143

Agradecimientos³n.-Julio...generar acciones que mejoren la calidad de vida de las y los leoneses, por tanto, nuestra visión es ser un organismo confiable, agente transformador en

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2

Agradecimientos

El Observatorio Ciudadano de León tiene el honor de agradecer a cada uno de los

participantes en el proceso de elaboración de la investigación “Pobreza en León: Asignatura

Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas”. Primeramente agradecemos a Sharon Nuño

Córdova, responsable de la investigación en pobreza en el Observatorio Ciudadano de León;

así como al Comité Técnico del Observatorio Ciudadano de León, integrado por Gisela

González Narváez (Parque de Innovación de La Salle) y Mario Iván Patiño Malpica

(Universidad Iberoamericana Campus León) no solamente por participar en el proceso de

desarrollo de este documento, sino por su convicción de hacer de León una ciudad

incluyente y con calidad de vida para todos.

Del mismo modo, agradecemos al Padre Silverio Chávez de “Las Medinas” por creer en el

Observatorio Ciudadano de León y por facilitarnos el espacio en las parroquias para realizar

el autodiagnóstico comunitario con la población del Polígono de Medina.

Igualmente, agradecemos a los Consejeros David Ramírez Chávez y a David Herrerías

Guerra por encabezar la Comisión de Combate a la Pobreza y ser los portavoces de este

tema que tanto aqueja a la mitad de la población de nuestro Municipio.

3

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

PRESENTA

Observatorio Ciudadano de León, A.C.

Consejo Directivo

C.P. Luis Alberto Ramos

Presidente

Ing. Julián Tejada Padilla Lic. Vicente Lahud Martínez Secretario Tesorero

Comité Técnico de Comisión para el Combate a la Pobreza

Mtra. Gisela González Narváez Mtro. Mario Iván Patiño Malpica

Comisión de Combate a la Pobreza

Dr. David Ramírez Chávez Mtro. David Herrerías Guerra Consejero Coordinador Consejero Coordinador

Lic. David González de Alba Ing. Alberto Ruenes Escoto Consejero Consejero

Lic. Érika Llamas Andrade Consejera

____________________________________________

Evelyn Aguado Jiménez

Directora General

Sharon Nuño Córdova Eleane Irazú Muñoz Torres

Investigador Investigador

Comisión de Combate a la Pobreza Comisión de Seguridad y Justicia

José Daniel García Hernández Elim Abiel Aviña Alvarado

Investigador Coordinación de Comunicación

Comisión de Gobierno Profesional

Marta Mercedes Flores Cerrillo

Asistente Ejecutiva

4

CONTENIDO

Presentación

I. Introducción

II. Pobreza: Conceptualización teórica. Su concepción en el Estado Mexicano y el Municipio de León, Guanajuato.

III. Pobreza: De lo global a lo local. Una mirada desde el orden internacional, hasta la inversión en infraestructura social.

IV. Municipio de León, Guanajuato: su contexto y la pobreza en cifras

V. Los Polígonos de Pobreza en el Municipio de León, Guanajuato

VI. Autodiagnósticos comunitarios. El caso del Polígono de Medina

VII. Conclusiones

VIII. Recomendaciones

IX. Bibliografía

X. Fuentes de consulta

XI. Anexos

5

Presentación

El Observatorio Ciudadano de León (OCL), es una asociación civil sin fines de lucro,

apartidista, financieramente autónoma y plural. Uno de sus principales objetivos es construir

una ciudadanía participativa que favorezca la gobernanza de nuestro territorio a partir de la

elaboración de propuestas relacionadas con la estructuración en políticas públicas; la

finalidad de incidir en una mejor calidad de vida para las y los leoneses, enfocando nuestros

esfuerzos en la observación y medición de resultados y datos generados a través de fuentes

oficiales y de información recabada en campo, en temas de Combate a la Pobreza,

Gobierno Profesional y Seguridad y Justicia, con los ejes transversales de Participación

Ciudadana y Comunicación.

En esta ocasión, es a través del trabajo generado dentro de la comisión de Combate a la

Pobreza que realizamos el presente documento, buscando identificar mediante datos

oficiales y el trabajo realizado en diferentes zonas del municipio, un análisis situacional,

desde su conceptualización hasta sus lecturas dentro del imaginario colectivo, procurando

encontrar una perspectiva clara de la Pobreza, como parte de la realidad inmersa en el

entramado social de León.

Los hallazgos integrados dentro de este documento, abordan resultados que pueden servir

como un elemento auxiliar en la programación, proyección, desarrollo y ejecución de obras y

acciones de gobierno, encaminadas a erradicar la situación de pobreza en sus diversas

formas, mediante la ejecución viable, asertiva y decidida, de programas, estrategias y obras

que integren a los tres órdenes de gobierno de manera transversal, logrando con ello, un

mayor impacto en el desarrollo social, el mejoramiento del entorno, así como en el

crecimiento equitativo, comunitario y municipal.

Desde los indicadores generales a nivel nacional, hasta datos específicos propios de la

localidad, buscamos enfocar los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno, mediante la

implementación de resultados que no obedezcan a intereses administrativos, partidistas y

personales, logrando focalizar los polígonos de pobreza como un área de atención prioritaria

y no como una zona de interés electoral, influenciada por beneficios con vigencias a corto

6

plazo. El impacto social en la atención a polígonos vulnerables debe ser permanente y

progresivo, no intermitente y a conveniencia de los tiempos administrativos y electorales.

Damos cuenta de este análisis como parte de nuestra misión, procurando que el

Observatorio Ciudadano de León, A.C. sea un agente de influencia y cambio en el actuar de

nuestras autoridades y gobernantes, logrando coadyuvar con su tarea, en la búsqueda de

resultados dentro de su gestión, encaminados a mejorar la realidad de los ciudadanos que

día con día, colaboran activamente en el crecimiento y el desarrollo de nuestro municipio.

Evelyn Aguado Jiménez Directora General

Observatorio Ciudadano de León, A.C.

7

I. Introducción

El Observatorio Ciudadano de León (en adelante OCL) tiene como misión observar,

investigar, analizar, medir, evaluar y difundir el desempeño de la sociedad y gobierno, para

generar acciones que mejoren la calidad de vida de las y los leoneses, por tanto, nuestra

visión es ser un organismo confiable, agente transformador en la construcción de una ciudad

humana incluyente, con una ciudadanía participativa y un gobierno eficiente; tomando en

cuenta nuestros valores rectores: el amor por México, la verdad, la libertad, la honestidad, la

congruencia, la democracia y la justicia.

Las comisiones de trabajo permanente que componen el trabajo de investigación y análisis

del OCL y a través de las cuales se busca lograr una incidencia para el beneficio de la

ciudadanía son: gobierno profesional, seguridad y justicia, y combate a la pobreza. Los

principios básicos con los que trabajan estas comisiones y se sustenta la existencia del OCL

son la ciudadanía, la transparencia y la participación ciudadana.

Dentro de los múltiples problemas que afectan a la población leonesa, el OCL ha

considerado que los temas de seguridad y de pobreza tienen especial relevancia debido a

que en ellos se ve reflejado de manera directa el tratamiento gubernamental enfocado hacia

la disminución de la violencia y las acciones tomadas para mejorar la calidad de vida de las

personas.

A diferencia del rubro de seguridad, monitoreado de forma consistente por el OCL gracias a

indicadores convenidos para valorar el desempeño de la autoridad con relación a la

seguridad de la población, en el caso del tema de pobreza la lógica con que debe abordarse

es distinta, pues la naturaleza del problema, el nivel de responsabilidad que tiene

directamente el gobierno municipal, estatal y federal, así como la fuente de datos disponible,

8

obliga a enfrentarlo con instrumentos técnicos y prácticos diversos a los empleados con

respecto al rubro de seguridad.

Este documento presenta los planteamientos necesarios para monitorear las acciones del

gobierno municipal de modo que, como lo plantea su propio objetivo, pueda ser un insumo

para contar con mejores políticas públicas de cara al bienestar de la ciudadanía, sobre todo,

para aquellos que se encuentran en una situación de violación a sus derechos

fundamentales y sociales.

El objetivo general de este estudio es dotar a la ciudadanía de información relacionada con la

pobreza desde su conceptualización teórica hasta sus afectaciones reales en la ciudadanía

leonesa para poder así encarar la realidad en la que se encuentra el municipio. Los objetivos

específicos se enfocan en dos sentidos, el primero brindar un panorama general de la

pobreza, las carencias y demandas sociales pendientes de atención en el municipio;

mientras que por el otro, es mostrar la realidad del Polígono de Medina en relación con las

necesidades más sentidas que expresan los habitantes de esta zona y la atención a ellas por

parte de la autoridad. Todo lo anterior con la intención de sensibilizar a la ciudadanía de la

realidad en la que se encuentra el municipio a la par de realizar recomendaciones a la

autoridad a fin de que la pobreza sea un tema prioritario de atención y combate en la agenda

de políticas públicas municipales.

La lógica con la que se estructura esta propuesta se compone de los siguientes apartados:

Primero: Pobreza: Conceptualización teórica. Su concepción en el Estado Mexicano y el

Municipio de León, Guanajuato. En este apartado se muestran los conceptos básicos de

pobreza y aquellos relacionados con la misma como la marginalidad y la desigualdad, en

dónde el paradigma de la pobreza enmarca la situación de vulnerabilidad para quienes se

encuentran en este estado de privación, desigualdad y desarrollo precario.. Es importante

mencionar que la adopción de medidas para el actuar dentro de las políticas públicas y

programas de gobierno para el combate a la pobreza se enmarcan en un orden jurídico, por

tanto, se brinda información sobre la conceptualización y reglamentación jurídica que se hace

9

en México en relación a la pobreza para medirla y combatirla; y cómo es que en el caso del

municipio de León, Guanajuato, el programa de gobierno de la presente administración

pretende hacer frente a esta problemática.

Segundo: Pobreza: de lo global a lo local. Una mirada desde el orden internacional, hasta la

inversión en infraestructura social. En este apartado se expone el contexto de la pobreza

desde la perspectiva de organismos internacionales como la Organización de las Naciones

Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM), entre otros; hasta llegar al mapa general de América

Latina y El Caribe y México. Así mismo se observa cómo es que debe existir una

congruencia entre el orden global o internacional en la armonización de los gobiernos locales

o estaduales, a fin de combatir esta estructura estratificada de la sociedad a fin de dotar a los

ciudadanos una mejor calidad de vida y oportunidades de desarrollo; por tanto, se incluye la

medición de la pobreza.

Tercero: Municipio de León, Guanajuato: su contexto y la pobreza en cifras. En este

apartado, se dan a conocer una radiografía general del estado de Guanajuato y del municipio

de León considerando aspectos demográficos, económicos, de servicios, y de pobreza que

permiten conocer en grandes dimensiones la situación social en la que se encuentra León.

Cuarto: Los Polígonos de Pobreza en el Municipio de León, Guanajuato. En este apartado se

muestra la mirada de los Polígonos de Pobreza del municipio, caracterizados por concentrar

en su territorio a la parte de la población más vulnerable por encontrarse en situación de

pobreza.

Quinto: Autodiagnósticos comunitarios. El caso del Polígono de Medina. En este apartado se

muestran los resultados obtenidos por parte del OCL de los autodiagnósticos realizados en el

Polígono de Medina, a fin de dar a conocer tres aspectos importantes: el primero se relaciona

con las necesidades sociales más sentidas por parte de la población; el segundo se

compone de un cruce de datos entre dichas necesidades expresadas y los datos oficiales en

donde se puede verificar que estas necesidades sean reales; y tercero, una evaluación sobre

este cruce de información.

10

Sexto: Conclusiones. En este apartado el OCL realiza un trabajo de análisis de dos

elementos, el primero es la situación de pobreza en el municipio que afecta directamente al

orden social; el segundo, aquellas recomendaciones hacia el caso concreto de los polígonos

de pobreza en donde se congrega la mayor cantidad de población vulnerable.

Séptimo: Recomendaciones. En este apartado el OCL realiza una serie de recomendaciones

hacia la administración pública municipal a fin de incidir en la toma de decisiones y la agenda

de políticas públicas encaminadas a mejorar la calidad de vida y el acceso a oportunidades

de las y los leoneses.

Finalmente, es importante para el OCL mencionar que su participación la realiza tomando en

cuenta tres criterios de suma importancia en la prospección y realización de proyectos

concretos: la relevancia; la viabilidad; y la equidad, entendiendo a la primera como la

incidencia de los proyectos realizados por el gobierno en el mejoramiento de la vida de las

personas, es decir responde a la pregunta ¿qué tan prioritarias son para la ciudadanía las

acciones, programas y proyectos de gobierno para sus vidas?; la segunda se relaciona con

el inicio y término de obras y proyectos por parte del gobierno dentro de la administración en

turno; y la tercera, se relaciona con la distribución equitativa del presupuesto gubernamental

en los polígonos de pobreza. Las acciones en favor del combate a la pobreza deben incluir

en las prácticas gubernamentales el uso adecuado de los recursos, el presupuesto y la

participación ciudadana, la creación y proyección de infraestructura social pensada en

beneficiar a quienes más lo necesitan.

11

II. Pobreza: conceptualización teórica. Su concepción en el Estado Mexicano y el Municipio de León, Guanajuato.

El paradigma conceptual de la pobreza

“La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y

promover la igualdad”. (ONU, 2016, ODS)

La pobreza es “un estado de privación de los bienes indispensables para la satisfacción de

ciertas necesidades de las personas y los grupos… caracterizada por la privación, hasta

cierto nivel definido socialmente, de ingreso, de ciertos activos, y de servicios públicos. La

pobreza también se relaciona con la asistencia de medios, capacidades y recursos para

modificar este estado de cosas” (Martínez, 2008, p.41)

La pobreza puede entenderse como un estado, es decir, como una característica particular

de las condiciones sociales y económicas en las que alguien vive; y de cómo dicho estado

afecta su desarrollo y su bienestar. En este sentido por ejemplo, las necesidades a las que

una persona que vive en condiciones de pobreza se relacionan con la alimentación, salud,

vivienda, ingreso, agua, corriente eléctrica, seguridad social, bienes del hogar y educación.

La pobreza como estado, remite a una condición en la que los grupos y personas, sufren y

padecen de ciertas privaciones que le impiden satisfacer sus necesidades mínimas, y

desarrollarse plenamente.

La privación puede entenderse desde distintos enfoques; uno puede ser desde el punto de

vista de Brown y Madge (1982) quienes sostienen que “en términos generales, las

privaciones son consideradas circunstancias insatisfactorias e indeseables, sean materiales,

12

emocionales, físicas o de comportamiento tal como son reconocidas por parte de la

sociedad. Las privaciones comprenden carencias de algo que se considera un general

deseable. Una carencia está asociada, en mayor o menor medida, a algún grado de

sufrimiento”. (CLACSO 2009,250).

Mientras que desde otro enfoque, la privación puede entenderse como plantea Townsend

(1987), “… un estado de desventaja visible y demostrable, relativa a la comunidad local y a la

sociedad o nación a la cual pertenece el individuo, la familia o el grupo”. (CLACLSO 2009,

250).

En este mismo sentido, se coincide con Boltvinik cuando señala que:

“Si el concepto de pobreza ha de tener alguna utilidad, debemos restringirla a

expresar la insatisfacción de aquellas necesidades humanas cuya

satisfacción depende de condiciones económicas. De lo contrario, la pobreza

se confunde con otras dimensiones del sufrimiento (o desventaja) del ser

humano.

Si incluyésemos como elementos constitutivos de la definición del concepto

de pobreza esas necesidades cuya satisfacción no depende del acceso a los

recursos, toda una población que vive en un régimen autoritario sería

clasificada como pobre. Entonces, la capacidad diferenciadora del concepto

(su habilidad para distinguir los pobres de los no pobres) se perdería y se

volvería inútil como instrumento de política” (Boltvinik en Gallardo 2001:21).

Por su parte Amartya Sen, (Sen en Emerij 1998:600) entiende el desarrollo como el proceso

que produce la ampliación de las capacidades de la población para realizar actividades

elegidas (libremente) y valoradas y la pobreza se ubica en esta línea como un obstáculo

para el desarrollo humano, es decir, para poseer las capacidades básicas que permitan al

individuo una construcción libre y consciente de la propia vida, para alcanzar determinados

niveles de vida mínimamente aceptables.

13

Ser pobre, según Sen, significa ir más de allá de una línea imaginaria de pobreza. El drama

de la pobreza estriba en obstaculizar el que las personas con un nivel de ingresos

insuficiente y con ciertas condiciones deficitarias de educación y de salud, puedan desarrollar

determinadas funciones básicas. El análisis de la pobreza debe estar enfocado en las

posibilidades que tiene un individuo de funcionar, más que en los resultados que obtiene de

ese funcionamiento.

Cuando Sen (1997) aborda el asunto de los funcionamientos, su perspectiva no se agota

solamente en aquellos que se relacionan con la vida productiva y marca la diferencia de su

postura con respecto a la teoría del capital humano. Señala que su preocupación se asienta

en la necesidad de enfatizar la expansión de la libertad humana para vivir el tipo de vida que

la gente juzga valedera. El papel del crecimiento económico en la expansión de esas

oportunidades, dice, debe ser integrado a una comprensión más profunda del proceso de

desarrollo, como la expansión de la capacidad humana para llevar una vida más libre y más

digna.

Pobreza, marginalidad y desigualdad

“La desigualdad social significa la existencia de distintas oportunidades en el acceso, posesión, control y disfrute de recursos y poder, derivadas de diferentes condiciones, contextos y trayectorias, es decir, es la brecha en los niveles de acceso a los recursos y poder en una población.”

Antonio Antón, Universidad Autónoma de Madrid

La pobreza no es solamente una condición en la que se encuentra un grupo de personas,

sino también, es una situación que se va construyendo y reconstruyendo en el corazón de la

sociedad, sus instituciones, política y estructura. En éste sentido, la marginalidad, y la

desigualdad cobran fuerza dentro del discurso del combate a la pobreza para alcanzar

mejores estándares de vida, acceso a derechos y bienestar social. Así pues, las condiciones

en las que se encuentran las personas que viven bajo condiciones de pobreza, viven en

estado de marginación y de desigualdad respecto al general de la población que no vive en

estas condiciones.

14

La marginalidad se entiende como la “expulsión hacia los márgenes de la sociedad o de los

procesos económicos… puede entenderse como exclusión” (CLACSO 2009: 188), por tanto

la marginación es el estado de la marginalidad; es decir, una persona o un grupo de

personas que viven en marginación es porque han sido excluidas o expulsadas tanto de la

sociedad como de los procesos económicos. Sin embargo esta expulsión no necesariamente

indica que a las personas se les ha expulsado o excluido deliberadamente, sino que las

mismas condiciones sociales en las que se encuentran, de manera directa o indirecta los han

colocado en un estatus de marginación.

Así mismo la asimetría en los procesos industriales y de producción, marginan a los grupos

más vulnerables, esto puesto que las capacidades tecnológicas de crecimiento de cada país

determinan la rentabilidad de sus productos o servicios, para tal fin, muchas empresas

buscan mano de obra barata que les permita mayores ganancias en el corto y mediano

plazo; así, las empresas pagan a sus obreros un ingreso que no les permite acceder a

mejores condiciones de vida, sin embargo, la poca especialización de la mano de obra

impide que los obreros busquen mejores empleos, de tal modo, la marginación causada por

los procesos de industrialización y mercantilización, los aleja de mejores oportunidades y los

mantiene en un ciclo, al parecer, sin salida.

En este orden de ideas, la pobreza representa las carencias en las que se encuentran las

poblaciones que la viven; la marginación es una de las externalidades estrechamente ligada

con la pobreza, ya que la exclusión de estos grupos se da a causa de la falta de acceso a

servicios básicos, alimentación, ingresos y derechos que les permitan tener una mejor

calidad de vida; de tal modo, las poblaciones pobres y marginadas padecen la desigualdad

social, tanto en el disfrute como en el acceso sus derechos sociales y oportunidades.

La relación entre la pobreza, la marginación y la desigualdad es estrecha y estructural; así

pues, la construcción de este trinomio amerita una correlación directa de las tres esferas que

Esping - Andersen (2000) plantea que en las esferas que interactúan en el Estado de

bienestar: la familia, el Estado y el mercado, es necesaria la política social para combatir la

pobreza desde todas sus aristas en beneficio de los pobres y marginados; que lejos de una

visión de política social de un estado paternalista, pueda esta política atender realmente las

necesidades más sentidas de los grupos y sociedades más vulnerables.

15

ONUHabitat y CAF Banco de Desarrollo de América Latina en su estudio Construcción de

ciudades más equitativas (2014) plantean que la desigualdad representa un problema social

fundamental, esto debido a que al existir diferencias considerablemente amplias en una

sociedad, los principios básicos de integración social se lesionan y no permiten la existencia

de un tejido social: “Por una parte, la desigualdad expresa cierta frustración de la promesas

de justicia o de equidad. Cuando un segmento apreciable de las personas de la ciudad jamás

ha tenido acceso a los bienes, capacidades u oportunidades básicas, y otros lo tienen todo

sin esfuerzo aparente, se incumple la promesa social de justicia. Por otro lado, cuando el

individuo deja de verse en el otro porque entre los dos hay una gran brecha de riqueza,

poder o prestigio, la lejanía resultante quiebra la confianza básica que nos permite colaborar

libre y voluntariamente.” (ONUHabitat, CAF, 2014: 8). En este sentido, la desigualdad no

solamente es el resultado de la ruptura del contrato social, sino la expresión más

contundente de la falta de equilibrio entre el poder económico, y el goce de derechos entre

los individuos dentro de la sociedad.

No puede existir bienestar social si aún existe la desigualdad latente, marginación y

sociedades viviendo en pobreza. El Estado de bienestar debe entenderse a grandes rasgos

por la providencia de prestaciones sociales e igualdad, y es precisamente la pobreza, el

reflejo principal de las desigualdades sociales, tanto en ingreso como en el uso de la liquidez,

la falta de empleo remunerado y de acceso a oportunidades para las personas. Por todo lo

anterior, es imperativo el trabajo gubernamental para generar Estados de Bienestar

perdurables en donde la condición de pobreza no afecte la vida de los ciudadanos, las

prestaciones sociales cubran los riesgos y exista la igualdad.

La conceptualización de la pobreza en el Estado Mexicano

Para la política pública mexicana es imprescindible considerar el trabajo que ha realizado el

Consejo Nacional para la Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL), tanto

por la influencia simbólica que tienen sus informes, mediciones y publicaciones en todos los

niveles de gobierno como por lo asentado en Ley General de Desarrollo Social, pues es

organismo público descentralizado del Estado mexicano facultado para revisar

16

periódicamente el cumplimiento del objetivo social de los programas, metas y acciones de la

Política de Desarrollo Social, para corregirlos, modificarlos, adicionarlos, reorientarlos o

suspenderlos total o parcialmente. Asimismo, tiene la responsabilidad de definir, identificar y

medir la pobreza a nivel estatal y municipal garantizando la transparencia, objetividad y rigor

técnico en dichas actividades.

La Ley General de Desarrollo Social, considera un enfoque de derechos e indica claramente

que: los lineamientos y criterios que establezca el Consejo Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social para la definición, identificación y medición de la pobreza son de

aplicación obligatoria para las entidades y dependencias públicas que participen en la

ejecución de los programas de desarrollo social, y deberá utilizar la información que genere

el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, independientemente de otros

datos que se estime conveniente, al menos sobre los siguientes indicadores: I. Ingreso

corriente per cápita; II. Rezago educativo promedio en el hogar; III. Acceso a los servicios de

salud; IV. Acceso a la seguridad social; V. Calidad y espacios de la vivienda; VI. Acceso a los

servicios básicos en la vivienda; VII. Acceso a la alimentación, y VIII. Grado de cohesión

social (LGDS, art.7).

En el Diario Oficial de la Federación del 16 de junio del 2010, se establecen tres criterios

importantes que deben ser retomados para construir los índices e indicadores propios de un

municipio como León, el del bienestar económico, el de los derechos sociales y el del

contexto territorial:

a) El espacio del bienestar económico comprenderá las necesidades asociadas

a los bienes y servicios que puede adquirir la población mediante el ingreso.

b) El espacio de los derechos sociales se integrará a partir de las carencias de la

población en el ejercicio de sus derechos para el desarrollo social ,en

específico aquellos asociados a los indicadores del II al VII y que se reproducen

párrafos arriba.

c) El espacio del contexto territorial incorporará aspectos que trascienden al

ámbito individual en específico, aquellos asociados al grado de cohesión social,

así como otros considerados relevantes para el desarrollo social.

