60
Una generalización algebraica del teorema de Cantor-Bernstein a módulos inyectivos puros sobre dominios enteros Tolerancia del ácaro Tetranychus urticae Koch a cuatro acaricidas de diferente grupo toxicológico Supervivencia a corto plazo en caballos sometidos a cirugía abdominal Del aula a la realidad: La formación del Trabajador Social Metodología de Aprendizaje Colaborativo fundamentada en patrones para la producción y uso de Objetos de Aprendizaje Estrategias para la rehabilitación de edificios multifamiliares de interés social tipo INFONAVIT El impacto del compromiso organizacional en la orientación al mercado Los maestros de Educación Básica en la planeación educativa del gobierno federal

ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

INV

ES

TIG

AC

IÓN

Y C

IEN

CIA

DE

LA

UN

IVE

RS

IDA

D A

UTÓ

NO

MA

DE

AG

UA

SC

ALI

EN

TES

, No.

44

MAY

O -

AG

OST

O D

E 20

09

Una generalización algebraica del teoremade Cantor-Bernstein a módulos inyectivospuros sobre dominios enteros

Tolerancia del ácaroTetranychus urticae Koch a cuatroacaricidas de diferentegrupo toxicológico

Supervivencia a corto plazoen caballos sometidos a cirugíaabdominal

Del aula a la realidad:La formacióndel Trabajador Social

Metodología de Aprendizaje Colaborativofundamentada en patrones parala producción y uso de Objetosde Aprendizaje

Estrategias para la rehabilitaciónde edificios multifamiliares de interéssocial tipo INFONAVIT

El impacto del compromisoorganizacional en la orientaciónal mercado

Los maestros de Educación Básicaen la planeación educativadel gobierno federal

Page 2: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

D I R E C T O R I O

M. en C. RAFAEL URZÚA MACÍASRector

LIC. ERNESTINA LEÓN RODRÍGUEZSecretario General

DR. FRANCISCO JAVIER AVELAR GONZÁLEZDirector General de Investigación y Posgrado

M. en C. MARIO ALEJANDRO LÓPEZ GUTIÉRREZDecano del Centro de Ciencias Agropecuarias

DR. FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZ RODRÍGUEZDecano del Centro de Ciencias Básicas

DR. ARMANDO SANTACRUZ TORRESDecano del Centro de Ciencias Biomédicas

M. en A. MARIO ANDRADE CERVANTESDecano del Centro de Ciencias del Diseño

y de la Construcción

DRA. MA. DEL CARMEN MARTÍNEZ SERNADecana del Centro de Ciencias Económicas

y Administrativas

DR. DANIEL GUTIÉRREZ CASTORENADecano del Centro de Ciencias Sociales

y Humanidades

CONSEJO EDITOR DE LA REVISTA

• Dr.LuisMiguelGarcíaSegura InstItuto Cajal

Consejo superIor de InvestIgaCIones CIentífICas (CsIC), MadrId, españa

• Dr. Frank Marcano Requena unIversIdad Central de venezuela

faCultad de arquIteCtura y urbanIsMo

• Dr. Javier de Felipe Oroquieta InstItuto Cajal

Consejo superIor de InvestIgaCIones CIentífICas (CsIC), MadrId, españa

• Dr. Francisco Cervantes Pérez unIversIdad naCIonal autónoMa de MéxICo

Centro de CIenCIas aplICadas y desarrollo teCnológICo y CoordInaCIón de unIversIdad abIerta y eduCaCIón a dIstanCIa

• Dr.JoséLuisReyesSánchez InstItuto polItéCnICo naCIonal (Ipn) Centro de InvestIgaCIón y de estudIos avanzados

depto. de fIsIología, bIofísICa y neuroCIenCIas

• Dr.AlfredoFeriaVelasco unIversIdad de guadalajara

dIvIsIón de CIenCIas bIológICas y aMbIentales

• Dr.PhilippePoujeol unIversIdad de nIza-sophIa, antIpolIs franCesa

laboratorIo de fIsIología Celular y MoleCular

COMITÉ EDITORIAL EN ESTE NÚMERO

• Dra.SilviaAlatorreFrenk unIversIdad pedagógICa naCIonal (upn) aprendIzaje y enseñanza en CIenCIas huManIdades y artes

• Dr.SergioManuelAlcocerMartínezdeCastro unIversIdad naCIonal autónoMa de MéxICo

InstItuto de IngenIería

• Dr.LuisIgnacioÁlvarezGonzález unIversIdad de ovIedo (unIovI) CoMerCIalIzaCIón e InvestIgaCIón de MerCados

• Dra.TeresaBrachoGonzález faCultad latInoaMerICana de CIenCIas soCIales (flaCso)• Dra.LeticiaBrambilaPaz Centro de InvestIgaCIón en MateMátICas, a.C. (CIMat) depto. MateMátICas básICas

• Dr.AlejandroDíazBarrigaCasales unIversIdad naCIonal autónoMa de MéxICo (unaM) faCultad de CIenCIas

• Dr.CiprianoGarcíaGutiérrez Centro InterdIsCIplInarIo de InvestIgaCIón para el desarrollo Integral

regIonal (CIIdIr-Ipn) depto. agropeCuarIo

• Dr.JoséEduardoLópez unIversIdad naCIonal de nordeste (unne) faCultad de CIenCIas veterInarIas

• Dr.OscarLópezBátiz unIversIdad naCIonal autónoMa de MéxICo (unaM) Centro naCIonal de prevenCIón de desastres (Cenapred)• Dr.MiguelÁngelLópezCarrasco unIversIdad IberoaMerICana puebla

depto. de CIenCIas para el desarrollo huMano

• Dr. Francisco Javier Lozano Velázquez unIversIdad de zaragoza (unIzar) esCuela polItéCnICa superIor de huesCa

• Dr.RafaelMoralesGamboa unIversIdad de guadalajara (u. de g.) InstItuto de gestIón del ConoCIMIento y del aprendIzaje en aMbIentes

vIrtuales (IgCaav)• Mtro.EnriqueNúñezHernández unIversIdad naCIonal autónoMa de MéxICo (unaM) faCultad de MedICIna veterInarIa y zooteCnIa

• Dr.GerardoPérezSantiago Centro InterdIsCIplInarIo de InvestIgaCIón para el desarrollo Integral

regIonal (CIIdIr-Ipn)

aCadeMIa de entoMología

• Dr.MarioEmilioRodríguezRodríguez unIversIdad naCIonal autónoMa de MéxICo (unaM) InstItuto de IngenIería

CoordInaCIón de estruCturas y MaterIales

• Dr.VíctorGermánSánchezArias CoordInaCIón de unIversIdad abIerta y eduCaCIón a dIstanCIa (Cuaed) Centro de alta teCnología en eduCaCIón a dIstanCIa (Cated)• Dra.LucreciaSantibáñezMartínez fundaCIón Idea

• Dra.Ma.LeticiaSantosVijande unIversIdad de ovIedo (unIovI) InstItuto unIversItarIo de la eMpresa

• Dr.FranciscoJoséVázquezRangel seCretaría de la defensa naCIonal

CrIadero MIlItar de ganado

• Dr.LuisMiguelVillegasSilva unIversIdad autónoMa MetropolItana (uaM) área álgebra

EDITORLIC. ROSA DEL CARMEN ZAPATA

ASISTENTELIC. SANDRA MARGARITA RUIZ GUERRA

AÑO 17•PERIODO:MAYO-AGOSTO2009

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUAS-CALIENTES.Publicaciónperiódica,cuatrimestral,multidisciplinaria,edita-daydistribuidaporlaDirecciónGeneraldeInvestigaciónyPosgradodela Universidad Autónoma de Aguascalientes. Órgano de Comunicación yDifusiónCientífica.ISSN1665-4412.CertificadodeReservadeDerechosalusoexclusivo,Núm.042002042412342500-102.CertificadodeLicitudde TítuloNúm.12284yde LicituddeContenidoNúm.8497otorgadosporlaComisiónCalificadoradePublicacionesyRevistasIlustradasdelaSecretaríadeGobernación.

Tanto el diseño como la impresión son realizados en el Departa-mentodeProcesosGráficosdelaDirecciónGeneraldeServiciosdelaUAA,agostode2009.

Colaboración e informes:Dirección General de Investigación y Posgrado

Departamento de Apoyo a la InvestigaciónEdificio1Bsegundopiso

Av.Universidadnúm.940,C.P.20100Tel.01(449)910-74-42,fax.01(449)910-74-41

Aguascalientes,Ags.http://www.uaa.mx/investigacion/revista

[email protected]

Tiraje:1,000ejemplares

LosartículosfirmadossonresponsabilidaddesuautorynoreflejannecesariamenteelcriteriodelaInstitución,amenosqueseespecifiquelo contrario.

Estarevistaestácitadaen:• PERIÓDICA(ÍndicedeRevistasLatinoamericanasenCiencias)

http://www.dgb.unam.mx/periodica.html• Índice Internacional “Actualidad Iberoamericana” ISSN0717-

3636.CentrodeInformaciónTecnológica-CII,LaSerrana,Chi-le.http://www.citchile.cl

• LATINDEX(SistemaRegionaldeInformaciónenlíneaparaRe-vistasCientíficasdeAméricaLatina,elCaribe,EspañayPortu-gal)http://www.latindex.org

• REDALYC (ReddeRevistasCientíficasdeAméricaLatinayelCaribe,EspañayPortugal)http://www.redalyc.org

• HELA(CatálogodeHemerotecaLatinoamericana) http://www.dgb.unam.mx/hela.html• DOAJ(Directoryofopenaccessjournals)http://www.doaj.org

FOTOGRAFÍAS DE PORTADA:•Hembraadultade T. urticae.•Lesión estrangulante en intestino delgado.

• Planeación educativa del Gobierno Federal.

Page 3: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

1 Número44,Mayo-Agosto2009

EDITORIAL

CIENCIAS AGROPECUARIAS Págs.• ToleranciadelácaroTetranychus urticae Kochacuatroacaricidas dediferentegrupotoxicológico 4-10 Ernesto Cerna Chávez Jerónimo Landeros Yisa María Ochoa Fuentes Jose de Jesús Luna Ruiz Otilio Vázquez Martínez Osmar Ventura López

• Supervivenciaacortoplazoencaballossometidos acirugíaabdominal 11-16 Roberto Vázquez Guerra Javier López San Román Ronald Holmbak-Petersen Marta Varela del Arco María de la Paz de Miguel Suar-Díaz Cristina Ruiz de León Almuedo María Sánchez Guijo

CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS• UnageneralizaciónalgebraicadelteoremadeCantor-Bernstein amódulosinyectivospurossobredominiosenteros 17-21 Jorge Eduardo Macías Díaz Bernardo Isidro Guerrero Macías

• MetodologíadeAprendizajeColaborativofundamentada enpatronesparalaproducciónyusodeObjetosdeAprendizaje 22-28 María de Lourdes Y. Margain Fuentes Jaime Muñoz Arteaga Francisco Javier Álvarez Rodríguez

INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS• Estrategiasparalarehabilitacióndeedificiosmultifamiliares deinteréssocialtipoINFONAVIT 29-36 Roberto Arroyo Matus Alfredo Guzmán Salmerón Raziel Barragán Trinidad Alberto Salgado Rodríguez Rogelio Guinto Herrera Hugo Acevedo Morales

CIENCIAS ECONÓMICAS, SOCIALES Y HUMANIDADES• LosmaestrosdeEducaciónBásicaenlaplaneación educativadelgobiernofederal 37-42 José Bonifacio Barba Casillas

• Delaulaalarealidad:LaformaciónestadísticadelTrabajador 43-47 Social Daniel Eudave Muñoz Lizbeth Adriana de Anda Aguilera

• Elimpactodelcompromisoorganizacionalenlaorientación almercado 48-55 Adriana Eugenia Ramos Ávila María del Carmen Martínez Serna Gonzalo Maldonado Guzmán

CONTENIDO

Page 4: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

2 Número44,Mayo-Agosto2009

Page 5: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

3 Número44,Mayo-Agosto2009

Hace más de 25 años la Academia Mexicana de Ciencias comenzó a ofrecer pláticas a través de Domingos en la Ciencia, impartidas por científicos mexicanos en lugares abiertos tales como el Museo Tecnológico de la CFE, cuyo objetivo era acercar el conocimiento de las ciencias a la población en general.

Hoy día cuenta con 16 sedes en todo el país y a través del programa se ofrecen diversas actividades de divulgación científica en museos, parques, casas de ciencia, bibliotecas e instituciones educativas. Las jornadas académicas que los mismos conferencistas llevan a cabo con cuerpos académicos de las Instituciones de Educación Superior durante su estancia, es una extensión de Domingos en la Ciencia para contribuir también a la formación de grupos de investigación. Más de 1200 investigadores han informado a miles de niños y familias mexicanas los avances del conocimiento de domingos a sábados o en cualquier día de la semana.

Trasmitir el conocimiento y comunicar el pensamiento son actividades que también se realizan a través de una publicación, Mario Bunge señalaba: ˝La ciencia debe ser comunicada y avanza por consenso”.

En esta ocasión, Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes publica ocho artículos multidisciplinarios en su edición número 44.

Se incluyen dos artículos del área de Ciencias Agropecuarias: El primero presenta la evaluación a la tolerancia a acaricidas de la araña de dos manchas que afecta la agricultura en el mundo y, el segundo, informa y analiza los datos cuantitativos del síndrome abdominal en caballos y porcentajes de supervivencia.

En el área de Ciencias Naturales y Exactas se presentan dos contribuciones: Una versión del teorema de Cantor-Bernstein y la propuesta de vías de generalización de los resultados presentados; así como un nuevo punto de vista para la construcción de Objetos de Aprendizaje dentro del contexto de la Educación a Distancia, exponiendo un caso para evaluar la eficacia de la metodología.

Del área de Ingenierías y Tecnología se expone un estudio para determinar los índices de resistencia de los edificios multifamiliares tipo InfonavIt a nivel nacional y se definen estrategias económicas de refuerzo y rehabilitación.

Dos artículos del área educativa en Ciencias Sociales: El primero abarca el tema de la política del gobierno federal para la formación de maestros de Educación Básica y concluye con limitaciones de diverso carácter; el segundo presenta el análisis de las condiciones de la formación estadística del Trabajador Social en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el cual señala que los conceptos y las herramientas estadísticas son limitados, además de que las condiciones laborales obstaculizan la aplicación de los conocimientos.

Finalmente, en el área de Ciencias Económicas se incluye un artículo sobre el compromiso organizacional en la orientación a mercado en el que se señala la manera en que este elemento proporciona a las organizaciones un buen entendimiento de las necesidades de los trabajadores, clientes, competencia y ambiente del mercado, hecho que conlleva a un mejor desempeño de la organización.

Con la finalidad de continuar difundiendo el conocimiento a través de Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se hace una cordial invitación a toda comunidad científica para que envíe sus contribuciones de artículos de investigación o difusión.

Page 6: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

4 Número44,(4-10),Mayo-Agosto2009

ABSTRACT

Two-spotted spidermite (Tetranychus urticae) isoneofthemostproblematicspeciesofmitesforagriculturearoundtheworld.Itscontrolismainlybased on synthetic pesticides which may gra-duallyreducetheirefficacyduetodevelopmentofpesticide resistance. In this research, samplesoftwo-spottedspidermitewerecollectedinve-getable commercial greenhouses of the stateofGuanajuato,Mexico inorder toevaluate thedegreeoftwo-spottedmitetolerancetosynthe-tic acaricides belonging to different toxicologicgroups (Avermectin, Dicofol, Fenbutatin-Oxide and Naled).ThemitesamplesweretakentotheAcarologyLabattheUniversidadAntonioNarro.Mitesampleswerebioassayedtodeterminetheirdegreeoftolerancetoeachacaricide.TheLC50 detectedforAvermectin,Dicofol,Fenbutatin-Oxi-deandNaledwere1.8,1009.5,52.9and1014.7ppm,respectively.OurresultssuggestthatT. urti-cae hasdevelopedsometoleranceagainsttwoof thefourevaluatedacaricides(NaledandDi-cofol).

INTRODUCCIÓN

LosmiembrosdelafamiliaTetranychidae son una plaga que se presenta en una gran diversidad de plantas que le ocasionan daños severos como la disminucióndel vigordelárbol yelmanchado,asícomolacaídadelashojasprovocadoporlaalimentacióndel ácaro (Kheradpiret al., 2007).Dentro de esta familia, la especie quemás hareportadoproblemasdedañosenloscultivosesel ácaro de dos manchas, Tetranychus urticae Koch,catalogadacomounadelasespeciesquemásproblemasocasionaalaagricultura(Flexner

ToleranciadelácaroTetranychus urticae Kochacuatroacaricidasdediferentegrupotoxicológico

1 Departamento de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

2 Centro de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma de Aguascalientes, [email protected] .

ErnestoCernaChávez1,JerónimoLanderos1,YisaM.OchoaFuentes2,JosédeJesúsLunaRuiz2,OtilioVázquezMartínez2,

Osmar Ventura López 1

Palabras clave: CL50,ácarodedosmanchas,tolerancia.

Key words: LC50, twospotted mite, tolerance.

Recibido: 27 de febrero de 2009, aceptado: 18 de mayo de 2009

RESUMEN Laarañadedosmanchas(Tetranychus urticae)está catalogada como una de las especies que le ocasionamás problemas a la agricultura entodoelmundo.Sucontrolsebasaprincipalmen-teenagroquímicosqueconelpasodeltiemporesultan menos efectivos debido al surgimientode resistencia. En la presente investigación se recolectaron muestras de T. urticae en inverna-deros comerciales de hortalizas del Estado deGuanajuato,Méxicoconelobjetivodeevaluarsugradodetoleranciaaacaricidasdediferentegrupotoxicológico(Avermectina,Dicofol,ÓxidodeFenbutatinyNaled).Lasmuestrasdeácarosse trasladaron al Laboratorio deAcarología delaUniversidadAutónomaAgrariaAntonioNarro,dondesesometieronabioensayosparadetermi-nar el grado de tolerancia a los acaricidas men-cionados. La CL50 obtenida para Avermectina,Dicofol,ÓxidodeFenbutatinyNaledfuede1.8,1109.5,52.9y1014.7ppm, respectivamente.Losresultados sugieren que T. urticaehadesarrolla-do cierto grado de tolerancia a dos de los cuatro acaricidasevaluados(NaledyDicofol).

Page 7: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

5 Número44,(4-10),Mayo-Agosto2009

téticosparasucontrolhaocasionadouneleva-dodesarrollode resistenciaadichosproductos(GranhamyHelle,1985).Conelpasodeltiempo,el uso irracionaldeagroquímicospresentades-ventajas talescomo ladestrucciónde la faunasilvestreylainducciónderesistenciaalamayoríadelosproductosutilizados(Cernaet al.,2005).T. urticae es una de las especies que más casos de resistenciahapresentadodebidoaluso irracio-naldeacaricidas(Ail,2006).Elmanejoineficientede acaricidas contra T. urticae data de más de 70años,iniciandoconlosprimerosregistrosenladécadadelos30’s(GeorghiouySaito,1983).Enlosúltimosaños,laspoblacionesdeT. urticaehanmostrado resistencia a los acaricidas de reciente liberación,comoeselcasodelasavermectinas(Camposet al.,1995).Loanterior,coincideconlaminimarotacióndeacaricidasqueserealizabadesde ladécadade los50’s yhastafinalesdelos80’s.Anteestacircunstanciayporelgradodeimportanciaquepresentaestaplaga,esnecesa-rio conocer los niveles de tolerancia o resistencia alosacaricidas,porlocual,esnecesariorealizarestudiostoxicológicosparadeterminarlíneasderespuestadosis-mortalidady,conello,identificarlosproductosmáseficientesylasrecomendacio-nesdemanejomásadecuadas. El objetivodelpresenteestudiofuedeterminarlaCL50de cua-troacaricidaspertenecientesadiferentegrupotoxicológicoenelácarodedosmanchasT. ur-ticae.

MATERIALES Y MÉTODOS

Muestreo y establecimiento de la colonia de ácaros. Se colectaron muestras de tejido foliardediferentescultivoshortícolas(plántula, lechu-gay tomate)conteniendoácarosde T. urticae en invernaderos comerciales del Estado de Gua-najuato. El material recolectado se trasladó alLaboratoriodeAcarologíadelaUniversidadAu-tónomaAgrariaAntonioNarroenSaltillo,Coah.,donde se llevóacaboel restodel estudio. Losácaroscolectadossetransfirieronaplántulasdefrijolparasureproducción,multiplicaciónycon-servación.Lasplántulasconácarosfueronincu-badasencámarabioclimáticaaunatempera-turade25+2°C,humedadrelativade60a70%,y12horasdeluzdiariaproporcionadaconfocosdeluzblanca.

Bioensayos: Paraanalizarlarelacióndosis-morta-lidad entre los cuatro acaricidas y ácaros de T. Urticae, serealizaronlosbioensayosaplicandola

et al.,1995).T. urticae se encuentra ampliamente distribuidaenelmundo,principalmenteenzonastempladas.Seleasociaconmásde150especiesde plantas hospederas de importancia econó-mica. En México se reporta ocasionando daños enzonasfreserasdeIrapuato,GuanajuatoyZa-mora,Michoacán;asícomoenmenorgradoenJalisco,México,PueblayQuerétaro(Estebanés,1989).Lahembradepositahuevoscolorcristali-nodeformaglobosa,cubriéndolosconunafinatelarañaparafijarlosalsustrato;coneltranscursodel tiempo se tornan color pardo para tomar una tonalidadcaféantesdequeocurra laeclosióndel huevecillo. La larva es hexápoda, de colorblanco,aunqueconelpasodeltiemposetornadecolorverdeclaro,conpatasamarillasmayo-res o iguales al tamaño de su cuerpo. Al pasar alestadiodeninfapresentacuatroparesdepa-tasyuncolorverdeclarocondosmanchasbiendefinidasenlapartedorsal.Enestadodeadultoesdecoloraciónmáspáliday lasmanchassoncasiperfectas(Marcic,2007).Lashembraspue-denovipositar hasta 300huevecillosen todo suciclo, loque lespermiteteneraltopotencial re-productivo. Si no se toman las medidas adecua-dasparasumanejo,estaplagapuedeocasionardeshidrataciónmasivadelfollajeymuertedelasplantasenpocosdías,rebasandoasílosumbra-leseconómicosde loscultivosafectadoscomofrutalesyhortalizas(Goodwinet al.,1995).

Unade lasherramientasmásutilizadasparael control de este arácnido es el control quími-co debido a que es una herramienta barata,de fácilmanejoyquedabuenos resultadosenlasprimerasaplicaciones(Floreset al.,2000).Sinembargo,el uso inapropiadodeacaricidas sin-

Page 8: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

6 Número44,(4-10),Mayo-Agosto2009

FenbutatinyNaledseregistraron24hdespuésdeaplicadosestosacaricidas.ParaAvermectina,laslecturasseregistraronalas48h.

Análisis de datos: Cuando el testigo presentó mortalidad, los resultadosobtenidosde lasdife-rentes concentraciones se corrigieron mediante lafórmuladeAbbott(1925).Losdatosfueronso-metidosaunanálisisProbitmedianteelmétododemáximaverosimilitud(Finney,1971)utilizandoel programa SASVer 9.0 (StatisticalAnalisys Sys-temforWindows,2002). RESULTADOS Y DISCUSIÓN

EnlaTabla2semuestranlosresultadosobtenidoscon cada uno de los cuatro acaricidas evalua-dos. La CL50serefierealadosisnecesariadeaca-ricida(enppm)paracausarel50%demuerteenlapoblacióndelácarobajoestudio(T. urticae).Conscuentemente, la CL95 se refiere a la dosisnecesaria deacaricidaparacausarel 95%de

mortalidadenlapobla-ción del ácaro. Los

límites fiducialesindican el in-

tervalo de c o n c e n -traciones dentro de las cuales se encuen-tra la CL50 con un 95% de con-

fianza.

técnicadeinmersiónenhoja(FAO,1979).Cadabioensayoseefectuóendosetapas:Enlaprime-ra se determinó la ventana biológica (Tabla 1)para cada uno de los acaricidas. Ésta consistió en evaluar una serie de concentraciones de amplio rangoparaidentificaraquellasentreel5y95%demortalidad. La segunda etapa consistió en eva-luar seis concentraciones y un testigo absolutoparacadaunodelosacaricidas(Tabla1).Paralasdosetapasseutilizaronfoliolosdefrijolconalmenos30ácarosadultoshembra.Los foliolossesumergieronporcincosegundosenlasdiferentesconcentracionesdelosacaricidas,posteriormen-te, éstos se colocaron sobre papel absorbenteparaquitarelexcesodehumedad.Finalmente,losfoliolossedepositaronsobreesponjassatura-dasdeaguacolocadasencharolasdeplástico(Abou-Setta,1987)paraevitar ladeshidrataciónde lashojasy la fugade losácaros. Loscuatroacaricidas utilizados fueron: Avermectina (Agri-mecCE1.8%),Dicofol(AK20CE18.5%),Óxidode Fenbutatin (Torque 500 SC 44.64%) y Naled(Naled60CE60%).Parapreparar lasdiferentesconcentraciones de cada acaricida se utilizó agua destilada a la cual se le agregó un pro-ductoadherente-dispersante(Bionex)enproporción1:1000(1mLdeadherente-dispersanteen1Ldeaguadestilada).La respuesta a los cuatro acaricidas se estudió usando seis concentraciones de cada producto más un tratamiento testigoabasedeadherente-dispersantey agua destilada en la proporción ya se-ñalada.Elestudioanteriorsellevóacabocon cuatro repeticiones. Se registró como criteriodemuerte,lainmovilidadtotal,sínto-masdeataxia,oundesplazamientomenoraltamañocorporaldelácaroalrecibirunestímulo.LaslecturasdemortalidadparaDicofol,Óxidode

Tabla1.Acaricidas e intervalos de concentración utilizados en los bioensayos.

Acaricida Ventana biológica(ppm*)

Concentracionesevaluadas (ppm)

Avermectina(Agrimec CE 1.8 %),

0.1, 1.0, 5.0, 10.0, 20.0 y 30.0

0.5, 1.0, 2.0, 4.0,6.0 y 8.0

Dicofol(AK 20 CE 18.5 %)

100, 1000, 3000, 5000,8000 y 10,000

500, 1500, 3000, 4500, 5500 y 6500

Óxido de Fenbutatin(Torque 500 SC 44.64 %)

10, 100, 300, 500, 1000 y 2000

10, 50, 100, 200, 300 y 500

Naled(Naled 60 CE 60 %).

