48
Ceuta[ SIGLO XXI REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA n23marzo09 Mikel Erentxun homenaje y adiós al pasado LA CARTA ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA Descubre el documento que sitúa a Ceuta en la vanguardia de la investigación submarina ÓSCAR BERDULLAS POMARES Un artista ceutí que promete en el sector audiovisual SIN COMPLEJOS Mujeres que trabajan en un mundo de hombres

n.23

Embed Size (px)

DESCRIPTION

marzo 2009 / issue 23

Citation preview

Page 1: n.23

Ceuta[ SIGLOXXI

REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA n23marzo09

Mikel Erentxunhomenaje y adiós al pasadoLA CARTA ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA Descubre el documento que sitúa a Ceuta en la vanguardia de la investigación submarina

ÓSCAR BERDULLAS POMARES Un artista ceutí que promete en el sector audiovisual

SIN COMPLEJOS Mujeres que trabajan en un mundo de hombres

Page 2: n.23
Page 3: n.23

CSXX

I

CeutaSXXIn223

CEUTA SIGLO XXI n23 Marzo09

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio MuñozGerente: Ángel Muñoz TinocoDirector: J.M. Ávila RiveraRedacción: Cristina Rojo FernándezColaboran: Antonio Rosa, Jose Luis Gómez BarcelóDistribución: GratuitaDepósito legal: CE-23-07Publicidad: 639437086Edita: Contratas Euroceuta S.L

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores

Estamos abiertos a las opiniones y sugerencias de los lectores para mejorar nuestra publicación,escríbenos a: [email protected]

04 EDITORIAL

05 ACTUALIDAD

06 ENTREVISTA: JOSÉ LUIS PÉREZ

MARÍN

10 LA CARTA ARQUEOLÓGICA

SUBACUÁTICA DE CEUTA

14 MÚSICA: MIKEL ERENTXUN

18 SIN COMPLEJOS EN UN MUNDO DE

HOMBRES

22 ARTE: ÓSCAR BERDULLAS

POMARES

26 LUZ VERDE A LA DEPURADORA DE

BENZÚ

28 AGENDA CULTURAL

30 NATURALEZA: LA RUTA DE

LOS FUERTES

34 HISTORIA: LA VISITA MENOS

CONOCIDA DE ALFONSO XIII

36 BICENTENARIO DEL

FALLECIMIENTO DEL TENIENTE

RUIZ

40 RESUMEN CARNAVAL 2009

43 INTERNET: SÁCALE JUGO A

LA RED

45 OPINIÓN

46 GASTRONOMÍA: EN SU

PUNTO

[[nn2233]]1410

4030

Page 4: n.23

[ editorial ]editorial [editorial ]

HHAY CIUDADES COSTERAS QUE VIVEN DE ESPALDAS AL MAR. No es el caso de Ceuta.

La Ciudad Autónoma sabe mejor que nadie el incalculable valor de sus fondos mari-

nos, pero si hasta ahora se había fijado en la fauna y flora que anida en sus aguas,

hacía ya tiempo que buscaba un valor añadido en su litoral. La carta arqueológica sub-

acuática ha sido el resultado de esta preocupación por proteger y poner en valor los

retazos de historia que se hundieron alrededor de la antigua Septem Fratres. Los artí-

fices de este laborioso trabajo de investigación, la empresa malagueña Nerea, afir-

man que la carta ceutí es hoy la más vanguardista de España, por delante de la rea-

lizada en Cataluña y las que se están desarrollando en Andalucía y Valencia. Con ella,

el vasto caudal de información que el mar guarda en su seno está ahora protegido

ante los posibles intrusiones de los piratas modernos, cazatesoros armados con la últi-

ma tecnología, que se valen de la escasa legislación submarina para saquear buques

hundidos en medio mundo.

Por la propia seguridad de los restos arqueológicos, el reportaje que dedicamos a la

carta arqueológica submarina de Ceuta no es un ‘mapa del tesoro’ al uso donde

encontrar la localización exacta de pecios y otros restos, sino un repaso al procedi-

miento que ha llevado a su redacción para que la sociedad conozca mejor lo que habi-

ta en sus aguas. La protección y el respeto por nuestra historia sumergida es ahora

una labor compartida que incumbe a todos y cada uno de los ceutíes, además de quie-

nes nos visitan con fines turísticos, para que su legado se pueda perpetuar a las gene-

raciones del futuro.

Si hablamos de preservar la historia y las tradiciones, existe también una forma de

conservar el folclore de cada región: su gastronomía. Así, en esta edición de Ceuta

Siglo XXI, introducimos una nueva sección dedicada a la cocina de la ciudad. En ella

se mezclarán los sabores de las cuatro culturas a través del tiempo. La música de

fondo la pondrá Mikel Erentxun y las imágenes estarán a cargo de Óscar Berdullas

Pomares; las risas y el espectáculo previo a la Semana Santa, en mano del concurso

de agrupaciones de carnaval. Si alguien necesita un paseo para digerir el menú, que

pase por la Ruta de los Fuertes. A todos los lectores, buen provecho.

4CeutaSXXIn22

Page 5: n.23

ahmed[ actualidad ]

AHMED, QUE FUE DETENIDO EN PRESENCIA DE SU MUJER Y SUHIJO, había vendido su coche en abril de 2008 a un joven delbarrio del Príncipe en Ceuta, pero aunque el coche fue dado debaja ese mismo mes, este cambio no se registró en la frontera.Así, cuando el veterano taxista intentó entrar en Marruecos el 24de enero de este año para hacer unas compras, fue detenido sinposibilidad de rectificación, ya que el propietario del vehículo(aún en su nombre legalmente en Marruecos) estaba bajo orden debusca y captura.

Mientras su mujer intentaba agilizar su liberación a través delconsulado de España en Tetuán, Ahmed fue ingresado en la prisiónde Ouazzane, donde por su fisonomía y nombre, todos pensaronque “era uno más de allí”, afirmaba Ahmed el día después de lle-gar a Ceuta en rueda de prensa. Aunque una vez liberado Ahmedha insistido en que en todo momento mantuvo la calma porque“sabía de su inocencia”, sus familiares aseguraban que el ceutíestaba pasando por uno de los peores momentos de su vida. Unosdías antes del juicio al que fue sometido en Marruecos, el deteni-do había declarado que “no veía el final”. Hasta que no escuchóel veredicto del juez no pudo tranquilizarse. Aún con la resoluciónde inocencia en mano, una ingente cantidad de documentación y

Abdeselam Ahmed abraza a su mujer minutos después de salir de la cárcel de Ouazzan. / Foto: Navazo.

CeutaSXXIn225

el apoyo de la delegación del gobierno en Ceuta y el consulado deEspaña en Tetuán, que enviaron un coche cada uno con un repre-sentante que se mantuvo al lado del taxista hasta que estuvo enterritorio español, Ahmed pasó largas horas en la frontera hastaque todos los trámites administrativos estuvieron normalizados enlos ordenadores del país vecino.

Los últimos días de reclusión de Ahmed en Marruecos vieroncomo su caso saltaba a la opinión pública, tras el llamamiento quehicieron sus compañeros taxistas y su familia, que se manifestaronpara pedir su liberación el 19 de febrero. No es la primera vez queun ciudadano ceutí es detenido en Marruecos y tratado como natu-ral del país vecino en base a un antiguo decreto alaui de 1958 queconsidera marroquíes a todos los niños de padre marroquí o madremarroquí y padre desconocido; y por derecho del suelo a todos losniños nacidos en Marruecos de madre marroquí y padre descono-cido o ambos padres desconocidos. El líder de Unión demócrataCeutí (UDCE) Mohamed Ali, ha pedido al gobierno de Jose LuisRodríguez Zapatero que “adopte las medidas oportunas” para queuna situación como la vivida por Ahmed no vuelva a repetirse y lasautoridades marroquíes traten a ceutíes y melillenses “como acualquier otro español”.

> EL 25 DE FEBRERO

TERMINÓ PARA EL CEUTÍ

ABDESELAM AHMED LA

LARGA ODISEA que, por un

error burocrático, le llevó a

pasar prácticamente un mes

en la cárcel en Ouazzane

(Marruecos), al ser detenido

en el país vecino ya que sus

datos figuraban como dueño

de un coche con el que se

practicó un delito después

de que él lo hubiera

vendido.

Un viaje para olvidar

Page 6: n.23

entrevista[ entrevista | josé luis pérez marín ]

6CeutaSXXIn22

José Luis Pérez Marín

“Queremos ser másautosuficientes”

PRESIDENTE DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CEUTA (COACE)

Page 7: n.23

CeutaSXXIn227

SENTADO EN EL DESPACHO DE LA NUEVA SEDE DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CEUTA,

la expresión de José Luis Pérez Marín (Ceuta, 1969) deja entrever la satisfacción de un trabajo bien

hecho. Presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de la ciudad desde 2000 y, tras su paso por el

Consejo de Medio Ambiente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos, apuesta por que su

colectivo plante cara a la crisis con trabajo y buenas ideas, ideas que construyan una Ceuta cómoda,

sostenible y en igualdad de condiciones con el resto de autonomías españolas.

La apertura de la nueva sede del Colegio Oficial de Arquitectos deCeuta abre un nuevo periodo en la trayectoria del colectivo en laciudad. ¿Qué supone para vosotros este cambio?

Es un cambio sobre todo por el número de colegiados. Si en el año87 [cuando se constituía la demarcación de Ceuta como Colegio deArquitectos dentro de la de Andalucía] había ocho asociados, en laactualidad somos 34. La anterior sede era la que empezó a dar servi-cio a aquellas ocho personas y se ha ido quedando pequeña conformehemos crecido. Necesitábamos un centro donde poder reunirnos, cele-brar conferencias o exposiciones, como la actual de la IX Bienal.Aquello empezó en 2006 y quizá si la idea hubiera surgido hoy nos lohubiéramos pensado por aquello de la crisis, pero como la decisión setomó hace tiempo, estamos muy contentos. Una de las reivindicaciones del Colegio es el escaso protagonismoque tienen a veces los arquitectos locales en proyectos de Ceuta,como los amparados por el Fondo de Inversión Municipal.

Los arquitectos ceutíes trabajamos en la ciudad y para la adminis-tración local, lo que sí demandamos es la capacidad de acceder al tra-bajo a través de concursos públicos, que son los que generalmenteproporciona aquella idea que a nadie se le hubiera ocurrido y que esverdaderamente la que soluciona los problemas que demanda la ciu-dadanía. Esto favorece la participación de todos los colegiados, espe-cialmente los jóvenes, dado que aquellos que tienen mucho trabajodeclinan participar. En el acto inaugural pedían que se llevaran a concurso algunos pro-yectos en concreto, ¿cuáles?

