34
REVISTA DE COMUNICACIÓN INTERNA DE LA OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS AÑO VI • 3. er CUATRIMESTRE 2004 N. 21 • RECEPCIONADO EL NUEVO EDIFICIO DE LA OEPM. • LA REFORMA DEL TRATADO SOBRE EL DERECHO DE MARCAS • RELACIONES INTERNACIONALES DE LA OEPM EN IBEROAMÉRICA

N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

REVISTA DE COMUNICACIÓN INTERNA DE LA OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCASAÑO VI • 3.er CUATRIMESTRE 2004N. 21

• RECEPCIONADO EL NUEVO EDIFICIO DE LA OEPM.• LA REFORMA DEL TRATADO SOBRE EL DERECHO DE

MARCAS• RELACIONES INTERNACIONALES DE LA OEPM EN

IBEROAMÉRICA

Page 2: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

N.º 16 • 20032

EDITORIAL................................................................. 3

LA OEPM , A FONDO ......................................... 4• La reforma del tratado sobre el derecho de marcas

NOTICIAS DE LA OFICINA ............................. 10• Exposición: cocos, copias y coincidencidencias

• La OEPM colabora con FIRA de Barcelona en el espacio inno-vación y diseño

• Expoaviga, feria industrial de Barcelona

• Feria Galáctica 2004

• Salón Maquitec, la feria industrial de Barcelona

• La OMPI ve con satisfación el apoyo de España a los proyectosde desarrollo

• Entrega de la IX Edición de los premios Príncipe Felipe a laexcelencia empresarial

• Paquete de herramientas multimedia sobre propiedad intelectual

• El consejo de ministros aprueba el reglamento que desarrolla laley de diseño industrial

• Regner Araúz concluye su estancia en la OEPM

• Tercer seminario regional sobre propiedad intelectual para juecesy fiscales de América Latina

• Seminario Técnico sobre el sistema de Madrid

MODIFICACIONES LEGISLATIVAS ............. 13• Reglamento de la Ley de Diseño Industrial

COLABORACIONES ............................................. 15

• Arquitectura del vino

• Belén Montañés

• Un cholo Guerrillero y su Rifle de Guerra

• Prevención de riesgos laborales en la Administración Pública

• Guatemala y la cultura Maya

• Direcciones de interés en materia de propiedad industrial

PATENTES Y MARCAS CURIOSAS ............... 29

• El cierre de cremallera

• La aspirina

• Avión sin alas

• Soporte manos libres para biberones

EDITA:Oficina Española de Patentes y Marcasc/ Panamá, 1 - 28071 Madridwww.oepm.es

COORDINACIÓN:Rosina Vázquez de Parga PardoRafael de la Cierva García-Bermúdez

COMITÉ DE REDACCIÓNFelipe MongeLeopoldo BeldaAna CariñoPedro Cartagena Valentín AnguianoVerónica Tejedor Mercedes NietoDavid García LópezAsha Sukhwani

COLABORACIONESFelipe MongeLeopoldo BeldaRegner Antonio Araúz

FOTOGRAFÍA DE PORTADARepresentación Topográfica deMarte/Solic. Electrónica

DISEÑO GRÁFICOJesús Esteban Domínguez

FOTOGRAFÍAS:INTERNETFoto portada: Rafael de la Cierva

NIPO: 401-03-013-XDepósito legal: M. 26.718-2000 Impreso en: Impresos y Revistas, S. A.

SUMARIO

Page 3: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

3N.º 21 • 2004

Coincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el procesode recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja activamente para suadecuación y optimización de sus posibilidades de cara a nuestras necesidades.

Como se sabe dicho Edificio está situado en el Paseo de la Castellana nº 75 , y estádotado de numerosos accesos mediante transporte público, tanto para facilitar la llega-da del Personal de la Oficina, como para el flujo de visitas que a diario se acercan pararecabar nuestros Servicios.

Entrando ya en materia respecto al numero actual que presentamos, en primer lugarhablamos de La Reforma del Tratado sobre el Derecho de Marcas. Como se sabe, laNueva Ley de Marcas introduce una serie de modificaciones y novedades respecto dela anterior Ley, para nuestra adaptación a los preceptos incluidos en el Tratado sobreDerecho de Marcas. Nuestro País suscribió el Tratado (TDM) en 1995, si bien no entróen vigor hasta 1999, quedando una serie de reservas y declaraciones pendientes parala aplicación definitiva del Tratado, proceso este que culminará con la ConferenciaDiplomática que se celebrará D.m. en marzo del 2006.

Dentro del capítulo de Noticias, recogemos La exposición de copias y coincidenciasrealizada en Barcelona, por su éxito e interés despertado, la colaboración de la OEPMen el espacio de Innovacción Diseño, la Feria Galáctica 2004, El Salón Maquitec deBarcelona, El apoyo de España a los Proyectos de Desarrollo, La Edición de entrega delos Premios Príncipe de Asturias a la excelencia Empresarial, así com la aprobación delReglamento de la Ley de Diseños, entre otros.

Como Noticias, recogemos la visita del Director de la Oficina de cooperación para eldesarrollo de América Latina y el Caribe de la OMPI, la visita de una Delegación delINPI Mexicano, la del Presidente del INDECOPI, los becarios de la OAMI y la visita dela Delegación de Corea.

Por último, en el capitulo de Colaboraciones recogemos una serie de trabajos realizadospor nuestros compañeros, que van desde una visión de la nueva Arquitectura, hasta larealidad de países hermanos como Guatemala, etc..Con todo ello lo que queremosmantener e incrementar nuestra relación y comunicación entre todos nosotros, ya quenuestra revista tiene vocación de colaboración, comunicación, e intercambio de ideasentre todos nosotros.

EL COMITÉ DE REDACCIÓN

EDITORIAL

Page 4: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

4 N.º 21 • 2004

LA OEPM A FONDOLA REFORMA DEL TRATADO SOBRE

EL DERECHO DE MARCAS

ANTECEDENTES

Como es sabido entre las novedades que incorporó la recien-te Ley de Marcas de 2001 están: la implantación de la marcamulticlase (sistema que ya era aplicable a las marcas interna-cionales que entran en la fase nacional española); la consi-guiente creación de tasas por clase; la supresión del deber dedeclaración de uso de la marca; la admisión de la división dela solicitud o registro de la marca; la supresión de la exigen-cia de titulación pública como requisito de inscripción delcambio de titularidad de una marca, si bien se mantiene el sis-tema tradicional con carácter optativo, y, por último, la desa-parición de las tasas quinquenales. Todas estas modificacio-nes se incorporaron a la nueva Ley aunque las dos últimas yafueron introducidas en nuestro ordenamiento anteriormente.Dichas novedades, como aclara la exposición de motivos dela ley, obedecen a la necesidad de adaptar la legislación espa-ñola al texto del Tratado sobre Derecho de Marcas (TDM) de1994, acuerdo internacional adoptado en el marco de laOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual sobre for-malidades y sobre formularios-tipo que, por medio de unaunificación de alcance mundial de las solemnidades que hande seguirse en la solicitud de una marca y en las incidenciasque pudieran acontecer durante su existencia, persigue sim-plificar y abaratar el registro de marcas en el mundo.

España suscribió el TDM en 1995, si bien entró en vigor enmarzo de 1999, pero presentó una serie de reservas y decla-raciones a su aplicación en España ante la imposibilidad decumplir en ese momento con las obligaciones relativas a lospuntos mencionados arriba.

La extensión del TDM tras 10 años de su inicio alcanza sóloa 33 países, por lo que su éxito puede calificarse de relativo.Existen diferentes razones para esa falta de éxito. La armoni-zación de formalidades y solemnidades relativas a la solici-tud, concesión e incidentes registrales de las marcas presentamuchas peculiaridades según las diferentes tradiciones jurídi-cas existentes en el mundo, dado que tanto su definición legalcomo su aplicación están imbricadas con cuestiones de dere-cho general y no únicamente de derecho de la propiedadindustrial. Asimismo, dentro de cada país se han ido configu-rando prácticas por los diferentes colectivos que intervienenen el campo de la propiedad industrial cuya modificación esalgo más complejo que sumarse a un tratado internacional, encuya trabajosa y demorada redacción, los diferentes sectoresnacionales pueden o no haber estado presentes.

La OMPI, consciente de todas las dificultades en la redacción yaceptación de los tratados internacionales, presentes en lamisma redacción inicial del TDM, que circunscribió su ámbitode aplicación hacia cuestiones formales y solemnidades antela falta de acuerdo sobre cuestiones más sustantivas, promo-

vió la reforma del TDM tal como fue aprobado en 1994 conel objeto de ampliar su ámbito de aplicación y hacerlo así másatractivo para los Estados que no parecían ver grandes ventajasen su firma, sugiriendo indirectamente un guía para las refor-mas de las leyes nacionales de marcas que permitiese la adop-ción coetánea o posterior del TDM de la manera mas fácil.Con ello se obtiene una armonización que va a implicar, a lavez, un mayor acercamiento y estandarización en las prácti-cas de las oficinas nacionales de propiedad industrial (casitodos los nuevos artículos se cierran con una cláusula deno-minada Prohibición de otros requisitos) así como una mayorseguridad jurídica en los titulares de marca reales o potencia-les respecto a los requisitos exigidos para la obtención de susderechos.

En el otoño de 2001 el Comité Permanente de Marcas de laOMPI sitúa en el orden del día de sus trabajos la revisión delTDM como tema estrella, habiendo dedicado desde entoncesla práctica totalidad de sus reuniones a plasmar dicha reformaque se espera se apruebe en Conferencia Diplomática a fina-les de marzo de 2006.

INICIO DE LOS TRABAJOS DE REFORMA

El Comité Permanente de Marcas de la OMPI propuso en2001 que los trabajos de reforma abordasen los siguientestemas:

• Presentación electrónica.

En el texto de 1994 del TDM, en su Artículo 3.2), se preveíala presentación de la solicitud del registro de una marca úni-camente en papel o por telefacsímil. La evolución reciente delas comunicaciones electrónicas, la aplicación de políticasencaminadas a la eliminación del papel en relación con lassolicitudes de las oficinas nacionales y regionales, y el con-senso obtenido en acuerdos internacionales como el Tratadosobre Derecho de Patentes TDP (Artículo 8) han puesto derelieve la necesidad de introducir disposiciones específicas enrelación con la presentación electrónica.

• Medidas en materia de plazos.

El TDM no contiene ninguna disposición que prevea medidasque permitan subsanar errores de forma, como el incumpli-miento de un plazo para ejercer una acción en un procedi-miento ante la Oficina. En consecuencia, sería adecuadointroducir una disposición, según el modelo de los artícu-los 11 y 12 del TDP, que obligara a una Parte Contratante, endeterminadas condiciones, a disponer la prórroga de un plazofijado, la continuación de la tramitación o el restablecimien-to de los derechos.

Iñaki Gil

Page 5: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

• Incorporación de la Recomendación Conjunta relativa a laslicencias de marcas.

En la reunión conjunta de la Asamblea General de la OMPI yde la Asamblea de la Unión de París, celebrada en septiembrede 2000, las disposiciones relativas a las licencias de marcasse adoptaron como Recomendación Conjunta. Dado que lasimplificación de las formalidades relacionadas con el registrode las licencias de marcas tendría que haberse incluido en elámbito del TDM en 1994, la incorporación al TDM revisadode las disposiciones adoptadas sobre licencias de marcas es,en consecuencia, particularmente apropiada.

Hasta el momento, la única posibilidad de revisar el TDM,con inclusión de su Reglamento, es mediante la convocato-ria de una conferencia diplomática. En el marco del TDM, nose había creado una asamblea competente para decidir modi-ficaciones en el Reglamento. La creación de una asamblea,como es el caso en otros instrumentos internacionales comoel PCT, el Protocolo de Madrid o el TDP, no pudo lograrseen 1994 debido a la falta de consenso en lo relativo a losderechos de voto de las organizaciones intergubernamentales.Actualmente sí sería posible obtener un consenso a este res-pecto, habida cuenta de la evolución reciente registrada en elcontexto de la Unión de Madrid y de la adopción del Acta deGinebra del Arreglo de La Haya, y considerando las disposi-ciones adoptadas en el marco del TDP.

DESARROLLO DE LOS TRABAJOS DE REFORMA.

Partiendo de las propuestas de reforma enunciadas en el 2001 lostrabajos de reforma han dado sus frutos en los siguientes puntos:

• Comunicaciones.

El antiguo artículo 8, significativamente titulado “Firma” ysubdividido en tres apartados destinados a establecer losrequisitos aceptables de las comunicaciones vía papel, víatelefacsímil y vía medios electrónicos, así como la limitaciónde la exigencia de una certificación de dichas firmas salvopara el caso de renuncia al registro, ha sufrido modificacionesimportantes como se observa tras una lectura comparada conel nuevo artículo 8 titulado “Comunicaciones”.

