cada uno con sus problemas internos no resuel-tos, los vuelca en un otro para no hacerse cargo de ellos mismos" (Patricia Uhrich)

Es allí en tus crisis que necesitas actuar, no transformar la señal de tu hijo en el culpable de tu estado de malestar fami-liar. Desde Psicología Social he aprendido que en todo grupo hay roles asignados y asumidos inconscientemente (líder, por-tavoz, chivo emisario, saboteador). Cuando tu hijo expresa de-sobediencia, te cuestiona, te hace berrinches, no escucha tus pautas está siendo PORTAVOZ de una problemática que está oculta en todo el vínculo familiar. Cuando esto molesta y no agrada en la familia, ese niño se transforma en la molestia (chi-vo emisario), en el culpable de que esta familia esté a disgusto "porque Juan hace problemas en la escuela, porque Juan no me hace caso, etc".

El portavoz en un grupo es el que "buchonea" o saca a la luz un problema que está en todo el vínculo grupal (escuela o familia). Precisamente el portavoz es el menos enfermo de to-dos, es el que por su sensibilidad inconsciente le sale de ex-presar a través de un acto o un dicho lo que está oculto en

Page 75: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 75

todo el grupo. Desconocer esto hace que en la escuela o en la familia se busque separar a ese "niño problema" y el problema en cuestión sigue estando. El "niño problema" sufre profun-damente al no sentirse comprendido en su reacción incons-ciente y a su vez el problema de raíz en esa familia o en ese aula sigue sin sanar.

Esto refleja que los roles quedan estáticos, que el proble-ma sigue sin resolver y todo se bloquea, se estereotipia.

¿Cómo sanar esto? A través de la comunicación. Esto que te expresaba en el capítulo 2 sobre encuentros reflexivos en la familia o la escuela donde podamos contar cómo nos sentimos como grupo, si nos sentimos escuchados, acompañados, tenidos en cuenta, qué miedos nos invaden, qué necesitamos. Poder poner en palabra lo que nos pasa comienza a sanar y hace que entre todos los miembros de ese grupo se pueda encontrar la solución al problema.

El problema y la solución están en un mismo lu-gar: TU como individuo o en los integrantes del GRUPO en cuestión.

Aprender a reconocer que el problema es sólo el síntoma para la apertura a un cambio, a un crecimiento es comenzar a sanar la situación. Rechazar el problema hace que todo se cie-rre y que el problema se agrave.

Mirar a tu hijo con amor y entender que él sólo está expre-sando lo que no está funcionando en esa familia entre todos o en ese aula entre los demás compañeros, es poner un manto de comprensión a ese niño que no sabe conscientemente por qué hace lo que hace o dice lo que dice. Está hablando por

Page 76: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

76 | P a t r i c i a U h r i c h

todos desde un resonar grupal que lo traspasa, lo afecta y ne-cesita expresarlo. El reprimir lo que sale es como que pones una tapa a una olla a presión. Cuando esa tapa no resista más la presión, explotará con violencia esa presión reprimida.

Como coordinador y observador de grupos desde Psicolo-gía Social, la tarea es registrar, leer e interpretar la dinámica conversacional en ese grupo, donde lo que va expresando cada integrante (alumnos y docentes o hijos con sus padres) van sacando a la luz lo que necesitan trabajar a nivel emocional para funcionar mejor como grupo y llegar a cumplir juntos la tarea en común.

Puedo contarles la experiencia de una observación que hi-ce en un aula de nivel medio de una escuela en Argentina. El tema que estaban tratando era violencia escolar y cómo los afectaba la violencia social. Escuchando en un rincón la diná-mica conversacional de pronto uno de los alumnos comenzó a decir "que vuelvan los militares" y de inmediato el docente a cargo lo censuró diciendo que estaba mal que reclamara que el país volviera a tener un gobierno militarizado.

En la secuencia de registros de todo lo que expresaban los adolescentes, esta expresión estaba pidiendo inconsciente-mente "límites". No estaba hablando de políticas, del gobierno militar, sino que en la sociedad faltaban límites que nos per-mitieran vivir más en orden. Estaba expresando que uno de los motivos de la violencia social era la falta de límites que ponga orden en medio del caos social. Un ADOLESCENTE ESTABA PI-DIENDO LÍMITES!!!!!!! Y luego a nivel social escuchamos que los adolescentes no tienen límites. Qué paradoja, no?

El docente que no tiene la preparación para saber leer qué está diciendo ese alumno de manera inconsciente, opta por censurar la expresión y esto sólo hace subir la frustración de no

Page 77: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 77

sentirse escuchado ni parte en ese grupo humano. Así comien-zan las raíces de la violencia: "cuando no me escuchan en lo que necesito expresar".

Lo importante es que puedas a partir de hoy tener la dis-posición y la apertura a ESCUCHAR lo que tu hijo o alumno te dice. El mostrarte abierto a escuchar permite que el niño/-adolescente pueda bajar su nivel de ansiedad o miedo y al sentirse escuchado puede llegar a pedir la ayuda que necesita. El rotular, el prejuzgar o suponer agrava la situación y el pro-blema en cuestión de raíz no está siendo atendido.

Uno de los primeros pasos para aprender a ESCUCHAR es no creer que ya sabemos todo, que lo que dijo el otro es tal co-sa. Escuchar comienza con la apertura y aceptación del otro en su expresión. Seguido de la disposición a indagar y comprender qué me quiere decir, qué necesita, en qué puedo ayudarlo para salir de esa dificultad creciendo juntos.

ESCUCHAR esconde dos procesos: el oir con los oídos y el interpretar desde nuestra actitud emocional y mental. Por eso no es lo mismo escuchar desde la aceptación a escuchar desde los prejuicios y la resistencia.

Como padre o docente quiero también movilizarte a que puedas detectar cómo te sientes en tu mundo interno y que comiences a trabajar allí para crear armonía donde sientes cri-sis, porque de lo contrario donde te muevas, en los grupos donde interactúes, trasladarás esos estados emocionales y complicarás tu situación interna.

El problema que te muestra el afuera no está en el afuera, sólo lo estás proyectando allí para que lo puedas ver y trabajar en tu mundo interno. El que puedas tomar conciencia te per-

Page 78: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

78 | P a t r i c i a U h r i c h

mitirá luego buscar ayuda terapéutica para trabajar esa crisis emocional y transformarla en un nuevo crecimiento y acepta-ción de ti mismo. Lo mejor que puedes hacer para ayudar a tu niño será ocuparte de ti mismo. Cuando estés en paz adentro, podrás entablar tu relación con él desde un lugar más sano.

Cuando te sorprende que alguien fuera te maltra-ta, esas palabras te quiebran porque se encuen-tran con palabras hirientes que sueles decirte a ti mismo. Calma a tu crítico interior y la crítica ex-terior ya no te afectará. Sé suave y paciente con-tigo mismo (Patricia Uhrich)

Cómo educar sin proyectar?

Es posible educar sin proyectar? Una gran pregunta. Y qué significa proyectar?

La proyección o transferencia es un proceso psicológico li-gado a los automatismos de repetición, que tiende a trasladar sobre personas u objetos, emociones y actitudes que existían en la infancia. Se trata de una repetición de prototipos infan-tiles, es decir, del pasado en el presente. Es el deslizamiento del mundo interno al grupo externo.

A todos nos pasa que vemos en el aquí y ahora actitudes en otros que pertenecen a nuestro allá y entonces de nuestra historia y pensamos que es nuestro hijo/alumno/pareja y en realidad es un deslizamiento de lo interno sobre lo externo,

Page 79: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 79

una falsa conexión que desemboca en un hecho singular: to-mamos al otro por lo que no es.

Para qué te explico esto? Para que dejes de perder el tiem-po pensando que eso que ves en tu hijo o alumno es un pro-blema de tu hijo/alumno. Eso que ves es tu historia, haces foco en eso por una razón particular de tu historia. En eso que po-nes atención y te genera una movilización emocional… allí hay sombra por sanar en ti para integrar en tu luz.

En vez de reaccionar contra tu hijo o alumno, entiéndase con reaccionar a esa molestia que sientes, a esa queja que le expresas, opta por revisar en qué parte de tu persona hay algo de eso que tu hijo hace o dice. Tomar a quien está frente a nosotros como el espejo de lo que necesitamos ordenar den-tro, es lo que ayuda más rápido a solucionar el inconveniente.

Reaccionar con el afuera con molestia, es como querer romper el espejo cuando ves que tu cabello está desordenado. Lo que vemos en el afuera, es precisamente esa parte que es-tamos transfiriendo en otros como un acto inconsciente de-fensivo. Si quieres crecer y salir de la dificultad, es importante que puedas reconocer qué estás transfiriendo o qué te está reflejando tu hijo/alumno para poder corregir en ti lo que in-conscientemente estás proyectando en él. De esta manera evi-tarás muchos disgustos y resistencias en la relación con los ni-ños o demás personas.

Cuando aprendí y apliqué en mi vida la teoría del espejo o de la sombra, fue muy fuerte reconocer que la situación estaba en mí y no en el otro. Asumí el 100% de responsabilidad y cada día la sigo aplicando para sacarme programas limitantes, jui-cios y prejuicios para con los seres que me rodean. Cuál fue mi

Page 80: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

80 | P a t r i c i a U h r i c h

ganancia? Mucha liberación y paz interior al sentir que en mi interior está la posibilidad de cambiar, mejorar y crecer rodea-da de seres diferentes.

Lo mismo pude visualizar en mis alumnos y clientes que trabajaron su sombra en sesión privada conmigo. A los días pu-dieron percibir otros resultados en sus vidas a nivel personal, en las relaciones, en los proyectos, en la salud, etc.

Nadie nos enseña a ser papás!

Para ser buenos padres, no hay escuela, sólo la vida misma nos presenta la posibilidad de vivir la experiencia, equivocán-donos y buscando mejorar. Como hijos seguro que le encon-tramos detalles a nuestros padres y hoy nuestros hijos nos si-guen encontrando detalles en nosotros como padres.

Cuando ingresé a la Escuela Argentina de PNL y Coaching me di cuenta en cuánto me había equivocado como mamá por desconocer el modo en que nos comunicamos a nivel neuro-lógico los seres humanos. De inmediato comencé a aplicar con mi hijo y demás relaciones los cambios que las estrategias de PNL me fueron enseñando. Los cambios fueron evidentes y es-to me movilizó luego a crear los cursos de Comunicación Efec-tiva para padres, docentes, empresas con la intención de que todos puedan descubrir esto apasionante que descubrí con PNL y Coaching Ontológico.

También pensando en llegar más rápido con estos secretos es que me animé a escribir este libro, para que pueda llegar es-ta información a tu vida y que esta obra movilice la creación de

Page 81: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 81

conferencias por distintas ciudades de mi país y el exterior (si quieres que esté en tu ciudad con una conferencia para padres y docentes o te interesa comenzar sesiones privadas, puedes escribirme a [email protected]).

Tips para mejorar como papás

Hace unos años pude hacer un cambio de paradigma a través del juego de las siguientes palabras SER-HACER-TENER. En mi pasado me descubrí jugando con este circuito HACER-TENER-SER. Esto significaba que me ocupaba de HACER para TENER y luego desde eso sentirme que ERA UN SER. El problema existe cuando eso que hacemos, sentimos que no alcanza para tener o cuando eso que creo TENER se desaparece. Allí es donde siento que no soy nada (SER) y así comienzo a sentir que el SER desaparece.

Cuando incursioné en mi proceso de cambio existencial descubrí una nueva secuencia: SER-HACER-TENER. Desde esta secuencia aprendí que el SER que soy, que es puro, perfecto y sabio se ocupa de HACER tras lo cual está garantizado el TE-NER.

Sentir que el SER que soy se ocupa de HACER y que ese HACER puede a veces no ser efectivo y puedo cambiar… me dio mucha relajación.

Por eso desde el SER que soy y desde el SER que eres, quiero compartir estos tips como mujer, madre y profesional para que puedas despertar nuevas vivencias en ti y en el SER de tus hijos o alumnos.

Page 82: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

82 | P a t r i c i a U h r i c h

No decidas por ellos.

Partiendo de la idea que tienes como rol de padre o docente la tarea de formarlos en sus primeros pasos para ser "seres sociales" es que hay pautas claras de respeto que necesitas enseñarles.

Ahora hay otras cuestiones que será muy conveniente que te permitas no decidir por ellos, como su estilo de relacionarse, su estilo de vestir, sus gustos, sus intere-ses en cuanto a estudios, deportes, etc.

Decidir por otro es NO DEJARLO SER. Seguro que en tu historia de vida hay muchos momentos en que apare-cieron personas en tu vida que te "obligaron" o forza-ron a elegir otras cosas que no te convenían, gustaban o satisfacían. ¿Cómo te sentiste en esos momentos? ¿Dónde quedó tu libertad para elegir?

Uno como padre muchas veces cree que sabe más y mejor y muchas veces nos equivocamos en las eleccio-nes o decisiones. Así que revisa en qué espacios nece-sitas permitirle a tu hijo que pueda DECIDIR.

Al permitirle DECIDIR lo estarás estimulando a la tarea de ser RESPONSABLE de sus ELECCIONES y de esta for-ma lo ayudarás a madurar en su responsabilidad y en "hacerse cargo" de sus acciones, inclusive aquellas po-co deseadas.

No hagas lo que ellos pueden hacer.

Qué punto importante! Cuántas veces hacemos la tarea que le corresponde a otros, complicándonos lue-

Page 83: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 83

go nuestra vida, cargándonos con mochilas y estan-cando en la comodidad a los demás.

Cuando haces todo por tus hijos, les haces daño por-que no les muestra la vida como en realidad es. Sa-bemos que las cosas no son todo color de rosa, que hay que hacerse cargo, resolver, cambiar, decidir, asu-mir la responsabilidad para dar vuelta los desafíos que nos presenta la vida a diario. Entonces cuando como padres les hacemos aquellas actividades que pueden ellos hacer o que les tocan hacer, es que vamos crean-do una "sociedad cómoda y descomprometida".

Por eso hoy escucho a muchos adultos quejarse de la comodidad de los niños y adolescentes y en mis aden-tros me dijo "quién les inculcó esto o los formó así?: los adultos!!!"

Si tu hijo desordenó el cuarto, cuando es muy pequeño puedes enseñarle y ayudarle a ordenarlo. Cuando es grande, esto ya tiene que ser un hábito y mantener su habitación ordenada.

Cuando te molesta el cuarto desordenado y tú vas y se lo ordenas, qué te parece que aprende tu hijo? Lo dejo todo tirado, total mamá me lo junta y luego te quedas tú con un malhumor por hacer la tarea que le corres-pondía hacer a tu hijo.

El poder compartir las actividades con nuestros hijos, lo vamos preparando para su realidad adulta donde se encontrará con que su próxima pareja o esposa traba-jará también y tendrán que compartir las actividades y limpieza de la casa para poder mantener la casa en or-den y tener tiempo para disfrutar juntos. Todo esto

Page 84: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

84 | P a t r i c i a U h r i c h

comienza desde muy pequeño, aprendiendo como ma-má a delegar y confiar que tu niño puede aprender a ordenar y luego ser ordenado.

Al escribirte me recuerdo mis momentos como mamá con mi hijo Jonathan, donde le fui compartiendo las ta-reas del hogar para que él se sienta útil, que pueda aprender algo de lo que la vida luego le pediría cuando fuera grande y que aprendiera el valor de la respon-sabilidad. Hoy mi hijo tiene dieciocho años y es un adolescente/adulto a cargo de su vida. Aprendió a co-cinar, limpiar, hacer trámites, resolver, decidir y ver estos resultados hoy me llenan de mucha alegría sa-biendo que supe enseñárselo desde muy pequeño.

Da el ejemplo de lo que pregonas.

"Recuerda que tus hijos harán lo que tú haces. Los hijos aprenden más por lo que observan que por lo que les decimos con la palabra". (P. Uhrich)

"Lo que haces a cada instante, lo que resuelves o no resuelves, tus enojos, miedos, ansiedades, crisis no re-sueltas las proyectas en tus niños. El cambio en los ni-ños comienza con un cambio existencial en el padre". (P. Uhrich)

Por eso es necesario que revises los consejos que les das porque si esas palabras no están sostenida por tus acciones, serán palabras huecas que tu hijo o alumno no podrá aplicar.

Page 85: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 85

Para el mes de marzo, con motivo del día Internacional de la Mujer, fui convocada por una institución a dar una conferencia con el tema "Despertando a la mujer que puede". Fue allí donde movilicé a las mujeres a to-mar conciencia que "Si queremos una generación de mujeres libres, fuertes y sanas, necesitamos despertar las mujeres de hoy para mostrar otra realidad. Sé el reflejo en ellos, del amor en ti!"