100, 1000, 3000, 5000,8000 y 10,000

500, 1500, 3000, 4500, 5500 y 6500

*ppm = partes por millón

Page 9: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

7 Número44,(4-10),Mayo-Agosto2009

Ppm

Acaricida N CL50 Límites fiduciales 95% CL95 g.l.

Avermectina 760 1.8 (1.634 – 2.083) 15.28 4Dicofol 952 1109.5 (1008.56-1215.11) 3493.32 4

Óxido de Fenbutatin 769 52.9 (31.362 – 55.433) 143.65 4

Naled 816 1014.7 (911.18–1569.25) 3529.65 4n:NúmerodehembrasadultasdeT. urticae, g.l.:Gradosdelibertad.

Tabla2. Concentración letal y límites fiduciales de acaricidas aplicados a hembras adultas de Tetranychus urticae.

AvermectinaLa CL50 estimada para Avermectina fue de 1.8ppm,con límites fiducialesde1.6a 2.1ppm. Elvalordetectadofuemásbajoquelosvaloresre-portados para el mismo acaricida y la misma es-pecie de ácaro por Campos et al.(1995),quienesreportaron una CL50entre0.5y8.8ppmdeAver-mectina contra ácaros provenientes de plantas ornamentales.Porsuparte,James(2000)obtuvouna CL50de2.5a5.0ppmdeAvermectinacontralíneasdecampodeT. urticaeevaluadassobrelú-pulo.Considerandolarespuestaobservadaconotraslíneasdecampo,nuestrosresultadossugie-renquelapoblacióndeácarosdeT. urticae co-lectadaencultivoshortícoladeinvernaderodelEstadodeGuanajuatotienebajatoleranciaalaAvermectina.

James(2000)reportaunaCL50de0.019ppmparalalíneasusceptibleKennewick-s,alcompa-rarlaconlapoblaciónenestudiosetiene94vecesmás toleranciaqueuna líneasusceptiblecomoKennewick-s. Al respecto, Lagunes y Villanueva(1994) mencionan que al comparar una líneasusceptible y unadecampoexistenproblemasderesistenciasilapoblacióndecampopresentauna tolerancia10vecesmayorque la suscepti-ble.Porlotanto,lapoblacióndeT. urticaebajoestudio es altamente tolerante a la Avermectina. El desarrollo de tolerancia a plaguicidas como la Avermectinaocurrecuandosehaceunnúmerorepetido de aplicaciones del producto. En el Es-tadodeGuanajuatocomúnmenteserealizandetres a seis aplicaciones de acaricida por tempo-rada.Enestesentido,Camposet al.(1995)repor-taronausenciadetoleranciaenpoblacionesdeT. urticae donde se realizan dos aplicaciones de Avermectina por temporada. Los mismos autores señalan que las poblaciones de araña de dos

manchasquereciben12omásaplicacionesportemporada,puedenincrementarsutoleranciaalacaricidahastaen150veces.

DicofolPara el acaricida Dicofol se detectó una CL50 de1109.5ppm,conlímitesfiducialesde1008.6a1215.1ppm.Encomparaciónconotraslíneasdecampohechasporotrosautores,nuestros resul-tados indican que los ácaros de T. urticae colec-tadoseninvernaderosdelEstadodeGuanajuatotienenbajosnivelesdetoleranciaaDicofol.Co-tero et al.(1989)reportanunaCL50de2804ppmdeDicofolcontraunalíneadecampoenorna-mentales.PorsuparteDennehyet al.(1984)de-terminaron una CL50de8590ppmdelmismoaca-ricidautilizandounalíneadecampoenplantasde algodón.

Considerando la CL50de177ppmreportadapor Cerna et al.(2005)paraDicofolempleandouna línea susceptible de T. urticae, nuestros re-sultados (CL50 1109.5ppm)equivalenauna to-leranciaapenas6.28vecesmayor.Deacuerdocon los criterios de tolerancia reportados por La-gunesyVillanueva(1994),existenproblemasderesistencia si la población de campo presentauna tolerancia10vecesmayorque la suscepti-

Ataque inicial de T. urticae en un cultivo de fresa.

Page 10: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

8 Número44,(4-10),Mayo-Agosto2009

ble.Conbaseenloanterior,podríamosconcluirquelaspoblacionesdeT. urticaequehabitanlosinvernaderoshortícolasdeplántula,lechugayto-matedelEstadodeGuanajuatopresentanciertatoleranciaalacaricidaDicofolporlocualhabríaque tomar precauciones para evitar incrementos enlatoleranciaaesteacaricidaenpoblacionesde ácaros.

Óxido de FenbutatinLa CL50estimadaparaesteacaricidafuede52.9ppm,con límites fiducialesde 31.4a 55.4ppm.Los valores observados en el presente trabajosonmuchomenoresalosreportadosporTian et al. (1992), estosautores obtuvieron unaCL50 de 1177ppmdeÓxidodeFenbutatinusandolíneasdecamposobreperales.LaCL50 detectada en nuestroestudio(52.9ppm)superaapenasen1.76vecesalvalorde30ppmobservadoporTian et al. (1992)conunalíneasusceptibledeT. urticae. Deacuerdoa estos resultados, las poblacionesde T.urticaepresentesenlosinvernaderosdehor-talizasdel EstadodeGuanajuatonohandesa-rrolladotoleranciaalacaricidaÓxidodeFenbu-tatin.

NaledFinalmente,elCL50de1014.7ppmobtenidoparael acaricida Naled supera los valores reportados por Sato et al.(2000),quienesdetectaronunaCL50

Figura1.-Representación gráfica de las líneas concentración-mortalidad (eje izquierdo) y límites fiduciales (eje derecho) obtenidos de hembras adultas de Tetranychus urticae expuestas a los diferentes acaricidas.

de586ppmusandolíneasdecampo.Loanteriorsugiere que existe cierta tolerancia al acaricida Naledenlaspoblacionesdelácarobajoestudio.Los mismos autores detectaron una CL50de 137ppmcuandousaronunalíneasusceptible.Com-parativamente,lapoblacióndeT. urticae del Es-tadodeGuanajuatoes7.40vecesmástolerantealacaricidaNaledqueunalíneasusceptibledelácaro.

LosnivelesdetoleranciaobservadosparaDi-cofol,ÓxidodeFenbutatinyNaledestánporde-bajodelumbral(10veces)sugeridoporLagunesyVillanueva(1994).Loanterior,posiblementesedebaa lapocaaplicacióndeproductosorga-noclorados (grupo toxicológicoalquepertene-ceelDicofol) yorganoestanosos (grupoalqueperteneceelÓxidodeFenbutatin).Sinembargo,el acaricida Naled pertenece al grupo de pro-ductos fosforados cuya aplicación es más co-múnparaelcontroldeplagasde invernadero.EstehechosugierequeNaledeselacaricidamáspróximoa superarelumbral sugeridopor Lagu-nesyVillanueva(1994).

Líneas de respuesta concentración-mortalidadEnlaFigura1sepresentanlaslíneasderespues-ta concentración-mortalidad correspondientesa losacaricidasAvermectina,Dicofol,ÓxidodeFenbutatinyNaled.

Page 11: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

9 Número44,(4-10),Mayo-Agosto2009

Finalmente, el valor de probabilidad refleja elniveldeconfianzadelmodelo.

En general, se obtuvieron cuatro modelosaceptablesyconvaloresdeR2de0.90y0.98queindicanunbuenajusteentrevaloresobservadosypredichosporelmodelo.

CONCLUSIONES

La CL50 estimada para los acaricidas Avermecti-na,Dicofol,ÓxidodeFenbutatinyNaledfuede1.8,1109.5,52.9,y1014.7ppm,respectivamente.Laarañadedosmanchaspresentóunaaltatole-rancia a la Avermectina y en menor proporción a ÓxidodeFenbutatin.ElproductoNaledpresentóvalorespordebajodelumbralderesistencia,sinembargo, se considera importante hacer rota-cióndeproductos fosforados (grupo toxicológi-coalquepertenece)paraevitarunincrementoenlatoleranciadeácaros,yaqueéstossonpro-ductosbaratos,deamplioespectroydemediavidaresidual,motivoporelcualson losmásuti-lizados por los productores. El producto Dicofoltambiénpresentóvalorespordebajodelumbral,sinembargo,pertenecealosorganoclorados,loscuales están restringidos en México y por ello es difícil conseguirlos debidoa que sonproductosquedañanengranmedidaalhombreyalme-dioambiente.

De acuerdo con los resultados, sólo losacaricidasAvermectinayÓxidodeFenbutatinmostraron diferencias estadísticas en cuantoa sus índices fiduciarios. Los acaricidas Dico-fol yNalednomostrarondiferenciasestadísti-camente significativas, lo cual sugiereque suefecto sobre lamortalidad de hembras adul-tas de T. urticaeesmuyparecido.Asimismo,loslímites fiduciales de estos productos se trasla-pan. Georghiuo y Lagunes (1991)mencionanque los límites fiducialessonunparámetro im-portante para relacionar los insecticidas que presentandiferentesvaloresdeCL50 pero simi-larlímitefiducial.

Modelos dosis-respuestaLos componentes de cada modelo se presen-tanen la Tabla3.Elcoeficientededetermina-ción(R2)indicalaparteoporcióndemortalidaddeácaros(respuesta)explicadaporelmodelo(dosis). La chi-cuadrada (x2) refleja el grado obondaddeajusteentrelosdatosobservadosdemortalidad-dosis y elmodelo o líneade regre-sión estimada para cada uno de los acaricidas. La pendiente indica el grado de inclinación de la rectacon respectoa lahorizontal.Amayorpendiente,mayores la respuesta(%demorta-lidad) al incremento en la dosis de acaricida.

Tabla3. Coeficientes de determinación (R2), chi-cuadrada (x2), pendiente y probabilidad de ocurrencia del evento de los diferentes acari-

cidas en hembras adultas de T. urticae.

Acaricida R2 X2 Pendiente1 ProbabilidadAvermectina 0.96 0.027 1.424 + 0.671 0.99Dicofol 0.98 0.092 2.209 + 1.108 0.99

Óxido de Fenbutatin 0.90 0.025 2.625 + 0.983 0.99Naled 0.95 0.064 2.016 + 0.824 0.99

(1)Pendiente+ error standard.

Page 12: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

10 Número44,(4-10),Mayo-Agosto2009

• ABOOTT,W.S.Amethodforcomputingtheeffective-nessofaninsecticide.Journal Economic Entomology, 18:265-267,1925.

• ABOU-SETTAM.M.yCHILDERS,C.C.Amodifiedleafarenatechniqueforrearingphytoseiidortetranychidmites for biological studies. Florida Entomology, 70:245-248,1987.

• AIL,C.C.Susceptibilidadymecanismosderesistenciade Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae)de rosal de invernaderos del Estado de México. Tesis deMaestría. UniversidadAutónomaAgrariaAntonioNarro.Buenavista,Saltillo,Coahuila.88pp.,2006.

• CAMPOS,F.,DYBASR.A.,KRUPAD.A.SusceptibilityofTetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) popula-tions in California to abamectin. Journal Economic Entomology.88(2):225-231,1995.

• CERNA,E.,et al., Detección de resistencia enzimática porproductossinergistasenuna líneadecampodeTetranychus urticae Koch(Acari: Tetranychidae).Folia Entomológica Mexicana.44(3):287-295,2005.

• COTERO,E.S.,SÁNCHEZG.M.Nivelesdesusceptibi-lidad de Tetranychus urticae Koch (Acárida: Tetran-ychidae) a ocho acaricidas en el cultivo del clavel(Dianthus caryophyllusL)enlaregióndeVillaGuerre-ro,México.Revista Chapingo.14(6):145-148,1989.

• DENNEHY, T. J., GRANETT J. Spidermite resistance todicofolinSanJoaquinValleycotton:Interandintras-pecificvariability in susceptibilityof three species ofTetranychus. Journal Economic Entomology. 77(6):1381-1385,1984.

• ESTEBANÉS,M.L.ÁcarosenfrutalesdelEstadodeMo-relos.InstitutodeBiologíadelaUNAMyDirecciónGe-neraldeSanidadyProtecciónForestalSARH,MéxicoD.F.360pp.,1989.

• FAO.Recommendedmethods for thedetectionandmeasurementofresistanceofagriculturalpeststopes-ticides. FAO. Plant Protection Bulletin, 27,29–32,1979.

• FINNEY,D.J.ProbitAnalysis.CambridgeattheUniversi-tyPress.3rdEd,pp.50-80.

• FLEXNER, et al., Experimental evaluation of resi-tance management for twospotted spider mite(Acari:Tetranychidae)onSouthernOregonpear:1987-1993.Journal of Economic Entomology.88:1517-1524,1995.

• FLORES,A.E., LANDEROS, J.AND BADII,M.H. Evalua-tionofpopulationparametersofTetranychus urticae Koch (Acari:Prostigmata:Tetranyciudae) exposed to avermectin. Southwestern Entomology.25(4):287-293,2000.

• GEORGHIOU,P.G.,SAITOT.1983.Resistancetopestici-des.NewYork,USA:PlenunPress,809pp.,1971.

• GOODWIN,S.,et al.,RelationshipbetweenInsecticide–AcaricideresistanceandfieldcontrolinTetranychus urticae(Tetranychidae)infestingroses.Journal of Eco-nomic Entomology.88(5):1106–1112,1995.

• GOULD,M. J. Integrated Pest. Management. In Pro-tectedCrops.BurnA.J.,T.HCroakerandP.C.Jepson.AcademicPress,pp.404-405,1987.

• GRANHAM,J.E.ANDHELLEW.PesticideresistanceinTetranychidae.pp.405-420.In:W.Helle,andM.W.Sa-belis(Eds.).Spider mites. Their biology, natural enemies and control. ElSevier,Amsterdan,1985.

• JAMES,D.G.Abamectinresistanceinspidermitesonhops. Agrichemical & Environmental News. 170, pp.4-6,2000.

• KHERADPIR,N.,et al., ThecomparasionofDemogra-phicTraits inTetranychus urticae Koch (Acari: Tetran-ychidae) on Five Different Greenhouse CucumberHybrids(Cucumis sativus).Acta Horticulturae.747:425-429,2007.

• LAGUNES,T.A.YVILLANUEVAJ.J.Toxicologíaymanejode insecticidas. Colegio de Posgraduados en Cien-ciasAgrícolas.Montecillo,EstadodeMéxico.264pp.,1994.

• MARCIC,D.,Sublethaleffectsofspirodiclofenonlifehistoryandlife-tableparametersoftwo-spot-ted spider mite (Tetranychus urticae).Experimen-tal and Aplied Acarology.42:121-129,2007.

• SATO,M.E.,et al., Resistência de Tetranychus urticae (koch,1836)aacaricidas,emPessegueiro(Prunus per-sica(l.)batsch)emParanapanemaeJundiaí,sp.Ar-chivosInstitutoBiológico.67(1):20-24,2000.

• SASINSTITUTE INC.Guideforpersonalcomputers.SASInstitute,Cary,N.C,2000.

• TIANT.,GTAFTON-CARDWELLE.EANDGRANETTJ.Resis-tanceofTetranychus urticae Koch(Acari: Tetranychi-dae) tocyhexatinand fenbutatin-oxide inCaliforniapears. Journal. Economic Entomology., V. 85, 2088-2095,1992.

R E F E R E N C I A S

Page 13: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

11 Número44,(11-16),Mayo-Agosto2009

ABSTRACT

A10%ofthehorseswithacuteabdominalsyndro-memustsufferabdominalsurgerytohavechan-cetosurvive.Thesurvivalofthesepatientsisva-riable,dependingondiverseintrinsicandextrinsicfactors. A total of 280 clinical histories of horsesthatunderwentabdominalsurgerybetweentheyears1998-2007werereviewedattheVeterinaryClinicalHospitaloftheComplutenseUniversityofMadrid.Theshorttermsurvivalrateobtainedwasofa67.9%. The incidenceof injuries in the largecolonandsmallintestinewashigh,addingupto93.1%.Thesurvivalrateisveryvariabledependingontothelocationoftheinjury.Thesurvivalrateincasesofobstructionwas78.9%,farbeyondstran-gulatingobstructioncaseswitha56.7%.Deathdu-ringthepostoperativeperiodrepresented18.9%.

INTRODUCCIÓN

El 90% de los caballos que presentan síndromeabdominalagudo,comúnmentellamadocólico,respondenfavorablementealtratamientomédi-co,sinembargo,el10%restante,debesersome-tidoacirugíaabdominalpara tenerposibilidaddesobrevivir(Hillyerycol.,2001).

Elporcentajedesupervivenciaacortoplazoencaballossometidosadichoprocedimientoesdel33.7%segúnMcCarthyyHutchinsen1988,del48%segúnSandholmycol.,en1995ydel70,3%segúnMairySmithen2005.Elporcentajepuedevariar de manera notaria dependiendo de di-versascircunstancias,marcandodiferencias im-portanteslazonayeltipodelesiónintestinalasícomode la técnicaquirúrgicautilizada (Proud-manycol., 2005).Cabe señalarqueelconoci-

Supervivenciaacortoplazoencaballossometidosacirugíaabdominal

1 Doctorando del Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Universidad Complutense de Madrid, España,

[email protected] Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Universidad Com-

plutense de Madrid, España.3 Departamento Medicina y Cirugía, Decanato de Ciencias Veterina-

rias, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Venezuela. 4 Práctica privada.

RobertoVázquezGuerra1,JavierLópezSanRomán2,RonaldHolmbak-Petersen3,Marta Varela del Arco 2,MaríadelaPazdeMiguelSuar-Díaz4,

Cristina Ruiz de León Almuedo 4,MaríaSánchezGuijo4

Palabras clave: Caballos, supervivencia, cólico, cirugía,cortoplazo,historiasclínicas.Key words: Horses, survival, colic, surgery, short term, clinical histories.

Recibido: 3 de diciembre de 2008, aceptado: 5 de junio de 2009

RESUMEN

Un10%deloscaballosconsíndromeabdominalagudodebensersometidosacirugíaabdominalparaquepuedansobrevivir.Lasupervivenciadedichos pacientes es variable ya que dependede factores tanto intrínsecoscomoextrínsecos.Serevisaron280historiasclínicasdecaballosso-metidosacirugíaabdominalenelHospitalClíni-co Veterinario de la Universidad Complutense de Madridentrelosaños1998-2007.Elporcentajedesupervivenciaacortoplazoobtenidofuedeun67.9%.Laincidenciadelesionesencolonmayore intestinodelgado fueelevada, sumandoam-basun93.1%.Elporcentajedesupervivenciaessignificativamentediferentedependiendode lalocalización de la lesión. La supervivencia en los casosenquelalesiónsediagnosticócomoobs-trucciónsimplefuedeun78.9%,muysuperioraloscasosenquesediagnosticóobstrucciónes-tranguladaconun56.7%.Loscaballosquemu-rieron durante el postoperatorio representaron un 18.9%.

Page 14: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

12 Número44,(11-16),Mayo-Agosto2009

mientodelasvariablesqueafectanalpronósticodeloscaballossometidosacirugíaabdominalesprimordialparalatomadedecisionesprequirúr-gicase intraoperatoriasporpartedelcirujanoyel propietario.

Lasdiferenciasentre las técnicasquirúrgicasutilizadas,incidenciasdeltipoyzonadelesionesintestinales,ademásdelosrecursosmaterialesyhumanos,puedenproducirvariacionesenelre-sultado de las intervenciones y la supervivencia delospacientes.Igualmente,ladiferenciadeali-mentaciónymanejo,asícomoladisponibilidadyconcientizacióndelospropietarios,influencianel tiempo y condiciones generales en que los ca-ballossonremitidosalosdiferentescentrosdere-ferencia.

La situación anterior nos lleva a plantear este estudioconelobjetivodeevaluar,bajolascon-diciones propias del Hospital Clínico VeterinarioComplutense,algunasvariables intraoperatoriasque pueden influenciar el pronóstico. Se plan-teólasiguientehipótesis:Elporcentajedesuper-vivenciaacortoplazoencaballos sometidosacirugía abdominal y la incidencia o frecuenciadelatécnicaquirúrgicautilizada,lalocalizaciónyeldiagnósticodelalesión,sonvariablesdepen-diendodelazonadeinfluenciadelosdiferentescentrosdereferencialacualpuederepercutirenel pronóstico de los pacientes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Serevisaron lashistoriasclínicasde280caballossometidos a cirugía abdominal en el hospital

antesmencionado,entre1998-2007, incluyendomachos, hembras y castrados, mayores de 12meses,derazasyaptitudesdiversas.Todaslashis-toriascontieneninformacióndelasupervivenciaacortoplazo,lacualtomamoscomoelaltadelpaciente(MairySmith,2005).Lasvariablesestu-diadasfueron:

Localización de la lesión:Ciego(CIE),colonma-yor(CM),colonmenor(Cm)eintestinodelgado(ID).

Diagnóstico de la lesión:Enteritis(ENT):Colitis,en-teritisanterior.Obstrucciónsimple(OS):Impacta-ción,timpanismo,adherencias,desplazamiento,fecaloma,etc.

Obstrucción Estrangulada (OE):Incarceración,in-vaginación,vólvulo,torsióny,engeneral,lesionesquepuedenproducirisquemia.(Figura3).

Técnica quirúrgica.Laparotomíasimple(L):Ciru-gíaexploratoriaenlaqueseresitúanvíscerasysepractica descompresión mediante punción con aguja.(Figura1).

Laparotomía más Enterotomía (L+ETO):Ademásde laparotomía simple, se requierevaciadodelcontenido intestinal mediante incisión en la pa-reddelmismo.(Figura2).

Laparotomía más Enterectomía (L+ECTO): Lapa-rotomíasimpleyresecciónparcialototaldeunaporciónintestinalpresumiblementeinviable.

Figura1.Descompresión cecal. Figura2.Enterotomía de flexura pelviana.

Page 15: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

13 Número44,(11-16),Mayo-Agosto2009

13

Figura3.Lesión estrangulante en intestino delgado.

Resultado de la intervención: Eutanasia Intraope-ratoria(EI):Sacrificiohumanitariodurantelaanes-tesia.Vivo:Serecuperódelaanestesia.Muerto:Muerte durante la anestesia.

Supervivencia:Vivoomuerto(acortoplazo,es-pecificadoanteriormente).

Las laparotomíasy las técnicasdeenteroto-mía yenterectomía fueron realizadas siguiendolatécnicageneraldescritaporMairen2002,conlas siguientes especificaciones: El abordaje serealizópor líneamedia,utilizandopara la irriga-cióndelasvíscerasaguaestéril,suturamanualentécnicasdeenterotomía,enterectomíaypatróndesuturacontinuaenlíneaalbaconácidopoli-glicólicodecalibreno.5.Eltratamientopostope-ratorioserealizóbajoelprotocologeneralutiliza-doenestehospital,conbaseenantibioterapia,antiinflamatoriosnoesteroides,protectoresgástri-cosyterapiaelectrolítica.Lautilizacióndeproci-néticos,manejodecomplicacionesyalimenta-ción se determinó dependiendo de la situación individual.

Análisis estadísticoSe realizó un análisis descriptivo de cada varia-bleobteniéndoselafrecuenciaoincidenciaquerepresentacadacategoríadelasdiferentesva-riables.Acontinuaciónserealizaroncrucesentrecada variable, con la supervivencia. Mediante

esta prueba se obtuvo el porcentaje de super-vivenciadecadaopcióncategórica.Seevalúolasignificatividadaplicandopruebasdechi-cua-dradoconsiderandocomosignificativounvalorP<0,005.

RESULTADOS

Losresultadosobtenidosestánplasmadosenlastablas1y2.

Localización de la lesiónEl porcentaje de incidencia de las lesiones en-contradasenCMfuedeun55,8%,deun37,6%enID,4,3%enCm,yde2,3%enC,deuntotalde258historiasenlosqueseencontróestainformación.Elporcentajedesupervivenciaacortoplazoencasosen losque la lesiónse localizóenCmfuedeun100%,deun75,7%enCM,55,7%enID,ydeun33,3%enC.

Diagnóstico de la lesiónElporcentajedeincidenciadelesionesdiagnos-ticadascomoOS fuedeun55,3%,deun40,5%deOEydeun4,3%deENT,deun totalde257historiasenlosqueseencontróestainformación.Elporcentajedesupervivenciaacortoplazoenlos casos en que se diagnosticó OS fue de un78,9%,de56,7%enOEydeun36,4%enelcasode ENT.

Page 16: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

14 Número44,(11-16),Mayo-Agosto2009

Tabla1. Resultados del análisis descriptivo de las variables en el que se muestran en cada una, el número de casos que contenían dicha

información y la incidencia de cada una de las posibles categorías.

Localización de la lesión

n=258

Diagnóstico de la lesión

n=257

Técnica quirúrgica

n=262

Resultado de la intervención

n=243

Supervivencia

n=280

CM 55,8% OS 55,3% L+ETO 55,7% Vivos 86,8% Vivos 67,9%ID 37,6% OE 40,5% L 22,5% EI 8,9% Muertos 32,1%Cm 4,3% ENT 4,3% L+ECTO 21,8% Muertos 4,3%CIE 2,3%

CM(Colonmayor) ENT(Enteritis)ID(Intestinodelgado) L+ETO(LaparotomíamásEnterotomía)Cm(Colonmenor) L(Laparotomíasimple)CIE(Ciego) L+ECTO(LaparotomíamásEnterectomía)OS(Obstrucciónsimple) EI(EutanasiaIntraoperatoria)OE(Obstrucciónestrangulada) n(Númerodecasos)

CM(Colonmayor) ENT(Enteritis)ID(Intestinodelgado) L+ETO(Laparotomíamásenterotomía)Cm(Colonmenor) L(Laparotomíasimple)CIE(Ciego) L+ECTO(Laparotomíamásenterectomía)OS(Obstrucciónsimple) EI(Eutanasiaintraoperatoria)OE(Obstrucciónestrangulada) n(Númerodecasos)

Tabla2. Tabla de contingencia, resultado del cruce de variables en el que se muestran las variables, el número de casos que contenían

dicha información, además del porcentaje de vivos y muertos en cada una de las categorías, además del valor P.