Artículo 8Firma

1) [Comunicación en papel]. Cuando una comunicación ala Oficina de una Parte Contratante se presente enpapel y sea necesaria una firma, esa Parte Contratante,i) deberá, con sujeción al punto iii), aceptar una firmamanuscrita, ii) tendrá libertad para permitir, en lugar de una firmamanuscrita, la utilización de otros tipos de firma, talescomo una firma impresa o estampada, o la utilizaciónde un sello, iii) podrá pedir la utilización de un sello en lugar de unafirma manuscrita cuando la persona natural que firme lacomunicación posea su nacionalidad y dicha personatenga su dirección en su territorio,iv) cuando se utilice un sello, podrá pedir que el sellovaya acompañado de la indicación en letras del nombrede la persona natural cuyo sello se utilice.

2) [Comunicación por telefacsímil] a) Cuando una Parte Contratante permita la transmisiónde comunicaciones a la Oficina por telefacsímil, consi-derará que la comunicación ha sido firmada si, en laimpresión producida por telefacsímil, aparece la repro-ducción de la firma, o la reproducción del sello, acom-pañada, cuando se exija en virtud de lo dispuesto en elpárrafo 1)iv), de la indicación en letras del nombre de lapersona natural cuyo sello se utilice.b) La Parte Contratante mencionada en el apartado a)podrá exigir que el documento cuya reproducción hayasido transmitida por telefacsímil sea presentado en laOficina dentro de cierto plazo, con sujeción al plazomínimo prescrito en el Reglamento.

3) [Comunicación por medios electrónicos]Cuando una Parte Contratante permita la transmisión decomunicaciones a la Oficina por medios electrónicos,deberá considerar firmada la comunicación si estaOficina identifica al remitente de la comunicación pormedios electrónicos, tal como lo haya prescrito la ParteContratante.

4) [Prohibición del requisito de certificaciónNinguna Parte Contratante podrá exigir la atestación,certificación por notario, autenticación, legalización ocualquier otra certificación de una firma u otro mediode identificación personal referido en los párrafos ante-riores, salvo cuando la firma se refiera a la renuncia deun registro, si la legislación de la Parte Contratante asílo estipula.

Artículo 8Comunicaciones

1) [Medios de transmisión de las comunicaciones]Cualquier Parte Contratante podrá elegir los medios detransmisión de las comunicaciones.

2) [Idioma de las comunicaciones]a) Cualquier Parte Contratante podrá exigir que lascomunicaciones se redacten en un idioma admitidopor la Oficina. Cuando la Oficina admita más de unidioma, se podrá exigir al solicitante, titular u otra per-sona interesada que cumplan cualquier otro requisitorelativo al idioma aplicable respecto de la Oficina,siempre que no se exija que alguna indicación o ele-mento de la comunicación se redacte en más de unidioma.b)Ninguna Parte Contratante podrá exigir la atestación,certificación por notario, autenticación, legalización ocualquier otra certificación de la traducción de unacomunicación, salvo en lo previsto en el presenteTratado.c) Cuando una Oficina no exija que las comunicacionesse redacten en un idioma admitido por ella, podrá exigirque un traductor oficial o un representante presente en unplazo razonable una traducción de esa comunicación aun idioma admitido por la Oficina.

3) [Firma de las comunicaciones en papel]a) Toda Parte Contratante podrá exigir que una comuni-cación en papel esté firmada por el solicitante, titular uotra persona interesada. Cuando una Parte Contratanteexija que una comunicación en papel esté firmada,

5N.º 21 • 2004

Page 6: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

6 N.º 21 • 2004

deberá aceptar cualquier firma que cumpla los requisi-tos previstos en el Reglamento.b) Ninguna Parte Contratante podrá exigir la atestación,certificación por notario, autenticación, legalización ocualquier otra certificación de una firma, salvo cuandoasí lo disponga la legislación de la Parte Contratante, sila firma se refiere a la renuncia a un registro.c) No obstante lo dispuesto en el apartado b), unaParte Contratante podrá exigir que se presenten prue-bas a la Oficina cuando ésta pueda dudar razonable-mente de la autenticidad de una firma de una comu-nicación en papel.

4) [ Comunicaciones presentadas en formato electrónicoo por medios electrónicos de transmisión]Cuando una Parte Contratante permita la presentaciónde comunicaciones en formato electrónico o pormedios electrónicos, podrá exigir que dichas comuni-caciones estén conformes con los requisitos previstosen el Reglamento.

5) [Presentación de una comunicación] Con sujeción a lo dispuesto en los párrafos 1) a 4), lasPartes Contratantes deberán aceptar la presentación detoda comunicación cuyo contenido corresponda al delFormulario internacional tipo correspondiente previstoen el Reglamento, de haberlo.

6) [Prohibición de otros requisitos] Ninguna Parte Contratante podrá exigir que se cumplanrespecto de los párrafos 1) a 5) requisitos distintos de losmencionados en el presente Artículo.

El nuevo artículo 8 modifica y amplia la perspectiva sobre lasrelaciones entre la oficina nacional y el titular del derecho alquerer abordar no sólo uno de los elementos fundamentalesen dichas relaciones, la identificación del titular a través de sufirma, sino el hecho en sí de la comunicación y el fenómenocada vez más presente de modos de comunicación que no seencuadran en los parámetros clásicos de un texto en papel,cuyo emisor firma para dotarle de una autenticación de su ori-gen, sino que se presentan en soportes electrónicos cuyaautenticación se realiza por otros medios.

La razón fundamental de dichos cambios obedece a la dispa-ridad de los medios técnicos que manejan las diferentesOficinas de PI correspondiente al grado de desarrollo de supaís de origen. Durante los debates a cerca del texto a adop-tar se hizo patente las diferencias entre oficinas muy desarro-lladas, con clara vocación por promover la solicitud en líneapor medios electrónicos e ir abandonando con mayor omenor rapidez la solicitud en papel (EEUU, Japón o Corea delSur) frente a otros países en vías de desarrollo para los quetodavía el papel es el soporte corriente y que no prevén uncambio a medio plazo. Por ello, el nuevo artículo comienzaestableciendo la libertad de cada estado para elegir el mediode comunicación entre la oficina nacional y el titular delderecho.

Asimismo, el artículo aclara el régimen de los idiomas que seaplicará a cualquier tipo de comunicación para así unificarlas exigencias en dicho ámbito que antes estaban repartidaspor los diferentes artículos referidos a cada acto concreto queimplícita o explícitamente puede ser considerado una comu-nicación (solicitud, poder, cambio de titularidad, etc...).

Seguidamente el artículo distingue entre las comunicacionesen papel y aquéllas presentadas en formato electrónico o pormedios electrónicos. El desarrollo de estos apartados en elnuevo Reglamento prevé que la autenticación de las comuni-caciones en forma electrónica dependa del sistema que seaaceptado por la oficina nacional.

Como colofón del artículo, y dado el afán armonizador y uni-ficador que subyace a la reforma del TDM, los dos últimosapartados establecen claramente la obligatoriedad que tienenlas oficinas nacionales de propiedad industrial de aceptaraquellas comunicaciones que cumplan con los requisitos pre-vios así como con los formularios internacionales tipo queforman parte del tratado como anexo, sin poder exigir otrosrequisitos adicionales.

• Medidas en materia de plazos.

La diversidad de regímenes existentes en lo que a los efectosdel cumplimiento o incumplimiento de los plazos se refiere,al papel que juegan en la pérdida o adquisición de derechoso expectativas de derechos, a su posibilidad de ampliación ono, a su carácter subsanable o no, a los diferentes modos deser establecidos (por vía legal, reglamentaria o ad hoc por lamisma Oficina Nacional de PI) ha motivado su tratamiento enla reforma del TDM. Se ha mantenido su antiguo Art. 14 titu-lado Observaciones en caso de rechazo previsto, si bienremodelado como Art. 22, y se incluye un nuevo art. 14denominado Medidas en caso de incumplimiento de plazos.

Artículo 14Medidas en caso de incumplimiento de plazos

1) [Prórroga de plazos] Las Partes Contratantes podrán autorizar la prórroga deun plazo fijado para una acción en un procedimientoante la Oficina respecto de una solicitud o un registro(“el plazo en cuestión”), con la duración prevista en elReglamento. Una petición a tal efecto se presentará ala Oficina de conformidad con los requisitos previstosen el Reglamento, a elección de la Parte Contratante:i) antes de la expiración del plazo en cuestión; oii)después de la expiración del plazo en cuestión.

2) [Continuación de la tramitación] Cuando un solicitante, titular u otra persona interesadano haya cumplido un plazo fijado (“el plazo en cues-tión”) para una acción en un procedimiento ante laOficina de una Parte Contratante respecto de una soli-citud o un registro, y que esa Parte Contratante no prevéla prórroga de un plazo en virtud de lo dispuesto en elpárrafo 1.ii) o el restablecimiento de los derechos envirtud del párrafo 3), la Parte Contratante dispondrá lacontinuación de la tramitación respecto de la solicitudo el registro. Una petición a tal efecto se presentará ala Oficina de conformidad con los requisitos previstosen el Reglamento.

3) [Restablecimiento de los derechos] Cuando un solicitante, titular u otra persona interesadano haya cumplido un plazo fijado (“el plazo en cues-tión”) para una acción en un procedimiento ante laOficina de una Parte Contratante respecto de una soli-citud o un registro, y que esa Parte Contratante no prevé

Page 7: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

7N.º 21 • 2004

la prórroga de un plazo en virtud de lo dispuesto en elpárrafo 1.ii) o la continuación de la tramitación en vir-tud del párrafo 2), la Parte Contratante dispondrá que laOficina restablezca los derechos del solicitante, titular opersona interesada respecto de la solicitud o el registro,con sujeción a un pronunciamiento de la Oficina en elsentido de que el incumplimiento ocurrió a pesar de ladiligencia debida exigida por las circunstancias o, aelección de la Parte Contratante, que no fue intencional.Una petición a tal efecto se presentará a la Oficina deconformidad con los requisitos previstos en elReglamento.

4) [Excepciones]Ninguna Parte Contratante estará obligada a prever lasmedidas mencionadas en los párrafos 1) a 3)respecto delas excepciones previstas en el Reglamento.

5) [Tasas] Cualquier Parte Contratante podrá exigir que se pague unatasa respecto de los procedimientos mencionados en lospárrafos 1) a 3).

6) [Prohibición de otros requisitos] Ninguna Parte Contratante podrá exigir que se cumplanrequisitos distintos de los mencionados en el presenteArtículo y en el Artículo 8 respecto de los procedimien-tos mencionados en los párrafos 1) a 3).

Este nuevo artículo 14 es la novedad más destacada en estetema al incluir tres aspectos diferenciados: la prórroga de pla-zos, el restablecimiento de derechos y la continuación de latramitación.

La prórroga de plazos se incluye con el objeto de establecerexpresamente la autorización a las oficinas nacionales de pro-piedad industrial para que puedan tomar esta medida ya seaantes de la finalización de una plazo como posteriormente asu finalización si se solicita conforme a los requisitos desarro-llados en el Reglamento de aplicación.

El restablecimiento de derechos tiene por objeto reinstaurarun derecho cuya vigencia se perdió al no cumplir con unplazo determinado no existiendo falta de diligencia debidapor el perjudicado y cuando no exista la posibilidad de quedicho perjudicado se acoja a una prórroga del plazo o a lacontinuación de la tramitación.

La continuación de la tramitación tiene por objeto permitirque ante el incumplimiento de un plazo y imposibilidad deacogerse ya sea a la solicitud de prórroga o al restablecimien-to de derechos el interesado pueda solicitar que se continúela tramitación de la solicitud o registro.

Con la presencia de las tres posibilidades y el cierre a la exi-gencia de requisitos adicionales se quiere dotar de instrumen-tos comunes y claros para poder reparar los efectos negativosque el incumplimiento de un plazo puede tener para la vigen-cia de una solicitud o registro de marca.

• Régimen de inscripción de licencias

El anterior texto del TDM no incluía ninguna referencia a lainscripción de licencias si bien la necesidad de llevar a cabo

su inclusión motivó la adopción por parte de la AsambleaGeneral de la OMPI y de la Asamblea de la Unión de París,en reunión celebrada en septiembre de 2000, de unaRecomendación Conjunta sobre disposiciones relativas a lainscripción de licencias que ha sido incluida sustancialmenteen el TDM.