Por ejemplo, si quieres educar a tu hijo o alumno sobre el RESPETO… "Recuerda que el respeto es la base para sostener toda relación en el tiempo. El respeto del hombre a la mujer, el respeto de la mujer a su hombre, el respeto de los padres a sus hijos, el respeto del do-cente a sus alumnos y de esta forma nuestros hijos o alumnos aprenderán a respetar... Si eres mujer... tie-nes el derecho a decir basta donde el respeto no está. Poner estas pautas es la mejor forma de poder educar a nuestras hijas e hijos a que mañana sean mujeres y hombres seguros y respetuosos".

Recuerda siempre que nuestros hijos o alumnos mos-trarán las respuestas de aquellas CONDUCTAS O AC-CIONES que nosotros los adultos les estamos mos-trando. Los primeros responsables de revisar qué conductas muestran a sus hijos, son los padres, luego los docentes por haber elegido la tarea de formar. Y a la hora de enseñar el RESPETO como valor, recuerda que transmitimos a nivel inconsciente también nues-tras conductas y si en tu fuero más interno tú mismo no te respetas, ya estás mostrando eso a los niños. Empieza respetándote a ti mismo y verás como luego comenzarás a movilizar eso en los demás.

Page 86: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

86 | P a t r i c i a U h r i c h

Cuidado con los LÍMITES!

La palabra límites es clave en el proceso de aprender. Y creo que aquí hay un gran desfasaje entre padres mie-dosos que limitan las acciones de sus hijos, padres miedosos que no pueden poner y sostener pautas cla-ras en la educación de sus hijos y allí ocurre el descon-trol social.

Recuerda en tus hijos poner límites al descontrol que pueda generar peligros. El descontrol en tus hijos o alumnos habla del descontrol en la confianza y au-toridad interna del adulto a cargo.

Límites claros surgen de pautas claras a qué sí y a qué no.

El no poder poner límties en los niños me refleja un adulto muy limitado en sus creencias y capacidades, que siente que el mundo externo le invade y pierde los recursos para liderar.

Por eso considero que la palabra límites es clave en el proceso de cambio y autoafirmación. Cuando move-mos nuestros límites internos a nuestras capacidades y creencias en poder cambiar y crecer, luego podemos poner límites a aquellas fuerzas externas que quieren invadirnos.

Lograr este cambio interno te permitirá marcar las pautas claras en tu familia o escuela para hacer cir-cular la palabra en un ámbito de respeto mutuo.

Page 87: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 87

Investigando la problemática de violencia social, esco-lar o de género, observé que uno de los causantes que el fantasma violencia crezca es la palabra LÍMITES. Quienes son víctimas de violencia son personas que han sido "limitados en sus capacidades" y que no les han enseñado a poner límites con el afuera cuando aparecen situaciones de agresividad o falta de respeto.

Haciendo el cambio interno de potenciar tus capaci-dades quitando tus propios límites o creencias limi-tantes, luego te permitirá marcar pautas claras desde tu autoafirmación que los agresores o irrespetuosos no podrán invadir tu espacio personal.

Si te sientes reflejado en esto que te cuento, creo que lo más importante es que puedas expandir tus recur-sos, autoafirmarte para luego poder poner pautas cla-ras en el afuera y que nadie invada tus decisiones per-sonales. Desde este gran cambio interno luego podrás poner los límites a tus hijos o alumnos o quizás te sor-prendas que las pautas salen solas y son respetadas.

Mirando la sociedad actual, los que estamos en crisis somos los padres y docentes de hoy porque venimos de una formación muy rígida que no podíamos desa-fiar y hoy nos encontramos arrastrando el dolor de esa historia limitada y nos enfrentamos a nuestros hijos que hoy nos demandan y piden explicaciones frente a cada límites.

Por eso, observando que los adultos de hoy estamos en crisis, es que me movilicé a escribir "Necesito que me escuches"® para que puedas tener las herramien-tas necesarias para ser un mejor papá o docente.

Page 88: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

88 | P a t r i c i a U h r i c h

Mantiene abierta tu COMUNICACIÓN

Creo que a lo largo de todo el desarrollo de "Necesito que me escuches"® pudiste percibir la importancia de una sana comunicación con tus hijos, alumnos, pareja y demás vínculos.

Esa comunicación se construye aprendiendo a escu-char, indagar, proponer, dialogar con apertura a crear la empatía y compromiso para con el vínculo a cons-truir y sostenerlo en el tiempo. Esta empatía se cons-truye soltando prejuicios, supuestos y malos entendi-dos.

La comunicación abierta y que circula en armonía te permite estar atenta a cualquier crisis que aparezca en las distintas etapas de crecimiento de ese niño o ado-lescente. La comunicación fluida y efectiva es clave pa-ra la tarea preventiva de cualquier problemática (adic-ciones, sexualidad, vincular, etc.)

Pregunta, para no suponer

Dentro del punto HABLAR de Comunicación Efectiva existe el INDAGAR O PREGUNTAR. Es un punto muy importante que necesitas aplicar y abrir en tu espacio conversacional, porque al preguntar dejas de lado el suponer que entendiste lo que quizás no entendiste, o suponer que el otro te entendió lo que quizás no en-tendió.

Page 89: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 89

Al preguntar puedes saber más y al saber más, puedes proponer mejor o decidir mejor en ese proceso tan comprometido del FORMAR a los niños.

Recuerda… pregunta sin agredir, sin censurar, sin re-primir. Que el niño o adolescente pueda sentirse có-modo en lo que va a expresar con sinceridad hasta lo más difícil o complicado que surja porque allí se es-conde un gran crecimiento para todas las partes invo-lucradas. Transmitir desde muy pequeño que en los desafíos está la cuota de crecimiento que necesitamos en esa etapa de nuestra vida, le permitirá pasar por el proceso más relajado, acompañado, contenido y sa-biendo que papá, mamá o la docente estará para ayu-darlo en aquel momento difícil a superar.

De esta manera se logra procesar la frustración ante aquellos pequeños fracasos o desaciertos, pudiendo encontrar el aprendizaje para crecer en aquel resul-tado no deseado.

"No hay fracasos, sólo resultados" dice PNL en uno de sus principios y transmitir a nuestros niños que en aquel resultado está el aprendizaje, le permitirá pro-cesar de otra manera aquel resultado no deseado, pa-ra volver a empezar e ir por el logro de sus metas sin miedo a fracasar en el intento.

Vive con Ellos y no Sobre Ellos.

Vivir con y no sobre es permitirles SER y COMPARTIR la vida. Cuando estamos sobre los niños los comenzamos a invadir y no los dejamos SER. Al sentirse invadidos,

Page 90: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

90 | P a t r i c i a U h r i c h

ahogados en su posibilidad de ELEGIR, dejan de sentir que la familia es su espacio de cobijo y resguardo. Re-cuerda esto que será muy importante cuando tus hijos dejen la niñez para convertirse en adolescentes, donde aparecen otros peligros o tentaciones.

Si ellos siempre sintieron que la familia es su mejor lu-gar, siempre volverán a ese lugar para buscar ayuda y protección. Que pueda tu hijo sentir que cuenta con tu apoyo, con tu ayuda y comprensión, de esta manera en los momentos difíciles de su vida podrán volver a tus brazos a buscar consejo y protección.

Esto también se logra cuando dejamos de PRE-JUZGAR como que todo lo hacen mal. Si te falta reforzar este aprendizaje, te recomiendo que vuelvas a leer el capí-tulo 2, donde te mostré de la necesidad de "destacar lo bueno".

No sólo les des cosas.

Partiendo de la idea que somos un SER, que HACE y desde lo que hace desde el ser que es, garantiza su TE-NER, es importante que puedas enseñar esto a tus ni-ños (hijos o alumnos). Nos han cosificado tanto en este mundo globalizado en el que estamos inmersos, que los adultos también estamos compitiendo con otras personas o contra nosotros mismos a un nivel de exi-gencia que corrompe nuestra calidad de vida.

Que nuestros niños observen en sus padres o docentes la desesperación tras las cosas materiales, el último

Page 91: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 91

modelo de auto, de celular, etc. hace que vayas trans-mitiendo el mensaje de "cosificación".

Hace unos años conocí una frase que marcó mucho mi vida para cada desafío de volver a empezar que tuve. Esta frase decía que "sólo poseemos aquello que no podemos perder en un naufragio". En ese instante me puse a recontar qué era lo que poseía que no perdería en un naufragio y me di cuenta que era mi fortaleza in-terior, el creer en mí misma, en el proceso, en que ha-bía un Ser superior que me acompañaba a diario, me protegía y me abría las puertas en cada paso que daba con fe.

Fue desde ese instante que perdí el "miedo a perder" y descubrí que estaba preparada para ganar mucho en la vida. Ganar en cuanto a crecimiento, a disfrute, a bie-nestar y que lo demás sería satisfecho en mi día a día.

Recuerda que cuando te enfermes no será tu trabajo el que vendrá a visitarte. Estarán allí tus seres queridos, tus amistades, aquellos vínculos que puedas hacer cre-cer día a día en el compartir. Todo lo que disfrutes de la vida junto a tus hijos, como el placer de dibujar con ellos en el piso, el jugar en el parque, el contarle un cuento cada noche les hará sentir en lo más profundo de su corazón que ellos son importantes para ti.

Deja sonar el teléfono, celular, Internet y ocupa un tiempo especial cada día para ellos. Y si eres docente, te propongo de corazón que puedas levantarte cada día con el placer de hacer con mucho amor tu trabajo, porque todo lo que hagas con amor te llenará enor-memente y sentirás que tu ser se extiende y se mul-tiplica en el corazón de cada uno de tus niños.

Page 92: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

92 | P a t r i c i a U h r i c h

Evita preferencias y prejuicios.

Un error que cometemos los adultos es comparar una persona con otra, un hijo con otro, un alumno con otro.

Partiendo de la idea que somos seres únicos e irre-petibles, cada uno será diferente a su hermano o com-pañero de aula.

Cuando un niño percibe que es marcado por un adulto por preferencias o prejuicios que surgen de comparar-lo con otro niño, esto genera mucho dolor, malestar, bronca y hasta resentimiento, dependiendo de lo heri-do que se sienta.

Cuando un niño percibe el rechazo de un adulto, inter-namente siente una desesperación de no saber qué hacer para agradar, para sentirse querido y aceptado. Esto muchas veces es causal luego que el niño aprenda a crear personajes o responder a rótulos con la inten-ción positiva de sentirse querido y aceptado. Así es co-mo quizás hoy adultos, niños ayer, aprendimos a men-tirnos y a mentir creando personalidades que no son las que queríamos asumir pero nos vimos forzados a hacerlo para sentirnos aceptados o integrados en cier-tos círculos (familia, escuela, sociedad, clubes, iglesias, etc.)

Hoy somos adultos a cargo de nuestra vida y nos pue-de ocurrir encontrarnos con que uno de nuestros hijos o alumno no se "adapta" a nuestros gustos o muestra características que me son difíciles de asimilar o acep-

Page 93: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 93

tar. Ese niño no aceptado, prejuzgado, es aquel "chivo emisario" que "molesta" en la familia o escuela porque está evidenciando con su conducta algo que no está bien en todo el nucleo familiar o escolar.

Recuerda que aquello que no aceptas en ese niño, aquello que rotulas, prejuzgas… parte de un juicio que estás elaborando en tu interior y desde esa actitud construyes muros en la relación. Son tus juicios inter-nos los que condenan el ACCIONAR de ese niño.

"Cuando puedas ver con ojos de amor al otro, es porque has sabido vibrar desde el amor y soltar todo juicio que llevabas dentro". (P. Uhrich)

Cuántos niños se pelean con sus compañeros por sentirse rechazados, cuantos hermanitos luego de grandes terminan re-sentidos porque en la niñez los padres hicieron diferencias o comparaciones.

Recuerda… tú y yo somos únicos e irrepetibles. Así también ocurre con tus hijos o alumnos. Cada uno aparece en tu vida para mostrarte y enseñarte algo. Sí!!!!! Enseñarte algo. Ese hijo que te la complica, es el que te está desafiando a mo-verte de tu comodidad, es el que te pide que hagas algo nuevo en tu vida, que aprendas algo para poder entenderlo.

Al escribirte esto puedo contarte mi propia experiencia con mi hijo Jonathan, que a pesar de ser un niño inteligente llegaba fin de año y se llevaba materias a rendir. Él era el por-tavoz de algo que no estaba bien en el nucleo familiar. Si miro

Page 94: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

94 | P a t r i c i a U h r i c h

los desafíos que puso mi hijo en su momento, hoy le doy las gracias porque me transformó en la coach, conferencista y es-critora que soy. En mis ganas de aprender para poder ayudarlo como mamá me movilicé a estudiar varias técnicas para poder ser una mejor mamá.

Siempre lo entendí en las razones de sus resistencia a es-tudiar. Era el modo en que lograba que su padre ausente apa-reciera, aunque sea con ataques de enojo porque no aprobaba la escolaridad, pero aunque sea desde brotes de enojo, él con-seguía que su padre lo viera. Hasta tanto los adultos no lo-gremos reconocer que lo que nuestros hijos nos muestran son nuestra responsabilidad y que somos los padres o docentes que tenemos que cambiar… no habrá cambios sociales.

Por eso es que estoy movilizada a despertar en ti la ne-cesidad de ordenar tu mundo interno. En primer lugar para sentirte a gusto con tu propia vida y en segundo lugar por el bienestar de esos niños que están a tu cargo.

Prevenir es más sano que curar

Es una preocupación actual en los padres las actuales con-diciones sociales e individuales que se generan para la ini-ciación sexual de los hijos. Esto sumado a los procesos tóxicos que generan la ingesta desmedida de alcohol y de otras sus-tancias legales e ilegales a las que acceden sin demasiados pro-blemas ni restricciones y con el estímulo de los medios masivos de comunicación e información como son la redes sociales en Internet.

Page 95: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 95

No es productivo "censurar" ninguno de estos tres temas: sexo, alcohol e Internet. Deben ser abordados desde paráme-tros culturales y de época y no juzgados desde una posición moralista inquebrantable que pretenden algunos adultos.

El diálogo sincero y el encuentro afectivo con los hijos si-guen siendo, a pesar del estallido posmoderno de la familia ac-tual, los mejores recursos posibles para prevenir consecuencias que haya que lamentar.

Me detengo en este punto: DIÁLOGO SINCERO y el EN-CUENTRO AFECTIVO, algo que en muchos hogares está costan-do crear y conseguir por varios motivos.

1) Por desconocer cómo procesa la comunicación cada hi-jo.

2) Desconocer que hablamos desde emociones y que éstas enturbian la forma de transmitir el mensaje.

3) Otro tanto es que un 90% del mensaje se transmite desde el LENGUAJE CORPORAL que también es necesario aprender.

Por eso, partiendo de la problemática que hoy aqueja a to-das las familias, que es tener hijos expuestos a estas condi-ciones sociales, como PADRE y/ o DOCENTE responsable de la educación y contención de niños necesitas tener RECURSOS y HERRAMIENTAS para poder llegar con una COMUNICACIÓN EFECTIVA hacia tus niños y adolescentes.

Como Operador en Psicología Social estoy realizando una investigación social sobre la Violencia Escolar entre alumnos o de éstos a docentes. Parte de la investigación que vengo desa-rrollando hace años, refleja como resultado que los adultos

Page 96: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

96 | P a t r i c i a U h r i c h

mostramos a nivel social acciones violentas que luego los niños y adolescentes repiten.

Nos asustamos cuando aparecen noticias de violencia es-colar y muchos dicen "qué les pasa a los chicos hoy, que están tan violentos". "Qué terrible los adolescentes hoy", etc.

Desde teorías que extraigo de Programación Neuro Lin-güística, Coaching Ontológico y Psicología social puedo decir que todos somos seres sociales, que armamos nuestra siquis desde las relaciones que sostenemos en los vínculos. Entonces, si nos formamos como personas desde los vínculos primarios (familia), luego (escuela), finalmente la sociedad en su conjun-to, necesitamos como adultos tomar conciencia que somos RESPONSABLES de lo que enseñamos y mostramos a nuestros niños y adolescentes desde nuestras acciones en esos espacios vinculares (familia-padres, escuela-docente, sociedad-ciudada-no)

¿Qué muestran nuestros niños?

Reflejan y repiten con su violencia verbal o física lo que observan en el hogar, en la calle, en la televisión, en Internet. Somos los adultos en crisis que expresamos con violencia aquellas frustraciones no resueltas, aquellas historias de bron-ca y dolor sin soltar y perdonar. Y quizás te sorprenda lo que te digo que "expresamos con violencia". Esa violencia no nece-sitas expresarla con un golpe, está allí en tu emoción repri-mida, no resuelta, en lo que callas y que se filtra en tu lengua-je, en tu tono de voz, molesta porque no lo dejas salir de un modo más saludable.