Supervivencia Localización de la lesiónn=258

Diagnóstico de la lesiónn=257

Técnica quirúrgican=262

Cm CM ID CIE OS OE ENT L+ETO L+ECTO LN 11 144 97 6 142 104 11 146 57 59

Vivos % 100,0 75,7 55,7 33,3 78,9 56,7 36,4 75,3 71,9 64,4

Muertos % 0,0 24,3 44,3 66,7 21,1 43,3 63,6 24,7 28,1 35,6

P <0,001 <0,001 0,286

Técnica quirúrgicaEl porcentaje de incidencia de realización deL+ETOfuedeun55.7.%,deun22.5%deL,ydeun 21.8%de L+ECTO,deun total de 262 histo-rias en los que sedisponedeesta información.ElporcentajedesupervivenciaacortoplazodeloscasosenqueserealizóL+ETOfuedeun75.3%,deun71.9%enL+ECTOydeun64.4%enelcaso de L.

Resultado de la intervenciónSeidentificóenun86.8%decasosquesupervi-venciaquirúrgica,un8.9%deeutanasia intrao-peratoriaydeun4.3%demuertosenelperiodointraoperatorio,deuntotalde243historiasdelosquesedisponeestainformación.

SupervivenciaElporcentajetotaldevivosfuedeun67.9%,porlo tanto 32.1%demuertos, de un total de 280casos.

Page 17: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

15 Número44,(11-16),Mayo-Agosto2009

DISCUSIÓN

Elporcentajedesupervivenciaacortoplazoob-tenidoenesteestudioesde67.9%ydeun81.1%enloscasosenqueserecuperarondelaanes-tesia,acercándoseal70.3%y83.1%respectiva-mente,descritoporMairySmithen2005,ysupe-rioral33.7%y48.0%reportadoporMcCarthyyHutchinsen1988.Estosestudiosindicanunincre-mentosustancialdelasposibilidadesdesupervi-venciadespuésdeunacirugíaabdominalenlosestudios reportados más recientemente.

La incidencia de lesiones que referimos enlatablanúmero1essimilaral47.7%delesionesencontradasenCM,yal40.0%enIDreportadoporMuñozycol.,en2008.MairySmithen2005reportan,adiferenciadenuestrosresultados,unporcentajedeincidenciamayordelesionesenIDconun49.0%,yun42.7%enCM.ElporcentajedecasosenquelalesiónfueencontradaenCMmáseldeloscasosencontradosenID,esiguala93.1%,muysimilaraloreportadoalrespectoporlos autores mencionados anteriormente, obser-vándoseasílaaltaincidenciadelesioneslocali-zadas en estas porciones intestinales.

El porcentaje de supervivencia en relacióncon la localizaciónde la lesiónestá referidoenlatablanúmero2.MairySmith,en2005,reportanal respectoun100%enCm.,un89.9%enCM,un 75.2%en ID y un 66.7%enCIE, por lo queobservamosvariaciónligeraenlosporcentajesyhomogeneidadenelordende importanciadelporcentajedesupervivenciaporporción intesti-nal.

Losresultadosobtenidosdelavariablediag-nósticodelalesión(tabla1),difierendelodescri-toporMuñozycol.,en2008,loscualesreportan,enelcasodeOE,un46.8%yun46.1%deOS,ycoincidiendoenelcasodeENTconun4.3%.Santschiycol.,enunestudiorealizadoenel2000enpotrosmenoresdeunaño, reportancasiun70.0%deOS,superioralporcentajequehemosobtenidoalrespecto.Sinembargo,esimportanteaclararquenuestroestudioserealizóencaballosmayoresde12meses,pudiendoserlaedadunavariableaestudiarposteriormente.

El porcentajede supervivenciaobtenidoenrelaciónconeldiagnósticodelalesión(tabla2),seasemejaal92%enOSyal72.5%enOE,quereportan Muñoz y col., en 2008, y significativa-

mentediferenteenelcasodeENT,conun81%.Elreportemencionadohace referenciaasupervi-venciaquirúrgica,hechoquepuedeexplicarunporcentajedesupervivenciamayorenloscasosdeenteritisyaquelamanifestacióndeestaspa-tologíassueleserdemayorcronicidad.

MairySmithen2005,coincidiendoconnues-trosresultados,reportanunadiferenciamuysigni-ficativaenel índicedesupervivenciaenlosca-sosenquesediagnosticóunaOSconun90.5%frenteaun68.9%enOE,yendichoestudio,notomaron en cuenta los casos de ENT.

En nuestro estudio los resultados acerca de la incidenciadelautilizacióndelastécnicasquirúr-gicas evaluadas se encuentran plasmados en la tabla1,ydifierensignificativamentecondatosre-portadosporMuñozycol.,en2008quedescribenun55.1%deL,30.0%deL+ETOycoincidiendoenquelamenorincidenciaseobservaenelcasodeL+ECTOconun14.7%.Esteúltimodatopuedede-bersealainterpretaciónsubjetivadelaviabilidadintestinal o la necesidad de descarga del mismo.

La supervivencia a corto plazo relacionada con la técnicaquirúrgicautilizada,nopresentadiferenciassignificativasentrelasposiblescombi-naciones,obteniendoun75.3%enloscasosenqueserealizóL+ETO,un71.9%paraL+ECTOyun64.4%enelcasoL.Lapruebadechi-cuadradorealizadaenestecrucearrojaunaP=0.286, loque indica que las diferencias en relación a lasupervivenciaacortoplazo,entrelatécnicaqui-rúrgica utilizada, no tienen significatividadesta-dística.MairySmithen2005describenun87.2%desupervivenciaencaballossometidosaL,porloqueexisteunadiferenciaconel64.4%queob-tuvimos al respecto.

Enun13.2%deloscasossepracticóunaeuta-nasia intraoperatoria,coincidiendoconel14.3%quereportaMairySmithen2005.Deloscaballosque se recuperaronde la anestesia, un 18.9%,murieron en el postoperatorio.

Este estudio está encaminado a identificarvariables que individualmente tengan un valorpronosticoconlafinalidaddeidentificarvariablesdesprendidasdelexamenfísicoydelintraopera-torio que puedan ser candidatas para la realiza-cióndeunmodelomultivariabledeprediccióndelasupervivenciaacortoplazodecaballosso-metidosacirugíaabdominal.

Page 18: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

16 Número44,(11-16),Mayo-Agosto2009

CONCLUSIONES

1.- Elporcentajedesupervivenciaacortoplazoencaballossometidosacirugíaabdominalenelcentrodereferenciadondehasidorealiza-doesteestudio,essimilaralosdatosreporta-dos recientemente situándose alrededor del 70%.

2.- La incidencia de lesiones en colonmayor eintestinodelgadoeselevada,representandoaproximadamente9decada10casos inter-venidos.

3.- Lasupervivenciaacortoplazosevesignifica-tivamenteinfluenciadaporlalocalizaciónde

lalesión,observándoseporcentajessignificati-vamente más elevados en colon menor y co-lonmayor,adiferenciadeintestinodelgadoyciego.

4.- Loscaballosen losque sediagnosticanqui-rúrgicamente obstrucciones simples, tienenmayores posibilidades de supervivencia quecuandoesdiagnosticadaunaobstrucciónes-trangulada.

5.- La utilización de una determinada técnicaquirúrgicanopresentavariacionessignificati-vasenelporcentajedepacientesvivos.

• HILLYER, MH, TAYLOR, FGR and FRENCH, NP, A crosssectionalstudyofcolic inhorsesonToroughbredtrai-ningpremisesintheBritishislesin1997,Equine vet J.33,pp.380-385,2001.

• MAIR,TSandSMITH,LJ,Survivalandcomplicationratesin 300 horses undergoing surgical treatment of colic.Part1:Short-termsurvivalfollowingasinglelaparotomy,Equine vet J.37,pp.296-302,2005.

• MAIR,TSandSMITH,LJ,Survivalandcomplicationrates

in 300 horses undergoing surgical treatment of colic.Part 3: Long-term complications and survival, Equine vet J.37,pp.310-314,2005.

• MAIR,TSandSMITH,LJ,Survivalandcomplicationratesin 300 horses undergoing surgical treatment of colic.Part 4: Early (acute) relaparotomy,Equine vet J. 37,pp.310-314,2005.

• MAIR, TSet al., Manual de gastroenterología equina,Argentina:Intermédica,pp.187-211,2003.

R E F E R E N C I A S

• MCCARTHY,RNandHUTCHINS,DR,Survival ratesandpost-operative complications after equine colic sur-gery,Australian vet J.65,pp.40-43,1998.

• MUÑOZ,E.,et al.,Retorspectiveanalysisofexploratorylaparotomiesin192Andalusianhorsesand276ofotherbreeds,Veterinary Record.pp.162,pp.303-306,2008.

• PROUDMAN,CJ,et al.,Factorsaffectinglong-termsur-vivalofhorsesrecoveringfromsurgeryofthesmall in-testine,Equine vet. J.37,pp.360-365,2005.

• PROUDMAN, CJ, et al., Modelling long-term survivalofhorses followingsurgery for large intestinaldisease,Equine vet. J.37,pp.366-370,2005.

• SANTSCHI,EM, et al.,Colicsurgeryin206juvenileTho-roughbreds: survival and racing results, Equine vet J. Suppl. 32,pp.32-36,2000.

• SANDHOLM,M,et al.,D-Dimer improves theprognos-ticvalueofcombinedclinicalandlaboratorydatainequinegastrointestinalcolic,Acta Vet. Scand,36,pp.255-272,1995

Page 19: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

17 Número44,(17-21),Mayo-Agosto2009

dedichoresultadoparaestructurasalgebraicas.Másprecisamente,Bumbydemostróquedosmó-dulosinyectivossonisomorfossicadaunoloesaunsubmódulodelotro(Bumby,1965).

Debidoalaimportanciaquerevisteelproble-ma de generalizar resultados matemáticos con el fin de unificar teorías aparentemente distintas,es necesario tratar de extender el teorema de Bumbyaestructurasalgebraicasmásgenéricas.Por ello, en este artículo se presentará unage-neralizacióndedichoresultadoaunacategoríade módulos que contiene propiamente a la de módulos inyectivos. Durante esta exposición, seharáusode resultadosde la teoríademódulosquepueden ser encontradosen Fuchs y Salce,(2000).

MÓDULOS INYECTIVOS

Un módulo QsobreunanilloA es inyectivo si es un sumando directo de cada módulo que lo contengacomo submódulo. Equivalentemente,para cada sucesión exacta

de R-módulosyparacadahomomorfismoФ de A a Q,hayunhomomorfismoΨ de B en Q,quehacequeelsiguientediagramaseaconmutati-vo:

Lassiguientescaracterísticassonimportantesparalosmódulosinyectivos:

RESUMEN

EsteartículopresentaunaversióndelteoremadeCantor-Bernstein paramódulos inyectivos purossobredominiosenteros.Losresultadosobtenidosen este trabajo generalizan el famoso teoremadeBumbyparamódulosinyectivos.Haciaelfinaldeestadisertaciónseproponenposiblesvíasdegeneralización de los resultados presentados.

ABSTRACT

MotivatedbythealgebraicversionoftheCantor-BernsteintheoremintheformofBumby´stheoremforinjectivemodules,weprovideageneralizationtopure-injectivemodulesover integraldomains.Further possible directions of generalization arementionedintheclosingremarks.

INTRODUCCIÓN

El teorema de Cantor-Bernstein establece quesidosconjuntossatisfacenlapropiedaddequela cardinalidad de cada uno de ellos es menor oigualalacardinalidaddelotro,entoncesam-bosconjuntostienenlamismacardinalidad.Estocompleta la demostración de que la relación de cardinalidad es de orden parcial (Jech, 1978).Ulteriormente, Bumby logró una generalización

UnageneralizaciónalgebraicadelteoremadeCantor-Bernsteinamódulos

inyectivospurossobredominiosenteros

1 Departamento de Matemáticas y Física, Centro de Ciencias Bá-sicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes,

[email protected]

JorgeEduardoMacíasDíaz1

BernardoIsidroGuerreroMacías1

Palabras clave: Módulos inyectivos, módulos inyectivospuros,teoremadeCantor-Bernstein,teoremadeBumby.Key words: Injective modules, pure-injective modules, Cantor-Bernstein’s theorem, Bumby’s theorem.

Recibido: 28 de noviembre de 2008, aceptado: 18 de febrero de 2009

Page 20: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

18 Número44,(17-21),Mayo-Agosto2009

A) Unproductodirectodemódulosesinyectivosiysolamentesicadafactordirectoesinyec-tivo.

B) Cadamódulo sepuedeencajar como sub-módulo en un módulo inyectivo.

C) Cada R-módulo inyectivo Q que contiene un módulo Mcomosubmódulo,contieneunmóduloinyectivomínimoE con la propiedad de que M está contenido en E.Porotraparte,cualquierade losdosmódulos inyectivosmí-nimos que contienen a MsonisomorfossobreM.Unmóduloinyectivomínimoquecontienea M se llama la cápsula inyectiva de M y se denota por ER(M).Particularmente,cadamó-dulo inyectivo es su propia cápsula inyectiva.

D) Lacápsulainyectivadeunproductodirectodemódulos es isomorfo al productodirectodelascápsulasinyectivas,esdecir:

E)SiAesunsubmódulodeunR-móduloB,enton-ces la cápsula inyectiva de A es un sumando directo de la cápsula inyectiva de B.

Nuestro punto de partida en esta etapa de nuestrainvestigacióneselsiguienteteorema:

Teorema 1.(Bumby,1965)Dos módulos inyec-tivos son isomorfos si cada uno de ellos es isomor-fo a un submódulo (sumando) del otro.

Como un caso particular tenemos el siguiente resultadoimportante:

Corolario 2. Dos módulos, cada uno de los cuales es isomorfo a un submódulo del otro, tie-nen cápsulas inyectivas isomorfas.

Debido a la importancia de este resultadoparaestablecer la isomorfíadedosmódulos in-yectivos,quisiéramosdeterminarsiexisteunacla-se más grande que la de los módulos inyectivos paralacualcualquieradesusdosmiembrossonisomorfos siempreque sean isomorfosa submó-dulos del otro.

Nuestrosiguienteejemplodemuestraquenoesnecesariamenteciertoquedosmódulosarbi-trariosseanisomorfosasubmódulosdelotro.

Ejemplo 3. Sean F un R-módulo libre de rangocontable infinito (dondeRnoesautoinyectivo),M la cápsula inyectiva ER(F) de F, y N=F⊕ER(F). Note que Fes isomorfoaF⊕F.Por lotanto,ER(F) esisomorfoaER(F)⊕ER(F).Obviamente,M y N son isomorfosasubmódulosdelotro;sinembargo,nosonisomorfos.

Los siguientes sonejemplosdemódulosquenosoninyectivos,paraloscualessesatisfacelacaracterísticadeseada:

Ejemplo 4.Gruposabelianos totalmente factori-zables,esdecir,gruposabelianosquesonsumasdirectasdesubgruposlibresdetorsiónderango1.Ejemplosdeestaclasedegruposconmutativossongruposabelianoslibres.

Ejemplo 5.Módulos totalmente factorizables so-breundominioR,esdecir,R-módulosquesonsu-masdirectasdesubmódulos libresdetorsiónderango 1. Estosmódulos tienen la propiedad deque sus sumandos directos son otra vez totalmen-te factorizables.Másaún,cualquierade lasdosdescomposiciones directas de un módulo total-mente factorizable sobre un dominio de valua-ciónentérminosdesubmóduloslibresdetorsiónderango1sonisomorfas.

Ejemplo 6. Móduloslibressobreanillosconmuta-tivosconidentidad.Lascategoríascitadasenlosejemplosanterioressatisfacenlapropiedadbajoestudioenesteartículodebidoalhechodeque,dadasdosestructurasalgebraicasencualquieradedichascategoríascon lapropiedaddequecadaunadeellases isomorfaaunasubestruc-turade laotra,entoncesambas son sumandosdirectos de la otra.

MÓDULOS INYECTIVOS PUROS

Enestasección, introducimoslaRD-inyectividade inyectividadpurademódulos sobredominiosenteros. Ambas son generalizaciones de inyec-tividadyson imprescindiblesen laextensióndelteorema de Bumby. En adelante, R denota un dominio entero.

Sean M y N dosmódulos sobreR, tales que M esunsubmódulodeN. Decimos que M es re-lativamente divisible en N si dados cualesquier elementos r y m en R y M, respectivamente, lasolubilidaddelaecuaciónrx=m en N implica su solubilidadenM. Un módulo Msobreundominioentero R es RD-inyectivo si es un sumando directo

Page 21: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

19 Número44,(17-21),Mayo-Agosto2009

encadamóduloquelocontengacomosubmó-dulorelativamentedivisible.

Equivalentemente, para cada sucesión RD-exacta

de R-módulosyparacadahomomorfismoФ de A en Q,hayunhomomorfismoΨ de B en Q,quehaceelsiguientediagramaconmutativo:

Claramente, cadamódulo inyectivo es RD-inyectivo.

Sea Mun submódulodeN. Decimos que M es puro en N si la solubilidadenN de cualquier sistema de ecuaciones en M concoeficientesenR implicasusolubilidadenM. Una clase de mó-dulos más grandes que la clase de módulos RD-inyectivos es la de módulos inyectivos puros,quees la de todos los módulos que son sumandos di-rectos de cada módulo que los contenga como submódulospuros.Evidentemente,unR-móduloQ es inyectivo puro si y solamente si para cada sucesión exacta pura

de R-módulosyparacadahomomorfismoФ de A en Q,hayunhomomorfismoΨ de B en Q que hacequeelsiguientediagramaseaconmutati-vo:

Segúnloesperado,losmódulosinyectivospu-ros y RD-inyectivos tienen propiedades similaresalasdemódulosinyectivos(FuchsySalce,2000):

A) Unproductodirectodemódulosesinyectivo

puro(respectivamente,RD-inyectivo)siysola-mente si cada factor es inyectivopuro (res-pectivamente,RD-inyectivo).

B) Cadamódulo sepuedeencajar como sub-módulopuro(respectivamente, relativamen-tedivisible)enunmóduloinyectivopuro(res-pectivamente,RD-inyectivo).

C) Cada R-módulo inyectivo puro Q (respec-tivamente, RD-inyectivo) que contiene unmódulo M como submódulo puro (respecti-vamente, relativamente divisible) contieneun módulo inyectivo puro (respectivamenteRD-inyectivo)mínimoE,con lacaracterísticaque M está contenido en E. Por otra parte,cualquiera de los dos módulos inyectivos pu-ros (respectivamente RD-inyectivos) mínimosque contienen a MsonisomorfossobreM. Un R-módulo inyectivopuromínimoquecontie-ne a Mcomosubmódulopuroesllamadolacápsula inyectiva pura de M,ysedenotaporPER(M)o,simplemente,porPE(M). Similarmen-te,unmóduloRD-inyectivomínimoquecon-tiene Mcomosubmódulorelativamentedivisi-bleesllamadolacápsula RD-inyectiva de M. Enparticular,cadamóduloinyectivopuroessu propia cápsula inyectiva pura.

D) La cápsula inyectiva pura de un productodirectodemódulos es isomorfo al productodirecto de las cápsulas inyectivas puras. Es decir:

E) SiAesisomorfoaunsubmódulopuro(respec-tivamente, relativamente divisible) de un R-módulo B,entonceslacápsulainyectivapura(respectivamente, la cápsula RD-inyectiva)de Aesisomorfaaunsumandodirectodelacápsula inyectiva pura (respectivamente, lacápsula RD-inyectiva)deB.

Lo que sigue es nuestra generalización del teorema1amódulosinyectivospurossobredo-minios enteros.

Teorema 7. Dos módulos inyectivos puros so-breundominioenterosonisomorfossicadaunode ellos es isomorfo a un submódulo puro delotro.

Demostración. Asumimos que A y B son mó-dulos inyectivos puros isomorfos a un sumandodirectodelotro,porejemplo,A=H0⊕B1 y B1=K0⊕A1,con A1 y B1 isomorfosaA y B, respectivamente.Porotraparte,A1=H1⊕B2 y B2=K1⊕A2,conA2 y B2 isomorfosaA y B,respectivamente.Noteenton-ces que

Page 22: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

20 Número44,(17-21),Mayo-Agosto2009

Másgeneralmente,paracadanúmeroente-ro positivo n,

Demanerasimilar,fácilmentesepruebaque:

Para cada n≥1,sea.Obviamente,lacadena

esascendentedesubmódulospurosdeA y de B1.Porlotanto,

es puro en A y en B1. Puesto que A y B1 son inyec-tivospuros,contienenelcascopuro-inyectivodeQ de C.Porotraparte,A=Q⊕K y B1=Q⊕H.Observeque Q=PE(C) esisomorfoaPE (H0) ⊕PE(C)=H0⊕Q,esta última igualdad en vista de que tanto H0 como Q son módulos inyectivos puros. Por lo tan-to,

concluimos que A y Bsonisomorfos.

Una consecuencia inmediata de este resulta-doeselcorolariosiguiente:

Corolario 8. Cualesquier dos módulos sobre un dominio entero tienen cápsulas inyectivas puras que son isomorfas si cada uno de ellos es isomorfo a un submódulo puro del otro.

Demostración. Si A y Bsonisomorfosasubmódu-lospurosdelotro, suscápsulas inyectivaspuras,PE(A) y PE(B), respectivamente, sonmódulos in-yectivospurosisomorfosasumandosdirectosdelotro. Por el teorema 7,PE(A) y PE(B) deben serisomorfos.

SUMAS DIRECTAS DEMÓDULOS INYECTIVOS PUROS

Nuestro último objetivo es generalizar el teore-ma7alassumasdirectasdemódulosinyectivospuros.Parahaceresto,necesitamosintroducirlapropiedaddeintercambiodemódulos.

Un R-móduloM se dice que tiene la propie-daddel intercambio si paracualquierdescom-posición

de un R-móduloarbitrarioA,dondeM’ es isomor-foaM,existen submódulosB

α de A

α para αЄΩ,

tal que

Sesigueque,paracadaαЄΩ,Bα es un sumando

de Aα.

Losmódulosinyectivosy,másgeneralmente,los módulos RD-inyectivos y los inyectivos purossobre dominios enteros satisfacen la propiedaddelintercambio.Enparticular,lossiguientesresul-tados son válidos para estas clases de módulos.

Lema 9.(Warfield,1969)Sea R un dominio ente-ro. Cualesquier dos descomposiciones de un R-módulo en sumas directas contables de módulos que satisfacen la propiedad del intercambio tie-nen refinamientos isomorfos.

Lema 10.(Warfield,1969)Sea M un módulo sobre un dominio entero que es una suma directa de módulos inyectivos puros contablemente genera-dos. Entonces cualquier sumando de M es suma directa de módulos inyectivos puros y cualesquier dos descomposiciones de M tienen refinamientos isomorfos.

Ennuestra investigación,deseamosestable-cer que dos módulos sobre un dominio enteroque son sumas directas de módulos inyectivos purossonisomorfossicadaunodeellosesisomor-fo a un submódulo del otro.Cabe señalar queelcasodeproductosdirectoses trivial,envistade que productos directos de módulos inyectivos puros son nuevamente módulos inyectivos puros.

Page 23: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

21 Número44,(17-21),Mayo-Agosto2009

R E F E R E N C I A S

• BUMBY,R.T.,Moduleswhichareisomorphictosubmo-dulesofeachother.Archiv der Math.16,pp.184-185,1965.

• COUCHOT,F.,Pure-injectivehullsofmodulesoverva-luation rings. J. Pure and Appl. Algebr.207,pp.63-76,2006.

• FACCHINI, A., Decomposition of algebraically com-pact modules. Pacific J. of Math. 116,pp.25-37,1985.

• FUCHS,L.ySALCE,L.,Modules over Valuation Domains. NewYork:MarcelDekkerInc.,1985.

• FUCHS, L. y SALCE, L.,Modules over Non-Noetherian Domains,NewYork:AmericanMathematicalSociety2000.

• HOLZSAGER, R y HALLAHAN, C., Mutual direct sum-mands. Archiv Math.25,pp.591-592,1974.

• JECH,T.Set Theory.NewYork:AcademicPress,1978

• WARFIELD,R.B.,Decompositionof injectivemodules.Pacific J. of Math. 31,pp.263-276,1969.

• WARFIELD,R.B.,Purityandalgebraiccompactnessformodules. Pacific J. of Math.28,pp.699-719,1969.

Page 24: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

22 Número44,(22-28),Mayo-Agosto2009

ABSTRACT

Inthecontextofdistanceeducation,topresentanewpointofviewfortheconstructionof lear-ning objects and to incorporate the practicesof collaborative teaching and learning processhasbecomeaprimeobjective in thiswork. Theconstructionofobjectsisproposedusingtheme-thodologyMACOBA(CollaborativeLearningMe-thodology for the Production andConsumptionofLearningObjects),takingintoaccountthesta-ges of production and consumption of objects.Forthedevelopmentofelectronicresources,willbe used theproposedmethodology,whichpri-marilywillbeproduced (for teachers)and thenconsumed(fortrainees)inacollaborativeway.Inthemethodology,thebestpracticesforthispro-cessaredeterminedbasedontheparadigmofpatterns.Finally,asaresult,thepaperpresentsacasestudyandevaluationbyuserswiththeaimofmeasuringtheeffectivenessofthemethodolo-gyfromtheviewpointoflearning.

INTRODUCCIÓN

La construcción de objetos de aprendizaje sehaconvertidoenunaactividad relevanteparalas institucionesquehan incorporadoel usodenuevastecnologíaseducativasenlaeducaciónadistancia.Almismo tiempo,distintasmetodo-logías han sido propuestas por investigadoreseneste campo, sin embargo, ninguna habilitala realizacióndeprácticasparael fomentodelaprendizaje colaborativo, además de que nocapitalizan lasmejoresprácticasquesedanenel proceso. La metodología aquí propuesta esdenominadaMACOBAypromuevelacolabora-ción a través del desarrollo de contenidos y ac-tividades;desdeestepuntodevista,elproceso

RESUMEN

Dentrodelcontextodelaeducaciónadistancia,presentar un nuevo punto de vista para la cons-truccióndeobjetosdeaprendizajeeincorporarlasprácticascolaborativasdelprocesoenseñan-za-aprendizaje, sehaconvertidoenunobjetivoprimordial en este trabajo. La construcción deobjetos se proponemediante el uso de lame-todología MACOBA (Metodología Aprendizaje Colaborativo para la Producción y Consumo de Objetos de Aprendizaje),tomandoencuentalasetapasdeproducciónyconsumodelosobjetos.Para el desarrollo de los recursos electrónicos se usarálametodologíapropuesta,dondeprimera-menteseránproducidos(pormaestros)yposte-riormenteconsumidos(poraprendices)deformacolaborativa.Endichametodología,lasmejoresprácticas para este proceso están resueltas con baseenelparadigmadepatrones.Finalmente,como resultado se expone un caso de estudio y la evaluación por parte de los usuarios con la objetivodemedirlaeficaciadelametodologíadesdeelpuntodevistadelaprendizaje.