17

La población en condición de pobreza debe ser considerada como agente activo de su propio

desarrollo, lo que implica una clara visión de ciudadanía en las políticas públicas. No puede

haber algún programa social que no busque, al mismo tiempo, elevar las capacidades de

decisión y reflexión de la población marginada.

Canto (2006), analiza desde varios ángulos el fenómeno de la participación ciudadana en el

desarrollo social y sostiene que un análisis completo debe considerar un cruce entre dos ejes

que se dan o se pueden dar simultáneamente en los procesos de políticas públicas: el tipo de

participación y las distintas fases constitutivas de tal proceso. Por una parte en el primer eje

se encuentra la modalidad de información, consulta, decisión, delegación, asociación y

control. En la segunda se considera la agenda, generación de alternativas, decisión,

implementación y evaluación.

Esta matriz de dos dimensiones expresa de muy buen modo los entrelazamientos

complicados que puede tener una política pública, pues la participación puede ser sólo en la

consulta de algún problema social con posibilidad de insertarse a la agenda pública, en la

evaluación del diseño, en la delegación de la ejecución o en recibir información sobre la

ejecución gubernamental de un programa social. Son éstas diversas modalidades de

participación ciudadana que deberán considerarse para la atención de las familias migrantes,

¿se quiere la participación ciudadana? ¿En qué fases? ¿Bajo qué condiciones? ¿Sólo como

consulta?

En este sentido, cabe resaltar que uno de los factores para que las familias no tengan acceso

a servicios besicos por parte de la administración, está relacionado directamente con la

regularización de asentamientos humanos, en tal tenor, la Ley General de Asentamientos

Humanos, establece en si Artículo 6º: “Las atribuciones que en materia de ordenamiento

territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población

que tiene el Estado, serán ejercidas de manera concurrente por la Federación, las entidades

federativas y lo municipios, en el ámbito de la competencia que determina la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos”. (LGAH)

Por tanto, dentro de la conceptualización de la pobreza no solamente deberán considerarse

los programas y proyectos encaminados a la reducción de la pobreza, sino también aquellos

18

relacionados directamente con el abastecimiento de servicios que permitan a los ciudadanos

gozar de una mejor calidad de vida.

Una propuesta para observar lo que hace un gobierno municipal en México para abatir la pobreza: entre lo que se debe y puede hacer

Los lineamientos que el CONEVAL establece para todas las entidades públicas que

participan de sus programas, están contenidos en los siete indicadores ya mencionados, es

decir, ingreso corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar; acceso a los

servicios de salud: acceso a la seguridad social; calidad y espacios de la vivienda; acceso a

los servicios básicos en la vivienda; acceso a la alimentación, y grado de cohesión social.

El Coneval1, ha presentado criterios para considerar cuándo una persona o en su caso hogar

–unidades de medición del CONEVAL- se le puede clasificar en situación de pobreza. La

siguiente tabla hace referencia a ellos:

Cuadro 1. Indicadores y criterios establecidos por el CONEVAL. Para la medición

multidimensional de la pobreza.

Indicadores Criterios

Rezago educativo promedio en el hogar

Tiene de tres a quince años, no cuenta con la educación básica obligatoria y no asiste a un centro de educación formal.

Nació antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado (primaria completa).

Nació a partir de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria (secundaria completa).

Acceso a los servicios de salud

No cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución que los presta, incluyendo el Seguro Popular, las instituciones públicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex, Ejército o Marina) o los servicios médicos privados.

1 La información y un análisis más extenso se puede encontrar en el DOF del miércoles 16 de junio de 2010.

19

Acceso a la seguridad social

La población que no cumpla con alguno de los siguientes criterios, se considera en situación de carencia por acceso a la seguridad social:

En cuanto a la población económicamente activa, asalariada, se considera que no tiene carencia en esta dimensión si disfruta, por parte de su trabajo, de las prestaciones establecidas en el artículo 2o. de la LSS (o sus equivalentes en las legislaciones aplicables al apartado B del Artículo 123).

Dado el carácter voluntario de la inscripción al sistema por parte de ciertas categorías ocupacionales, en el caso de la población trabajadora no asalariada o independiente se considera que tiene acceso a la seguridad social cuando dispone de servicios médicos como prestación laboral o por contratación voluntaria al régimen obligatorio del IMSS y, además, cuenta con SAR o Afore

Para la población en general, se considera que tiene acceso cuando goce de alguna jubilación o pensión, o sea familiar de una persona dentro o fuera del hogar con acceso a la seguridad social.

En el caso de la población en edad de jubilación (sesenta y cinco años o más), se considera que tiene acceso a la seguridad social si es beneficiario de algún programa social de pensiones para adultos mayores.

Calidad y espacios de la vivienda

Si se tiene alguna de estas características:

El material de los pisos de la vivienda es de tierra.

El material del techo de la vivienda es de lámina de cartón o desechos.

El material de los muros de la vivienda es de embarro o bajareque; de carrizo, bambú o palma; de lámina de cartón, metálica o asbesto; o material de desecho.

La razón de personas por cuarto (hacinamiento) es mayor que 2.5.

20

Acceso a los servicios básicos en la vivienda

Al menos, una de las siguientes características: presenten, al menos, una de las siguientes características:

El agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa; o bien, el agua entubada la obtienen por acarreo de otra vivienda, o de la llave pública o hidrante.

No cuentan con servicio de drenaje, o el desagüe tiene conexión a una tubería que va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta.

No disponen de energía eléctrica.

El combustible que se usa para cocinar o calentar los alimentos es leña o carbón sin chimenea.

Acceso a la alimentación

Aquellos que padezcan un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo. Esto se relaciona con el concepto de seguridad alimentaria. De acuerdo con la FAO (2006), la seguridad alimentaria comprende el acceso en todo momento a comida suficiente para llevar una vida activa y sana, lo cual está asociado a los conceptos de estabilidad, suficiencia y variedad de los alimentos.

Grado de cohesión social

Se medirá a nivel municipal y estatal mediante cuatro indicadores: la desigualdad económica (coeficiente de Gini); la razón de ingreso de la población pobre multidimensional extrema respecto a la población no pobre multidimensional y no vulnerable; la polarización social, y las redes sociales; este último indicador se calculará solamente a nivel estatal

Ingreso corriente per capita

Ingreso del que disponen las personas para la adquisición de bienes y servicios en el mercado, específicamente, el ingreso corriente, el cual representa el flujo de entradas, no necesariamente monetarias (puede incluir los productos recibidos o disponibles en especie, entre otros), que le permiten a los hogares obtener los satisfactores que requieren, sin disminuir los bienes o activos que poseen.

Fuente: Elaboración del Observatorio Ciudadano de León, con base en los lineamientos y

criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza. DOF 16 de junio

del 2010.

21

Hay que considerar que incluso el CONEVAL, con todos los recursos que tiene y por la

misma dificultad de medir en períodos más cortos la pobreza municipal, lo hace cada cinco

años.

Por otra parte, tanto en la legislación como en el Plan de Gobierno para León se observan

limitaciones de las acciones públicas municipales de modo que no se le puede imputar

responsabilidad absoluta en la evolución de los indicadores con los que se mide la pobreza.

Por ejemplo si se analiza el sólo rubro de vivienda –muy relacionado con el ingreso de la

población y con el costo de los materiales- ¿qué responsabilidad tiene la autoridad local

cuando el primero está controlado, cuando menos con respecto al salario mínimo, por el

gobierno y la iniciativa privada y el segundo depende de las leyes del mercado y de las

desarrolladoras de vivienda?

Sin embargo la medición de la pobreza en México ahora se torna un poco (DILEMA DEL

INEGI)

El municipio de León: ¿Cuál es su compromiso específico en el combate a la pobreza?

La pobreza como privación, producto de múltiples factores estructurales del ámbito público y

privado y transversal a las responsabilidades propias de las distintas escalas de gobierno,

debe encontrar en la esfera del gobierno municipal ciertas responsabilidades que no son

sencillas de dilucidar. En breve: ¿qué le toca específicamente al gobierno municipal enfrentar

cuando se trata de eliminar o abatir la pobreza? y ¿se tienen los recursos de información

suficientes para valorar esta intervención?

Este apartado presenta las obligaciones legales y programáticas establecidas formalmente

como responsabilidad para el gobierno municipal, bajo el principio constitucional que el

gobierno está obligado a hacer lo que ley marca y la ciudadanía puede hacer lo que la ley no

prohíbe. Se retoman tres fuentes: la legislación constitucional federal, la legislación local y lo

que plantea la actual administración leonesa en el programa de Gobierno Municipal para

León, 2015-2018.

22

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 115 fracción III

establece que los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; b)

Alumbrado público.; c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de

residuos; d) Mercados y centrales de abasto; e) Panteones; f) Rastro; g) Calles, parques y

jardines y su equipamiento; h) Seguridad pública…policía preventiva municipal y tránsito; e i)

Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y

socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.

• Y la fracción V del mismo artículo le confiere responsabilidad sobre los planes de

desarrollo territorial, uso de suelo y formulación y aplicación de programas de

transporte público de pasajeros.

• El Capítulo VII De las Atribuciones de los Ayuntamientos, en la Ley Orgánica

Municipal para el Estado de Guanajuato hace énfasis en la participación de la

población y en el cuidado del medio ambiente.

• Artículo 167. Los ayuntamientos tendrán a su cargo los siguientes servicios públicos

educación y asistencia y salud pública.

• La Ley de Salud y la Ley de Educación, ambas para el Estado de Guanajuato, le

asignan sólo obligaciones de coadyuvancia pues las líneas rectoras, los recursos y

los programas los tienen en las secretarías estatales.

El Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 en su párrafo IV-2, considera que la misión

del gobierno municipal tiene tres partes sustantivas:

a) Proporcionar servicios municipales de calidad y propiciar la generación organizada

de condiciones sociales para la población leonesa, con especial atención en la

población vulnerable.

b) Impulsar un modelo de gobernanza innovador, integrador y plural que garantice el

bien común.

23

c) Impulsar de forma colaborativa mayores oportunidades de desarrollo integral, la

mejora de calidad de vida y la plena realización de sus habitantes, en un marco de

justicia social.

Se puede decir que los cinco ejes en que se divide el programa están relacionados con las

condiciones de las 600 mil 145 personas pobres que habitan en León. Aunque sólo el 23.7%

de la población se consideran no pobres y no vulnerables.

Los ejes son:

• Eje1. Seguridad ciudadana

• Eje 2. Inclusión al desarrollo

• Eje 3. Desarrollo económico y competitividad

• Eje 4. Desarrollo ordenado y sustentable

• Eje 5. Innovación y buena gobernanza

Aunque los cinco ejes se relacionan con las condiciones de pobreza, el eje 2, dentro de la

programación municipal, se lleva la mayor responsabilidad en esta tarea de desarrollo social.

Los objetivos que sintetizan los propósitos de este eje son:

• Objetivo 2.1. Educación para la vida y el trabajo. Educación y formación integral.

Cultura al alcance de todos.

• Objetivo 2.2. Por un León sano y fuerte Promoción de la salud con enfoque

preventivo. Una alimentación sana y nutritiva. Servicios de salud cercanos. Deporte

como formación de ciudadanos

• Objetivo 2.3. Desarrollo de oportunidades. Bienestar social en la periferia de la

ciudad. Atención a las carencias sociales. Oportunidades de empleo.

• Objetivo 2.4. Desarrollo Rural Atención a comunidades rurales.

• Objetivo 2.5. Inclusión de las mujeres. Apoyo a las mujeres y sus familias.

• Objetivo 2.6. Atención a grupos vulnerables. Inclusión de niños, jóvenes y adultos

mayores. Inclusión de las personas con discapacidad. Inclusión de indígenas.

Inclusión de Migrantes.

24

Finalmente, en relación a la tenencia de la propiedad, las autoridades que intervienen en el

estado de Guanajuato y en el municipio de León, son las siguientes, quienes debieran

contemplar como sus principales objetivos la regularización de asentamientos humanos para

así dotar de servicios básicos a quienes por encontrarse bajo estas circunstancias no tienen

acceso a ellos debido a las implicaciones sociales, económicas y políticas que se manifiestan

quienes viven bajo estas condiciones:

Cuadro 2. Autoridades que intervienen en la regularización de asentamientos en el municipio,

el estado y la federación.

Municipio Estado Federación

Desarrollo Urbano Instituto de Seguridad en la Tenencia de la Tierra del Estado

de Guanajuato

CORETT

Desarrollo Social Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial

SEDATU

IMUVI Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato

Secretaría de Desarrollo Social y Humano

Fuente: Elaboración del Observatorio Ciudadano de León, con base en las disposiciones

constitucionales para el ordenamiento territorial y la Ley General de Asentamientos Humanos.

25

III. Pobreza: de lo global a lo local. Una mirada desde el orden internacional, hasta la inversión en infraestructura social.

La pobreza ha sido un tema central y neurálgico en las agendas de organismos

internacionales y países en todo el mundo. Las condiciones que generan la pobreza, sus

causas y sus efectos, se padecen en todos los continentes del planeta, las mediciones y

estrategias para erradicarla, aunque han generado resultados relativamente acertados, no

han logrado ponerle un fin; tanto así, que en 2016 la pobreza continúa siendo un tema central

en la agenda internacional, y por tanto, un asunto de política exterior y armonización de la

política interna, para muchos países en todo el mundo.

Aunque parece que la lucha por el combate a la pobreza es cada vez más álgida por parte de

organismos internacionales y países desarrollados; el orden mundial, los efectos de la

globalización, el sistema económico predominantemente occidental, las tendencias

comerciales, los cambios demográficos, la migración, y las afectaciones al entorno traducidos

en cambio climático, entre muchos otros factores, son elementos que dificultan combatir la

pobreza de manera efectiva; ya que por un lado, no solamente imponen restricciones al

desarrollo y crecimiento, sino que impiden de manera tajante, mejorar la vida de quienes la

padecen; ya que generalmente son los más vulnerables quienes aparte de padecer las

consecuencias de la pobreza, son también quienes viven con los efectos de las

problemáticas que se mencionan.

La pobreza puede medirse en múltiples formas, tanto de manera estadística como

geográfica; se puede medir por el índice de Gini, de manera directa relacionada con el

ingreso, o por la cantidad de derechos a los que no se pueden acceder; también, se pueden

medir por región, ya sea esta geográfica, o por grupos de poder, por ejemplo, si un país no

forma parte del G7, se puede dar por sentado que los estándares de vida de sus habitantes

no son los más deseables, y aún como en el caso de México en donde el país forma parte

del G20 o de la OCDE, aún se viven casos de pobreza extrema. En otras palabras, la

pobreza es una condición trasversal que afecta a todo el mundo de manera directa o

26

indirecta, en diferentes grados, pero es latente, y combatirla tanto como erradicarla,

representa un gran reto para todos los países y los seres humanos que en él habitamos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario

Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre muchos otros organismos,

preocupados por las condiciones de vida de las personas que se encuentran en pobreza, han

desarrollado programas, estrategias y líneas de acción para el combate de la misma. El

Enfoque del Banco Interamericano de Desarrollo para Reducir la Pobreza (2015), por

ejemplo, expone que en América Latina y El Caribe, aunque aún se vive la pobreza de

manera latente; la lucha para combatirla ha dado resultados debido a los cambios

estructurales que se han gestado en la región, y la capacidad de los Estados para lograr

armonizar su sistema interno a favor de quienes más lo necesitan a través de la

implementación adecuada de las ayudas internacionales.

Según datos del sitio del Banco Mundial, los indicadores de Pobreza Global (2015) han

disminuido, la tasa de incidencia de la pobreza de encontrarse en el 37.1% en 1990, en 2012

fue de 12.7%, esto relacionado con el porcentaje de población que al día recibe 1.90 dólares;

mientras que los datos para quienes en 1990 vivían con menos de esta cantidad diaria eran

de 1,958 personas, en 2012, era de 9.2 (Banco Mundial 2015). Según los Objetivos de

Desarrollo Sostenible de la ONU, actualmente 836 millones de personas viven en

condiciones de pobreza extrema, y coincidiendo con datos del Banco Mundial, 1 de cada 5

personas vive con menos de 1.25 dólares diarios (ONU, ODS 2016).

Pobreza en América Latina y El Caribe

Stampini, et al, en el Documento de Trabajo del BID Nª 591, “Pobreza, vulnerabilidad y clase

media en América Latina (2015)”, exponen que aunque entre los años 2000 y 2013, hubo

una disminución considerable de la pobreza en América Latina (16.6%), el indicador de

distribución del ingreso (Gini), también disminuyó en un 0.0,6 y el porcentaje de población

que vivía con menos de 2.5 dólares diarios disminuyó en un 12.9%; sin embargo aún 92

27

millones de personas se encontraban en situación de pobreza extrema y otras 77 millones,

en pobreza moderada. (Stampini, et al. 2015: 2)

Tomando en cuenta los datos del Documento de Trabajo BID Nª 591, es importante mostrar

que la pobreza crónica en América Latina representa el 91% de la población, mientras que la

pobreza extrema y moderada representa el 50%, lo que según planeta, un evidente

impedimento para el diseño de políticas y estrategias de protección social eficaces. Esto ya

que por un lado es importante la incidencia de la pobreza en la población y por otro lado la

profundidad de la misma; para entender ambos, es necesario analizar la dinámica de la

pobreza, esto quiere decir, conocer cuál es la movilidad del ingreso por un lado, y las

medidas para satisfacer las necesidades por otro.

En el caso de América Latina, la pobreza en términos generales, no debe descuidarse; los

Indicadores Regionales del Banco Mundial para América Latina y El Caribe (2015), muestran

el aumento de población de 1990 a 2013 fue de 148 millones, y la tasa de incidencia de la

pobreza bajó considerablemente en un 12.2 %, mientras que el crecimiento del PIB regional

en 2014, fue 0.9% menor que en 2013. Por un lado, parece que la situación de pobreza en

América Latina y El Caribe está reduciéndose, sin embargo y aunque esto sea muy probable,

la situación política de la región, los cambios climáticos, demográficos y la escasez de

recursos, tanto como la globalización y sus efectos, terminarán por imponer cada vez más

condicionantes a los estados para erradicar la pobreza y mejorar la calidad de vida.

Pobreza en México

“Los datos de 2008 sobre pobreza en México revelaban que a 50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban sus ingresos para cubrir las necesidades básicas respecto a salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público, incluso dedicando todos sus recursos a estos términos. El 18.2% de la población sufría carencias alimentarias -casi veinte millones-, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones pertenecían a zonas rurales. Entre 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un millón de familias cayó bajo el umbral de la pobreza.”

(UNICEF México)

28

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de desarrollo Social (CONEVAL 2010 -

2014), reporta que en 2014 la población mexicana que vivía en condición de pobreza

representaba el 46.2%, es decir 55.3 millones de personas, en éste sentido, la población en

situación de pobreza moderada representaba el 36.6 %, es decir, 41. 8 millones de personas,

mientras que la población en situación de pobreza extrema representó el 9.5 %, es decir,

11.4 millones de personas, un incremento de 2012 a 2014 de 2 millones de personas en

pobreza por ingreso. Por otro lado, reporta que la población con ingreso inferior a la línea de

bienestar mínimo fue de 24.6 millones de personas y la población con ingreso inferior a la

línea de bienestar fue de 63.8 millones de personas (CONEVAL 2010 - 2014 Anexo

Estadístico). Cabe mencionar que de las 32 entidades en el país, solamente 10 concentran el

81% de la población en pobreza.

Gráfica 1. Datos obtenidos del Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social Nacional, CONEVAL 2014.

46.2%

36.6%

9.5%

0.

0.1

0.3

0.4

0.5

Personas en condición de pobreza Pobreza Moderada Pobreza Extrema

29

Gráfica 2. Número de población en pobreza (millones de personas) comparativa 2012 - 2014. CONEVAL 2014.

En relación a las carencias sociales, en los datos estadísticos del CONEVAL 2014, muestran

que la vulnerabilidad por carencias sociales nacionales corresponden a los siguientes

porcentajes: rezago educativo 18.7%, servicios de salud 18.2%, seguridad social 58.5%,

calidad y espacios de la vivienda 12.3%, servicios básicos en la vivienda 21.2% y

alimentación 23.4%.

Gráfica 3. Vulnerabilidad por Carencias Sociales Nacionales. CONEVAL 2014.

2012 2014

18.7% 18.2%

58.5%

12.3%

21.2% 23.4%

0.

0.2

0.3

0.5

0.6

0.8

Rezago Educativo Servicios de Salud Seguridad Social Espacios en la Vivienda Servicios en la Vivienda Alimentación

30

Finalmente, el Informe del Observatorio Latinoamericano de Pobreza 2010, expone que el

caso Nacional de México, existen cuatro tipos de riesgos relacionados transversalmente con

la pobreza, algunos de estos asociados con la desigualdad de género, de ingresos, de

decisiones políticas, entre algunas otras por un lado, mientras que por otro señala que las

políticas de transferencia monetarias condicionadas aplicadas por el Estado, han demostrado

ser ineficaces en el combate a la desigualdad y al desequilibrio en el bienestar social.

La inversión en Infraestructura Social

“Un buen planeamiento urbano proporciona el marco propicio para la toma de decisiones como recurso eficaz y sostenible para todas las ciudades. Todas las experiencias muestran que las ciudades bien administradas y diseñadas cuidadosamente proporcionan mayor bienestar para sus ciudadanos.”

Dr. Roland Busch Miembro del Consejo Directivo de Siemens AG

Consejero Delegado de Infraestructura y Ciudades

La reducción de la pobreza en América Latina y EL Caribe, no solamente está ligada al

aumento del ingreso, sino indudablemente a las mejoras en la calidad de vida que se han

estructurado desde las autoridades gubernamentales, en tal orden de ideas, la creación de

proyectos de infraestructura social juega un papel determinante. La infraestructura social

corresponde a todas aquellas acciones de obra pública abocadas a mejorar la calidad de

vida de quienes se encuentran en una condición de pobreza, de tal suerte que los proyectos

beneficien de manera directa a quienes más lo necesita puesto que no solo contribuyen al

acceso a mejores condiciones de vida, sino también un aporte gubernamental para la

integración social, reduciendo las brechas que dividen a quienes no gozan del acceso a

ciertos derechos de quienes sí, “… cada infraestructura efectúa aportes distintos a la

integración y la equidad social”. (CEPAL, 2012) En el caso de México el Fondo de

Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) denota que “el objetivo de inversión en

infraestructura social es financiar obras y acciones sociales que beneficien poblaciones en

pobreza extrema y localidades con alto y muy algo nivel de rezago social.” (FAIS, RAMO 33)

Por lo anterior, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),

recomienda para la región de Latinoamérica entre 2012 y 2020, una inversión del 6.2%

anual del PIB de cada país en infraestructura social. (CEPAL, 2014) En el caso de México se

31

ubica en el 7º lugar en la inversión de su PIB en infraestructura social, destinando solamente

el 3.32%, mientras que otros países como Costa Rica (5.47%), Uruguay (5.08%), Nicaragua

(4.93%), Bolivia (4.47%), Perú (4.46%), y Brasil (4.10%) se encuentran muy por encima de

nosotros.

La infraestructura social y los servicios públicos, son dos elementos claves para el desarrollo

y crecimiento de los países, estados y municipios. Es imposible hablar de crecimiento

económico y desarrollo si no se considera que los proyectos de infraestructura social,

ayudarán a construir mejores vías, medios, y espacios para realizar actividades cotidianas,

comerciales, y recreativas; así también, los servicios públicos, garantizan el desarrollo de los

habitantes, permitiendo el acceso a mejores oportunidades para la alimentación, la

educación, seguridad, entre otros.

La infraestructura social debe concebirse entonces cómo la edificación, construcción y

desarrollo de proyectos locales con el fin de beneficiar a la sociedad más vulnerable, una

diferenciación de ésta con el desarrollo urbano es que la infraestructura social focaliza su

acción hacia aquellos proyectos en los que poblaciones menos favorecidas a través del

acceso a mejores espacios en dónde puedan gozar de distintos servicios puedan mejorar su

calidad de vida de manera inmediata.

Dentro de los proyectos de infraestructura social encontramos por ejemplo aquellos

relacionados con servicios comunitarios, como agua potable, red eléctrica, drenaje, plazas,

pavimentación de vialidades, etc; aunque también existen aquellos relacionados con

proyectos específicos, por ejemplo en salud con la construcción de hospitales, centros de

salud, equipamiento médico, rehabilitación de hospitales, etc; o en educación con la

remodelación y construcción de escuelas.