Page 97: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 97

Ya en mi anterior libro Concretá tus Sueños les contaba que las personas hablan desde el dolor o desde el amor. Cuando las expresiones son hirientes y violentas, están ha-blando desde el dolor. Una sociedad adulta que habla desde el dolor "enseña" a los niños a hablar e interactuar del mismo modo.

Como todo es un circuito de conversaciones y emociones, todas las emociones tóxicas no resueltas afectan el modo de comunicarnos, el clima emocional que vamos creando a nues-tro alrededor y nuestros niños y adolescentes están metidos en ese sistema tóxico. Dónde cambiar? En los niños? En los adul-tos?

En los adultos! Allí es donde es necesario hacer cambios. Cuando nuestros niños vean nuestros cambios emocionales y mentales, contagiaremos en los vínculos empatía, respeto, comprensión y amorosidad.

Como padre o docente necesitas estar capacitado cons-tantemente para poder sostener, contener, educar a los niños, hoy con tantas exposiciones violentas. Quizás en tu hogar no haya hechos violentos, pero tu niño los verá en la calle o por televisión, por eso es necesario que estés entrenado, capaci-tado con técnicas que te permitan interactuar, comunicarte de forma efectiva para poder transmitir los valores y los mensajes opuestos a los que están recibiendo en los demás vínculos don-de está presente tu hijo/alumno.

Si quieres aprender y estar preparado aún más para la educación de tus hijos en el siglo XXI, te invito a ser parte de mi CURSO DE COMUNICACIÓN EFECTIVA para padres y docentes. Son 8 módulos de aprendizaje en salas virtuales que podrás escuchar en cualquier país que te encuentres y en el horario

Page 98: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

98 | P a t r i c i a U h r i c h

que te sea más conveniente. Pensando en que este aprendizaje debía estar al alcance de todos, es que visualicé que un buen modo sería crear un blog especial para estudiar Comunicación Efectiva haciendo uso del servicio de Internet, que llega a todos los hogares del mundo. Así que si te interesa profundizar lo que este libro te ha enseñado, puedes ingresar a www.institutoserenity.com y elegir comenzar este apasionan-te aprendizaje.

Cada vez que no eres coherente entre lo que di-ces y haces... reciben las consecuencias tus hijos. La crisis emocional que no resuelves, termina en-fermando y accidentando a tu hijo. ¿Qué estás esperando para cambiar? El cambio en ti, se transforma en la liberación en tus niños

Page 99: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 99

PASO 5: Lenguaje corporal, lo que digo con el cuerpo

"El callar no se evapora, sigue molestando por allí y en algún lugar comunica."

Patricia Uhrich

uántas veces te ha pasado que dijiste "no le dije nada, me callé la opinión porque no quiero generar conflic-

tos…" Y pensamos que porque no dijimos en palabras lo que nos molesta o lo que opinamos sobre cierta situación, el pro-blema ya se fue.

Cuántas veces llevas en tu mundo interno una gran carga emocional que no sabes por dónde resolver y que piensas que porque no lo sabe tu hijo, no se da cuenta de lo que te pasa por dentro.

Hay mucho desconocimiento de cómo funciona el mundo de la comunicación entre los seres humanos.

Cuando aprendí Programación Neuro Lingüística descubrí que comunicamos más con el cuerpo que con la palabra. Esto quiere decir que aquellas palabras y pensamientos que tene-mos en nuestro mundo interno, van enviando mensajes a nuestra corporalidad. Es así que si en tus pensamientos te ca-llas algo que te molesta, este pensamiento va generando un estado emocional de enojo, bronca y va mandando mensajes de molestia a tu cuerpo, va creando un estado de ánimo par-ticular y tóxico que se va gestualizando.

C

Page 100: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

100 | P a t r i c i a U h r i c h

Aprender lenguaje corporal te permitirá leer por antici-pado qué comunica la persona que tienes frente a ti desde el cuerpo, para luego cotejar con lo que dice desde la palabra. Cuando digo "leer por anticipado" es para agudizar tu capaci-dad de escucha activa, para luego poder indagar y conocer qué le pasa, qué necesita o qué siente esta persona que está frente a ti dialogando.

Lograr decir lo mismo con el cuerpo y con la palabra habla de una persona coherente, congruente en su mensaje y que genera confianza desde su comunicación.

Recuerda que así como ves gestos en las personas, tú tam-bién vas comunicando con el cuerpo más que con la palabra.

Hay falta de comunicación efectiva en los vínculos, porque la mayoría de las personas piensan que COMUNICAR es HA-BLAR. Y las palabras sólo reflejan un 10% del mensaje. Si con tu cuerpo comunicas un mensaje contrario a las palabras que di-ces, no eres una persona de confianza a la hora de comunicar.

Por eso, cuando lo que dices con la palabra no se com-prende o tu comunicación no generó el resultado que querías, es porque tu comunicación no fue efectiva.

Los niños, de manera innata saben registrar más rápido que los adultos ese lenguaje corporal. Por eso, cuando como papá o docente tienes un conflicto emocional en tu mundo in-terno, esto se va manifestando en tu cuerpo, en tus gestos, en tu respiración y a nivel inconsciente también lo vas trasmien-tiendo con la simple presencia de estar con tu cuerpo en la misma sala donde está tu niño o alumno. Ellos perciben tu es-tado emocional y desde ese lugar buscan desafiarte y conse-guir su objetivo.

Page 101: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 101

Pensar que porque no le cuentas a tu niño el problema que tienes dentro no lo sabrá, es una gran equivocación. Tu problema genera un estado de ánimo particular y eso se trans-mite en tus gestos, en tu rostro, en tu cuerpo, en tu forma de respirar, en tu tono de voz. Los estados de ánimo traspasan todo lo que dices y por lo tanto aquel enojo o ansiedad que te está traspasando se transmitirá en el "modo" en que hablarás con tu hijo o alumno y eso el niño lo percibirá al instante.

Si quieres lograr una comunicación efectiva en todos tus vínculos, necesitas aprender lenguaje corporal, el correcto uso de las palabras, el cómo afectan tus emociones a la hora de hablar y qué dices con tus palabras de cómo estás en tu mundo interno.

Cuando mis clientes me hablan o me escriben, ya de forma anticipada puedo percibir su estado de ánimo y por dónde pa-sa su problemática, porque al hablar y escuchar su tono de voz y respiración, ya estoy sabiendo de forma anticipada cómo es-tá su mundo interno y por dónde puede pasar su dificultad.

Alcanzar una CO-MUNICACIÓN EFEC-TIVA significa haber aprendido a sumar LENGUAJE + EMO-CIÓN + CORPORA-LIDAD; todo eso es lo

que incluye el proceso neurológico de comunicarse entre seres humanos. No es solo hablar: es lenguaje + emoción + cuerpo. Como no nos han enseñado esto, por eso tenemos tantos con-flictos en nuestros vínculos (pareja, hijos, alumnos, clientes, jefe, empleados, etc.)

Page 102: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

102 | P a t r i c i a U h r i c h

Tres idiomas neurológicos

La Neuro Lingüística descubrió hace unos 40 años que te-nemos tres sistemas representacionales o "lenguajes neuroló-gicos"a la hora de comunicarnos. Los tres los llevamos dentro pero preferimos utilizar uno de ellos.

Los tres idiomas neurológicos se llaman: Visual, Auditivo y Kinestésico. Esto significa que hay personas que se comunican en un idioma visual, otros en un auditivo y otros en un kines-tético. El hablar a tu niño kinestésico en un idioma visual hace que la comunicación entre ustedes no funcione porque sería como que le hablas a él en inglés y él se comunica en caste-llano. ¿Te crees que se comprenderán?

¿Qué es un Sistema representacional?: Es el modo en có-mo una persona procesa la información que recibe a nivel neu-rológico y cómo luego lo expresa a través del lenguaje. Se agru-pan en VISUALES (pasan todo más por lo visual y el pensa-miento), AUDITIVOS (pasan todo más por las palabras, los so-nidos y los procesos) Y KINESTESICO (tacto, gusto, olfato, emo-ciones y sensaciones)

A continuación te iré enseñando de qué manera puedes detectar en qué sistema representacional o idioma neurológico se comunica tu hijo e identificar en cuál te sientes más cómodo tú a la hora de conversar. De esta forma podrás hacer cambios en tu forma de comunicarte. La forma más precisa de detectar en qué Sistema Representacional está tu hijo o cualquier per-sona que se está comunicando contigo, es OBSERVANDO la corporalidad. Cada uno de los sistemas tiene una postura física particular.

Page 103: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 103

Si además quieres profundizar este aprendizaje, puedes luego comunicarte vía mail ([email protected]) o in-gresando a mis blogs: www.patriciauhrich.com/cursos/ o institutoserenity.com para comenzar los entrenamientos de Comunicación Efectiva.

VISUAL: Proceso de pensamiento y ritmo visual:

Piensan en imágenes que representan ideas.

Pueden pensar en varias cosas al mismo tiempo sin que, necesariamente tengan una secuencia.

Hablan y escriben muy rápidamente porque tienen la percepción de que el tiempo no les alcanza para decir y/o es-cribir todo lo que está en su pensamiento.

El poder pensar en varias cosas a la vez les permite ha-cer varias cosas al mismo tiempo.

Necesitan mirar y ser mirados, mantener el contacto visual.

Piensan, Ven, Sueñan.

Hablan rápido. Tienen muchas ideas. Manejan muchos temas a la vez

Postura corporal: Cabeza hacia adelante. Hombros hacia arri-ba. Se señala los ojos. Gesticula mucho y hacia fuera.

Gestos: Movimientos rápidos en cuerpo y manos. Parado, apo-ya el cuerpo sobre el metatarso del pie (se va hacia adelante). Se sienta al borde de la silla.

Page 104: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

104 | P a t r i c i a U h r i c h

Posición de las manos: Al mover las manos señalando hacia adelante (como si mostrara imágenes). Mantiene el dorso.

Voz: Volumen alto. Velocidad rápida.

Respiración: Alta, rápida y Superficial.

Distancia óptima entre 2 personas: Unos 80 cm porque nece-sita VER al otro

AUDITIVO:

Proceso de pensamiento y ritmo auditivo:

El proceso de pensamiento es ordenado, secuencial y profundo.

Piensan una idea, luego "la mueven" para darle lugar a la siguiente.

Comparado con el visual, hablan más lento.

Hacen una cosa por vez.

Para expresarse, eligen las palabras que representan sus ideas y emociones con mayor exactitud.

Buscan las palabras precisas que reflejan lo que están pensando.

Necesitan escuchar y ser escuchados y recibir "feedback" oral.

Un paso a la vez, son más ordenados. Eligen las palabras exactas

Page 105: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 105

Postura corporal: Cabeza hacia atrás o inclinada. Hombros en posición intermedia. Se señala la zona de las orejas. Se toca labios y barbilla.

Gestos: Inclina la cabeza. Se sienta con el cuerpo derecho hacia atrás.

Voz: Volumen medio. Velocidad media.

Posición de las manos: Acompaña su discurso con movimientos paralelos de las manos con las palmas enfrentadas, marcando la secuencia, el orden.

Voz: Volumen medio. Velocidad media.

Respiración: Intermedia. Diafragmática

Distancia óptima entre 2 personas: Más cerca que el VISUAL, para escuchar mejor

KINESTÉSICO:

Proceso de pensamiento y ritmo kinestésico:

Piensan a través de lo que sienten.

Se involucran en aquello que hacen, aún en medio de las distracciones del entorno.

Se motivan participando (formando parte de) con sus ac-ciones y opiniones.

Perciben con mucha facilidad sus estados internos (sen-saciones y emociones).

Buscan el contacto corporal.

Necesitan tocar y ser tocados.

Page 106: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

106 | P a t r i c i a U h r i c h

Sienten todo lo que van a hacer. Son apasionados, emo-cionales. Más lentos

Postura corporal: Cabeza y hombros hacia abajo. Gesticula hacia sí mismo.

Gestos: Pies bien apoyados. Cuerpo relajado.

Posición de las manos: Acompaña la expresión de sus senti-mientos con movimientos de las manos con las palmas hacia arriba.

Voz: Volumen bajo. Velocidad lenta. Habla "con sentimiento".

Respiración: Baja, profunda y lenta

Distancia óptima entre 2 personas: Más cerca porque necesita to-car.

Metaprogramas o estilos de elección en la comunicación

"Los Metaprogramas son uno de los programas internos que usamos inconscientemente para determinar a qué prestamos

atención". W. Woodsmall

Cada persona elige hacer foco o poner atención a conver-sar sobre cierta parte de la realidad que observa. Es como que recorta una parte de esa realidad que ve y elige hablar de ella porque es su elección. Poder aprender esto también, nos hará comprender por qué algunos hablan de ciertos temas y otros eligen hablar de otros. En eso también está la riqueza de aprender a nutrirte de las distintas miradas, diferentes a las

Page 107: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 107

tuyas que te permitirán ver cosas que quizás no te detuviste a descubrir o apreciar en tu observación.

1) Metaprogramas Self - Others

Self: preferencia a sí mismo. "Si estoy bien, los demás es-tán bien".

Son aquellas personas que se ocupan de estar bien ellos mismos porque desde sentirse bien, pueden interactuar en ar-monía con el entorno. No es egoísmo, es una necesidad per-sonal.

Others: preferencia a los demás. "Si los demás están bien, yo estoy bien"

Estas personas siempre están ocupándose de estar bien con los demás para de esta forma crear la satisfacción interna.

Es necesario trabajar el equilibrio de ambos metaprogra-mas. Porque el exceso de Self puede caer en egocentrismo, en que sólo importo yo y los demás que hagan lo que quieran. En cambio el exceso de Others son aquellas personas que descui-dan tanto su persona por ocuparse de los demás que terminan como inmolándose en bien del otro.

El equilibrio de ambos metaprogramas sería lo que el Maestro Jesús dejó dicho en su frase "Ama a tu prójimo (Others) como a ti mismo (Self)". Aquí se estaría trabajando el respeto mutuo, mío y de quienes me rodean.

No obstante ya sabes que cada persona tiene una prefe-rencia, tiende más a Self o a Others.

Page 108: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

108 | P a t r i c i a U h r i c h

2) Metaprogramas Focos de Interés

Aquí las personas te muestran a qué le prestan interés a la hora de comunicarse. El mejor ejemplo para entender esto es que puedas recordar alguna excursión o vacaciones que hiciste en grupo y que luego cuando se juntaron a conversar del paseo escucharás que cada uno lo vivió de forma diferente y observó cosas diferentes a tu observación.

Por ejemplo, algunos hablarán de la historia del lugar (in-formación), otros de las actividades que hicieron (actividad), otros de qué personas nuevas conocieron o con quién viajaron (gente), otros los paisajes (lugar), otros los recuerdos que pu-dieron comprar (cosas) y otros en cambio se ocuparon de ha-cer múltiples actividades con un tiempo ordenado (tiempo)

Información: necesita saber, aprender, informarse, estu-diar, recolectar datos para accionar.

Actividad: necesita acción, movimiento, producción. Cono-ce a través del trabajo y la acción.

Gente: presta atención a la gente, los sentimientos y rela-ciones. Elige estar CON la gente, en cambio Other elige actuar por o para la gente.

Lugar: presta atención a su entorno físico. El lugar es im-portante: paisaje, clima, edificación, decoración, ambientación.

Cosas: presta atención a los objetos, productos, herra-mientas, sistemas.

Tiempo: importante el tiempo para organizar tareas

Page 109: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 109

3) Metaprograma General y Específico:

Metaprograma General: tienen percepciones globales, segmentan la realidad en grandes partes, necesitan ver la to-talidad de los proyectos y dan importancia a los grandes li-neamientos.

Metaprograma Específico: se interesan más en los deta-lles que en el conjunto.

A continuación, en el gráfico te quedará más claro cómo identificar desde la postura corporal cómo la persona que está frente a ti elige conversar, contando detalles o hablando de forma general y todo lo podrás detectar desde la posición del cuerpo. Para poder hacer sintonía tendrás que poner la misma postura corporal para poder hablar en el mismo metapro-grama (general o específico)

Page 110: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

110 | P a t r i c i a U h r i c h

Escuchando desde el cuerpo

Ahora que ya conoces las características de cada "idioma neurológico" podrás percibirlo aprendiendo a observar, es de-cir "escuchar qué te dice el cuerpo del otro" desde su postura física.

Para poder crear rapport, empatía, feeling con tu niño, alumno o cualquier persona con quien vas a entablar una co-municación, lo primero que necesitas hacer es registrar en qué postura corporal está (de pie, sentado, cómo está sentado, ha-cia adelante, hacia atrás) y tendrás que buscar espejar, imitar esta postura.