MetodologíadeAprendizajeColaborativofundamentadaenpatronesparala

producciónyusodeObjetosdeAprendizaje

1 Universidad Politécnica de Aguascalientes, [email protected].

2 Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguasca-lientes, [email protected], [email protected].

MaríadeLourdesY.MargainFuentes1,JaimeMuñozArteaga2 yFranciscoJavierÁlvarezRodríguez2

Palabras clave: Objetos de Aprendizaje, educación adistancia,MACOBA,patrones,AprendizajeColaborativo,procesodeenseñanza-aprendizaje.Key words: Learning objects, distance education, MA-COBA, patterns, collaborative learning, teaching-learning process.

Recibido: 3 de noviembre de 2008, aceptado: 30 de marzo de 2009

Page 25: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

23 Número44,(22-28),Mayo-Agosto2009

enseñanza-aprendizaje es concebido como unconjunto de interacciones entre estudiantes ymaestrosloscualesusanherramientasysistemasde administración del aprendizaje propiciandoenel desarrollode lasactividades lacolabora-ciónentreellos.Algunosautores,referencianqueelaprendizajeenambientescolaborativos,bus-ca propiciar espacios en los cuales se dé el de-sarrollodehabilidades individualesygrupalesapartir de la discusión entre los estudiantes en el momentodeexplorarnuevosconceptos,siendocadapersona responsablede supropioapren-dizaje. (JorrinAbellán,VegaGorgojo,&GómezSánchez,2004).

Con base en esto, surgen cuestionamientostalescomo:¿Quétipodeaprendizaje soportanestos nuevos paradigmas?, ¿Qué metodologíapuede ofrece un soporte efectivo para la pro-ducción colaborativade recursos electrónicos? e incluso ¿Cómocapitalizarlasmejoresprácticasquesedanenelprocesoenseñanza-aprendiza-je?

Hoy,latecnologíaadmiteincorporardiferen-tes tiposdeaprendizaje, siendoel colaborativoelquehacelucirsusventajasconsuuso,permi-tiendo una interacción mediada por el compu-tadorentrealumnosydocentes.SegúnCarrió,elaprendizaplicaunaprendizajecolaborativoconsuscompañeroscuandotrabajaenequipoparasolucionarlastareasqueleplanteaelprofesoryaplica lacomunicaciónparael trabajoengru-po.Tambiénseñalaqueeldocenteactúacomocoordinadordelproceso,interviniendoparaquetodos losgruposcolaborende igual formayso-lucionarlosproblemasquepuedansurgir(CarrióPastor,2007).Así,estetipodeaprendizaje,puedeser incorporado como estrategia a los nuevos ma-terialeselectrónicosquehoyencontramosenlaredidentificadosobjetosdeaprendizaje.Actual-mente,enlaliteraturaencontramosquelasdefi-nicionesdeunobjetodeaprendizajesonampliasydiversas,sinembargo,unaqueresultaclaraeslabrindadaporMorales(2005),quienesdefinenalosOAcomounaunidaddeaprendizajeinde-pendiente y autónomo que está predispuesto a su reutilización en diversos contextos instruccionales. Bajoestosconceptosenestetrabajo–Aprendiza-jeColaborativoyObjetosdeAprendizajeseintro-ducenlosobjetosdeaprendizajecolaborativosotambién identificadoscomoCLO(CollaborativeLearingObject)porsussiglasenInglés.UnCLOesdefinidocomounrecursoelectrónicoydigitaliza-doquesoportaelprocesodeenseñanza-apren-

dizajeyesdesarrolladoatravésdeunconjuntode métodos instruccionales para el desarrollo de competencias,dondecadamiembrodelequipoesresponsabledelaprendizajedeésteasícomodesupropioaprendizaje.

Para dar respuestas a los cuestionamientos anteriormente planteados, se han considera-do tres aspectos claves. El primero de ellos es el aspecto metodológicoelcualofreceunmarcodereferenciaaseguirqueintegraenunobjetodeaprendizajelascaracterísticasdelaprendiza-jecolaborativo.El segundoaspectoes laense-ñanza lacualseenfocaendarel soporteparalaproduccióncolaborativadelosrecursosa losdiferentesparticipantesenelproceso.Elterceroes el aspecto del aprendizaje en el cual se es-pecifican lasmejores prácticas del aprendizajecolaborativo.

Enlaactualidadessencillodistinguirlasbon-dadesque las tecnologíasde informaciónofre-cenparalaeducaciónadistanciay,enparticu-lar,paraelaprendizajecolaborativo,sinembar-go,algunosautores señalandiversosproblemasquesepresentanenlasprácticasdelacolabo-ración(Muñoz,2005).Loanterior,cedelaposibili-daddehacerunanálisisdelaproblemáticaconelusodelasherramientasquebrindanlaposibi-lidad de ejercitar las prácticas de la colabora-ción.Unaherramientaquepropiciaestoson losforos.Enexposicionesrecientessehadejadoverlautilidadde incorporar los foroscomounahe-rramientaefectivaparaelaprendizajecolabora-tivo (Flores,2007). En los foros,elgradode inte-racciónquesedaenuncurso,nosólodependedeldiseñodeésteodelasdinámicasdelasesor,tambiénintervienenfactorescomoelnúmerodeparticipantes y el estilo de participación de éstos. Otraproblemáticaqueseencuentraesdurantelaproduccióndelosmaterialeselectrónicos,estosedebealadiversidaddehabilidadesenlospar-ticipantes,esdecir,algunosdesarrollanhabilida-des para el diseño de los materiales y otros para loscontenidosotextos,locualsevuelveunfactorproblemaenlacolaboracióndelaconstruccióndeestosmateriales.Cabe señalar que losdise-ñadoressonjugadoresactivosloscualescolabo-ranjuntoconotrosdiseñadoresenelprocesodeproduccióndelosobjetos.Lacolaboraciónentreelloscomplementalashabilidadesdelosdiseña-dores dado que usualmente se encuentran solos en la producción de los materiales produciendo unmismomaterial demanera repetitivadejan-do de aprovechar las buenas prácticas de la

Page 26: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

24 Número44,(22-28),Mayo-Agosto2009

colaboraciónenlaproduccióndelosmateriales(Margain, Arteaga, & Rodriguez, 2008). Algunosexpertos(Hilera,2004)enmodeladodeprocesosde enseñanzaaprendizaje reutilizables justificanel modelo IMS-LD (Learning Design) para estepropósito. Elmodelo IMS-LDutilizaetiquetasde-finidaspararepresentarlosdiferenteselementosque deben especificarse al diseñar un procesode enseñanza-aprendizaje, no obstante, única-mente se considera la producción de los mate-rialesdejandodeladoelusodelosmismos.

Antelaoportunidadderecopilar lasbuenasprácticas de los diseñadores para la construc-cióndematerialeselectrónicos,sevuelvecrucialelaspectode lacolaboraciónentre lospartici-pantescondiversidaddeperfilesylanecesidaddecontarconsoporteefectivoparaelprocesocompleto, el diseño (por parte de maestros) yuso(porpartedelosestudiantes)deobjetosdeaprendizajeparaelaprendizajecolaborativo.

Deesta forma sepuedeafirmarqueelpro-blemaseenfocabásicamenteen:

Faltade identificacióndebuenasprácticas•deaprendizajecolaborativoenambientesadistancia dado que no se asegura la existen-cia de una práctica verdaderamente cola-borativaentrelosparticipantes(Bonk,2002).

Faltadeherramientasdemodeladocolabora-•tivoparaelsoportealaespecificacióndelpro-cesoenseñanza-aprendizajecolaborativo.

Faltadetécnicasparaespecificarunlengua-•jecomúnenordendeentenderladiversidaddeperfilesdelosparticipantesenelprocesodeenseñanza-aprendizaje.

METODOLOGÍA

La metodología MACOBA es trazada desde elpuntodevistade la Ingenieríade Software (IS)donde la actividad del aprendizaje se planteacomo proceso. En el tratamiento de procesos,reconocidosautoresen IS,conel interésde fo-mentar el aprendizaje colaborativo y tratar sucomplejidad señalan que es necesario analizarel proceso para poder transitar de la educación presencialalamodalidadadistancia.Además,expertosenladisciplinadelaingenieríadesoft-ware identifican lanecesidaddeconsiderar losprocesosanteriores yposterioresa lacolabora-ción(MuñozArteaga,ÁlvarezRodríguez,&Chan

Nuñez,2007).LametodologíaMACOBAsebasaprimordialmente,enelmodeloeducativodelasInstituciones de Educación Superior que se rigen bajo el paradigma de enseñanza-aprendizajecentrado en el estudiante y por la educación basadaencompetencias.Así,losobjetivosdelametodologíaMACOBAatiendena:

Identificar buenasprácticas docentes en la•aplicacióndeestrategiasdelaprendizajeco-laborativoparafacilitarlaformacióndeper-sonas mediadas por medio de e-learning.Determinar y documentar a manera de es-•pecificación losnivelesdeldiseñodepatro-nesparaaprendizajecolaborativo.Crearunlenguajedepatronesparafacilitar•eldiseñodeaprendizajecolaborativoyde-sarrollarcompetenciascolaborativas.

Deestaforma,enlametodologíaMACOBA,unprocesocolaborativoes definidocomounaserie de pasos sistematizados para el tratamien-todinámicodelacolaboración.Reconocidalacomplejidadenestetratamiento,elprocesore-quiere serdetallado, esdecir, especificadoporniveles.Lasespecificacionesatiendenunconjun-todeatributosquedescribenlascaracterísticasdelprocesoiterativo.Elconjuntodeatributossereúnenbajoelparadigmadepatronesdadoqueunpatrónrespondealasolucióndeunproblemarecurrente dentro de un contexto determinado.

Los patrones propuestos son reconocidos como CLP´s (Collaborative Learning Pattern)Pa-tronesdeAprendizajeColaborativoloscualesre-copilanelaprendizajemediadopor tecnologíabasadoen interacciones socialesyen lasdiná-micasdelacolaboración.Lospatronessondise-ñadosbajoespecificaciones UML (Unified Model Language). Para la producción de objetos deaprendizajecolaborativobajoelparadigmadepatrones,lametodologíaMACOBAenlaproduc-ciónofrececuatronivelesbásicosyunniveldeevaluación:

Nivel requerimientos:• En este nivel los maes-tros plantean los requerimientos (contenidoy recursos)para laproducciónde losmate-rialesylaplaneacióndelproceso(tiempos,roles,etc.).Lospatronesenestenivelrespon-dencomoguíasparalosdiseñadoresinstruc-cionales.Nivel análisis:• En este nivel se analizan los requerimientos implementando el lenguajeUMLcomounaformainnovadoradeusarlos

Page 27: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

25 Número44,(22-28),Mayo-Agosto2009

patrones de casos de uso y diagramas de se-cuenciaparaaprendizajecolaborativo.Nivel diseño y desarrollo:• El diseñador tecno-lógicopersonalizaelobjetoconelusodelospatrones y selecciona los servicios de comu-nicación(Wiki,foro,chat).Nivel implementación: • En este nivel se reali-zaelempaquetamientodelobjetomediantesoftwareconmanejoenmodelosdereferen-cia como el SCORM.Nivel evaluación: • En este nivel se considera unprocesoderevisiónconformealaaplica-cióndelospatronesconlafinalidaddease-gurarelprocesocolaborativo.

De esta manera, la producción de objetosdeaprendizajepornivelesproponeelusodepa-trones,esdecir,comenzaranivelrequerimientosobteniendopatronesdidácticosypasaralaná-lisis dondees necesarioespecificar un lenguajeque permite comunicarse entre diseñadores y,finalmente,vislumbrarpatronesanivelparade-sarrollo e implementación.

UnelementodelametodologíaMACOBAesel repositorio. Este repositorio almacena los pa-trones de aprendizaje colaborativo (CLP´s). Entrabajosfuturossedarándetallesacercadelre-positoriodepatronescolaborativo.Lassiguientessecciones presentan los aspectos de enseñanza yaprendizaje.

El aspecto de la Enseñanza: Patronesde Aprendizaje Colaborativo (CLP)

Conceptualmente,unpatrónesuna solucióna

Figura1.Metodología MACOBA.

unproblema recurrentedentrode un contextodiverso.Laespecificacióndeunpatrónpermitecomunicar la experiencia y el conocimiento en unáreadeinterés,ennuestrocaso,elaprendiza-jecolaborativo.

La motivación por emplear patrones en el procesodeenseñanza-aprendizajeesquetodotipodepatronestieneunformatobiendefinidodondeseespecificademanerageneral:nombredelpatrón,problemaqueresuelve,soluciónpro-puesta,contextoyunejemplo.

EnMACOBAsedefineunPatrónColaborativocomounaherramientaguíabasadaenIngenie-ríadesoftwarepara laconstruccióndeobjetosreutilizables en diferentes contextos. Además,para saber cómo debe ser diseñado el mate-rialparaelaprendizajecolaborativo,nosólo losaspectos técnicos son importantes, también sedebeconsiderar laparticipaciónde losdiseña-dores. La siguiente ilustración muestra el aspecto de la enseñanza y la manera en que el diseñador debeinteractuarconlospatrones.

El diseñador instruccional conoce los aspec-toscolaborativosytieneeldominiodelosméto-dos pedagógicos. El tecnológico tiene el dominio delasherramientastecnológicasyesexpertoenprogramación.Ambosdiseñadores pueden ha-cer uso de los patrones que recolectan las me-joresprácticasparaelaprendizajecolaborativo.Lospatronesdeaprendizajecolaborativodanso-porte para la producción de materiales y de esta formaesposiblecapitalizarelconocimiento.

Los diseñadores pueden incorporar el uso sistemático de patrones para la producción de susmateriales.Como una ventaja, los patronescolaborativostransmitenalosdiseñadoreslaex-periencia del aprendizaje colaborativo. En estesentido,dadoqueel diseñador instruccional esquienconocelosaspectoscolaborativosytienedominiodeaspectospedagógicos,usaycreaunCLPparadejarplasmadoesasbuenasprácticasdelaprendizajecolaborativo, lascualesserviráncomoguíaparaeldiseñadortecnológicoyparala construcción de CLO’s.Conello, losobjetivosde incorporar patrones en los diferentes nivelesparaaprendizajecolaborativoson:

Recopilarmediante lospatrones lasbuenas•prácticasdelaprendizajecolaborativo.Ayudaramejorarelprocesodelacolabora-•ción.

Page 28: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

26 Número44,(22-28),Mayo-Agosto2009

Desarrollar habilidades de colaboración en•los aprendices.Facilitar la construcción de • CLO’s para su posterior almacenamiento en los repositorios.

Paracumplirelobjetivodeayudaramejorarel proceso de la colaboración la metodologíaMACOBA se basa en metodologías de apoyoalaprendizajecolaborativoylacombinaconlaclasificacióndepatrones.

Clasificación de patrones para ambientes de Aprendizaje Colaborativo

Lasiguientetablamuestralospatronescolabora-tivos acorde a los niveles de MACOBA. Primera-mente,enelnivelderequerimientos,eldiseñadorinstruccional debe usar los patrones pedagógi-cos,dependiendodelanecesidaddeunplandesesión,unaprácticadelaboratorioodeunplandeinvestigación.Posteriormente,enelanálisis,eldiseñadorespecificalosaspectoscolaborativos,en el nivel de diseño los patrones son determina-dos por los frames(osecciones).Enelúltimonivel,el diseñador instruccional usa los patrones de es-tructura de escenas.

Una vez presentados los niveles de la meto-dología y la clasificación de los patrones paraambientesdeaprendizajecolaborativo, sepre-sentaráamaneraderesultados,uncasodeestu-diodelaaplicacióndelametodología.

RESULTADOS

Estasecciónpresentaelusode lametodologíaMACOBA. El ejemplo incluye una experienciacolaborativa en la Dirección de Ingeniería enSistemas de la Universidad Politécnica de Aguas-calientes,específicamente,parauncursode“In-geniería deHardware” con el tema “MemoriasFlash”.Elcasodeestudiopresentadosedesarro-llabajounamodalidaddeb-learning usando la herramientadelforocolaborativo.Enlaproduc-ción(aspectodeenseñanza)sedefineungrupodemaestros y estudiantes (cincoparticipantes)queusan lospatronescolaborativos yalmismotiempo,colaboranparalaconstruccióndelobje-to, jugandorolesdediseñadores instruccionalesytecnológicos.Elconsumodelobjetodeapren-dizaje colaborativo fue usadopor ungrupodeestudiantes(30usuarios),loscualesinteractuaronconelobjeto.Acontinuaciónsepresentaelpro-ceso de desarrollo del OA.

a) Nivel requerimientos: Se emplea el patrón identificado como Plan sesión, con el que sehacereferenciaa lascompetenciasquesede-seandesarrollarenelestudiante.Así,unasesióncolaborativa puede incluir el contenido, las es-trategiasdegrupo,lastécnicasdegrupo,lapla-neacióndeltiempo, losrecursosyelporcentajede evaluación.

Tabla1. Clasificación de Patrones de Aprendizaje Colaborativo

Patrones de Aprendizaje Colaborativo Aspectos colaborativos

Patrones pedagógicosPlan sesiónPráctica de laboratorioPlan de investigación

Incluye competencias colaborativas y la teoría de modelosde aprendizaje colaborativo.

Patrones de análisisCaso de uso colaborativoDiagrama de secuencia colaborativo

Contiene el lenguaje UML para elementos colaborativosde aprendizaje.

Patrones de diseño y desarrolloFrame o sección SuperiorFrame o sección CentralFrame o sección Inferior

Consiste en recursos y herramientas de comunicación.

Patrones de implementaciónEstructura de escena Incluye las características del Modelo IMS-LD.

Page 29: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

27 Número44,(22-28),Mayo-Agosto2009

b) Nivel análisis: Seguido del nivel de requerimien-tos,elobjetoesmodeladomediantediagramasUML, incorporando en la notación el aspectocolaborativo. La metodología incorpora comopatrones los diagramas de caso de uso y secuen-cia.Enestospatrones,comosoportealprocesoseplasmaelaspectocolaborativoespecificandolos roles,herramientascolaborativasy lasactivi-dadesentrelosestudiantesyelprofesor.

c) Nivel diseño y desarrollo:Enestenivel,laformaenquesediseñaelobjetomediantepatronessellevaacabomedianteelusodeherramientasdediseñooalgúnlenguajedeprogramaciónenelcual se cuenta ya con los patrones.Además,elpa-trónincluyelaherramien-tadel foroen lacual setienen discusiones estu-diante-profesor, soluciónde problemas y conclu-siones grupales.

d) Nivel implementación: Finalmente,enestenivelse realiza el empaqueta-do del objeto medianteel softwareReload usan-do ya sea el estándar SCORM o Learning De-sign. El aspecto colabo-rativo está incluido en la especificaciónde los ro-les y las actividades.

Figura2.Nivel requerimientos: Datos generales.

Estudiante

Desarrolar reporte

Desarrollar cuestionario

Explicar en foro Explicar en foro

Retroalimentación

Calificar resultados

Exploración inicial

Foro ProfesorObjeto de

Aprendizaje

Asimismo, el objeto mostrado enlos resultados se evaluó midiendo lautilidad,ventaja relativay faci-lidad de uso, aplicando un cues-tionario de evaluación por treinta alumnos que utilizaron el objetoenelcursode Ingenieríade Soft-ware.Losresultadosmuestranqueelobjetodeaprendizajeayudóavalorarlosesfuerzosdedicadosdu-ranteeldiseñodelametodologíaen cada uno de sus niveles tanto para la producción como para el consumo de los recursos digitales. Los resultados arrojaron el valorresultante de la utilidad (6.12), laventaja relativa (6), y la facilidaddeuso (6.31) estuvieronpor enci-ma de la media (3.5) de las res-puestas y muy cerca del valor del

límitesuperiordelaescalademedición(7).Porloanterior,lasvariablesfueronpercibidasaltasporel grupo piloto de usuarios.

CONCLUSIONES

LametodologíaMACOBAaportaa la recopila-cióndelasbuenasprácticasparalaimplemen-tacióndelaprendizajecolaborativoconbaseenlospatronesybrindasolucionesparaunproblemade diseño recurrente el cual se aplica en diversos contextos.Así,unpatrónenunobjetodeaprendi-

Figura3. Nivel análisis: Diagrama de Secuencia.

Page 30: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

28 Número44,(22-28),Mayo-Agosto2009

zajecolaborativoseráusadocuando:i)Unpatrónseaidentificadocomomejorprác-tica del aprendizaje colaborativo. ii) Unobjetodeaprendizajecolaborativohayafuncionadocorrectamenteenelpasado.iii)Enlaidentificacióndeherramientasconestrategiascolaborativaseficientes(chat, wiki,foroyreunionesenlínea).Estetrabajorevisó procesos claves como la producción y el consumo de los materiales mediante el uso de patrones reportando resultados favorables y demejora como se reportaenlamedicióndelasvariablesdeutilidad,ventajarelativayfacilidaddeuso.

• BONK, C. J. Collaborative tools for e-learning, Chief Learning Officer.22-24,&26-27,2002.

• CARRIÓ PASTOR,M.L.Ventajasdelusodelatecnolo-gíaenelaprendizajecolaborativo.Revista Iberoameri-cana de Educación 41(4),2007.

• FLORES,A.M.UsodeForosenObjetosdeAprendizajeenfomentoalAprendizajeColaborativo.Villahermosa,Tabasco.México:UniversidadJuárezAutónomadeTa-basco,2007.

• HILERA, J. P. Modelado de procesos de enseñanza-aprendizaje reutilizablesconXML,UMLe IMS-LD.Ma-drid,2004.

• JORRINAbellán,I.M.,VegaGorgojo,G.,&GómezSán-chez,E.ElpapelfacilitadordelasTIC´senunprocesodeaprendizajecolaborativo.Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa,2004.

• MARGAIN,M.,Arteaga,J.,&Rodriguez,F.AMethodo-logyforDesignCollaborativeLearningObjects.Procee-

R E F E R E N C I A S

dings of the 2008 Eighth IEEE International Conference on Computer Society, pp.87-91,2008.

• MORALES, E. G. KnowledgeManagement for e-lear-ningbasedonLearningObjects:AQualitativeFocus.Proceedings of the ITHET 6th Annual International Con-ference . IEEE CS Press. In Press,2005.

• MUÑOZ ARTEAGA,J.,ÁLVAREZ RODRÍGUEZ,F.,&CHAN NUÑEZ,E.Tecnología de objetos de Aprendizaje (Vols.ISBN: 970-728-065-4). Aguascalientes, México: Universi-dadAutónomadeAguascalientesyUdGVirtual,2007.

• MUÑOZ,J.A.Modeloparaelaprendizajecolaborativodelanálsisydiseñoorientadoaobjetos.Apertura Re-vista de Innovación Educativa(1),73-82,2005.

• RELOAD EDITOR http://www.reload.ac.uk/editor.html.(n.d.).

• SCORM. (n.d.). Sharable Content Object Reference Model,.Retrievedfromhttp://www.adlnet.gov/scorm/index.aspx

Como trabajo para investigacionesfuturas aún resta explorar otros tipos depatronestantoparaaprendizajecolabo-rativo como otros estilos de aprendizajecomoel personalizado.Adicionalmente,lapreparaciónyconfiguraciónadecua-da para un repositorio de patrones. Así,laprincipalventajadeestametodologíafuelaincorporacióndepatronescolabo-rativosacordealasmejoresprácticasdelaprendizajecolaborativoy,comoconse-cuencia, la promoción del uso y rehúsodelosobjetosdeaprendizaje.

Page 31: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

29 Número44,(29-36),Mayo-Agosto2009

RESUMEN

Este trabajo presenta un estudio desarrolladoparadeterminar los índicesderesistenciadelosedificiosmultifamiliarestipoINFONAVITanivelna-cional.Además, seobtienencurvasdecapaci-dad lateral de los elementos portantes y se com-paran con las solicitaciones producidas por sismo. También se definen estrategias económicas derefuerzoyrehabilitaciónparalosmuroscríticos.

ABSTRACT

InordertodefineearthquakestrengthpointersofINFONAVITmultistoriedMexicanpublicbuildings,anextensiveresearchprojectispresented.Lateralcapacity strengthcurvesarealsoobtainedandthencomparedwiththeactingseismic loading.Economicalretrofittingandstrengtheningtechni-quesforcriticmasonrywallsarealsoproposed.

INTRODUCCIÓN

Anivelmundial,nomenosdel85%delosedificiosestáconstituidoporedificacionesdemamposte-ría,ya seade tabiquedearcilla recocidaodebloques de concreto. Posiblemente la mayoríadeestos edificios no satisfacen la normatividadsísmicay,portanto,suniveldesismo-resistencia

Estrategiasparalarehabilitacióndeedificiosmultifamiliaresdeinterés

socialtipoinfonavit

1 Unidad Académica de Ingeniería, Universidad Autónoma de Guerrero, [email protected]

RobertoArroyoMatus1,AlfredoGuzmánSalmerón1,RazielBarragánTrinidad1,AlbertoSalgadoRodríguez1,RogelioGuintoHerrera1,

Hugo Acevedo Morales 1

Palabras clave: Mampostería, rehabilitación, sismo-resistencia,mitigación,prevencióndedesastres.Key words: Masonry, retrofitting, earthquake resistance, mitigation, disasters prevention.