Fruto de dicho acuerdo se han desarrollado los siguientes artículos:

Artículo 17Petición de inscripción de una licencia

1) [Contenido de la petición de inscripción] Cuando la legislación de unaParte Contratante prevea la inscripción de una licenciaante su Oficina, esa Parte Contratante podrá exigir quela petición de inscripción se presente conforme a losrequisitos previstos en el Reglamento.

2) [Tasas]Cualquier Parte Contratante podrá exigir, respecto de la ins-cripción de una licencia, el pago de una tasa a la Oficina.

3) [Petición única relativa a varios registros] Una única petición será suficiente aun cuando la licen-cia guarde relación con más de un registro, siempre quelos números de registro de todos los registros en cues-tión estén indicados en la petición, el titular y el licen-ciatario sean los mismos para todos los registros, y en lapetición se indique el ámbito de aplicación de la licen-cia, indicado de conformidad con el párrafo 1), respec-to de todos los registros.

4) [Prohibición de otros requisitos] Ninguna Parte Contratante podrá exigir el cumplimien-to de requisitos distintos de los mencionados en lospárrafos 1) a 4) y en el Artículo 8 respecto de la inscrip-ción de una licencia ante su Oficina. En particular, nose podrá exigir lo siguiente:i) el suministro del certificado de registro de la marca

que es objeto de la licencia;ii) el suministro del contrato de licencia o de una tra-

ducción del mismo;iii) una indicación de las condiciones financieras del

contrato de licencia.

5) [Pruebas] Cualquier Parte Contratante podrá pedir que se presen-ten pruebas a la Oficina cuando ésta pueda dudar razo-nablemente de la veracidad de cualquier indicacióncontenida en la petición.

6) [Petición relativa a las solicitudes] Los párrafos 1) a 5) se aplicarán, mutatis mutandis, a laspeticiones de inscripción de una licencia que guarderelación con una solicitud, cuando la legislación aplica-ble de una Parte Contratante prevea dicha inscripción.

Artículo 18Petición de modificación o cancelación de la inscripción

de una licencia

1) [Contenido de la petición] Cuando en la legislación de una parte contratante se

Page 8: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

8 N.º 21 • 2004

prevea la inscripción de una licencia ante su Oficina,esa Parte Contratante podrá exigir que se presente lapetición de modificación o cancelación de una inscrip-ción de licencia conforme a los requisitos previstos enel Reglamento.

2) [Otros requisitos] El Artículo 17 se aplicará, mutatis mutandis, a las peti-ciones de modificación o cancelación de la inscripciónde la licencia.

Artículo 19Efectos de la no inscripción de una licencia

1) [Validez del registro y protección de la marca] La no inscripción de una licencia ante la Oficina o antecualquier otra administración de la Parte Contratante noafectará a la validez del registro de la marca objeto delicencia, ni a la protección de dicha marca.

2) [Ciertos derechos del licenciatario] a) Una Parte Contratante no podrá exigir la inscripción

de una licencia como condición para gozar de cual-quier derecho que pueda tener el licenciatario, envirtud de la legislación de esa Parte Contratante, a unir-se a una actuación por infracción entablada por el titularo a obtener, mediante esa actuación, compensaciónpor los daños y perjuicios resultantes de una infrac-ción de la marca objeto de licencia.

b) Si el apartado a) no es compatible con la legislaciónnacional de una Parte Contratante, no se aplicará res-pecto de esa Parte Contratante.

Artículo 20Uso de una marca en nombre del titular

Se estimará que el uso de una marca por un licenciatario cons-tituye uso por el titular aun cuando la licencia no haya sido ins-crita ante la Oficina o ante otra autoridad nacional o regional

Artículo 21Indicación de la licencia

Cuando la legislación de una Parte Contratante exija una indi-cación de que se usa la marca bajo licencia, el incumplimientototal o parcial de ese requisito no afectará a la validez del regis-tro de la marca que es objeto de la licencia ni a la protección dedicha marca, ni tampoco a la aplicación del Artículo 20.

El régimen establecido en los artículos precedentes, así comosu desarrollo en el Reglamento, tiene por objeto combinar lasexigencias de certeza, seguridad jurídica y flexibilidad a lahora de inscribir derechos sobre marcas teniendo en cuenta laconfluencia de intereses de las oficinas nacionales de propie-dad industrial, las partes intervenientes en la licencia y los ter-ceros usuarios de la información registral.

• Establecimiento de una Asamblea.

Si bien en la actualidad el TDM está dedicado a determinadascuestiones formales y solemnidades no es menos cierto quesubyace una interés en la comunidad internacional en que laarmonización alcance aspectos sustantivos de mayor calado.A pesar de las dificultades inherentes a los temas de armoni-

zación sustantiva, el Comité de Marcas de la OMPI ha elabo-rado un cuestionario sobre aspectos sustantivos de marcasque está siendo respondido por una gran cantidad de paísesy permite empezar a dibujar una mapa mundial sobre lasdiferentes características sustantivas de la legislación de mar-cas llamado a ser la base para comenzar las tareas de armo-nización sustantiva.

Con el objeto de que el TDM pueda ser objeto de reforma deuna manera autónoma y con garantías se consideró precisodotarle de una Asamblea propia que pueda asumir las pro-puestas de desarrollo y reforma del tratado y su reglamento,establezca y modifique todos los asuntos relativos a los for-mularios tipo y pueda asumir futuras funciones a describir enel propio tratado. Todo ello en coordinación con la OficinaInternacional de la OMPI y las partes contratantes.

Artículo 24Asamblea

1) [Composición]a) Las Partes Contratantes contarán con una Asamblea.b) Cada Parte Contratante estará representada en la

Asamblea por un delegado, que podrá estar asistidopor suplentes, asesores y expertos. Cada delegadosólo podrá representar a una Parte Contratante.

2) [Tareas] La Asamblea:i)tratará las cuestiones relativas al desarrollo del presen-te Tratado;ii)establecerá y modificará los Formularios internacio-

nales tipo con la asistencia de la OficinaInternacional;

iii)modificará el Reglamento;iv)fijará las condiciones para la fecha de aplicación de

cada Formulario internacional tipo y de las modifica-ciones mencionadas en el punto iii);

v)ejercerá las demás funciones que le correspondan envirtud del presente Tratado.

3) [Quórum]a) El quórum estará constituido por la mitad de losmiembros de la Asamblea que sean Estados.b) No obstante lo dispuesto en el apartado a), si en algu-na sesión el número de los miembros de la Asamblea,que son Estados y están representados, es inferior a lamitad pero igual o superior a la tercera parte de losmiembros de la Asamblea que son Estados, la Asambleapodrá adoptar decisiones; sin embargo, las decisionesde la Asamblea, salvo las relativas a su propio procedi-miento, surtirán efecto únicamente cuando se hayancumplido las condiciones enunciadas más adelante. LaOficina Internacional comunicará esas decisiones a losmiembros de la Asamblea que son Estados, y que noestaban representados, invitándoles a expresar por escri-to su voto o su abstención en un plazo de tres mesescontados a partir de la fecha de la comunicación. Si altérmino de dicho plazo el número de los miembros quehan expresado de esa forma su voto o abstención esigual al número de los miembros que faltaban para obte-ner el quórum en la sesión, esas decisiones surtirán efec-to siempre que, al mismo tiempo, se mantenga la mayo-ría necesaria.

Page 9: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

9N.º 21 • 2004

4) [Adopción de decisiones en la Asamblea]a) La Asamblea procurará adoptar sus decisiones porconsenso.b) Cuando no sea posible adoptar una decisión porconsenso, la cuestión se decidirá mediante votación.En tal casoi) cada Parte Contratante que sea un Estado dispondrá deun voto y votará únicamente en su propio nombre; yii)cada Parte Contratante que sea una organizaciónintergubernamental podrá participar en la votación, enlugar de sus Estados miembros, con un número devotos igual al número de sus Estados miembros quesean parte en el presente Tratado. Ninguna organiza-ción intergubernamental participará en la votación siuno de sus Estados miembros ejerce su derecho devoto, y viceversa. Además, ninguna de estas organiza-ciones intergubernamentales participará en la votaciónsi alguno de sus Estados miembros parte en el presen-te Tratado es un Estado miembro de otra organizaciónintergubernamental y si esa otra organización intergu-bernamental participa en dicha votación.

5) [Mayorías]a) Con sujeción a lo dispuesto en los Artículos 23.2) y

3) y 26.2)b), las decisiones de la Asamblea exigirándos tercios de los votos emitidos.

b) Para determinar si se ha alcanzado la mayoría nece-saria, sólo se tomarán en consideración los votosefectivamente emitidos. La abstención no se consi-derará como voto.

6) [Sesiones] La Asamblea se reunirá previa convocacióndel Director General y, salvo en casos excepcionales,durante el mismo período y en el mismo lugar que laAsamblea General de la Organización.

7) [Reglamento interno] La Asamblea establecerá su pro-pio reglamento interno, incluidas las reglas para la con-vocación de períodos extraordinarios de sesiones.

———-

EFECTOS EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

El TDM de 1994 planteó una serie de cuestiones a la legisla-ción española que obligaron a retrasar su firma, y especial-mente suentrada en vigor, además de implicar la presentaciónde reservas a ciertos aspectos de su texto según se ha comen-tado.

Si en aquel momento la antigua Ley de Marcas de 1988 sepuede decir que estaba por detrás de las novedades queincorporaba dicho Tratado en el caso de la actual reforma delTDM no van a producirse dichos problemas.

La Ley de Marcas de 2001 incorpora sobradamente todos losaspectos que cubre la reforma del TDM a aprobar en 2006. La presentación electrónica de solicitudes está prevista legal-mente en la Disposición Adicional Octava así como en elReglamento de Ejecución de la ley por lo que la coexistenciade los diferentes modos de comunicación previstos en elnuevo texto del TDM no va a plantear problemas.

Los aspectos relativos a las medidas relativas a plazos estánperfectamente cubiertos conjugando la legislación de proce-dimiento administrativo general, la Ley de Marcas y su desa-rrollo reglamentario. En especial, hay que destacar la inclu-sión expresa de la figura de la rehabilitación de derechos enel Art. 25.

Finalmente, respecto al régimen de la inscripción de laslicencias, la Ley de Marcas incorporó los cambios que pro-puso la Recomendación Conjunta de 2000 y que ya se esta-ban aplicando en la práctica de la OEPM, incluso con ante-rioridad a la entrada en vigor de la actual Ley de Marcas yque han sido incorporados en ésta.

Page 10: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

10 N.º 21 • 2004

Fira de Barcelona ha creado en sus Salones un Espacio espe-cífico para promocionar la Innovación y el Diseño.

Espacio Innovación y Diseño, es un espacio donde los expo-sitores y visitantes podrán acceder «in situ» a las herramien-tas clave para innovar: Información sobre gestión de la inno-vación, desgravaciones fiscales en proyectos de innovación,fomento empresarial, diseño, y en particular informaciónsobre la protección de las innovaciones a través de las paten-tes, marcas y diseños.

La información está a cargo de instituciones estatales, auto-nómicas o locales dedicadas a la ciencia, la tecnología y la

promoción económica; sociedades científicas y tecnológicas,colegios profesionales, universidades y centros de enseñanzaespecializados, fundaciones y organizaciones empresarialesespecíficas. El Espacio de Innovación y Diseño sirve tambiénpara mostrar productos singulares, prototipos o proyectos deinvestigación.

La Oficina Española de Patentes y Marcas, siguiendo su políticade difusión del Sistema de Propiedad Industrial entre las empre-sas para la protección de sus innovaciones, va a estar presenteen este Espacio de Innovación y Diseño dando información aexpositores y visitantes sobre sus actividades y servicios.

NOTICIAS DE LA OFICINA

LA OEPM COLABORA CON FIRA DE BARCELONA EN EL ESPACIO INNOVACIÓN Y DISEÑO

EXPOAVIGA, FERIA INDUSTRIAL DE BARCELONA.

FERIA GALÁCTICA 2004

Del 9 de octubre al 4 de noviembre se celebró en Barcelona la Exposición: COCOS, copias y coincidencias, en la Capilla delConvento de los Ángeles.

Esta exposición en defensa de la innovación en el diseño, está organizada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio yel Fomento de las Artes Decorativas y cuenta, entre otros, con la colaboración de la Oficina Española de Patentes y Marcas.

La exposición ACOCOS@ afronta un tema delicado y espinoso dentro de la profesión del diseño industrial y gráfico. La apari-ción este año, de la Ley de Protección Jurídica del Diseño Industrial, ha creado el marco idóneo para tratar esta frágil fronteraentre la copia, la coincidencia y la inspiración, dónde comienza una y dónde acaba la otra.

El contenido de la muestra trata de los entresijos filosóficos sobre el asunto de las copias, planteando las argucias legales y losmecanismos de defensa que hay en torno a ellas.