Hacer esto te permitirá posicionarte desde tu cuerpo en el idioma neurológico de la otra persona. Desde el cuerpo tu mente calzará en el idioma visual, auditivo o kinestésico de tu interlocutor. Es importantísimo que esto lo apliques y respetes en todas tus relaciones; te recomiendo que prestes especial atención cuando son niños o personas que necesites sacar de una crisis. Porque en los momentos de mayor ansiedad, allí es donde mayor acompañamiento emocional se necesita desde la apertura a la escucha, al diálogo respetuoso porque de lo con-trario el inconsciente del niño o el adulto registrará tu invasión o resistencia a conversar sanamente y se cerrará de inmediato a la comunicación porque no le significas de confianza o dis-puesto a una escucha atenta, amorosa y respetuosa.

Recuerdo mis momentos de práctica dentro de la Escuela Argentina de PNL y Coaching, donde los instructores más que evaluarnos si conocíamos la técnica que íbamos a trabajar con el cliente para resolver su objetivo o crisis, lo que más obser-vaban es si podíamos hacer rapport o empatía desde el len-guaje neurológico del cliente.

Page 111: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 111

Lograr esto era un alto porcentaje de la técnica aprobada, porque estar en el lenguaje del otro es estar con el otro, a su lado, dispuesto a escucharlo en sus necesidades y a acom-pañarlo en su momento de necesidad. Además estar en el idio-ma del cliente, niño, adolescente, etc. significa que podremos comprender mejor qué nos está diciendo.

Como te explicaba al comienzo, si tu niño está en lenguaje kinestésico y tú comienzas a hablar en postura visual que son los sistemas más opuestos, lo único que conseguirás será re-chazo, violencia, silencio o resistencia a la comunicación. Re-cuerda que la comunicación se evalúa de acuerdo al resultado que obtienes y si tu resultado es de cierre, esto parte de tu inflexibilidad. Antes te pasaba por desconocer estos secretos. De ahora en más, al ponerlos en práctica, si detectas una resistencia de inmediato chequea qué ha cambiado en tu corporalidad respecto a tu interlocutor para volver a crear el rapport necesario para la comunicación efectiva.

Por ejemplo, que tu niño está sentado o acostado y tú de pie, esto le significa una gran invasión. Desde ya que tienes un cuerpo más grande, imagínate verte de pie desde allí abajo. Por eso, cuando tú te resistes a bajar, el niño te pide que lo subas a los brazos para poderte sentir a la misma altura cara a cara. Te das cuenta cuántas cosas sabemos innatamente desde muy niños?, pero las vamos perdiendo porque nos terminan enseñando otras informaciones que nos hacen perder estas capacidades que tanto nos sirven para convivir sanamente.

Al nacer el niño tiene mayor habilidad de leerte desde el cuerpo, por eso insiste para conseguir que le compres un juguete o golosina. Insiste, insiste, insiste hasta que logra leer en algún gesto de tu corporalidad un quiebre, una duda y allí ganó la pulseada.

Page 112: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

112 | P a t r i c i a U h r i c h

Por eso, revisa y memorízate las descripciones que te di de las posturas físicas del VISUAL, AUDITIVO Y KINESTÉSICO, para que puedas con sólo observar detectar en qué lenguaje cor-poral está tu niño y busca imitarlo. Sentarte al lado de él, agacharte, estar parado, sentado hacia adelante o hacia atrás. Cuando percibas una resistencia en la comunicación, chequea si estás en la misma postura física. HABLA MENOS… ESCUCHA MÁS, que tu niño pueda tener la posibilidad de expresarse libremente por la confianza y apertura que le estés brindando desde tu corporalidad. Paso a paso, día a día, irás aprendiendo cada vez más esta nueva forma de comunicarte y verás los re-sultados.

Es muy importante que también percibas en qué estado emocional te encuentras. Porque si abres la comunicación con tu niño o alumno desde una desconfianza en tus capacidades, desde ansiedad, enojo o miedo, esto es percibido por el niño y terminará desafiando tus límites o bien te mostrará tu propia crisis emocional. Aquí el problema no está en el niño que desafía límites sino en el adulto que no tiene claro cuáles son sus roles, sus responsabilidades y necesita crear estados de seguridad y confianza en sí mismo para liderar la educación de ese niño. Relee lo que escribí sobre los límites en el capítulo anterior.

Tus emociones hablan desde el cuerpo

Como te decía en el capítulo 1, los seres humanos funcio-namos a través de un sistema con tres dominios: lenguaje, cuerpo y emoción interrelacionados.

La emoción que te traspasa la comunicas inconscien-temente a través del cuerpo y también se traslada en tu len-guaje. No utilizas las mismas palabras cuando estás enojado

Page 113: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 113

que cuando estás alegre, cuando estás ansioso que cuando estás sereno. Entonces es importante a la hora de comunicarte en todos tus vínculos y principalmente con niños que tienes a tu cargo la formación, ya sea como padre o docente, que reveas previamente desde qué emoción estás abriendo la co-municación.

Hay una gran diferencia entre emoción y estado de áni-mo. A continuación a través del gráfico te lo explico más claramente.

Las EMOCIONES aparecen en tu vida para protegerte, para avisarte de la necesidad de ajustar o cambiar algo en tu vida. Es una señal de alerta a respetar. Si así lo haces luego puedes encauzar la situación hacia resultados positivos. Cuando no es-cuchas la emoción, la reprimes, la juzgas como "mala" te blo-queas, te estancas, no sabes qué hacer luego de lo que sientes, la anestesias y la encapsulas en alguna parte de tu cuerpo y comienzas a enfermarte. Y estas emociones encapsuladas son

Page 114: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

114 | P a t r i c i a U h r i c h

las que afectan la comunicación en todos los vínculos en los que interactúas.

Por eso, un problema sin resolver en tu lugar de trabajo termina afectando en tu familia, en tu pareja, en tu salud, en tus amistades y en todo tu ser.

El estado de ánimo, en cambio, surge y permanece todo el tiempo que decidas sostenerlo. Porque luego de una crisis, problema, conflicto o quiebre en tu vida, comienzas a inter-pretar la situación de una forma particular y esta interpre-tación crea tu estado de ánimo.

Frente a lo que te ocurra en la vida puedes interpretar y decirte en tu mundo interno que es lo peor que te puede estar pasando y desde esta interpretación sentirte ansioso, enojado, con temor, angustia, etc.

En cambio, si eliges ver e interpretar que el desafío que se te ha presentado es para generar cambios en tu vida, tomarás la situación con otra óptica y disposición y los estados de áni-mo que comenzarás a crear y sentir serán más saludables y li-vianos. Desde estados de ánimo más sanos, todo lo que rea-lices será más satisfactorio; esto incluye las conversaciones o las demás acciones. No es lo mismo hablar con ansiedad que con serenidad. No es lo mismo accionar con ansiedad que con serenidad, tus resultados serán diferentes e impactarán en tu salud.

Lo que haces a cada instante, lo que resuelves o no resuelves, tus enojos, miedos, ansiedades, cri-sis no resueltas las proyectas en tus niños. El cambio en los niños comienza con un cambio existencial en el adulto. Estoy en un 100% com-

Page 115: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 115

prometida y trabajando por un cambio exis-tencial en la familia. (Patricia Uhrich)

Aprender a expresar nuestras emociones, para luego po-der transformarlas en las más sanas, es lo que mejor puedes hacer para mantener tu salud y bienestar. No saber poner en palabras lo que te pasa, te enferma, te amarga la posibilidad de vivir una vida mejor. No es cuestión de manejar ni reprimir, sino conocer tu campo emocional, aprender lo que no te en-señaron para ser el líder de tus emociones. Recuerda que un 10% es lo que te pasa y un 90% es lo que haces con lo que te pasa. Cuestión de actitud. Si necesitas aprender esto, consúl-tame: [email protected]. Es lo que aprenden mis alumnos en los cursos de Inteligencia Emocional. Aprender es el mejor regalo que puedes hacer por ti y por tus niños.

Todo vuelve a repetirse. Como te decía en páginas anterio-res, de acuerdo a la interpretación interna que hagas de lo que pasa en tu vida creas tus estados de ánimo. Estos estados de ánimo traspasan tu cuerpo y también afectan tu lenguaje. Por eso es necesario que conozcas y aprendas Inteligencia Emo-cional, porque tu calidad de vida y comunicación serán un 100% diferentes si te transformas en el/la líder de tu propia vida. Una vez que lideres tu vida, podrás ocuparte sanamente de la educación de tus niños y adolescentes.

Ten siempre presente que ellos aprenden más desde lo que te observan que desde lo que les dices. Y eso es la res-ponsabilidad que necesitamos asumir los adultos de hoy para poder generar cambios en la generación que se viene. Los adultos de mañana son nuestros hijos hoy y qué le estamos mostrando? Violencia? Caos? Crisis? O Armonía? Paz? Alegría?

Page 116: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

116 | P a t r i c i a U h r i c h

Recuerda que el respeto es la base para sostener toda relación en el tiempo. El respeto del hombre a la mujer, el respeto de la mujer a su hombre, el respeto de los padres a sus hijos, del maestro a sus niños y de esta forma nuestros hijos apren-derán a respetar... Si eres mujer... tienes el dere-cho a decir basta donde el respeto no está. Poner estas pautas es la mejor forma de poder educar a nuestras hijas e hijos a que mañana sean mujeres y hombres seguros y respetuosos.

Hace unos meses tuve el placer de enseñar Inteligencia Emocional y Comunicación Efectiva a una docente de mi pro-vincia Entre Ríos. No tenemos aún el placer de conocernos per-sonalmente, gracias a Internet ha podido participar de mis entrenamientos virtuales. A continuación te comparto su testi-monio para que veas que su cambio interno hizo que su hijo adolescente tuviera otros resultados en su escolaridad en el 2011 y luego pudo percatar de cuánto había contagiado positi-vamente su cambio interior en la vida de su hijo.

Norma Radichi: "Pude salir de la depresión, vol-vió la chispa en mis ojos y la sonrisa a mis labios"

Conocí a Patricia Uhrich gracias a mi amiga Sonia. Los aprendizajes que adquirí con Patricia, a través del Curso de Comunicación Efectiva, el Curso de In-teligencia Emocional y los escritos en su muro de Face, me permitieron salir de la depresión en la que estaba ingresando. Fueron una serie de pen-samientos positivos que llegaban justo cuando los necesitaba.

Page 117: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 117

Lo más importante para mí, fue el poder dar esa mirada positiva a aquellos hechos que –en otro momento– me hubieran llevado mucho tiempo perdido en intentar entenderlos.

Otro aspecto que ha mejorado se relaciona con poder establecer un "punto y aparte", por decirlo de algún modo. Me di cuenta que seguir tratando de encontrar causas a hechos que no cambiarán mi vida no es saludable. Pude sentir la mejora a alejar los pensamientos negativos.

Los cambios en mis pensamientos y en el estado de ánimo se reflejaron y se reflejan exteriormente. Algo tan simple como la chispa en mis ojos, o la sonrisa devuelta a mis labios, fue algo que descu-brí en el espejo. Pude ver cambios en mí, y los veo en la relación con los demás. Incluso las personas que me ven por primera vez me hablan de mi cali-dez, la comodidad al estar en mi compañía, aún cuando sea por mail o por Facebook.

Esto no es poco para mí. Han sido muchos pasos en poco tiempo, y me agrada ver que puedo hacer los cambios necesarios. Sinceramente, no puedo menos que dar gracias a Sonia por ser el vínculo, a vos que me has orientado y ayudado en este tiem-po de cambio y reacomodo emocional mío. Y, claro está, a Dios que nos ha juntado en este camino.

Encantada de compartir logros. Esas palabras lle-van a otras personas a pensar en el cambio que necesitan, así como me tocaron a mí.

Page 118: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

118 | P a t r i c i a U h r i c h

Norma Radichi, docente, madre y directora de es-cuela de nivel medio - Paraná Entre Ríos, Argen-tina

Cuando Norma me contactó para comenzar con mis en-trenamientos por recomendación de su amiga Sonia, que ya había sido mi alumna, no conocía su estado depresivo y que por esto tuvo que pedir licencia en su tarea docente. Si quieres ingresar a mi blog en la sección testimonios te encontrarás con la foto de Norma con una gran sonrisa que es lo que quiere dejar a cada uno de mis lectores como testimonio que el cam-bio que podemos hacer los adultos impactará positivamente en nuestros hijos y alumnos. También encontrarás los testimo-nios de otros alumnos que pudieron transformar sus desafíos en la oportunidad de ser hoy líderes de su calidad de vida.

Así decía Buda "Haz en ti el cambio que quieres ver en el mundo". Para concretar ese cambio desde ya que necesitas aprender conocimientos que no nos enseñaron en la niñez y que hace que hoy te sientas desbordado frente a los desafíos que se te presentan. Programación Neuro Lingüística, Coaching Ontológico y Psicología Social otorgan distinciones en Inteli-gencia Emocional que te permiten reinterpretar tu vida, hacer mejores elecciones y obtener luego excelentes resultados sin el esfuerzo que seguramente vienes poniendo hoy en tu vida pa-ra que tu situación mejore.

¿Cuál es tu actitud psicológica?

Uno de los aprendizajes que me entregó mi carrera de Operador en Psicología Social era lograr la APTITUD Y ACTITUD PSICOLÓGICA para hacer intervenciones sicosociales en grupos.

Page 119: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 119

Por Aptitud se entiende tener la teoría y el aprendizaje que me sostiene para poder intervenir en el campo.

ACTITUD, en cambio, tiene que ver con el estado de ánimo desde el que me presento frente a las personas, ya sea in-dividual o grupal, como me presento, me muestro, me abro a quien está frente a mí. De esa APERTURA depende el resultado en la interacción.

Entonces elijo en este apartado explicarte qué se entiende por Actitud Psicológica. "Es la forma de posicionarse frente al acontecer grupal e individual de cada uno de los integrantes del grupo. Predisposición para el acto. Las actitudes orientan la acción hacia un determinado lugar".

Entonces como papá o docente te pregunto: ¿desde qué ACTITUD te presentas frente a tus niños o adolescentes? Lo haces desde la apertura, la disposición, la aceptación y la es-cucha activa? O quizás hasta hoy lo hacías desde la resistencia, los reproches, el disgusto, la frustración y el "juzgar" que los niños y adolescentes de hoy están muy mal, que son terribles, que no escuchan, que no hacen caso, que son rebeldes, que no se los puede manejar, etc.?

Si partes de las primeras actitudes puedo decirte que los resultados te sorprenderán a cada instante con las riquezas que los niños y adolescentes tienen para entregarnos si es-tamos dispuestos a escucharlos.

En cambio, si partes de las segundas actitudes, puedo de-cirte que allí están las consecuencias en los resultados en tu comunicación como padre o docente. Los prejuicios, la pro-yección en ellos de tus propias crisis emocionales hacen que ellos reaccionen no en contra nuestro sino en defensa de sus estados emocionales y del peso que les significa cargar con tus crisis emocionales no resueltas.

Page 120: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

120 | P a t r i c i a U h r i c h

Los niños no son el problema, nos están sacudiendo y de-safiando a cambios necesarios. Los adultos de hoy somos los que estamos en crisis generacional y existencial porque veni-mos de una niñez donde no podíamos cuestionar ni expresar-nos en libertad y hoy somos padres de niños que nos desafían a cambios y respuestas claras. Por eso considero que el que necesita ayuda urgente es el adulto de hoy y esto me ha lle-vado a crear este libro y las conferencias que estoy dictando vía Internet o en distintas ciudades de mi país y el exterior.

Estoy seguro que de tus labios también están diciendo más de una vez "Necesito que me escuches"® y entiendo que ne-cesitas ayuda urgente por tu salud, tu bienestar y la de tus niños.

Si este libro te ha sido de ayuda, te hizo tomar conciencia de algo que desconocías y quieres aprender más, busca el mo-do de participar de alguna conferencia o curso que dicte en tu ciudad para que puedas adquirir escuchándome, mayor información para aplicar en tu vida y conseguir cambios positivos en tu comunicación con tu hijo/alumno en la etapa que se encuentre (niñez o adolescencia).

Si ya aprendiste que la comunicación surge de la suma de lenguaje + cuerpo + emoción, participar de mis conferencias te permitirá registrar un aprendizaje mayor porque estará no sólo presente mi palabra sino también mi cuerpo, mi emoción mi tono de voz que llegará hasta lo más profundo de tu corazón y te permitirá despertar.

Page 121: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 121

PASO 6: Aprendiendo a escuchar

¿Y si escucháramos a los demás en vez de acabar las frases en su lugar?

Catherine Rambert

omienzo este capítulo compartiéndote el escrito tan conocido de las 7 palabras mágicas (muévete, toca,

escucha, siente, confía, reúnete, recibe), especialmente lo que dedica a la ESCUCHA:

Siéntate en silencio y observa cuanto hay allí para ser escuchado. Escucha a la gente, lo que realmente están diciendo. Escucha tu voz interna, esa que sólo escuchas cuando la confusión de cada día disminuye. Oye el susurro de las hojas, el llamado de las ranas, el crujido de la madera ardiendo en tu chimenea. Escucha con tu corazón y siempre escucha aquello que nunca has hablado.