Los servicios públicos, por otro lado, también brindan a la sociedad satisfacciones mínimas

para sus necesidades como los servicios educativos, de salud, alimentarios, de seguridad, de

vivienda, etc; y quienes carecen del disfrute de proyectos de infraestructura social y servicios

públicos, generalmente son poblaciones que se encuentran en situación de pobreza; de tal

modo que la aplicación y asignación adecuada de proyectos de infraestructura y de servicios

públicos, en gran manera ayuda a disminuir las brechas de desigualdad social y equilibrar los

32

polos económicos y sociales, generar un mayor bienestar social y lograr que los ciudadanos

a través del disfrute de los proyectos y servicios tenga a su alcance más y mejores

oportunidades para salir adelante.

La construcción de obra pública y la cobertura de servicios públicos brindan elementos de

productividad que en un corto o mediano plazo logran incrementar los niveles de ingreso,

renta y liquidez en las familias así como en el entorno, siendo este aumento de la

productividad un elemento que de manera directa ayuda a mejorar las condiciones de vida de

los ciudadanos, así también lo menciona ONU-Habitat en Planeamiento Urbano para las

Autoridades Locales: “Con suficiente capacidad y una planeación urbana apropiada, los

países pueden aprovechar la oportunidad para el desarrollo que la urbanización representa.

Las ciudades pueden generar economías de escala, mejorar la productividad, facilitar el

intercambio de ideas y fomentar la innovación.” (ONU-Habitat 2014: II)

Por otro lado, el desarrollo humano es un factor que no debe descartarse al momento de la

planificación de las ciudades; mientras que el crecimiento económico y la productividad son

elementos clave para el incremento en ingreso, el desarrollo humano proporciona al individuo

la oportunidad de poder desarrollarse en sus intereses particulares, a través del uso de sus

capacidades. Sin embargo, cuando no existen los medios físicos para que una persona o una

sociedad se desenvuelvan de manera apropiada para realizar sus actividades, es muy

improbable que los individuos y las familias puedan desarrollarse plenamente, por tanto, la

desigualdad social se gesta por un lado, debido a la mala distribución de ingreso y la falta de

oportunidades, y por otro debido a la falta de medios físicos que permitan reducir esta

brecha.

La desigualdad social es uno de los elementos prioritarios sobre el cual las autoridades

deben planificar la construcción de obra pública y espacios, a fin de ayudar a la

reconstrucción del tejido y la cohesión social causada por la pobreza; la exclusión y la

marginación que de ella se derivan debido a las precarias condiciones de vida en la que se

encuentran los grupos más vulnerables que carecen de acceso a oportunidades potenciales

de mejorar su calidad de vida por la falta de recursos, goce de derechos.

33

Dicha planeación urbana debe proporcionar las posibilidades a estos grupos más vulnerables

para poder realizar acciones que los ayuden a empoderarse, desarrollarse y mejorar su

calidad de vida, ya que como se menciona en “Construcción de ciudades más equitativas.

Políticas públicas para la inclusión en América Latina” (ONU-Habitat y CAF Banco de

Desarrollo de América Latina 2014), “más allá de las desigualdades de ingreso y de

emprendimientos económicos que dividen a los ciudadanos, las separaciones formales

planificadas en el uso del suelo y la ocupación residencial, en muchos casos de forma

segregada, mantienen divisiones sociales de forma espacial sobre bases históricamente

reconocidas que tácitamente apoyan la exclusión socio-económica y cultural de grandes

poblaciones, dentro de una misma ciudad. Esfuerzos por mejorar la movilidad interna a

través de buenas redes de transporte público pueden igualar el acceso a los recursos de la

ciudad y, por ende, al valor de los territorios. Igualmente, el mantenimiento y la creación de

nuevos espacios públicos, plataformas por excelencia de cohesión social en las ciudades,

podrán contribuir contundentemente con la manifestación de una ciudad más equitativa e

inclusiva.” (ONU-Habitat, CAF, 2014: III)

Así pues, la correcta planificación de proyectos de infraestructura social (obra pública) y de

servicios públicos brindan a la ciudadanía mejores opciones y oportunidades de cobertura,

inclusión y cohesión social, goce de derechos, desarrollo, crecimiento, productividad,

economías a escala, innovación y posibilidades de tener una mejor calidad de vida y

bienestar social.

34

IV. Municipio de León, Guanajuato: su contexto y la pobreza en cifras.

Para comprender el centro neurálgico de la presente investigación, es importante dotar al

lector de datos relacionados con la pobreza los ámbitos estatales y municipales; el estado

de Guanajuato en generalidades y en pobreza; y el municipal contextualizando sus

generalidades y la pobreza en el municipio de León, a fin de brindar un panorama social más

completo. Por tanto este apartado se concentrará en brindar información oficial de la

encuesta intercensal 2015 del INEGI así como del CONEVAL 2014, del estado de

Guanajuato y del municipio de León utilizando para estos dos últimos temas de población,

hogares, vivienda, agua, drenaje, energía eléctrica, servicios de salud, educación economía y

pobreza.

El estado de Guanajuato

El estado de Guanajuato se encuentra ubicado en el centro de la república mexicana

colindando al norte con San Luis Potosí, al sur con Michoacán, al este con Querétaro y al

oeste con Jalisco; está dividido en cinco grandes zonas: la Sierra Gorda, la Sierra Central, el

Bajío, los Altos y los Valles Abajeños, cuenta con una superficie de 30,460 kilómetros

cuadrados y se compone de 46 municipios. También el Estado cuenta con una gran

variedad de destinos turísticos como la Ruta de la Independencia, las ciudades coloniales,

ruinas callejones y leyendas2.

Población

Según los datos tabulados de la encuesta intercensal 2015 del INEGI, la población total del

estado de Guanajuato es de 5’853,677 habitantes, siendo el 52% mujeres con 3,027,308

habitantes y el 48% hombres con 2,826,369 habitantes. En relación a la niñez, el total de

niños y niñas en edades de menos de 0 a 4 años es de 548,371 habitantes, representando el

9% de la población; el total de niños y niñas en edades de 5 a 9 años es de 559,183

2

Información obtenida del sitio oficial del gobierno del Estado de Guanajuato. http://www.guanajuato.gob.mx/nuestro-estado.php

35

habitantes, representando el 10% de la población; mientras que el total de niños en edades

de 10 a 14 años es de 584,593 habitantes, representando otro 10% de la población total

(INEGI 2015).

Gráfica 4. Porcentaje de la población de hombres y mujeres en el estado de Guanajuato. INEGI. Tabuladores de encuesta intercensal 2015.

Gráfica 5. Población de niños y niñas de los 0 a los 14 años en el estado de Guanajuato. INEGI. Tabuladores de encuesta intercensal 2015.

Hogares

En el estado de Guanajuato, según datos de los tabuladores de la encuesta intercensal el

INEGI 2015, el número total de hogares es de 1,443,035, es decir que el 91.39% de la

población tiene un hogar. Las categorías de hogares son las siguientes:

• Familiares:

• Hogares nucleares: Caracterizado por estar compuesto por alguno de estas

combinaciones; el papá, la mamá y los hijos, sólo la mamá o el papá con hijos, o una

pareja que vive junta y no tiene hijos.

• Hogares ampliados: Caracterizado por conformarse de un hogar nuclear más otros

parientes.

• Hogares compuestos: Caracterizado por conformarse de un hogar nuclear o ampliado

más personas sin parentesco con el jefe del hogar.

• No familiares:

• Hogares unipersonales: Caracterizados por conformarse únicamente por una persona.

250000

260000

270000

280000

290000

300000

De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años

Niñas Niños

52% 48%

Mujeres Hombres

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

36

• Hogares corresidentes: Caracterizados por conformarse por dos o más personas sin

relaciones de parentesco.

Las cifras correspondientes para cada uno de los hogares familiares que se mencionan son

las siguientes: hogares nucleares 70.96%, hogares ampliados 26.07%, hogares compuestos

0.66%; para cada uno de los hogares no familiares se encuentran los hogares unipersonales

con un 92.31% y los hogares corresidentes con un 7.69%.

En relación a la jefatura en los hogares, para el estado de Guanajuato en 2015, el porcentaje

de hogares con jefe o jefa de familia es de 24.65%, el porcentaje de hogares cuya cabeza de

familia es el esposo o la esposa corresponde al 17.44%, siendo así que en 2010 según datos

del Censo de Población y Vivienda de INEGI, el número de hogares con jefatura femenina es

de 302,566 (24%), mientras que de hogares con jefatura masculina es de 964,206 (76%),

(INEGI 2015).

Vivienda

Según los tabuladores de la encuesta intercensal del INEGI 2015, el número estimado de

viviendas particulares habitadas (hogares) en el estado de Guanajuato es de 1,443,035,

mientras que el número estimado de viviendas particulares habitadas según tenencia es de

1,442,381. Dentro de las características de las viviendas, encontramos aquellas que son

propias representando el 69.51%, las alquiladas representando el 14.82%, las prestadas

representando el 13.79%, aquellas catalogadas como en otra situación representando el

1.37% y aquellas en situación no especificada representadas con el 0.51% de los hogares.

Uno de los elementos más importantes en el rubro de vivienda es sin duda el de la tenencia,

en éste sentido según los tabuladores de la encuesta intercensal del INEGI 2015, el

porcentaje de viviendas particulares que existen a nombre del dueño residente es de

67.57%, el porcentaje de viviendas particulares que existen a nombre de otra persona es de

15.05%, el porcentaje de viviendas particulares de las que no existen escrituras o títulos de

propiedad es de 13.60%, el porcentaje de las viviendas particulares de las que se

desconocen las escrituras o títulos de propiedad es de 1.80% y el porcentaje de las viviendas

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

37

particulares de las que no se especifican las escrituras o títulos de propiedad es de 1.98%

(INEGI 2015).

Es importante mencionar que la tenencia de la tierra y las propiedades es de suma

importancia en el desarrollo urbano de las ciudades, ya que una propiedad o un bien

inmueble que no se encuentra regularizado no puede ser dotado de los servicios públicos

básicos necesarios.

Servicios de agua y drenaje

Los servicios de agua y drenaje corresponden a una lista de servicios básicos que permiten

una mejor calidad de vida, puesto que plantean que el acceso ellos por un lado facilitan las

actividades cotidianas y por otro abonan a tener mejores condiciones de vida. En este orden

de ideas según los datos de los tabuladores de la encuesta intercensal de INEGI 2015, en el

estado de Guanajuato la cantidad de ocupantes de viviendas particulares habitadas según la

disponibilidad de agua y acceso al agua es de 5’852,332, representando así a casi el 100%

de la población estatal.

Los tabuladores de esta encuesta intercensal INEGI 2015 muestran la disponibilidad de agua

para los habitantes se encuentra definida en tres rubros: la disponibilidad de agua entubada y

la disponibilidad de agua por acarreo y la no disponibilidad; a su vez, también proporciona

datos sobre la fuente de abastecimiento del agua.

En relación a disponibilidad de agua entubada, el porcentaje total de la población con esta

disponibilidad es de 95.76%, dividiéndose de la siguiente manera, agua entubada dentro de

la vivienda 82.85% y agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno 17.15%. En

relación al porcentaje total de disponibilidad de agua por acarreo el total es de 4.13% del que

se derivan los siguientes porcentajes: por acarreo de llave comunitaria con un 5.55%, por

acarreo de otra vivienda 15.89%, por acarreo de pipa 47.78%, por acarreo de un pozo

22.71%, por acarreo de un río, arroyo o lago 6.46%, por acarreo de recolección de lluvia

0.66% y por acarreo no especificado 0.96% (INEGI 2015).

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

38

Por último en relación a los servicios de agua, el total de ocupantes que disponen de agua

entubada es de 5’604,237, el porcentaje del agua entubada del servicio público es de

80.49%, por pozo comunitario es de 17.16%, por pozo particular es de 0.77%, por pipa es de

0.66%, por otra vivienda 0.22%, de otro lugar 0.31% y por abastecimiento de agua entubada

no especificado es de 0.38% (INEGI 2015).

Ahora, en relación al drenaje, según los datos tabulados de la misma encuesta, la cantidad

de ocupantes de viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje es de 5,852,331

habitantes, de este rubro están: el porcentaje de ocupantes que disponen de drenaje con

lugar en desalojo con el 93.90%, el porcentaje de ocupantes que disponen de drenaje y cuyo

lugar de desalojo es la red pública con un 84.75%, el porcentaje de ocupantes que disponen

de drenaje y cuyo lugar de desalojo es una fosa séptica o tanque séptico (biodigestor) con un

13.97%; por otro lado está el porcentaje de ocupantes cuyo lugar de desalojo es una

barranca o grieta con el 0.52%, el porcentaje de ocupantes cuyo lugar de desalojo es un río,

lago o mar con el 0.76% y finalmente, el porcentaje de ocupantes de viviendas particulares

habitadas que no disponen de drenaje con el 5.63% (INEGI 2015).

Energía eléctrica

En relación a este rubro, la información que proporcionan los tabuladores de la encuesta

intercensal INEGI 2015 es la siguiente, la cantidad de viviendas particulares habitadas que

disponen de energía eléctrica en el estado es de 1,442,381; y los porcentajes que se

mencionan en referencia a la disponibilidad de energía en las viviendas se divide en aquellas

que cuentan con el servicio con un 99.13%, las que no cuentan con el servicio con el 0.77% y

el porcentaje de disponibilidad de energía para las viviendas no especificado es de 0.09%

(INEGI 2015).

Residuos

El manejo de los residuos es otro aspecto de suma importancia para el bienestar en las

viviendas así como para el manejo de los mismos a nivel municipal y estatal, por un lado la

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

39

eliminación adecuada de los residuos permite generar maneras efectivas para el reciclaje y

por otro fomenta la sustentabilidad del entorno ecológico en las entidades; en este sentido

según los tabuladores de la encuesta intercensal INEGI 2015, el número de viviendas

particulares en las que sus ocupantes entregan los residuos al servicio público de recolección

o que los colocan en un contenedor es de 1,353,081, siendo el porcentaje para la forma de

eliminación de residuos de las viviendas que se entregan al servicio público de recolección

fue del 86.61% de los hogares, el porcentaje para la forma de eliminación de residuos de las

viviendas que los tiran en el basurero público o los colocan en contenedores o depósitos es

de 7.48%, mientras que el porcentaje de eliminación de residuos por medio de la quema es

de 5.05% (INEGI 2015).

Servicios de salud

La salud, es uno de los elementos más importantes en la vida de las personas, permite

realizar las actividades diarias y es uno de los motores clave para el desarrollo integral de los

individuos. Los estados, municipios y localidades deben priorizar la atención sanitaria a fin de

proporcionar elementos que permitan el bienestar; por tanto, deben procurar dotar de acceso

a la salud a todos sus habitantes por medio de la derechohabiencia y la cobertura por parte

de las instituciones de salud, para así atender los agentes de morbilidad, dar prevención,

atención y tratamiento de enfermedades de manera oportuna, y esto propicie mejores

oportunidades para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

En el estado de Guanajuato, según los tabuladores de la encuesta intercensal 2015, el

porcentaje de la población total que se encuentra en condición de afiliación a los servicios de

salud es de 84.98%, dividiéndose en hombres con el 86.35% y mujeres con el 83.52%. En

este orden de ideas, el porcentaje de la población afiliada al IMSS es de 35.41% en total,

siendo el porcentaje de hombres con derechohabiencia de 36.87% y de mujeres con 34.08%;

en el caso de la población afiliada al ISSSTE e ISSSTE estatal, el porcentaje de afiliación es

de 5.44%, siendo compuesto por la afiliación de hombres con el 5.12% y de mujeres con el

5.72%; también está la población afiliada a algún servicio de salud de Pemex, Defensa o

Marina, con un porcentaje de población del 0.83%, 0.86% corresponde a hombres y 0. 81% a

mujeres; en relación al porcentaje de la población derechohabiente del Seguro Popular o

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

40

para una Nueva Generación es de 58.54%, 57.23% representado por hombres y 59.71% por

mujeres. Respecto a la población que acude a instituciones privadas para servicio de salud,

el porcentaje es de 1.84%, 1.98% representado por hombres y 1.72% por mujeres; la

población que tiene derechobaiencia pero que acuden a otras instituciones de salud es de

0.60%, 0.63% para hombres y 0.58% para mujeres; finalmente el porcentaje de la población

que no se encuentra afiliada a ningún servicio de salud es de 14.71%, 16.71% representado

por hombres y 13.35% por mujeres (INEGI 2015).

Gráfica 6. Porcentaje de la población que se encuentra en condición de afiliación a servicios de salud

INEGI. Tabuladores de encuesta intercensal 2015.

La derechohabiencia es el acceso que tiene la población a los servicios de salud a través de

la afiliación con alguna institución que brinda dichos servicios, sin embargo, el uso de los

servicios de salud se refiere a la población que ejerce su derecho de acceso a los mismos;

en este sentido, según la encuesta intercensal 2015, el porcentaje de población en condición

de uso de servicios de salud es de 98.25%, el porcentaje de uso de servicios de salud del

IMSS es de 26.10%, del ISSSTE e ISSSTE estatal es de 3.97%, del uso de servicios de

83.52%

36.87%

5.12% 0.86%

57.23%

1.98% 0.63%

16.17%

86.35%

34.08%

5.72% 0.81%

59.71%

1.72% 0.58% 13.35%

0.

0.225

0.45

0.675

0.9

1.125

Total (84.98%) IMSS (35.42%) ISSSTE (5.44%) Pemex, Defensa,Marina (0.83%)

SP o NG (58.54%) Privado (1.84%) Otro (0.60%) Sin Afiliación(14.71%)

Hombres Mujeres

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

41

salud de Pemex, Defensa o Marina es de 0.69%, de uso de servicios de salud del Seguro

Popular o para una Nueva Generación es de 46.75%, de uso de servicios de salud del sector

privado es de 13.31%, de uso de servicios de salud en consultorios de farmacia es de 8.45%,

de población que usa otros lugares para la atención de servicios de salud es de 0.74%, y

finalmente el porcentaje de población que no es usuaria de servicios de salud es de 1.54%

(INEGI 2015).

Gráfica 7. Porcentaje de la población que se encuentra en condición de uso de los servicios de salud

INEGI. Tabuladores de encuesta intercensal 2015.

En el estado de Guanajuato, el acceso a la salud es un tema que debe continuar sobre la

agenda del gobierno a fin de seguir brindando las condiciones que permitan a sus habitantes

gozar de este derecho, fortaleciendo las instituciones prestadoras de servicios y también a

98%

25%

4% 1%

47%

13% 8% 1% 2%

0.

0.25

0.5

0.75

1.

1.25

Total IMSS ISSSTE Pemex, Defensa, Marina SP o NG Privado Farmacia Otros No Usuaria

Uso de servicios de Salud

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

42

través de la correcta implementación y aplicación de programas y estrategias de alcance y

cobertura para todos los habitantes.

Educación

La educación es una herramienta de empoderamiento que permite a través de múltiples

disciplinas, dotar de elementos esenciales de formación integral así como de desarrollo,

también brindan opciones de crecimiento y mejores oportunidades de vida para quienes

gozan de este derecho.

Los datos estadísticos de la encuesta intercensal del INEGI 2015 muestran que el porcentaje

de la población de tres años y más que asiste a la escuela es de 30.43%, de este porcentaje

49.96% corresponde a hombres y 50.04% a mujeres, mientras que la población de tres años

y más que no asiste a la escuela es de 69.34%, correspondiendo el 47.34% a hombres y el

52.66% a mujeres (INEGI 2015).

De la población de 6 a 14 años, los tabulados muestran dos grandes rubros de información,

el primero corresponde a la población en este grupo de edad que tienen aptitud para leer y

escribir, el segundo corresponde a la población en este grupo de edad que no sabe leer y

escribir; para el primer rubro el total de población con aptitud para leer y escribir es de

1,030,542 correspondiente al 88.82% de la población en ese grupo de edad, mientras que

para el segundo rubro el porcentaje de población en ese grupo de edad que no tiene aptitud

para leer y escribir es de 8.33% (INEGI 2015).

En relación al grado de escolaridad de la población de 15 años y más, los tabulados indican

que, la población total en este grupo de edad que tienen algún grado escolar es de

4,159,525, mientras que el porcentaje de personas en este grupo de edad que no tienen

escolaridad es de 7.75%. Los datos específicos del último grado de estudios alcanzado por

las personas en edades de 15 años y más según los tabuladores son los siguientes:

porcentaje de la población que tienen como último grado escolar la educación básica

60.57%, del que se desprende que como último grado de estudios el preescolar es de 0.44%,

la primaria 47.84%, la secundaria 51.72%, la educación media superior 18.37%, la educación

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

43

superior 13.15%; en relación a la educación básica secundaria 15.12% de la población en

este rubro de edad no la terminó y finalmente el total del porcentaje de alfabetismo en este

grupo de edad es de 93.04% y de analfabetismo es de 6.35% (INEGI 2015).

Tomando en cuenta este gran grupo de edad de los 15 y más, en las estadísticas de los

tabuladores del INEGI, se identifican los rubros de alfabetismo y analfabetismo por grupos

más concretos; en edades de 15 a 17 años el porcentaje de alfabetismo es de 99.12% y el

de analfabetismo de 0.56%; en edades de 18 a 24 años el porcentaje de alfabetismo es de

98.49% y el de analfabetismo es 1.0%; en edades de 25 a 34 años el porcentaje de

alfabetismo es de 97.97% y de analfabetismo es de 1.71%; en edades de 35 a 44 años el

porcentaje de alfabetismo es de 96.49% y el de analfabetismo es de 3.08%; en edades de 45

a 54 años el porcentaje de alfabetismo es de 92.69% y de analfabetismo es de 6.68%; en

edades de 55 a 64 años el porcentaje de alfabetismo es de 84.69% y de analfabetismo es de

14.33%; finalmente en edades de 65 años y más el porcentaje de alfabetismo es de 67.22%

y de analfabetismo es de 31.05% (INEGI 2015).

Es importante mencionar que en educación el estado de Guanajuato debe continuar

trabajando en la promoción de la educación así como en el acceso a la misma a través de

estrategias clave para tener una sociedad más educada y con mejores oportunidades de

desarrollo y bienestar.

Economía

México se caracteriza por ser un país con una alta población joven, por tanto el grueso de la

población se encuentra dentro de lo que se conoce como “población económicamente

activa”, es decir, personas con edad apta para realizar actividades económicas, de comercio,

y un sin fin de actividades comerciales, en el estado de Guanajuato, según los tabuladores

de la encuesta intercensal 2015 del INEGI, el número de personas de la población de 12

años y más es de 4,514,527 y de ese grupo de edad el porcentaje de población

económicamente activa es de 50.02%, mientras que el porcentaje de ocupación de esta

población económicamente activa es de 95.50%, es decir 2,158,605 habitantes; el porcentaje

de personas desocupadas en este grupo de edad es de 4.40% y el porcentaje de personas

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

44

en este grupo de edad que forman parte de la población económicamente no activa es de

49.80% (INEGI 2015).

Referente a la población económicamente activa en Guanajuato, los porcentajes según el

tipo de trabajo realizado son los siguientes: trabajadores asalariados 77.93%, trabajadores

no asalariados 21.07%. Porcentaje de la población que ejercen como funcionarios,

profesionistas, técnico y administrativos 22.92%, porcentaje de la población que ejercen

como trabajadores agropecuarios 7.59%, porcentaje de la población que ejercen como

trabajadores de la industria 30.54%, porcentaje de la población que ejercen como

comerciantes y trabajadores en servicios diversos 38.10% (INEGI 2015).

Finalmente, en relación al porcentaje por sector en los que se realizan las actividades

económicas, los tabuladores de la encuesta intercensal 2015 muestran lo siguiente: el

porcentaje de la población que realiza su actividad económica en el primer sector es de

9.0%, el porcentaje de la población que realiza su actividad económica en el sector

secundario es 35.82%, el porcentaje de la población que realiza su actividad económica en el

comercio es 18.51%, y el porcentaje de población que realiza su actividad económica en el

sector servicios es de 35.58% (INEGI 2015).

Pobreza

Después de brindar un panorama estadístico general sobre el estado de Guanajuato en

relación a diversos temas, en este apartado se expondrán las principales características de la

pobreza en el estado, tomando en cuenta la medición multidimensional de pobreza que

realiza el CONEVAL.