Era una propuesta general porque vemos que hay un debateimportante en el estamento judicial sobre la necesidad de un nuevopalacio de Justicia. En otras comunidades se están estableciendo untipo de construcciones que no son ya palacios, sino ciudades de la jus-ticia que aglutinan todo tipo de juzgados y servicios administrativos,esto permite tanto a los funcionarios como a los ciudadanos máscomodidad, además de ser edificios de gran valor arquitectónico. EnMadrid el conjunto cuenta con seis o siete edificios cada uno de ellosdiseñado por un equipo de arquitectos a nivel mundial, eso es lo quenosotros demandamos. Primero, una demarcación de la Comandanciade Obras como extremo del eje económico y social de la ciudad quesupone la calle Real hasta la Plaza de África y segundo que no olvide-mos que ese palacio de justicia sea un edificio representativo, concierta entidad e importancia. Hace algo más de un año, decía que la ciudad necesitaba un cam-bio de rumbo y un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) uní-voco, que no diese lugar a cambios hechos en despachos. Ahora queya ha visto el PGOU, ¿se reafirma?

La revisión del plan general es un proceso ya largo. Hubo una pri-mera propuesta que encajaba con nuestra idea de una ciudad compac-ta que favoreciese la movilidad del ciudadano sin agotar el recurso del

suelo en demasía. El documento que finalmente se llevó a revisióncomo avance no recogía estos requerimientos, volvía al plan de 1992y como tal, las necesidades ambientales y ecológicas no eran las dehoy en día, ahí surgió la crítica. Las informaciones que tenemos hoydicen que el documento que se ha llevado a revisión vuelve a recupe-rar lo que ya vimos en el primer documento, por tanto estamos a laexpectativa de lo que pueda suceder, aunque no será hasta el final delverano cuando realmente podremos ver el plan. Tras su paso por el Consejo de Medio Ambiente del Consejo Superiorde Colegios de Arquitectos, ¿qué pautas de las que allí ha aprendi-do podrían aplicarse en Ceuta?

España es un país muy avanzado en cuanto al desarrollo de técni-cas para el aprovechamiento de los recursos. Nos han premiado a nivelinternacional por los trabajos para obtener una herramientamedioambiental en los edificios que tuviera en cuenta no solo lademanda energética de los edificios (ya en el código técnico), sinotambién a la energía utilizada en la producción de los materiales conlos que se construyen los edificios. En Ceuta, como pasa en casi todaslas ciudades españolas, con una posguerra muy dura, lo bueno quetenemos es la arquitectura y el urbanismo precursor de una arquitec-tura eficaz y económica. Así surgen los barrios sociales, como los quetenemos en la zona exterior, con doble ventilación y orientación nor-malmente al sur. Este es el paradigma de la nueva ciudad y nosotrosya lo teníamos, por eso nuestra crítica era que no siguiéramos elmodelo de otros países europeos, con una arquitectura de densidadbaja. Las urbanizaciones de viviendas unifamilares consumen muchosuelo y energía. El presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos deEspaña, Carlos Hernández Pezzi, decía que Ceuta necesita “menosesculturas y más zonas verdes, de paseo, transporte público y acce-sibilidad”.

Nuestra ciudad tiene un patrimonio natural incalculable y unas vis-tas que, a no ser que seamos muy bestias, no las vamos a perder ydeberíamos aprovecharnos de ello. Hemos trabajado desde el año 92

“Las grandes intervencionescomo túneles, puentes onuevas radiales, favorecen eltransporte privado y esto va encontra de la necesidad derecuperar el transporte público”

Foto

s: A

licia

Sam

iñán

Page 8: n.23

8CeutaSXXIn21

entrevista[ entrevista | josé luis pérez marín ]

con el PGOU como si fuera por esporas: veníaun gobierno y construía el parque marítimo,el siguiente el puerto y la frontera, peroluego te encuentras cosas que chirrían, por-que desde el paseo de la Marina, que siem-pre ha estado al lado del agua, ahora ya ni seve el mar porque hay una barrera física quelo impide. Para paliarlo se empiezan a poneresculturas, fuentes... creo hace falta unestudio integral donde se cuide más el aspec-to visual de la ciudad de forma conjunta y node forma espontánea. ¿Conoce el informe de movilidad sosteniblepresentado por el Observatorio deSostenibilidad?

No lo conozco en profundidad, perorecuerdo que había un informe anterior delConsejo Económico y Social y supongo queredundará en el tema, si una ciudad esdensa, los servicios y equipamientos seránaccesibles, por lo que se puede reducir eluso del vehículo particular. Imagino quepotenciará el transporte público. Siemprehemos criticado que en la ciudad el serviciono ha cambiado en los últimos años y enzonas clave como el puerto, la entradaprincipal de la ciudad, prácticamente nohay servicio. Recuerdo cuando se pensabaen hacer una central de autobuses en lazona de la Plaza de la Constitución, con ladificultad añadida de los túneles, el valorpatrimonial de la zona ... ¿por qué no sepiensa en hacer una central cercana a laestación marítima? O en el caso de la polé-mica de si los autobuses podían circular porla calle real o no, ¿por qué no se plantea-ban la posibilidad de un tranvía? Es una idea que presidente del Consejo

Superior de Colegios de Arquitectos sus-cribe.

Ahora parece que está de moda recupe-rar el tranvía en detrimento del metro,mucho más costoso y que aquí no procedería.Es una posibilidad que supondría un atractivopara el ciudadano, un medio de transporteadaptado al siglo XXI, en una zona que loagradecería, es silencioso y no genera pro-blemas con el tráfico. Fue una idea que dejésobre la mesa, aunque solamente a modo dereflexión. ¿Cómo ve su colectivo el panorama del sec-tor en un año como éste, en medio de lacrisis?

Con nuestras estadísticas hemos detecta-do que nos mantenemos en los niveles habi-tuales de ocupación de los últimos cinco odiez años, unas 400 viviendas al año. Perohay una doble lectura, porque la mitad deesas viviendas son de protección oficial, casitodas además eran parte del concurso delministerio vivienda que se hizo hace un añoaproximadamente. Nosotros pedíamos que elconcurso se hiciera desde la ciudad, pero alabrirse a toda Europa se compite con muchosmás profesionales. Uno de los proyectos ganadores de EURO-PAN 8, un conjunto de viviendas en Benzúsigue sin ejecutarse cuando el número 10(las viviendas en el monte Hacho) estáprácticamente terminado. ¿Qué sabe deello?

Le he perdido la pista al proyecto, perosería una pena que no se pudiera ejecutarese concurso. La ciudad debe hacer unesfuerzo, tal y como se hizo para las vivien-das del monte Hacho y tener en cuenta que

hacer un proyecto desde fuera para Ceutatiene dificultades como el propio impuestoIPSI, que hace que el precio de la construc-ción aquí sea casi un 30% más caro que enAlgeciras. Los grupos ecologistas y los vecinos de labarriada de las latas se han posicionado encontra del proyecto de una nueva carrete-ra de enlace entre el puerto y la fronterapor las expropiaciones de terreno que senecesitan y por verlo injustificado a la horade solventar el problema del tráfico ¿Cuáles su opinión al respecto?

Sin conocer el proyecto en profundidad,no me parece mala idea conectar directa-mente dos puntos como el puerto y la fron-tera, entrada y salida más importante de trá-fico en nuestra ciudad. Lo que ocurre es quehoy en día vemos que las grandes interven-ciones a nivel de tráfico como túneles, puen-tes o nuevas radiales, favorecen el transpor-te privado y esto va en contra de la necesi-dad de recuperar el transporte público de laciudad. ¿Cómo ve el futuro del Colegio oficial deArquitectos de Ceuta?

Tenemos la oportunidad de desarrollar loque sabemos hacer, es decir, volver a laarquitectura, realizar cursos de formación,donde siempre agradecemos la colaboraciónde la consejería de fomento. Tenemos previs-to sacar a la luz un banco de precios de laciudad de Ceuta para la construcción con laayuda del departamento de Fomento ... que-remos dar no un cambio radical, pero sí serautosuficientes en estos temas, como mues-tra hemos traído la IX Bienal de Arquitecturay Urbanismo de España.

“Demandamos la capacidad de acceder al trabajoa través de concursos públicos de ideas, ahí es

donde verdaderamente se encuentra solución a losproblemas que demanda la ciudadanía”

La apertura de la nueva

sede del Colegio Oficial

de Arquitectos de Ceuta

abre una nueva etapa

para el colectivo, veinti-

dós años después de que

naciera la demarcación

de Ceuta como Colegio

dentro de Andalucía.

Page 9: n.23
Page 10: n.23

10CeutaSXXIn23

carta arque[ carta arqueológica subacuática ]

> LOS FONDOS MARINOS DE CEUTA PUEDEN RESPIRAR

TRANQUILOS. Los tesoros que descansan bajo sus aguas

tienen desde hace unos meses el seguro de vida con el que

no contaban zonas como las que rastreó el Odyssey en

aguas del Estrecho de Gibraltar, quien extrajo el botín de

un barco español hundido a principios del siglo XIX. Se trata

del único documento científico que puede certificar y

catalogar la existencia de restos históricos en el fondo del

mar: su propia carta arqueológica subacuática.

JAVIER NORIEGA, DIRECTOR DEL PROYEC-TO DE INVESTIGACIÓN realizado por laempresa malagueña Nerea, explica que elobjetivo primordial de las cartas arqueoló-gicas subacuáticas es la protección delpatrimonio sumergido, una herencia amena-zada por los cazatesoros de todo el mundoque encuentra en España uno de los paísescon mayor cantidad de buques hundidos(según la UNESCO más de tres millones debarcos dormitan en el fondo de los océanosmundiales). Así, hace un año y, como conse-cuencia de la polémica entre el gobiernoespañol y norteamericano por el descubri-miento del buque La Mercedes por parte dela compañía Odyssey Marine Exploration, elGobierno aprobó el Plan Nacional de

Radiografía de la historia sumergidade Ceuta

La carta arqueológica subacuática más completa y vanguardista de España

Para realizar la carta arqueológica subacuática de

Ceuta se han combinado las técnicas más innova-

doras del momento.

por CRISTINA ROJO

Page 11: n.23

CeutaSXXIn2311

[ entrevista]eológicaProtección del Patrimonio subacuático, cuyaprincipal herramienta de trabajo es unacarta arqueológica subacuática. En los últi-mos meses España se ha adherido también ala Convención de la UNESCO sobre laProtección del Patrimonio Subacuático, queentró en vigor el pasado 2 de enero. Aunqueestá ratificada por 20 países, España es laúnica potencia naval histórica firmante yaque países como Estados Unidos, ReinoUnido, Francia o Japón han preferido nosuscribirlo.