Esta exposición se celebró por primera vez el pasado año en Madrid con motivo del Año del Diseño 2003.

EXPOSICIÓN: COCOS, COPIAS Y COINCIDENCIAS.

Los días 23 a 26 de noviembre se celebró EXPOAVIGA, Salón de la tecnología ganadera, dentro de la Feria de Barcelona.

En su 150 edición, esta Feria se consagró como un referente a nivel mundial para los profesionales del sector, gracias a su carác-ter internacional y a su enfoque altamente técnico.

La OEPM estuvo presente en EXPOAVIGA con un stand en el AEspacio de Innovación@ en el que ofreció información acercade sus actividades y servicios.

Del 16 al 19 de septiembre se celebró en Vilanova i la Geltrú, la 110 Feria Internacional de Inventos y Nuevas Patentes.

El certamen reunió cerca de 200 innovaciones procedentes de las distintas comunidades autónomas españolas y de otros países.

La OEPM participó en el mismo, otorgando el Premio especial OFICINA ESPAÑOLA PATENTES Y MARCAS a la invención: Trende lijado de líneas de carrocería, de Joaquín Sarrión.

Page 11: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

11N.º 21 • 2004

Los días 19 al 23 de octubre se celebró en la Feria de Barcelona la Feria MAQUITEC.

MAQUITEC es una cita comercial clave para el sector industrial metalúrgico de nuestro país, tanto por la representatividad dela oferta como por la calidad de la demanda.

La OEPM estuvo presente en MAQUITEC con un stand en el «Espacio de Innovación» en el que ofreció información acercade sus actividades y servicios.

Además participaron también las siguientes instituciones:

- CIDEM: Centre d’Innovació i Desenvolupament Empresarial de la Generalitat de Catalunya.- CDTI: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, Ministerio de Industria.- AIDIT: Agencia de Acreditación en Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica.- BCD: Barcelona Centre Disseny.- Cámara de Comercio de Barcelona.

El 18 de Noviembre tuvo lugar en Madrid la ceremonia de entrega de los Premios Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial,realizada por su S.A.R. el Príncipe de Asturias.

Estos premios, que se conceden en un total de nueve categorías de carácter honorífico, constituyen un reconocimiento a lasempresas que más se hayan distinguido en España en la mejora de sus factores de competitividad.

El galardón a la Gestión de la Marca Renombrada recayó en Miguel Torres, S.A., por haber desarrollado una estrategia de defi-nición, defensa y promoción, logrando de este modo convertir a la marca por sí misma en un factor clave de competitividad dela empresa, permitiendo identificarla con una imagen de excelencia.

El Director General de la Organización Mundial de laPropiedad Intelectual (OMPI), el Dr. Kamil Idris, se reunió elmartes 29 de septiembre de 2004 con la Sra. Teresa MoginBarquín, flamante Directora General de la Oficina Española dePatentes y Marcas (OEPM), para considerar la aplicación delmemorándum de entendimiento firmado por la OMPI y laOEPM y en el que se prevén fondos considerables para finan-ciar proyectos en la región iberoamericana.

La reunión coincidió con el comienzo de la serie anual de reu-niones de las Asambleas de la OMPI. El Dr. Idris felicitó a laSra. Mogin Barquín por su nombramiento, a la vez que agrade-ció la generosa contribución de España y encomió el compro-miso del Gobierno español con la modernización y la promo-ción del uso del sistema de propiedad intelectual en la regióniberoamericana.

Las conversaciones se centraron principalmente en la aplica-ción del memorándum firmado en julio de 2004 para el esta-blecimiento de fondos en fideicomiso por un total de 245.000euros destinados a financiar proyectos conjuntos de coopera-ción en la región iberoamericana. Una de esas actividades esla iniciativa conjunta de la OMPI, la OEPM y la OficinaEuropea de Patentes (OEP) conocida como LATIPAT, cuyo fines permitir la publicación electrónica de los datos de solicitu-des de patentes de países latinoamericanos, de modo que sefomente la difusión a nivel mundial de información sobrepatentes en español.

Entre las actividades que se realicen con cargo a los fondos en

fideicomiso cabe destacar la iniciativa que emprenderán con-juntamente la OMPI, la OEPM, la OEP y los países del IstmoCentroamericano (Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Nicaragua, Panamá y la República Dominicana) para armoni-zar y racionalizar los procedimientos de patentes en esaregión. A raíz de esa labor se publicará un manual prácticocon criterios unificados destinado a los examinadores y losusuarios del sistema de patentes, con el fin de promover unavisión común del proceso de concesión de patentes en lospaíses participantes.

También está previsto impartir un programa de formación paralos jueces de esa región y fomentar la utilización del Tratado deCooperación en materia de Patentes (PCT), en particular, en lospaíses que ya son miembros del PCT (Brasil, Colombia, CostaRica, Cuba, Ecuador, Nicaragua y México). El PCT es un siste-ma internacional de presentación de solicitudes de patentemediante el cual se puede obtener la protección de una paten-te en hasta 124 países con un sólo trámite. También está pre-visto financiar la traducción al español del nivel avanzado de laClasificación Internacional de Patentes (CIP), que actualmentetan sólo se publica en inglés y en francés. La CIP es un sistemainternacional en constante actualización que permite clasificarlas invenciones reivindicadas en las solicitudes de patentes yrespecto de todos los campos de la tecnología. Es un sistemaimprescindible que permite encontrar información sobre paten-tes cuando se realizan búsquedas con el fin de determinar elcarácter novedoso de una invención y el estado de la técnicaen un ámbito tecnológico determinado.

SALÓN MAQUITEC, LA FERIA INDUSTRIAL DE BARCELONA

LA OMPI VE CON SATISFACCIÓN EL APOYO DE ESPAÑA A LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

ENTREGA DE LA IX EDICIÓN DE LOS PREMIOS PRÍNCIPE FELIPE A LA EXCELENCIA EMPRESARIAL

Page 12: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

12 N.º 21 • 2004

PAQUETE DE HERRAMIENTAS MULTIMEDIA SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL.

EL CONSEJO DE MINISTROS APRUEBA EL REGLAMENTO QUE DESARROLLA LA LEY DE DISEÑO INDUSTRIAL-

REGNER ARAÚZ CONCLUYE SU ESTANCIA EN LA OEPM

A través del proyecto Linking Innovation and IndustrialProperty, financiado por la Comisión Europea, y realizado conla colaboración de las Oficinas y Organismos de PropiedadIndustrial de Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo y España, sepretende desarrollar una red europea de puntos de contactopara la promoción de la innovación en materia de PropiedadIndustrial, así como la concienciación y el conocimientosobre aspectos de Propiedad Intelectual y el Sistema dePatentes.

Dentro de este programa, y junto a la Guía de BuenasPrácticas, se encuentra el Paquete de HerramientasMultimedia sobre Propiedad Intelectual.

La Guía de Buenas Prácticas en Propiedad Intelectual es unapublicación de 54 páginas en la que se dan 10 recomenda-ciones eficaces para integrar la Propiedad Intelectual en lasempresas.

Esta Guía, dirigida a PYMES y a personas e Instituciones rela-cionadas con I+D, innovación tecnológica y transferencia de

tecnología, se edita en varios idiomas y sus versiones en inglésy español están accesibles en la sección: AInformaciónGeneral y Piratería:Catálogos@ de la página web de la OEPM.

Por otro lado, el Paquete de Herramientas Multimedia sobrePropiedad Intelectual ofrece, en forma de CD-ROM, por unaparte, información sobre Propiedad Intelectual de interésgeneral , tanto para organizaciones (PYMES), como para par-ticulares, y por otro lado permite obtener información especí-fica de cada uno de los países participantes , atendiendo espe-cialmente a los aspectos legales y técnicos referentes a laPropiedad Intelectual.

Asimismo, contiene una herramienta de auditoría interactivapara evaluar las prácticas de cada organización en lo concer-niente a Propiedad Intelectual.

En definitiva, se trata de un programa mediante el cual esposible obtener la información necesaria para llevar a cabouna valoración de los activos de cada organización en lo refe-rente a Propiedad Intelectual.

El Consejo de Ministros ha aprobado el Reglamento para la eje-cución de la Ley de Protección Jurídica del Diseño Industrial. Elnuevo Reglamento, que adapta nuestra normativa al derechocomunitario y moderniza la legislación española sobre la mate-ria, es una pieza esencial para permitir la aplicación de dichaley y lograr sus objetivos, entre ellos, fomentar las inversionesen nuevos diseños y garantizar a sus creadores una protecciónjurídica rápida, flexible, eficaz y fácil de obtener.

La aprobación del reglamento, con el que se cierra el proce-so de renovación legislativa española sobre la protección jurí-dica de los diseños industriales, flexibiliza y homogeneiza elprocedimiento de registro, permitiendo una reducción dehasta un 30% en el tiempo de concesión.

La puesta en práctica del Reglamento de Diseño regulará elaplazamiento de su publicación si así lo pide el solicitante,para hacerla coincidir con el lanzamiento del producto queincorpora el diseño, y regula además los procedimientos de

oposición que son posteriores a la publicación del diseñoregistrado.

Asimismo, admitirá solicitudes múltiples, de hasta 50 diseñosen una misma solicitud, dando satisfacción a los sectores inte-resados en esta modalidad de propiedad industrial, como sonel mueble, la cerámica, el juguete y el calzado, de granimportancia en el tejido industrial de las PYMEs españolas.

La OEPM, recibió el pasado año un total de 2.383 solicitudesde diseños y en los seis primeros meses del año 2004, 972solicitudes.

Según los datos de solicitudes de 2003, la ComunidadesAutónomas de La Rioja, Comunidad Valenciana, Murcia yNavarra, concentran mayoritariamente la actividad de Diseñoen España.

Este Reglamento se publicó en el BOE nº 250 de Sábado 16 deoctubre, por el Real Decreto 1937/2004, de 27 de septiembre.

Regner Araúz Rodríguez, examinador de patentes de la DIGERPI(Dirección General de la Propiedad Industrial) de Panamá, haterminado en diciembre de 2004 su estancia de un año y medioen la OEPM, dentro del programa CIBIT (programa de coopera-ción iberoamericana en materia de búsquedas internacionales).Durante este período ha desarrollado su trabajo como un exa-minador de patentes más en el área de mecánica general y cons-trucción, en la clase B65. También ha escrito varios artículospara esta revista. Asimismo ha recibido adiestramiento en el áreade digitalización de documentos de patente (EPOSCAN eIpcanv). En la foto aparece con los que fueron sus tutores.

Page 13: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

13N.º 21 • 2004

Los días 25 a 29 de octubre de 2004, se celebró el Tercer Seminario Regional sobre Propiedad Intelectual para Jueces y Fiscalesde América Latina.

Este Seminario, que constituye la Tercera edición del ya celebrado en años anteriores y que tuvo lugar en el Centro deFormación de la Cooperación Española en La Antigua (Guatemala), ha sido organizado por la Oficina Española de Patentes yMarcas, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y la Oficina Europea de Patentes y cuenta con la colaboracióndel Consejo General del Poder Judicial y del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Especialmente notable hasido la colaboración prestada por la Agencia Española de Cooperación Internacional , que ha puesto a disposición de las enti-dades coorganizadoras el mencionado Centro de Formación, el mayor y el que más actividades realiza en Centroamérica. Setrata de un foro de aprendizaje, de intercambio de experiencias, de creación de redes y de generación de debates, y por tantoha constituido un marco especialmente adecuado para la celebración del Seminario de este año.

El Seminario, continuando los objetivos emprendidos años anteriores, tiene por objeto asegurar un mejor conocimiento y unamás adecuada protección de la Propiedad Industrial, así como configurar un plan integral de formación para Jueces y Fiscalesde América Latina en materia de fomento y protección de la Propiedad Industrial y permitir el establecimiento de una red decontactos, tanto de los participantes entre sí como entre los participantes y ponentes a fin de posibilitar un mejor y más ade-cuado tratamiento de la protección judicial de la Propiedad Industrial en América Latina.

Los días 15 y 16 de noviembre se celebró en Madrid un Seminario Técnico sobre el Sistema de Madrid relativo al RegistroInternacional de Marcas, organizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Oficina Españolade Patentes y Marcas (OEPM).

El Seminario tuvo como objetivo presentar las características fundamentales, las principales etapas del procedimiento y las pers-pectivas de desarrollo futuro del Sistema de Madrid.

Participaron en el mismo usuarios del Sistema de Madrid en España y representantes de Oficinas de Propiedad Industrial deAmérica Latina.

Los participantes tuvieron de este modo ocasión de intercambiar ideas sobre el funcionamiento del Sistema de Madrid confuncionarios de la OEPM y de la Oficina Internacional de la OMPI.