Paradoja de la Sabiduría: "Quien sabe mucho, escucha; quien sabe poco, habla. Quien sabe mucho, pregunta; quien sabe poco, sentencia".

C

Page 122: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

122 | P a t r i c i a U h r i c h

Tú en cuál estás…? Por alguna sabia razón el creador nos hizo con dos ojos, dos oídos y una boca, para que escuchemos más y hablemos menos. Saber escuchar es saber interpretar desde la comprensión del corazón lo que los seres quieren de-cirme desde lo más profundo de su ser interior.

En el proceso de conversar, hablar y escuchar habitual-mente me hacen la pregunta "Cómo consigo que mi pareja, mi hijo, mi jefe o empleado me escuche?". Cuando conocí Coa-ching Ontológico y Programación Neuro Lingüística comencé a entrar en el mundo apasionante de la comunicación efectiva, allí descubrí y entendí que a la hora de hablar es más impor-tante aprender a escuchar y desarrollar la escucha activa por-que me va a permitir luego comunicarme de una mejor manera con el otro.

A la hora de desarrollar la comunicación, ya sabes que hay un proceso neurológico particular en cada ser humano (ver el capítulo de lenguaje corporal), por lo tanto lo que digo o me dicen no es interpretado de la misma forma por quien lo dice como por quien lo escucha.

Recuerda que entre los seres humanos habrá una pequeña brecha que nos diferencia y distancia uno de otros. PNL y Coa-ching Ontologico permite achicar esa brecha entre tú y yo, en-tre tú y tu pareja, entre tú y tu hijo, entre tú y tu jefe.

El proceso de escuchar o sentirme escuchado tiene un 50 y un 50. Cuando no te sientes escuchado, hay una parte de res-ponsabilidad en ti de no saber o estar dispuesto a escuchar. Por eso, el conseguir ser escuchado reúne varios secretos.

Es importante que ahora puedas detenerte a analizar en cuál de las relaciones que mantienes no te sientes escuchado y

Page 123: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 123

también cuánto de responsabilidad asumes a la hora de sen-tirte escuchado y estar dispuesto a escuchar.

Porque nos gusta a los seres humanos encontrar el detalle en el otro, encontrar el defecto en el otro, encontrar que el problema es del otro, que el problema me lo genera el otro y que ese otro tiene que cambiar. Lo interesante a la hora de construir relaciones sanas es poder reconocer cuán respon-sable soy yo en eso que está pasando en el proceso de con-versar y escuchar.

Por alguna sabia razón el Creador nos dio dos oídos, dos ojos y una sola boca, para que aprendamos a escuchar más (observando y escuchando) y hablando menos. Dicen que el secreto del gran comunicador no está en quien sabe hablar bien sino en quien sabe escuchar bien.

Una de las primeras pautas que descubrí con PNL fue darme cuenta que necesitaba aprender a escuchar y para po-der llegar a hacer el rapport con aquel cliente que necesitaba trabajar conmigo en privado alguna dificultad o crisis, tenía que aprender a trabajar la escucha activa. Y esto me hizo descubrir un mundo apasionante de cuánto uno aprende cuan-do "aprende a escuchar". Y descubrí también que cuando aprendí a escuchar, también comencé a sentirme escuchada.

Escuchando y ser escuchado

"El diálogo no comienza con un acto de decir, sino, paradójicamente, con un acto de escuchar. Un ser humano

que jamás aprendió a escuchar, nunca será capaz de dialogar." Antropología del Diálogo- Gennaro Cicchese

Page 124: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

124 | P a t r i c i a U h r i c h

El proceso de escuchar valida al SER. Cuando sentimos que somos escuchamos nos sentimos parte de. Cuando en cambio no nos sentimos escuchados en el hogar, el trabajo o la socie-dad, sentimos que en esos espacios no interesamos como per-sona o no nos sentimos integrantes en dicho grupo.

En su obra "LA ESCUCHA - el lado oculto del lenguaje", Rafael Echeverría declara que "Los problemas de escucha sue-len ser recíprocos. Quién no se siente escuchado, normalmen-te tampoco sabe escuchar a los demás. El problema no es necesariamente del otro. El problema está en la relación. Para avanzar en su resolución, sin embargo, es indispensable co-menzar trabajando con la propia escucha de quién no se siente escuchado… El cambio del otro será el resultado de nuestro propio cambio. Lograremos que nos escuche una vez que ha-yamos aprendido primero a escucharlo mejor y luego que ha-yamos también aprendido a hablarle de una manera diferente de la que hoy utilizamos".

Quien aprende a escuchar, valida el habla de otro ser hu-mano y eso nos dignifica en la relación que construimos mu-tuamente. Si esto lo llevamos a la relación padre-hijo, docente-alumno, puedes entender que el escuchar a tu hijo o alumno significa validarlo como ser humano! Esto es la pauta básica para construir una relación perdurable en el tiempo. Quien no se sienta "humano" frente a otro "humano", no verá viable sostener una relación en el tiempo.

Acaso no te ha pasado que ingresaste a un lugar donde no te sentiste integrado o escuchado y decidiste no ir más? "Ha-blamos para ser escuchados" y si no somos escuchados es co-mo que nuestra habla tiene poco sentido de ser.

Cuando aprendemos a desarrollar la escucha atenta y acti-va de quien me habla, podré conocer sus gustos y necesidades

Page 125: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 125

para luego continuar una conversación que interese al otro es-cuchar. Muchas veces nos mandamos a hablar pensando que el otro nos está escuchando por ser grandes oradores. Un gran orador es aquél que habla poco y sabe indagar las necesidades, gustos e intereses de sus interlocutores.

Si antes de hablar te permites escuchar… esto te permitirá saber qué le importa o interesa al otro, sea tu hijo o alumno. El secreto no está en el habla sino en la escucha. El habla efectiva sólo será una consecuencia de la escucha previa.

Qué significa escuchar?

Escuchar implica la asociación del acto biologico de OIR con tus oídos, OBSERVAR con tus ojos (recuerda que hablamos más con el cuerpo), INDAGAR si no comprendes lo que te están comunicando e INTERPRETAR que es un proceso interno, men-tal y emocional.

Rafael Etcheverría, en su libro sobre la Escucha, explica los resultados que buscaban sus alumnos al asistir a sus entrenamientos. Comparto a conti-nuación un párrafo donde explica claramente que es más importante aprender a escuchar que ha-cerse escuchar…

"Solemos no tener problemas en apuntar con el dedo a los demás y sostener que no nos escuchan. Pareciera que el problema fuera de ellos. Nos asignamos en ello una participación muy escasa, la que suele limitarse a que "no nos sabemos ha-

Page 126: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

126 | P a t r i c i a U h r i c h

cer escuchar". Son muchas las personas que llegan a nuestros programas con la expectativa de que nosotros las ayudemos a resolver este problema y que les enseñemos a hablar de una forma tal que garanticen una mejor escucha de los demás y una mayor capacidad para influir en los otros. No ne-gamos que ello pueda lograrse. Sin embargo, obje-tamos que la manera de alcanzarlo sea de la ma-nera como se la imagina quién declara el pro-blema".

Más adelante sigue relatando Etcheverría "Cree-mos ser expertos en ver los problemas en los de-más pero nos cuesta reconocer cómo participamos en producirlos. Es más, tampoco percibimos que, muchas veces, la mejor manera de intervenir en el cambio de aquellas cosas que tanto nos molestan en los otros es intervenir en nosotros mismos. Ello sucede por cuanto el cambio en nuestro compor-tamiento muchas veces conduce a cambios en el comportamiento de los demás, por cuanto nues-tras molestias con los demás resultan de dificulta-des nuestras más que de ellos. Por lo tanto, al mo-dificar nuestra actitud para con ellos lo que antes era un problema puede dejar de serlo. En todos es-tos casos, el cambio en los demás es iniciado con cambios en nosotros mismos".

Partiendo de la idea que mi cambio cambia al mundo… es importante que puedas rever en tu mundo interno, qué cam-bios necesitas realizar que tu hijo o alumno te está movilizando con su proyección.

Page 127: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 127

Estamos acostumbrados a reaccionar afuera, como que el problema me lo genera el otro, como que el problema es el otro. Cuando el único cambio posible es únicamente en nues-tro mundo interno.

Aprender a mirar con ojos de amor, con ojos de compren-sión, de aceptación y reconocimiento, te permitirá entender qué te está mostrando ese hijo o ese alumno con su "accio-nar". Algo de eso estás sintiendo en algún lugar de tu mundo interno y reaccionar hacia él será sólo agravar el problema. La raíz de la situación, el fondo del iceberg como les digo a mis alumnos, no la estás atendiendo.

El habla sólo logra ser efectiva cuando produce en el otro la escucha que el orador espera. Ha-blamos para ser escuchados" Rafael Etcheverría

Cuando hablo, normalmente lo hago porque busco ser es-cuchado. Cuando nos sentimos escuchados, esto indica el gra-do de calidad de mi comunicación, por eso la ESCUCHA es el resultado de mi acción de HABLAR.

Quizás como padre o docente te inquiete no sentirte es-cuchado por tu hijo/alumno y el punto a tener en cuenta aquí es que puedas preguntarte si lo que estás hablando le interesa a tu hijo/alumno para que elija ESCUCHARTE. Cometemos el error de hablar y hablar y hablar hasta cansar a quien esté frente a nosotros, queriendo de esta manera atrapar la aten-ción pero más que atrapar terminamos saturando y obturando la escucha.

Esto es lo que me decían muchos alumnos de comuni-cación "yo hablo hasta por los codos, algo me va a tener que

Page 128: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

128 | P a t r i c i a U h r i c h

escuchar mi hijo". Pero cuando los resultados decían que ese niño no había escuchado, era más fácil cargar las tintas o la responsabilidad en el niño o adolescente que es "rebelde y no le interesa acatar mis órdenes".

Los hijos/alumnos aprenden más por OBSERVACIÓN de tu HACER que por escuchar tu DECIR. Si hablas, hablas y hablas, pero con tu accionar muestras lo contrario… hay una in-congruencia. Tu hijo o alumno aprenderá a respetar como tú lo respetas, a ser responsable como tú eres responsable, a es-cuchar, como tú lo escuchas, etc.

"Quién habla sólo en función de lo que le in-teresa a sí mismo, difícilmente logrará ser escu-chado". Rafael Etcheverría

Para poder ser escuchado, hay que saber si quien está frente a mí le interesa lo que le voy a comunicar y para conocer esto, previamente hay que aprender a escuchar e indagar el interés del otro. Por eso para ser escuchado… hay que apren-der a escuchar.

Si quieres ser escuchado por tu hijo o alumno, primero tendrás que aprender a escucharlo para que puedas conocer qué le interesa, qué necesita, qué quiere hacer, qué no quiere hacer, qué le gusta, qué no le gusta, qué le "duele", que le preocupa, etc. Luego desde esto que conoces, podrás conver-sar o plantear tu comunicación teniendo siempre presente el gusto, interés o necesidad de tu hijo o alumno.

Cuando en el 2008 comenzaba a dar mis primeros entre-namientos de Comunicación Efectiva como mi curso "El arte de la comunicación en tu vida", les compartía a los alumnos que

Page 129: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 129

tenían que aprender a "ir al mundo del otro para luego traerlo al suyo y cumplir un objetivo en común". Con esto quería en-señarles que tenían que aprender a entender, comprender cómo procesaba la comunicación quien está en frente, para luego poder movilizar el interés que permita desarrollar la co-municación efectiva para cumplir a continuación el objetivo en común.

Escuchar= oír + percibir + interpretar

Oír es un acto biológico, que requiere el uso del sistema auditivo. Con oír podemos quizás repetir lo que otro dijo, pero con eso no podemos validar que hemos escuchado lo que qui-so transmitir. Oír también incluye el aprender a observar por-que hay un "oír" que tienes que aprender a hacer desde el lenguaje corporal y eso lo realizarás con tus ojos.

Para poder decir que escuchamos, no basta con oír… sino que necesitamos aprender a interpretar. El proceso de INTER-PRETAR hace que el escuchar no sea pasivo, sino muy activo. Porque para poder interpretar lo más acertadamente tendrás que estar muy atento y participativo en lo que el otro te dice. Participativo en el sentido que en algún momento tendrás que indagar, preguntar para poder garantizar que entiendes clara-mente lo que te están comunicando.

Cuando no indagamos, juzgamos, emitimos conclusiones que son muchas veces erradas. Terminamos haciendo prejui-cios de algo que no fue comunicado y esto es el más grave error que se comete a la hora de comunicar: prejuzgar lo que se comunica o censurarlo. Este accionar es el que termina

Page 130: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

130 | P a t r i c i a U h r i c h

construyendo muros en vez de puentes. Y cuánto de esto hay a nuestro alrededor, por eso pasa lo que pasa a nivel social.

Abierta a escuchar, dispuestos a cambiar

Puedo contarles la experiencia que tuve en una escuela donde desarrollé mi Proyecto de Psicología social sobre Violen-cia Escolar.

Elegí una escuela nocturna para llevar a la práctica mis ta-lleres. Al dialogar con los directivos de la institución, me co-mentaron de una dificultad que había en un aula con un alumno (Fulanito). Como "Fulanito" no cambiaba, hacía berrin-ches, conversaba mucho, distraía al resto de la clase, se decidió desde dirección "sancionarlo", sacándolo de su aula y trasla-dándolo a otra.

Lo llamativo del caso es que "Fulanito" en la otra aula, con otra docente, trabajaba y se comportaba de otros modos.

Al instante les compartí que ese alumno estaba siendo "portavoz" de una dificultad de todo el grupo. Que el problema no era el alumno, estaba en todo el grupo y que más bien era una transferencia y contratransferencia emocional entre la docente y "Fulanito".

Cuando tuve la oportunidad de conocer al grupo escolar en cuestión, logré en pocos minutos que me pidieran que tra-bajara con ellos para mejorar su comunicación. Me comenta-ron de la situación que tenían con "Fulanito" y que deseaban volver a integrar a su compañero al aula.

El saber cómo abrir la comunicación, el movilizar la escu-cha y el circuito de la palabra hizo que "sin ser una persona

Page 131: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 131

conocida en el lugar" fuera elegida por ellos para intervenir con mis talleres para lograr la integración de "Fulanito" como su compañero.

Para mí fue un placer enorme y cuando lo compartí con los directivos, se sorprendieron que lograra ese resultado en unos pocos minutos dentro del aula.

Este resultado me hizo comprobar nuevamente mi hipóte-sis sobre la problemática en la comunicación áulica, que tiene que ver con la falta de herramientas en Comunicación Efectiva e Inteligencia Emocional que los docentes desconocen. Cono-cer esta información y los resultados que generan cuando son aplicados en los grupos donde se interviene, es lo que hizo que escribiera mi libro "Necesito que me escuches"®, para que puedas modificar tus vínculos aplicando estos conocimientos.

Cuando escuchamos, lo hacemos tomados de la mano de parte de nuestra historia y esto provoca que muchas veces es-cuchemos desde "prejuicios, pre opiniones, supuestos" como consecuencia de encontrarnos reflejados en alguien parecido a nuestra historia que nos dejó algún dolor o sufrimiento. Aquí comienza el inconveniente en el vínculo porque quien se ex-presa y percibe un prejuicio en nuestra escucha o un supuesto, no se sentirá comprendido, interpretado, escuchado y bajará la "persiana" o pondrá un muro como acto defensivo.

Los prejuicios nos traspasan y acompañan a diario. Hemos sido formados elaborando juicios, sólo te propongo que para que puedas alcanzar la escucha activa, puedas indagar lo nece-sario para comprender el sentido de lo que el otro te quiere comunicar y de esta forma no presuponer algo que quizás ni siquiera te quisieron comunicar.

Page 132: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

132 | P a t r i c i a U h r i c h

El declarar "yo sé lo que estás diciendo, yo sé lo que estás sintiendo" es responder a juicios internos, que no tienen nada que ver con lo que la persona (adulta o niño) está comuni-cando. Sentirse juzgado, no comprendido, hace que la relación se vea fisurada.

Volviendo a la experiencia que desarrollé en esta escuela nocturna, me encontré con un grupo de adolescentes que te-nían que compartir el proceso de aprender junto a tres muje-res adultas que decidieron terminar sus estudios en este mo-mento de sus vidas.

Una de las primeras percepciones que observé, era el cho-que generacional en los modos de comunicarse. Las mujeres adultas ya estaban formadas y se molestaban por actitudes de los adolescentes. Y los adolescentes se sentían no comprendi-dos en su etapa de crecimiento por estas compañeras adultas.