Así, según confirman los expertos delgrupo Nerea, Ceuta se sitúa ahora a lacabeza de la arqueología subacuática denuestro país ya que su carta arqueológica,una de las pocas que existen en todo elterritorio nacional, utiliza la última tecno-logía disponible. “Ha sido un reto innovadorpara la consejería de Cultura y su resultadopone a Ceuta en la vanguardia de los estu-dios de este tipo con una de las cartas máscompletas y modernas de todo el litoralespañol”, afirma Daniel D. Florido, técnicode arqueología subacuática de la empresaque explica que a día de hoy “sólo Cataluñaposee una carta arqueológica completa,aunque no es tan exhaustiva como la deCeuta”, mientras que Andalucía y Valenciatienen la suya en desarrollo.

El elemento diferenciador que hace ala carta ceutí sobresalir entre las otras esla geofísica submarina, una herramientaque tiene su origen en la geología, peroque se aplica también al servicio de laarqueología. “En la carta subacuática deCeuta hemos utilizado tres aparatos com-plementarios: el sónar de barrido lateral,un magnetómetro de protones (una espe-cie de detector de metales que se remol-ca desde el barco) y un perfilador delodo”, explica Florido. “No todos los inves-tigadores están de acuerdo con éste méto-do, hay quien prefiere basarse en el estu-dio de documentos, pero nosotros somospartidarios de usar todas las herramientasdisponibles a nuestro alcance y analizarlos datos cotejándolos con la documenta-ción. En el caso de Ceuta ha dado resulta-do y gracias a ello hemos descubierto algu-nos de los yacimientos que de otra formapodían haber pasado desapercibidos”.

La fase documental del proyecto ha sidola que ha ocupado prácticamente la totali-dad del tiempo, mientras que el trabajo decampo duró unos seis meses. La investiga-ción previa, que empezó en otoño de 2007,se había prolongado durante otros siete,

tomando como punto de partida la Carta deRiesgo (un estudio previo de la Consejeríade Cultura que analizaba el fondo del mar,principalmente su flora y la fauna), queidentificaba 24 puntos o anomalías en ellitoral de Ceuta. Después, el estudio archi-vístico llevó a los técnicos de Nerea hastaLondres, y cuando tuvieron los datos nece-sarios delimitaron su actuación a la Bahíade Benzú, la Cabría, Punta de Benzú,Piedra del Farfú, Los Espartales, Piedra deSusan, Piedra del Clavo, la Laja del maíz,Aguja del Campo e Isleros de SantaCatalina. Las prospecciones marinas, en lasque participaron doce personas, barrieronprácticamente todo el litoral de la CiudadAutónoma programando dos fases: por unlado el buceo y por otro la localización depecios mediante geofísica.

Hallazgos sorprendentesEl estudio de Nerea certifica que Ceutacuenta con un área arqueológica de primerorden, la zona de Calamocarro y Benzú,donde se encuentra el vapor inglés Melita,hundido en el Bajo de Susan en 1886.Además, se han descubierto una buennúmero de pecios con valor arqueológicocomo el Antonieta (siglo XIX), varios barcosportugueses del siglo XVI y pecios francesesdel siglo XVIII en la zona de los isleros deSanta Catalina, un carbonero del siglo XIX-XX y un yacimiento romano en la dársenadel puerto. También se han encontrado unaserie de pecios de importante contenidoetnográfico que van desde el Santa Teresa(embarcaciones militares de transporte y demadera que sirvieron al ejército españolsituado en Ceuta a lo largo del siglo XX),pasando por una cantidad notable de hundi-mientos en los isleros de Santa Catalina y unyacimiento en San Amaro.

En su informe sobre los fondos de Ceuta,el Grupo Nerea concluye que la carta apor-ta “seis polígonos de protección” distribui-dos en la Bahía Norte y cinco “áreas de ser-vidumbre” en la Bahía Sur, lo que sugiereque la actividad del hombre ha sido muchomayor en el norte, una zona más protegidapara fondear. Entre los descubrimientos delestudio, Daniel Florido destaca la zona de ladársena del Puerto y la zona de los peciosfranceses en Santa Catalina, “se sabía quehabía barcos ahí, pero no teníamos sus coor-denadas exactas”, dice. “El puerto y sobretodo la zona de San Amaro son muy impor-tantes, éste último es lo que se considera unyacimiento con todo lo que ello conlleva:

Los restos arqueológicos del litoral de Ceuta se

encuentran a una gran profundidad, alrededor

de los 40 metros bajo el nivel del mar.

La zona de Santa Catalina alberga varios pecios

hundidos con restos como el cañón que rodean

estos buzos.

Los buzos del grupo Nerea inspeccionan los res-

tos del buque Santa Teresa.

Page 12: n.23

12CeutaSXXIn23

marina[ carta arqueológica subacuática ]

restos que van desde un barco entero hastapiezas de cerámica o artillería, es el mássignificativo por su larga línea cronológica,desde la época romana hasta la moderna”.

Mucho de lo que se ha encontradodurante la investigación todavía no tienevalor arqueológico como tal, ya que data delos años 50 y 60, por lo que no superan elcriterio de la UNESCO que sitúa el umbral delos 100 años como la fecha a partir de lacual un elemento puede considerarse restoarqueológico, “aún así, el valor etnográficoreciente es muy alto”, afirma Florido. Eltécnico confirma también que, aunque nose han encontrado restos fenicios, “un lega-do que esperábamos encontrar ya que cono-cíamos su existencia”, sí se ha localizadouna un yacimiento romano, aunque paraverificar la cronología exacta del mismosería necesario un estudio más profundo, yaque se encuentran a un gran nivel de pro-fundidad bajo el subsuelo del lecho marino.

“Los restos arqueológicos de Ceuta seencuentran a un gran nivel de profundidady conforman unos fondos muy bonitos,pero muy profundos”, dice el arqueólogo,que afirma que esto supone a la vez unpeligro y una virtud. “Al encontrarse a unnivel tan profundo los restos se han man-tenido menos accesibles al hombre, perotambién resultan difíciles de estudiar”.Hay que tener en cuenta que la mayorparte de los yacimientos se encuentranalrededor de los 40 metros de profundi-dad, una cota que rara vez se ha superadoen prospecciones arqueológicas submari-nas en el entorno Europeo. Incluso conbuzos capacitados para acometer estainmersión técnica y científicamente, esuna intervención delicada.

Tras la inversión de casi 40.000 euros eneste estudio, los restos que observa la cartaarqueológica de Ceuta están ahora bajo laprotección del Servicio Marítimo y losGrupos de Actividades Subacuáticas de laGuardia Civil (GEAS). Con los elementosque se han extraído del fondo del mar paraser estudiados, (los menos, ya que la com-pañía no es partidaria de extraer si no esinevitable) la consejería de Cultura deCeuta ha anunciado su intención de que secree un nuevo museo donde se expondrá elpatrimonio sumergido de la ciudad. “Nosiempre hay que extraer, el único objeto dela arqueología es el conocimiento”, afirmaJavier Noriega. Las piezas que por necesi-dad han sido extraídas del mar (y posterior-mente tratadas para equilibrarlas al nuevo

entorno) se unirán así a los restos recopila-dos por buceadores locales a lo largo de lasúltimas décadas; es el caso de las piezasrescatadas por el recientemente fallecidoJuan Bravo, auténtico conocedor de las

aguas ceutíes que colaboró de forma direc-ta con los miembros del Grupo Nerea en laelaboración de la carta subacuática.“Ahora mismo estamos trabajando en undocumental audiovisual con el material quegrabamos al realizar la carta, una vez queesté listo, lo dedicaremos a la memoriatanto de Juan Bravo como de ErnestoValero”, afirma Noriega.

Por su parte, Florido destaca el valorde un trabajo que todos los profesionalesdel equipo han realizado con minuciosi-dad, dotando a la Ciudad Autónoma de unimportante fondo de datos históricos queservirá para seguir estudiando la zona enel futuro.“Como arqueólogo trabajar en lacarta subacuática de Ceuta ha sido unsueño profesional y estoy muy satisfechodel nivel de conocimiento que hemosalcanzado sobre el litoral”, afirma Florido,que emplaza a la ciudad a continuar estu-diando su historia a través de los fondosmarinos que la rodean.

ADEMÁS DE PROTEGER UNA ZONA CONTRA LA INCURSIÓN DE CAZATESOROS COMOEL ODYSSEY, las cartas arqueológicas subacuáticas pueden servir de base a losinformes de impacto ambiental en proyectos como la regeneración de playas o eldragado de puertos, ya que las obras que se acometen en las zonas portuarias,derivadas de ampliaciones portuarias como la que se pretende realizar en Ceuta,suponen el mayor riesgo para el patrimonio sumergido. En el ámbito de los cazate-soros, la empresa Odyssey Marine Exploration acaba de recibir la negativa por partedel gobierno mexicano de rastrear un galeón español hundido en 1631, el NuestraSeñora del Juncal. Desde mayo de 2007, la empresa se enfrenta judicialmente algobierno español por los derechos sobre el barco La Mercedes, hundido frente a lacosta del Algarve en 1804 con 500.000 monedas de oro y plata.

·Protección integral

La cartaarqueológica

subacuática deCeuta es la másinnovadora dellitoral español

porque utiliza unaherramientanovedosa: la

geofísicasubmarina.

La carta arqueológica subacuática de Ceuta ha descubierto

al menos siete nuevos pecios en el litoral ceutí.

Page 13: n.23
Page 14: n.23

14CeutaSXXIn23

Mikel Erentxun“Quiero empezar una nueva etapa totalmente

ligero de equipaje”

Page 15: n.23

CeutaSXXIn2315

[ entrevista I mikel erentxun ]

Aquellas tres noches en el Victoria Eugeniahace ahora ya una año están dando paramucho...

Sí, la verdad es que todo el proyecto pre-tende ser un punto de inflexión en mi carre-ra, un fin de etapa para abrir otra nueva y eneso estoy en este momento, llevo bastanteavanzado lo que va a ser el próximo disco,con varias canciones terminadas y paralela-mente he estado dando conciertos en forma-to acústico, como el que vamos a hacer enCeuta, presentando todavía y por última vezlas canciones de aquellas tres noches en elVictoria Eugenia. Presentas las canciones por última vez ,¿por qué?