En primer lugar, según CONEVAL 2014, el número de personas que se encuentran en

situación de pobreza en el estado de Guanajuato es de 2,683.30 mil, es decir el equivalente

al 46.6%, de los que 2.365.70 mil se encuentran en situación de pobreza moderada es decir

el 41.0%, y 317.6 mil se encuentran en situación de pobreza extrema, es decir el 5.5% de la

población.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

45

Gráfica 8. Datos obtenidos del informe Pobreza 2014 Guanajuato. CONEVAL 2014.

En segundo lugar, relacionado con las carencias sociales, encontramos en los datos de

CONEVAL 2014 que en el estado de Guanajuato las personas que se encuentran

vulnerables por carencias sociales es de 1,594.80 mil (27.7% de la población), el número de

personas que se encuentran vulnerables por carencia en rezago educativo es de 1,207,80

mil (21.0% de la población), el número de personas que se encuentran vulnerables por

carencia de servicios de salud es de 888.6 mil (15.4% de la población), el número de

personas que se encuentran vulnerables por carencia de seguridad social es de 3,334.50 mil

(57.9% de la población), el número de personas que se encuentran vulnerables por carencia

de calidad y espacios en la vivienda es de 563.2 mil (9.8% de la población), el número de

personas que se encuentran en carencia de servicios básicos en la vivienda es de 859.7 mil

(14.9% de la población), el número de personas que se encuentran vulnerables por carencia

de acceso a la alimentación es de 1,322.30 mil (22.9% de la población), (CONEVAL 2014).

46.6%

41.0%

5.5% 0.

0.1

0.3

0.4

0.5

Personas en condición depobreza

Pobreza Moderada Pobreza Extrema

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

46

Gráfica 9. Datos obtenidos del informe Pobreza 2014 Guanajuato. Carencias Sociales. CONEVAL 2014.

Finalmente en este informe del CONEVAL, se muestra que para el estado de Guanajuato, el

número de personas que se encuentran vulnerables por ingreso es de 494.5 mil

correspondiente al 8.6% de la población, y el número de personas que se encuentran como

no pobres y no vulnerables es de 991.1 mil correspondiente al 17.2% de la población

(CONEVAL 2014).

27.7%

21.0%

15.4%

57.9%

9.8%

14.9%

22.9%

0.

0.2

0.3

0.5

0.6

0.8

Total deCarencias

RezagoEducativo

Servicios deSalud

SeguridadSocial

Espacios en laVivienda

Servicios en laVivienda

Alimentación

Vulnerabilidad por Carencias Sociales

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

47

Municipio de León, Guanajuato, su contexto y la pobreza en cifras

El Municipio de León Guanajuato, cuenta con características geográficas y territoriales que lo

sitúan como una entidad con alta relevancia e importancia para México, esto debido a que se

ubica en el centro del país, y por lo tanto, en él se llevan a cabo una gran variedad de

actividades económicas y comerciales necesarias para el desarrollo económico de la nación;

la economía de Municipio, está basada en el trabajo de la industria textil y el sector cuero

calzado; así como una gran diversidad de actividades económicas.

El municipio se encuentra en la Zona del Bajío, el área del territorio municipal es de 1’219,67

kilómetros cuadrados y se divide en 639 localidades. Hacia el norte se encuentra la Sierra de

Comanja o de Ibarra cercana a los municipios de Ocampo y San Felipe, en el noreste se

encuentra en Cerro del Gigante, el centro suroeste, sur y sureste se caracteriza por los

sembradíos de maíz, cebada, papa y otros; en relación al uso de suelo el 39.4% está

destinado para la agricultura, el 14.1% para zona urbana, el 19.3% en pastizales, 16.1%

selva, 9.3% bosque, 0.9% matorral y 0.1% mezquital3 .

Algunos municipios de estados como Guanajuato, Michoacán, Querétaro y Jalisco también

forman parte del Bajío; mientras que por otro lado León se caracteriza por ubicarse también

en la zona conocida como el “Diamante de México” ya que estados de esta zona nacional

concentran casi la mitad del PIB del país.

Población

Según los datos tabulados de la encuesta intercensal 2015 del INEGI, la población total del

municipio de León es de 1’578,626 habitantes, siendo mujeres 775,407 habitantes y hombres

803,219 habitantes. En relación a la niñez, el total de niños y niñas en edades de menos de 0

a 4 años es de 146,773 habitantes, siendo 76, 074 hombres y 70,699 mujeres; el total de

niños y niñas en edades de 5 a 9 años es de 147,680 habitantes, 73,969 hombres y 73,711

mujeres; mientras que el total de niños en edades de 10 a 14 años es de 156,705 habitantes,

siendo 80,730 hombres y 75,975 mujeres. (INEGI 2015).

3

Información obtenida del sitio oficial del municipio de León. http://www.leon.gob.mx/leon/index.php/datos-generales

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

48

Gráfica 10. Porcentaje de la población de hombres y mujeres en el municipio de León. INEGI. Tabuladores de encuesta intercensal 2015.

Gráfica 11. Población de niños y niñas de los 0 a los 14 años en el municipio de León. INEGI. Tabuladores de encuesta intercensal 2015.

Hogares

En el estado de Guanajuato, según datos de los tabuladores de la encuesta intercensal el

INEGI 2015, el número total de hogares es de 386,977 es decir que el 97.54% de la

población tiene un hogar. Las categorías de hogares son las siguientes:

• Familiares:

• Hogares nucleares: Caracterizado por estar compuesto por alguno de estas

combinaciones; el papá, la mamá y los hijos, sólo la mamá o el papá con hijos, o una

pareja que vive junta y no tiene hijos.

• Hogares ampliados: Caracterizado por conformarse de un hogar nuclear más otros

parientes.

• Hogares compuestos: Caracterizado por conformarse de un hogar nuclear o ampliado

más personas sin parentesco con el jefe del hogar.

• No familiares:

• Hogares unipersonales: Caracterizados por conformarse únicamente por una persona.

49% 51%

Mujeres Hombres

65000

70000

75000

80000

85000

De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años

Niñas Niños

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

49

• Hogares corresidentes: Caracterizados por conformarse por dos o más personas sin

relaciones de parentesco. (INEGI 2015)

Las cifras correspondientes para cada uno de los hogares familiares que se mencionan en el

municipio de León son las siguientes: hogares nucleares 71.99%, hogares ampliados

25.74%, hogares compuestos 0.91%; para cada uno de los hogares no familiares se

encuentran los hogares unipersonales con un 88.0% y los hogares corresidentes con un

11.91%. (INEGI 2015)

En relación a la jefatura en los hogares, para el municipio de León en 2015, el porcentaje de

hogares con jefe o jefa de familia es de 24.51%, el porcentaje de hogares cuya cabeza de

familia es el esposo o la esposa corresponde al 17.50% (INEGI 2015), siendo así que en

2010 según datos del SIGU (Sistema Integral de Gobernanza Urbana) y el Observatorio

Ciudadano de León en su documento “Jefatura según sexo”, la distribución porcentual de

hogares según jefe de hogar por sexo en León el 76.8% correspondía a mujeres y el 23.2% a

hombres (SIGU, OCL 2010).

Vivienda

Según los tabuladores de la encuesta intercensal del INEGI 2015, el número estimado de

viviendas particulares habitadas (hogares) en el municipio de León es de 386,977 mientras

que el número estimado de viviendas particulares habitadas según tenencia es de 386,793.

Dentro de las características de las viviendas, encontramos aquellas que son propias

representando el 65.4%, las alquiladas representando el 21.4%, las prestadas representando

el 11.6%, aquellas catalogadas como en otra situación representando el 1.3% y aquellas en

situación no especificada representadas con el 0.31% de los hogares (INEGI 2015).

Uno de los elementos más importantes en el rubro de vivienda es sin duda el de la tenencia,

en éste sentido según los tabuladores de la encuesta intercensal del INEGI 2015, para el

municipio de León, el porcentaje de viviendas particulares que existen a nombre del dueño

residente es de 80%, el porcentaje de viviendas particulares que existen a nombre de otra

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

50

persona es de 11%, el porcentaje de viviendas particulares de las que no existen escrituras o

títulos de propiedad es de 6.60%, el porcentaje de las viviendas particulares de las que se

desconocen las escrituras o títulos de propiedad es de 1.21% y el porcentaje de las viviendas

particulares de las que no se especifican las escrituras o títulos de propiedad es de 1.35%

(INEGI 2015).

Es importante mencionar que la tenencia de la tierra y las propiedades es de suma

importancia en el desarrollo urbano de las ciudades, ya que una propiedad o un bien

inmueble que no se encuentra regularizado no puede ser dotado de los servicios públicos

básicos necesarios, en el municipio de León, se realizan los proceso de regularización de

terrenos a través del IMUVI (Instituto Municipal de la Vivienda).

Servicios de agua y drenaje

Los servicios de agua y drenaje corresponden a una lista de servicios básicos que permiten

una mejor calidad de vida, puesto que plantean que el acceso ellos por un lado facilitan las

actividades cotidianas y por otro abonan a tener mejores condiciones de vida. En este orden

de ideas según los datos de los tabuladores de la encuesta intercensal de INEGI 2015, en el

municipio de León, la cantidad de ocupantes de viviendas particulares habitadas según la

disponibilidad de agua y acceso al agua es de 1,578,357, representando así a casi el 100%

de la población municipal (INEGI 2015).

Los tabuladores de esta encuesta intercensal INEGI 2015 muestran la disponibilidad de agua

para los habitantes se encuentra definida en tres rubros: la disponibilidad de agua entubada y

la disponibilidad de agua por acarreo y la no disponibilidad; a su vez, también proporciona

datos sobre la fuente de abastecimiento del agua.

En relación a disponibilidad de agua entubada para el municipio de León, el porcentaje total

de la población con esta disponibilidad es de 95.71%, dividiéndose de la siguiente manera,

agua entubada dentro de la vivienda 95.83% y agua entubada fuera de la vivienda pero

dentro del terreno 4.17%. En relación al porcentaje total de disponibilidad de agua por

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

51

acarreo el total es de 4.20% del que se derivan los siguientes porcentajes: por acarreo de

llave comunitaria con un 10.84%, por acarreo de otra vivienda 8.22%, por acarreo de pipa

68.96%, por acarreo de un pozo 6.20%, por acarreo de un río, arroyo o lago 4.82%, por

acarreo de recolección de lluvia 0.22% y por acarreo no especificado 0.74% (INEGI 2015).

Por último en relación a los servicios de agua en el municipio de León, el total de ocupantes

que disponen de agua entubada es de 1,510,680, el porcentaje del agua entubada del

servicio público es de 93.82%, por pozo comunitario es de 4.31%, por pozo particular es de

0.42%, por pipa es de 0.56%, por otra vivienda 0.13%, de otro lugar 0.38% y por

abastecimiento de agua entubada no especificado es de 0.38% (INEGI 2015).

Ahora, en relación al drenaje, según los datos tabulados de la misma encuesta, la cantidad

de ocupantes de viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje en el municipio es

de 1,578,357 habitantes, de este rubro están: el porcentaje de ocupantes que disponen de

drenaje con lugar en desalojo con el 97.89%, el porcentaje de ocupantes que disponen de

drenaje y cuyo lugar de desalojo es la red pública con un 94.89%, el porcentaje de ocupantes

que disponen de drenaje y cuyo lugar de desalojo es una fosa séptica o tanque séptico

(biodigestor) con un 4.92%; por otro lado está el porcentaje de ocupantes cuyo lugar de

desalojo es una barranca o grieta con el 0.05%, el porcentaje de ocupantes cuyo lugar de

desalojo es un río, lago o mar con el 0.14% y finalmente, el porcentaje de ocupantes de

viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje con el 1.54% (INEGI 2015).

Energía eléctrica

En relación a este rubro, la información que proporcionan los tabuladores de la encuesta

intercensal INEGI 2015 para el municipio de León es la siguiente, la cantidad de viviendas

particulares habitadas que disponen de energía eléctrica en el estado es de 386,793; y los

porcentajes que se mencionan en referencia a la disponibilidad de energía en las viviendas

se divide en aquellas que cuentan con el servicio con un 99.79%, las que no cuentan con el

servicio con el 0.18% y el porcentaje de disponibilidad de energía para las viviendas no

especificado es de 0.03% (INEGI 2015).

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

52

Residuos

El manejo de los residuos es otro aspecto de suma importancia para el bienestar en las

viviendas así como para el manejo de los mismos a nivel municipal, por un lado la

eliminación adecuada de los residuos permite generar maneras efectivas para el reciclaje y

por otro fomenta la sustentabilidad del entorno ecológico en las entidades; en este sentido

según los tabuladores de la encuesta intercensal INEGI 2015, el porcentaje para la forma de

eliminación de residuos de las viviendas que se entregan al servicio público de recolección

fue del 92.04% de los hogares, el porcentaje para la forma de eliminación de residuos de las

viviendas que los tiran en el basurero público o los colocan en contenedores o depósitos es

de 6.85%, mientras que el porcentaje de eliminación de residuos por medio de la quema es

de 0.37% (INEGI 2015).

Servicios de salud

La salud, es uno de los elementos más importantes en la vida de las personas, permite

realizar las actividades diarias y es uno de los motores clave para el desarrollo integral de los

individuos. Los estados, municipios y localidades deben priorizar la atención sanitaria a fin de

proporcionar elementos que permitan el bienestar; por tanto, deben procurar dotar de acceso

a la salud a todos sus habitantes por medio de la derechohabiencia y la cobertura por parte

de las instituciones de salud, para así atender los agentes de morbilidad, dar prevención,

atención y tratamiento de enfermedades de manera oportuna, y esto propicie mejores

oportunidades para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

En el municipio de León, según los tabuladores de la encuesta intercensal 2015, el

porcentaje de la población total que se encuentra en condición de afiliación a los servicios de

salud es de 83.31%, dividiéndose en hombres con el 81.62% y mujeres con el 84.95%. En

este orden de ideas, el porcentaje de la población afiliada al IMSS es de 58.62% en total,

siendo el porcentaje de hombres con derechohabiencia de 59.60% y de mujeres con 57.60%;

en el caso de la población afiliada al ISSSTE e ISSSTE estatal, el porcentaje de afiliación es

de 5.07%, siendo compuesto por la afiliación de hombres con el 4.67% y de mujeres con el

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

53

5.45%; también está la población afiliada a algún servicio de salud de Pemex, Defensa o

Marina, con un porcentaje de población del 0.08%, 0.10% corresponde a hombres y 0. 06% a

mujeres; en relación al porcentaje de la población derechohabiente del Seguro Popular o

para una Nueva Generación es de 35.13%, 34.25% representado por hombres y 35.94% por

mujeres. Respecto a la población que acude a instituciones privadas para servicio de salud,

el porcentaje es de 2.86%, 3.03% representado por hombres y 2.71% por mujeres; la

población que tiene derechobaiencia pero que acuden a otras instituciones de salud es de

0.49%, 0.55% para hombres y 0.43% para mujeres; finalmente el porcentaje de la población

que no se encuentra afiliada a ningún servicio de salud es de 16.43%, 18.10% representado

por hombres y 14.83% por mujeres (INEGI 2015).

La derechohabiencia es el acceso que tiene la población a los servicios de salud a través de

la afiliación con alguna institución que brinda dichos servicios, sin embargo, el uso de los

servicios de salud se refiere a la población que ejerce su derecho de acceso a los mismos;

en este sentido, según la encuesta intercensal 2015 en el municipio de León, el porcentaje

de población en condición de uso de servicios de salud es de 98.15%, el porcentaje de uso

de servicios de salud del IMSS es de 42.62%, del ISSSTE e ISSSTE estatal es de 3.71%, del

uso de servicios de salud de Pemex, Defensa o Marina es de 0.06%, de uso de servicios de

salud del Seguro Popular o para una Nueva Generación es de 27.93%, de uso de servicios

de salud del sector privado es de 13.80%, de uso de servicios de salud en consultorios de

farmacia es de 11.35%, de población que usa otros lugares para la atención de servicios de

salud es de 0.53%, y finalmente el porcentaje de población que no es usuaria de servicios de

salud es de 1.64% (INEGI 2015).

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

54

Gráfica 12. Porcentaje de la población que se encuentra en condición de afiliación a servicios de salud INEGI en el municipio de León. Tabuladores de encuesta intercensal 2015.

En el municipio de León, el acceso a la salud es un tema que debe continuar sobre la agenda

del gobierno a fin de seguir brindando las condiciones que permitan a sus habitantes gozar

de este derecho, fortaleciendo las instituciones prestadoras de servicios y también a través

de la correcta implementación y aplicación de programas y estrategias de alcance y

cobertura para todos los habitantes.

81.62%

59.60%

4.67% 0.10%

34.25%

3.03% 0.55%

18.10%

84.95%

57.60%

5.45% 0.06%

35.94%

2.71% 0.43%

14.83%

0.

0.23

0.45

0.68

0.9

Total (83.31%) IMSS (58.62%) ISSSTE (5.07%) Pemex, Defensa,Marina (0.08%)

SP o NG (35.13%) Privado (2.86%) Otro (0.49%) Sin Afiliación(16.43%)

Hombres Mujeres

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

55

Gráfica 13. Porcentaje de la población que se encuentra en condición de uso de servicios de salud INEGI en el municipio de León. Tabuladores de encuesta intercensal 2015.

Educación

La educación es una herramienta de empoderamiento que permite a través de múltiples

disciplinas, dotar de elementos esenciales de formación integral así como de desarrollo,

también brindan opciones de crecimiento y mejores oportunidades de vida para quienes

gozan de este derecho.

Los datos estadísticos de la encuesta intercensal del INEGI 2015 muestran para el municipio

de León, que el porcentaje de la población de tres años y más que asiste a la escuela es de

30.49%, de este porcentaje 730,715 de habitantes corresponde a hombres y 762,295

habitantes a mujeres, mientras que la población de tres años y más que no asiste a la

escuela es de 69.35%, correspondiendo el 48.45% a hombres y el 51.55% a mujeres (INEGI

2015).

De la población de 6 a 14 años, los tabulados muestran dos grandes rubros de información,

el primero corresponde a la población en este grupo de edad que tienen aptitud para leer y

98%

43%

4% 0%

28%

14% 11% 1% 2% 0.

0.25

0.5

0.75

1.

1.25

Total IMSS ISSSTE Pemex,Defensa, Marina

SP o NG Privado Farmacia Otros No Usuaria

Uso de servicios de Salud

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

56

escribir, el segundo corresponde a la población en este grupo de edad que no sabe leer y

escribir; para el primer rubro el total de población con aptitud para leer y escribir es de

257,861 correspondiente al 89.07% de la población en ese grupo de edad, mientras que para

el segundo rubro el porcentaje de población en ese grupo de edad que no tiene aptitud para

leer y escribir es de 8.27% (INEGI 2015).

En relación al grado de escolaridad de la población de 15 años y más, los tabulados indican

que, la población total en este grupo de edad que tienen algún grado escolar es de 1,127,150

mientras que el porcentaje de personas en este grupo de edad que no tienen escolaridad es

de 4.96%. Los datos específicos del último grado de estudios alcanzado por las personas en

edades de 15 años y más según los tabuladores son los siguientes: porcentaje de la

población que tienen como último grado escolar la educación básica 55.84%, del que se

desprende que como último grado de estudios el preescolar es de 0.32%, la primaria

45.80%, la secundaria 53.88%, la educación media superior 21.52%, la educación superior

17.59%; en relación a la educación básica secundaria 16.62% de la población en este rubro

de edad no la terminó y finalmente el total del porcentaje de alfabetismo en este grupo de

edad es de 95.78% y de analfabetismo es de 3.91% (INEGI 2015).

Tomando en cuenta este gran grupo de edad de los 15 y más, en las estadísticas de los

tabuladores del INEGI para el municipio de León, se identifican los rubros de alfabetismo y

analfabetismo por grupos más concretos; en edades de 15 a 17 años el porcentaje de

alfabetismo es de 99.09% y el de analfabetismo de 0.63%; en edades de 18 a 24 años el

porcentaje de alfabetismo es de 98.82% y el de analfabetismo es 0.92%; en edades de 25 a

34 años el porcentaje de alfabetismo es de 98.53% y de analfabetismo es de 1.27%; en

edades de 35 a 44 años el porcentaje de alfabetismo es de 97.54% y el de analfabetismo es

de 2.25%; en edades de 45 a 54 años el porcentaje de alfabetismo es de 95.03% y de

analfabetismo es de 4.55%; en edades de 55 a 64 años el porcentaje de alfabetismo es de

90.19% y de analfabetismo es de 9.30%; finalmente en edades de 65 años y más el

porcentaje de alfabetismo es de 78.04% y de analfabetismo es de 21.20% (INEGI 2015).

Es importante mencionar que en educación el municipio de León debe continuar trabajando

en la promoción de la educación así como en el acceso a la misma a través de estrategias

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

57

clave para tener una sociedad más educada y con mejores oportunidades de desarrollo y

bienestar.

Economía

México se caracteriza por ser un país con una alta población joven, por tanto el grueso de la

población se encuentra dentro de lo que se conoce como “población económicamente

activa”, es decir, personas con edad apta para realizar actividades económicas, de comercio,

y un sin fin de actividades comerciales, en el municipio de León, según los tabuladores de la

encuesta intercensal 2015 del INEGI, el número de personas de la población de 12 años y

más es de 1,221,679 y de ese grupo de edad el porcentaje de población económicamente

activa es de 57.58%, mientras que el porcentaje de ocupación de esta población

económicamente activa es de 96.79%; el porcentaje de personas desocupadas en este

grupo de edad es de 3.21% y el porcentaje de personas en este grupo de edad que forman

parte de la población económicamente no activa es de 42.23% (INEGI 2015).

Referente a la población económicamente activa en León, los porcentajes según el tipo de

trabajo realizado son los siguientes: trabajadores asalariados 79.99%, trabajadores no

asalariados 19.31%. Porcentaje de la población que ejercen como funcionarios,

profesionistas, técnico y administrativos 28.31%, porcentaje de la población que ejercen

como trabajadores agropecuarios 0.87%, porcentaje de la población que ejercen como

trabajadores de la industria 32.91%, porcentaje de la población que ejercen como

comerciantes y trabajadores en servicios diversos 37.42% (INEGI 2015).

Finalmente, en relación al porcentaje por sector en los que se realizan las actividades

económicas, los tabuladores de la encuesta intercensal 2015 muestran lo siguiente para el

municipio de León: el porcentaje de la población que realiza su actividad económica en el

primer sector es de 1.06%, el porcentaje de la población que realiza su actividad económica

en el sector secundario es 38.27%, el porcentaje de la población que realiza su actividad

económica en el comercio es 20.26%, y el porcentaje de población que realiza su actividad

económica en el sector servicios es de 39.69% (INEGI 2015).

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

58

Pobreza

Después de brindar un panorama estadístico general sobre el municipio de León en relación

a diversos temas, en este apartado se expondrán las principales características de la

pobreza en León, tomando en cuenta la medición multidimensional de pobreza que realiza el

CONEVAL.

En primer lugar, se tomará el cuenta el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago

social en León, Guanajuato que realizó CONEVAL en 2014, según este informe el número de

personas que se encuentran en situación de pobreza en el municipio de León en 2010 fue de

600,145 es decir el equivalente al 37.8%, de los que 533,458 mil se encuentran en situación

de pobreza moderada es decir el 33.6%, y 66,680 se encuentran en situación de pobreza

extrema, es decir el 4.2% de la población.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

59

Gráfica 14. Datos obtenidos del Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social León, Guanajuato. CONEVAL 2014.

En segundo lugar, relacionado con las carencias sociales, encontramos en los datos de el

informe de CONEVAL 2014 que en el municipio de León las personas que se encuentran

vulnerables por carencias sociales es de 446,754 (31.1% de la población), el número de

personas que se encuentran vulnerables por carencia en rezago educativo es de 330.786

(20.8% de la población), el número de personas que se encuentran vulnerables por carencia

de servicios de salud es de 442,068 (27.8% de la población), el número de personas que se

encuentran vulnerables por carencia de seguridad social es de 843,651 (53.1% de la

población), el número de personas que se encuentran vulnerables por carencia de calidad y

espacios en la vivienda es de 110,489 (7.0% de la población), el número de personas que se

encuentran en carencia de servicios básicos en la vivienda es de 189,265 (11.9% de la

población), el número de personas que se encuentran vulnerables por carencia de acceso a

la alimentación es de 315,938 (19.9% de la población), (CONEVAL 2014).

37.8%

33.6%

4.2%

0.