El pedido formal del grupo era poder entenderse en la co-municación, respetarse y volver a integrar a "Fulanito" al gru-po. En base a estas primeras percepciones y al pedido formal del grupo, armé un proyecto de 3 talleres una vez por semana.

Los fui conectando con el proceso de comunicarse, escu-char, conocer el campo emocional, cómo las emociones nos afectan y traspasan a la hora de hablar.

Fue así que utilizando dinámicas lúdicas pudieron abrirse, contar historias que el grupo desconocía de sus integrantes. Siempre los fui llevando hacia "resaltar lo bueno" en el compa-ñero.

En el último encuentro ocurrió algo interesante. Ni bien ingresé al aula dispuesta a hacer mi última intervención donde tenían que preparar dos obras de teatro (una que expresara comunicación con violencia y otra con comunicación empáti-

Page 133: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 133

ca). En primer lugar me aclararon que no habían podido ensa-yar la obra de teatro.

Acto seguido "Fulanito" me cuenta "seño, me c… a palos con uno en el recreo". Y entonces le digo: "Y qué te llevó a hacer eso" y Fulanito aclara: "me tenía re cansado acusándome de algo que yo no hice. Dijo a todos en la escuela que yo robé un perro y eso no es verdad. Ese perro me sigue hasta la es-cuela pero como me seguía molestando, le mostré que se tenía que callar y dejar de decir mentiras".

Bueno… como verán tenía ante mis ojos un claro ejemplo de lo que la violencia moviliza: enojos, broncas tras acusacio-nes, juicios y mentiras.

Luego los compañeros le recordaron que lo que le había pasado a Fulanito era parecido al cuento que les había comen-tado en la jornada anterior sobre el "Coleccionista de insultos".

Seguí adelante con la jornada, dividiendo al grupo en dos subgrupos para que cada uno improvisara una obra de teatro donde pudieran expresar una comunicación violenta y una co-municación empática.

Como resultado de la dramatización surgió el valor de la confianza como algo importante para sostener un vínculo y có-mo las promesas incumplidas destruyen al grupo al igual que las acusaciones y mentiras.

Cerramos la jornada con unas palabras finales de cada alumno respecto a lo que consiguieron luego de estos tres ta-lleres.

En líneas generales expresaron haber logrado abrir la co-municación, enterarse de historias que no conocían del com-pañero, escucharlas, animarse a contar su dolor para que pue-

Page 134: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

134 | P a t r i c i a U h r i c h

dan comprender los compañeros que a veces su "mala cara" era por problemas que traían de sus hogares.

Las tres mujeres adultas reconocieron que aprendieron a entender a sus compañeros adolescentes, que les exigían en el pasado ser "adultos" como ellas y que tenían compañeros que se ocupaban de contenerlas. Ana y la docente a cargo del gru-po propusieron continuar con estas charlas una vez por sema-na o cuando el grupo se pusiera "revoltoso" para que pudieran conversar sobre qué les estaba pasando, qué traían de otros espacios que tenían que descargar en la escuela.

Y el cierre más importante lo dio "Fulanito" cuando todos comentaron que ante el hecho que vivió en el recreo donde pegó al alumno que lo acusaba de ladrón, que sus compañeros lo defendieron ante los demás compañeros de la escuela y ante los directivos. Esto hizo que "Fulanito" se sintiera más aliviado y que tenía un grupo que lo defendía.

Con esta escena que tuvo que vivir Fulanito, se logró el ob-jetivo más importante de "integrarlo al grupo", porque cuando salieron en su defensa se dieron cuenta que les interesaba Fulanito, que lo defendían como compañero por los valores que tenía como persona. Al finalizar la jornada se dieron cuen-ta que lo que quisieron lograr hace cuatro semanas, lo habían conseguido.

Este resultado que conseguí en esta práctica para mi ca-rrera de Operador en Psicología Social, es el fiel reflejo del subtítulo del libro "Abierta a escuchar, dispuestos a cambiar". Ingresé con la apertura a escuchar lo que el grupo necesitaba y me encontré con un grupo de personas dispuestas a cambiar y no sólo ese cambio se logró en los alumnos sino también en la docente, que reconoció que tenía que seguir haciendo estas charlas reflexivas que movilizó otra apertura hacia el aprendi-

Page 135: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 135

zaje y otra calidad en el vínculo. Así que un placer enorme para mí ser parte de este proceso de cambio.

Interpreto "a mi manera"

Es importante que puedas reconocer que a la hora de es-cuchar, siempre lo haces de la mano de emociones y acompa-ñado de tu historia. Cada uno lo interpreta a su manera, a su forma particular de ver, observar e interpretar el mundo. Cuando alguien nos habla, muchas veces miramos a quien está frente sin darnos cuenta que nuestro inconsciente lo está rela-cionando aquí y ahora con alguien de allá y entonces en nues-tra historia.

A la hora de analizar las interpretaciones, cuando estamos cara a cara con una persona hay dos interpretaciones, uno de cada lado. La situación se complica cuando estamos frente a un grupo de personas y por lo tanto las interpretaciones se multi-plican en tantas personas como las que participan en la con-versación.

Acercando distancias

Entre lo que tu alumno o hijo te dice y lo que tú interpre-tas siempre habrá una brecha. Por momentos habrás sentido que esta brecha es muyyyyy extensa. La intención de este libro y de los cursos que imparto de Comunicación Efectiva es que puedas achicar esa brecha para que puedas reconstruir tus vínculos.

Page 136: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

136 | P a t r i c i a U h r i c h

Mi intención positiva a la hora de crear esta obra era que cumpla la tarea preventiva, con mis ganas más profundas de evitar que más niños terminen en las adicciones o a la deriva, afectivamente hablando. Porque el problema no son las dro-gas, el sexo, el Internet… esto sólo está marcando un vacío existencial que tiene el niño/adolescente que el adulto a cargo no ha sabido llenar. Y el adulto a cargo es en primer lugar el padre/madre y luego tiene otra responsabilidad, más secunda-ria, el docente desde los valores que también transmite desde la institución.

El estar en un mundo muy cosificado, con las relaciones muy líquidas, descomprometidas, hace que los niños/adoles-centes se sientan no comprendidos, escuchados, tenidos en cuenta y al salir a las calles corren el peligro de buscar cual-quier escape para apagar el gran dolor que sienten por dentro.

Para evitar males mayores, es que siento desde hace tiem-po que necesitaba movilizar este mensaje para poder unir a padres y docentes en bien de estos niños que necesitan ser escuchados, comprendidos, contenidos y acompañados en la experiencia de vivir!!!!

Por eso sueño con ser el puente entre los padres y los do-centes que necesitan trabajar unidos por la mejor educación, formación y contención de estos niños que serán el futuro que nos viene por delante. Humildemente les propongo que se miren a los ojos: padres y docentes y decidan trabajar tomados de la mano. Basta de resistencias, de reproches de quién tiene que hacer qué.

Que tal si ambos se comprometen a trabajar en unidad, tomados de la mano, que todo será más liviano y los niños es-tarán mirando ese cambio en ustedes. El mundo está en lucha

Page 137: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 137

constante y adónde lleva esto? A más lucha, resistencia y sufri-miento.

Es hora de aceptar, estar dispuesto, comprometido, por-que el cambio que queremos ver en el mundo comienza dentro de cada uno. Así que si queremos un cambio en la familia y la educación, los que somos parte de ambos espacios tenemos que comprometernos a generar pequeños cambios de aper-tura, de disposición, de compromiso hacia lo mejor por el bie-nestar de los niños. No lleva a ningún puerto que los padres reprochen a los docentes ni que los docentes reprochen a ni-ños y padres por cómo está funcionando mal el sistema.

Todos los que formamos parte del sistema somos respon-sable del mal funcionamiento. Siempre les digo a mis alumnos "el problema y la solución está en el mismo lugar: tú mismo". Así que aceptando que eres parte del problema y de la solu-ción, es posible comenzar a mover cambios. Así que vamos juntos por ello!

¿Te imaginas qué futuro estás construyendo como adulto frente a estos niños? Estás siendo el ejemplo a imitar? Tu vida es un ejemplo para ellos? Porque los niños aprenden más por lo que HACES que por lo que DICES.

Entender que en toda relación hay distancias, te permitirá evaluar qué distancias mantienes en tus vínculos. Ver anticipa-damente esta dificultad, te permitirá hacer los cambios nece-sarios para movilizar el acercamiento. Muchas veces descono-cer esto hace que sea demasiado tarde para unir lo que ya está demasiado roto o distante. Y cuando esto se trata de un hijo, el dolor es muy grande para los padres intentar recomponer la relación que quizás ya esté muy desgastada.

Page 138: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

138 | P a t r i c i a U h r i c h

"El saber que esta brecha existe nos advierte, nos coloca en guardia, nos prepara para evitar que ella nos destruya". Rafael Etcheverría

Para poder acercar distancias, es necesario partir de la idea que las relaciones que construimos la hacemos entre per-sonas diferentes y lo sano será aceptar con respeto estas dife-rencias. Nunca vamos a ser iguales en nuestro modo de pen-sar, podemos tener similitudes. Lo importante es poder enten-der y aceptar que en esas diferencias nos enriquecemos y que no necesitamos cambiar al otro para llegar a entendernos. Lograremos entendernos ACEPTANDO las diferencias y apren-diendo a mirar desde la mirada diferente del otro para luego poder compartir nuestra mirada.

Cada uno escucha lo que escucha, porque lo hace desde su mirada e historia particular, única e irrepetible.

Entender esto desde hoy hace que transformes tu desco-nocimiento, en tu responsabilidad, compromiso y oportunidad de cambio para mejorar la relación con tu hijo, alumno, pareja, etc.

Cómo reducir la brecha

Hay 3 herramientas básicas que necesitas aplicar para achicar esa brecha en tus relaciones:

- Verificar lo que escucho. - Compartir inquietudes. - Indagar.

Page 139: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 139

Verificar lo que escucho

A la hora de conversar y partiendo de la idea de esta bre-cha que siempre estará presente desde la diferencia que nos caracteriza, es importante que puedas chequear que lo que has dicho es lo que ha sido escuchado o lo que estás escu-chando es lo que ha sido dicho.

Qué puedas preguntar: ¿comprendes lo que digo, me lo puedes explicar?, te permitirá descubrir si quien te está escu-chando está interpretando el sentido de lo que quieres trans-mitir. También puedes preguntar: ¿me puedes explicar mejor lo que me estás diciendo porque no comprendo lo que quieres transmitirme? Abrir estas preguntas te permiten desde cual-quiera de los roles (escucha o locutor) asegurar la más cercana interpretación, por lo tanto acercar esa brecha.

Verificar la escucha siempre, cuando crees entender y cuando no crees entender. Cuando crees entender también debes verificarla porque recuerda que siempre escuchamos lo que escuchamos traspasados de nuestra historia y lo que crees entender quizás no sea lo que te están comunicando.

Compartir inquietudes

Cuando hablamos, lo hacemos para algo. Poder compartir para qué razón decimos lo que decimos o bien indagar para entender para qué nos dicen lo que nos dicen, permitirá com-prender mejor la razón de esta comunicación. Escuchamos lo que dice, entendemos lo que significa, pero necesitamos ser capaces de relacionarlo con aquello que lleva al orador a ha-blar.

Page 140: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

140 | P a t r i c i a U h r i c h

Indagar

El indagar es la herramienta más importante para achicar la brecha. Al indagar estás preguntando para conocer esa diferencia que los distancia y que podrá acercarse al conocer. También al preguntar podemos verificar cómo vamos interpre-tando para afinar, completar, corregir, lo que hasta el momen-to hemos escuchado.

Cuando indagamos lo que hacemos es usar el habla para garantizar una mejor escucha. Al indagar, hablamos pregun-tando para escuchar mejor.

Los modos a la hora de indagar son múltiples y cada situa-ción concreta te revelará aquellos que resultan pertinentes. Lo importante es que puedas lograr el objetivo del indagar: ACHICAR LA BRECHA, aceptando la diferencia y nutriéndote luego de ella como resultado de ese acercamiento.

Escucho con APERTURA

Escuchar es abrirse al otro. Y precisamente en ese abrirnos somos traspasados, transformados por ese otro y aquí radica el mayor miedo, en qué me puedo transformar si me permito traspasar por la palabra que ese otro ser diferente me dice.

El filósofo hermenéutico Hans-Georg Gadamer, nos dice: "En las relaciones humanas, lo importan-te es... experimentar el ‘Tú’ como realmente un ‘Tú’, lo que significa no pasar por alto su plantea-

Page 141: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 141

miento y escuchar lo que tiene que decirnos. Para lograr esto, la apertura es necesaria. Pero ella existe, en último término, no sólo para la persona que uno escucha, sino más bien, toda persona que escucha es fundamentalmente una persona abier-ta. Sin esta clase de apertura mutua no pueden existir relaciones humanas genuinas. El permane-cer juntos siempre significa, también, ser capaces de escucharse mutuamente."

La apertura pide una disposición sostenida por la humildad de sabernos limitados y precarios, y por otro lado, en el res-peto al otro, un respeto que acepta la posibilidad de que él o ella puedan mostrarnos algo nuevo.

La falta de respeto, la no valoración del otro, cierran la po-sibilidad de nuestra apertura.

Entender que el cierre en la comunicación muchas veces significa que partimos desde el orgullo o bien desde la falta de respeto y valoración del otro como digno ser humano y aquí radica nuestra gran responsabilidad en el resultado de la co-municación.

Cuando ese hijo o alumno no te escucha, revisa en qué es-pacio te falta humildad, respeto, valoración, consideración hacia ese ser que tienes frente a ti. Muchas veces los adultos partimos del preconcepto que nos la creemos saber todo y desde esta postura del ego nos cerramos a la posibilidad que ese niño/adolescente nos enseñe, nos transforme en mejores adultos aprendiendo a escucharlos en sus necesidades insatis-fechas.

Page 142: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

142 | P a t r i c i a U h r i c h

Porque los planteos que nos hacen los niños, sus berrin-ches o reacciones son "modos de comunicarnos algo" y mu-chas veces ese algo es una NECESIDAD INSATISFECHA que se disfraza de molestia para que el adulto a cargo tome concien-cia, despierte, se haga cargo de satisfacerla.

También revisa esos momentos en que sientes que ese ni-ño/adolescente te está faltando el respeto. Partir del juicio que "me faltan el respeto" hará que cierres tu posibilidad de mirar-lo desde otro lugar. Uno siempre ve en el afuera lo que le está pasando en su mundo interno, y si ves que te faltan el respeto, la pregunta interesante a realizarte será: ¿en qué espacio no me estoy respetando que me posiciono desde esta actitud y este alumno me lo refleja en el afuera? Porque no tienes que trabajar con el respeto en el afuera, sino más bien con el res-peto en el adentro.

Es habitual que quién no se sienta escuchado tampoco se sienta valorizado

Desde donde nos paramos a ver la vida, a conversar, a es-cuchar… tenemos la impresión de que vemos todo lo que hay que ver y estamos abiertos a todo lo que pueda suceder. No siempre es así. Porque a la hora de ver el mundo que nos ro-dea, cada uno lo hace desde su historia y recortando una parte de esa realidad y en ese recorte se nos escapan muchas viven-cias que ocurren superpuestas. Vemos lo que vemos, desde el lugar desde donde nos paramos a ver el mundo. Permitirnos movernos de ese lugar nos posibilitará ver otras realidades y escuchar diferente.

Page 143: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 143

No está equivocado… piensa diferente

Cuántas veces hemos juzgado que el comentario u opinión de otra persona era errado y muchas veces también hemos caí-do en el error de querer cambiar su modo de pensar, sentir y hacer. Como dice este espacio del capítulo, pensar que ese ser no está equivocado sino que piensa diferente a nosotros, que ve un lado de la historia que no estamos viendo cuesta mucho, porque nos pasamos la vida queriendo cambiar al otro.

¿De dónde proviene esto? Esto proviene de nuestras raí-ces familiares. Nacemos puros, perfectos, hermosos y cuando vamos creciendo, los adultos que nos forman nos van modifi-cando para ser aptos "seres sociales". Este es el rol que cumple la familia, formarnos para ser seres aptos socialmente ha-blando.

Es cultural esto de querer cambiar al otro. Ya de pequeños nos van cambiando, que luego repetimos la película con los demás. Pensamos que el otro está equivocado, que tiene que cambiar y nos la pasamos perdiendo tiempo y energía que-riendo cambiar la historia del otro, el modo de ser y hacer del otro y esto se transforma en una batalla campal. Porque no nos gusta que nos cambien, imagínate si le va a gustar al otro que lo cambiemos.

La mejor manera de poder evaluar nuestra capacidad de escucha es poder sopesar cuánto somos capaces de compren-der al otro como un ser diferente sin cambiarlo.