Me gustaría empezar una nueva etapatotalmente ligero de equipaje, aunque tam-poco es un contrato y no quiere decir quealguna vez que nunca vaya a tocar de nuevoalguna canción, pero básicamente todosestos conciertos son como una despedida deeste repertorio.Has intercalado la gira con un proyectonuevo en tu carrera, la participación entelevisión en el programa ‘La batalla de loscoros’ donde además, tu grupo ganó. ¿Quéhuella te ha dejado esta experiencia

El programa de televisión ha sido unaanécdota, han sido cuatro programas y laverdad es que lo he disfrutado mucho. He

conocido a gente y ha sido una experienciamás. Anteriormente había hecho cine ypublicidad pero nunca televisión, ahora yasé de que va el asunto y me ha gustado. Noes lo mío, porque me siento mucho máscómodo encima de un escenario, peropoco a poco me fui haciendo al espacio yme gustó.Dejas atrás una etapa, un periodo bastantelargo de veinte años con muchas cancionespero, ¿hacia dónde te diriges ahora, buscasun nuevo estilo?

No me atrevería a hablar de un estilonuevo, pero lo que sí que es distinto es lafilosofía, el concepto. Quiero hacer cancio-nes más comprometidas y me dirijo hacia unsonido más intimo, más acústico, un poco enla línea de lo que vamos a hacer en Ceuta.Ahora cuando toco con una gran banda losconciertos son muy rock and roll, muy eléc-tricos y en este momento me apetece irhuyendo de esto y meterme más en sonidosde cuerda más relajados. Supongo que sonciclos, ahora me apetece esto pero puedeque en el futuro decida hacer rock and rollotra vezEl escenario de la música es totalmente dis-tinto hoy de lo que fue cuando empezastetu carrera musical, hace ahora 20 años.¿Cómo te has adaptado a esta nueva era deconsumo rápido y masivo?

La verdad es que la música se ha conver-tido en un bien de consumo que se vende enlos supermercados, es la cruda realidad y unotiene que acostumbrarse porque es lo quehay. Yo tuve la suerte de vivir la etapa de los80 donde la música era algo más que un pro-ducto de usar y tirar. Lo único que podemoshacer nosotros para seguir ahí es crear cosasbuenas, porque la gente al final acaba com-prando lo que está bien hecho y es lo únicoque podemos hacer, un producto de calidad.Los que llevamos muchos años como yo,tenemos que tratar de reciclarnos de vez encuando, hacer borrón y cuenta nueva yempezar otra vez.Hay quien ha perdido la ilusión por la músi-ca que se hace hoy en día. Se dice que yano existen grandes bandas como las deantes ¿tu que opinas?

Yo creo que sí hay, aunque quizás anteshabía más. En España tenemos Amaral, quees una gran banda, El canto del loco,Pereza... hay cositas. A nivel internacionallo mismo, ahí tienes a Coldplay, Kings ofLeon, Radiohead ... no se puede compararcon los 70 y los 80 pero tampoco es que nohaya nada.

“Siempre me heinspirado en los

sentimientos,ahora quiero

basarme en larealidad y ser más

comprometido”

CON UNA SÓLIDA CARRERA A SUS ESPALDAS, ONCE DISCOS

COMO PARTE DE DUNCAN DHU Y NUEVE EN SOLITARIO,

Mikel Erentxun (Venezuela, 1965) se plantó en seco hace

aproximadamente un año dispuesto a dar un cambio radical a su

trayectoria. Las tres noches de concierto en el teatro Victoria Eugenia

de San Sebastián dieron como resultado la grabación de un añorado

álbum para el músico y su banda, con el que en los próximos meses

terminarán de girar por toda España, recalando en Ceuta en una cita

“histórica”, ya que nunca antes habían actuado aquí. Con la mirada

puesta en su nuevo disco, de carácter más “comprometido” y “más

íntimo”, Erentxun dice adiós a los temas con los que se hizo un hueco

entre los más importantes del pop-rock de nuestro país, para empezar

de nuevo a hacer lo que mejor se le da, música de calidad.

‘Tres noches en el Victoria Eugenia’ es un repaso en

directo de los mejores éxitos de Mikel Erentxun.

por CRISTINA ROJO

Page 16: n.23

16CeutaSXXIn23

[ entrevista I mikel erentxun ]

¿Qué suena en tu mp3, algún descubri-miento reciente?

Me gusta escuchar cosas nuevas perosiempre tengo mi fondo de catálogo, en elque están desde los Beatles hasta Wilco, quees mi banda favorita ahora mismo. Entre misúltimos descubrimientos está Vetusta Morla,de lo nuevo es lo que más me gusta. Eres un gran cinéfilo, ¿cuál es la películaque más te ha marcado últimamente?

Llevo una racha de grandes películas, sinir más lejos el otro día vi El luchador y mepareció una obra maestra. También he vistohace poco El curioso caso de BenjaminButton, Revolutionary Road... últimamentehe encontrado tres o cuatro muy buenas,todas de cinco estrellas.¿Qué hay de tus rituales a la hora de ir alcine?

Sí... (rie) soy bastante maniático para iral cine, trato de estar a gusto y para ellotengo que estar solo, no me gusta tener anadie delante por lo cual suelo ir al cineentre semana, me pongo relativamente alan-te y voy siempre con la misma cazadora.¿Es esta meticulosidad extrapolable a otrasfacetas de tu vida?

En el cine un poco más, pero sí, soy unpoco Jack Nicholson en Mejor imposible.¿En la música también?

No, soy un maniático de la vida cotidia-na, pero en la música soy una persona bas-tante esponja, muy abierto a los demás. Has tocado en sitios muy variopintos, inclu-so en un Acuarium, ¿cuál ha sido el lugardonde te ha gustado más actuar?

Es difícil, porque he tocado en mediomundo y en sitios muy dispares, pero concre-tamente el concierto del Acuarium fue muybonito, teníamos delante una pecera inmen-sa y me sentí un poco Pink Floyd con esepedazo de pantallón detrás. Cada sitio tienesu gracia, por ejemplo el concierto de Ceutapara mi es muy importante porque no heestado nunca alli. Creo que es la única ciu-dad española importante donde no he estadohasta ahora, en Melilla he actuado un par deveces, pero a Ceuta no había ido aún. ¿Por qué no has venido antes?

Pues porque no me han llamado, yovoy donde me llaman y no pongo perosnunca, asi que cuando me dijeron quetocaba en Ceuta me alegré mucho, porquepensé que ahora sí que puedo decir quehe tocado en toda España. Va a ser un con-cierto histórico para mi.¿Qué nos puedes adelantar sobre tu nuevotrabajo, sabes como se va a llamar?

Mi intención es grabarlo en verano ysacarlo a la calle el próximo otoño. Estavez estoy tratando temas más cercanos ala realidad, va a estar basado más en loque lees en el periódico cada mañana,digamos que voy a intentar mojarme unpoquito más. Siempre me he inspirado enlos sentimientos: el amor, la pasión, eldesamor... ahora quiero basarme más enla actualidad.

Has sido uno de los iconos de toda unageneración, ¿cómo te hace sentir eso?

Tiene un doble filo, por un lado estábien porque es bonito, pero por otro ladosuena a vieja gloria. Siempre he tratadono vivir del pasado, mirar hacia adelante.Me gusta pensar no que en algún momentofui un icono, sino que todavía lo soy.Mikel Erentxun actúa en el AuditorioSiete Colinas el 7 de Marzo a las 20.30

“He tenido la suerte de

vivir unaépoca dondela música eraalgo más que

un productode usar y

tirar”

En directo. Hoy Mikel Erentxun se siente más a gusto en los ambientes íntimos,

pero el cantante no dice adiós a su vena más rockera.

Page 17: n.23

CeutaSXXIn2317

Page 18: n.23

18CeutaSXXIn23

mujer[ reportaje ]

Sin complejos

en un mundo de hombres

CASI NUEVE MILLONES DE MUJERES SEHAN INCORPORADO AL MERCADO LABO-RAL EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS ENESPAÑA. Sin embargo, su acceso al traba-jo sigue proyectando sombras como lasderivadas de una mayor representación enpuestos de peor remuneración y cargos demenor responsabilidad, además de predo-minar entre ellas los contratos a tiempoparcial. La buena noticia es que, segúnconfirma un reciente informe del Institutode la Mujer, la participación femenina enórganos de decisión como el Congreso delos Diputados o los ejecutivos autonómicosse ha incrementado en un alto porcentajeen las últimas décadas (el Gobierno de lanación cuenta con un 52,9% de mujeres).Según este mismo informe, hay variasáreas laborales en las que la mujer sigueteniendo una representación mínima: eltrabajo cualificado en la industria manu-facturera, la construcción y la mineríaconstituyen el sector donde menos apare-ce (un 6,02% del total) , seguida de lasfuerzas armadas (donde está representadaen un 10.47%). En los puestos de direcciónde empresas y el área de la seguridadescasean también las mujeres, pero supresencia avanza lentamente. Con motivodel día internacional de la mujer trabaja-dora hablamos con algunas ciudadanas deCeuta que operan en profesiones tradicio-nalmente confiadas a los hombres. Ellasdemuestran sin complejos, ni prejuicios,que la igualdad es un fin que continúa enperiodo de construcción.

Page 19: n.23

CeutaSXXIn2319

Las leves arrugas que surcan su cara no atenúan la intensa expre-sión de una mujer afable y trabajadora. Detrás de su puesto detrabajo, hoy en el departamento administrativo, varias fotos col-gadas en un panel confirman que ella es una de las veteranas deesta unidad. En ellas se ve a una chica joven, con un uniforme depolicía pasado de moda, en distintas situaciones de trabajo. Hanpasado más de veinte años desde que se hicieron las fotos.

Pilar Ugarte (Ceuta, 1955) es una de las primeras muje-res españolas que entraron en el cuerpo de la Policía Local.Junto a otras cinco compañeras, Pilar formó parte de la prime-ra promoción de mujeres policías en 1975, cuando Ceuta yCórdoba se adelantaron a otras ciudades introduciendo muje-res, antes incluso que Madrid. Desde entonces y hasta 1999 noentró ninguna más al cuerpo de policía local de la ciudad, y Pilarse ha mantenido en servicio hasta el día de hoy (exceptuandolas excedencias por maternidad) como una de las cuatro quequedan de aquel entonces.

“Entré en la policía porque mi padre hizo la solicitud pormí cuando estaba fuera de vacaciones. Al regresar me habían

Conocida entre sus compañeros por ser la única mujer del gremio,Selica Monfort lleva dos años recorriendo las calles de Ceuta en sutaxi, el número 72, con la responsabilidad añadida de demostrarque las mujeres también pueden ser taxistas. “Al principio no fuefácil, la mayoría de la gente me ha ayudado pero cada día meencuentro con gente que se sorprende de ver a una mujer condu-ciendo un taxi”. Selica, natural de Ceuta, compagina el trabajocomo autónoma con el cuidado de su hijo, aunque éste ya es mayorde edad, por lo que pronto podría independizarse. “Subida en uncoche te das cuenta de que todavía no hemos llegado a la igual-dad, todavía no he visto a ningún propietario que contrate muje-res , y no se si hay, pero tampoco me he encontrado ninguna con-ductora de autobús”. “Para estar aquí tienes que demostrar másque un hombre, eso seguro”.