Este Seminario es el primero en su género que se celebra en idioma español desde la adopción el pasado 1 de abril de 2004,del español como idioma de trabajo del Protocolo de Madrid.

TERCER SEMINARIO REGIONAL SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL PARA JUECES Y FISCALES DE AMÉRICA LATINA.

SEMINARIO TÉCNICO SOBRE EL SISTEMA DE MADRID

MODIFICACIONES LEGISLATIVASEn el BOE de 16 de octubre, se ha publicado el RealDecreto 1937/2004, de 27 de septiembre, por el que seaprueba el Reglamento de ejecución de la Ley 20/2003, de7 de julio, de protección jurídica del diseño industrial.

El reglamento contiene las disposiciones necesarias para eldesarrollo y aplicación de la Ley de diseño industrial. Sedivide en seis títulos y tres disposiciones adicionales.

Los títulos son:Título I: Solicitud de registro.Título II: Procedimiento de registro.Título III: Procedimientos de oposición.Título IV: Renovación.Título V: Transmisiones, licencias y otras modificacionesde derechos.Título VI: Disposiciones generales sobre los procedimientos.

REGLAMENTO DE LA LEY DE DISEÑO INDUSTRIAL.

Page 14: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

14 N.º 21 • 2004

ÚLTIMAS VISITAS A LA OEPM

2-3 DE SEPTIEMBRE. VISITA DEL DIRECTORDE LA OFICINA DE COOPERACIÓN PARAEL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y ELCARIBE DE LA OMPI, D. ALEJANDROROCA

Se realizó dentro del Plan de Trabajo contem-plado en el Memorando de Entendimientosuscrito entre la OEPM y OMPI en julio de2004, por el que se constituyó un Fondo des-tinado a financiar proyectos conjuntos de coo-peración.

Durante la visita, D. Alejandro Roca se entre-vistó con la Directora General de la OEPMpara definir los proyectos de cooperación quese van a abordar en el año 2004 y 2005 concargo al Fondo Fiduciario.

5 DE NOVIEMBRE. VISITA DE UNADELEGACIÓN DEL INPI MEJICANO

Una delegación de cuatro funcionarios delINPI visitó la OEPM con el objetivo de cono-cer el procedimiento de recursos administrati-vos de la Oficina en materia de marcas.Hicieron una visita a la Unidad de Recursosdel Departamento de Coordinación Jurídica yRelaciones Internacionales donde les explica-ron los aspectos y cuestiones jurídicas másimportantes del procedimiento.

12 DE NOVIEMBRE. VISITA DELPRESIDENTE DEL INDECOPI

El Presidente del INDECOPI (Perú), hizo unavisita a la Oficina durante la cual se entrevistócon la Directora General de la OEPM.

3 DE DICIEMBRE. VISITA DE BECARIOS DELA OAMI

Un grupo de becarios de la OAMI visitó laOficina con el objetivo de conocer el sistemade marcas y de diseño español. Para ello, seles hizo una demostración práctica sobre lostrámites procedimentales de un expediente demarcas y se les dio una charla sobre el sistemade registro del diseño industrial en España.

15 Y 17 DE DICIEMBRE. VISITA DE UNADELEGACIÓN DE COREA

Una delegación de la Oficina Coreana dePropiedad Industrial (KIPO) visitó la OEPM. Lavisita se estructuró en dos días. Durante el 15 dediciembre, miembros de las cámaras de recur-sos de la Oficina Coreana tuvieron la oportuni-dad de ver el funcionamiento de la Unidad deRecursos de la OEPM. El día 17 de diciembre seles proporcionó una visión del sistema deMadrid para el registro internacional de marcasy del sistema de diseño industrial en España.

Page 15: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

15N.º 21 • 2004

Las populares bodegas excavadas en la tierra o enla roca que ofrecen unas condiciones de tempera-tura constante, de entre 13 y 15 grados y un altoporcentaje de humedad idóneas para los vinos, ysus “tuferas” de ventilación que dotan al paisaje deun perfil característico de sugerencias troglodíticas,son el pasado. En la actualidad estamos asistiendo aun hecho histórico donde se conjuga lo modernocon lo antiguo, siendo su diálogo todo un placerpara los sentidos permitiéndonos asistir al eternodilema de si lo vanguardista debe respetar lo anti-guo o romper con ello de forma radical.

El mundo del vino, que forma parte de nuestra arrai-gada cultura donde su culto se ha convertido entodo un arte, está de moda. Cada vez más gente estáinteresada en la elaboración del vino y en cómo lasmanos expertas y magistrales de los enólogos le danforma, cuerpo, color y olor a esa uva que pendía dela simple vid; hay más competencia, más y mejoresvinos, más elaborados, y ante todo esto, las bodegasespañolas se han decantado por encargar los nue-vos diseños de sus edificios a prestigiosos arquitec-tos de renombre mundial para que se conviertan enun estandarte de la región y como reclamo y atrac-ción turísticos siguiendo el efecto del MuseoGuggeheim de Bilbao, además de generar sustan-ciosos beneficios económicos a las bodegas.

Actualmente hay una serie de proyectos en cons-trucción de nuevas bodegas que son muestra delesplendor de los nuevos caldos españoles y de suproyección de futuro.

Pero no hay que olvidar que este proceso comenzóa finales del siglo XIX con la primera bodega deautor, la Real Bodega de La Concha, que fue pro-yectada por el ingeniero inglés Joseph Coogan y eldiseño de su techo en forma de concha marina, sinsoporte central, por el ingeniero Gustav Eiffel.

Fue inaugurada en 1862 con motivo de la visita desu Majestad la Reina Isabel II de España a las bode-gas de González Byass, con un concepto de arqui-tectura original y revolucionaria para su época.

La más antigua de lareciente arquitecturacontemporánea enEspaña es la construidaen Olite (Navarra) en1990 por Patxi Mangadopara Marco Real. El pro-yecto, de 4.878 m2, pre-tende investigar la posi-ble conjunción entre lastipologías tradicionalesde bodegas, los nuevos

procesos de elaboración del vino, y el procesoarquitectónico que permite reinventar los espaciospresentes en esa tradición.

El edificio, de gran horizontalidad adaptándose a lanaturaleza, se desarrolla en dos plantas, enterrandotodas las estancias de producción, depósitos, zonasde envejecimiento y zonas de cava en un gran espa-cio único. Se remata con un mirador cilíndricosituado sobre la sala de exposición del vino, quepermite divisar un amplio horizonte de la ciudad deOlite. Utiliza materiales y recursos que se asocian aotras arquitecturas de tipo industrial y urbana,como la elegante combinación de piedra naturalcon la inserción de unos grandes lucernarios deacero y vidrio que condicionan poderosamente lafachada y la imagen final del edificio.

ARQUITECTURA DEL VINO

Mónica Catilla Baylos

COLABORACIONES

Page 16: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

16 N.º 21 • 2004

Respetuosamente, la propuesta parte de la reinter-pretación del paisaje preexistente para que, a partirdel nuevo proyecto, crear un renovado escenariodonde naturaleza y arquitectura establezcan un diá-logo.

También el arquitecto Jesús Manzanares ha desa-rrollado un gran número de instalaciones bodegue-ras entre las que destacan las bodegas Enate cons-truidas en 1991 para la familia Nozaleda. Está situa-da en el interior de unafinca vinícola de 400hectáreas, en la famosaregión de Somontano deBarbastro, ocupandouna superficie de12.000 m2, donde des-taca su carácter armoni-zador con el paisaje quele rodea por ser un edifi-cio de sobresalientehorizontalidad, en elque los largos cuerposde fábrica, revestidos deterracota que se unen alrededor de la entrada deacceso, donde destaca su torrecilla vidriada conascensor panorámico. La construcción, que recuer-da a los antiguos monasterios medievales por lalinealidad de su composición, pone de manifiesto elsentido de calma infundido por el entorno pero sinperder esa fuerte imagen contemporánea.

Más recientemente, LKS Studio haconstruido en la finca de LosHinojosos (Cuenca) para lasbodegas de la familia MartínezBujanda una gran instalaciónbodeguera capaz de producir 6millones de kilos de uva.Construida en forma de U alrede-

dor de una gran concentración de agua de una hec-tárea, identificándose tres volúmenes de gran clari-dad constructiva con los distintos procesos de laelaboración del vino: al oeste, una caja metálica ybrillante conforma el laboratorio; a continuación, lanave de barricas y botellero que se forra con piedra

natural acopiada tras la limpieza de la propia fincay cuyos taludes penetran en la balsa de agua; y, porúltimo, el ala este, en acero y vidrio, construye lanave de exposición.

Rafael Moneo con su“bodega paisajística”para la familia Chiviteque rodea las antiguasinstalaciones en la finca“Señorío de Arinzano”,en Aberín, cerca deEstella (Navarra), valora el interés de algunas dedichas edificaciones, primero aislando y restauran-do aquellas que merecen incorporarse al conjunto,para completarlas con un edificio de desarrollo lon-gitudinal en el que se pueden leer todas las fases dela elaboración de los vinos consiguiendo, tras unameticulosa labor, transformar la finca sin alterar suoriginal topografía. La torre prismática construidaen sillería es el elemento más destacado junto conuna pequeña iglesia de corte neoclásico y la casonadel siglo XVIII que se transforma en una pieza vivi-dera. Un patio de recepción te da la bienvenida almundo del vino, cerrado con dependencias alrede-dor, seguido de un edificio cuadrangular de cinco

naves donde se lleva a caboel prensado de la uva y suelaboración, un pabellóndonde se disponen las tinasen las que se trabajan lospreciados caldos y unanave enterrada donde sealojan las barricas para lacrianza. Finalmente, el con-junto se remata con un edi-ficio exento con la planta deembotellado, oficinas, salasde cata y almacenaje. Todaslas construcciones se pro-

yectan con muros de hormigón con una pátina quepermite asemejar este material al acabado de la pie-dra natural, sobre los que apoya una estructuraresistente en madera acabada en cobre al exterior.El conjunto proyectado por Moneo envuelve laspiezas preexistentes como un tapiz proyectado en el

Page 17: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

17N.º 21 • 2004

paisaje, poniendo en valor ambas arquitecturas enuna nueva unidad que se asienta en el perfil de lafinca.

Otro de los más destaca-dos y notables proyectoslo encontramos en labodega Ysios enLaguardia (Álava), delarquitecto SantiagoCalatrava para el grupoBodegas y Bebidas; edifi-cio singular perfectamente integrado en el paisajeondulado de campos de viñas, con su espectacularcubierta cóncava y con-vexa construida con vigasde madera que se desa-rrolla sinuosamente sobreun bello fondo paisajísti-co emulando el perfil dela sierra de Cantabria.Los paneles de aluminioque forran la cubierta alexterior crean un contraste con la calidez de lamadera de la fachada, que provoca que la luz delsol acentúe la sinuosidad y el movimiento de lacubrición, en contraposición con el fondo tranquilo

de los viñedos.8000 m2 de cons-trucción se con-vierten en todo unicono de esta pres-tigiosa bodegaimponiendo supersonal visiónarquitectónica enun conjunto de

composición axial y simétrica frente al plano decultivo y acceso en Ysios.

Su bodega retoma aspectos compositivos de lasvillas palladianas, evocando aquellas construccio-nes de gran simplicidad y rigor geométrico concuerpo central ligeramente elevado y naves latera-les de exposición frontal.

Iñaki Aspiazu ha diseñado el edifico de las BodegasBaigorri en la localidad de Samaniego, donde laintegración de la arquitectura en el paisaje es unode los puntos clave en la morfología de la bodega,adoptando una posición de respeto al medio dondese enclava. Bodegas Baigorri es fruto de un dilatadoperíodo de estudio y elaboración del proyecto entre

el promotor de labodega, JesúsBaigorri y elarquitecto IñakiAspiazu. El ele-mento funda-mental que hadeterminado laconfiguraciónarquitectónicade la bodega esla gravedad, queaparece comoprincipal aliada para evitar el uso de maquinaria,especialmente en el tratamiento de la uva.

Construido bajo el terreno, el edificio se adapta a laorografía del lugar y tan sólo se insinúa en el exte-rior. El visitante accede a la bodega a través de unacaja de cristal vacía, desde la que puede contem-plar en toda su extensión los viñedos circundantes,y ya bajo tierra, las diferentes labores propias de labodega se organizan en distintos niveles, resultandoademás de funcionales, didácticos para el procesode elaboración del vino.