Recibido: 14 de abril de 2009, aceptado: 2 de junio de 2009

probablementeesmínimooprácticamentenulo.Porlotanto,granpartedeestetipodeconstruc-cionesnosatisfacelasespecificacionesactualesque aseguren la integridad de sus ocupantes. Enlosdesastressísmicosdelaúltimadécada,lamayorpartedelaspérdidashumanasasociadasaeste tipodeeventoshansidoproducidasporfallasestructuralesenedificacionesdemampos-tería con refuerzo inapropiado aún cuando lamagnituddel fenómenosísmicohayasidobaja(Velásquez-Dimaset al., 1998).Méxicopresentaunelevadopeligrosísmicoalolargodelazonacosterasurdebidoa lasubducciónde laPlacadeCocosbajoladeNorteamérica.Porejemplo,enlabrechasísmicadeGuerrero,lacualcuentaconunalongituddeaproximadamente230km,existeunaelevadaprobabilidaddequeocurraungransismoenlospróximosaños(Singhet al.,1981).Anteestepanorama,existeincertidumbreen el comportamiento estructural y el grado de daño que un sismo de gran magnitud pudiese causaren lasedificacionesde tipopopular, es-pecialmente, en conjuntos habitacionales conedificiosmultifamiliaresdeinteréssocialtipoINFO-NAVIT.EnalgunasestadosdelsurdelpaíscomoGuerrero, este tipo de edificios son comunes yconcentranunporcentajemuyimportantedelapoblacióndesusprincipalescentrosurbanos(Isi-dro,2003).Desafortunadamente,hayevidenciasdequemuchosdeellosnohanpresentadouncomportamientoestructuralapropiado,denota-doprincipalmenteporfenómenosnonecesaria-mentesísmicos,comodesplomosyhundimientosdiferencialesasícomoagrietamientosenlosmu-ros(Isidro,2003;Chávez,2002).

Conelfindeconocerelestadoactualenelqueseencuentranestetipodeedificios, inicial-menteseprocuróreunirinformacióndocumental

Page 32: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

30 Número44,(29-36),Mayo-Agosto2009

de los proyectos arquitectónicos y estructurales delosedificiosmencionados,lograndoobtener-se copia de planos estructurales completos de lostrestiposdeinmueblesquepredominanenlaregión sur del país, los cuales fueronproporcio-nados por delegaciones estatales del INFONAVIT. Porotrolado,seefectuarondiversasvisitastécni-casalosdesarrolloshabitacionalesenciudadescon unaltopeligro sísmico tales comoMorelia,Acapulco,Zihuatanejo,Chilpancingo,OaxacayTuxtlaGutiérrez;pudiéndoseconstatar in-situ pe-queñasdiferenciasentreloproyectadoyloreal-menteconstruido,perosobre todo,gravesdefi-ciencias estructurales causadas por los mismos inquilinos,quieneshan realizadomodificacionesarquitectónicas y estructurales sin supervisión téc-nicaalguna.Adicionalmente,lafaltademante-nimientodeestasedificacionescontribuyealde-

teriorodesusismo-resistencia.Losmodelosarqui-tectónicosestudiadossemuestranenlasfiguras1y2,edificiosquerepresentanalosexistentesenlosestadosenlosquesellevóacaboelestudio.Parasuelecciónseconsiderósuantigüedad, laimportancia que tienen en sus respectivas ciuda-desasí como sudensidadpoblacional. Las ca-racterísticasquetienenencomúnlassiguientes:Larelaciónlargo/anchoenplantaexcedeligera-mente2.5;lasuperficieenplantaesde136m2;laalturatotalesde13m,concincoentrepisos.Laseparaciónmenorentrelosedificiosesde10cm.Paraelcasodelalosadeazotea,éstaesde10cmdeespesoradosaguas,con inclinaciónde20°.Unaporcióncentralhorizontalpermitesopor-tarcuatrotinacosde1.1m3 cada uno. Los tipos son:

Modelo A: Concimentaciónabasedezapatascorridasy profundidad de desplante de 1.50 m. Muros demamposteríadepiezashuecasconrefuerzointerior.Losade azoteamaciza e inclinada y la de entrepiso a basedeviguetaybovedilla. Ladistribuciónarquitectónicaenplantapresentaentrantesysalientes.Estetipodeedificiosseconsideraelprimeroensugénero,habiéndoseiniciadosuconstrucciónantesde1985yconcluyéndosealentrarenvigorelreglamentode1987.

Modelo B: Con una cimentación y superestructura de características físicas muy similares a las del modeloA, sólo que en este caso, seis muros de mamposteríafueron sustituidos por muros de concreto reforzado. Sinembargo,elemplazamientoconcéntricodedosdeellos,marcadoscomounaTinvertidaenelcentro,nomejorasucomportamientopuessehanobservadofisurasenvariosmuros de algunos edificios. El diseño estructural de estetipodeedificiosestábasadoenel reglamentode1987.Sedejarondeconstruiralentrarenvigorelreglamentode1989.

Modelo C: Éste se empleó para sustituir a los tipos A y B. Se desplanta sobreunalosadecimentación.Poseeunadistribuciónarquitectónicadistinta que evita las entrantes y salientes. El sistema es sustentado por un conjuntodemurosdeconcretoreforzadoydemamposteríadepiezasmacizasconfinadas.Poseevariosmurosdeconcretotransversalesquelimitan la torsión.Sudiseñoestructural sebasóen lasespecificacionesdelcódigode1989,habiéndosedescontinuadoen1995.

Figura1y2.Imágenes y croquis de los modelos estudiados (A, B y C).

Page 33: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

31 Número44,(29-36),Mayo-Agosto2009

MATERIALES Y MÉTODOS

Este trabajode investigaciónestableceunpro-cedimiento que considera las experiencias de informesrelacionadosalasevaluacionesestruc-turales previas efectuadas en edificaciones demampostería (Isidro, 2003;Chávez, 2002).Cabeseñalar que esta investigación está basada enelempleodeherramientasdeanálisisexclusiva-mente en el intervalo elástico. Lo anterior puede tenerfuerteslimitacionesenlosresultadosdebidoaquelarespuestanolinealdeestetipodeedifi-caciónantesismosfuertes,nonecesariamentese

Etapa 1. Selección de prototipos. Inspección físicade los inmuebles.Selecciónde losprototiposvalorando laimportancia que tienen los conjuntos habitacionales para su respectivo municipio, densidad poblacional,existenciadeprototipossimilaresenotrasciudades,distribuciónarquitectónica,cantidaddeedificiosynúmerode viviendas de interés social que contienen. Se consideró la antigüedad de las construcciones y el tipo de normatividad aplicada.

Etapa 2. Investigación documental y confirmación de su validez en campo. Investigación de la documentación existente(planosypermisosautorizados)ysurepresentatividadrespectoalorealmenteconstruido.Definicióndeloscoeficientessísmicosenfuncióndelaregionalizaciónsísmicadelpaísydeltipodesuelo.

Etapa 3. Cálculo de las acciones y respuesta de la estructura.Seconsideraronlageometríadelaestructura,lasseccionesdeloselementos,lascargasverticalesactuantesylosespectrosdediseñosísmicocorrespondientealtipodesuelodelaregiónestudiada.ConayudadelosprogramasinformáticosSAP2000yANEMgcWseaplicóunanálisissísmicoporelmétododinámicomodalespectralconsiderandouncomportamientoelásticolinealysecompararon los resultados.

Etapa 4. Cálculo de la resistencia de elementos estructurales.Cálculodelasresistenciasporcargavertical,fuerzahorizontalymomentosdevolteodeloselementosverticalesdesoporte,conbaseenlainformacióndelosplanosestructurales y aplicando los lineamientos que marcan las normas técnicas complementarias para el diseño y construccióndeestructurasdemamposteríayconcreto.

Etapa 5. Cálculo de refuerzo estructural. Definiciónde los índicesde resistenciade lasestructurasestudiadas,obtención de los elementos deficientes y establecimiento del grado de vulnerabilidad de los prototipos.Establecimientodelaspropuestasestratégicasderefuerzo.Losíndicesderesistenciasonpropuestosapartirdelarazónexistenteentrelafuerzacortanteactuanteylaresistenteencadamuroestructural.

puede extrapolar de la respuesta lineal. Por este motivo,losresultadospuedenconsiderarseapro-piados a condición de que las demandas en los edificiosnosobrepasenlasdistorsionespermisiblessugeridas por el respectivo reglamento de cons-trucción.Dichaevaluacióncumpliólosrequisitosdelreglamentodeconstruccioneslocalvigente,asícomolasdisposicionesdelasNormasTécnicasComplementarias para Diseño y Construcción de EstructurasdeConcretoylasdeMampostería.Acontinuación se describen, de forma resumida,lasetapasconsecutivasqueseformularonen:

Figura3.Metodología empleada en el estudio.

RESULTADOS

Enlasfiguras4,5y6semuestraunacomparaciónentrelafuerzahorizontalactuanteylaresistenciaqueofrecenrespectivamentelosmodelosA,ByCobtenidaconelprogramaSAP2000. Enellasseobservaclaramenteque,deformaglobal,losprototiposposeensuficientecapacidadparare-sistir lassolicitacionesporsismo.Sinembargo,esnecesario realizar un análisis individual de cada

elementodesoporteconelfindeverificarsiéstosse encuentran en una situación de riesgo.

EnelcasodelmodeloB,enlosejesXyY,en-tre losniveles3y4, seobservaunadisminuciónconsiderabledelaresistenciadebidoalcambiobruscoderigidezintroducidoporlaausenciademurosdeconcretoapartirdelnivel3.

Page 34: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

32 Número44,(29-36),Mayo-Agosto2009

Este efecto altera lige-ramente la pendiente de la curva en la gráfica dedesplazamientos (figura 7).Respecto al modelo C, elcomportamiento de la cur-va en la figura 6, entre lospisos3y4,reflejaunaligeradisminución de la resistencia al cortante en la dirección estudiada. Este comporta-miento se atribuye a la dis-minución del diámetro del refuerzo transversal de losmurosdeconcreto13 y 14,en los que se pasa de estri-bosde5/16”a1/4“.Obser-vando el comportamiento de los tres modelos puede apreciarse que, respectoa losmodelosAyB,elpro-totipo C se somete a car-gas laterales menores. Esto se debe a que posee unamasamásbaja,puesposeeuna densidad de muros me-nory,además,seencuentradistribuidaapropiadamenteen planta.

La figura 7 muestra losdesplazamientos laterales máximos bajo la combi-nación crítica por efectossísmicos y gravitacionales,obtenidos conel programaANEMgcW.Puedeobservar-se,porejemplo,enladirec-ciónXdelmodeloA,queeldesplazamiento relativo de entrepisopromedioesde0.6cm,mientrasqueeldespla-zamiento global es de 2.60cm. De acuerdo a la norma vigente, el desplazamientomáximo permisible, en estecaso, es de 8 cm. Por estemotivopuedeafirmarsequese cumple de manera satis-factoria la recomendacióndel reglamento, ademásde que la separaciónmíni-ma existente entre edificiosesde10cm.Los índicesderesistencia son propuestos a

Eje X (x 9.8066 kN ) Eje Y (x 9.8066 kN )

Ent

repi

soE

ntre

piso

Eje X (x 9.8066 kN ) Eje Y (x 9.8066 kN )

Entrepiso

Ent

repi

so

Eje X (x 9.8066 kN ) Eje Y ( x 9.8066 kN )

Entrepiso

Figura4. Acciones (Vu) y resistencias (Vr) del Modelo A (Programa SAP 2000).

Figura5. Acciones (Vu) y resistencias (Vr) del Modelo B (Programa SAP 2000).

Figura6. Acciones (Vu) y resistencias (Vr) del Modelo C (Programa SAP 2000).

Figura7. Desplazamientos laterales en modelos A, B y C (Programa SAP 2000).

Ent

repi

sos

Entrepisos

Desp lazamiento eje X (cm ) Desp lazamien to eje Y (cm )

Page 35: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

33 Número44,(29-36),Mayo-Agosto2009

Figura9. Muros con índices de resistencia menor que la unidad (Programa ANEMgcW).

Figura8. Índices de resistencia global por carga lateral (Programa ANEMgcW).

partirdelarazónexistenteentrelafuerzacortan-te actuante y la resistente en cada muro estruc-turalydependennaturalmentedel porcentajeorazóndemurosquepodríanfallar respectoaltotal existente en un entrepiso y en una dirección determinada.Lasgráficasdelafigura8muestrandichosíndicesypuedeapreciarseuncomporta-miento similar y paralelo de los modelos A y C. El prototipoBreflejaundecrementoderesistenciaentre losniveles3y4debidoa lareducciónderigidezendichosniveles.Además,eláreautiliza-da por los elementos de soporte con respecto altotalenplantadecadapiso juegaunpapelmuy importante en la resistencia estructural ante cargaslaterales(Tejedaet al.,2004).Lavariaciónde las características estructurales en la alturade este tipo de edificaciones puede amplificarlarespuestaestructuralydebeserestudiadadeformamásextensa.

Asimismo, se analizó el comportamiento es-tructural resistente de los modelos en estudio re-ferenciados por sus índices de resistencia paracadaentrepisoydirección.Lafigura9muestrael

porcentajedemurosquefallandebidoalaac-ción del sismo. Por solicitación vertical sólo el mo-deloApresentóproblemas,estableciéndosequeel23%yel19%desuselementosenlosentrepisos1 y 2 presentan solicitaciones inadmisibles. Porcargalateral,elmodeloCtienecomplicacionesenel23,19,14y2%desusmuros(entrepisos1,2,3y4,respectivamente).Porflexocompresión,lostres modelos presentaron serias irregularidades;porejemplo,enelentrepiso5delmodeloA,to-dosloselementosportantestuvieronproblemas;eledificioCtuvoel18%;mientrasqueeledificioBtuvoel40%.

Los elementos portantes que tienen proble-mas en el modelo C corresponden a muros de poca longitudygranesbeltez.Enestecaso,di-chosmuros deben transformarse en divisorios yser desligados de la estructura para evitar que se presentenfisuras.Respectoa losmodelosAyB,elresultadoespocofavorableydebenbuscarsesoluciones efectivas que favorezcan una ade-cuadaresistenciaantesolicitacionessísmicas.

Ent

repi

sos

Índ ices de resistenc ia en e l eje X Índ ices de resistenc ia en e l eje Y

Page 36: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

34 Número44,(29-36),Mayo-Agosto2009

DISCUSIÓN

Elprocedimientoparael refuerzodeestructurasantelaacciónsísmicadependedelosespectrossísmicos del sitio, así comode los resultadosdela evaluación de la capacidad de los elementos verticales de soporte. En consecuencia, la pro-puestade refuerzodebebrindar una respuestaestructural satisfactoriaante sismos futuros.Conelfindegarantizarque losmurosdivisoriosseanrealmentenoestructurales,sedeberánaislardeformaapropiada.Además,deberágarantizarse,queelmuroquedeadheridoalosmurostransver-

salesoperpendicularesa finde lograrenéstosúltimosladisminucióndelriesgodedeformacio-nes o de pandeo lateral. Las propuestas presen-tadasenlafiguras10,11y12correspondenalaspropuestasderefuerzoóptimasparacadacaso.Obtenidas a través de varios análisis realizadoscon arreglos de muros que no alteraran la con-figuración geométrica de los edificios. Por otrolado, el emplazamiento definitivo de los murosmostrados evita la concentración de esfuerzosen la cimentación original. Las propuestas de re-fuerzosemuestranenlasfigurassiguientes:

Modelo ASe propone un procedi-miento que incremente la rigidez global hasta quelos elementos existentes sean suficientemente re-sistentes y que la reacción en el terreno en los que és-tos sean desplantados no modifique el diseño de lacimentación. Después de varias iteraciones de aná-lisis sísmico con diferentespropuestas estructurales,se concluyó adicionar mu-ros deconcreto reforzadoen lasesquinasdeledificioysustituir,porotro lado, loselementosdemamposteríaexistentes1,2,34y35porconcretoreforzado.Conestapropuestaderefuerzoestructuralseintentómantenerlasimetríaentreloselementosadicionadosyseincrementóelplanohorizontaldelalosaentreloslímitesdelosmuros17,38,58y60.Deestaformasepuededarunamejorcontinuidadaldiafragmarígidodelentrepisoysepodríatrans-mitirmásadecuadamentelaacciónsísmicaaloselementosverticales.Tambiénseproponeunircontrabesperaltadaslosmuros1-3,2-4,34-36-58y35-37-59.

Modelo BAligualqueelmodeloA,elBsereforzóconcuatroelementos nuevos (58,59, 60 y 61) de concretoreforzado, colocados enlas dos esquinas extremas de la parte superior,como se muestra en la figura11.Paraelcasodelas esquinas de la parte inferior, se ampliaron losmuros existentes 1 y 2.La cara vertical de estos seis miembros tiene unaforma trapezoidal y sus

salientes al exterior son inapreciables.

Figura10.Propuesta de refuerzo del modelo A.

Figura11.Propuesta de refuerzo del modelo B.

Page 37: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

35 Número44,(29-36),Mayo-Agosto2009

Modelo CDeacuerdoalosresultadosdelestudiodelosíndicesderesistencia,enelmodeloCseencontrarondeficienciasporcargaverticalyflexocompresión.Lasoluciónestructuralóptimasepresentaenlafigura12.Enestapropuestaseeliminaronlosmurosnoconfinadosnireforzados(15,16,17,18,25,26,27y28)porloqueeláreatributariaseredistribuyóenlosmurosvecinos.Deestamanera,laestructurapresentóunarespuestafavorableyel100%deloselementosverticalessoportaronsatisfactoriamentelasaccionessísmicas.

CONCLUSIONES

Lainvestigaciónrealizadapermitiódefinirlosíndi-cesderesistenciadetresmodelosdiferentesdeedificiosmultifamiliares tipo INFONAVIT.Además,se identificaron los elementos de soporte defi-cientes y se definieron propuestas estratégicasderefuerzoparaincrementarlaresistenciadelaestructura,principalmentebajosolicitacionessís-micas.Seprocurónoafectarenexcesolacimen-tacióndelosprototiposestudiadosafindeabatirloscostosde la rehabilitación.Los resultadosdeeste estudio muestran la urgencia de emprender programasdegobiernopararehabilitarestetipodeedificios.

El procedimiento descrito en este trabajodebe afinarse a fin de optimizar el proceso decálculo, el cual puede ser aplicado, inclusive,a estructuras similares de vivienda del estado o particulares.A reservademejorar lapropuesta,losíndicesderesistenciapodríaneventualmente

utilizarse como guías en la generación de pro-puestas de refuerzo de edificaciones, o bien,para aplicarlos como criterios de base para laformulaciónde reportesodictámenes técnicosde seguridad estructural.

Los resultados del presente estudio tambiénsehanestadodifundiendono sóloante lasau-toridades competentes, sino también de formasimplificadaentrelosinquilinosdedichasestruc-turas a fin de concientizarlos sobre la urgenciade implementar programas de rehabilitación yrefuerzoquelesofrezcanmejorescondicionesdeseguridadparaprotegerasusbienes,perosobretodo,asusfamilias.

Se pretende aplicar las propuestas refuerzoencincoedificiosde launidadhabitacional“ElColoso”en laciudaddeAcapulco.Dichos tra-bajosseránfinanciadospor lospropios inquilinoseiniciaránenjuliodel2009.

Figura12.Propuesta de refuerzo del modelo C.

Page 38: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

36 Número44,(29-36),Mayo-Agosto2009

• ALCOCER,S.et al. Comportamiento Dinámico de Mu-ros de Mampostería Confinada. Series del Instituto de Ingenieríano.616,México,1999.

• CORONA,G.Programa ANEMgcW Versión 3.6. Análisis yrevisióndeedificiosdemampostería.G.C.IngenieríayDiseño,S.C.Puebla,Puebla,pp.1-24,México,2006.

• CHÁVEZ, C. Evaluación de la Capacidad Sismoresis-tente en estructuras de Mampostería Confinada de la Ciudad de Chilpancingo, Gro.XIIICongresoNacio-nalde IngenieríaEstructural.Puebla,Puebla.México,2002.

• GobiernodelDistrito Federal.Normas Técnicas Com-plementarias para Diseño y Construcción de Estructu-ras de Concreto. GacetaOficial.México,D.F.,2004.

• GobiernodelDistrito Federal.Normas Técnicas Com-plementarias para Diseño y Construcción de Estruc-turas de Mampostería. Gaceta Oficial. México, D.F.,2004.

• GobiernodelDistrito Federal.Normas Técnicas Com-plementarias para Diseño por Sismo. GacetaOficial.México,D.F.,2004.

• Gobierno del Estado de Guerrero. Normas Técnicas Complementarias al Reglamento de Construcciones

R E F E R E N C I A S

Diseño y construcción de estructuras de mampostería y Normas Técnicas Complementarias para diseño por sismo.Periódicooficial,Chilpancingo,Guerrero,Méxi-co,1989.

• Gobierno del Estado de Guerrero. Reglamento de Construcción para los Municipios del Estado de Gue-rrero. Periódico oficial,Chilpancingo,Guerrero,Méxi-co,1994.

• ISIDRO,R.Vulnerabilidad sísmica de unidades habita-cionales en la ciudad de Chilpancingo, Gro. Universi-dadAutónomadeGuerrero,Chilpancingo,Gro.Méxi-co:pp.96-105,2003.

• SINGH,S.K.et al. Seismic gaps and earthquakes along the Mexican Subduction zone. A reexamination Bulletin SeismicSocietyofAmerica,no.71,USA,1981.

• TEJEDAJ.et al. Evaluación del comportamiento estruc-tural de la vivienda económica, en la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez, durante el sismo de enero del 2003.XIVCongresoNacionaldeIngenieríaEstructural,Acapulco,Guerrero,México,2004.

• VELAZQUEZ-DIMAS,J.I.et al. Cyclic Behavior of Retro-fitted URM Walls.SecondInternationalConferenceonCompositesinInfrastructure,USA:,Tucson,Arizona,pp.328-340,1998.

Page 39: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

37 Número44,(37-42),Mayo-Agosto2009

Mexican educational policy according to theperception of the federal government. Throughtheanalysisofthesectiondedicatedtothetea-chers’corpuswithinthePlanes Nacionales de De-sarrollo andtheProgramas Nacionales de Educa-ción ofthefederalgovernment,fromJoséLópezPortillotoFelipeCalderón,itispossibletoidentifythecentralproblemof thequalityofeducationandthenecessityofareformonteachers’initialandcontinuoustraining.Theanalyticdescriptionofeducationalplanningoftheteachers’trainingfield,allows toconclude that thedesignof thatcourseofaction isapermanentmatterofwork.The acknowledgement concerning the needof a meaningful improvement in the quality ofeducationandthecontinuityof thepurposeonteachers’ training innovation,are two importantevidences that policy implementation confrontdifficultiesofdiversenature.

INTRODUCCIÓN

ConelgobiernodeVicenteFox(2000-2006)cul-minóunaetaparenovadoradelapolíticafede-raldeformacióndelosdocentesdeEducaciónBásica.EnlaformacióninicialsediocontinuidadalProgramadeTransformaciónyFortalecimientoAcadémicosdelasEscuelasNormales(ptfaen),y respecto a la formación de los docentes enservicio el Programa Nacional para la Actualiza-ción Permanente de los Maestros de Educación BásicaenServicio(ProNap)innovósuenfoqueyestructura.AmbosprogramasseoriginaronenelgobiernodeErnestoZedillo.

Elprocesodeelaboraciónydeinstitucionali-zacióndelaspolíticassobrelaformacióndelosdocentes está relacionado con dos aspectos im-portantes de la realidad mexicana que no pue-

RESUMEN

Este artículo presenta la visión del gobierno fe-deral sobre los maestros de educación básicacomoactoresde lapolíticaeducativa.Porme-dio del análisis de las secciones dedicadas a los maestrosy su formaciónen losPlanesNaciona-les de Desarrollo y los Programas de Educación del gobierno federal, desde el presidente JoséLópezPortillohastaFelipeCalderón,seidentificala cuestión de la calidad de la educación y la exigenciaquesederivaparalareformadelafor-macióninicialycontinuadelprofesorado.Elaná-lisis descriptivo de la evolución de la planeación y programación educativas permite concluir que la construcción de la política de formación demaestrosesunlargocaminoyquesobrelabasedelreconocimientodelanecesidaddemejorarlacalidadde laeducación, lacontinuidaddelpropósitodeinnovar laformacióndocenteindi-caquelaimplementacióndelaspolíticasenfren-ta limitaciones de diverso carácter.

ABSTRACT

This article is a brief overviewof thebasic edu-cation teachers’ role as important actors in the

LosmaestrosdeEducaciónBásicaenlaplaneacióneducativadelgobiernofederal

1 Departamento de Educación, Centro de Ciencias Sociales y Hu-manidades, Universidad Autónoma de Aguascalientes,

[email protected].

JoséBonifacioBarbaCasillas1

Palabras clave: MaestrosdeEducaciónBásica,gobiernofederal,políticaeducativa,planesdedesarrollo,programasdeeducaciónyformacióndocente.Key words: Teachers Basic Education, federal government, educational policy, development plans, educational programs, teacher education.

Recibido: 21 de noviembre de 2008, aceptado: 9 de marzo de 2009

Page 40: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

38 Número44,(37-42),Mayo-Agosto2009

den ignorarse, yaque estructu-ran el con-texto de aquellas y ayudan a su comprensión y valoración. El primer as-pecto está constituido porlapolí-tica fede-ral para la Edu-c a c i ó n B á s i c a y el papel que se asigna en ella a los maestros encargadosdeofrecerla.Elsegundoestáfor-madoporunlargoprocesodecambioiniciadoa raízde lacrisisdelNormalismodiagnosticadaenlosañossetentadelsigloXX.Eneseámbitodelaacción,muchasdeclaracionesgubernamen-talesasícomotrabajosdeinvestigacióndelasúl-timasdécadassobrelacalidaddelaEducaciónBásica,apuntanhacialafiguradelmaestrocues-tionandolaadecuacióndesuformación,identi-dadenlaadministraciónestatal,profesionalidadasícomosufunciónenelsistemaeducativo.