Pilar Ugarte policía local

admitido y cogí el trabajo. Poco a poco descubrí mi vocación y mehe dado cuenta de que éste es el trabajo que siempre he queridohacer, me encanta el riesgo”, dice. Echando la vista atrás, Pilarrecuerda las dificultades que ha tenido que superar a lo largo desu carrera. Empezando por el vestuario, tanto ella como sus com-pañeras comenzaron a trabajar con un traje de falda y chaquetasin otro elemento de protección que una pequeña visera, “sin nin-guna defensa”. “Lo único que teníamos era un bolso y me he vistoen alguna situación en la que he tenido que meterme en peleascon él, no había otra cosa”, ríe. Aunque le hubiera gustado entrara formar parte del 092 o la sección de motoristas, Pilar se mues-tra satisfecha con su trabajo hasta el día de hoy: “lo que menosme gustaba era el cuerpo de tráfico, era muy aburrido”, peroafirma que el hecho de ser mujer nunca fue símbolo de debilidad,y que los ciudadanos les respetaron desde el principio “inclusomás” que si ella y sus compañeras hubieran sido hombres. “Alprincipio íbamos como muñequitas, nos trataban de forma pro-tectora porque entramos con menos de veinte años en un cuerpodonde sólo había hombres y casi todos eran de la edad de mi

padre o más. Estábamos en una profesiónde hombres, pero poco a poco nos hemossabido imponer”.

En la planta baja del edificiopolifuncional de la policía local de Ceutapodría dar la impresión de que la igualdaden el número de trabajadores hombres ymujeres es plena (nada más entrar se venal menos a tres mujeres tras la ventani-lla), pero las féminas son todavía unminúsculo porcentaje dentro del total deempleados del cuerpo (13 dentro de untotal de aproximadamente 300). Las bue-nas noticias son que, aunque las policíasrecuerdan haber cobrado menos que suscompañeros no hace mucho por igual ser-vicio, su nivel salarial está ahora comple-tamente equiparado al de los hombres,una batalla más ganada a la igualdad.

Selica Monfort taxista

Selica Monfort, la única taxista de Ceuta, considera que cada día tiene

que demostrar que vale lo mismo que un hombre en su trabajo.

Policía local desde los veinte años, Pilar es una de las mujeres más veteranas del cuerpo en toda España.

Page 20: n.23

20CeutaSXXIn23

[ reportaje ]

“En mi trabajo nunca he sentido la diferencia entre hombres ymujeres, pero creo que todo depende de nuestra propia actitud”,afirma Marian Díaz, funcionaria de prisiones en el centro peniten-ciario de Los Rosales desde hace algo más de año y medio. Marian(Soria, 1971) es ejemplo de la determinación y la valentía con laque se entregan a su trabajo quienes conviven con las manos eje-cutoras y las mentes pensantes del crimen en nuestro país.Licenciada en económicas y trabajadora social, empezó a colabo-rar con Cruz Roja en centros de menores desde su época de estu-diante, por lo que el salto a un trabajo remunerado en un correc-cional fue algo natural. “Salió una plaza en Alicante y me decidí aintentarlo, pasé varios años allí y después estuve en la macropri-sión de Zuera (Zaragoza) durante un año y medio”. Con el trasla-do a Ceuta, Díaz afirma que ha descubierto el lugar donde quierevivir, “vine para seis meses y a las dos semanas supe que me que-ría quedar”, y asegura que las diferencias en su trabajo son pal-pables con respecto a la península.

“Aquí a la gente le parece normal decir que está en la cárcel, encambio en la península si me cruzaba con alguien que había estadoen prisión y me reconocía por la calle se cambiaba de acera, nadiequiere tener nada que ver con aquello”, afirma. Díaz considera queincluso el carácter de los presos y la gravedad de sus delitos es com-pletamente distinto. “Es diferente meterte en un patio en la penín-sula que aquí, allí no puedes crear un perfil de interno porque semezclan personas de distinta procedencia”. La funcionaria explicaque entre los presos se cuentan los condenados con relación a ETAy eso asusta. Mientras se toma un café, Díaz comenta que aunquea ella le gusta mucho su trabajo, por su “gran labor social”, no dejade tener su “lado oscuro”; ahí están las amenazas y el miedo quepuede infundir el trato directo con criminales peligrosos a diario.

“Ahí está la gente que termina con depresiones, problemas psi-cológicos... en ocasiones es muy duro”. Como muchos otros, ellaha sentido en su piel el escalofrío de la amenaza. Su semblante,relajado y amable, pasa a un gesto serio cuando recuerda las dosveces que ella misma ha sido amenazada, una vez por una mujery otra por un hombre, aunque pronto pone el asunto a un lado y

La gestión de clubs y pubs es otro de los campos donde la mujer es toda-vía una figura relativamente recién llegada. Aunque desde siempre haestado detrás de la barra, la responsabilidad a la hora de dirigir un locales menos habitual. Trinidad Adriaque (Ceuta, 1983) lleva trabajandocomo encargada de los pubs Refugio y Refugio del Buda algo más de unaño. La joven, que entró en la empresa como contable, tomó el relevodel anterior responsable con “respeto” pero sin miedo, ya que confiabaen sus compañeros, lo más importante en este trabajo “para lidiar conla gente en la noche”. “Aquí en Ceuta sólo conozco a otra chica quelleva un local de noche, pero creo que poco a poco nos vamos integran-do”, comenta. Adriaque, que duerme una media de menos de cincohoras al día compagina la regencia de los dos pubs con un puesto en laadministración y contabilidad en el puerto deportivo de Ceuta. “Sonambientes de trabajo completamente distintos, pero me gusta compa-ginarlos. No se si algún día me plantearé abrir mi propio pub, pero demomento la experiencia me está resultando muy interesante”.

Marian Díaz funcionaria de prisiones

le quita importancia. “¿Qué puedes hacer? Yo le digo a mi familiaque todo va bien y sigo adelante, no hay otra forma”, sentencia.

En España hay hoy 5.130 funcionarias de prisiones, un 22,75% deltotal (22.545). Ceuta cuenta con unas 20, y para Díaz la igualdadestá ahí desde que ella entró en el cargo. “Sinceramente creo quelas mujeres nos hemos integrado bastante. Hoy el tema de laigualdad está de moda y parece que nos están haciendo un favorpor ello, pero creo que estamos más capacitadas que los hombresen muchos sentidos y, en general, somos más trabajadoras y tene-mos más aguante”. Al mismo tiempo Díaz afirma que en las cár-celes se observa que la mujer delinque menos y los últimos datosdel ministerio de Interior confirman su apreciación, en noviembrede 2008 las mujeres representaban un 8,12 % del total, 6.006 encomparación con los 67.944 hombres. ¿Por qué?, “los hombressiguen siendo los que llevan el dinero a casa y en consecuencia,los que más delinquen”.

Trinidad Adriaque regente de pub

Hay 5.130 funcionarias de prisiones en España, Marian Díaz es una de las

20 que trabajan en Ceuta.

A sus veinticinco años, Trinidad Adriaque compagina el trabajo de contable por

la mañana con la regencia de dos pubs por la noche. / Fotos: Reduan Dris.

Page 21: n.23

CeutaSXXIn2321

Page 22: n.23

22CeutaSXXIn23

entrevista[ entrevista | óscar berdullas pomares ]

¿Cuándo supo que quería dedicarse a la imagen?Desde el principio, estudiar derecho fue un error aunque siempre

aprendes mucho, pero la vocación artística se tiene desde siempre.Recuerdo haber visto cámaras desde pequeño y los rodajes de Pepe delas Heras en mi barrio, el Molino. Cuando lo tuve claro fui radical, lesdije a mis padres que terminaba la diplomatura de derecho para dedi-carme a la fotografía, y ellos dijeron “¡por fin se ha decidido!” yo yahabía hecho mis pinitos y había colaborado en cortos y talleres, ahorallegaba el momento de trabajar para poder vivir de ello.Parece que va por el buen camino.

Hombre, hace ocho años no era tan fácil tener acceso a un orde-nador y una cámara, pero el hecho de encontrarme con muchos artis-tas me ha llevado por este camino y me considero muy afortunado,porque creo que lo más difícil en la vida es conseguir dedicarte a loque te gusta y vivir de ello. Salen rodajes y trabajo como ayudante de

> ENTRE LOS CINEASTAS DE HOY EN DÍA TODAVÍA QUEDAN

IDEALISTAS, autores comprometidos con la sociedad que pretenden

ser voz y eco del pueblo a través de la imagen. Óscar Berdullas

Pomares (Ceuta, 1977) es uno de los nuevos talentos que siguen esta

filosofía. Se decidió a dar el salto a la fotografía cuando llevaba tres

años estudiando derecho en Granada, entonces plantó los libros de

leyes y, de un plumazo, se metió de lleno en lo que había sido su

vocación desde la infancia. Varios galardones internacionales como

el primer premio en el Festival Internacional de Videoarte de

Barcelona 2008 acreditan su breve pero intensa trayectoria hasta

ahora, una mezcla de objetividad y subjetividad llena de sinceridad

y con un toque crítico.

fotografía, montador... poco a poco ves queprofesionalmente puedes trabajar como téc-nico, otra cosa distinta es poder ser tú el quepone el contenido al discurso. Hay que lucharmucho para que la gente te haga caso y ade-más disponer de los medios necesarios.Hacer cine no es como pintar, necesitas ungran equipo técnico, de actores... lograr esoes difícil. Yo lo he hecho sin dinero pero escomplicado. Como en todo, en España hay unnúmero de familias que comen del cine y elresto estamos flotando.Hay cierta crítica a este sistema en su pri-mer corto, rodado en Pekín.

‘Hel-arte es morirte de frío’ fue un corto-metraje rodado en chino con subtítulos enespañol. Mi intención era crear un discursode protesta respecto al mundo del arte y losartistas, sobre la economía de mercado quese ha metido en el arte, queríamos hacer unacritica ácida. Aunque pueda sonar complica-

ÓscarBerdullasPomares

Page 23: n.23

CeutaSXXIn2323

[ entrevista]

do hacer algo así en China fue mucho masfácil de lo que parece, Pekin es una ciudadllena de millones de artistas, es el centroneurálgico de la cultura china.Mezcla el trabajo documental con otro ladomás artístico, ¿cuál es la faceta con la quese siente más a gusto?