Las bodegas de la Compañía Vinícola del Norte deEspaña (C.V.N.E.) en Laguardia fueron concebidaspor el francés Phillippe Mazieres con una estructu-ra en forma de tina tratando de conjugar el diseñovanguardista conuna moderna filo-sofía de elabora-ción de un vinotradicional. Labodega disponede dos túneles quese adentran en elcerro, donde sealmacenan tantolas barricas comolas botellas para lacrianza de losvinos. El edificioposee luz natural que entra desde el centro superiorde la tina, a través de un círculo de cristal sin cubrircon madera para que traspase la iluminación, conel fin de crear un espacio óptico donde contrasta laluz natural con los elementos situados en todo eledificio.

El proyecto más novedoso es el de Sir RichardRogers para las bodegas Protos, Peñafiel, Valladolid,

Page 18: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

18 N.º 21 • 2004

que, con un pre-supuesto de másde 24 millonesde euros, tiene elcometido deaumentar la pro-ducción de labodega dotándo-la de la másavanzada tecno-

logía, de nuevos espacios para barricas y botellas,de un edificio social, oficinas y zonas nobles sinolvidar la conexión por medio de un túnel con lahistórica y laberíntica bodega enclavada en plenocorazón de la ladera del castillo de Peñafiel. Concinco bóvedas parabólicas apoyadas sobre grandesarcos de madera, el arquitecto ha resuelto conmaestría la reinterpretación de la construcción tra-dicional de las bodegas optimizando las condicio-nes ambientales y el aprovechamiento energéticopara conservar el vino respetando así el medioambiente, sin olvidar la presencia de la maderacomo alegoría a las barricas. A partir de 2006podremos disfrutar de la majestuosa competenciaque se creará entre el emblemático castillo dePeñafiel enclavado en lo más alto y el nuevo edifi-cio vanguardista reclamo de un turismo creciente.

Las últimas novedades son que Norman Foster hafichado para el Grupo Faustino para realizar susbodegas en Valladolid, donde dejará su huella en laDenominación de Origen de Ribera del Duero conun edificio que se prevé finalizado para el 2006contando la bodega con un hotel de lujo de 40habitaciones. El proyecto costará unos 13 millonesde euros y tendrá una capacidad de elaboración de1 millón de kilos de uva.

El modelo Guggenheim de Bilbao de Frank O. Gehrylo vuelve a plantear en la bodega Marqués de Riscalen Elciego (Álava)como una inserciónde un “artefacto” degran movimientoformal y complica-dísima geometría.

Las líneas compositivas se basan en una edificaciónvolumétrica con elementosprismáticos de piedra naturalsobre los que trenza unaenorme cubrición con variasalas de láminas metálicasque envuelven elementos decristal y conforman una grandiversidad de espacios socia-

les que responden funcionalmente a oficinas, salasde estar, 44 habitaciones suites, estancias de repre-sentación y museo de la bodega. Poca evoluciónpara una oportunidad de intervenir fuera del mediourbano, quizá preso de su propio éxito.

Zaha Hadid, igual-mente, envuelve unedificio histórico delas bodegas Lópezde Heredia-VillaTondonia, como uncapricho formal, undivertimento de chapametálica que se arru-ga con la voluntad de irradiar modernidad eimagen, más que la creación de un espacioarquitectónico.

A la vista de estos “impactantes” proyectos cabela reflexión de si la arquitectura actual responde aunas necesidades funcionales que deben estar alservicio de la sociedad, siendo la semilla y razónde ser de la Arquitectura con mayúsculas o si sequeda en un mero placer del sentido visual comouna simple gran escultura donde el espacio inte-rior es residual y condicionado a la envolturaexterior, donde el ego del autor queda de mani-fiesto como “sello” de su arquitectura. LaArquitectura, además de arrancar un sentimientoa su espectador, debe desempeñar su misión: ser-vir a quién se adentra en su ser, clara misión perodifícil de resolver y de entender por quienes sequedan sólo en el cometido de “asombrar” con suexterior y su manera de hacer. Una operación deimagen que muchos critican pero que pocos estándispuestos a dejar pasar.

Page 19: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

19N.º 21 • 2004

Desde finales del Siglo XIX, la representaciónpopular del Belén en España se ha identifica-do con una cierta estética hebrea que trata derecrear el tiempo histórico de Judea en losalbores de la época cristiana. Sin embargo,no siempre ha sido así, existiendo buenosejemplos de ello no sólo en el orden de losbelenes monumentales, -como es el caso delfamoso Belén de Salcillo o los diversos bele-nes de origen napolitano conservados encolecciones públicas o privadas- sino quetambién ese peculiar estilo se ha manifestadoen los de carácter popular. Así, se puedemencionar la introducción en el belén depersonajes extraídos de la realidad cotidianao inspirados por el humor. Entre ellos desta-can, en la tradición madrileña, la lavandera ola castañera, y dentro del ámbito catalán, la

figura del “caganet”. Por citar algún ejemploadicional, en los últimos años se viene rei-vindicando la leyenda del “Olenchero” nava-rro, un bondadoso pastor cuya estampaempieza a ser reproducida en barro para suincorporación al belén.

Participando del gusto por esa tendencia, laspasadas Navidades un compañero de laOficina montó en su despacho un belén deambiente montañés. Las figuras, que recreanla forma de vestir característica del Norte deEspaña, están realizadas “a palillo” por el arte-sano catalán J. Delgado, mientras que el esce-nario, a modo de los antiguos teatritos, evocael solar típicamente santanderino. Por su origi-nal concepción, reproducimos una imagen delmismo.

Belén Montañés

Page 20: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

20 N.º 21 • 2004

Cuando el barco Momotombo atracó en las playas de SanCarlos allá por el año de 1900, llevando en su interior hom-bres y armas para el ejército liberal, se inició en ese momen-to el destino de Victoriano Lorenzo amigo de quien en el futu-ro sería el primer presidente de Panamá, Don Belisario Porras.Encomendó la misión de trasladar por Chame y Capira pue-blos cerca de la cordillera central 600 rifles o fusilesRemington, un cañón Krupp y cien mil tiros que el Dr. EusebioA. Mendoza traía de Nicaragua para la revolución liberal oGuerra de los Mil Días y que debía ser entregado en LaChorrera, según el plan. El cargamento nunca se entregó tal como lo interpretan y afir-man los numerosos escritos y análisis sobre la Guerra de losMil Días en Panamá. No fue por incumplimiento deVictoriano Lorenzo el cholo guerrillero. Simple y sencilla-mente porque cuando llegó al lugar donde debía entregar elarmamento, yael ejército habíapartido y, erró-neamente ata-caban la Ciudadde Panamá,siendo los con-s e r v a d o r e sderrotados en elPuente deCalidonia, a lasafueras de laCiudad. A VictorianoLorenzo no lequedó másremedio que volverse con el cargamento y procedió a ente-rrarlo una parte del cargamento en la población de El Cacaoque esta ubicada en la cordillera. Y, cuando se decretó la «Pazdel Wiscousin» al General de la Séptima División del EjércitoUnido del Cauca y Panamá se le ordenó la entrega de todo elarmamento, hecho que tuvieron sus propios camaradas paraapresar al Cholo Guerrillero (Victoriano Lorenzo) fue condu-cirlo al barco Bogotá para después llevarlo al patíbulo el 15de Mayo de 1903, en la Plaza de Francia donde fue fusilado. Antes de que apresaran a Victoriano Lorenzo, él decidiódejarle el rifle que usaba a su mujer llamada María JorgeZamora que vivía en Chame y quien al morir le dejó el rifle asu hermano Anastasio Martínez el cual vivió en Chica. Mástarde Anastasio se casó con Damiana Gómez, ella murió hacealgunos años y le dejó el rifle a su hijo Pedro Martínez Padre.Este, antes de fallecer se lo entregó en custodia a su hijo delmismo nombre. Se puede asegurar que Victoriano Lorenzotuvo una hija. Cuando apresaron a Victoriano Lorenzo, MaríaJorge Zamora estaba embarazada y tuvo una hija que llamóVictoriana Lorenzo quien es la tatarabuela del actual alcaldede Chame Euclides Mayorga Lorenzo.La historia señala que el rifle fue construido junto a otros enEspaña en 1871 y de allí fue vendido para la guerra hispano-americana de Puerto Rico en 1898. Eran rifles TercerolaRemington modelo 1871 con carabina o fusil corto usado porlos soldados de a caballo. Estos rifles fueron vendidos después a Nicaragua y luegoenviados a Panamá y se conocían como rifle de caballería.

Allí, en la población de Chica, todavía existen recuerdos deVictoriano Lorenzo, porque al norte de esa población está elcamino de Malganado, antes conocido como el camino deLos Mayores. Ese fue el camino que utilizó Victoriano paratrasladar el ganado que alimentaba a sus huestes guerrillerasy también las armas que iban a los diferentes frentes de gue-rra a través de la exuberante montaña de las alturas de CerroCampana. Ese camino de Malganado conectaba los diferentespueblos desde la Provincia de Coclé hasta La Chorrera distri-to cercano a la Ciudad, de esta forma se atravesaba toda lacordillera central. Era un camino difícil por la abundante vegetación, el climatropical intenso con áreas de intenso calor y regiones dondeel frío calaba los huesos. Además del fango que atascaba a losanimales y hombres que se hundían en el lodo envueltos enhojas secas; los empinados cerros y los animales salvajes que

acechaban cons-tantemente hací-an la travesíaagotadora y terri-ble. Sólo los cho-los de Victorianopodían hacerlo. Tercerola Re-mington -Modelo1871Carabina o fusilcorto utilizadoprincipalmentepor los soldadosde a caballo. En Puerto Rico la

mayoría de las tercerolas eran fusiles Remington recortados.Descripción:Del sistema Remington, tiene el cañón mucho más corto queel fusil y caña hasta algo menos de su mitad, estando despro-vista de casquillo y dotada de una sola abrazadera con sumuelle. El alza es de escuadra con orificio. Sobre el costadoizquierdo del cajón de los mecanismos, entre los dos pasado-res que sirven de eje al bloque de cierre y al martillo, lleva ungancho con dos anillas, pero también tiene dos anillas para elportaarma, una en la abrazadera y otra en la culata. Esta y elcajón de los mecanismos son idénticos a los del fusil.

Datos varios:Fue declarada reglamentaria para la tropa de Caballería elmismo día que el fusil, asignándosele igual duración que aéste por las mismas órdenes.

Por: Regner Antonio Araúz

Datos métricos:

Cañón Calibre: 11 +/- 0.1 mmLongitud: 588 - 0.3 mm

Rayado Número rayas: 6Arma Longitud: 963 mm

Peso: 3,280 +/- 50 gr.Disparo Velocidad inicial: 357 m/s

Velocidad remanente a 15 metros: 349 m/s

Un Cholo Guerrillero y su Rifle de Guerra

Page 21: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

21N.º 21 • 2004

Uno de los derechos básicos de los trabajadores es la poder desem-peñar su trabajo en un entorno laboral satisfactorio y en unas condi-ciones trabajo que garanticen la protección integral de los trabajado-res, independientemente de su puesto trabajo y relación laboral. Paraque se cumpla esta obligación empresarial es necesaria la vincula-ción de los trabajadores y de sus representantes en todos los ámbitosque inciden en la PREVENCIÓN. Los riesgos están siempre presentesy es preciso: identificarlos, minimizarlos y aplicar medidas correcto-ras o de protección colectivas e individuales a todos los trabajadoresexpuestos a los riesgos.

Con la finalidad de dar a conocer de forma sencilla y básica los prin-cipios de la prevención se expone a continuación un pequeño resu-men, que se irá desarrollando en posteriores artículos

A.- PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA ( Art 15, Ley 31/95)

1. Evitar los riesgos2. Evaluar los riesgos3. Combatir los riesgos en el origen4. Adaptar el trabajo a la persona5. Tener en cuesta la evolución de la técnica6. Sustituir lo peligroso7. Planificar la prevención8. Protección colectiva e individual9. Dar instrucciones a los trabajadores

El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de laAutoridad laboral ( Art. 23 de la ley 54/03 y ley 31/95 )

– Plan de prevención de riesgos laborales conforme articulo 16 (ley54/2003)

– Evaluación de riesgos– Planificación actividad preventiva incluido medidas de preven-

ción– Controles estado de salud de los trabajadores– Relación de accidentes y enfermedades profesionales

B.- PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EVALUA-CIÓN DE LOS RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRE-VENTIVA (Art 16, ley 54/2003)

1. La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el siste-ma general de gestión de la empresa.

2. Instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan deprevención de riesgos... evaluación de riesgos laborales y la pla-nificación de la actividad preventiva

3. Evaluación inicial de riesgos para la seguridad y salud de los tra-bajadores...

4. Si de los resultados de la evaluación existe riesgo..actividadespreventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar talesriesgos

C.- CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES (CAP. V)

Consulta de los trabajadores ( Art.33 )

1. La planificación y organización del trabajo2. Organización y desarrollo de las actividades de protección.3. Designación de los trabajadores encargados de las medidas de

emergencia

4. Proyecto y la organización de la formación en materia preventi-va

Art. 34.1 : “ Los trabajadores tienen derecho a participar en la empre-sa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos labo-rales “; En el apartado 3 específica que se regulará esta participaciónen las AA.PP. respetando a los Órganos de representación de losempleados públicos ( Junta de Personal, Comité de Empresa,Delegados de Personal y Sindicales ).