0.1

0.2

0.3

0.4

Personas en condición depobreza

Pobreza Moderada Pobreza Extrema

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

60

Gráfica 15. Datos obtenidos del informe Pobreza 2014 León, Guanajuato. CONEVAL 2014.

Finalmente en este informe del CONEVAL, se muestra que para el municipio de León, el

número de personas que se encuentran vulnerables por ingreso es de 106,299

correspondiente al 7.4% de la población, y el número de personas que se encuentran como

no pobres y no vulnerables es de 340,445 correspondiente al 23.7% de la población

(CONEVAL 2014).

Pobreza, la asignatura pendiente en la agenda de políticas públicas a nivel municipal

El crecimiento nacional del PIB en 2013, 2014, y 2015 ha sido del 1.3%; 2.3% y 2.2%

respectivamente (CIA World Factbook, 2016), en tanto el estado de Guanajuato aporta el

2.7% del PIB Nacional y muestra un crecimiento del 6.6% (INEGI, 2016), sin embargo se

31.1%

20.8%

27.8%

53.1%

7.0%

11.9%

19.9%

0.

0.2

0.3

0.5

0.6

Total deCarencias

RezagoEducativo

Servicios deSalud

Seguridad Social Espacios en laVivienda

Servicios en laVivienda

Alimentación

Vulnerabilidad por Carencias Sociales

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

61

sigue ubicando en el 8º lugar de las entidades federativas que concentran la mayor cantidad

de pobres, con una diferencia porcentual en el ingreso promedio nacional según datos de la

Secretaría de Trabajo y Previsión Social (2015) del -16.5%, por tanto, no alejado de ellos el

municipio de León, se sitúa en el 4º lugar en pobreza con 600,145 personas y el 8º lugar en

pobreza extrema con 66,687 personas.

Cuadro 3. Diez primeros lugares de las 32 entidades federativas en donde se concentra el 81% de la

población en situación de pobreza.

Estado Porcentaje de Pobreza Personas en situación de pobreza (millones)

Personas en situación de pobreza extrema

(millones)

1º Chiapas 76.2 3.96 1.6

2º Oaxaca 66.8 2.66 1.13

3º Guerrero 65.2 2.31 868,100

4º Puebla 64.5 3.95 991,300

5º Michoacán 59.2 2.7 641,900

6º Veracruz 58 4.6 1.3

7º Edo. de México 49.6 8.26 1.2

8º Guanajuato 46.6 2.68 317,600

9º Jalisco 35.4 2.78 253.200

10º Distrito Federal 28.4 2.5 150,500

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con Base en el MCS-ENIGH 2012 y 2014 Cuadro 4. Ingreso promedio en el estado de Guanajuato, 2015.

Salario Medio de Cotización al IMSS

Nacional 294.5 Pesos por día en promedio

Guanajuato 245.5 Pesos por día en promedio

Diferencia Porcentual -16.5%

Fuente: Secretaría de Trabajo y Previsión Social 2015

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

62

Lo anterior no simplemente muestra el desequilibro social que causa la distribución

inequitativa de los recursos, sino una falta de acceso a los derechos sociales por parte de la

sociedad, entendiendo que la política pública y de bienestar social deben atender los riesgos

sociales de las personas. Tanto los Derechos Económicos y Sociales, como la política social,

plantean horizontes para la protección de las personas, para el crecimiento y desarrollo, y el

bienestar social, en este sentido, la política social según Sara Gordon, “se entiende como

aquella parte de la política general que tiene como meta específica promover el bienestar

económico - social de la población. Incluye el conjunto de intervenciones públicas dirigidas a

asegurar a los ciudadanos un estándar mínimo de salario, alimentación, salud, vivienda e

intrusión, como derecho social y no como caridad” (Gordon, 2000). Por otro lado, los

Derechos Económicos y Sociales, según Barba Solano, “han sido considerados como

instrumentos complementarios de otros derechos como los Civiles y los Políticos y, en

consecuencia, como medios apropiados para permitir la expansión de la ciudadanía”. (Barba

2007: 32).

La relación entre la política social y los Derechos Económicos y Culturales es estrecha, la

utopía del bienestar podría ser aquella en dónde en un estado, los individuos vivieran en

igualdad de circunstancias, la colisión de derechos sería un tema obsoleto, la desigualdad y

la pobreza serían desconocidos, todos, tendrían aquello necesario para vivir, recrearse y

desarrollarse plenamente en todos sus intereses; sin embargo, esa utopía plantea que en

una realidad como en la que se vive actualmente, llena de desigualdades, violaciones

sistemáticas a los Derechos Humanos, el primer paso de los Estados sea garantizar el

acceso pleno de los Derechos Económicos y Sociales, no través de políticas sociales, sino

como medio de goce de derechos per sé. Lamentablemente este panorama se encuentra

muy lejos, las desigualdades sociales, los polos de poder, la globalización y la situación

particular de cada país en el mundo, representan grandes impedimentos para poder vivir en

“Cucaña”; por tanto la importancia de la política social para acercar a los más vulnerables al

mismo punto de partida que la sociedad no considerada vulnerable, o pobre.

Uno de los grandes debates de la aplicación de la política social a través de la política

pública, es que en muchos casos los encargados de la armonización de lo internacional a lo

local -en cualquiera de sus niveles-, desconocen los alcances de la política social, ya que es

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

63

muy amplia, y terminan generando políticas y programas ciegos, vacíos y que en lugar de

plantear una acción progresiva, democrática, plural y ciudadana, entorpecen el camino a la

igualdad social. Por esto, es que Gordon (2000: 582) brinda una sucinta categorización de la

política social en cuatro grandes concepciones:

1. La asistencial. Refiriéndose a que las intervenciones de la política social deben verse

como expresiones caritativas, altruistas y de beneficencia social.

2. Conjunto de objetivos e instrumentos de ayuda para los pobres y débiles. Refiriéndose al

control social y la regulación de las relaciones sociales y las condiciones de vida de la

población.

3. Ligada al Marxismo. Refiriéndose a que la política social es aquella en dónde existen un

conjunto de intervenciones para los trabajadores, dirigidas por el Estado para garantizar

el sistema económico.

4. Realización de los derechos sociales de ciudadanía. Refiriéndose a los ciudadanos como

destinatarios activos de los beneficios de los derechos sociales.

Así pues, el diseño y la implementación de la Política Social, deberá ir encaminado por un

lado, a la disminución de las diferencias sociales dentro de la sociedad a fin de ayudar a la

creación de un verdadero y auténtico Estado de bienestar, alejado de la figura paternalista

del Estado; mientras que por otro, plantea un reto de posibilidades para el respeto y acceso a

los Derechos Económicos y Sociales que garanticen el bienestar social y la igualdad de

oportunidades de los ciudadanos.

Tomando en cuenta las esferas sociales que realiza Esping - Andersen (2000) en relación a

que el Estado de bienestar: El mercado, las familias y el Estado; cualquier desequilibrio en la

balanza de estos tres factores, representa la no existencia de un Estado de bienestar, y por

tanto, es necesario reorganizar la dinámica social, de tal modo, que los factores puedan

convivir unos con otros en armonía. Así pues, la política social deberá tomar ese papel de

reconstructor del tejido social y deberá ser el marco de convivencia entre estas tres esferas

desde la visión del Estado como provisor del entorno adecuado de una ciudadanía activa y

democrática.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

64

Por otro lado, según Osvaldo Lapuente, la política pública, “se concibe y racionaliza a partir

de la época de la Guerra Fría que plantea el que hacer en las decisiones políticas de los

gobiernos; así, la política pública mide, cuantifica e identifica los sectores afectados, la

incidencia geográfica y otros, destacando los indicadores que permiten su identificación.

Luego, se anticipa el impacto y efecto de las acciones públicas, y a partir de allí, se analizan

las alternativas de acción, se proponen, formulan y ejecutan las políticas; y finalmente, frente

a los resultados se evalúan.” (Lapuente 2010). Por tanto, la política social, siempre deberá ir

enmarcada en relación a cómo es que los Estados a través de sus gobiernos, diseñan las

políticas públicas a fin de buscar que la sociedad con menos capacidad de acceso a

recursos, servicios y derechos, por medio de la aplicación de programas y acciones

afirmativas, puedan salir de esa condición que los margina y excluye; esto atendiendo

siempre a la premisa de que a cada uno de los individuos le debe ser garantizado el acceso

a sus Derechos Económicos y Sociales, de manera progresiva a fin de garantizar un estado

de bienestar.

Barba Solano (2007) plantea que los alcances de la política social estarán condicionados por

los objetivos de intervención estatal en lo económico, siendo la política económica a través

de la cual se brinden las soluciones a ciertos conflictos; y por los sistemas políticos, ya que

es través de estos que se realiza el diseño, la negociación, el análisis y la puesta en acción

de la política social. Por tanto, es imprescindible siempre tomar en cuenta el contexto

económico y el político de un país, ya que el primero determinará los límites sociales

estructurales, y económicos del mercado; mientras que el segundo determinará las

capacidades de los actores sociales.

Por tanto, los riesgos sociales son todos aquellos en los que la sociedad se reconoce como

vulnerable y demanda al estado protección ante los mismos. De tal modo, la política social

gestiona los riesgos sociales a través de la protección de los aspectos sociales más

vulnerables como: la vejez, el trabajo, la salud, la educación, la vivienda, la alimentación, la

seguridad social; en éste sentido la protección social determinada por el estado enmarca los

asuntos prioritarios de atención.

Uno de los regímenes de bienestar en el que la protección social atiende por un lado los

riesgos sociales en un amplio espectro, y por otro, la protección atiende lo riesgos como

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

65

parte del ejercicio de los derechos sociales, es el francés. En Francia, “las políticas públicas

… se enmarcan en nueve escenarios: lo que provee el estado, los regímenes de seguridad

social, el financiamiento de la protección social, los gastos de la protección social, la

protección a la salud, los gastos de la salud y su funcionamiento y la regulación del sistema

de salud … mientras que las competencias de la protección social se dividen en seis grandes

categorías: protección al riesgo de la edad de supervivencia, protección al riesgo de la salud,

protección al riesgo de la maternidad y la familia, protección al riesgo del empleo, protección

al riesgo de renta (habitación), y la protección del riesgo de la exclusión social.” (Rojas, Nuño

2015: 19,20) La referencia de cobertura francesa, es un buen ejemplo de la aplicación de la

política pública y la atención de riesgos sociales a través de programas universales que

permiten a sus habitantes disfrutar de buenas condiciones de vida y un desarrollo óptimo.

A continuación se presenta a manera de ejemplificación, un cuadro sobre la protección de

algunos riesgos sociales como el empleo, la educación y la salud a través de la política

pública, comprendiendo centros de atención para cada riesgo, tomando en cuenta los

principales elementos de protección y atención, como el abordaje del mismo a través de la

política pública:

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

66

Cuadro 5. La protección de los riesgos sociales a través de la política pública.

LA PROTECCIÓN DE LOS RIESGOS SOCIALES A TRAVÉS DE LA POLÍTICA PÚBLICA

TEMA CENTRAL CENTROS DE ATENCIÓN

RIESGOS QUE ATIENDE

POLÍTICA PÚBLICA

Empleo

• Trabajadores, asalariados, obreros, profesionales, desempleados, trabajo infantil, trabajo en la tercera edad, trabajo rural, empleo para personas con capacidades diferentes, igualdad de género en el empleo, jubilados, incapacitados.

• Otros.

• Regulaciones en las relaciones de trabajo.

• Acceso a servicios de salud para las externalidades que genera el trabajo.

• Abusos patronales.

• Acceso a igualdad de oportunidades.

• Otros.

• De protección a los derechos del trabajador.

• De atención a los riesgos de salud para el trabajo.

• De inclusión social en el trabajo.

• De inclusión laboral.

• De oportunidades laborales para la población económicamente activa.

• Otras.

Educación

• Educación básica, técnica, profesional y especializada, deserción, rezago y abandono, educación rural, educación especial, maestros, sindicatos.

• Otros.

• Analfabetismo.

• Alfabetismo funcional

• Acceso a la educación.

• Desarrollo de habilidades de comprensión, lecto-escritura, matemáticas.

• Acceso a mejores oportunidades de desarrollo y laborales.

• Regulaciones en las relaciones de trabajo docentes y sindicales.

• Violencia escolar.

• Calidad educativa.

• Otros.

• De acceso a la educación.

• De protección a los derechos humanos / de la niñez en temas de violencia escolar.

• De cobertura.

• Para programas en la mejora de calidad educativa.

• Para programas de educación especial

• De coordinación.

• De integralidad.

• De infraestructura.

• Otras.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

67

LA PROTECCIÓN DE LOS RIESGOS SOCIALES A TRAVÉS DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Salud

• Sanidad, prestación sanitaria, enfermedades, calidad de vida, salud, cultura de la prevención.

• Otros.

• Prevención de enfermedades.

• Enfermedades (todos los tipos).

• Tratamiento de enfermedades.

• Abastecimiento de medicamentos.

• Morbilidad, causas y efectos.

• Otros.

• De prevención.

• De atención.

• De cobertura.

• De protección.

• De abastecimiento.

• De atención y servicio.

• De infraestructura.

• Otras.

Fuente: Observatorio Ciudadano de León, 2016.

Finalmente, la pobreza en el municipio de León, Guanajuato sigue siendo una asignatura

pendiente en la agenda de políticas públicas debido a la falta de atención de riesgos

sociales en sus distintos panoramas, representando la respuesta del estado hacia la

protección de ciertas condiciones como una incompleta, que de no llevarse a cabo,

continuarán agrandando la brecha de desigualdad en la sociedad, generando exclusión,

marginalidad, pobreza, bajos niveles de desarrollo y empoderamiento y rezago, alejando a la

sociedad de un estado de bienestar.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

68

IV. Los Polígonos de Pobreza en el Municipio de León, Guanajuato.

Según indica el Plan Municipal de Desarrollo. León Hacia el futuro. Visión 2014 (PMD2014),

“el 8 de Julio de 2010, el H. Ayuntamiento de León aprobó el perímetro de 8 polígonos de

pobreza: Las Joyas, Jacinto López, Piletas, Diez de Mayo, Castillos, Medina, San Francisco y

San Juan de Abajo (PMD2014:17). Un polígono de pobreza “es una zona claramente

delimitada de la ciudad donde se concentra la población que cuenta con diferentes niveles de

pobreza de acuerdo a los criterios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (CONEVAL), y del índice de Marginación Urbana que calcula el Consejo

Nacional de Población (CONAPO).” (González, 2014:2)

Para entender el contexto general de la delicada situación de los polígonos de pobreza cabe

resaltar que según el documento “Polígonos de Pobreza del Municipio de León” del Parque

de Innovación de la Salle, este municipio en el estado de Guanajuato, tiene el mayor número

de personas en pobreza con 600,145 habitantes viviendo en esta condición, siendo así que

el 42% del total poblacional, que habita en estos polígonos de pobreza, evidenciado así la

pronunciada desigualdad social del municipio, misma que genera para quienes viven en

condición de pobreza una clara falta de acceso a derechos sociales como el acceso a la

educación, salud, servicios básicos en la vivienda, alimentación, entre otros.

Sin embargo el estudio que se menciona en en el párrafo anterior realizado en 2013 Parque

de Innovación de La Salle por solicitud del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN),

identifica los focos de atención prioritaria que deben considerarse en el PMD2040 a fin de

implementar medidas viables para la creación de estrategias pertienentes en el combate a la

pobreza y la reducción de la brecha de desigualdad en los polígonos, los resultados fueron

los siguientes:

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

69

Cuadro 6. “Focos Principales en Polígonos de Pobreza”.

Focos Principales en los Polígonos de Pobreza

1. Seguridad Incremento de violencia y conformación de pandillas.

2. Sistema de Salud Insuficiencia en infraestructura sanitaria, mala atención y profesionalismo en el servicio.

3. Acceso a condiciones básicas para el desarrollo

Trabajo, formación, consumo cultural, recreación, etc.

Fuente: Parque de Innovación de La Salle, 2014. Gonzalez, G.

Las características generales de los polígonos de pobreza del municipio según lo exponen

los datos oficiales del IMPLAN y con base en diversas solicitudes del Observatorio

Ciudadano de León a este Instituto así como a la Dirección de Desarrollo Humano del H.

Ayuntamiento debido a la falta de acceso ciudadano a los datos estadísticos para el polígono

de San Juan de Abajo, por lo que debe considerarse un sesgo de información ajeno al

observatorio, son los siguientes (* habitantes), Tabla completa Anexo 1:

• Población

• Total: 600,105*

• Hombres: 289,865*

• Mujeres: 295,570*

• De 0 a 14 años: 208,960*

• De 15 años y más: 387,214*

• Tasa de desocupación: 12,472*

• Hogares con jefatura femenina: 26, 170*

• Educación

• Grado promedio de escolaridad: 47.14

• Número de escuelas de nivel preescolar: 129

• Número de escuelas de nivel primaria: 95

• Número de escuelas de nivel secundaria: 45

• Número de escuelas de nivel bachillerato: 12

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

70

• Población analfabeta de 15 años y más: 22,156

• Rezago educativo en población de 15 años y más: 204, 731*

• Servicios de salud

• Población sin derechohabiencia: 179,646

• Viviendas

• Total: 156,000

• Con piso de tierra: 5,250

• Habitadas con un solo cuarto: 5,080

• No disponen de agua entubada: 14,469

• No disponen de drenaje: 2,929

• No disponen de electricidad: 1,552

• Sistema de parques y áreas verdes

• Espacios asignados para área verde: 221

• Parque o jardín vecinal: 156

• Parque de barrio: 54

• Parques urbanos: 8

• Unidades deportivas: 3

• Infraestructura

• Equipamiento educativo:

• Existente: 266

• Propuesto: 17

• Equipamiento de salud:

• Existente: 26

• Propuesto: 8

• Red de ciclovías:

• Existente: 33.5 km2

• Propuesta: 80.31 km

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

71

• Número total de vialidades: 75

• Criterios para los proyectos de infraestructura:

• Privilegiar la movilidad peatonal, ciclista y transporte público.

• Articulación de la movilidad.

• Tomar en cuenta a los ciudadanos y al medio ambiente.

• Influir en la calidad de vida a través de mejoras en imagen urbana.

El PMD2040, establece que es parte del Sistema de Planeación del Estado de Guanajuato, y

“aborda el análisis de la problemática y las oportunidades de desarrollo sectorial del

municipio de León, a partir de las siguientes Líneas Estratégicas: Desarrollo sustentable,

Rumbo Económico, Vivienda y Asentamientos Humanos, Infraestructura y Equipamiento para

el Desarrollo, Educación, Salud, Cultura, y Buen Gobierno y Estado de Derecho.”4 Cabe

mencionar que el PMD va relacionado también con el Plan Nacional de Desarrollo 2013 -

2018 y el Plan Estatal de Desarrollo Visión 2015, estos dos últimos de carácter federal.

Los temas clave que se establecen en el PMD son: el territorio y medio ambiente; vivienda,

infraestructura y equipamiento para el desarrollo, las actividades económicas, la educación y

la cultura, la salud y la seguridad ciudadana por un lado, y por otro, establece los principales

retos del Municipio de León que los catalogan en retos transversales y retos fundamentales

del Municipio de León. En los primeros se encuentran, las personas con alguna situación de

pobreza, como quienes viven en los polígonos de pobreza en temas de inseguridad y

violencia, particularidades del territorio; y en los segundos están relacionados con temas

ambientales, de infraestructura, falta de competitividad, educación, viviendas y

características de las mismas, cobertura en los servicios básicos y públicos.

Dentro de las líneas estratégicas que plantea el PMD, son de particular interés para el

presente estudio, aquellas relacionadas de manera directa con los proyectos de

infraestructura social y de servicios públicos para los polígonos de pobreza, como atender el

rezago y las necesidades de vivienda, incrementar y equilibrar la cobertura de equipamiento

4

Ibid

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

72

en zonas urbanas y comunidades, desarrollar y consolidad la movilidad no motorizada,

consolidar el transporte público sustentable, consolidar la infraestructura vial, modernizar la

infraestructura hidráulica, sanitaria y pluvial, disminuir la brecha de desigualdad en materia

educativa, garantizar la cobertura universal de servicios de salud.

Por todo lo anterior, es importante para el Observatorio Ciudadano de León, conocer las

proyecciones, los avances y los resultados que se establecen en el PMD2040 a través de

todos sus programas a fin de poder coadyuvar de manera activa, por medio de

recomendaciones al municipio sobre la pertinencia de los proyectos de infraestructura social

y de servicios públicos que según el Programa ayudarán a mejorar la calidad de vida de los

leoneses.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

73

V. Autodiagnósticos comunitarios. El caso del Polígono de Medina.

En relación a la segunda línea de acción de la Comisión de Combate a la Pobreza del

Observatorio Ciudadano de León, se realizaron autodiagnósticos comunitarios en el polígono

de pobreza de Medina a fin de conocer las necesidades más sentidas de la población y

cruzar esta agenda de necesidades sociales con los programas y proyectos municipales

destinadas para la satisfacción de éstas y exigir el cumplimiento gubernamental de las

mismas a través de las políticas públicas municipales.

Los cuatro elementos principales que describen el proceso post-autodiagnósticos se divide

de la siguiente manera: primero, la exposición de las necesidades más sentidas expresadas

por los ciudadanos; segundo, el cruce estadístico de datos en donde se valida o refuta que la

necesidad expresada es real y latente con los datos oficiales que cuenta el municipio;

tercero, analizar las propuestas de atención que propone el gobierno a través del Plan

Municipal de Desarrollo 2040 del IMPLAN y el Programa de Gobierno 2015 - 2018 de la

presente administración; y cuarto, la evaluación que se realiza sobre los tres aspectos

anteriores generando así propuestas para el gobierno en donde la toma de acciones sea

evidente que va dirigida a satisfacer las necesidades más sentidas de los habitantes de

Medina.

El proceso de los autodiagnósticos

Los autodiagnósticos realizados por el Observatorio, se llevaron a cabo en diversas etapas,

cada una de ellas cuidadosamente elaborada a fin de proporcionar datos certeros, objetivos y

relevantes en relación a las necesidades sentidas de los habitantes del Polígono, a

continuación se hace el listado de dichas etapas y posteriormente una sucinta y clara

explicación de las mismas:

A. Objetivo general y específicos.

B. Resultado de lo que se quiere obtener.

C. Enfoque del autodiagnóstico.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

74

D. Tipo de herramienta.

E. Perfil de los participantes.

F. Instrumento de consulta e indicadores.

G. Convocatoria y búsqueda de aliados.

H. Capacitación.

I. Autodiagnósticos.

J. Vaciado y sistematización de datos.

K. Identificación de necesidades.

L. Cruce de necesidades con datos oficiales.

M. Identificación de las acciones y programas gubernamentales que atienden dichas

necesidades.

N. Evaluación de la pertinencia y relevancia de las acciones gubernamentales en la

satisfacción de las necesidades expresadas.

O. Publicación de los resultados. (Es a través de este documento que se presentan los

resultados de los autodiagnósticos.

A. Objetivo general y específicos

El objetivo general de los autogiagnósticos comunitarios:

• Conocer de manera cualitativa y eficaz las necesidades más sentidas de la población del

Polígono de Medina, así como la relevancia de los proyectos de infraestructura social y de

servicios públicos.

Los objetivos específicos:

• Conocer las necesidades más sentidas de la población de Medina en los temas de

vivienda, educación, servicios de salud, movilidad, vialidades, acceso a servicios públicos y

tenencia de la tierra;

• Conocer la percepción que tienen los habitantes del polígono en relación a las condiciones

de vida que tienen, su bienestar, la atención que reciben por parte del gobierno en temas

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

75

de interés para ellos; la infraestructura social que existe en el polígono; y el abastecimiento

y calidad de los servicios públicos.

• Conocer la relevancia que tienen para los hablasen del polígono los proyectos de

infraestructura social que se tienen destinados para el polígono; la cobertura y

abastecimiento de los servicios públicos; el impacto de los proyectos de infraestructura

social, la cobertura y abastecimiento de servicios públicos en su bienestar y calidad de

vida.

• Realizar cruces de información entre los datos obtenidos en campo y los oficiales a fin de

conocer las acciones que tiene programadas el gobierno para realizar en favor de los

habitantes del polígono.

• Difundir los resultados obtenidos.

B. Resultado de lo que se quiere obtener

Necesidades más sentidas de la población en los siguientes temas:

• Vivienda

• Educación.

• Servicios de salud.

• Movilidad.

• Vialidades.

• Acceso a servicios públicos.