Las cosas se pueden contar de muchasformas, es como si haces poesía o prosa. Enimagen la faceta documental es la primeraque se aprende, por eso lo primero que hicefue documental, aunque para mi sigueteniendo su lado artístico. Yo busco contarverdades y sentarme en la frontera de lo quedebería ser el periodismo, creo que el docu-mental es una forma fácil de hacer cine. Loabstracto me gusta mucho porque me gustala pintura y, gracias a que tengo amigos artis-tas, he podido hacer trabajos de videoarte alos que la gente llama “extraños” pero quepara mí son abstractos. Me gusta ese punto

de subjetividad donde no hay que explicar ala gente qué es cada cosa; ‘Narciso azul’, porejemplo, habla sobre el narcisismo, el estarencerrado en uno mismo y no dejar de mirar-se en el espejo, una característica del hom-bre actual del siglo XXI.¿Es el videoarte la nueva forma de expre-sión artística del siglo XXI?

Ya lo es, he estado en muchos museos deFrancia como el Centro Pompidou, en NuevaYork... y hay muestras de videoarte desdehace muchos años. Hay artistas que llevan 40años en ello, pero ha tardado en llegar a losmuseos y a la gente, porque en realidad laforma de trabajar la imagen es como en cine.El cine no es solo hacer películas con unguión, también se pueden contar otras cosascon el montaje, creando significados sin elcontenido en un guión. ¿En su trabajo quién narra la historia, elguión o el montaje?

Depende de cada historia trabajamos deuna forma. En el videoarte trabajo solo eintento crear imágenes diferentes, no soloconceptos sino elaborar imágenes bellas envídeo. Hay imágenes muy iluminadas en lasque se han conseguido efectos naturales, sinningún retoque digital.¿Requiere mucha técnica?

Como diría Picasso requiere de transpira-ción: “La inspiración requiere transpiración”,que estés ahí horas y horas intentando crearalgo. Unas veces tardas un día, otras un año,aunque también hay gente que trabaja todasu vida para conseguir lo que busca.¿Qué proyectos tiene ahora entre manos?

Estamos a punto de empezar el rodaje enGranada de ‘Trapos sucios’, un cortometrajede crítica social, muy actual porque va atocar temas candentes como la crisis, lacorrupción política, la falta de composturade la sociedad con la gente mayor, la insegu-

“Me gusta sentarme en la frontera entre el documental

y la abstracción”

Auto

rret

rato

, Ó

scar

Ber

dulla

s.

Page 24: n.23

24CeutaSXXIn23

entrevista[ entrevista | óscar berdullas pomares ]

ridad de la gente joven por las economíasque tiemblan, los inmigrantes que malvivenen nuestras calles... esto será la antesala delcorto que quiero rodar en Ceuta, ‘Mohamedvente pa’ España’, con el que terminaré mitrilogía digamos de protesta.Una etapa con marcado tono de críticasocial.

Si, el cine de alguna forma tiene que serel reflejo de lo que piensa el pueblo y lo quedebería pensar. El cine de nuestro país separece poco a nuestra cultura, para ver unapelícula cercana a nosotros hay que irse aTorrente, o si no son abstracciones o ameri-canadas. Hay muy poco realismo en nuestrocine, aunque quizá sea el género que más hatriunfado por el mundo, el de Berlanga,Bardem... un cine comprometido socialmen-te pero no políticamente.Su reciente cortometraje ‘Contracorrien-te’, rodado en Bulgaria, también tiene sufondo crítico.

Es una pieza que surgió porque era lasegunda vez que vivía fuera de España ysiempre que he vivido en el extranjero hesentido que voy en una dirección contraria ala gente. En China me pasó mucho pero enBulgaria mucho más. Es curioso que pueda sentir más el choquecultural en un país como Bulgaria, queacaba de entrar en la Unión Europea, queen China.

Si, pero es que en Bulgaria ahora la socie-dad está pasando del comunismo ancestral alcapitalismo salvaje, la gente quiere tenertodo lo que no ha tenido, y yo que lo tengo ysé lo que es creo que están trabajando haciaatrás. Tenemos ideas equivocadas sobreChina, en realidad son más cercanos a losoccidentales de lo que pensamos en la mane-ra de vivir, de pensar, de tratar a sus mayo-res... como cultura es mucho más similar.Volviendo a ‘Contracorriente’ fue un rodajecasi improvisado, lo rodamos en una tarde yen un par de días estaba montado. Acabo depresentarlo en la feria de arte independien-te de Madrid y también estará en Granada.En él hablo de conceptos muy universales yeso es algo que me gusta, un guión complica-do me parece lo más equivocado que sepueda hacer. Cuando ves una buena películalo lógico es que se te pase rápido y te parez-ca facilísimo. Intento mantenerme firme eneso, quiero contar solo cosas que merezcanla pena. De los premios que ha recibido hasta ahora,¿cuál es para usted el más importante?

Que mi madre siga creyendo en mí, que

mi familia y la gente que me cruzo en elcamino me siga ayudando. No le presto nin-guna atención a los premios, ninguno me hadado de comer. Claro que no voy a rechazar-los, pero tampoco he ido a recoger ningunohasta ahora, para mi tiene más valor encon-trarme con alguien por la calle y que me digaque le ha gustado mi trabajo.¿Cuándo podremos disfrutar de su trabajoen Ceuta?

Tengo muchas ganas de presentar algo

allí, lo primero será ir a rodar el corto, dehecho una de las personas muy implicadas enel corto es Abdelatif Whidar, toda una casua-lidad en este proyecto porque va a ser lasuerte de poder unir a mi amigo y director defotografía búlgaro Momchil Alexandrov conél, que estudiaron juntos en Tetuán. Vamos aintentar unir lo mejorcito de Ceuta en elrodaje, mi idea es que todo el equipo técni-co sea de aquí, a excepción del director defotografía.

>MIEMBRO FUNDADOR DEL FORUM DE CINEASTAS independientes de Granada.>El documental histórico “Bajuno Albaycín” sobre la especulación inmobiliaria en elhistórico bariro granadino fue premio Universidad de Granada al mejor documental.>’Hel-arte es morirte de frío’. Rodado en China en Abril de 2006.>‘Liturgia’ y ’Contracorriente’ participan en el Neu Epoch Vision de Granada enseptiembre de 2008, también se muestran en la Feria Internacional de ArteIndependiente en Madrid.>Su último trabajo, ‘Bienvenidos a Pekin’ (documental experimental), se expone enla muestra audiovisual online Cantabria Visual 2009.

http://www.cantabriavisual.net/festival/?p=405>Algunos de los trabajos de Óscar Berdullas en:

http://bang-festival.com/people/81-oscar-berdullas-pomares

“Cuando ves una buena película lológico es que se te pase rápido y teparezca facilísimo. Intento mantenermefirme en eso, quiero contar solo cosasque merezcan la pena”

·Apuntes profesionales

Page 25: n.23
Page 26: n.23

26CeutaSXXIn23

depurador[ medio ambiente ]

depuradora de BenzúLuz verde a la

>LA ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES (EDAR) TRABAJA

YA LIMPIANDO LAS AGUAS DE 800 PERSONAS GRACIAS A UNA

INVERSIÓN DE MÁS DE 1,7 MILLONES DE EUROS

BENZÚ SE HA ADELANTADO AL RESTO DE LA CIUDAD DE CEUTA ALPONER EN MARCHA, EL PASADO 20 DE FEBRERO, SU PROPIAESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES (EDAR). Estenúcleo de población de ochocientas personas se ha puesto así a lacabeza del cumplimiento de la normativa europea, que obliga atratar las aguas residuales fecales antes de verterlas al mar, gra-cias a una inversión total de más de un millón setecientos mileuros de los cuales 1.475.777 se han dedicado exclusivamente a laconstrucción de la estación depuradora. Atrás quedan las imágenes de aguas residuales descendiendo através de tuberías improvisadas e ilegales desde las viviendas dela zona, el núcleo urbano está preparado ahora para que se pro-cesen las aguas de hasta 1.500 habitantes, casi el doble de los queviven allí en este momento.

Juan Manuel Sánchez, director técnico de Aguas de CeutaMunicipal (ACEMSA), explicaba en la inauguración que en el pasa-do “había viviendas de cuya fachada salía una tubería instaladapor los dueños y vertían todas sus fecales directamente a la costa

de la barriada”. Estos vertidos, que no pasaban por ningún trata-miento, llegaban al mar, con lo que se convertían en un problemapara la salud pública y el estado medioambiental del litoral.Además, la barriada carecía de una red que canalizara el agua delluvia, por lo que al producirse fuertes precipitaciones las vivien-das terminaban inundadas. Las conducciones que se utilizabanestaban hechas de fibrocemento, un material actualmente prohi-bido y que provoca constantes averías y pérdidas de agua.

“El esfuerzo realizado ha sido realmente importante “, mani-festó el presidente Vivas en el acto inaugural de la planta, dondeexplicó que el proyecto gestionado por ACEMSA es el buque insig-nia de una actuación integral dirigida a la mejora de la luz y elsaneamiento de la barriada, con un alto nivel de fondos (un 80%procedente del Fondo de Cohesión Europeo y el 20% restante pues-to por la ciudad autónoma desde la consejería de Fomento-Procesa) invertidos per cápita “una inversión total de más de 1,7millones de euros para un núcleo de población de 800 personas”,remarcó Vivas. Acompañado por el gerente de ACEMSA, ManuelGómez Hoyos y el director técnico de la empresa, Juan ManuelSánchez, el presidente Vivas y parte de su equipo de gobierno (elvicepresidente Pedro Gordillo, el responsable de Fomento, ManuelDoncel y la consejera de Medio Ambiente y portavoz el GobiernoYolanda Bel) hicieron un recorrido por la estación depuradora enel día de su inauguración, donde pudieron comprobar de primeramano cómo por un lado entraban las aguas ‘negras’ y por el con-trario salía el agua clara que sería finalmente vertida al mar.

¿Cómo funciona?La planta depuradora de Benzú, con capacidad para tratar 300metros cúbicos al día a una velocidad de hasta 11 litros por segun-do, consta de un decantador primario donde llegan las aguas detres núcleos distintos: la parte alta de la Cabililla, un pequeñonúcleo de viviendas cercanas a la estación y la propia población deBenzú. Allí se separan los gruesos y los limos para pasar después aun tratamiento secundario donde se produce la depuración propia-mente dicha mediante la puesta en contacto del agua contamina-da con bacterias que se alimentan de la materia orgánica conte-nida en la misma. Este proceso consigue reducir la carga contami-nante del líquido, que pasa a continuación a un tanque clarifica-dor en el que se decanta el fango contenido y el agua clarificada

Juan Manuel Sánchez, director técnico de ACEMSA, explica el funcionamiento de la

depuradora al presidente de la ciudad, Juan Jesús Vivas y la portavoz del gobier-

no, Yolanda Bel, acompañados de Manuel Gómez Hoyos, gerente de la empresa

municipal.