En el Art 34.3.d. Especifíca la constitución del Comité de Seguridad ysalud en el ámbito de los órganos de representación previstos en laLey de Órganos de Representación del personal al servicio de lasAA.PP.

Art. 35 : Los Delegados de prevención serán designados por y entrelos representantes del personal ( Art 4 R.D. 1488/98)Art 36 Competencias : Colaborar, Promover, ser consultados, vigilan-cia...

EN EL AMBITO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Se parte del R.D. 1488/98, DE 10 DE JULIO, adaptación de la legis-lación de prevención de riesgos laborales a la Administración Pública( B.O.E. 17/7/98) que lo que pretende es tener en cuenta el funciona-miento de las AA.PP y respetar su peculiaridad así como a los órga-nos de representación de los trabajadores.

En el Art 6 se especifica la constitución de Servicio de PrevenciónPropio en las AA.PP siempre que el centro tenga más de 500 traba-jadores o 250 trabajadores y sus actividades estén contempladas ensu correspondiente anexo como peligrosas, por ejemplo laborato-rios.

Los Servicios de prevención propios entre otras funciones ten-drán:

• Informar y asesorar a la Dirección• Planificar y promover la prevención• Estrategias de medición para la evaluación de riesgos y evaluar los

riesgos.• Medidas de control de riesgos• Información y formación en materia prevención• Colaborar con otros servicios de prevención, mancomunados y

ajenos.• Proporcionar toda la información necesaria para las auditorias,

inspecciones de trabajo, etc que sean pertinentes en materia deP.R.L

NORMATIVA BÁSICA APLICABLE

Art. 40.2 de la Constitución Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laboralesLey 54/2003, de 12 de diciembre, reforma normativa de P.R.L.Ley 9/1987, de 12 de junio, Órganos de representación...AA.PPR.D. 1488/1998, de 10 de julio, adaptación de P.R.L a las AA.PP

Fdo. Carlos Sarrais Grau. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Page 22: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

22 N.º 21 • 2004

Datos geográficos

Guatemala es un país fascinante, no sólo por susbellezas naturales, sino por la simpatía y calidezde sus gentes. En este artículo veremos algunosdatos interesantes sobre el país y visitaremos algu-nos lugares muy curiosos.

Guatemala es el centro geográfico del continenteamericano. Limita al norte y al oeste con Méjico,al noreste con Belice y el Caribe, al sureste con ElSalvador y Honduras y al sur con el océanoPacífico. Su capital es Guatemala. El símbolo deGuatemala es el Quetzal, que es un ave que en laactualidad se puede encontrar en algunos lugaresde Guatemala (el quetzal es también la monedaoficial). Se divide en 22 departamentos, cada unode los cuales tiene una cabecera o capital. Suforma de Estado es la República y su idioma ofi-cial es el español. Sin embargo, un 60% de sus 12millones de habitantes son descendientes directosde la población indígena maya, existiendo actual-mente 21 etnias diferentes, las cuales mantienenvivos idiomas ancestrales. Se hablan unas 30 len-guas tan parecidas que los lingüistas hablan de unorigen común, una lengua proto maya que podríatener 7.000 años de antigüedad.

Su superficie viene a ser la quinta parte de Españaaproximadamente. El paisaje es muy verde y mon-tañoso, abundan los bosques y la selva virgen

ocupa una gran extensión. Existen 38 volcanes y11 de ellos están activos. Esta fuerte actividad vol-cánica ha alterado la historia de Guatemala ennumerosas ocasiones como veremos más adelan-te. Pese a la exhuberancia del paisaje, se trata deun país forestal, pero no agrícola, debido a que lacapa de “humus” no es muy profunda, encon-trándose por debajo de esa capa de tierra la pie-dra volcánica. Pese a esta situación, se cultivacafé, caña de azúcar, banano, mini hortalizas, fru-tas y otros productos como semillas, nueces ocardamono.

La Antigua

Una hermosa ciudad que no debe perderse el visi-tante de Guatemala es La Antigua. La Antigua es lacabecera del departamento de Sacatepéquez, queen tiempos de la colonia española fue la capitaldel Reino de Guatemala, conociéndose entoncescomo Santiago de los Caballeros de Guatemala.Posteriormente, debido a la actividad sísmica ypor Decreto real del siglo XVII, se trasladó la capi-tal a Guatemala y sus habitantes se vieron obliga-dos a dejar la ciudad. Inicialmente Guatemala“city” comenzó a construirse imitando La Antigua,sin embargo, poco queda ya de aquellos primerosaños ya que la ciudad de Guatemala es actual-mente una urbe inmensa que no se parece ya en

GUATEMALA Y LA CULTURA MAYA

Page 23: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

23N.º 21 • 2004

nada a La Antigua. La ciudad permaneció desha-bitada durante 70 años, después de los cuales vol-vió a habitarse progresivamente. El auge definiti-vo de la ciudad ha tenido lugar en el siglo XX y enla actualidad, entre otras cosas debido a las fuer-tes inversiones extranjeras en el sector servicios.

La Antigua fue fundada por Pedro de Alvarado el25 de julio de 1524 (entonces población llamadaSantiago de los Caballeros), capitán español quese destacó en la conquista de Méjico y fue envia-do por Hernán Cortés a conquistar Guatemala.Para ello tuvo que librar duras batallas contramuchos grupos indígenas, que estaban divididosentre ellos pese a los intentos de los reyesQuichés de unirlos a todos por la fuerza de lasarmas.

El conquistador pudo asentarse con menos difi-cultades en la zona de Antigua, ya que se encon-traba a salvo de los ataques de los indígenas al ser

un territorio sagrado. Sagrado porque se encuen-tra entre los dioses del agua, el fuego y la tierra,que corresponden a los impresionantes volcanesde agua, fuego, y Acatenango (volcán de tierra),que rodean La Antigua. El volcán de agua se lla-maba por los indígenas cakchiqueles Hunapú.Pero, el 10 de septiembre de 1541, un torrente deagua que bajó desde el volcán inundó CiudadVieja, a las faldas del volcán, matando a muchosde sus habitantes, y los españoles lo llamaronVolcán de Agua. Sus habitantes se vieron obliga-dos a emigrar y a trasladarse a Santiago de losCaballeros. Este volcán tiene 3.766 metros dealtura y domina el paisaje de Antigua desdemuchas de sus calles, ya que se alza imponente ydesafiante a escasos kilómetros de la ciudad.

La Antigua y los pueblos de alrededor cuentancon muchas iglesias, ya que durante el virreinatoespañol multitud de órdenes religiosas se asenta-ron en la zona. Los pueblos cercanos son muypequeños y mucho más humildes que Antigua ytienen todos una estructura parecida, que consis-te en pequeños núcleos urbanos alrededor de unaplaza en la que destaca una iglesia. Podemoscomprobarlo en San Juan del Obispo, CiudadVieja, San Antonio Aguas Calientes, Jocotenangoy San Felipe de Jesús.

Ciudad Vieja Jocotenango

Page 24: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

24 N.º 21 • 2004

La finca Valhalla

Un sitio muy curioso cerca de Antigua, descono-cido para la mayoría de los turistas que visitanGuatemala, es la finca Valhalla, ubicada en lacalle 3-40 de la zona 3 de Ciudad Vieja, enSacatepéquez. La finca es todo un ejemplo deagricultura sostenible, tanto por los métodos decultivo como por las invenciones que utilizan,hechas por ellos mismos y totalmente rudimenta-rias aunque eso sí, muy efectivas.

Se trata de una plantación de árboles de macada-mia, fruto seco de aspecto parecido a una nuez,que tiene muchas propiedades y del que se obtie-nen numerosos productos como cremas, aceite,así como las propias nueces. La macadamia esbuena para la piel, ya que retrasa el envejeci-miento y su ingesta reduce los niveles de coleste-rol, además de evitar la formación de tumores.

En los árboles no usan ningún tipo de químicos nide pesticidas de modo que cuando los árboles tie-nen algún tipo de plaga o infección, utilizan un téa base de tres flores que cura este tipo de males.

Tampoco utilizan injertos en los árboles para quelos árboles vivan más, ya que los injertos suponenuna agresión bastante severa. En lugar de hacerinjertos la reproducción es totalmente natural yrespetan cada una de las muchas especies demacadamia que tienen en la plantación. La maca-damia es además un árbol que proporciona unamayor cantidad de oxígeno al aire que cualquierárbol normal. El árbol tiene flores rojas y blancasy una hoja dura y gruesa. La finca tiene suscritosprogramas de cooperación consistentes en ladonación de árboles a distintos países deLatinoamérica.La recogida del fruto se realiza de un modo total-mente natural, esperan a que caiga del árbol y lorecogen directamente del suelo. Es un fruto verdeque colocan al sol para que se seque. Una vezseca la macadamia, se mete en diferentes sacosdependiendo de su tamaño. Para ello utilizan uninvento consistente en unas varas metálicas amodo de arpa e inclinadas ligeramente que se vanhaciendo más anchas progresivamente hacia elfinal, con unos sacos debajo. La macadamia seecha por un extremo (el más elevado, donde elespacio entre los hierros es menor) y va cayendogracias al desnivel de las cuerdas, distribuyéndosesegún su grosor y cayendo en los sacos respecti-vos (las más estrechas caen primero y las másanchas después). De esta forma, todas las nuecesque se venden tienen el mismo tamaño. Tambiénpelan y muelen la macadamia allí mismo parahacer las cremas y el aceite a través de unosmecanismos totalmente manuales.

Page 25: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

25N.º 21 • 2004

Chichicastenango y el lago Atitlán

Una de las zonas más turísticas de Guatemala esChichicastenango, con un mercado muy coloristay lleno de vida. El pueblo tiene una iglesia cons-truida sobre un templo maya en la que se celebranritos que son mezcla de rituales mayas y ceremo-nias católicas. Los descendientes mayas son muyreligiosos y la mayoría sigue practicando todavíasus ritos ancestrales. No muy lejos se encuentra ellago Atitlán, de una gran belleza y espectaculari-dad al estar rodeado de majestuosos volcanes.

Escaleras de la Iglesia de Chichicastenango

La cultura Maya

El departamento de mayor extensión deGuatemala es Petén, al norte del país, cuna de lacivilización maya. Allí se encuentran importantesrestos arqueológicos precolombinos, existiendomás de 11.000 edificaciones descubiertas, aunquela mayoría están sin explorar. De hecho, sólo estáexcavada un 15% de la riqueza arqueológica deGuatemala frente, por ejemplo, al 85% de Méjico.Las Autoridades guatemaltecas prefieren hacer unaexploración sostenible y gradual, para preservar elentorno, exigiendo en las excavaciones la partici-pación de un porcentaje determinado de gente delpaís.Los mayas fueron una civilización que floreció enlo que hoy es Guatemala, Belize, partes de Méjico,Honduras y El Salvador. La civilización maya fuedurante 12 siglos la más evolucionada de la cultu-ra indígena de América. Los datos arqueológicosrevelan la existencia de población humana en elárea maya desde el año 9000 a.c.; grupos de caza-dores y recolectores vivían por ese entonces en lacosta caribeña de Belice y en la sierra Puuc, en elnorte de la Península de Yucatán. Los primeroshabitantes se establecieron en el Golfo de México,pero luego algunos grupos emigraron a Chiapas, elPetén y la península del Yucatán. Dos siglos antes

de Cristo aumentó su grado de desarrollo. Esprecisamente en el año 292 a.c. cuando se diceque comienza la historia de la cultura maya, poruna fecha inscrita en una estela de Tikal. Podemosdistinguir tres períodos:

1) Período Pre-Clásico (hasta el 325 de la EraCristiana): se dedicaron a la agricultura, lo que lesobligó a observar las estaciones del año para suscultivos, el curso del Sol y el ciclo de la Luna,empezando de esta manera su afición a la astro-nomía, en la cual alcanzaron grandes avances. Enesta época llegaron a tener grandes conocimientosde matemáticas y desarrollaron un sistema deescritura jeroglífico.