Lapolíticadeformacióndocenteesunaatri-bucióndelgobiernofederaly,porello,tieneunrasgocentralizadorqueenalgunosdesusefec-tosesinadecuado.Elmaestrorealizasutrabajoen un entorno social y en una comunidad con-cretosyselepresentanconflictosentreelreco-nocimientojurídicoyprogramáticodesupapelenelplanofederal–variosdecuyoscomponen-tesseexpresantambiénenelplanode lasen-tidadesfederativas-ylavaloraciónsocialdesupapelindividualygremial,enlamedidaenquesu labor y la actividad escolar general tienencarencias en la pertinencia y relevancia. Esta si-tuaciónsehaexpresadodurantelosúltimosde-cenios como un reto de creciente importancia paralapolíticaeducacionalengeneralyparala innovación de la práctica docente y la ges-tión en las escuelas en particular. A los elemen-tosanterioresseuneotro.EnMéxicoyenmuchospaísesexisteunfuerteacuerdoenquelamejoradelaeducacióntieneunodesusfundamentosenlacalidadprofesionaldeldocente,peroaquísurgeunaparadoja,pues la situaciónprofesio-nal y laboral delmaestro no puede desligarsede las limitacionesexistentesen laelaboración

y en la implementación de laspolíticaseducativas,

incluyendo las rela-tivas a su for-

m a c i ó n y de-sa r ro -

llo pro-fesio-nal.

Dada la

situación descrita, re-sulta de interés atender

dos preguntas: ¿Cuál es el lugar que ocupa el maes-

tro de Educación Básica en la concepción y estructura del siste-

ma educativo?, ¿Qué imagen deldocente presentan los Planes Nacio-

nales de Desarrollo (PND) y los Progra-masNacionalesdeEducación(PNE)? La primera pregunta ayuda a definir los rasgos básicos dela identidadjurídico-políticadelmaestro,con lacual están relacionadas las visiones de la planea-ción,materiadelasegundapregunta.

Losobjetivosdeltextoson,enconsecuencia,conocerlaformaenlaqueesdefinidoellugardelMaestrodeEducaciónBásica(MEB)enlaestruc-turadelSistemaEducativoMexicano,enprimerlugary,segundo,describirlaimagenquelosPNDylosPNEpresentandeél.Seanalizanenelartícu-lolosinstrumentosdepolíticaspúblicasfederalesporlainfluenciaquetienenenlaplaneacióndelasentidadesfederativasyporquéladefinicióndelcurrículopara la formacióndocenteesunaatribuciónlegaldelgobiernofederal.

MATERIALES Y MÉTODOS

LaprincipalbasedocumentaldeltrabajosonlosPNDy losPNEcomplementadosconunabrevedescripción del origen de la atribución federalen materia de formación docente en el sigloXX. Se revisaron losdocumentosdeplaneacióncorrespondientes,desdeelgobiernodeJoséLó-pezPortillohastaeldeFelipeCalderón,teniendocomocriteriodelanálisis la identificaciónde lasfunciones del educador en relación al servicioeducacional.

Enlatabla1sepresentanlosperiodosguber-namentalesfederalesylosdocumentosrespecti-vos de planeación.

Page 41: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

39 Número44,(37-42),Mayo-Agosto2009

Presidentes de la República Documentos de planeación

José López Portillo

1976-1982

Plan Global de Desarrollo 1980-1982

Plan Nacional de Educación

Programas y metas del sector educativo 1979-1982

Programas y metas del sector educativo 1981-1982

Miguel de la Madrid Hurtado

1982-1989

Plan Nacional de Desarrollo, 1983-1988

Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte, 1984-1989

Carlos Salinas de Gortari

1988-1994

Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994

Programa para la Modernización Educativa 1989-1994

Ernesto Zedillo Ponce de León

1994-2000

Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994

Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000

Vicente Fox Quesada

2000-2006

Nacional de Desarrollo 2001-2006

Programa Nacional de Educación 2001-2006

Felipe Calderón Hinojosa

2006-2012

Nacional de Desarrollo 2007-2012

Programa Sectorial de Educación 2007-2012

Tabla1. Periodos presidenciales y documentos de planeación.El Maestro de Educa-ción Básica en el Siste-ma EducativoLa Ley General de Edu-cación identifica a los“educadores” comouno de los elementos constitutivos del Sistema EducativoNacional(Se-cretaría de EducaciónPública, 1993, Artículo10, fracc. I), pero paracomprender la trascen-dencia de este actor educativo es importan-te un antecedente. ElMEB,comoactordegran importancia polí-tico-educativa, apare-ció en el nivel más alto dedefiniciónde lapo-lítica educativa, estoes, la Constitución Ge-neral de la República,en la reforma del Artí-culo3ºen1934,con lasignificativa restricciónde que sólo el Estado impartiría educaciónnormal,pudiéndoloha-cer los particulares sólo bajo la supervisión gu-bernamental.

Desde entonces, la definición del currículoparalaformacióndelMEBestácentralizada,noobstante,lafirmadelAcuerdoNacionalparalaModernizacióndelaEducaciónBásica(ANMEB)de1992ylaReformaalaLeyFederaldeEduca-ciónrealizadaen1993,queenestacuestióndiocontinuidadalasleyesde1973,1942y1940.Esterasgo centralista del Estado mexicano es uno de lossoportesdelpropósitopolíticodedaralaEdu-cación Básica un carácter nacional y de tener un controldelaformacióndelmagisterio.

Debidoalascaracterísticasdelrégimenpo-líticomexicano,laimagendelmaestrotieneele-mentos constantes –de carácter pedagógico,jurídico e ideológico- y otros cambiantes, queexpresan losprocesosdeajustede laspolíticaspúblicas, la educativa entre ellas, a las exigen-ciasdelosprocesoseconómicos,demaneraes-pecialloscambiosdelaeconomíainternacionalyenlastendenciasrenovadorasenlateoríayla

políticaeducativas,porunaparte,yalademan-da de democratización de la sociedad mexica-na,porlaotra.Estademandaestáunida,defor-macreciente,alcuestionamientodelestiloylasconsecuenciasde las relaciones SEP-SNTE,puesmuchos analistas y actores sociales consideranquenosonpropiciasparaelestablecimientodereformas profundas que promuevan la calidaddelaEducaciónBásica.Enesteaspecto,lapolí-tica educativa es más innovadora en el discurso queen laacción, rasgoquepuedeobservarseenlapermanenciadedeterminadosproblemas,comoeselcasode la reformade laformacióndocente,enmásdetreintaañosdeplanesypro-gramas. A partir de la crisis de los años setenta delsigloXX,losPNDreconocenlanecesidaddemejorarlacalidaddelaeducaciónyvinculanlaformación inicial y continua delmagisterio conlasaccionesdecambioeducacional.

El Maestro de Educación Básica en los planes y programasDesde el inicio del periodo que se estudia, elgobiernodeJoséLópezPortillo, seestableceel

Page 42: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

40 Número44,(37-42),Mayo-Agosto2009

propósito de elevar la calidad de la educación y se reconocequeelloexigemejorar la forma-ción inicial ycontinuade losmaestros. Estevín-culoentredosaspectosdelapolíticaeducativaesunacertezaquehapermanecidohastahoy,dando origen a diversas acciones. De la misma manera,seexpresabayael reconocimientodeladiversidadgeográfica,cultural yhumanadelpaísyelhechodequelasEscuelasNormalesnohubiesenrespondidoalasnecesidadesquedeello se derivan.

ParaelgobiernodeMiguelde laMadrid, laformacióndemaestrosnoeracoherenteconlospropósitosdelaEducaciónBásica,deahílaexi-gencia de reorganizar la primera de acuerdo con losfinesdelasegunda.Unadelasconsecuenciasfuequeestegobiernotomóladecisióndedarala Educación Normal el nivel de superior, rasgoquelaLeyFederaldeEducaciónyahabíaesta-blecidodesde1973,peroquehabíaquedadosinaplicarseaplenitud.Estecambio legalfomentóunanuevaidentidadprofesionalyunaexpecta-tivademejoramientoenlafunciónpedagógicadelmagisterioenlasescuelasbásicas.

Esta relación entre la Educación Básica y la formacióndelosprofesoresseubicaenuncon-textomásamplioenelqueseafirmaquelaedu-cacióntieneunafuncióndetransformacióndelavidasocial,funciónqueadquirirámayorrelevan-ciaenelgobiernodeCarlosSalinasbajoelenfo-quede lamodernización.Aúncuandoenestegobiernoseimpulsóunanuevaversióndelnacio-nalismo, yano se leasocióa laherenciade laRevoluciónMexicana,sinoaunpropósitodemo-dernizaciónsocialyeconómicaquerespondíaalascondicionesdelaglobalización.Noobstante,enestavisiónsereafirmaelimportantepapeldelmagisterioenel fortalecimientode lasoberaníanacional,elperfeccionamientode lademocra-cia y lamodernizacióndelpaís, aludiendoconello claramentea las funcionespolíticas y eco-nómicas de la educación de las que se despren-díalaexigenciade“implantarmejoresopcionesparalaformaciónyeldesarrollodelosdocentes”(PoderEjecutivoFederal,1989:102).

En los siguientesgobiernos hapredominadouna estrategia de continuidad modernizadora. Sibiensehanreconocidolosrezagosdelapre-paraciónprofesional delmagisterio y la necesi-daddehacercambiosensuformacióninicialycontinua,dandomayorcoherenciaalarelación

entreambasetapasponiendomuchaatencióna las circunstancias nacionales y a varias dimen-siones del entorno internacional.

EnelgobiernodeErnestoZedillosepusoénfasisenunapolíticadeconsolidacióndeloscambiosyestablecióunabasedegransignificaciónpolíticaalafirmarqueelmaestrotieneunaparticipaciónimportanteenlarealizacióndelderechoalaedu-cación;porello,seimpulsaunanuevafaseensuformaciónparafortalecersucarácterdeprofesio-nal.Enelaspectoinstitucional,estooriginóelpro-yectodetransformacióndelasEscuelasNormalesy lareorientacióndelaformacióncontinuabajolaconcepcióndeldesarrolloprofesionalmásquecomo actualización. En lo referente al maestro,promovióuna identidadprofesional fundadaensupapelculturalenlascomunidades,elaprendi-zajereflexivoensupráctica,mayorparticipaciónindividual y colegiadaen la vidade laescuela,entre otros componentes.

El siguiente gobierno, el de Vicente Fox,trabajó con ‘dificultades heredadas’ en la for-macióndemaestros yademásde losesfuerzosorientados a proseguir la implementación de la reformadelasNormalesde1997,introduceenlapolíticaeducacionalunavisiónmulticulturalquedioatencióna laexigenciadeformarmaestrosparatodos,adaptandolaperspectivanaciona-listaalasexigenciasdelatransformaciónsocialypolíticadelpaís,susregionesyculturas.Porotraparte,lapolíticadeestegobiernomanifestócla-ra recepción de una tendencia del pensamiento pedagógico innovador que le asigna un papel centralalaulaenlaexperienciaeducativay,jun-toconello, se fortaleció laconcepcióndequelaeducacióndebeorientarsealaprendizaje;enotrostérminos,planteólanecesidaddetransfor-mar la práctica docente.

EnlosplanesdetrabajodelgobiernodeFeli-pe Calderón se parte del reconocimiento de que existen problemas estructurales que afectan eltrabajodelmaestro: control vertical, burocratis-mo,insuficienteapoyoalacalidaddesutrabajo,específicamente, a sus funciones académicas.Porsísolo,elhechodeaceptaresosproblemascreauncontextopolítico favorableparael tra-bajodelmaestro. Se renueva la conviccióndequelaformacióndelMEBdebeseracordealasnecesidades de la Educación Básica y se espera quelasTIC´sseanunfactordemejoraenambaseducaciones.

Page 43: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

41 Número44,(37-42),Mayo-Agosto2009

Reflexiones finalesLos PND y los PNE muestran cuán largo es el cami-nodeconstruccióndelapolíticaeducativaparalaformaciónde losMEB.Contodo,hansidouninstrumentofundamentaldepolíticafederalparadarprioridadalaintegraciónymejoramientodelossubsistemas,institucionesyprogramasdefor-mación docente. Desde el gobierno de LópezPortillohasidoconstantelaexpresióndepropó-sitosparareformarlaestructura,planesyprogra-masdelaformacióndelosdocentes.Enelperiodoanalizado,ladefinicióndelatareade la Educación Básica y del perfil adecuadoparalaformacióndelprofesoradoquelaatien-de,hadadolugaraunabúsquedacons-tante para armonizar la exigencia derealizacióndelderechoalaeducación,deunlado, con la funciónrectora del gobiernofederal, las demandassociales de servicios edu-cativos de calidad y la formaciónprofes io-nal de los docentes,por el otro. Noobstan-te, diversosfactorespo-líticos, ad-ministrativos y sindicales han limitadolos alcances de los PNE y de sus estrate-gias centrales detrabajo.

Como pro- ducto de la crisis que vivió el país en los años setentadel siglo XX, lacuestión de la calidad de la educación mexi-cana,asuntoque incluye la formacióndelma-gisterio,haganadofuerzademanerapaulatinaenlaagendapública.Sibienexistenvariacionesobservables en las dimensiones de la calidad

queseidentificancomofundamentalesencadagobierno,asícomoenelestablecimientodelasprioridades para su atención por medio de las es-trategias ymetasde losprogramaseducativos,talesdimensionessehanimpuestocomomarcopara entender la función social y pedagógicadelmaestroysuformaciónenlasinstitucionesaello dedicadas.

Elprincipiodelaequidad–quizáladimensiónfundamentaldelacalidad-hasidolapuertaporla que el reconocimiento de la diversidad cultu-ral y laéticapúblicahanganadounlugar

preeminente en el discurso de las po-líticas educativas, incluida la queconcierne a la formación de los

docentes.

Existe continuidad en la convicción de que la cali-

dad educativa depen-de de la profesio-

nalidad del ma-gisterio, coin-

cidiendo en ello

con

una t e n -

dencia i n t e r n a -

cional,perosin abando-

nar un sustrato nacionalista que

se expresa en el pre-dominio de las facul-

tades federales en el ramo educativo. Los elementos de cambiosehanidohacien-doexplícitospormediodedeterminadosrasgosdelosenfoquescurriculares,porloscambiosdeénfasisenlasfuncionessocialesdelaeducación,especialmentelaeconómica,y laexigenciadela modernización tecnológica de la enseñanza.

Page 44: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

42 Número44,(37-42),Mayo-Agosto2009

• BARBA, B. Formar a los maestros: la otra educación. Aguascalientes: Instituto de Educación de Aguasca-lientes,1996.

• DE IBARROLA, M. La formación de los profesores deeducaciónbásicaenelsigloXX,enP.LATAPÍ(coord.).Un siglo de educación en México.Vol.II,México:CO-NACULTA-FondodeCulturaEconómica-Fondode In-vestigacionesRicardoJ.Zevada,pp.230-275,1998.

• Poder Legislativo Federal.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México:CámaradeDipu-tados,2005.

• Poder Ejecutivo Federal. Plan Global de Desarrollo 1980-1982.México:SecretaríadeProgramaciónyPre-supuesto,1980.

• Poder Ejecutivo Federal.Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988.México:SecretaríadeProgramaciónyPre-supuesto,1983.

• Poder Ejecutivo Federal.Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994.México:SecretaríadeProgramaciónyPre-supuesto,1989.

• Poder Ejecutivo Federal.Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.México:SecretaríadeHaciendayCréditoPúblico,1995.

• Poder Ejecutivo Federal.Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.México:PresidenciadelaRepública,2001.

• Poder Ejecutivo Federal.Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.México:PresidenciadelaRepública,2007.

• Secretaría de Educación Pública. Plan Nacional de Educación.México:SecretaríadeEducaciónPública,1977.

• SecretaríadeEducaciónPública.Programas y metas del sector educativo. 1979-1982.México:SecretaríadeEducaciónPública,1979.

• SecretaríadeEducaciónPública.Programas y metas del sector educativo. 1981-1982.México:SecretaríadeEducaciónPública,1981.

• SecretaríadeEducaciónPública.Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte. 1984-1989.México:SecretaríadeEducaciónPública,1984.

• Secretaría de Educación Pública. Programa para la modernización educativa. 1989-1994. México: Secre-taríadeEducaciónPública,1989.

• SecretaríadeEducaciónPública.Artículo 3º Constitu-cional y Ley General de Educación. México:SecretaríadeEducaciónPública,1993.

• SecretaríadeEducaciónPública.Programa de Desa-rrollo Educativo. 1995-2000.México:SecretaríadeEdu-caciónPública,1995.

• SecretaríadeEducaciónPública.Programa Nacional de Educación. 2001-2006.México:SecretaríadeEdu-caciónPública,2001.

• SecretaríadeEducaciónPública.Programa Sectorial de Educación. 2007-2012.México:SecretaríadeEdu-caciónPública,2007.

R E F E R E N C I A S

Page 45: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

43 Número44,(43-47),Mayo-Agosto2009

wellas theconditionsof theprofessionalpracti-ceintheareaswherethestatisticsisanimportantcomponent.Itwasfoundthattheconceptsandstatisticstoolsutilizedinthecontextoftheuniver-sityformationarelimited,butmostofall,becau-seof theeminentlyqualitativecharacterof theSocialWorkerMethodology.Moreover, the usesof the statistics in theirprofessionalpracticearemultiple.Unfortunately,theirworkconditionslimittheapplicationoftheirstatisticalandmethodolo-gicalknowledge.

INTRODUCCIÓN

Laestadísticaylaprobabilidadsondisciplinasquedesde losaños sesentas sehan incorporadodemanera casi universal en los estudios de nivel su-perior.Esteinterésporlaestadísticatienequeverconlagrancantidaddeinformaciónnumérico-estadísticalacualdebeenfrentarseyentender-se,mediantegráficasytablasnuméricasqueen-contramosentodoslosámbitos(Gani,1982).Sinembargo,laenseñanzadelaestadísticaencasitodoslospaísessehacentradoenlaenseñanzadefórmulasylaejercitacióndealgoritmosparael cálculo de diferentes medidas estadísticas,creandonosóloaprendizajeslimitados,sinoque,además,sehageneradoaversiónporsuestudio(Stroup,et.al.,2004).Aloanterior,sesumanotrasproblemáticasenelnivelsuperior talescomo lafragmentación disciplinar que se traduce en laenseñanza por asignaturas que no siempre per-miten a los alumnos alcanzar la integración y sis-tematizacióndeconocimientosquesuejercicioprofesionallesdemanda.(Eudave,2007).

RESUMEN

Enestetrabajoseanalizanlascondicionescurri-cularesydidácticasde laformaciónestadísticadel Trabajador Socialen laUniversidadAutóno-madeAguascalientes,asícomolascondicionesdelejercicioprofesionalenlasáreasenlascualeslaestadísticaesuncomponente importante.Seencontróquelosconceptosyherramientasesta-dísticosutilizadosenelcontextodelaformaciónuniversitariasonlimitados,debido,enparte,alafalta de una adecuada integración didáctica,perosobretodo,acausadelcaráctereminente-mentecualitativodelametodologíadelTrabajoSocial.Porotrolado,losusosdelaestadísticaensu ejercicio profesional sonmúltiples. Desafortu-nadamente,suscondiciones laborales limitan laaplicación de sus conocimientos estadísticos ymetodológicos.

ABSTRACT

ThisworkanalyzesthecurricularandeducationalconditionsinthestatisticalformationoftheSocialWorker in theAguascalientesStateUniversity,as

Delaulaalarealidad:LaformaciónestadísticadelTrabajadorSocial

1 Departamento de Educación, Centro de Ciencias Sociales y Hu-manidades, Universidad Autónoma de Aguascalientes, [email protected]; [email protected]

Daniel Eudave Muñoz 1

LizbethAdrianadeAndaAguilera1

Palabras clave: Educación estadística, formación profe-sional,TrabajoSocial,matemáticaseneltrabajo,alfabet-izaciónnumérico-estadística,Educaciónsuperior.Key words: Statistical education, professional training, So-cial Work, mathematics and work, numeracy, university education.

Recibido: 15 de octubre de 2008, aceptado: 23 de enero de 2009

Page 46: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

44 Número44,(43-47),Mayo-Agosto2009

comolascondicionesdelejercicioprofesionaldeesteprofesionistaencuantoasusactividadesre-lacionadasconlosusosdelaestadística.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de caso. Primeramente nos centramos en el análisis de los contextos y tareas que enmarcan las actividades estadísticas delmedio escolar. Se inició con un análisis documen-talelcualconsistíaenlarevisióndelPlandeEstu-diosydelosprogramasde23asignaturasenlasque laestadística tieneunuso realopotencial(currículum oficial). Para conocer la manera en queseinstrumentanelPlanylosprogramas(cu-rrículo real)ylosusosquesedanalaestadísticaenelcontextodeestalicenciatura,serealizaronentrevistasaseisprofesoresdeláreadeMetodo-logía de la Investigación y deMetodologíadelTrabajo Social. También se entrevistaron cincoalumnasdel8°semestrequeyahabíancursadotodas lasmaterias relativasa laestadísticay lasmetodologías.Todaslasentrevistasfuerongraba-das.Paracompletareldiagnósticode la formaenelque seenseña laestadísticaenelmarcodelasmetodologías,sehizounarevisióndeva-riosdocumentosgeneradospor lasalumnas,ta-lescomoapuntesytrabajosfinalesdeloscursosmetodológicos.

Enunsegundomomento,sehizoelanálisisdelos contextos y situaciones en donde se utiliza la estadísticaenlasactividadespropiasdelejercicioprofesional.Paraconoceresto,seentrevistaronadiez trabajadores sociales que laboran endife-rentesáreas:educación,salud,asistenciasocial,seguridadpública.Deigualmaneraestasentre-vistasfuerongrababas.Apartirdelaconfronta-cióndelosentornosescolarylaboral,seidentifi-canlassemejanzasylasdiferencias,lospuntosdecontacto,asícomoelementosdiscordantes.

RESULTADOS

La formación del Trabajador Social en la UAAElobjetivodeestacarreraesformarprofesionis-tasdelTrabajoSocial,conunaltogradodesen-sibilidadantelaproblemáticasocial,preparadoscientíficamenteyconunagranactitudanalítica.Se espera que los egresados sean capaces de generar modelos de intervención para la bús-queda de soluciones a necesidades sociales en susdiferentesniveles:individual,grupalycomuni-tario(UAA,1999).

Portanto,nohayqueperderdevistalosfinesprincipalesdelaenseñanzadelaestadística:

Quelosalumnoslleguenacomprenderyaapre-ciar el papel de la estadística en la sociedad,incluyendosusdiferentescamposdeaplicaciónyelmodoenquelaestadísticahacontribuidoasudesarrollo,y;quelosalumnoslleguenacom-prender yavalorarelmétodoestadístico,estoes,laclasedepreguntasqueunusointeligentedelaestadísticapuederesponder,lasformasbá-sicasderazonamientoestadístico,supotenciaylimitaciones.(Batanero,2001).

Enconcordanciaconloanterior,Moore(1997)yWilks(2006)consideranquelaenseñanzadelaestadísticatienequepartirdeactividadesrealesque permitan a los alumnos comprender los con-ceptos y procedimientos de esta disciplina y que considere las variadas situaciones y contextos en que los datos numéricos adquieren su sentido en loscamposparticularesdecadaprofesional.

En este trabajo se parte de la teoría de lamatemáticaenelcontextode laciencia (Ca-marena,2004),quese fundamentaen trespa-radigmas:a)lamatemáticaesunaherramientadeapoyolomismoqueunamateriaformativa;b) lamatemática tieneuna funciónespecíficaenelnivelsuperior;c)losconocimientosnacenintegrados.Estateoríaseñalaqueesnecesariopropiciar un aprendizaje contextualizado paraque sea significativo, duradero y que debeconsiderar los modelos matemáticos que utiliza efectivamenteelprofesionistayconlosmismossistemasderepresentacióneinstrumentos:

La matemática en el contexto de las ciencias se encarga de que el alumno mire una matemáti-cavinculadaconsus intereses,sinaplicacionesartificiales,con lanotaciónque requeriráen sucarreradeestudio, noárida,de tal formaquelogreconocimientosestructuradosynofraccio-nados, que construya su propio conocimientoconamarres firmesyduraderos ynovolátiles yse encuentre motivado para que su desempeño académicoseincremente,detalformaquesele desarrollen habilidades para la transferenciadelconocimiento(Camarena,2004).

Elobjetivodelainvestigaciónfueindagarlascaracterísticasynaturalezadelaenseñanzadelaestadísticaen lacarreradeTrabajoSocialenlaUniversidadAutónomadeAguascalientes,así

Page 47: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

45 Número44,(43-47),Mayo-Agosto2009

UnodelosrasgosprofesionalesdelLicencia-do en Trabajo Social es su formación como in-vestigador social,entrenadopara realizardiag-nósticossocialesyconbaseenellos,planearsusaccionesdeintervención.Enelciclo:diagnóstico → planeación → intervención → evaluación,laestadísticapuedellegaratenerunpapelpreponderante,perohastaahorahasidounaherramientamásbienmarginal,comopudoconstatarseconlasentrevistasalosTrabajadoresSocialesenejercicio.

Análisis curricular de la Lic. en Trabajo SocialLaconformacióndelPlandeEstudiodelaLic.enTrabajoSocial,encuantoa laestadística, tienelossiguientescomponentes:

Uncursodeestadística impartidoporelDe-a)partamentodeEstadísticaqueincluyelosele-mentosbásicosdelaestadísticadescriptivayalgunasnocionesdelateoríaclásicadepro-babilidades;Una seriedecursosdeMetodologíadel Tra-b)bajoSocial, impartidosporelDepartamentodeTrabajoSocial,quedemaneradeductiva ofrece a los estudiantes mediante activida-des teórico-prácticas, las fases y fundamen-tos metodológicos en los que se contemplan algunasnocionesyherramientasestadísticas;Una serie de cursos denominados Talleres y c)PrácticasdeTrabajoSocial, tambiéndelDe-partamentodeTrabajoSocial,quedeformainductiva, representan lapuestaenprácticadelametodologíaasícomolaintegracióndeconocimientos teóricos y prácticos de otros cursos,entreellos,eldeestadística.

En general, en los cursos demetodología yprácticas hay unamínimautilizaciónde las he-rramientasestadísticas,limitadasalosanálisisdefrecuenciasydetendenciacentral,debidoaundesfaseentreéstosyelcursodeestadística,asícomo por el carácter eminentemente cualitativo de los acercamientos metodológicos utilizados enelcampodelTrabajoSocial.

Alrealizarunavaloraciónglobaldelcontextoformativodel Trabajador Social, puedeafirmar-sequeofrececondicionesdeaprendizajemuyvariadas y sobretodo, vinculadas a la realidadque enfrentará el estudiante cuando egrese,

peroconsiderando loscursosdeMetodologíaylostalleresyprácticas, y no tanto por el curso de estadística. El marcado énfasis algorítmico quetieneelcursodeestadística 1, tienecomocon-secuenciasquelosaprendizajessignificativosdeconceptosyprocedimientosestadísticossedanfueradeestecurso,puescomoseñalanBataneroet.al.(1994),elconocimientoquelosestudiantestengan de las reglas de cálculo de distintas medi-dasestadísticas,comoporejemplola media,noimplica necesariamente una comprensión real delosconceptossubyacentes.