Page 27: n.23

CeutaSXXIn2327

[ entrevista]a

pasa a la tubería que finalmente la verte-rá en el mar.

La puesta en funcionamiento de ladepuradora de aguas residuales vieneacompañada de la instalación de nuevasredes de saneamiento para aguas pluvia-les, para cuya canalización se han instala-do 560 metros de tubería en la carreterade Benzú y la calle principal de las vivien-das de la Cabililla. Además se ha reforma-do la red de agua potable, con un kilóme-

tro y medio de longitud que discurre deforma paralela a la red principal de sane-amiento.

Fuera del sector hidráulico, la cons-trucción y puesta en marcha de la estacióndepuradora también ha traído consigomodificaciones en el suministro eléctrico:La Estación depuradora y las tres estacio-nes de bombeo han hecho necesaria unanueva conducción eléctrica de 2,1 kilóme-tros que permite un aumento de la poten-

cia eléctrica, si antes no se sobrepasabanlas 400 caveas ahora se llega a las 650, conlo que se ha ganado un 62 por ciento decapacidad. El Gobierno de la ciudad hacalificado la inversión de 400.000 euroscomo la solución a “una importante limita-ción” que va a repercutir beneficiosamen-te en el funcionamiento de los serviciospúblicos, la mejora del alumbrado y, engeneral, “la calidad de vida de los veci-nos”.

La depuración, paso a paso

Conexión a la redLa depuradora recibe el agua desde los tres núcleos de viviendasen Benzú, la Cabililla y las viviendas situadas en la carretera gra-cias a tres estaciones de bombeo independientes, el impulso esnecesario por las diferentes cotas de altura a la que se sitúan laspoblaciones.

DecantadorEl decantador de la depuradora bate el agua procedente del reactor bio-lógico mediante un proceso mecánico, con lo que los fangos que transpor-ta el líquido se posan en el fondo, con forma de cono invertido, quedandoallí almacenados hasta pasar al digestor de fango. El agua depurada hastael momento es filtrada a la red para su posterior vertido al mar.

Digestor de fangoLos residuos restantes del proceso de depuración quedan en estaúltima fase, almacenados hasta que una empresa gestora de estetipo de residuos se hace cargo de ellos.

Fotos Alicia Samiñán.

Reactor biológicoEl agua procedente de las tres tuberías va a parar al reactor bio-lógico, donde unas bacterias se encargan de eliminar la materiaorgánica de las aguas residuales. Para facilitar el proceso de diges-tión de las bacterias, una bomba inyecta oxígeno continuamenteal agua del reactor.

Page 28: n.23

28CeutaSXXIn23

cultura

EXPOSICIONESMUSEO DE LAS MURALLAS REALESHasta el 31 de marzoCOLECCIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. 70 artistas.

MUSEO DEL REVELLÍNHasta el 12 de marzoEXPOSICIÓN de Maestros del S XIX y Paisajes de Ceuta. Pintura.

Galería de Arte TRINO, Tortosa.Del 16 al 30 de marzoEXPOSICIÓN DETRAS DEL TELÓN “EL REVÉS DE LA TRAMA”.

(Escalante Centre Teatral y Novembre Exposicions).

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADESHasta el 31 de marzo

EXPOSICIÓN DE TEBEOS: “LO QUE OS PERDÍSTEIS LOS CHAVALES”

ANTESALA SALÓN DE ACTOS PALACIO AUTONÓMICODel 23 al 27 de marzo

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “KALYPSO”Asociación Cultural KALYPSO y Servicios Turísticos de Ceuta.

DÍAS 5/6II JORNADAS “COMUNICACIÓNY JUSTICIA” (FACULTAD DEDERECHO)Salón de Actos de la UNED

DÍA 7 sábadoMúsica

MIKEL ERENTXU ENCONCIERTOAuditorio Siete Colinas20,30 h.

DÍAS 11/12/13 CONGRESO NACIONAL DELIBREROSSalón de Actos del Palacio AutonómicoMañana y tarde

DÍA 14 sábadoTeatro

TEATRO “CUENTOS DE UNCIEMPIES” Función Familiar Auditorio Siete Colinas19,00 h.

DÍAS 18/19II JORNADAS DE URBANISMOCIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTASalón de actos del Palacio de laAsamblea

DÍAS 18/19/20/23/24Teatro

IX MUESTRA DE TEATROINFANTIL Y JUVENILAuditorio Siete Colinas. 17,30 h.

DÍA 20 viernes“POÉTICA DE LA COPLA”Salón de Actos del Palacio Autonómico21,00 h.

DÍA 21 sábadoTeatro

“LA CURVA DE LA FELICIDAD”de Eduardo Galán y PedroGómez Intérpretes: Pablo Carbonell, AntonioVico, Josu Ormaetxe y Jesús CisnerosAuditorio Siete Colinas. 20,30 h.

DÍAS 25/26/27CURSO SOBRE ARCHIVOS“FUENTES PARA LA MEMORIA” FACULTAD DE HISTORIASalón de Actos de la UNED en Ceuta

DÍAS 26/27V CONGRESO NACIONAL DEPERIODISMO “ANTONIO LÓPEZSÁNCHEZ PRADOSSalón de Actos de la UNED

DÍA 28 sábadoSARAY Y ANTONIO GUERREROen “A MI MANERA ENHOMENAJE A ANTONIOMOLINA”Salón de Actos del Palacio Autonómico20,30 h.

Mikel Erentxu

Page 29: n.23

CeutaSXXIn2329

[ agenda | marzo09 ]

LA SALA CAFÉ CLUBJUEVES 5 - JUEVES DE CINE

•“17:00” dirigido por Emilio Pomares•“Exquisito” dirigido por Raju

Shivdasani•“Er Misterioso Clu de la Comeria”

dirigido por Raúl Chenard•“¿Quién te ha visto y quién te ve?”

dirigido por Cristian Marfil23:30 h. Entrada libre.

VIERNES 6 - ZENTTRIC 01:00 h. Seguido de DJ Pako Vega

SÁBADO 7 - LA BANDA DE LA SALA01:00 h. Entrada por determinar.

DOMINGO 8 - CABARET y HUMOR con RAQUEL ESTEBAN 19:30 h. Entrada: 6 euros

JUEVES 12 - JUEVES CLUB con Djs de la escena local 00:00 h. Entrada por determinar.

VIERNES 13 - CONCIERTO PRIVADO de CUSHA (anteriormente O’FUNKILLO)01:00 h. Entrada por determinar.A continuación EDU dj.

SÁBADO 14 - KBAJAZZ 01:00 h. Entrada por determinar.

VIERNES 20 - CONCIERTO PRIVADO de NONO GARCÍA y TITO ALCEDO(Jazz Fusión/ Cádiz)01:00 h. Entrada: Por determinar

SÁBADO 21 - SYNTHESIS + MARIO 20:00 h. Entrada con regalo de maqueta: 6 euros.

SÁBADO 21 - HUMOR y MÚSICA con PABLO CARBONELL01:00 h. Entrada: Por determinar

DOMINGO 22 - “DOS HOMBRES SOLOS SIN PUNTO COM NI NA” 19:30 h. Entrada: 10 euros

JUEVES 26 - Exposición Fotográfica de Mª José Asensio 23:30 h. Entrada libre.seguido de JAM SESSION00:00 h. Entrada: Por determinar

SÁBADO 28 - JAVI RUIBAL con GLAZZ (Jazz Fusión/ Cádiz) 01:00 h. Entrada: Por determinar

DOMINGO 29 - TARDE de MAGIA con EL MAGO MURPHY19:30 h. Entrada: 6 euros

Zenttric

Cusha

Nono García

Javi Ruibal

Murphy

Dos hombres sin punto com ni na

Pablo Carbonell

Page 30: n.23

30CeutaSXXIn23

naturaleza[ ruta de los fuertes ]

> NATURALEZA E HISTORIA SE DAN LA MANO EN LA RUTA

POR LA ZONA OCCIDENTAL DE CEUTA que ha sido

premiada en la última edición de la Feria Internacional

de Turismo en Madrid (FITUR), la ‘Ruta de los Fuertes’,

un recorrido de un mínimo de siete kilómetros en el

área de Sierra Bullones, donde podemos disfrutar de una

variada vegetación, vistas impresionantes del Estrecho y,

además, las reminiscencias militares del siglo XIX que

siguen en pie vigilando el terreno.

COMO PARTE DEL SENDERO LOCAL PR-CE1(homologado por la Federación Española deDeportes de Montaña y Escalada como un sen-dero de pequeño recorrido, de una longitudmáxima de 50 km), la ruta es una de las máspopulares entre los montañistas de Ceuta,pero ha sido la empresa local Viajes Fortur laque ha conseguido que los ojos de todos losaficionados del país se posen en este enclavepor su atractivo, la originalidad y la buenapresentación de su propuesta. “Nosotros nohemos inventado nada”, dice Rafael Jiménez,coordinador de turismo activo en la empresa,que afirma que su compañía simplemente haintentado promocionar el alto valor de estaruta “para que se conozca fuera” y ha sido lacalidad de la misma la que ha conseguido elpremio, el primero que recibe un producto

Pisando la historia en la frontera de EuropaNOS ADENTRAMOS EN EL PRIMER PRODUCTO TURÍSTICO DE CEUTA QUE RECIBE UN

GALARDÓN AL MEJOR EJEMPLO DE TURISMO ACTIVO DE ESPAÑA EN LA MODALIDAD

DE NATURALEZA

La Rutade los Fuertes

Page 31: n.23

CeutaSXXIn2331

[ entrevista]a

turístico de la ciudad de Ceuta hasta ahora.Los premios al mejor producto de turismoactivo cuentan ya con catorce ediciones y seorganizan cada año en FITUR con la colabora-ción de la revista Aire Libre. Para participar,Viajes Fortur envió tres propuestas en variasde las modalidades (Naturaleza, Cultura yAventura) y las tres entraron a formar partede la selección oficial, compuesta por untotal de 47 candidaturas presentadas desdetoda España. “Aquello en sí fue todo un éxitopara nosotros”, apunta Jiménez, que explicaque la misma selección proporciona “consis-tencia” a sus productos. Tanto él como CoralGarcía, fundadores de Viajes Fortur, confir-man su sorpresa al conocer el resultado de lasvotaciones (recibidas un 30% de los lectoresde la revista, además de expositores enFITUR, profesionales del sector y medios decomunicación).

Gran parte del atractivo de la ruta radica

en el hecho de que el sendero constituye unafrontera natural entre España y Marruecos, ellímite más septentrional entre Europa y Áfri-ca. El responsable de Viajes Fortur explicaque, tanto los turistas de fuera como los pro-pios ceutíes, se sorprenden cuando hacenesta ruta por primera vez, los de fuera porqueestán “en África y Europa al mismo tiempo” ylos autóctonos porque desconocían la frondo-sidad del bosque en García Aldave.