• Tenencia de la tierra.

• Otros que la población considere relevantes.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

76

C. Enfoque de los autodiagnósticos

Semiestructurado: Conjunto restablecidos de preguntas amplias pero el orden depende de

las circunstancias.

• Formato en preguntas abiertas.

• Es ideal para obtener respuestas flexibles.

• Estructura trabajo exploratorio.

• Busca la comprensión de los temas o problemas.

• Desea obtener narrativas de los participantes o información más profunda.

D. Tipo de herramienta

• Reuniones comunitarias / grupos de discusión:

• Suscita la credibilidad del proceso al mejorar la apertura y la inclusión.

• Participación más amplia.

• Entorno adecuado para aumentar la participación comunitaria.

E. Perfil de los participantes

El perfil de los participantes es muy amplio debido a que para conocer las necesidades más

sentidas de la población:

• Mayores de edad.

• Habitantes del polígono de medina.

• Hombres y mujeres.

• No militantes de algún partido político.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

77

F. Instrumento de consulta

El esquema de lógica para el instrumento de consulta incluye el objetivo general y los

específicos, la construcción de indicadores, información sobre los proyectos de

infraestructura propuestos para el Polígono de Medina de la administración en curso, las

necesidades y la relevancia y el contraste de los datos:

Esquema 1. Lógica para el instrumento de consulta de los autodiagnósticos.

Fuente: Observatorio Ciudadano de León, 2016

Los indicadores que se pretenden obtener son aquellos en los que se pretenden ubicar las

necesidades en rubros: vivienda, educación, servicios de salud. movilidad, vialidades, acceso

a servicios públicos, tenencia de la tierra, y otros que la población considere relevantes.

Los proyectos de infraestructura social para el Polígono de Medina, tras una reunión llevada

a cabo el día 20 de Mayo de 2016 entre el Observatorio y el Director General de Desarrollo

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

78

Humano, el Lic. Daniel Campos Lango, se pudo verificar lo siguiente según respuesta a un

oficio de solicitud de información (Anexo 2):

1. Los proyectos de inversión en infraestructura prioritarios para los polígonos de pobreza

durante la administración en curso se dividen en tres acciones municipales:

1. Acceso a colonias.

2. Circuitos estratégicos.

3. Espacios públicos.

2. El enfoque del programa de SEDESHU en el municipio incluye las siguientes acciones:

1. Programa peso a peso.

2. Programas enfocados a la persona: educación, salud, cultura, deporte y empleo.

3. En relación a la inversión en proyectos de infraestructura social (obra social como lo

denomina la Dirección General de Desarrollo Humano):

1. “Con relación al proyecto de inversión en obra social de 1,800 millones es importante

señalar que dicho monto se forma con la coinversión de Gobierno del Estado, a través

de la Secretaría de Desarrollo Humano y Social (SEDESHU) y el Gobierno Municipal,

a través de sus diferentes Dependencias de la Administración Central y Organismos

descentralizados. Este monto está proyectado para invertirse a lo largo del trienio bajo

el siguiente esquema” (Respuesta a solicitud de información):

1. Año 2016. Inversión Estatal: $400’000,000.00. Inversión Municipal:

$200’000,000.00.

2. Año 2017. Inversión Estatal: $400’000,000.00. Inversión Municipal:

$200’000,000.00.

3. Año 2018. Inversión Estatal: $100’000,000.00. Inversión Municipal:

$500’000,000.00.

4. Inversión total. Inversión Estatal: $900’000,000.00. Inversión Municipal:

$900’000,000.00.

4. En relación a la intervención en los polígonos de pobreza. “La intervención en los

polígonos seleccionados por parte de la Administración Municipal y los Organismos de la

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

79

Sociedad Civil que están colaborando con estas actividades, está diseñada con una mirada

de transversalidad, tratando de responder de una manera integral a las problemáticas que se

tienen detectadas. Los polígonos de atención son los siguientes:

1. 2016. Medina, San Francisco, 10 de Mayo.

2. 2017. Las Joyas, Jacinto López y San Juan de Abajo.

3. 2018. Piletas, Los Castillos.

*La inversión en obra social para los Polígonos mencionados está en función de los

proyectos de infraestructura, equipamiento urbano y acciones directas en beneficio de

la población que se van validando por las instancias que participan por parte de la

Administración Estatal y Municipal.

El contraste o cruce de datos se realiza entre las necesidades más sentidas expresadas y

puestas en común por rubros, con las Líneas Estratégicas del Plan Municipal de Desarrollo

Visión 2040 del IMPLAN, y en los ejes del Programa de Gobierno 2015 - 2018 de la

Administración Municipal:

1. Plan Municipal de Desarrollo León hacia el futuro Visión 2040 (PMD2040)

El Plan Municipal de Desarrollo (PMD), León hacia el futuro. Visión 2040, es un documento

realizado por el IMPLAN en conjunto con expertos, especialista, investigadores, tanto

nacionales como internacionales, así como con organismos de la sociedad civil y ciudadanía;

en un ejercicio por conocer las circunstancias actuales en las que se encuentra el municipio

en distintos aspectos, a fin de realizar estrategias y planes de acción que le permitan al

municipio poder hacer un diagnóstico oportuno de las áreas más vulnerables, a fin de realizar

y aplicar acciones que permitan en un corto, mediano y largo plazo, diseñar las líneas de

acción y proyectos a realizar que contribuyan al crecimiento social, económico, urbano y de

bienestar de la sociedad leonesa.

Es importante resaltar que el IMPLAN realiza este Plan, ya que “se encuentra facultado para

coordinar los trabajos de elaboración, formulación y actualización del PMD, así como los

estudios, programas, proyectos y acciones del Sistema Municipal de Planeación.” Las bases

jurídicas que sustentan lo anterior y que el Instituto toma como fundamento para su

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

80

pertinencia son la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de

Planeación del Estado de Guanajuato, el Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de

Guanajuato, la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, el Reglamento del

Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal de León, Guanajuato y la Constitución

Política para el Estado de Guanajuato; todas ellas en referencia a las facultades del

municipio para llevar a cabo la formulación de los Planes de Desarrollo Regional.

Es por esto que el Plan Municipal de Desarrollo, es parte del Sistema de Planeación del

Estado de Guanajuato, y “aborda el análisis de la problemática y las oportunidades de

desarrollo sectorial del municipio de León, a partir de las siguientes Líneas Estratégicas:

Desarrollo sustentable, Rumbo Económico, Vivienda y Asentamientos Humanos,

Infraestructura y Equipamiento para el Desarrollo, Educación, Salud, Cultura, y Buen

Gobierno y Estado de Derecho.” Cabe mencionar que el PMD va relacionado también con el

Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 y el Plan Estatal de Desarrollo Visión 2015, estos

dos últimos de carácter federal.

Una de las características particulares del PMD es el desarrollo sustentable, ya que dadas

las singularidades del sistema económicos que rige en gran parte el mundo en la actualidad,

el descuido del medio ambiente y los efectos negativos que se gestan del mismo, sin lugar a

dudas, afectan directamente la vida de los seres vivos y los entornos en los que se

desarrollan, por tanto, el Plan deja muy en claro que es necesario que todas las acciones y

estrategias a realizar para el crecimiento y desarrollo del municipio deben tomar en cuenta la

sustentabilidad.

Los temas clave que se establecen en el PMD son: el territorio y medio ambiente; vivienda,

infraestructura y equipamiento para el desarrollo, las actividades económicas, la educación y

la cultura, la salud y la seguridad ciudadana por un lado, y por otro, establece los principales

retos del Municipio de León que los catalogan en retos transversales y retos fundamentales

del Municipio de León. En los primeros se encuentran, las personas con alguna situación de

pobreza, temas de inseguridad y violencia, particularidades del territorio; y en los segundos

están relacionados con temas ambientales, de infraestructura, falta de competitividad,

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

81

educación, viviendas y características de las mismas, cobertura en los servicios básicos y

públicos.

Dentro de las líneas estratégicas que plantea el PMD, son de particular interés para el

presente estudio, aquellas relacionadas de manera directa con los proyectos de

infraestructura social y de servicios públicos para los polígonos de pobreza, como atender el

rezago y las necesidades de vivienda, incrementar y equilibrar la cobertura de equipamiento

en zonas urbanas y comunidades, desarrollar y consolidad la movilidad no motorizada,

consolidar el transporte público sustentable, consolidar la infraestructura vial, modernizar la

infraestructura hidráulica, sanitaria y pluvial, disminuir la brecha de desigualdad en materia

educativa, garantizar la cobertura universal de servicios de salud.

2. Programa de Gobierno 2015 - 2018

El programa de Gobierno 2015 - 2018 del Municipio de León, plantea por un lado, nueve

puntos de incidencia social: más para los que menos tienen, más servicios de calidad, más

formación integral, más atención inmediata y eficaz, más inclusión, más oportunidades de

desarrollo, más seguridad , más transparencia, y más obras de calidad; y por otro, cinco ejes

fundamentales: seguridad pública, inclusión al desarrollo, desarrollo económico y

competitividad, desarrollo ordenado y sustentable, e innovación y buena gobernanza.

Del mismo modo, el gobierno municipal, siendo consciente de la importante labor que le

corresponde para mejorar la calidad de vida de los leoneses, a lo largo del Programa, deja

muy en claro que el objetivo primordial del gobierno es el de tomar acción en favor de la

ciudadanía para construir una mejor ciudad en dónde las oportunidades, servicios se

encuentren al alcance de todos por medio de la toma efectiva de desiciones y la construcción

eficaz de estrategias. Para tal efecto, el marco jurídico en el que se fundamenta el programa,

“atiende a lo establecido a nivel federal, por el artículo 115 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, en relación a las atribuciones propias de los municipios, además

de lo que establece la Ley de Planeación Federal, en relación a la participación social en los

procesos de planeación, además de la coordinación en planeación, entre los tres ámbitos

federal, estatal y municipal.” (PMD 2015 - 2018)

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

82

Así también, el Programa, toma como base jurídica de los artículos 102 a 107 de la Ley

Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, y el artículo 24 de la Ley de Planeación

para el Estado de Guanajuato, en relación al sistema de planeación y sus acciones; y

finalmente para el ámbito municipal, el “Instituto Municipal de planeación (IMPLAN) de

acuerdo a lo establecido en el artículo 102 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de

Guanajuato, se encuentra facultado para coordinar los trabajos de elaboración del Programa

de Gobierno con la colaboración de las dependencias y entidades de la administración

pública municipal y el Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal (COPLADEM).

A la par, “en el ámbito municipal el Reglamento Interior de la Administración Pública

Municipal de León, Guanajuato, refiere la vinculación con los planes de desarrollo … que

establece < los programas, proyectos y actividades de las dependencias, entidades y

órganos autónomos atenderán a los objetivos de las prioridades de los planes de desarrollo

federal, estatal y municipal así como al programa municipal de gobierno >” .El Programa de

Gobierno 2015 - 2018 cuenta con modelos de desarrollo territorial que tienen como finalidad

“materializar aquellas acciones y proyectos que se desprenden de los objetivos, estrategias y

programas del Plan Municipal de Desarrollo”.

En este mismo orden de ideas, el Programa hace referencia al informe que se menciona en

el apartado anterior, para resaltar la población en condiciones de pobreza y la importancia de

atender a los polígonos de pobreza, que son las áreas geográficas y territoriales del

municipio en donde es imperativo comenzar a gestar acciones para la reducción de esta

condición y situación social; para tal fin, se asignó al IMPLAN realizar un estudio de estas

zonas, lo que dio por resultado, zonas focalizadas dentro de cada polígono en donde se

encontraban personas con carencias sociales, identificando así quince subpolígonos en

dónde se designaron las principales vulnerabilidad sociales por falta de acceso a servicios

como la salud, educación, vivienda digna, alimentación, agua potable y saneamiento. Dichas

acciones serán ejecutadas con base en el Plan Municipal de Desarrollo León hacia el futuro

Visión 2040.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

83

Cabe resaltar, que a lo largo del Programa se considera que es improbable realizar las

acciones que se plantean sin una colaboración activa de la sociedad, ya que es sólo través

de una coadyuvancia real entre el gobierno, la sociedad y organismos de la sociedad civil, es

que se podrán llevar a cabo las acciones, estrategias y medidas, que beneficien el presente

de la ciudadanía y de tal forma, aseguren un futuro de crecimiento económico y social

perdurable, sustentable y sostenible; “para lograr resultados positivos, la consolidación de un

municipio requiere de la suma de voluntades, de manera comprometida, bajo un esquema de

corresponsabilidad, por esto, la Administración Municipal 2015 - 2018 se basa en una

estructura de trabajo colaborativo entre gobierno y ciudadanía.”

Por todo lo anterior es que el Observatorio Ciudadano de León, considera de genuina la

importancia la presente investigación en colaboración el IMPLAN, para poder hacer

observaciones y consideraciones efectivas en los programas de infraestructura social y de

servicios públicos para el Municipio de León en los polígonos de pobreza; en el caso de este

estudio de Medina, ya que solamente través de la construcción de estrategias efectivas para

el uso y distribución del recurso y para la pertinencia de la elaboración de proyectos es que

podrá lograrse una influencia real para mejorar la calidad de vida de los leoneses que más lo

necesitan.

Por último en relación con el instrumento de consulta (Anexo 3), se establecen preguntas

clave que pueden variar dependiendo el avance dentro de los autodiagnósticos, ya que para

cada pregunta se establece “lo que se quiere obtener”, por tanto existe flexibilidad en el

proceso.

G. Convocatoria y búsqueda de aliados

El proceso de búsqueda de red de aliados para el Observatorio fue uno difícil, se invitaron a

colaborar dentro del proceso a cinco Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC’s) cercanas

al Polígono, de quienes no se recibió respuesta alguna favorable para colaborar con el OCL

en la búsqueda de una incidencia para un mejor León, dentro de estas organizaciones

buscamos apertura con un centro de derechos humanos, un asilo de ancianos, un centro de

formación y acción social, un centro de atención infantil, un centro de atención y capacitación

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

84

para los más vulnerables, y por otro lado, un padre de la parroquia de San Bernardo, siendo

este último quien abrió las puertas al OCL para realizar la convocatoria de participación

ciudadana.

La convocatoria a la ciudadanía que habita en el Polígono de Medina se realizó a través del

padre de la parroquia de San Bernardo durante un mes después de la celebración

eclesiástica de los domingos, el proceso duró un mes.

H. Capacitación

El proceso de capacitación se realizó con ayuda del Mtro. David Herrerías Guerra quien ha

realizado procesos similares en el Polígono de las Joyas, se diseñó en conjunto un modelo

de capacitación replicable para la formación y capacitación de coordinadores. (Anexo 4).

I. Autodiagnósticos

Los autodiagnósticos se realizaron en tres etapas: dos consultas y la validación de los

resultados por parte de la comunidad. Los auto diagnósticos se realizaron los domingos 05 y

12 de Junio del Presente año y la validación del vaciado de los resultados por la comunidad

se llevó a cabo el domingo 3 de Julio de 2016.

La representatividad de los autodiagnósticos por colonias es la siguiente con más de 90

participantes en los autodiagnósticos y la validación ciudadana de los resultados: Lomas de

Medina, Medina, Ampliación Medina, Rivera de Medina, Lomas del Sol, El Peñón, Lomas de

la Plaza y Paso de Alfaro. La edad promedio de los participantes fue de 41.02 años, la

proporción por genero fue de 76.7 % mujeres y 23.3%.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

85

J. Vaciado y sistematización de datos

1. Objetivo: Establecer los pasos a seguir en el proceso de vaciado y sistematización de

datos de los auto diagnósticos comunitarios o participativos realizados por parte del

Observatorio Ciudadano de León en los polígonos de pobreza del municipio.

2. Procedimientos: Los procedimientos y pasos se describen son una propuesta acertada

sobre cómo vaciar primeramente los datos de los auto diagnósticos y también una

herramienta simple para poder clasificarlos y compararlos.

Vaciado de información:

El vaciado de información se compone de cinco etapas: recolección de información,

discriminación de la información, transcripción de la información, clasificación de la

información, y creación de un documento general de información.

1. Recolección de información: Este proceso tiene como finalidad recolectar toda la

información obtenida de los auto diagnósticos, incluyendo los rotafolios en dónde se

establecen los rubros y los puntos más importantes sobre las necesidades que expresa la

comunidad, los postits en dónde la comunidad expresa las soluciones que propone así

como aquellas que demanda del gobierno, las fotografías, los audios o grabaciones que

se realicen de la consulta, las hojas de los relatores y algún extra que pueda existir.

2. Discriminación de información: Una vez recolectada la información, deberá discriminarse

positivamente, es decir, deberá separarse en el ámbito que le confiere (audio, rotafolio,

fotografías, etc), a fin de poder catalogarla de manera correcta. Deberá crearse una

carpeta por consulta.

3. Transcripción de la información: Posterior a la discriminación de la información deberán

transcribirse los datos existentes en los rotafolios, en los postits, en las relatoría y de los

audios.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

86

1. Transcripción de rotafolios: Deberá incluirse la información tal cual se presenta en los

rotafolios, escribir los rubros y los temas que se expresaron como necesidades en

cada uno de ellos.

2. Transcripción de postits: Esta transcripción deberá llevarse a cabo en dos partes, por

un lado deberá hacerse un conteo sobre el número de postits de cada color en cada

rubro, ej: Salud: 3 urgentes, 4 importantes, 14 deseables; y así sucesivamente para

cada uno de los rubros. Por otro lado deberá hacerse una tabla en dónde se transcriba

para cada rubro la información de ambos lados del postit.

3. Transcripción de relatoría: Deberá transcribirse la relatoría que se hizo a mano en

cada consulta incluyendo el contexto general, la observación objetiva, la observación

positiva, y el contexto particular de cómo se desarrolló cada actividad.

4. Transcripción de audio: Deberá transcribirse el audio con la mayor claridad posible a

fin de recuperar la mayor cantidad de observaciones.

4. Documento general de información: Deberá realizarse un solo documento en el que se

incluyan las transcripciones, y el vaciado total de la información, se incluirán las

fotografías.

Sistematización de datos:

La sistematización de datos consiste en poder organizar los datos obtenidos de los auto

diagnósticos de tal manera que permitan tres cosas:

1. Conocer las necesidades de la comunidad y las soluciones que proponen y solicitan a las

mismas,

2. 2. Hacer una comparación de las necesidades expresadas por la comunidad con los

datos, estadísticas y proyectos que se tienen pensados por parte del gobierno municipal

a través del IMPLAN y,

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

87

3. 3. Recomendar de qué manera se pueden tomar acciones en relación al beneficio de la

comunidad.

Proceso para la sistematización de datos:

1. Puesta en común de las necesidades.

2. Puesta en común de las soluciones.

3. Lista de proyectos y programas gubernamentales a través del IMPLAN en el polígono.

4. Comparación sobre los proyectos gubernamentales y las necesidades comunitarias.

5. Realizar recomendaciones sobre la incidencia de dichos proyectos en la cobertura de

necesidades sociales.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

88

K. Identificación de necesidades

La validación de las necesidades identificadas se plasma en la siguiente gráfica:

Gráfica 16. Categorización de necesidades por los ciudadanos de Medina según relevancia.

9 8

6 5

9

4 2

4

0

5 6

12

7

6

8

4 2

1

17 16 12

14

3 5

6

1

2 0

9

18

26

35

Urgente Importante Deseable

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

89

Las necesidades identificadas y validadas por rubros e importancia de atención de mayor a

menor fueron las siguientes: Educación, movilidad, salud, seguridad, espacios públicos,

servicios públicos, trabajo, vivienda y terrenos irregulares. En este orden de ideas, las

necesidades concretas expuestas por los ciudadanos se muestran de manera estructurada y

redactada respetando el sentir original de los participantes continuación, (en el Anexo 5 se

encuentran el total de respuestas en la redacción original, así como las peticiones concretas

de los ciudadanos al gobierno):

Cuadro 7. Necesidades ciudadanas expresadas por los habitantes del Polígono de Medina.

Necesidades ciudadanas expresadas por rubros

Educación Movilidad Salud

• No hay escuelas secundarias, ni preparatorias, ni universidades.

• Hay un kínder de doble turno, no se dan abasto.

• Hay una primaria, no hay aulas ni maestros.

• Única entrada. • Falta de topes y

semáforos. • Accesos no

pavimentados. • Accidentes de tránsito. • Hacen falta ciclovías.

• Único centro de salud existente.

• No hay fichas. • Perros. • Embarazos

adolescentes. • Actos violentos. • Calles muy sucias.

Seguridad Espacios Públicos Servicios Públicos

• Patrullas (prepotencia). • La policía no pasa. • Falta de operativos. • Actos de violencia. • Narcomenudeo. • Asaltos. • Accidentes.

• Drogadicción, sucios y se les da mal uso.

• No hay espacios para niños ni adultos mayores.

• No hay parques.

• Poco alumbrado público (son nuevos pero no prenden).

• No hay agua potable en algunas zonas.

• Problemas con el drenaje (pues salen aguas negras dentro de las casas).

Trabajo Vivienda Terrenos

Irregulares

• Falta de empleo general. • Las personas trabajan

lejos (les envían transporte).

• No pueden vender afuera de sus casas.

• La gente necesita ayuda para mejorar sus viviendas.

• Tema de escrituras de terrenos.

• Terrenos irregulares.

Fuente: Observatorio Ciudadano de León, 2016.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

90

L. Cruce de necesidades con datos oficiales

El cruce de información entre las necesidades más sentidas y expresadas por los

participantes de los autodiagnósticos se contrastaron con la información oficial actualizada a

2014 que aparece en el PDF informativo del IMPLAN sobre el Polígono de Medina, reuniones

llevadas a cabo con el IMUVI para la regularización de terrenos en el mes de Julio de 2016

con el subdirector de regularización de terrenos y datos del Programa de Gobierno 2015 -

2018.

Cuadro 7. Necesidades ciudadanas expresadas por los habitantes del Polígono de Medina. OCL,

2016.

Necesidad Datos, estadísticas e información oficial

Educación: • No hay escuelas secundarias, ni

preparatorias, ni universidades. • Hay un kínder de doble turno, no se dan

abasto. • Hay una primaria, no hay aulas ni

maestros.

Equipamiento en Educación: Niveles Educativos

(preescolar, primaria, secundaria, bachillerato)

• 72 Centros Educativos • Población en estas edades: 3 - 17

años • Cobertura de servicio por escuela

(promedio): 1.1km • Población en este grupo de edad que

asiste a la escuela: 51,917 • Población en este grupo de edad que

no asiste a la escuela: 11,817

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

91

Necesidad Datos, estadísticas e información oficial

Movilidad: • Única entrada. • Falta de topes y semáforos. • Accesos no pavimentados. • Accidentes de tránsito. • Hacen falta ciclovías.

Infraestructura en Movilidad Ciclovías

• Kilómetros existentes: 8.20 • Kilómetros propuestos: 10.1

Acceso a Colonias

• Proyecto de Accesos Integrales a Colonias:

• Privilegiar la movilidad peatonal, ciclista y transporte público.

• Articulación de la Movilidad. • Tomar en cuenta a los ciudadanos y al

medio ambiente. • Influir en la calidad de vida a través de

mejoras en imagen urbana. • Vialidades pavimentadas: 29 • Metros Lineales de pavimentación:

6,437.35 • Obras en proceso: “Hebreos”, de

Timoteo a Tito, extensión: 87.73 m.

Salud: • Único centro de salud existente. • No hay fichas. • Perros. • Embarazos adolescentes. • Actos violentos. • Calles muy sucias.

Equipamiento en Salud Unidades de Salud

• No hay centro de atención contra adicciones.

• 1 centro de Urgencias (CRM) • 1 Clínica Ambulatoria. • 1 Hospital. • 5 unidades de tipo UMAPS (Unidad

médica de atención primaria en salud. • Cobertura de servicio: 1 km • • Población del polígono: 161,114 • Población sin derechohabiencia a

servicios de salud: 49,309

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

92

Necesidad Datos, estadísticas e información oficial

Seguridad: • Único centro de salud existente. • No hay fichas. • Perros. • Embarazos adolescentes. • Actos violentos. • Calles muy sucias.

Equipamiento en Seguridad Seguridad

• Central de policía: 6 • Comandancia de policía: 1 • Delegación: 1 • Central de bomberos: 1 • Población atendida por caseta de

policía: 26,352

Espacios Públicos: • Drogadicción, sucios y se les da mal uso. • No hay espacios para niños ni adultos

mayores. • No hay parques.