Enestesentido,encontramosquesecumpleparcialmente con los criterios de contextualiza-ciónseñaladosporCamarena(2004):

a)Elestablecimientodelavinculaciónentredis-ciplinas a través de problemas de las áreasdelconocimientode lacarrera,con lasquesevinculalaestadística;

b)Talleresintegraleseinterdisciplinarios,endon-deseresuelvenproblemasreales.

Análisis de la práctica del Trabajador SocialSeencontróqueenestaprofesión,losusosdelaestadísticasonmúltiples:elaboracióndeencues-tas,muestreos,acopioyanálisisdeinformación,comunicacióndeinformaciónestadísticaadife-rentesusuarios.Cabeseñalarquetodaslasactivi-dades antes mencionadas se enseñan en los cur-sosdemetodología,talleresyprácticas,mismosque están prácticamente ausentes en el curso deestadística.Algunosejemplosdeestasactivi-dadessonlosdiagnósticossocialesdediferentenivel: individual, familiar,grupal,comunitario.Unejerciciode rutinadecasi todos los profesionis-tas entrevistados es la realización de estudios socioeconómicos,elcualtienemuchosusos: lespermitecanalizara losusuarioshaciadiferentesservicios,esuncriterioparalaasignacióndere-cursos,lespermiteasignarcuotasdiferenciadas,ypor tanto,una fuentede informaciónpara latoma de decisiones.

Con frecuencia, el Trabajador Social es elresponsablesdeelaborarlosinstrumentosdeob-tenciónde información, talescomocédulasderegistro,entreotras,tareaquecorrespondealafasemetodológicade lamedición. También seencargandellevantamientodedatos,medianteentrevistas cara a cara con los distintos usuarios queatienden.Esteprocesoesfundamental,de-bidoaque lamediciónapartirdel instrumentodefinido(cuestionario,formatoocédula)secom-

1 Esto se puede verificar en el programa y los apuntes del curso impartido a las estudiantes entrevistadas.

Page 48: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

46 Número44,(43-47),Mayo-Agosto2009

plementa y enriquece con información que eltrabajadorsocialobservayquenoestádefinidaenelinstrumento.Enestafase,confrecuencialainformacióncuantitativaqueda subsumidaa lacualitativa,demanerasimilaracomo losdatosnuméricos de un análisis de laboratorio se inte-gran a la interpretación de un caso patológico en el diagnóstico médico.

Los diagnósticos comunitarios (comunidadrural,colonia,etc.),seprestanalanálisisestadísti-co,perotambiénenéstospredominanlosacer-camientos cualitativos, por una parte, debidoa las tradiciones metodológicas existentes en el campodelaprofesión,asícomoalasdemandaslaboralesquelesexigentomardecisionesdema-neracasiparalelaallevantamientodedatos,he-choqueobligaahacerinterpretacionesholistas.

Lainformaciónrecabadasirvetambiénparaalimentarbasesdedatosconlasquesedasegui-mientodelassituacionesatendidas,seelaboranreportes y son un insumo importante para la toma dedecisionesadiferentesnivelesdelasestructu-rasinstitucionales.Porlogeneral,estasbasesdedatos no son administradas ni explotadas por los trabajadoressociales,másaún,pocasvecestie-nenaccesoaestainformaciónqueellosmismosayudaronagenerar.Estosedebe,principalmen-te,aquesuscondicioneslaboralescentradasenla atención directa de los usuarios y en la gestión deapoyos,nolesdejatiempoparalarealizacióndeanálisisestadísticosdelainformaciónacumu-lada. Todos los trabajadores sociales entrevista-dosseñalanestalimitaciónyademás,reconocenquesusconocimientosestadísticossoninsuficien-tesparaunatareadeesamagnitud,cerrándoseasíuncírculovicioso.

DISCUSIÓN

Podemos señalarvariosencuentrosafortunadosentre loquehace laUniversidadpara formara

losTrabajadoresSocialesyloqueéstosnecesitanen su ejercicio profesional, como por ejemplo:a)Coincidenciade losmétodosyprocedimien-tosenseñadosyutilizadosenelcampo laboral;b)Losconceptos,procedimientosysistemasderepresentación estadística más utilizados en loscursos demetodología y en los talleres y prác-ticas son los que efectivamente están utilizan-do los egresados, aunqueenambos casos sonmuy elementales. Pero también encontramosvariosdesencuentrosentrelaformacióndeesteprofesionistaysuejercicio laboral:a)Elperfildeinvestigador socialestásobrevaloradoenlauni-versidad,mientrasqueenelcampolaboralestásubutilizado;b)Comoenelcampolaboralnosereconoce ni valora su papel como generador,procesadoryanalistadeinformación,sudesem-peñoestadísticoesmínimo.

CONCLUSIONES

Enlaactualidadesdifícilimaginarunprofesionis-tauniversitariosincompetenciasestadísticasquele permitan obtener, procesar, analizar datos, ysobretodo,fundamentarsutomadedecisiones.Sinembargo, laformaciónuniversitariaaúnpre-senta dificultades para lograr una adecuadaintegraciónde losconocimientos,habilidadesyactitudesquepermitanunaauténticaformaciónestadística.Paralograresto,hacefaltaquetantolosprofesoresdeestadísticacomolosdelasáreasendondeéstaseaplica,reconozcanlosvínculosentre laestadísticay lametodologíade investi-gación,yentreambasyelrestodecamposdecompetenciadecadaprofesión, tal ycomo losugierelateoríadelamatemáticaenelcontextodelasciencias(Camarena,2004).Laslíneasquepermiten esta vinculación están trazadas en el PlandeEstudiosdelaLic.enTrabajoSocial,perohayqueexplicitarlasyconstruirlasestrategiasdi-dácticas que les den cuerpo y que permitan la utilizacióndeunmayornúmerodeconceptosymétodosestadísticos.

Page 49: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

47 Número44,(43-47),Mayo-Agosto2009

• BATANERO, C., et al. Errors and difficulties in unders-tandingelementary statistical concepts, International Journal of Mathematics Educational in Science and Technology,25(4),pp.527-547,1994.

• BATANERO,C.Didáctica de la Estadística,Granada,España:UniversidaddeGranada,2001.

• CAMARENA,P.Lamatemáticaenelcontextode lasciencias,Acta Latinoamericana de Matemática Edu-cativa,Vol.17,tomoI,pp.57-61,2004.

• CAMARENA, P. Desarrollo de competencias profesio-nalesdelfuturoingeniero,enMemoria Electrónica del Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional “Re-tos y Expectativas de la Universidad”,Saltillo,Coahuila,25al28defebrero,2004b.

• EUDAVE, D. El aprendizaje de la estadística en estu-diantesuniversitariosdeprofesionesnomatemáticas,en Educación Matemática,Vol.19,núm.2,pp.41-66,2007.

R E F E R E N C I A S

• GANI, J. The relevance of statistical training,Procee-dings of the 1° ICOTS,Sheffield,9-13August,vol.1,pp.50-68,1982.

• MOORE,D.S.NewPedagogyandNewContent: TheCaseofStatistics,International Statistical Review,65,2,pp.123-165,1997.

• STROUP,D.et al., Teaching Statistical Principles UsingEpidemiology:MeasuringtheHealthofPopulations,The American Statistician,February,vol.58,no.1,2004.

• UAA,Plan de Estudios de la Lic. en Trabajo Social,Méxi-co:CentrodeCienciasSocialesyHumanidadesdelaUniversidadAutónomadeAguascalientes,1999.

• WILKS, S.S. Undergraduate Statistical Education, The American Statistician, February,vol. 60,no.1,pp.39-45,2006.

ANEXO

USOS DE LA ESTADÍSTICA EN EL CAMPO DEL TRABAJADOR SOCIAL

Proceso de obtención de información

Tipo de datos más utilizados

Herramientas para el análisis Usos de la estadística

•Recabardatos sociodemo-gráficosdediversaspoblacio-nes.

•Realizanentrevistasausua-riosyelaboranreportesdevisi-tas domiciliares.

•Hacelosestudiossocioeco-nómicos de las personas que atienden.

• Elaboración de bases dedatos en Excel.

• Datos sociodemo-gráficos.

•Datosdelestadodesalud de los usuarios dehospitales.

•Datosepidemiológi-cos.

• Frecuencias y por-centajes.

• Índices sociales yepidemiológicos.

• Sistemas de Infor-mación, con esta-dísticasbásicas (mu-nicipales, estatales,nacionales).

•Elaboracióndeinfor-mesmensuales,semes-trales y anuales.

• Para el seguimientoy evaluación de activi-dades.

Page 50: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

48 Número44,(48-55),Mayo-Agosto2009

RESUMEN

Tenerunconocimientoclarosobreelcompromi-so organizacional y la orientación al mercado,proporcionaalasorganizacionesunbuenenten-dimientodelasnecesidadesdelostrabajadores,clientes,competenciayambientedelmercado,hecho que conlleva como consecuencia a unmejordesempeñodelaorganización.Enestees-tudioseinvestigalainfluenciapotencialdelcom-promiso organizacional en la orientación al mer-cadoenelsistemapúblicodeeducaciónsupe-rior.Losdatosrequeridosparaesteestudiofueronrecolectados a través de entrevistas personales utilizandounamuestrade300profesoresdeunauniversidadpúblicadelcentrodeMéxico.Losre-sultadosobtenidosmuestranqueelcompromisoorganizacional tiene un impacto positivo en la orientaciónalmercadocultural,asícomoalcon-ductual.

ABSTRACT

Organizational commitment and market orien-tation knowledge provide an organization witha better understanding of its employees andcustomers needs, competitors andmarket envi-ronment, which subsequently leads to superiororganizationalperformance.However,thispaperinvestigates potential influences of organizatio-nal commitment on educational public systemmarket orientation. Data for this paperwas co-llected through personal interviews in a sampleof300 teachers frompublicMexicanuniversitiesinthecenterofMexico.Resultsshowedthattheorganizational commitment impact positively in a culturalmarketorientationandthishasapositiveimpactintheconductofmarketorientation.

INTRODUCCIÓN

Desdehacemásdecuatrodécadaselcompro-miso organizacional y la orientación al mercado hansidoreconocidosporlosacadémicoseinves-tigadores como pilares esenciales que proporcio-nanresultadossatisfactoriosalasorganizaciones.Mientras que la orientación al mercado en la in-dustriahasidoampliamenteanalizadaydiscuti-daenlaliteratura(KohliyJaworski,1990;NarverySlater,1990;Siguawet al.,1994;Martínez,2003;AggarwalySingh,2004;Karaet al.,2005;Kurtinai-tiene,2005),laorientaciónalmercadoenlaedu-caciónpúblicanohasidotanprolífera(FlaviányLozano,2002,2005,2007;Vázquezet al.,2002).

Aún cuando la orientación almercado ge-neralmentesetrabajaendosdimensiones:con-ductual(KohlíyJaworski,1990)ycultural(NarverySlater,1990),FlaviányLozano(2002,2005,2007)las hanagrupado yaplicadoenel sistemapú-

Elimpactodelcompromisoorganizacionalenlaorientación

almercado

1 Facultad de Agronomía y Escuela de Economía, Universidad Au-tónoma de San Luis Potosí, [email protected] .

2 Departamento de Mercadotecnia, Centro de Ciencias Económi-cas y Administrativas, Universidad Autónoma de Aguascalien-tes, [email protected]

3 Departamento de Mercadotecnia, Centro de Ciencias Económi-cas y Administrativas, Universidad Autónoma de Aguascalien-tes, [email protected]

Adriana Eugenia Ramos Avila 1,MaríadelCarmenMartínezSerna2,Gonzalo Maldonado Guzmán 3

Palabras clave: Compromiso organizacional, orientaciónalmercadocultural,orientaciónalmercadoconductual.Key words: Organizational commitment, culture market orientation, conduct market orientation.

Recibido: 25 de marzo de 2009, aceptado: 27 de mayo de 2009

Page 51: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

49 Número44,(48-55),Mayo-Agosto2009

blicodeeducaciónsuperior,observandoquelaorientación al mercado cultural es antecedente de la orientación al mercado conductual. Asi-mismo, Allen y Meller (1990) y Chabaud (2007)consideraron que una organización espera que supersonal sedesarrollepersonal yprofesional-mente contribuyendo, con ello, a la obtencióndebeneficios,paralocualesnecesariaunavin-culación con la organización por medio del com-promisoquepuedeserafectivo,normativoydecontinuación.

Eneste sentido,elobjetivoesencialdeesteestudio es investigar los efectos que ejerce elcompromiso organizacional en la orientación al mercadodelosprofesoresenunainstitucióndeeducaciónsuperiorpública.Elénfasisdeestetra-bajosehadiseñadoparaproporcionareviden-ciaempíricadelarelacióndeestosconstructos,lo cual permitirá avanzar en el conocimiento de lasprácticas,filosofías,culturasycomportamien-tosqueapoyanaorganizacionesno lucrativas,con el fin de mejorar sus servicios, como es elcasode las institucionespúblicasdeeducaciónsuperiordelpaís.

MATERIALES Y MÉTODOS

En la literatura seencuentrandiversasdefinicio-nesdecompromisoorganizacional,entrelasmásaceptadas por los investigadores está la propor-cionadaporMowdayet al.(1979)quieneslode-finencomo“La fuerza relativa de la identificación de un individuo e involucramiento con una orga-nización particular”.Así,laspersonasatravésdelcompromiso organizacional pueden establecerunestrechovínculoconlaorganizaciónalaquepertenecen.Asimismo,AllenyMeyer(1990),se-ñalan que el compromiso organizacional se pue-de dividir en tres componentes: elcompromiso afectivo, que establece un vínculo emocionalconlaorganización;elcompromiso de continua-ción,quese refierea laconvenienciadeconti-nuar para evitar perder la inversión realizada en eltrabajoy;elcompromiso normativo,queeslarelaciónbasadaenelsentidodelaobligaciónoeldeber.

Enestesentido,Tejada(2004)afirmaque“Elcompromisoorganizacionalpuedeintegrardife-rentesprocesos:unaorientaciónafectivahacialaorganización(Porter);elreconocimientodeloscostosasociadosconabandonarlaorganización (Becker);ocomolaobligaciónmoraldemante-nerse en la misma (Meyer et al., 1991)”.

Asimismo,Tejada(2004)concluyóqueelcom-ponenteafectivodelcompromisoorganizacionalesmás fuerteen la industriamanufacturera, se-guidodelcomponentenormativo,yfinalmente,el de continuación.

Porotraparte,NarverySlater(1990)definenalaorientaciónalmercadocomo“laculturaor-ganizacionalquemásefectivayeficientementecrean las conductas necesarias para generar un valorsuperioralosclientes,ademásdeunmayordesempeño para los negocios”. Asimismo, Ko-hli y Jaworski (1990) definena laorientaciónalmercadocomo“lageneracióndelainteligenciademercadoaloanchodelaorganización,quepertenecea lasnecesidadesactuales y futurasde losclientes,a ladifusiónde la inteligenciaatravésdedepartamentosyalasensibilidaddelaorganización”.Ambasdefinicionescoincidenenquelaorientaciónalmercadosedebereflejarenconductasoaccionesquepermitansatisfacerlasnecesidades de los clientes y el desempeño de laorganización.Así,NarverySlater(1990)consi-deranque laculturaorganizacionaldebeserelantecedentedelasconductas,esdecir,quelascreencias,valoresynormasdebenprecederlasconductasde losmiembrosde laorganización,para dar respuesta a las necesidades de los clien-tesy,deestaforma,estarorientadosalmercado.Asimismo,FlaviányLozano(2002,2005,2007),ensusestudiosaplicadosalosprofesoresuniversita-rios,hicieronunanálisisdeladualidaddelaorien-taciónalmercadoyafirmanque lospartidarios

Las Instituciones de Educación Superior deben diseñar estrategias, para que el capital humano incremente su compromiso dentro de la

organización y poder estar orientados al mercado. Fuente:M.C.AntonioBuenAbadDomínguez,responsablede

VinculaciónyEducaciónContinuadelaFacultaddeAgronomía

delaUASLP,2008.

Page 52: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

50 Número44,(48-55),Mayo-Agosto2009

del enfoque cultural sostienen quelos valores, creencias y normas defuncionamientoconstituyenlafuen-teprincipal de influenciadel com-portamiento organizacional.

Bajo esta perspectiva, la orien-tación al mercado cultural centra suatenciónenlosvalores,creenciasy normasque rigenen los trabaja-dores de la organización. En cam-bio, en la orientación al mercadoconductual, a la que ellos llaman enfoque operativo, seplanteaquedebeserunapruebaparaconcluirla existencia de la cultura que se obtiene con la orientación almer-cado cultural. Asimismo, Abbottet al.(2005)encontraronqueelvíncu-lo entre los valores y el compromiso organizacional es robusto a travésdediferentes tiposdecontextoor-ganizacional.

En este sentido, Caruana et al. (1997) con-sideraron que la orientación al mercado es un antecedente del compromiso organizacional. En cambio, Sivaramakrishnan et al. (2008) afirmanque el compromiso organizacional es un ante-cedentedelaorientaciónalmercado.Así,bajoestaperspectiva,sepuedeplantearlasiguientehipótesis:

H1:Elcompromisoorganizacional influyedefor-mapositivay significativaen laorientaciónal mercado cultural.

Por otro lado, Vázquezet al. (2002) afirmanquelasorganizacionesnolucrativasdebenasu-mir actitudes, creencias y valores para obtenerresultados positivos por estar orientadas al merca-do.Enestesentido,FlaviányLozano(2002,2005,2007)consideranquelaorientaciónalmercadocultural es un antecedente de la orientación al mercadoconductual,yaquelosvalores,creen-cias ynormasde funcionamiento influyenenelcomportamiento organizacional. De igual ma-nera,NarverySlater(1990)afirmanquelacultu-raorganizacionaldebeserelantecedentedelaconductadelosmiembrosdeunaorganización,tambiénseencuentraelestudiodeMartínezySil-va(2008)enquelosresultadosreportanquelosnivelesculturalesdeorientaciónalmercadoinflu-yen positivamente en los niveles de orientación al mercado desde la perspectiva de comporta-

miento,Martínez(2004)estudiacómoelementosdeambasperspectivasinfluyenenelaprendizajeorganizacionalen280organizaciones. Así,bajoestasevidenciasempíricassepuedeplantearlasiguientehipótesis:

H2: La orientación al mercado desde la pers-pectivadeculturainfluyedeformapositivaysignificativaen laorientaciónalmercadocomportamental.

Paravalidar lashipótesispropuestas se llevóacabouna investigaciónempíricacon lospro-fesoresdeunauniversidadpúblicadelcentrodeMéxico.Asimismo,paraeldiseñode lamuestrasetomóencuentalacomposicióndelapobla-ción de la institución evaluada la cual se integra deunacoordinación,dosescuelasydocefacul-tadesenlasqueparticipauntotalde2,055pro-fesores.Lamuestrafuede300encuestasyéstaseseleccionó por medio de un muestreo aleatorio simpleconunerrormáximodel±5%yunniveldeconfiabilidaddel95%.

Para medir el compromiso organizacional se consideró la escala deAllen yMeyer (1990)adaptadaporTejada(2004),con18ítems;parala orientación al mercado cultural y de compor-tamiento se utilizó la escala adaptada a una or-ganización pública con actividades en educa-ciónsuperiordeFlaviányLozano(2002);paraelinstrumentodesde la perspectivadecultura, laescala se adaptó considerando que las activida-desdelosprofesoressonlasfuncionessustantivas

Los docentes vinculados con la organización, son agentes activos y pro-positivos den-tro de la dinámica institucional y ante los retos que ofrece el entorno competitivo.Fuente:M.C.AntonioBuenAbadDomínguez,responsabledeVinculaciónyEduca-

ciónContinuadelaFacultaddeAgronomíadelaUASLP,2008.

Page 53: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

51 Número44,(48-55),Mayo-Agosto2009

Variable IndicadorCarga

FactorialValor-t

Robusto_ de

CronbachIFC IVE

C A F E 3 0 .8 2 4 *** 1 .0 0 0 a

C A F E 4 0 .7 5 8 *** 1 0 .9 9 3C A F E 5 0 .7 0 2 *** 1 1 .4 4 2

C N O R 2 0 .6 2 9 *** 1 .0 0 0a

C N O R 3 0 .7 4 1 *** 1 0 .1 3 5

C N O R 5 0 .7 8 8 *** 1 0 .2 5 5

C C O N 2 0 .8 5 8 *** 1 .0 0 0a

C C O N 3 0 .7 3 5 *** 1 1 .9 1 6

C L I4 0 .7 3 6 *** 1 .0 0 0a

C L I7 0 .7 6 2 *** 1 5 .8 3 8

C L I1 0 0 .7 6 2 *** 1 4 .6 3 6

C O M P 3 0 .7 8 0 *** 1 .0 0 0a

C O M P 6 0 .6 8 4 *** 1 3 .3 4 9

C O O R 1 0 .8 2 1 *** 1 .0 0 0a

C O O R 2 0 .7 9 8 *** 2 7 .5 8 9

C O O R 4 0 .7 0 3 *** 2 0 .7 5 0

C O O R 5 0 .7 9 6 *** 2 0 .2 8 8

C O O R 6 0 .7 6 2 *** 2 4 .9 1 4

G E N 3 0 .8 0 5 *** 1 .0 0 0 a

G E N 4 0 .8 0 2 *** 3 1 .2 1 9

G E N 5 0 .7 9 4 *** 3 0 .4 5 0

G E N 6 0 .7 8 9 *** 3 0 .0 0 0

D IS 2 0 .7 3 4 *** 1 .0 0 0a

D IS 3 0 .8 5 2 *** 2 4 .8 2 8

D IS 4 0 .8 5 1 *** 2 4 .8 1 5

D IS 5 0 .8 1 5 *** 2 3 .7 5 8

R E S P 3 0 .7 4 1 *** 1 .0 0 0 a

R E S P 4 0 .7 7 7 *** 2 2 .8 8 4

R E S P 5 0 .7 8 2 *** 1 8 .2 6 1

R E S P 6 0 .8 3 3 *** 2 5 .0 9 0

R E S P 7 0 .7 1 0 *** 1 9 .6 1 5

R E S P 8 0 .8 3 2 *** 2 5 .0 5 2

*** = p < 0 .0 0 1

0 .8 6 7 0 .8 8 4 0 .6 0 4

0 .6 3 6

0 .8 8 7 0 .8 8 7

0 .7 0 0

S - B X2

( d f = 4 2 8 )

= 8 8 5 .3 6 8 4 ; p < 0 .0 0 0 ; N F I = 0 .9 6 5 ; N N F I = 0 .9 7 9 ; C F I = 0 .9 8 2 ; R M S E A = 0 .0 6 0

a = Párametros costreñidos a ese valor en el proceso de identificación.

0 .6 6 3

0 .8 9 4 0 .9 0 3 0 .6 0 9

0 .8 7 5 0 .8 7 5

Compromiso normativo

Compromiso de continuación

0 .7 1 0 0 .5 3 8

0 .5 2 2

0 .7 2 6 0 .7 7 8 0 .6 3 8

0 .7 3 9 0 .7 9 8 0 .5 6 8

Compromiso afectivo 0 .7 5 9 0 .8 0 6 0 .5 8 2

0 .7 1 9 0 .7 6 5

Orientación al cliente

Orientación a la competencia

Coordinación interfuncional

Generación de información

Diseminación de información

Respuesta a la información

Tabla1.Consistencia interna y validación convergente de las medidas de los constructos del modelo teórico.

dedocencia, investigación ydifusión, siendoelclienteprincipalelalumnoquienrecibeelservi-cio;parael instrumentodecomportamientodeorientación al mercado se adaptó considerando que la generación y diseminación de informa-cióndemercadoserefiereatemasdealumnos,perfiles,investigación,etc.Todoslosítemsfueronmedidos con una escala tipo Likert de siete pun-tos,quevaríade“1 = totalmente en desacuerdo” a “7 = totalmente de acuerdo”. Se seleccionaron laspresentesescalasyaquehansidovalidadasydemuestranbuenaconsistenciainternaennu-merososestudios (Baker y Sinkula1999;Bignéet al.,2001;Caruanaet al.,1997;Martínez,2004).

Paraevaluarlafiabilidadyvalidezdelases-calas de medida se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio(AFC)utilizandoelmétododemáxi-maverosimilitudconelsoftwareEQS6.1(Bentler,2005;Byrne,2006;Brown,2006). Lafiabilidaddelas escalas de medida se evaluaron a partir del coeficienteαdeCronbachydelíndicedelafia-bilidadcompuesta (IFC) (Bagozzi yYi, 1988). To-dos los valores de la escala excedieron el nivel recomendadode0.7paraelαdeCronbachy

elIFCqueproporcionanunaevidenciadefiabili-dadytodaslascargasfactorialessonsuperioresa0.6(NunallyyBernstein,1994;Hairet al.,1995).

Los resultados del AFC se presentan en la Tabla 1 y sugieren que elmodelo demediciónproporcionaunbuenajustedelosdatos(S-BX2 = 885.3684;df=428; p =0.000;NFI=0.965;NNFI =0.979;CFI=0.982;yRMSEA=0.060).Comoevi-denciadelavalidezconvergente,losresultadosindicanquetodos los ítemsde los factores rela-cionadossonsignificativos(p<0.001)yeltama-ñodetodaslascargasfactorialesestandarizadassonsuperioresa0.6(BagozziyYi,1988).

Por lo que respecta a la evidencia de la vali-dezdiscriminante,lamediciónseproporcionaendosformasquesepuedenapreciarenlaTabla2.Primero,conunintervalodel95%deconfidencia-lidad,ningunode loselementos individualesdelos factores latentesde lamatrizdecorrelacióncontieneelvalor1.0(AndersonyGerbing,1988).Segundo,lavarianzaextraídaentrecadapardeconstructos es superior que su correspondiente IVE (Fornell y Larcker, 1981). Con base en estos

Page 54: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

52 Número44,(48-55),Mayo-Agosto2009

criterios, sepuedeconcluirque lasdistintasme-diciones realizadas en este estudio demuestran suficienteevidenciadefiabilidadyvalidezcon-vergente y discriminante.