2) Período clásico (325 al 900 d.c.): la arquitecturase transformó en monumental, construyendo edifi-cios de hasta 70 metros. 3) Período Post-Clásico (987 al 1204 d.c.): las ciu-dades que durante la época clásica habían floreci-do son inexplicablemente abandonadas. En esteperíodo desaparecen misteriosamente los mayas,dejando todo y sin dejar rastro. Se han propuestomuchas teorías como el aumento de la poblacióny el agotamiento de la tierra, las guerras internas yel desorden civil, enfermedades, la rebelión de losagricultores y las clases laborales, así como unagran cantidad de desastres naturales devastadores.Sin embargo, un gran misterio rodea todavía estacuestión.

TikalUna de las mayores riquezas del mundo maya es elparque nacional Tikal, declarado PatrimonioCultural y Natural de la Humanidad por la UNESCOen 1979. Posee innumerables vestigios de la civili-zación maya así como una gran variedad de espe-cies de fauna y flora

Pavo salvaje de Tikal

Page 26: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

26 N.º 21 • 2004

El mundo perdido

En Tikal se encuentran las ruinas de una ciudadmaya. Estructurada en torno a una plaza central oplaza mayor, la ciudad se compone de varioscomplejos arquitectónicos separados entre sí yunidos por caminos. Las edificaciones correspon-den a templos y tumbas fundamentalmente. Estosvestigios que quedan en la actualidad correspon-dían a las clases aristocráticas o más altas en elescalafón social de los mayas. El pueblo llano novivía allí.

Centro ceremonial de Tikal

La unidad mínima de residencia de los antiguosmayas fue la casa, identificada por medio depequeños montículos de tierra y piedras recubier-tos de arcilla de no más de medio metro de altu-ra. En ellas vivía la población campesina, disper-sa por el paisaje o en los centros urbanos. La casapodía estar aislada o asociada a otras en torno aun patio, formando un conjunto residencial ocu-pado por familias. Cuando estos conjuntos residen-ciales alcanzaban un mayor grado de complejidad,

con espacios más amplios y edificios más elabo-rados, se formaban pequeños centros cívicos, diri-gidos por élites locales, que incluían pirámidesescalonadas y grandes edificios residenciales paralos dirigentes del asentamiento. La categoría máscompleja de asentamiento corresponde a los cen-tros cívico-ceremoniales o ciudades, que integra-ron social, política, económica e ideológicamenteamplios territorios. En ellos se incluyen muchosedificios y conjuntos arquitectónicos como tem-plos, palacios, altares, fortificaciones, calzadas,plataformas, arcos, torres y grandes depósitos deagua.

En Tikal es frecuente ver montículos cubiertos deplantas que en su interior albergan los antiguosedificios mayas, lo que revela que todavía quedamucho por descubrir.

Templo 1 de Tikal

Al margen del recorrido realizado por algunos delos sitios más turísticos del país, Guatemala sor-prende al viajero por la sencillez, cercanía y since-ra amabilidad de su gente, que parece feliz, pese aestar aún lejos de disfrutar de las comodidades delos países desarrollados.

David García LópezRodríguez

Page 27: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

27N.º 21 • 2004

DIRECCIONES DE INTERÉS EN MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

BASE DE DATOS sobre el artículo 6ter delConvenio de París.

La OMPI ha lanzado una base de datos en la quees posible efectuar búsquedas de aquellos escu-dos, banderas y otros emblemas de Estado de lospaíses de la Unión u organizaciones internacio-nales que no pueden registrarse como marcas deacuerdo a lo establecido en el artículo 6ter delConvenio de la Unión de París.

http://www.wipo.int/ipdl/en/search/6ter/search-struct.jsp

BASE DE DATOS de patentes “genéticas”

La base de datos es de acceso gratuito y contiene56860 documentos de patente,2,32 millones deácidos nucleicos y 964000 aminoácidos.

http://patentinformatics.fdns.net/patgen/

Page 28: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

28 N.º 21 • 2004

BASE DE DATOS “ROADMAP”

Dentro del proyecto de IP Europe que se lanzó enmayo de 2002, se incluye en dicho sitio la base dedatos ”roadmap” que es una guía para usuariosnoveles de información en materia de patentes,aunque también contiene información sobre mar-cas y diseños. Parte de un menú en el que se seña-lan una serie de situaciones a las que se puedenenfrentar las empresas pequeñas y en las que sepodrían beneficiar de la información sobre patentes:

– Comprobación de la existencia de novedad.– Búsquedas de anterioridades.– Búsquedas de infracciones.– Búsquedas de competidores.– Búsqueda de un documento de patente.– Análisis estratégico de patentes.– Licencias.– Exportación e importación.– Cooperación con terceras partes.

En cada uno de los casos se le guía al usuario através de información sobre sitios dedicados a laspatentes, vínculos a bases de datos, a agentes dela propiedad industrial, bibliotecas y otras fuentesde información y consejo. Este sitio tambiénayuda a los usuarios a decidir si deben usar lasbases de datos gratuitas como esp@cenet o sinecesitan recurrir a bases de datos de pago.

http://www.ip-europe.org

PORTAL DE INGENIERÍA GLOBALSPEC

Este portal permite realizar de forma gratuita bús-quedas en todos los ámbitos de la ingeniería.

http://www.globalspec.com

Page 29: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

29N.º 21 • 2004

PATENTES QUE HICIERON HISTORIA

EL CIERRE DE CREMALLERALa cremallera es uno de esos elementos presentes engran parte de los objetos que utilizamos cada día, acuyo funcionamiento no se presta demasiado atencióny parecen haber estado con nosotros desde siempre.

Sin embargo, como ocurre con tantos otros objetos denuestra vida diaria, la cremallera fue el resultado deltrabajo de un inventor particular, que protegió su inven-ción mediante una patente. Whitcomb L. Judson, naci-do en Chicago, era un gran aficionado a las máquinas yle encantaba experimentar con aparatos de todo tipo. Afinales del siglo XIX Whitcomb se encontró con el pro-blema que dio origen a su invención, un amigo suyopadecía un ataque de lumbago y no podía atarse loszapatos. Con el fin de que pudiera hacerlo con una solamano y fácilmente, inventó el cierre deslizante queconocemos como cremallera. El 29 de agosto de 1893obtuvo la concesión de la patente.

Los primeros cierres de cremallera comenzaron a apli-carse en la industria textil en 1905, pero presentabannumerosos problemas, especialmente fallos en el desli-zamiento, que se interrumpía con frecuencia.Posteriormente Gideon Sundback, un científico suecoque trabajaba en los Estados Unidos, en la GoodrichCompany, perfeccionó el cierre y lo patentó en 1917.La Goodrich Company comenzó a comercializar botascon cierre de cremallera, que rápidamente se hicieronmuy populares. En los años 20 su utilización ya estabamuy extendida. En inglés recibió el nombre de “zipper”debido al ruido que produce el cierre al deslizarse porlas guías paralelas.

LA ASPIRINA® (Ácido acetilsalicílico)

La aspirina® es el medicamento por antonomasia.Durante nuestra infanciaera el “curalotodo” quenos daban en la escuelaante cualquier dolor omalestar, aunque hoy endía son mayores las pre-cauciones que se tomanen su administración.Sin embargo sigue sien-do un analgésico, antipi-rético y antiinflamatorioeficaz y bien tolerado.Desde la antigüedad seempleaba el extracto de

EN ESTE NÚMERO PRESENTAMOS OTRA INVENCIÓN QUE PASÓ A LA HISTORIA

Y LAS PATENTES QUE LA PROTEGIERON

Page 30: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

30 N.º 21 • 2004

la corteza de sauce blanco (Salix alba) paracalmar la fiebre y aliviar el dolor. En 1828,Johann A. Buchner logró aislar a partir de lacorteza del sauce una substancia amarillentaen forma de cristales de sabor muy amargoque llamó salicina. En 1859, Herman Kolbeobtuvo ácido salicílico, síntesis de la salicina.Este compuesto presentaba un sabor excesiva-mente amargo y su ingestión ocasionaba irrita-ción en el estómago. En 1853, el químico fran-cés Charles Gerhardt intentó obtener una ace-tilación de la salicina pero la solución conte-nía demasiados efectos secundarios e impure-zas. Sus estudios fueron olvidados por lacomunidad científica.

En 1896 la Compañía Bayer encargó a FélixHoffman la obtención de una variante delácido salicílico que no tuviera tantos efectossecundarios. El 10 de octubre de 1897Hoffmann informaba del procedimiento segui-do para la obtención del ácido acetilsalicílico,que era un producto más estable y puro quí-micamente que los anteriores. El proceso desíntesis consistía en tratar el ácido salicílicocon anhídrido acético, en presencia de unpoco de ácido sulfúrico que actúa como cata-lizador. Su padre, que padecía artritis fue unode los primeros pacientes en recibir el medi-camento. En 1899 se comenzó a comercializaren forma de polvo, en un frasco de cristal conla marca Aspirina® y su éxito comercial esampliamente conocido. Se la conoce como el medica-mento milagro y ya se emplea en cardiología, estudián-dose sus posibles usos en la enfermedad de Alzheimer,infertilidad, hipertensión y otras enfermedades.

Por supuesto, la compañía Bayer patentó su productoy en Estados Unidos la patente fue concedida en

1900. La marcaAspirina® es unade las más conoci-das mundialmente.Fue registrada en1899 ante laOficina imperial depatentes y marcasde Alemania. Lamarca Aspirina®viene del vocablo“Spiraea”, que enbotánica designauna familia deplantas de las quetambién se puedeobtener la salicinay de ahí la sílaba

“spir”, La letra “A” indica el proceso de acetilación yla sílaba “in” era una terminación empleada con fre-cuencia para los medicamentos en aquella época.Durante la primera guerra mundial, cuando la paten-te ya había caducado en los Estados Unidos, elgobierno estadounidense confiscó la marca Aspirina‚y el nombre de la compañía, como hizo con el restode las propiedades germanas en los Estados Unidos.No fue hasta 1988 que la compañía Bayer pudo recu-perar su marca en Estados Unidos. Bayer ha trabajadoinsistentemente para que no se produzca la vulgariza-ción de la marca, lo que supondría su caducidad ypor tanto la pérdida de los derechos sobre la mismasegún la Ley de Marcas 17/2001 y en España estáregistrada con el número M 0040313.

Page 31: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

31N.º 21 • 2004

Título: Avión sin alasNº de Patente: ES 1050886 UFecha de publicación: 30.06.2001

Problema planteado: Los aviones comercialeshabituales cuentan, como todo el mundo sabe,de dos alas. El inventor expone que la presenciade alas en los aviones resta mucha maniobrabi-lidad al aparato, con la consiguiente falta deseguridad.

Solución propuesta: El inventor propone la utili-zación de una sola ala que está unida a losextremos del tronco del avión, sin sobresalir porlos lados.

Descripción de la invención: Se trata de unavión que parece un misil porque no tiene lasalas habituales a los lados del tronco. El ala estádebajo del tronco (1) y ocupa una superficieigual a éste tanto a lo largo como a lo ancho yse une a él por los laterales dejando el espaciosuficiente para el recorrido del aire. Comomedio de impulsión utiliza un motor eléctricoque mueve unas grandes hélices (5) situadas enla parte inferior del ala. El mecanismo de avan-ce es una tobera con forma circular (4) que sesitúa en la parte exterior de las hélices y queconduce el aire a un estrechamiento de dichatobera dirigida hacia la parte trasera.

PATENTES CURIOSAS

Título: Soporte manos libres para biberonesNº de Patente: ES 2153779 AFecha de publicación: 01.03.2001

Problema planteado: Los niños de pocos mesesnecesitan una atención prácticamente continuadurante todo el día, ya que son muchas las tareasnecesarias para su cuidado. Entre esas tareas seencuentra el darles el biberón cada pocas horas,en caso de que no sea posible la lactancia mater-na. Esta problemática se ve acentuada en los hoga-res donde nacen en el mismo parto mellizos, trilli-zos e incluso más niños. Los padres o enfermerastienen que emplear largas sesiones hasta que elniño finaliza la toma del biberón, restándole tiem-po para atender otras labores.

Solución propuesta: La inventora propone la utili-zación de un dispositivo que sujeta el biberón,permitiendo que los padres o el personal sanitariopuedan alejarse del bebé, para realizar otras tareas.

Descripción de la invención: La invención consis-te en un flexo (3) que se instala mediante rosca en

un bastidor (1). El flexo (3) dispone de una pinza(4) que incorpora brazos (6) actuables mediante elroscado de las ruedas (5), de modo que puede aga-rrar el biberón cualquiera que sea su diámetro.

Page 32: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja
Page 33: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

33N.º 21 • 2004

Page 34: N.21 AÑO VI • 3....N.º 21 • 20043 C oincidiendo con el final del año 2004, nuestra Oficina ha culminado el proceso de recepción del nuevo Edificio, y en la actualidad se trabaja

34 N.º 21 • 2004