Espacios y Áreas Verdes Sistema de Parques y Áreas Verdes

• 38 espacios asignados para área

verde, compuesto de la siguiente forma:

• 21 Parques o jardines vecinales • 16 parques de barrio • 1 Unidad Deportiva

• Superficie de Área Verde: 244, 616

m2 • Área verde por habitante: 1.55 m2 • Déficit de áreas verdes: 117.84

hectáreas

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

93

Necesidad Datos, estadísticas e información oficial

Servicios Públicos: • Poco alumbrado público (son nuevos

pero no prenden). • No hay agua potable en algunas zonas. • Problemas con el drenaje (pues salen

aguas negras dentro de las casas).

Información oficial sobre el abastecimiento de Servicios Públicos (IMPLAN, 2015) Carencias en Servicios Públicos en los

Polígonos:

• Agua potable

• Energía eléctrica

• Drenaje

• Pavimentación

• Seguridad

• Vías de acceso *No se cuenta con información clara sobre el abastecimiento de servicios públicos en los polígonos de pobreza.

Trabajo: • Falta de empleo general. • Las personas trabajan lejos (les envían

transporte). • No pueden vender afuera de sus casas.

Características del Trabajo Tasa de Desocupación

• Porcentaje de población de 12 años y más desocupada: 4.8%

• *No se cuenta con información clara sobre las características del trabajo, ni las actividades económicas de la población del polígono.

Vivienda: • La gente necesita ayuda para mejorar

sus viviendas.

Características de la Vivienda Viviendas

• Particulares habitadas: 32,491

• Viviendas con piso de tierra: 1,384 (4.3%)

• Viviendas con 1 cuarto: 1,250 (3.8%)

• Que no disponen de agua entubada: 4,649 (14.3%)

• Que no disponen de drenaje: 651 (2.0%)

• Que no dispone de electricidad: 516 (1.6%)

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

94

Necesidad Datos, estadísticas e información oficial

Terrenos Irregulares: • Tema de escrituras de terrenos. • Terrenos irregulares.

Características de los Terrenos Regularización

• Existen en el municipio 266 asentamientos irregulares.

• La mayoría ubicados en los polígonos de pobreza.

*No se cuenta con información clara la cantidad de predios irregulares en el polígono.

Fuente: Observatorio Ciudadano de León, 2016.

M. Identificación de las acciones y programas gubernamentales que atienden dichas

necesidades

La identificación de las acciones y programas gubernamentales que atienden las

necesidades más sentidas y expresadas por los participantes de los autodiagnósticos se

contrastaron con la información que contiene el Programa de Gobierno 2015 - 2018 y el

Programa Municipal de Desarrollo 2040 del IMPLAN.

Cada necesidad expresada por la ciudadanía, no recibe atención en acciones concretas

dentro de los programas y acciones señalados en los documentos rectores que, en una

razón teórica, obedecen a la respuesta de estas y demás necesidades expresadas por la

ciudadanía, tanto del municipio en general como por los polígonos de pobreza, como es el

caso de Medina. El reflejo de las líneas estratégicas no empata con la conversión de la

calidad de vida de sus habitantes.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

95

Cuadro 8. Cruce de las necesidades ciudadanas expresadas por los habitantes del Polígono de Medina con los Ejes de acción del Programa Municipal 2015 - 2018 y el Plan Municipal de Desarrollo

2040. OCL, 2016.

Necesidad Programa de Gobierno 2015 - 2018 / PMD 2040

Educación: • No hay escuelas secundarias, ni

preparatorias, ni universidades. • Hay un kínder de doble turno, no se dan

abasto. • Hay una primaria, no hay aulas ni

maestros.

Programa Municipal de Gobierno 2015 - 2018

• Educación para la vida y el trabajo

• Educación y formación integral

• Deporte como formación de ciudadanos

Plan de Desarrollo Municipal 2040

• Fortalecer la vinculación empresa-sociedad-escuela

• Contar con capital humano competitivo

• Disminuir la brecha de desigualdad en materia educativa

• Desarrollar la Sociedad del Conocimiento

Movilidad: • Única entrada. • Falta de topes y semáforos. • Accesos no pavimentados. • Accidentes de tránsito. • Hacen falta ciclovías.

Programa Municipal de Gobierno 2015 - 2018

• Movilidad

• Impulso a la movilidad sustentable para la integración

• Impulso a la movilidad no motorizada

• Consolidación del Sistema Integrado de Transporte

• Conectividad

• Desarrollo de vías de comunicación

• Mantenimiento vial

• Gestión del tránsito

Plan de Desarrollo Municipal 2040

• Consolidar el transporte público sustentable

• Desarrollar la movilidad no motorizada

• Consolidar la infraestructura vial

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

96

Necesidad Programa de Gobierno 2015 - 2018 / PMD 2040

Salud:

• Único centro de salud existente. • No hay fichas. • Perros. • Embarazos adolescentes. • Actos violentos. • Calles muy sucias.

Programa Municipal de Gobierno 2015 - 2018

• Por un León sano y fuerte

• Promoción de la salud con enfoque preventivo

• Una alimentación sana y nutritiva

• Servicios de salud cercanos

• Deporte como formación de ciudadanos

Plan de Desarrollo Municipal 2040

• Garantizar la cobertura universal de servicios de salud

• Ampliar las medidas para erradicar las infecciones transmisibles

• Reducir las tasas de mortalidad materno-infantil

• Fortalecer la calidad de la salud integral

• Ampliar los servicios de prevención y tratamiento de las adicciones Atender la salud de los adultos mayores

• Reducir la tasa de mortalidad por cáncer

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

97

Necesidad Programa de Gobierno 2015 - 2018 / PMD 2040

Seguridad:

• Único centro de salud existente. • No hay fichas. • Perros. • Embarazos adolescentes. • Actos violentos. • Calles muy sucias.

Programa Municipal de Gobierno 2015 - 2018

• Fortaleciendo la seguridad

• Una policía más cercana, confiable y profesional

• Inteligencia y tecnología

• Organización y coordinación institucional

• Construcción de la seguridad

• Participación ciudadana y seguridad

• Seguridad del entorno

• Prevención de riesgos físicos y naturales

• Mitigación de riesgos en colonias y comunidades rurales

Plan de Desarrollo Municipal 2040

• Propiciar un entorno seguro

• Seguridad ciudadana

• Programa de integración de las variables de seguridad en las bases de información municipal.

• Programa de fortalecimiento de las instancias encargadas de la seguridad. Prevención de la delincuencia mediante el diseño urbano y ambiental

• Programa de caracterización del entorno físico (construido o natural) como variable formadora de comunidad, sentido de pertenencia e identidad.

Espacios Públicos: • Drogadicción, sucios y se les da mal uso. • No hay espacios para niños ni adultos

mayores. • No hay parques.

Programa Municipal de Gobierno 2015 - 2018

• Espacios públicos y equipamiento

• Espacios públicos

• Creación de Espacios públicos

• Equipamiento para el desarrollo

Plan de Desarrollo Municipal 2040

• Incrementar y equilibrar la cobertura de equipamiento en zonas urbanas y comunidades

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

98

Necesidad Programa de Gobierno 2015 - 2018 / PMD 2040

Servicios Públicos:

• Poco alumbrado público (son nuevos pero no prenden).

• No hay agua potable en algunas zonas. • Problemas con el drenaje (pues salen

aguas negras dentro de las casas).

Programa Municipal de Gobierno 2015 - 2018

• Gestión integral de la Ciudad

• Introducción de servicios

• Control de la expansión urbana e inhibir los asentamientos irregulares

• Consolidación y densificación de la zona urbana

• Calidad en el entorno urbano

Plan de Desarrollo Municipal 2040

• Modernizar la infraestructura hidráulica, sanitaria y pluvial

• Lograr el manejo sustentable del recurso agua

• Implementar la gestión integral de residuos

Trabajo: • Falta de empleo general. • Las personas trabajan lejos (les envían

transporte). • No pueden vender afuera de sus casas.

Programa Municipal de Gobierno 2015 - 2018

• Desarrollo de oportunidades

• Bienestar social en la periferia de la ciudad

• Atención a las carencias sociales

• Oportunidades de empleo

• Apoyo a las mujeres y sus familias

• Más y mejores empleos

• Empleo formal

• Apoyo a las empresas

• Fomento al comercio local

Plan de Desarrollo Municipal 2040

• Elevar el nivel de competitividad del municipio

• Promoción y consolidación de los sectores económicos

• Fortalecer la cultura de emprendimiento y empleo formal

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

99

Necesidad Programa de Gobierno 2015 - 2018 / PMD 2040

Vivienda: • La gente necesita ayuda para mejorar

sus viviendas.

Programa Municipal de Gobierno 2015 - 2018

• Desarrollo de oportunidades

• Bienestar social en la periferia de la ciudad

• Programa de espacios de calidad en la vivienda

• Programa Mejorando mi Vivienda Plan de Desarrollo Municipal 2040

• Impulsar y promover la vivienda social

• Atender el rezago y las necesidades de vivienda

Terrenos Irregulares:

• Tema de escrituras de terrenos. • Terrenos irregulares.

Programa Municipal de Gobierno 2015 - 2018

• Desarrollo de oportunidades

• Bienestar social en la periferia de la ciudad

• Programa de certeza jurídica, regularización y acceso a servicios básicos

• Gestión integral de la Ciudad

• Control de la expansión urbana e inhibir los asentamientos irregulares

• Regularizar 25 asentamientos entre 2015 - 2018

Plan de Desarrollo Municipal 2040

• Controlar la expansión urbana e inhibir los asentamientos irregulares

• Consolidar y densificar la zona urbana

• Mejorar la calidad del entorno urbano

Fuente: Observatorio Ciudadano de León, 2016.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

100

N. Evaluación de la pertinencia y relevancia de las acciones gubernamentales en la satisfacción de las necesidades expresadas.

Para el Observatorio la evaluación de la pertinencia y relevancia de las acciones

gubernamentales en la satisfacción de las necesidades expresadas por los ciudadanos

habitantes del Polígono de Medina se vuelve una labor imposible debido a la falta de acceso

a la información en los siguientes asuntos:

1. Cartera de proyectos específicos para el polígono. (Nombre, presupuesto, duración)

2. Cobertura y expectativa de atención de dichos proyectos.

3. Programas gubernamentales de acción actuales.

4. Diagnósticos, consultas, por parte del gobierno.

5. Resultados y alcances de los programas puestos en acción.

Por lo anterior es que el Observatorio exige a la administración la publicación de la

información para cada uno de los asuntos establecidos anteriormente apegándonos a las

modificaciones aprobadas a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información

Pública en Mayo de 2015 por el H. Congreso de la Unión, en donde se entiende la

información que es pública de oficio para los sujetos obligados entre los cuales está el

municipio de León, en éste sentido, el Observatorio pudo identificar ciertos apartados de la

Ley en los cuales, el municipio no cumple con totalidad apego a las disposiciones que

enmarca este instrumento jurídico (DOF, 2015 y LGTAIP: Art 70:21-26):

• Las facultades de cada Área;

• Las metas y objetivos de las Áreas de conformidad con sus programas operativos

• Los indicadores relacionados con temas de interés público o trascendencia social

que conforme a sus funciones, deban establecer.

• Los indicadores que permitan rendir cuenta de sus objetivos y resultados;

• La remuneración bruta y neta de todos los Servidores Públicos de base o de

confianza, de todas las percepciones, incluyendo sueldos, prestaciones,

gratificaciones, primas, comisiones, dietas, bonos, estímulos, ingresos y sistemas de

compensación, señalando la periodicidad de dicha remuneración;

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

101

• Los gastos de representación y viáticos, así como el objeto e informe de comisión

correspondiente;

• El número total de las plazas y del personal de base y confianza, especificando el

total de las vacantes, por nivel de puesto, para cada unidad administrativa.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

102

VI. Conclusiones

Cuando se habla de pobreza, se establece un estado condicionado en el que se encuentra

una población; el grado y tipo de pobreza en el que pueda enmarcase, dependerá de las

particularidades del entorno; el sistema político, económico e institucional, proporcionan

referentes para determinar las singularidades del conflicto.

Al término de la Segunda Guerra Mundial, el fin de la bipolaridad en el poder reestructuró en

el mundo la configuración en el proceder de los actores, posicionándose los países como los

centros neurálgicos para la reconstrucción de un mundo en términos de derechos, justicia, e

igualdad; así, los Estados se comprometieron a enmendar las omisiones y generar estados

de bienestar a fin de reducir la desigualdad y proporcionar mejores oportunidades de vida

para sus habitantes.

Para comprender el estado de bienestar y todo lo que lo configura, se tomará el referente

teórico de Esping - Andersen (EA) (2000) a lo largo de este apartado; su estudio sobre el

estado de bienestar proporciona conocimiento relevante para comprender las incidencias de

los actores en él. En este tenor, el estudio cronológico del estado de bienestar se realiza a

partir de 1950 hasta la era contemporánea, caracterizando al estado de bienestar como uno

contrariado por las diversas crisis a lo largo del tiempo, una línea argumentativa de ello es

que la “crisis del estado de bienestar … se ha centrado excesivamente en el estado. La única

crisis, si es que la hay, estriba en la interacción de las múltiples partes que forman, al

unísono, los <<regímenes>> del bienestar contemporáneos: los mercados de trabajo, la

familia, y sólo como tercera parte, el estado de bienestar.” (Esping - Andersen 2000: 13) Y

otra es que “la auténtica crisis de los regímenes de bienestar contemporáneos radica en la

disminución entre la actual construcción institucional y el cambio exógeno.” (Esping -

Andersen 2000:14)

EA plantea tres mundos del bienestar, para comprenderlos de manera sucinta, se utilizará la

interpretación que realiza David Martínez Mendizabal en donde platea que “Gosta Esping -

Andersen considera que los diferentes estados nacionales se adhieren a una noción de

igualdad distinta. Algunos hacen énfasis en la igualdad basada en cuotas: lo que uno paga

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

103

es lo que uno recibe. Otros buscan la igualdad con programas universales.” (Martínez 2008:

27) En éste sentido, las diferencias se relacionan directamente con el tipo de régimen de

bienestar, liberal, social demócrata y conservador. Por otro lado, es importante acotar que no

es lo mismo el estado de bienestar que los regímenes de bienestar, una de las

características diferenciadoras es que los regímenes de bienestar, enmarcar de manera

conceptual su propio estado de bienestar.

En los regímenes de bienestar, la política social juega el rol fundamental para la atención de

los riesgos sociales, así, “la política social significa gestión pública de los riesgos sociales …

los riesgos se hacen sociales porque la sociedad los reconoce como merecedores de

atención pública.” (Esping Andersen 2000: 55)

En tal tenor, y atendiendo a que el gobierno debiera dar atención a los riesgos a través de la

implementación de políticas públicas y de bienestar a fin de que las personas puedan por un

lado gozar de sus derechos y por otros, ejercer como actores sujetos de su propio cambio de

manera efectiva, por tanto, las conclusiones a las que ha llegado el Observatorio en este

estudio que giran alrededor de los tres criterios que se mencionan en la introducción de este

estudio (relevancia, viabilidad y equidad) incluyendo las regularización de asentamientos

humanos irregulares son las siguientes:

• Se reconoce como positiva la intención del gobierno municipal de reorientar el gasto

público en general hacia los polígonos, atención, que gobiernos anteriores no le

habían dado.

RELEVANCIA - No se percibe una vinculación clara de los lineamientos del IMPLAN y las acciones

contempladas en el Programa de Gobierno Municipal 2015-2018 para los 8 polígonos

de pobreza.

- No se percibe una vinculación entre las necesidades reales de la población del Polígono

de Medina y las acciones en el Programas de Gobierno Municipal.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

104

VIABILIDAD - Los programas elaborados SIN la participación activa de los destinatarios en conjunto

con la autoridad para el diseño, objetivos, metas, control presupuestal y evaluación de

los programas, tienen dificultad para presentar avances y serán poco significativos para

la superación de la pobreza.

- La atención a los polígonos por tiempos definidos a un año puede provocar la

imposibilidad de evaluar el impacto social de la inversión en infraestructura social y en

los programas sociales, así como la continuidad de los mismos.

EQUIDAD - A pesar de que León y Guanajuato se encuentran en el llamado “Diamante de la

República”, existe una evidente desigualdad social y económica que provoca una

disparidad marcada en el bienestar que presenta la población.

- La inequidad en León es evidente. La brecha entre la población no vulnerable y aquella

en situación de pobreza sigue en aumento. Ocupamos el 3er lugar de crecimiento por

PIB, pero somos el 4º municipio con mayor población en estado de pobreza.

- El rezago educativo en el municipio aumenta la posibilidad de que 3 de cada 10

leoneses reproduzcan su situación de pobreza en sus futuras generaciones.

REGULARIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES • Meta de regularización de 25 asentamientos humanos irregulares

• 10 % del número total de asentamientos contabilizados en el municipio.

• POBLACIÓN: Esta situación mantiene a más del 90% de los habitantes actuales de estas

colonias sin la posibilidad de acceder a los servicios públicos.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

105

VII. Recomendaciones

Es imperativo que el municipio y el Estado publiquen los siguientes documentos para analizar

el avance del Combate a la Pobreza: - Diagnóstico realizado por la Secretaría de Desarrollo Social para elaborar el Programa

Impulso

- El listado y perfil de los integrantes de los Comités Ciudadanos para supervisar los

programas de Impulso social

- El documento del Programa Impulso y Mano con Mano con las metas de impacto

- Reportes trimestrales de los avances en inversión y resultados de los programas de

infraestructura social

La participación ciudadana y la coordinación interdependencias son pieza elemental para

aumentar el impacto social de la inversión en infraestructura social: - Es fundamental garantizar la participación efectiva de los destinatarios de las obras de

infraestructura social en las decisiones sobre las prioridades y la contraloría de las

mismas

- Contar únicamente con la participación de COPLADEM en este proceso no garantiza

que los programas se ejecuten en base a las necesidades sentidas de la población.

La atención a la regularización de los asentamientos humanos irregulares es imperante para

facilitar el acceso a los habitantes de los servicios públicos y proyectar un crecimiento

ordenado en el municipio: - Es importante que la meta de regularización de terrenos aumente y con ello la

coordinación entre las dependencias relevantes

- Es imprescindible contar con un sistema de indicadores de monitoreo de asentamientos

humanos irregulares que esté en línea, georreferenciado, con número y superficie de

terrenos, número de viviendas, beneficiarios, valor y proceso de regularización.

Al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

106

• Solicitamos que los datos recabados y analizados por este Instituto sean comparables

históricamente con la medición de la pobreza que CONEVAL realiza.

Es primordial el reconocimiento objetivo del rezago social, de infraestructura y las

problemáticas particulares de nuestra sociedad.

Construir y ejecutar un programa consensado, que derive en una política pública y trascienda

administraciones con metas específicas a corto, mediano y largo plazo que genere un

impacto social hacia una ciudad incluyente y equitativa.

La pobreza nos lleva a no vivir una paz verdadera para todos,

aumenta la deuda generacional, la tensión social, la inseguridad y la desigualdad…

¿…si la mitad de los leoneses no tiene las condiciones para vivir dignamente…?

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

107

VIII. Bibliografía

Martínez, David. (2008)“ Política Social y Pobreza en León. Reconstrucción de una

trayectoria local útil para las entidades federativas”. Aportes, México.

Esping - Andersen, Gosta. (1999) “Fundamentos sociales de las economías post

industriales. Ariel.

Rojas, Nuño. (2015). “Las Políticas de Transferencias Monetarias (PTM) en Francia. Una

breve mirada a su funcionamiento y contribución al bienestar social Francés.

Gordon, S. (2000) “Léxico de la política”. comp. Laura Baca Olamendi...[et al.] México.

Editorial F.C.E., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología, Fundación Heinrich Böll.

Barba Solano C. (2007) ¿Reducir la pobreza o construir ciudadanía social para todos?.

Guadalajara. Editorial Universidad de Guadalajara.

Stampini, et al. Documento de Trabajo Nª 591 (2015). “Pobreza, vulnerabilidad y clase media

en América Latina. BID, División de Protección Social y Salud.

AUSJAL, Iforme del Observatorio Latinoamericano de Pobreza (2010). Análisis de la

arquitectura de las heterogeneidad sociales, los riesgos sociales y las política públicas.

Lapuente (2010). “II Seminario internacional de política social. Transferencias condicionadas

como estrategia para la reducción de la pobreza. Lecciones aprendidas en América Latina”.

Universidad Rafael Landívar. Konrad Adenauer Stiftung. Guatemala. /

http://www.kas.de/wf/doc/kas_20687-1522-4-30.pdf?101001005937

BID, El Enfoque del Bando Interamericano de desarrollo para Reducir la Pobreza,

Departamento de Desarrollo Sostenible. 1998 /

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1481838

Banco Mundial. Pobreza y Datos de Equidad. 2015.

http://povertydata.worldbank.org/poverty/home/

CONEVAL (2010 - 2014) Medición de la Pobreza. Estados Unidos Mexicanos, 2014. Cuadro

1.Anexo Estadístico.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

108

IX. Fuentes de consulta

CONEVAL. “Metodología para la medición multidimencinal de la pobreza en México”.

Investigación de 2006 a 2014./

http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/Metodologia_Medicion_Multidimensional.pdf

Recuperado en Febrero de 2016

Secretaría de Desarrollo Social y la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo

Regional, en su “Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016 /

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/50368/Guanajuato.pdf Recuperado en

Febrero de 2016

SEDESOL / CONEVAL. “Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social.

Guanajuato”. /

http://portalsocial.guanajuato.gob.mx/sites/default/files/documentos/20150130_SEDESOL_Inf

orme_de_pobreza_y_rezago_social_Guanajuato.pdf Recuperado en Febrero de 2016

ONU (2016). Objetivos de Desarrollo Sustentable

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/ Recuperado en Febrero de 2016

Banco Mundial. World Development Report: Poverty, 1990 / CLACSO 2009 /

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/glosario.pdf Recuperado en

Febrero de 2016

CLACSO (2009). Pobreza. Un glosario internacional.

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/glosario.pdf Recuperado en

Febrero de 2016

CONEVAL. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. 2014. /

http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/Metodologia_Medicion_Multidimensional.pdf

Recuperado en Febrero de 2016

UNICEF México. Pobreza y Desigualdad. http://www.unicef.org/mexico/spanish/17046.htm

Recuperado en Febrero de 2016

Plan Municipal de Desarrollo, León Hacia el futuro. Visión 2040 /

http://www.implan.gob.mx/downloads/PMD2040.pdf Recuperado en Febrero de 2016

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

109

X. Anexos

Anexo 1. Tabla de indicadores de Polígonos de Pobreza del Municipio de León.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

110

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

111

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

112

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

113

Anexo 2. Oficio en respuesta a solicitud de información al OCL por parte de la Dirección de Desarrollo Humano

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

114

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

115

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

116

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

117

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

118

Anexo 3. Instrumento de Consulta.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

119

Anexo 4. Modelo de capacitación replicable para los autodiagnósticos / consultas comunitarias en los Polígonos de Pobreza del Municipio de León.

Consulta Ciudadana para los Proyectos de Infraestructura Social en los Polígonos de

Pobreza.

Un modelo de capacitación replicable.

Taller para la formación y capacitación de coordinadores.

Objetivo:

Capacitar a los coordinadores de grupos de apoyo como: líderes de las colonias,

agrupaciones y organizaciones de la sociedad civil, para la aplicación y realización de

consultas ciudadanas en los Polígonos de Pobreza y propiciar la participación crítica en la

coyuntura sobre la relevancia en los Proyectos de Infraestructura Social y la cobertura de

servicios públicos en estas zonas del municipio.

Objetivos específicos:

1. Brindar las herramientas y recursos de apoyo a los coordinadores para que las consultas

se lleven a cabo de manera exitosa.

2. Dotar a los coordinadores de elementos y actividades que les permitan desarrollar las

consultas de manera efectiva.

3. Capacitar a los coordinadores para guiar las consultas a fin de obtener y sistematizar la

información deseada para cada una de ellas.

Descripción general de la consulta:

• Asambleas / reuniones comunitarias.

• 15 - 20 participantes, hombres y mujeres.

• Duración de 1.5 a 2 horas.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

120

Partes de la consulta:

1. Introducción: El Observatorio Ciudadano de León, la Comisión de Combate a la Pobreza

y el contexto de la participación ciudadana en la inversión en Infraestructura social.

2. Primera parte: Expositiva - explicativa.

Sobre la cartera de proyectos del IMPLAN, las obras de infraestructura social y de servicios

públicos que se tienen destinados para cada polígono sobre la administración 2015 - 2018.