¿Qué quiero decirte con que puedas comprender a un ser diferente desde tu escucha? Quiero decirte si eres capaz de escuchar sin desacreditarlo o descalificarlo en su opinión, a pe-sar de pensar diferente a ti. ¿Eres capaz de esto o te cuesta?

Page 144: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

144 | P a t r i c i a U h r i c h

¿Puedes aceptar la opinión diferente de tu pareja, de tu co-lega, de tu compañero de trabajo, de tu hijo, de tu alumno? Vaya desafío!

A la hora de construir el vínculo con tu hijo o alumno es muy importante que puedas aprender a escuchar porque es fundamental en la construcción de la confianza en el vínculo que puedas escuchar sin juzgar, censurar o limitar la necesidad y derecho a expresarse. Cuando como padres censuramos o castigamos por lo que ese niño nos cuenta, piensa que mañana cuando lo aseche un peligro… ese niño no volverá a hablar por miedo a tu reacción.

Anímate a escuchar, anímate a ser traspasado por la mi-rada del otro. Ése es el mayor miedo que tenemos a la hora de escuchar, miedo a ser traspasado por la palabra del otro y que ese cambio nos transforme en un ser diferente.

Recuerda… no está equivocado tu alumno o hijo, sólo piensa y ve diferente a ti. Atrévete a escuchar su mirada, se-guro te sorprenderá de algo nuevo por descubrir.

"Saber escuchar el bien"

"El secreto del escuchar sublime es saber escuchar el bien" Moisés Cordovero

Permitirte escuchar una diferente forma de interpretar la vida por parte de quien tienes frente a ti, sin caer en la tenta-ción de descalificarlo… es aprender a escuchar el bien en la opinión de la otra persona.

Page 145: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 145

También aprender a escuchar el bien es evitar caer en el gran error de poner una "mala intención" en la expresión de quien tengo frente a mí conversando. Cuántas veces te ha pa-sado sentirte muy mal cuando alguien te dice "yo sé con qué intención me estás diciendo esto… yo sé que lo estás haciendo para hacerme sentir mal, etc." Asegurar esto sin saber qué estaba pasando en tu mundo interno es hacer un juicio o prejuicio que sólo levanta un muro en esa comunicación.

Imagínate cuando piensas eso de tu alumno o hijo, eso se percibe ya desde el solo hecho de pensarlo, ni que hablar si lo declaras. Ese niño o adolescente se siente incomprendido, juz-gado y por lo tanto como acto defensivo decide retirarse a su mundo interno muy sensibilizado y todo lo que intentes comu-nicar no será escuchado porque levantaste una pared entre tú y él.

Ahora bien, como mi intención al escribir Necesito que me escuches® es que puedas construir un puente en tu comunica-ción con ese niño… necesitas partir de la idea de estar abierto y receptivo a escuchar sin censurar ni pensar que ese niño tiene una mala intención con lo que te está diciendo.

Y si te llevo más allá y fuera el caso de llegar a pensar que lo que te dice ese niño es con la intención de hacerte sentir mal como padre o docente… quiero que puedas ir más allá en la lectura y puedas ponerte en su lugar de dolor y entender ¿qué quiere expresar desde su dolor que necesita comunicarse contigo de esta manera con una cierta carga de agresividad?

Cuando escribí mi primer libro Concretá tus Sueños expre-saba en uno de mis temas que la gente habla desde el amor o desde el dolor. Y cuando lo que escuchas te duele… eso marca que quien lo dice está muy herido y habla desde su dolor.

Page 146: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

146 | P a t r i c i a U h r i c h

¿Cuándo has utilizado las palabras con la intención de he-rir a otro? Lo has hecho en momentos en que estuviste sen-sible, te sentiste vulnerable y como acto defensivo utilizaste las palabras con la intención de sacar fuera un dolor que sientes y que necesitas que perciba quien te escucha.

Por ejemplo, al aparecer la envidia o la crítica en ti, utilizas el lenguaje como un "descargar afuera" el dolor o carencia que llevas dentro. Si yo lo hice alguna vez, tú también lo habrás hecho hasta quizás sin darte cuenta, superado por el dolor de tu alma y quien está frente a ti seguro le ha pasado porque es un ser humano.

"Aprender a escuchar el bien" es poder llegar a encontrar-le una "intención positiva" en aquello que tiene un toque de "maldad" o negativo, partiendo de la idea que lo que quizás nos dice, surge de un dolor o de sentirse avasallado o desbor-dado por nuestro accionar.

Aprender a escuchar la intención positiva de todo lo que hacemos, decimos o percibimos, es una gran enseñanza que me dejó Programación Neuro Lingüística. Con PNL pude descu-brir que aquello que no funciona en nuestra vida parte de una intención positiva en nuestro inconsciente. Hasta el momento tu mente no supo encontrar un mejor modo para protegerte de algo.

Por ejemplo, el vicio que las personas poseen tiene una intención positiva, lo está protegiendo de algo, lo está llenando de un vacío. Que ese vicio le genere malestar a su salud no significa que a nivel mental esté intentando llenar un espacio vacío de la persona. La tarea de un terapeuta en PNL será que ese cliente encuentre un modo más sano de llenar su vacío pa-ra que el vicio ya no sea necesario sostenerlo. Por eso es tan

Page 147: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 147

inútil desterrar un vicio si previamente no se conoce el para qué está en tu vida. Luchar contra los vicios es como luchar contra molinos de vientos o empujar una pared. Te desgastarás y seguirás en el problema.

Aprender a escuchar para qué comes en exceso, para qué fumas, para qué trabajas tanto te permitirá conocer qué está llenando. Todo vicio viene a llenar un vacío existencial y la ta-rea del terapeuta será llevarte paso a paso para que puedas encontrarte con ese vacío y elegir llenarlo con todo lo que te conecte con el amor a ti mismo. Cuando esto ocurre, ya no se-rá necesario el tabaco, la comida, el alcohol, las drogas, pas-tillas, trabajo, sexo, etc.

Contacto no verbal con tu hijo

La mayoría de los padres desean tener una conexión pro-funda con sus hijos y algunos lo logran. En los comienzos in-vestigativos del campo de la PNL, se descubrió que la gente que está en profundo contacto entre sí, se calza (iguala) no verbalmente. Es lo que te he enseñado a lograr desde el len-guaje corporal (visual, auditivo o kinestésico).

Por ejemplo, cuando dos personas están sentadas en un restaurante, involucradas entre sí, por lo general están hacien-do calzar su postura corporal, el tono de voz y el tempo. Si de pronto una de ellas comenzara a hablar mucho más fuerte o más suave, más rápido o más lento que la otra, ese parejo ciclo de comunicación se vería interrumpido.

Page 148: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

148 | P a t r i c i a U h r i c h

Lograr esto en tu comunicación con tu niño o alumno, qui-zás al comienzo parece un tanto extraño, pero al automati-zarse, la mayoría de los padres encuentran que se sienten más conectados con su hijo en una nueva forma. Ya sabe que pue-de calzar o igualar su respiración, tono de voz o los movimien-tos del niño con los suyos. Al hacer esto, hijo o alumno incons-cientemente vivencia un profundo reconocimiento… es como que estuvieras diciendo "me estoy dando cuenta de ti. Te estoy respondiendo. Te estoy reconociendo como único y distinto a cualquier otro ser humano y estoy respondiendo. Por estos momentos estoy modificando quien soy para calzar contigo. En este momento estoy contigo en una forma muy básica y sus-tancial".

La comunicación no verbal es la mejor manera de acom-pañar a un niño en crisis emocional porque su inconsciente re-gistra que "estás con él" y no contra él. Durante ese momento uno no le está haciendo nada a su hijo ni intentando cambiar-lo. Simplemente está reconociendo quién es él. Y qué mejor demostración de aceptación que SER su hijo, mediante el refle-jar su respiración, tono de voz, etc.

Cambios graduales

A partir de la conexión y aceptación que surge de calzar el lenguaje corporal, podrá percibir que su hijo está más recepti-vo a pequeñas modificaciones conductuales, porque estará co-mo adulto en mejor posición de estimular cambios graduales en la conducta de su hijo o alumno.

Page 149: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 149

Ver lo positivo en los niños

Cuando los hijos o alumnos se comportan mal, puede ser muy fácil suponer intenciones negativas. Es típico escuchar de la boca de adultos decir "mi hijo está en lucha de poder conmigo… A veces parece que mi hijo/alumno está tratando de molestarme".

Es fácil rotular la conducta de los niños como mala, agre-siva o "malvada". Si piensas que tus hijos parten sus conductas de intenciones negativas, lo conviertes en tu adversario.

En cambio, permitirte ver el bien o la intención positiva en lo que hace el niño se facilita la tarea. Por ejemplo, si piensas que tu hijo está en lucha de poder y considerar que eso es ma-lo o negativo, podrías preguntarte: ¿qué cosa positiva haría pa-ra mi hijo tener poder? Quizás el tener poder le haría sentirse seguro, valioso y sentirse seguro es una sana intención.

Pensar que hay una mala intención detrás de la conducta del niño no te servirá para mirarlo con ojos de amor o com-prensión. Partir de la idea que siempre tu hijo tiene una in-tención positiva ante el berrinche que hace, ante el desafío que hace a tus pautas, etc. te permitirá liderar tus decisiones hacia los estados de ánimo más saludables.

Seguir pensando lo mejor, en lo peor que ocurra en ese momento entre tú y tu hijo, te permitirá cambiar tus senti-mientos y acciones hacia él. Ya no sentirás que estás en guerra con la mala conducta de él. En lugar de eso, podrás aliarte con sus objetivos positivos y ayudarlo a encontrar mejores formas de obtener lo que quieren.

A continuación rescato un claro ejemplo del libro Corazón, de la mente de los autores Connirae Andreas y Steve Andreas…

Page 150: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

150 | P a t r i c i a U h r i c h

"Un día, cuando nuestros hijos eran mucho más pequeños, entré al living y vi a Mark, de tres años, golpeando a Loren, de un año. Dado que Mark estaba siendo bastante violento, corrí rápidamen-te para impedir que Loren saliera lastimada.

'Mark, no!' Dije clara y firmemente, a medida que los separaba. 'No quiero que le pegues a Loren'.

Arrodillándome junto a Mark y cambiando por completo mi tono de voz, le pregunté suavemente 'Mark, ¿qué estabas tratando de hacer?'

'Quiero que Loren se aleje de mis cubos'.

Esto tenía mucho sentido. Al año de edad, Loren era muy inquieta y pensaba que el derribar torres era una actividad divertida.

'Me parece una buena idea'. Estuve completa-mente de acuerdo con la intención positiva de Mark. 'Pensemos cómo podemos asegurarnos que tu torre siga a salvo. ¿Quieres que te ayude a llevarla a la mesa, para que Loren no pueda alcanzarla?'

'Sí'. Mark pensó que era una buena idea.

'¡Ahora funcionará mucho mejor! Ahora puedes construir tu torre y estará a salvo!'"

Muchas peleas entre niños tienen un origen parecido al re-lato anterior. Cuando ellos no obtienen lo que quieren tienden a empujar, golpear, forcejear y gritar. Desde afuera, puede pa-recer como que el niño está siendo malo; pero desde su pers-

Page 151: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 151

pectiva, es la única manera que se le ocurre para obtener algo que desea.

Nuestra tarea como padres o docentes es respetar la in-tención positiva y ofrecer mejores formas de conseguirla.

Remarcar sólo lo que hacen mal termina fijando en el in-consciente del niño que es "ruin" o "malo", se sienten en con-flicto porque no pueden ver que no es correcto pegar para po-der defender sus espacios o pertenencias. En cambio poder de-tenerlo en su conducta para luego indagar qué intentaba hacer y guiarlo a conseguir ese resultado de un mejor modo… le per-mitirá fortalecer su necesidad de protección sin sentirse que es un mal niño.

Page 152: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

152 | P a t r i c i a U h r i c h

PASO 7: Papás dignos de imitar

"Me quejaba que no tenía zapatos, hasta que vi a una persona que no tenía pies".

Proverbio inglés

¿Conoces este refrán con el que comienzo este capítulo, que dice "me quejaba de no tener zapatos, hasta que vi a alguien que no tenía pies"? Ahora imagina que conoces a al-guien que además de no tener pies ni piernas tampoco tenga brazos… y, a pesar de ello, sepa sonreír a la vida. ¿No te avergonzaría andar quejándote de las nimiedades cotidianas que alteran tu ánimo? Este es el caso de Nick Vujicic, que nació sin ninguna de sus extremidades y se desafía cada día a vivir su vida y darle un sentido a la vida de muchos.

En los 12 años que vengo ejerciendo mi tarea profesional asesorando a padres, docentes, empleados, profesionales, em-presarios en encontrar una mejor calidad de vida… he escu-chado muchísimas historias que los mantiene encerrados en la QUEJA de lo que no funciona y mi desafío es sacarlos de allí y llevarlos a la oportunidad de hacer CAMBIOS en su modo de ver, interpretar y vivir la vida.

Escucho a diario las quejas de los adultos hacia el compor-tamiento de los niños y adolescentes, como que hoy están te-rribles, como que hoy ya no son los niños de antes y es ver-dad!!!!! Ya no son los niños de antes porque estamos en el si-glo XXI donde todo ha cambiado, como muchas veces ha cam-biado la historia de la humanidad.

Page 153: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 153

Sería lo mismo querer comparar a los hombres y mujeres de hoy con el siglo XV.

Hemos cambiado señores y tenemos que aceptarlo.

Ahora bien, si los niños reflejan algo que nos desagrada… más que quejarnos tenemos que OCUPARNOS los adultos de hacernos cargo porque lo que los niños y adolescentes nos muestran, es lo que ellos están aprendiendo de los adultos que los rodean, entonces allí somos en un 100% responsable de la sociedad que se viene.

El adolescente en su etapa viene a desafiar, a cuestionar porque está adoleciendo, está en crisis, formando su identidad. Si como adulto no tienes claro cuál es tu rol frente a los cues-tionamientos que te hace tu adolescente, el problema no está en el joven, sino más bien en el adulto que no tiene claro cuá-les son las pautas que debe transmitir y sostener coherente-mente en el tiempo. A un adolescente no puedes decirle A y luego B porque allí estará esperando tu quiebre para avanzar en el juego de autoridad.

Los padres debemos dar un mensaje claro: Pienso A, hablo A y hago A. Hacer esto con un niño y adolescente es darle la confianza y seguridad que hay un adulto a cargo de la vida de ellos, y esto genera en el niño y adolescente un estado de confianza que hay alguien que sabe qué hacer y cómo cuidar-los.

En cambio, cuando tú piensas A, hablas A y haces B, allí no hay coherencia y esa falta de armonía entre lo que dices y ha-ces genera la posibilidad en el niño o adolescente que desafía tu pauta o autoridad. Más que tomártelas con el niño que te desafía y no te hace caso a lo que le dices, tienes que revisar

Page 154: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

154 | P a t r i c i a U h r i c h

qué está pasando contigo dentro para perder la coherencia en-tre lo que dices y lo que haces.

Mirando las vivencias sociales puedo observar a muchos papás quejándose de que sus hijos por momentos molestan, desafían, les complican la existencia y saben por qué pasa es-to? Porque ESTÁN VIVOS!!!!! Existen y quieren ser tenidos en cuenta; entonces muchas veces tienen que generar conflictos para que desde la molestia esos padres aparezcan, los vean, los registren, LOS TENGAN EN CUENTA!!!! Tu hijo quiere que lo tengas en cuenta! Despierta!

Conozco la historia de un adolescente con un padre ausen-te que el único modo que encontró su inconsciente para con-seguir que el padre lo mire era llevándose casi todas las mate-rias a rendir. De esta manera, cuando llegaba diciembre y no aprobaba el año escolar, su padre explotaba de ira y se gene-raba tal revolución en la familia que el padre contrataba la maestra particular para prepararlo en las materias para que aprobara su año lectivo. Entonces así el adolescente conseguía, aunque sea desde el enojo, que el padre estuviera detrás de él de diciembre a febrero que terminaba de aprobar el estudio.

Fue el modo que el inconsciente del niño/adolescente en-contró para hacer que su padre aparezca, lo mire, lo tenga en cuenta y de esta manera el niño conseguía sacudir al padre aunque mal no sea desde gritos y presiones. ¿Quién conside-ran que debía cambiar? ¿Quién consideran que estaba hacien-do las cosas mal según lo socialmente aceptable? Seguramente dirán que debía cambiar el niño, que se estaba llevando las ma-terias y no estaba haciendo lo que sólo debía hacer: estudiar.

Mi intención es llevarte más allá, al fondo del iceberg del problema. El que debía cambiar era el padre, el que debía des-pertar y estar en su rol era el padre. El adolescente era sólo el

Page 155: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 155

portavoz de un rol que no estaba, el adolescente sólo generaba el "ruido" para que un adulto cumpliera con el rol que se com-prometió a ejercer por lo menos de forma biológica, al traer ese hijo.