RESULTADOS

Se analizó el modelo conceptual propuesto en esteestudio,utilizandoelmodelodeecuacionesestructurales(SEM)conelsoftwareEQS6.1(Bent-ler,2005;Byrne,2006;Brown,2006).Asimismo,serealizóunSEMparacomprobarlaestructuradelmodeloycontrastar lashipótesisplanteadas.La

Tabla3. Resultados del SEM del modelo teórico.

valideznomológicadelmodeloteóricofueana-lizadaatravésdeldesempeñodeltestdelaChicuadrada,enelcualelmodeloteóricofuecom-paradoconlamedicióndelmodelo(AndersonyGerbing,1988;Hatcher,1994).

Con respectoa laprimerahipótesisH1 en la Tabla3 sepuedenapreciar los resultadosobte-nidos(β=0.382,p< 0.001),que indicanqueelcompromisoorganizacional tieneefectospositi-vosysignificativosenlaorientaciónalmercadocultural.Encuantoa lasegundahipótesisH2 los resultadosobtenidos(β=0.885,p<0.001), indi-

Hipótesis

H1: El compromiso organizacional influye de formapositiva y significativa en la orientación almercado cultural.

Orientación alMercado Cultural 0.382*** 4.865

S -B X2(25) = 1 82 ,4019

p = 0.0 00

N F I = 0 .96 3

H2:

0.885*** 19.868N N F I = 0 .9 5 8

C F I = 0 .97 1

R M S E A = 0 .0 59

*** = p < 0.001

Relación Estructural CoeficienteEstandarizado

Valor-tRobusto Medida de los FIT

Orientación alMercado Conductual

CompromisoOrganizacional

Orientación alMercado Cultural

La orientación al mercado desde la perspectivade cultura influye de forma positiva y significativaen la orientación al mercado comportamental.

Variables

97 85 61

0.582 0.020

2 3 4

0.047 0.019 0.025 0.013 0.026 0.012 0.017

0.010

0.030

0.204

0.173

0.196

0.311

0.184

0.609

0.024 0.029 0.057 0.039 0.042

0.568 0.192 0.205 0.166 0.125

0.538 0.290

0.604 0.298 0.277

0.636 0.313

0.663

0.248 0.179

0.013 0.036 0.024 0.025 0.0200.137

0.638

0.5220.2100.078

0.3170.117 0.4530.289

0.2330.049 0.1780.054 0.2520.064

0.2690.073 0.5150.363

0.5270.379

0.4820.334

0.4260.282 0.4960.353 0.5930.461 0.6240.496

0.5220.382 0.4890.345 0.5110.375 0.6200.496 0.4960.364

0.6100.4820.5680.428

0.6090.469

0.2560.1280.2570.065

0.2120.024 0.2220.094

0.2560.072 0.2230.095 0.2900.106

0.1950.027 0.2010.085 0.2890.121

0.2160.048 0.1560.044 0.2600.088

0.3330.145

1.Compromiso

afectivo

2.Compromiso

normativo

3.Compromiso de

continuación

4.Orientación al

cliente

5.Orientación a la

competencia

6.Coordinacióninterfuncional

7.Generación de

información

8.Diseminación de

información

La diagonal representa el Índice de la Varianza Extraída (IVE), mientras que por encima de la diagonal se presenta la parte de la varianza (la correlación al cuadrados.Por debajo de la diagonal se presenta la estimación de la correlación de los factores con un intervalo de confianza del 95%.

9.Respuesta a la

información

Tabla2. Validez discriminante de la medición del modelo teórico.

Page 55: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

53 Número44,(48-55),Mayo-Agosto2009

can que la orientación al mercado cultural tiene efectospositivosysignificativosenlaorientaciónalmercadoconductual. Enresumen,sepuedecomprobar que el compromiso organizacionaltieneefectospositivosenlaorientaciónalmerca-doculturalyésta,asuvez,tieneefectospositivosen la orientación al mercado conductual.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En este estudio se pudo comprobar que deacuerdoaMowdayet al.(1979)elcompromisoorganizacionalesunafuerzarelativademodoenquelaspersonasseidentificaneinvolucranconlaorganización,peroestevínculosecomponeointegraendiferentesprocesos:compromisoafec-tivo,compromisodecontinuaciónycompromisonormativo,loscualespuedennosermutuamenteexcluyentes,perosídiferenciarseentresí(AllenyMeyer,1990;Tejada,2004).Porello,sepuedeafir-marque losprofesores universitarios seencuen-tranmás comprometidos afectiva y normativa-menteconlainstitución;esdecir,sesientenpartedelauniversidadycumplenconsusobligacionesdeacuerdoalasnormas,sindejardelado,peroenmenormedida,elcompromisodecontinua-ción.Asimismo,losprofesoresestánconscientesdequesidejanlauniversidadpodríanserafec-tadosensuseguridadlaboral,prestacioneseco-nómicasy,enunfuturo,enlosbeneficiosquelesofreceunajubilación,porloquesíseencuentrancomprometidos con la universidad.

Despuésdequelosprofesoresestablecenunvínculocon laorganización, segeneraunaac-titud docente y organizacional, que se puede

traducir en conductas relacionadas con su ac-tividadacadémica,profesional,laboralyorgani-zacional(Meléndez,2004);esdecir,losprofesorestienendisposiciónparasercreativos,promotoresde laexcelenciaprofesional, agentesactivosypro-positivosdentrodeladinámicainstitucionalyantelosretosqueofreceelentornocompetitivo;yaquesehanidentificadoycomprometidoconla orientación al mercado cultural de la organi-zación(Chabaud,2007;Sivaramakrishnanet al.,2008).

Porotraparte,laorientaciónalmercadocul-tural crea las conductas necesarias para dar res-puestaa losclientes, loquepermiteestableceruna relación directa con la orientación al mer-cadoconductual(FlaviányLozano,2002),loqueindica que el personal docente al adoptar una orientación al mercado cultural, se traduce enacciones concretas orientadas al mercado con-ductual, loque lepermitea launiversidad rati-ficar suconsolidacióncomounade lasmejoresInstituciones de Educación Superior en México. Estosepudocomprobarconlaevidenciaempíri-caobservandoquelosprofesoresseencuentranorientadosalmercadocultural, loqueconlleva,la utilización de los recursos internos de la Uni-versidad para dar respuesta a las necesidades ypreferencias de los clientes. Asimismo, se hanllevadoacaboaccionesconcretasquepermi-tenalosprofesoresestarorientadosalmercadoconductual,dandomayorimportanciaadifundirlainformaciónentrelaspartesinvolucradasdelauniversidad,paradarrespuestaalasdemandasdesusclientes,perosindejardeladolasnuevasyfuturasnecesidadesdesusclientes.Estosresul-tadossonsimilaresa losobtenidosporFlaviányLozano (2002)en EspañayporMartínezySilva(2008)enMéxico.

Porotraparte,unmayorinvolucramientodelos profesores implicará unmayor desarrollo decomportamientosorientadosalmercado,esde-cir,entremayoresseanlasactitudesorientadasalmercado,mayoresseránlasactividadesdereco-pilación y diseminaciónde informaciónacercade lasnecesidadesde losalumnos,empresasylasociedad,asícomolasaccionespararespon-derdeformarápidayefectivaparasatisfacerlasdemandas detectadas. En este sentido se puede concluir que las dos perspectivas de orientación almercadodebendeestarpresentesen lasor-ganizaciones para incrementar sus niveles de efectividad,si las InstitucionesdeEducaciónSu-periorlogranestaefectividadensuorientaciónal

Los docentes comprometidos y orientados al mercado, generan las conductas necesarias para dar respuesta a los clientes.Fuente:M.C.AntonioBuenAbadDomínguez,responsabledeVin-

culaciónyEducaciónContinuadelaFacultaddeAgronomíade

laUASLP,2008.

Page 56: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

54 Número44,(48-55),Mayo-Agosto2009

mercado,deacuerdoconevidenciasempíricasenelcampodelamercadotecnia,sudesempe-ñoseveráfuertementeincrementado.

Porotro lado, las InstitucionesdeEducaciónSuperiordebenreconocerqueesnecesariodise-ñar estrategias convenientes para que el capital humano incremente su compromiso dentro dela organización,más aún reconociendoque lainstitución depende del conocimiento para que seatransferidodeformaeficienteasusalumnosyellosalasociedad,estopermitiráquesuculturaycomportamientoseadecuenmásaloscambiosque permanentemente se gestan en este tipo de instituciones,comosehavistoenlaspolíticasfe-derales en cuanto a asignación de recursos por partedelaSecretaríadeEducaciónPública.

Finalmente, es importante señalar que esteestudio presenta resultados de influencia entreconstructos,sinembargo,parafuturasinvestiga-ciones será conveniente conocer en qué grado cadaunadelasdiferentesdimensionesdelcom-promisoorganizacional,seaelnormativo,elafec-tivooeldecontinuación,afectaalaorientaciónalmercado,otodavíamásconvenienteseráco-nocerquédimensionesdelcompromisoinfluyenen mayor medida al incremento de los niveles deorientaciónalcliente,alacompetencia,co-ordinacióninterfuncionalenunaorganización,yalainformaciónprovenientedelmercado.Tam-biénesconvenienteparafuturasinvestigacionesreplicar este modelo en otros sectores de organi-zacionesquenopersiguenfinesdelucro,comoeselcasodelaadministraciónpública,arte,cul-tura,etc.

R E F E R E N C I A S

• ABBOTT,G.N.,WHITE,F.A.yCHARLES,M.A.,Linkingva-lues and organizational commitment: a correlationaland experimental investigation in two organizations,Journal of Occupational and Organizational, vol. 78,2005.

• AGGARWAL,N.ySINGH,R., Market orientation in Indian organizations:anempiricalstudy, Marketing Intelligen-ce & Planning. tomo22,no.6/7,2004.

• ALLEN, J.N. yMEYER, P.J., Themeasurement and an-tecedents of affective, continuance and normativecommitment to theorganization, Journal of Occupa-tional Psychology, vol.63,pp.1-18,1990.

• ANDERSON,J.,yGERBING,D., Structural equation mo-delling inpractice:a reviewandrecommendedtwo-stepapproach, Psychological Bulletin, no.13,pp.411-423,1988.

• BAGOZZI, R. y YI, Y., On the evaluation of structuralequationmodels, Journal of the Academy of Marke-ting Science, vol.16no.1,pp.74-94,1988.

• BECKER, H.S., Notes on the concept o commitment,American Journal of Sociology, vol.66,pp.32-42,1960.

• BENTLER, P., EQS 6 structural equations program ma-nual, Encino, CA: Multivariate Software (www.mvsoft.com),2005.

• BIGNE,MOLINERySÁNCHEZ,Orientaciónamercadoyre-sultadosempresariales.Unestudiodelainfluenciadelos

objetivosydelasestrategiasenlaindustriadelmueble,XI Congreso Nacional de ACEDE,Zaragoza,España,2001.

• BROWN,T.,Confirmatory Factor Analysis for Applied Re-search. NewYork:TheGuilfordPress,2006.

• BYRNE,B., Structural Equation Modelling with EQS, basic concepts, applications and programming. 2thedition,London:LEAPublishers,2006.

• CARUANA,A.,RAMASESHAN,B.yEWING,M.T.,MarketorientationandorganizationalcommitmentintheAus-tralianpublicsector, The International Journal of Public Sector Management, vol.10,no.4,1997.

• CHABAUD, P.G., Cultura organizacional e identidad, Hospitalidad-ESDAI. pp.25-45,2007.

• FLAVIÁN,C.B.yLOZANO,F.J.,Análisisdelarelaciónentrela actitud y el comportamiento orientado al mercado en launiversidadpúblicaespañola, XIV Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, pp.1-16,2002.

• FLAVIÁN,C.B. y LOZANO, F.J., Influenciasambientalesen la relación orientación almercado-resultados delprofesoradodemarketingenlauniversidadespañola,Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. No.32,pp.49-80,2007.

• FLAVIÁN,C.B. y LOZANO, F.J., Relación entre orienta-ciónalmercadoyresultadosenelsistemapúblicodeeducación, Revista Asturiana de Economía. no. 32,pp.69-93,2005.

Page 57: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

55 Número44,(48-55),Mayo-Agosto2009

• FORNELL,C.yLARCKER,D., Evaluating structural equa-tionmodelswithunobservablevariablesandmeasure-menterror, Journal of Marketing Research, vol.18,pp.39-50,1981.

• HAIR, J.F., et al., Multivariate Data Analysis with Rea-dings. NewYork:Prentice-Hall,1995.

• HATCHER,L.,A Step by Step Approach to Using the SAS System for Factor Analysis and Structural Equation Mo-delling. Cary,NC,SASInstituteInc.,1994.

• KARAA.,SPILLANJ.E.yDESHIELDSO.W., Theeffectofamarketorientationonbusinessperformance:a stu-dyofsmall-sizedserviceretailersusingMARKORscale,Journal of Small Business Management,tomo43,no.2;pp.105-114,2005.

• KLINE,R., Principles and Practice of Structural Equation Modelling, London:GuilfordPress,1998.

• KOHLI, A.K. y JAWORSKI, B.J., Market orientation: theconstruct, research propositions and managerial im-plications,Journal of Marketing, vol.54,No.2,pp.1-18,1990.

• KURTINAITIENE,J.,MarketingorientationintheEuropeanUnion mobile telecommunication market, Marketing Intelligence & Planning. tomo 23, no.1, pp. 104-110,2005.

• MARTÍNEZ,S.M.C.,Unmodelodeorientaciónamerca-dodesde laperspectivadeaprendizajeorganizacio-nal:Evidenciaempíricaenelcontextomexicano. Tesis doctoral,México:2004.

• MELÉNDEZ, F.L.E., Actitud organizacional del profesoruniversitario, Revista Venezolana de Gerencia, vol. 9,no.26,pp.354-374,2004.

• MEYER,J.P.yALLEN,N.J.,Athreecomponentconcep-tualizationoforganizationalcommitment, Human Re-sources Management Review, vol.1,pp.61-89,1991.

• MOWDAY,R.T.,STEERS,R.M.yPORTER,L.W.,Themeasu-rementoforganizationalcommitment,Journal of Vo-cational Behaviour, vol.14,pp.224-247,1979.

• NARVER,J.C.ySLATER,S.F.,Theeffectofamarketorien-tationonbusinessprofitability,Journal of Marketing, vol. 54, 1990.

• NUNNALLY,J.C.yBERNSTEIN,I.H., Psychometric Theory. 3ªed.,NewYork:McGraw-Hill,1994.

• PINZÓN,C.S.Y,Laorientaciónamercadoysu influen-cia con el compromiso organizacional en empresas deAguascalientes, X Asamblea Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Contaduría y Administración. pp.1-31,2007.

• PORTER, L.W., et al., Organizational commitment, jobsatisfaction and turnover among psychiatric techni-cians, Journal of Applied Psychology, vol.59,pp.603-609,1974.

• SIGUAW,J.A.,BROWN,G.yWIDING,R.,TheInfluenceofthemarketorientationofthefirmonsalesforcebeha-viorandattitudes, Journal of Marketing Research, vol. 31,1994.

• SIVARAMAKRISHNAN,S.,et al.,Therelationshipbetweenorganizational commitment and market orientation,Journal of Strategic Marketing. vol.16,no.1,pp.55-73,2008.

• TEJADA T.J.M., Administración de la calidad: Prácti-cas organizacionales percibidas y el compromiso delostrabajadoreshacia laorganización, Tesis doctoral, México:2004.

• VÁZQUEZ,R.,ÁLVAREZ,L.I.ySANTOS,M.L.,Marketorien-tationandsocialservicesinprivatenon-profitorganiza-tions, European Journal of Marketing, vol.36,2002.

Page 58: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

56 Número44,Mayo-Agosto2009

Pol í t ica editor ial de Invest igación y Ciencia

Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes es unapublicación periódica,cuatrimestral, multidisciplinaria, que tiene comoobjetivoprincipaldaraconocerartículosinéditosdeinvestigaciónydifusióncientíficaquecontribuyanadifundiravancesdelacienciaylatecnologíaenelámbitolocal,nacionaleinternacional.

Elprimernúmerosepublicóenelañode1990,y hasta elmomento se han editado 43 números.Estádirigidaainstitucionesdeeducaciónsuperior,centrosdeinvestigación,bibliotecas,bachilleratosy dependencias de gobierno. Además deestar integrada al Programa de Préstamo Interbibliotecario México-EUA, está indexada aREDALYC, LATINDEX, HELA, PERIÓDICA, DOAJ yActualidadIberoamericana.

La revistaconsiderados secciones:1)Editorial,que incluye el Directorio, un Consejo Editor deprestigio y elComité Editorial huéspedparacadanúmero. 2) Los artículos in extenso, los cuales son revisados por dos especialistas del Comité Editorial integrado por investigadores expertos de las diferentes áreas, pertenecientes a diversasinstituciones de investigación reconocidas a nivel nacional e internacional.

C r i t e r i o s p a r a p u b l i c a r

Los autores deben tomar en cuenta las siguientesindicaciones:

I. Naturaleza de los trabajos

Lostrabajospresentadosdeberándeserorigina-lesydealtonivelsobrecuestionesrelacionadasconlasCienciasAgropecuarias,CienciasNatu-ralesyExactas,CienciasdelaSalud,IngenieríasyTecnologías,CienciasEconómicas,SocialesyHumanidades.

LosautoresycolaboradoresdelosartículoscedenlosderechosautoralesalarevistaInves-tigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, de manera que la mismapodrápublicarlosenformatofísicoy/oelectró-nico,incluyendointernet.

II. Aspectos formales

1. título breve y Claro.2. datos del autor o autores: Presentar en primer

orden,elnombrecompletodelautorprin-cipal y posteriormente los demás autores,agregando a pie de página para cada uno suadscripción, Instituciónycorreoelectró-nico.

3. redaCCIón adeCuada: Escritoenaltasybajas,segúnlasreglasgramaticales,yentercerapersona.

4. ortografía: Nopresentarfaltasdeortografía.5. lenguaje aCCesIble:Elautordebedetomaren

cuenta que no es una revista para espe-cialistas y que sus lectores son de diversas áreas, por lo que se sugiere utilizar pala-brassencillas,frasescortasysimplesobien,cuando se incluyan términos técnicos o si-glasdesconocidas,deberánexplicarseenelcuerpodeltrabajo.

III. Especificaciones del formato

1. esCrIto en CoMputadora: Capturado en PC o Macintoshen Word, Power Point, Illustrator, InDesing y Corel,entamañocarta.

2. tIpografía: Arialen12puntos.3. justIfICaCIón: Completa,noutilizarsangríaal

iniciodepárrafos.4. Márgenes: Superioreinferior2.5cm.;izquier-

doyderechode3cm. 5. espaCIo: Doble.6. extensIón: Nodeberásermenordecinconi

mayordequincecuartillas, incluyendo lasilustraciones.

7. IlustraCIones: Sedeberáacompañardeunailustración que puede ser una tabla y/ofigura (fotografía, dibujo o gráfica). Lasilustracionesdeberáncontenerpie de foto explicativo. Las imágenes en color debenenviarse en diapositivas de alta calidad. Los dibujosoesquemasdeberánserenoriginal.Las ilustracionesdeberán ser guardadasoformateadasconterminaciónTIFF,JPG,EPS,UPEG,PICTyPHOTOSHOP.Encasodequeel artículo contengamuchas ilustraciones,éstassedeberánpresentarenotroarchivo.

Page 59: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

57 Número44,Mayo-Agosto2009

IV. Estructura del contenido

Artículos de Investigación CorrespondeaartículosqueinformanlosresultadosoavancesquehantenidoinvestigadoresdelaUAAasícomoexternos,cuyostextosquedencomprendi-dosdentrodelasCienciasAgropecuarias,CienciasNaturalesyExactas,Cienciasde laSalud, Ingenie-ríasyTecnologíasylasCienciasEconómicas,Socia-lesyHumanidades.Lapresentacióndeberállevarelsiguienteorden(sideacuerdoalatemáticanoesposiblecumplirlosedeberájustificar):

a. Abstract: Deberá ser un sólo párrafo quereúna las principales aportaciones delartículo en un máximo de 150 palabras. Elabstract deberá ser escrito enespañol y enunsegundoidiomaydeberásercolocadoalprincipiodelartículo.Despuésdelabstract,sedeberáincluirunalistadeseispalabrasclave,lascualesdeberán serescritasenespañol yen un segundo idioma.

b. Introducción: Señalar en qué consiste el trabajo completo, objetivo, antecedentes,estadoactualdelproblemaehipótesis.

c. Materiales y Métodos: Describir en formaprecisa el procedimiento realizado para comprobar la hipótesis y los recursosempleados en ello.

d. Resultados: Expresar el productodel trabajocon claridad y en lenguaje sencillo; sepodrán presentar datos de medición o cuantificación.

e. Discusión: Presentar la interpretación de los resultados de acuerdo con estudios similares, es decir, correlacionando losresultados del estudio con otros realizados,ademásdeenunciarventajasdelestudio,susaportaciones, pero evitando adjetivos queelogien los resultados.

f. Conclusiones: Precisar qué resultados se obtuvieronysipermitieronverificarlahipótesis;y se planteen perspectivas del estudio y la aplicación de los resultados.

g. Referencias: Enlistar en orden alfabético lasprincipales fuentes bibliográficas consulta-das.

Artículos de Difusión Científica

Corresponde a artículos de temas relevantes deciencia y tecnología, con el objetivo de difundirelconocimiento,pueden ser revisionesdelestadoactual de un campo de investigación, que seexponen de una manera clara. La presentación delcontenidoserálasiguiente:

a. Eltítulodeberádesercortoyatractivo.b. Abstract:Deberáserun sólopárrafoque re-

úna lasprincipalesaportacionesdelartículoen un máximo de 150 palabras. El abstract deberáserescritoenespañolyenunsegun-doidioma,ydeberásercolocadoalprincipiodelartículo.Despuésdelabstract,sedeberáincluirunalistadeseispalabrasclave,lascua-lesdeberánserescritasenespañolyenunse-gundo idioma.

c. El texto deberá dividirse en secciones consubtítulosparasepararlas;considerandounaintroducciónaltema,eldesarrollodeltrabajobajounadiscusiónacadémica,unaconclu-siónyunapartadodereferenciasorecomen-daciones de lectura.

d. Se debe establecer una conexión entre losapartados.

V. Referencias

Para ambos tipos de artículos, de investigación ydifusióncientífica,lasreferenciasdeberáncontenerlasiguienteinformación:

De libros:• Nombredelautorenmayúsculas,comenzando

porelapellidoeinicialesdelnombre(es).• Dosautoresdeberánconjuntarseconlaletray

minúscula,paramásdetresautoresseagregalafraseet al.yporúltimounacoma.

• Títulodellibroenletracursivaypunto.• Númerodelvolumencuandoseaelcaso,nú-

mero de edición y coma.• País,dospuntos,editorial,coma,númerode

páginas,comayaño.

De publicaciones periódicas:• Nombredelautoroautorescomenzandopor

elapellidoyenmayúsculas,coma.• Nombredelartículo,comaynombredelapu-

blicaciónenletracursiva,punto.• Volumen, coma, páginas consultadas, coma,

fechadepublicación.

Page 60: ÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ......es C u e l a po l I t é C n CI a su p e r I o r d e hu e s C a • Dr. Rafael Morales Gamboa un I v e r s I d a d d e gu a d a l

58 Número44,Mayo-Agosto2009

De páginas electrónicas:• Nombredelautoroautoresenmayúsculas,

comenzando por el apellido y coma.• Nombredelapublicaciónypunto.• PreposiciónDe,dospuntos.• Direccióndelsitioopáginaelectrónica,coma

yfechadepublicación.

VI. Especificaciones de envío

1. Para enviar un artículo es necesario que eldocumento cumpla estrictamente con los li-neamientosde formatoydecontenidoqueanteriormentesehanespecificado.

2. Elenvíodelartículopuederealizarsemedian-tedosvías:

I. Mensajería o entrega personal en la Di-rección General de Investigación y Pos-grado, en un sobre cerradodirigido aRosa del Carmen Zapata editora de la revista,elcualdeberácontenerartículoimpreso,archivosdelartículoeilustracio-nes,resumencurriculardelprimerautorydatos del autor contacto.

II) Correoelectrónicodirigidoalaeditoradela revista,a travésde [email protected](attachment) con el artículo, las ilustra-ciones y un resumen curricular del primer autor.

3. Es importante que el autor conserve una co-

pia del disco compacto y de la impresión en-viada.

VII. Características de la revisión de artículos

1. El editor de la revista se reserva el derechode devolver a los autores los artículos quenocumplanconloscriteriosparasupublica-ción.

2. El comité editorial de cada número está in-tegradopormiembrosdel SistemaNacionalde Investigadores o investigadores de reco-nocidoprestigio,expertoseneláreaqueporinvitaciónparticipancomoárbitros.

3. Todoslostrabajossonrevisadospordosotresinvestigadores,especificandoeneldictamensiseaceptaelartículointacto,conmodifica-cionesosidefinitivamenteserechaza.

4. Sieltrabajoesaceptado,peroconmodifica-ciones,seturnaránlasobservacionesalautor,éstedeberáatenderlasenunplazonomayora10díashábilesyentregaránuevamenteala editora el original y el disco compacto para supublicación.

5. Cuandoelautordemoremásde30díasenresponder a las sugerencias de los evaluado-res,elartículonoseráconsideradoparapubli-carseenelsiguientenúmerodelarevista.

6. Unavezqueelartículohayasidoaceptado,pasaráaunarevisióndeestiloyforma,parasuversióndefinitiva.

7. Losartículospresentadossonresponsabilidadtotaldelautor(olosautores)ynoreflejanne-cesariamente el criterio de la Universidad Au-tónomadeAguascalientes,amenosqueseespecifiquelocontrario.

VIII. Colaboración e informes

Revista Investigación y Ciencia de la Universi-dad Autónoma de Aguascalientes.

DirecciónGeneraldeInvestigaciónyPosgrado,Departamento de Apoyo a la Investigación.Av.Universidadnúm.940,CiudadUniversitaria,

Edificio1-B,segundopiso.C.P.20100,Aguascalientes,Ags.

Teléfono(449)910-74-42,fax(449)910-74-41Correoelectrónico:

[email protected]://www.uaa.mx/investigacion/revista.