3. Segunda parte: Práctica.

Sobre la forma de llevar a cabo las asambleas / reuniones comunitarias en los polígonos.

Términos importantes:

Polígono de pobreza: Un polígono de pobreza es una zona claramente delimitada de la

ciudad donde se concentra la población que cuenta con diferentes niveles de pobreza de

acuerdo a los criterios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(CONEVAL), y del índice de Marginación Urbana que calcula el Consejo Nacional de

Población (CONAPO).5

Infraestructura social: Construcciones de obra pública destinados a beneficiar de manera

directa a un sector o grupo de la población que se considera vulnerable y que se encuentra

en situación de pobreza , y que tiene como finalidad, cubrir las necesidades más sentidas de

esta población en rubros como la educación, salud, movilidad, seguridad, etc.

1. Introducción;

• El Observatorio Ciudadano de León.

• La Comisión de Combate a la Pobreza.

5 González, Gisela. “Polígonos de Pobreza del Municipio de León”. 2014

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

121

• El contexto de la participación ciudadana en la inversión en Infraestructura Social.

2. Primera Parte

Objetivo: Dotar a los coordinadores de la información necesaria para conozcan la

problemática a tratar en las asambleas.

Nota: Los coordinadores deben tener en cuenta que como objetos dentro del estudio de

campo pueden manipular el proceso reflexivo, por tal, todos los ejercicios deben realizarse

de manera imparcial, guiando de manera objetiva el diálogo con los participantes, dejando de

lado experiencias y percepciones personales, para lo que es imperativo que los

coordinadores cuenten con toda la información previa a las consultas.

Actividad 1. Exposición. (20 minutos)

Procedimiento:

1. Exposición con Powerpoint sobre los términos de infraestructura social y servicios

públicos.

1. Exposición con Powerpoint sobre los principales proyectos de infraestructura social

que se tienen destinados para el polígono por parte del IMPLAN, resaltar los

programas Impulso Social y Mano con Mano.

2. Mencionar la situación en la que se encuentra el polígono en infraestructura en

aspectos como salud, educación, espacios públicos, espacios verdes, movilidad,

transporte, alumbrado, servicios de seguridad, entre varios, etc.

3. Destacar la importancia de dotar a los participantes de las asambleas / reuniones

comunitarias de la información suficiente en un lenguaje adecuado sobre los proyectos

de infraestructura social y servicios públicos.

4. Responder preguntas de cómo realizar el acercamiento con los participantes sobre la

problemática.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

122

Actividad 2. Dinámicas dentro de la consulta. (20 minutos)

Objetivo: Se presentarán a los coordinadores las actividades que se realizarán en la consulta

de manera ordenada, a fin de que comprendan con claridad cómo es que se llevarán a cabo

durante los ejercicios.

Métodología de trabajo en las asambleas:

Políticas dentro de las asambleas:

Durante la sesión cuidar que se entienda bien que no es un acto partidista.

Que los invitados entiendan que no son promesas, que no nos comprometemos a

nada, sino solo identificar las carencias sentidas por parte de los participantes y las

soluciones a ello por las autoridades y por ellos mismos.

Cuidar que en las sesiones no se cuelen personas que busquen hacer propaganda

partidista. Pueden participar militantes, pero las sesiones son solo para hablar de los

problemas.

Registrar a los participantes. Explicar que el registro sirve para darle solidez a la

propuesta. Pero que las opiniones de cada quien serán anónimas.

Lo ideal es que haya dos coordinadores y un relator para tomar notas.

Actividad para crear una atmósfera de participación: Lluvia de ideas y cierre de lluvia de

ideas.

Lluvia de ideas:

• Los coordinadores preguntarán a los participantes sobre la situación general de su

realidad social tocando temas como salud, educación, seguridad, alumbrado, entre varios.

• Preguntar si ya fueron encuestados por alguna autoridad u organización sobre sus

carencias principales (relacionadas con infraestructura social y servicios públicos).

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

123

• En el supuesto positivo, preguntaremos a los asistentes cuándo fue la encuesta, qué

respuestas proporcionaron, cuáles eran en ese momento sus necesidades más sentidas,

cuáles fueron sus principales ofertas. Preguntaremos cuántos de los presentes participaron y

si recuerdan si hubo información adicional proporcionada por los encuestadores.

• Independientemente de la respuesta, se pasa a la definición de agenda socia y lo que

significa la construcción, para que nos sirve, que se puede identificar en ella y cuál es el

objetivo de realizarla.

• En rotafolios escribimos las respuestas que ofrezcan los asistentes, resaltando: los

tipos de necesidades que identificaban o se podrían identificar (por rubros) y, la situación

actual de aquel o en este momento. También resaltar las no menciones, si nadie menciona

un dato relevante de la encuesta o de las necesidades que identifican los demás, el expositor

lo resalta. Por ejemplo, si no tienen claro qué preguntas les realizaron o cuáles eran sus

necesidades, hacer evidente por ejemplo, la falta de pavimentación, los tiempos y modos de

traslado, etc.

Cierre de la lluvia de ideas:

• Orientar el cierre de la dinámica a destacar que es importante conocer las

necesidades más sentidas ahora porque queremos que los ciudadanos de Medina estén

preparados para exponer las demandas de su comunidad y no solo evaluar lo que se les

presenta en una encuesta.

1. Primera recolección de opiniones sobre problemas.

• Se explica la diferencia entre problema (la inseguridad) y necesidad o solución

(casetas de policía)

• Se hace una lluvia de ideas sobre problemas, que se anotan de forma libre en el

pizarrón o en una hoja de rotafolio.

• Preguntas generadoras: ¿Si usted pudiera solucionar algún problema ahora en su

colonia cuáles solucionaría? ¿Cuáles le parecen más graves o más urgentes?

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

124

• El moderador puede hacer preguntas tratando de clarificar lo que cada persona

expresa o de hacer más específico el problema.

2. Recolección de necesidades o soluciones.

• Se entregan papeles de colores y se explica que ahora se van a trabajar las

necesidades o soluciones asociadas a dichos problemas.

• Cada persona podrá poner tres necesidades o soluciones a los problemas. Se le

entregarán tres papeles para identificar el nivel de importancia: Rosa es que es más urgente,

azul importante y blanco deseable. Los papeles tienen dos caras: en la primera se apunta lo

que se pediría al gobierno, en la otra, lo que podríamos hacer nosotros mismos.

3. Puesta en común.

• Se mostrará un rotafolio con los rubros o categorías para la próxima identificación de

ellas por parte de los participantes.

• Cuando se tengan los papeles, se le pedirá a cada quien que los peguen en el cartel y

se clasifican según la NECESIDAD (no el problema) y con la cara de lo que pediríamos al

gobierno hacia el público.

• El cartel tiene las tres columnas y varios renglones que dicen “necesidades

relacionadas con la seguridad” o el trabajo, etc. Cada quien coloca sus papeles en la

columna y renglón que corresponda.

4. Reflexión sobre lo que muestra el cartel.

• Una vez que se peguen los papeles, se observa el resultado y se pide al grupo, que

reflexione sobre lo que muestra.

• ¿Les parece que expresa lo que sienten ustedes respecto a las necesidades?

• ¿Faltaron cosas?

• ¿por qué será que no aparecen papeles en algunos rubros?

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

125

• YA viendo los resultados: personalmente le gustaría añadir alguna necesidad o

cambiar de lugar alguna que puso?

• Lo más importante en esta fase es recoger los comentarios libres (tarea del relator)

5. Enriquecimiento del cartel.

• Se dice a todos que tienen la oportunidad de: Cambiar algún papel ( por ejemplo

mover de importante a urgente) y/o de añadir un papel nuevo de cualquier color.

• Al final se deben guardar los papelitos por separado, engrapados o con un clip

6. Relación con los proyectos de infraestructura social y servicios públicos.

• En esta fase, se le entregan hojas de colores. Se explica la lista de proyectos que se

tienen estipulados para el polígono y los participantes los participantes los escribirán en sus

papeles de colores de acuerdo al color de importancia. Al final de repasar la lista, uno por

uno pasa a pegar sus papeles donde corresponden

• Al final del ejercicio se les pregunta si sus necesidades coinciden con los proyectos

que serán implementados en el polígono.

7. Cierre.

• Se agradece la participación y el tiempo.

Actividades para realizar en la consulta:

1. Agradecimientos por la participación, presentación de los coordinadores y el objetivo de la

consulta y presentación del OCL (10 min)

2. Presentación de los miembros de la asamblea. (10 min)

3. Presentación de la agenda. (15 min)

4. Parte 1. Dinámica 1: Lluvia de Ideas / recuerdos. (20 min)

5. Parte 1. Dinámica 2: Cierre de la lluvia de ideas y el proceso reflexivo. (20 min)

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

126

6. Parte 2. Dinámica 1: Primera recolección de opiniones sobre problemas.

7. Parte 2. Dinámica 2: Recolección de necesidades o soluciones.

8. Parte 2. Dinámica 3: Puesta en común.

9. Parte 2. Dinámica 4: Reflexión sobre lo que muestra el cartel.

10. Parte 2. Dinámica 5: Enriquecimiento del cartel.

11. Parte 2. Dinámica 6. Relación con los proyectos de infraestructura social y servicios

públicos.

12. Parte 3. Cierre.

Proceso general para las consultas:

a. Asamblea en las colonias para recoger las necesidades.

b. Sistematización, organización de la información y primera propuesta.

c. Validación de la propuesta otra vez en las colonias.

d. Redacción final.

e. Información a las colonias de la última versión.

f. Comunicación a los candidatos y a la prensa.

g. Seguimiento de respuestas.

2. Segunda Parte. Práctica:

1. Se hará una muestra de cómo llevar a cabo la presentación de los términos clave en un

lenguaje ciudadano.

2. Los coordinadores realizarán prácticas para garantizar que comprendan como dirigirse a

los participantes.

3. Se responderán dudas posteriores.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

127

Anexo 5. Respuestas de necesidades sentidas por los habitantes del Polígono de Medina. Fotografías de los autodiagnósticos.

Autodiagnóstico del 05 de Junio de 2016

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

128

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

129

Autodiagnóstico del 12 de Junio de 2016

Validación de Resultados del 03 de Julio de 2016

Vaciado de las necesidades más sentidas

Salud:

Soluciones ciudadanas:

URGENTE

• Levantarse más temprano para alcanzar fichas.

• Que los papás estemos al pendiente de nuestros hijos.

• Concientizar a los padres de familia para que no echen a sus hijos a los vicios, prepararse

como padres de familia, convivir con su familia.

• Tener más comunicación entre los vecinos, unirse con los vecinos.

• Conseguir, crear y construir el centro.

• Apoyar en lo que uno puede, estar dispuestos a poner lo que esté en nuestras manos para

que se cumpla esto.

Soluciones gobierno:

• Tener un centro de salud cercano, centro de salud en la comunidad de Lomas de Medina,

construcción del centro de salud en el polígono de Lomas de Medina.

• Otro centro de salud en Medina, un centro de salud público y doctores.

• Un centro de salud más cercano en un lugar menos peligroso.

• Centros de rehabilitación, que cuente con un grupo de psicólogos para jóvenes y familia.

• Salud.

• Apoyar en lo que uno puede, estar dispuestos a poner lo que esté en nuestras manos para

que se cumpla esto.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

130

• Que la drogadicción de los jóvenes ya se solucione.

IMPORTANTE

Soluciones ciudadanas:

• Promover en la gente el cuidado de los animales y tenerlos en su casa, tener a los perros

encerrados.

• Vigilancia con nuestros ojos, regar árboles o plantas.

• Asistir a las juntas y campañas de salud.

• Centros de rehabilitación.

• Trabajar en que esto se cumpla.

• Cuidar las instalaciones.

• DIF.

Soluciones gobierno:

• Es importante tener un centro de salud y cerca.

• Otro centro de salud y poner más médicos en los centros de salud para que den las fichas

por citas.

• Recoger los perros de las calles, que los perros no estén en las calles.

• Apoyo con terrenos para poder contar con estos servicios.

• Un DIF para la integración familiar.

DESEABLE

Soluciones ciudadanas:

• Llamar a la perrera.

Soluciones gubernamentales:

• Que no hubiera tantos perros, que no haya perros en las calles porque de verdad son un

peligro, hay muchos con sarna.

• Demasiadas personas para un centro de salud.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

131

Movilidad:

URGENTE

Soluciones ciudadanas:

• Salir más temprano.

• Mientras no salir a la calle.

• Me comprometo a pagar mi pavimento.

• Ampliar la calle camino a Saltillo.

• Apoyar en lo que se pueda.

Soluciones gobierno:

• Urge que pongan un puente en mi calle, ya que está el río.

• Solo hay una entrada para varias colonias.

• Transporte urbano que pase seguido.

• Más vialidades de salida al trabajo y a la escuela.

• Urge tope en la calle Lomas de la Plaza.

• Tránsitos y semáforos para las calles principales o tránsitos.

• Vialidad con acceso a las colonias.

• Pavimentación en calle pinos y arreglar puente de la misma calle.

• Ampliar camino hacia Saltillo, movilidad en hora pico, ruta 24 y 26 y pavimentar calle.

• En la calle Pinos de Medina quiera que la pavimentación pues la única calle que falta en la

colonia Medina.

• Que pavimenten mi calle ya que tenemos un arroyo y los drogadictos se esconden en el

arroyo.

• Que el gobierno invierta en calles y bulevares.

IMPORTANTE

Soluciones ciudadanas:

• Que escuchen nuestras peticiones y no se queden los papelitos en el aire.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

132

• Que la gente nos apoye.

Soluciones gobierno:

• Que los camiones pasen más seguido y no tarden tanto.

• Que exista más transporte.

• Más acceso para que haya más fluidez.

• Enmallar alrededor del templo de Medina y poner agua potable.

• Tránsito público pase más seguido, la ruta 24, León 1 y 25 Medina.

• Semáforos y templo.

DESEABLE

Soluciones ciudadanas:

• Irme caminando o en bicicleta.

• Invitar a gente a organizarse.

• Seguiremos apoyando para que se cumpla.

Soluciones gobierno:

• Acceso a calles pavimentadas.

• Más vialidad de transporte.

• Que tuviéramos más acceso a nuestras colonias, más caminos.

• Acomodar los puentes que están en el río.

• Pavimentación en la calle los Pinos y reparar los puentes improvisados.

• Deseo que esta voz que hoy levantamos, que nos dé como una buena respuesta algo de lo

mucho que pedimos.

• Ciclovías.

• Tener calidad.

• Semáforos.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

133

Servicios Públicos:

URGENTE

Soluciones ciudadanas:

• Convocar a los vecinos para pedir este servicio.

• Cuidar mis lámparas y no quebrarlas.

Soluciones gobierno:

• Limpieza de calles de Medina.

• Alumbrado público.

IMPORTANTE

Soluciones ciudadanas:

• Cruzarme con cuidado al cruzar las calles, no salir en las noches por inseguros, para que

estén preparados.

• Promover en la gente la limpieza y yo limpiar mi calle.

• Que escuchen nuestras peticiones y no se queden en papelitos en el aire.

• Hablar con SAPAL.

Soluciones gobierno:

• Que chequen la línea de luz porque se va muy seguido.

• Que quiten a los que se cuelgan de los postes de luz.

• Servicios públicos, luz eléctrica, checar medidores, lámparas, agua y drenaje de las

colonias donde lo necesitan.

• Calles limpias.

• Cuando llueve se inunda la calle porque no tiene buena corriente el pavimento.

• Alumbrado público.

DESEABLE

Soluciones ciudadanas:

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

134

• Animar a los vecinos para alentar este servicio.

• Promover la solicitud del servicio y pagar a tiempo.

Soluciones gobierno:

• La pavimentación de las calles.

• Alumbrado público.

• Contar con el drenaje.

• Que los policías pasen más seguido y los perros que anden en la calle se los lleve la

perrera.

Seguridad:

URGENTE

Soluciones ciudadanas:

• Promover el cuidado de la vida propia y los calores.

• Llamado a las autoridades.

• No quedarme callada cuando hay un problema de seguridad y reportarlo inmediatamente.

• Muchos asaltos.

• Ser más responsables con nuestros hijos.

• Recomendar más comunicación con los vecinos.

• Apoyar uno en lo que se pueda.

• Ser vigilantes ciudadanos.

• Hay muchos niños drogándose.

Soluciones gobierno:

• Más patrullas y que los policías estén capacitados.

• Erradicar el narcomenudeo.

• Seguridad pública.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

135

• Jóvenes en las esquinas drogándose.

• Una caseta de policía.

• Más vigilancia por la noche y madrugada.

• Que ayude con más seguridad y menos corrupción.

• Seguridad, urge.

IMPORTANTE

Soluciones ciudadanas:

• Que se escuchen nuestras peticiones.

• Seguridad pública.

• Si vemos a alguien sospechoso avisar a las personas, vecinos.

Soluciones gobierno:

• Seguridad pública.

• Las peleterías cercanas donde venden materiales de calzado, venden agua de celaste y

tener y les venden a los menores y drogadictos.

• Atender con más rapidez las llamadas.

• Apoyar con más vigilancia en parques, no hay más robos.

• Que el municipio despliegue operativos en conjunto con fuerzas del gobierno del estado,

para tener libre de vagos nuestras colonias.

• Rondines cada hora.

DESEABLE

Soluciones ciudadanas:

• Más educación a nuestros hijos para que no cometan delitos.

Soluciones gobierno:

• En las mañanas vigilancia de autoridades por el río del faro.

• Calles seguras para accidentes, más rapidez en cuento a las patrullas.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

136

• Más seguridad.

• Que termine la injusticia y la inseguridad en nuestras colonias en Medina y Lomas de

Medina.

Trabajo:

URGENTE

Soluciones ciudadanas:

Soluciones gobierno:

• Crear fuentes de empleo.

• Invitar a empresarios a establecer sus empresas.

• Trabajos mejores pagados.

• Más trabajos.

IMPORTANTE

Soluciones ciudadanas:

• Invitar a empresarios a invertir a este lado de la ciudad.

Soluciones gobierno:

• Traer a Medina fábricas para que den empleo a la gente.

• Que haya lugares de empleo.

• Más trabajos.

DESEABLE

Soluciones ciudadanas:

Soluciones gobierno:

• Oportunidades de trabajo para adultos y jóvenes.

• Demasiados jóvenes en las calles sin trabajo.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

137

• Empleo.

Educación:

URGENTE

Soluciones ciudadanas:

• Motivar a los jóvenes a seguir estudiando, apoyar en lo que podamos, educar a nuestros

hijos.

• Educándolos e informándolos como papás para luego ayudar a nuestros hijos.

• Mandarlos a la escuela.

• Promover el gusto por el estudio entre los jóvenes, ayudar a cuidar las escuelas.

• También que los niños y jóvenes estudien.

• Escuelas secundarias y preparatorias.

• Estoy dispuesta a poner lo que está en mis manos para lograrlo.

• Tener comunicación con los vecinos y ser vigilante ciudadano.

Soluciones gobierno:

• Una secundaria y una preparatoria, urge una preparatoria.

• Urgen secundarias y preparatorias cercanas.

• Una preparatoria más cercana y preparatorias para las comunidades.

• Educación primaria, secundaria y kínder.

• Abrir escuelas.

• Educación familiar.

• Que el gobierno cumpla en que si les den un lugar para estudiar.

• Primarias que no tienen clases por las tardes en las dos escuelas de Medina y Maravillas.

• Más maestros en las escuelas.

• Que el gobierno ayude a cambiar a jóvenes drogadictos y que estudien.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

138

• Que el gobierno invierta en educación.

• Educación primaria y secundaria.

IMPORTANTE

Soluciones ciudadanas:

• Uno de mis nietos se salió porque la preparatoria está muy lejos.

• Trabajar para que esto se cumpla.

• Primarias, secundarias y preparatorias, para los jóvenes y secundarias abiertas para los

jóvenes que no terminaron los estudios.

• Secundarias, preparatorias.

• Escuchar a la gente.

Soluciones gobierno:

• Secundarias y preparatorias.

• Tener maestros que enseñen y respeten a los alumnos.

• Tener más escuelas públicas.

• Apoyo para una secundaria más cercana.

• Que haya más escuelas como secundarias, preparatorias y universidades.

• Contar con maestros para la educación de nuestros hijos, un centro de capacitación para

los jóvenes.

• La solución del gobierno es que apoye con terrenos, para poder con tar con estos servicios.

• Apoyar a los jóvenes con las becas en las preparatorias.

• Secundarias y escuelas.

DESEABLE

Soluciones ciudadanas:

Soluciones gobierno:

• Secundarias y más lugar en primarias, preparatorias, secundarias y preparatorias.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

139

• Educación y escolaridad.

Espacios Públicos:

URGENTE

Soluciones ciudadanos:

• Estoy dispuesto a lo que esté en mis manos para lograr esto.

• Cuidarlos y pedirles a los de mi colonia que los cuiden.

Soluciones gobierno:

• Urge un buen espacio deportivo y familiar, para los jóvenes y niños.

• Espacio de recreación (juegos para los niños).

• Taller de oficios.

• Falta un centro recreativo con árboles y jugos para personas adultas para que hagan

ejercicios.

IMPORTANTE

Soluciones ciudadanos:

• Cuidar las áreas.

• Vigilancia con nuestros ojos, regar árboles o plantas.

• Promover en la gente el deporte en los jóvenes.

• Esto nos puede servir para ayudar a los drogadictos para que no estén ahí.

Soluciones gobierno:

• Distracciones para los jóvenes, como rampas para patines, patinetas, canchas de futbol,

etc.

• Áreas verdes.

• Parques.

• Centros recreativos, recuperarlos y crear otros.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

140

• Tener asistencia de profesionales en los centros recreativos.

DESEABLE

Soluciones ciudadanas:

• Así los niños y jóvenes se distraen más sanamente.

• Hacer más actividades, estar con la familia y amigos.

• Para que jueguen los niños.

• Se desea una colonia de primer mundo.

• A mí me interesa apoyar para que haya áreas verdes para mis nietos.

Soluciones gobierno:

• Urgen lugares de diversión para las familias, como un parque, un jardín, espacios públicos.

• Que nos apoyen para un parque recreativo para la comunidad.

• La solución del gobierno, que apoyen en todos los ámbitos.

• Aparatos para ejercicios y para convivir con la familia.

Vivienda:

URGENTE

Soluciones ciudadanas:

• Urge infraestructura, servicios de agua, luz, pavimentación en Medina y Santa Magdalena.

• Barrera nuestros frentes, yo podría tener mi casa barrida.

• Ya no tenemos lugar para hacer otra fosa.

Soluciones gobierno:

• La solución del gobierno para el pueblo, es que apoye con la inversión.

• Urge el drenaje, calle Lomas de la Plaza.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

141

IMPORTANTE

Soluciones ciudadanas:

• Ya no tenemos lugar para hacer otra fosa.

• Trabajar para que esto se cumpla.

Soluciones gobierno:

• Urge el drenaje, calle en Lomas de la Plaza,

• Poner agua potable.

• Viviendas dignas para los que lo necesitan.

DESEABLE

Soluciones ciudadanas:

• Que las personas que vivan en esta situación no esperen a que alguien haga algo, sino que

participen en su comité de la comunidad.

Soluciones gobierno:

• Que cambien la higiene que se tienen de la colonia como marginada e irregular.

• Regularización de vivienda.

• La gente a las que se les da el apoyo prospera y de otros apoyos de dinero, investigar

porque tienen dinero, y otros ya no trabajaban.

• Que se acaben las drogas y un apoyo para las viviendas.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

142

Terrenos Irregulares:

URGENTE

Soluciones ciudadanas:

• Informarse bien con las personas adecuadas.

• Fomentar la escrituración.

Soluciones gobierno:

• Terrenos irregulares.

• Escrituración de viviendas en las colonias.

IMPORTANTE

Soluciones ciudadanas:

• Ya no tenemos dónde hacer fosas más seguidas.

Soluciones gobierno:

• Una parte de continuación de Lomas de la Plaza, drenaje.

DESEABLE:

Soluciones ciudadanas:

Soluciones gobierno:

• Escrituras terrenos.

Pobreza en León: Asignatura Pendiente en la Agenda de Políticas Públicas

143

Observatorio Ciudadano de León, A.C. B. Domínguez #112 Int. #8, Centro.

León de los Aldama, Guanajuato, México. C.P. 37000

Tel. (477) 716 84 53 ocl.org.mx

[email protected] Twitter @ocl_mx

Facebook OCL.mx