Entonces volviendo a la metáfora del comienzo, muchos papás nos quejamos de los berrinches de nuestros hijos que están sanos, cuando otros papás tienen todos los días el desa-fío de ver cómo pueden ayudar a sus hijos que necesitan aten-ción especial.

Este capítulo está dedicado exclusivamente a esos padres que tienen una vida llena de desafíos cada día. Que les toca correr para aquí y para allá entre uno y otro especialista para conseguir que la vida de su hijo tenga la mejor calidad de vida posible de acuerdo al problema neurológico y físico que tenga.

La vida me ha presentado en mi camino a una familia que me impactó desde el momento que la conocí porque a pesar de tener un hijo especial (hoy adolescente) y que hace unos meses recibieron la noticia que sus otros dos hijos también ne-cesitan tratamientos especiales… me sorprendieron cómo han tomado este desafío con amor y alegría. Es por eso que in-vestigué la vida de Mariela, una mamá especial que quiero que la conozcan y que sus palabras le permitan darse cuenta que a veces nos quejamos de lleno porque nos falta aprender a decir GRACIAS por los "zapatos" que tenemos cada día, cuando otros tienen una vida más pesada (sin pies) y la aceptan así como es-tá.

Considero desde hace tiempo que la vida me presenta en el camino a las personas justas para el próximo paso que estoy por dar. Cuando conocí a Mariela estaba en mis planes escribir este libro hace unos meses atrás. Conocerla me hizo observar su sonrisa, su alegría, su simpleza en la forma de vivir a pesar

Page 156: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

156 | P a t r i c i a U h r i c h

de los desafíos que la vida le presentó con Ary, Mateo y Gua-dalupe.

Era consciente del peso que significaba estar en todos los detalles que esos niños le pedían pero por dentro algo me de-cía "tienes que indagar qué actitud la lleva a expresar esa son-risa porque allí hay una diferencia con otros papis".

Como Master en PNL no podía quedarme quieta, tenía que investigar, modelar, sacar la "fórmula de su forma de vivir fren-te a sus desafíos" y esto hice en el mes de mayo de 2012. Cuando la contacté vía mail a Mariela y le pasé las preguntas, al toque me contestó que eran preguntas profundas, que había mucho por hablar y que cuándo nos veíamos. Miré mi agenda y acordamos un lunes encontrarnos en su casa.

Me sorprendió el domingo con un mensaje a mi celular re-cordándome nuestro encuentro del día lunes y eso me gustó mucho. "Mariela estaba comprometida con mi proyecto, que-ría ser parte de mi libro Necesito que me escuches®" y eso me decía mucho de ella. En medio de todo lo que tiene que ocu-parse con horarios para aquí y para allá como madre de 5 niños y tres de ellos con atenciones especiales, que se acordara de mi reportaje era muyyyy destacable.

Desafiados por los límites y los cambios

Así que bien… a la mañana siguiente tomé mi note bock y salí al encuentro de Mariela para conocer su historia que a con-tinuación se las presento… Espero puedan encontrarse en que ya es inútil quejarse de los zapatos que tienen o no tienen, cuando Mariela acepta que algunas cosas en su vida significan

Page 157: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 157

que "quizás no tenga los pies como quiere" y los acepta igual. De eso se trata esta historia, del aprender a ACEPTAR… para poder vivir y convivir.

Mariela es una mamá de cuarenta y un años, que la vida le ha regalado cinco hijos: Jonatan de veinte, Rocío de dieciocho, Ary de catorce años (tiene diagnosticado TGD, trastorno generalizado desarrollo no especificado), Mateo de tres (tiene retraso madurativo en evaluación), Guadalupe de dos años (hace estimulación temprana porque nació prematura).

- Mariela, cómo recibiste la noticia del primer niño con atenciones especiales? Cuál es su dificultad y que atencio-nes requiere?

- En su momento, cuando estaba en la búsqueda de qué le pasaba a Ary porque tenía tres años y no caminaba aún… fueron 6 meses de estudios hasta que llegó la noticia de que Ary tenía TGD. Antes que llegara la noticia tenía la ex-pectativa de que ese hijo podía crecer, estudiar, llegar a casarse, hacer su familia, hacerme abuela, pero esto tuve que aceptar que no podría ser posible. La noticia la toma-mos bastante bien con mi esposo, porque pasamos el pro-ceso juntos y por la fe que nos acompaña.

Ary necesitará una asistencia de un adulto de por vida. Hoy con catorce años todavía lo baño, lo ayudo a cruzar la calle. En algún momento va a independizarse de cosas que hoy aún depende de mí. Para comer hay que cortarle la comida, hay que indicarle que se siente y es muy selectivo en la comida. Nuestra tarea es enseñarle a Ary que es parte de un sistema e integrarlo. Hay que recordarle que se lave los

Page 158: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

158 | P a t r i c i a U h r i c h

dientes, se siente a comer, etc. Desde la dependencia que tiene tendría una evolución mental de un niño de dos años y por momentos tiene decisiones de adolescente y dice "no tengo ganas" y se pone rebelde.

- Cómo vive toda la familia esta condición de tener hi-jos o hermanos con necesidades especiales?

- Siempre para todos, la familia es un equipo terapéu-tico. Jonathan y Rocío colaboraron siempre con Ary. Nos manejamos con pautas claras para darle un mensaje claro a Ary porque en lo que lo apañas luego no te respeta las ór-denes. El tema de los límites es claro para poder seguir ade-lante. Cuando tengo que salir me ayuda Rocío, que sabe cómo atender a su hermano. Hubo gente cercana que le costó y le cuesta aceptar el diag-nóstico de Ary, pero eso no hizo que bajáramos los brazos y siguiéramos adelante con lo que era mejor para nuestro hi-jo y nosotros. El tratamiento sicológico también me ayudó y nos fue pre-parando con Sergio (mi esposo) para todo lo que el cuidado de nuestro hijo nos pidiera.

- Cómo te sentís en tu rol de madre, esposa, docente que tienes que brindar estas atenciones especiales a tus niños?

- En este momento la tarea docente no la estoy ejercien-do por mis tres últimos hijos que me necesitan tan de cerca, estoy con licencia. Mateo y Guada me requieren mucha

Page 159: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 159

atención también por la corta edad. Como pareja tenemos un desgaste por la necesidad de los hijos, reconozco que nos falta tener un tiempo para nosotros. Mi esposo ahora sale a jugar a la pelota para desenchufarse y yo me dedico algunos tiempos con amigas y estoy por empezar el gim-nasio como una forma de descargar y desconectarme para cargar las pilas para todo lo que continúa dentro del hogar con mis niños.

- Cuál es tu actitud frente a la vida en estas condiciones en la familia? Porque al conocerte eso es lo que me llamó la atención de "conocer tu historia". Tu sonrisa me hizo querer descubrir tu ACTITUD frente a esta historia de vi-da…

- Vivo el día a día, tomándolo desde el enfoque positivo. Elijo no engancharme en nimiedades que podrían consumir-me vitalidad. Le busco el lado positivo a todo. No me daba cuenta de mi actitud hasta que un familiar cercano me hizo ver que a todo le ponía ese toque de un saludo amable a quien está enfrente.

El aceptar la noticia de Ary nos hizo cambiar la escala de va-lores y de prioridades para nosotros. Antes ir al Shopping era algo importante, hoy importan otras cosas.

- Qué consejos le das a padres en tus mismas condi-ciones, que quizás se sientan solos o desbordados en la demanda y atención de su hijo especial?

Page 160: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

160 | P a t r i c i a U h r i c h

- Continuamente recibo en Facebook mensajes que me conectan con otros padres para que les de consejos de có-mo voy llevando esto. Lo primero que hago es conectarlos con otros papás, les pregunto sus inquietudes, qué es lo que hacen. Les paso la información de páginas de facebook de TGD padres, TGD hermanos, TGD abuelos donde brindan el asesoramiento para los distintos roles de familiares fren-te al paciente. Hay muchas páginas que brindan informa-ción al respecto. ASPAU, Amiga del Autismo son páginas de Facebook que tienen información actualizada desde distin-tas investigaciones en distintos países frente al autismo.

A estos papás les puedo decir que ellos son los padres, los terapeutas te dan pautas y vos tendrás que saber cuáles son las mejores para tu hijo y tendrás que decidir vos. Cada hijo es único y vas armando la relación con él particularmente.

Como padres tenemos que estar alerta que los terapeutas o espacios de atención son por etapas, porque cuando el pro-fesional no puede darle más, tenemos que decidir cambiar de terapeuta e ir en busca de otro porque de lo contrario significa estancarse en la evolución del tratamiento.

Es un desafío constante hacia el CAMBIAR!!! Creo que Ary nos desafía entre la palabra LÍMITES y CAMBIOS.

- Qué mensaje quieres compartir con padres de ni-ños/adolescentes que no tengan este desafío que tu fa-milia está viviendo?

- Por empezar… que sean agradecidos del hijo/s que tienen, más allá de los berrinches que hagan. Que den gra-cias de la salud que tienen. Yo veo a padres que tienen que

Page 161: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 161

llevar a su hijo en sillas de ruedas y agradezco que Ary pue-de caminar solo, por eso estimulo a los padres que sean agradecidos de que tienen un hijo sano y que la demanda que ese hijo hace es para que esté como padre en los afectos.

Los hijos están pidiendo límites y ponerlos requiere cons-tancia, estar presente, permanecer con un mensaje claro. Eso requiere de una dedicación, de un estar ahí y a veces eso demanda tiempo. Como padres es esa nuestra respon-sabilidad y en mi caso ese estar ahí, esa demanda de tiempo es mayor, así que sigo insistiendo que lo mejor que puedo dejarles es que sean agradecidos con la vida por el hijo sano que tienen, que sólo reclama porque está vivo y necesita de los afectos y atención de los padres.

- Como docente, qué te parece que quieren comunicar los niños a veces con su rebeldía? ¿Qué están pidiendo de la sociedad, de la familia y de la escuela?

- Están pidiendo atención, cariño y límites. En los cole-gios tengo alumnos que se me pegan porque me cuentan un problema, les doy mis consejos y terminaban teniendo un vínculo muy cercano conmigo. En ese vínculo pude cap-tar las necesidades que tienen los adolescentes que no es-tán recibiendo en la familia y la sociedad. Me escribían cartitas dándome gracias por las palabras de contención o venían corriendo en el recreo a darme un abrazo.

No digo que los padres no quieran, a veces la velocidad del mundo de hoy, de andar corriendo les hace restarle cariño y

Page 162: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

162 | P a t r i c i a U h r i c h

tiempo, cuando precisamente eso es lo que los chicos nece-sitan para sentirse que existen, que son humanos.

"Lo mejor que puedo dejarles como recomen-dación… es que sean agradecidos con la vida por el hijo sano que tienen que sólo reclama porque está vivo y necesita de los afectos y atención de los padres". (Mariela)

Palabras de Mariela, dedicadas a su hijo Ary, en el Día Mundial de Concientización del Autismo.

Qué puedo decir de él. En mi caso se llama Ary... el llegó un 18 de julio de 1998!!!!! Un hermoso y gran varón!!! Comía como un lechon o ternero, fana de la leche... era todo rollitos y ca-chetes... nuestro nenuco!!!! Así te decíamos con cariño!!! Tar-daste en caminar 22 meses, pero el doc decía que eras un be-bote y tan gordito que tuvieramos paciencia!!!!

Muy bueno y tranquilo ibas a la guardería y llegó el jardín. La diferencia con tus compañeros era notoria, pero nosotros no nos dimos cuenta...!!!!

Con el tiempo, el correr de los meses, llegaron los doctores... evaluación tras evaluación....!!!! Agotadoras en su preparación y burocracia!!!! Algunas económicamente inalcansables.... pero todo se hizo y el diagnóstico llegó despues de 9 largos meses de tristeza, llanto, reproches...!!!

Eras el mismo pero con un rótulo.... se había agregado algo a nuestra vida que no lo había buscado, ¿cómo digerirlo?

Page 163: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 163

Gracias a la fe, pudimos mirar desde otro ángulo... teníamos un ser puro en nuestro hogar!!... Dios desde el cielo nos había ele-gido para ser padres de este angelito!!!! Tamaña tarea que nos dieron... pero acá estamos!!!!

Algunos me dicen super mamá....!!!! Otros me dicen incons-ciente... Otros me dijeron que era culpable!!!!

Yo me siento orgullosa....!!!!! De ser madre especial y tener 5 hijos...!!!

Que si es fácil? Para nada....!!!! Es mucha tarea, a veces gra-tificante y otras torturante...!!!!! Pero espero y sé que Dios tiene guardado un lugar en el cielo para mi familia!!! Por qué?? Porque me entregó la llave antes de tiempo...!!!! Jajaaja!! Co-mo las llaves de la ciudad o el ciudadano ilustre!!! Es una tarea que nunca acaba....!!!

Comienza con los primeros ruidos de la casa... andá al baño!!! Hacé pis!!! Cepillate los dientes!!! Lavate la cara!!! Secate las manos!!! Cerra la puerta!!! Sacate la ropa !!! Cambiate!!! El pantalon primero!!! La remera!!! Las medias!!! Las zapatillas!!! Vení, los cordones..... uffff, me cansé y todo el día de esta manera... si no hay que repetirlo... darles de comer... bañar-los!!!! No hablo de bebes sino de adultos y adolescentes... toda una vida!!!! Sí, es gratificante su amor... todo lo cura un beso... un abrazo... o que sólo te diga mamá!!!! Algunas nos conformamos con una mirada... una mano… una sonrisa!!!!

Aprendemos a ver y medir con otra regla...!!!!!

Page 164: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

164 | P a t r i c i a U h r i c h

Así como tiene parte gratificante, tiene gran parte agota-dora.....!!!!! Es necesario la distracción... una salida... una ami-ga... un tiempo fuera!!!! Jajaja!! Andá a encontrarlo??? Pero mientras que estás en tu mundo, todos los demás van más rápido...!!!!! No te parece??

Pero bueno..... ya no recuerdo cuándo fue que algunas de mis amigas me invitaron a tomar mate...!!! Jajajajaa!!!

En definitiva, el autismo tiene cara... nombres y corazón... tiene familia y hermanos!!!! Tiene amigos...!!!!! Tiene compromiso... tiene paciencia... desapego... cambios... tiempos cortos y lar-gos!!!!

Nada es para siempre... todo cumple un ciclo... y nunca son los mismos de los demás!!!!

Si está el amor (autismo) está en tu casa... amalo... abrazalo... respiralo... disfrutalo!!!!

Si está en tus amigos... compartilo... apoyalo... acompañalo... entendelo!!!!! Porque toda la vida será.... .así!!!!!!!

Page 165: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 165

Palabras finales de la autora

Necesito que me escuches® empezó siendo mi sueño y termina haciéndose realidad en tus manos. Todo libro comien-za en el escritor y se concreta finalmente en las manos de su lector.

Es mi deseo más profundo que las páginas de este libro ha-yan podido transformar tu vida al grado de haberte acercado un paso más en tus vínculos, sean tus niños, tu pareja, tus com-pañeros de trabajo, tu jefe, etc.

No hay mayor placer que el sentirse aceptado e integrado en sus vínculos interpersonales. Uno se siente un digno ser hu-mano en la conexión con los demás que lo rodean.

Visualizo tu hogar, tu aula, tu espacio laboral y tu ser vi-brando a otra frecuencia. Aprender a comunicarte desde la vi-bración del amor sana tu vida y la de quienes te rodean. Si pude lograr esto en ti, puedo descansar en el placer de haber cumplido con la razón de mi existencia "abrir conciencia para ayudar a crear entre todos un mundo donde sea digno perte-necer".

Espero verte en tu ciudad en una de mis conferencias y po-der fundirnos en un abrazo sanador.

Hasta mi próximo libro….

Patricia Uhrich

Page 166: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

166 | P a t r i c i a U h r i c h

Contactos con la autora: Mail: [email protected] Síguela en las redes sociales: FACEBOOK página fans: Patricia Uhrich Oficial TWITTER – YOU TUBE: Patricia Uhrich Web: www.patriciauhrich.com / www.institutoserenity.com

Page 167: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s | 167

Bibliografía consultada:

Corazón de la mente – Connirae Andreas y Steve Andreas Ed. Cuatro Vientos

La escucha, el lado oculto del lenguaje – Rafael Etcheverría. Dolmen Ediciones S.A.

La escucha, el lado oculto del lenguaje – Rafael Etcheverría. Dolmen Ediciones, S.A.

Page 168: N e c e s i t o q u e m e e s c u c h e s - patriciauhrich.compatriciauhrich.com/wp-content/uploads/2015/03/...que-me-escuches-2.pdf · Aprender a escuchar no es algo natural o dado,

168 | P a t r i c i a U h r i c h