La ruta es apta para realizarse bienandando, en bicicleta o incluso a caballo y esfácil ver huellas de los tres métodos a lo largodel camino, señalizado sutil pero efectiva-mente con las típicas marcas direccionales enárboles, resquicios de algunos de los fortinesy dobleces del camino. Desde Ceuta se puedeempezar andando desde la plaza de Áfricahacia Benzú o, una vez en esta zona, se tomala segunda bifurcación hacia la izquierda.Ascendiendo un poco el monte, no tardamosen observar la primera marca de líneas verde,blanca y amarilla, que significan sendero localfácil.“La dificultad de esta ruta es apta paracualquier persona”, comenta el responsablede actividades, aunque recalca que para ir enbicicleta sí se requiere mejor forma física.Poco después de empezar el camino nos dete-nemos en el mirador de Beliones, donde seobserva una impresionante vista panorámicadel Estrecho de Gibraltar con la montañaYebel Musa a la izquierda, sobre la que seaprecia uno de los fortines a los que la ruta nollega. “Esta vista le proporciona a la ruta unaalta calidad paisajística”, apunta Jiménez.

El primero de los fortines que aparecenen el camino, uno de los muchos construidosentre 1860 y 1870 en esta zona tras el trata-do de Wad Ras, que formalizaba el límite deuna nueva frontera entre Ceuta y Marruecos

El itinerariocombina vistas de

alta calidadpaisajística con

una gran variedadde flora y fauna alo largo de lo que

fue la fronteraentre Ceuta yMarruecos en

1860

Las señalizaciones del camino combinan las marcas en elementos naturales con símbolos como éste, aun-

que una nueva señalización con flechas de madera ha sido propuesta ya a la administración local (abajo).

El Fortín de Aranguren es el primero y el único que se puede visitar por dentro en este recorrido (dcha.)

El camino está señalizado con marcas como ésta, que indican que se trata de un sendero reconocido por

la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada.

Page 32: n.23

32CeutaSXXIn23

naturale-[ ruta de los fuertes ]

en 1860, es el denominado Aranguren, elúnico que se puede visitar por dentro de losseis que comprende el itinerario, aunque seencuentra bastante deteriorado. Aún así, esinteresante ascender al tercer piso de lapequeña edificación a través de su escaleraredondeada y alcanzar la terraza, desdedonde se pueden ver varios fortines más en ladistancia, entre ellos el Anyera, que se alzasobre el monte del mismo nombre, el puntomás alto de todo el territorio de Ceuta a unos349 metros de altitud. En lo alto delAranguren se puede ver también la montañadel Renegado, conocido en Ceuta como “latortuga”.

Pero además de contemplar los seis forti-nes neomedievales, el sendero ganador delmejor producto de turismo activo en modali-dad naturaleza atraviesa un paraje de granbelleza y con una alta variedad de especiesvegetales y animales. En él se encuentrandesde un tramo denominado “de los hele-chos”, por la gran profusión de los mismosque inundan de verde la vista, hasta los últi-mos ejemplares de un árbol que en su díacubría prácticamente toda la superficie deCeuta junto al alcornoque, el quejigo andaluz

(quercus canariensis). También varían a lolargo del año las especies de aves que se pue-den divisar en el desarrollo de este sendero.Jiménez, que conoce bien la ruta desde haceal menos cinco años, explica que, dado que seencuentra en el cruce entre Mediterráneo yAtlántico, el monte de Beliones es una zonaprivilegiada para observar migraciones deaves y no es extraño ver cigüeñas, rapaces ybuitres.

Los responsables de Viajes Fortur, quecuentan a partir de ahora con este sello decalidad para su empresa y el entorno deCeuta, consideran que ésta es una importan-te oportunidad para promocionar el nombrede la ciudad en toda España, ya que tanto larevista ‘Aire Libre’ (a través de varios repor-tajes que se publicarán a partir de abril)como un gran número de profesionales hanpuesto sus ojos en las posibilidades turísticasde la ciudad.

El próximo 15 de marzo la empresa orga-niza un sendero guiado por la Ruta de losFuertes, pero todo aquel que quiera conocerde cerca este interesante recorrido solo tieneque seguir el camino de las marcas blancas,verdes y amarillas.

ADEMÁS DEL PREMIO AL MEJOR PRODUCTO DE TURISMO ACTIVO EN MODALIDAD NATU-RALEZA (compuesto por 18 candidaturas), Viajes Fortur consiguió que otras dos de sus pro-puestas entraran a formar parte de las 47 finalistas, seleccionadas entre las recibidasdesde toda España. En el ámbito de la aventura, el trekking acuático ‘Los pasos deHércules’ estuvo situada junto a recorridos como ‘La senda del Duero’ en Zamora, ‘Laaventura de Cabrejas’, en Cuenca o ‘A rueda por la historia’, en Asturias. La ruta ceutírecorre los paisajes de su litoral a través de acantilados, calas de aguas cristalinas y rin-cones con grutas de interés biológico. Dentro del apartado de cultura, ‘Mar de cultura, unpaseo por la historia’ competía con proyectos como el Tren medieval a Sigüenza, enGuadalajara, ‘Barcelona a través de sus cementerios’, ‘Recorridos literarios’ en Madrid oel ‘Transcantábrico’, que viaja desde hace un cuarto de siglo por la costa norte de España.‘La ruta de los fuertes’, se impuso a candidaturas tan sugerentes como el ‘Crucero ambien-tal del Parque natural Arribes del Duero’, en Zamora, ‘Arte rupestre en la cornisa cantá-brica’ o ‘Ecoturismo en la comarca de la sidra’ en Asturias.

·Otras aventuras

La ruta, empezando en el mirador de Beliones y

terminando en el Fuerte de Mendizábal.

Las ventanas del fortín se ajustan al carácter defensi-

vo del edificio, su diseño permite apoyar con facilidad

un fusil mientras se impide que entren balas.

Los senderistas pueden encontrar las marcas que

guían el camino en cualquier soporte natural.

Page 33: n.23

CeutaSXXIn2333

[ entrevista]

Page 34: n.23

34CeutaSXXIn23

historia [ reportaje ]

EL 1 DE MARZO DE 1909 EL ALCALDE DE LA CIUDAD DE CEUTA, JULIÁN FRANCISCO DE LASHERAS, comunicaba al resto de los concejales de su consistorio que el rey había anunciadouna nueva estancia en la ciudad. El monarca pasaba unos días en Sevilla y había decidido visi-tar varias poblaciones, entre ellas Jerez, Ronda y el Campo de Gibraltar, programando asimis-mo una excursión a Ceuta. Naturalmente, la corporación manifestó su alegría, pero ante loinminente de la misma, acordaron realizar un programa muy sencillo para su recibimiento,consistente en acudir el Ayuntamiento bajo mazas al muelle de Comercio para recibirle, ofre-ciéndole un lunch en el salón de sesiones y dando un voto de confianza al alcalde para quehiciera cuanto fuera necesario para atender al ilustre visitante.

En un principio la jornada se anunció para el 7 de marzo, pero el mal tiempo obligó a des-istir a la comitiva, que aprovechó para hacer una excursión a San Roque y comer en las inme-diaciones de Guadacorte, donde le esperaban sus propietarios, Leopoldo y Augusto Larios. Eldía 8 llegó por fin y a las nueve y media de la mañana el rey embarcó a bordo del cruceroExtremadura, acompañado de los señores Garvey, Rivero, Leopoldo Larios y el duque deAliaga, invitados por su majestad además del general Echagüe, que era el jefe de la casa mili-tar del rey y el ministro de la Guerra, el general Arsenio Linares Pombo. El Extremadura hacíasu entrada en la bahía de Ceuta a las diez y media de la mañana, bajo una fuerte lluvia, des-embarcando media hora después, siendo cumplimentado por el comandante general don JoséGarcía Aldave, el alcalde don Julián Francisco de las Heras y otras autoridades.

García Aldave ofreció al rey las llaves de la Plaza, en una bandeja de plata cubierta conun paño rojo bordado en oro, mientras que el alcalde le daba la bienvenida en nombre del

>EL 8 DE MARZO DE 1909

VISITABA EL REY

ALFONSO XII LA CIUDAD

DE CEUTA. HACÍA TAN

SÓLO CINCO AÑOS QUE

HABÍA REALIZADO UNA

EXCURSIÓN SIMILAR,

HECHO POR EL CUAL LA

HISTORIOGRAFÍA LOCAL

HA OLVIDADO Y HASTA

CONFUNDIDO HECHOS Y

FOTOGRAFÍAS DE AMBAS

VISITAS.

de la visita menos conocidade Alfonso XIII a Ceuta

Un siglo

El Rey, a caballo, a la

salida de la mezqui-

ta, en las inmedia-

ciones de Ceuta.

(Foto Campúa para

Nuevo Mundo.)

En esta visita AlfonsoXIII sugirió al

ayuntamiento que seconstruyeran

edificaciones con elmayor número de pisos

para aprovechar elterreno disponible, tras

lo cual se derogó una leyque prohibía construir

pisos de más de un nivelpor razones de defensa

por JOSÉ LUIS GÓMEZ BARCELÓ. CRONISTA OFICIAL DE CEUTA

Page 35: n.23

CeutaSXXIn2335

pueblo, que llenaba las inmediaciones vito-reándole.

Tras revistar las tropas a caballo, lacomitiva marchó al campo exterior, concre-tamente a las inmediaciones de la mezquitade Sidi Embarek, para recibir a los notablesde las cabilas vecinas. Allí le fueron mostra-dos los planos de la mezquita de Sidi Brahim,que iba a ser reconstruida en la linde fronte-riza.

En el Llano de las Damas formó la guar-nición, donde el rey volvió a revistar las tro-pas, para trasladarse a continuación alSerrallo. Allí, la guarnición le ofreció unlunch. Luego partió hasta la batería dePunta Negra y de regreso a la Ciudad visitóel cuartel de la Reina, ocupado por el regi-miento Fijo de Ceuta, que realizó algunasevoluciones en su presencia. Ya en la plazade África, don Alfonso visitó el santuario dela Patrona, subiendo al camarín y haciendoel gesto de poner en sus manos el aleo, enseñal de renovación de la ceremonia que,cada gobernador, realiza al tomar posesióndel mando.

Por último, el rey visitó el Ayuntamiento,entonces en el pequeño edificio que hasta sudemolición ha ocupado el Bar Sin Nombre,donde aceptó un nuevo lunch, después delcual regresó al crucero Extremadura,embarcando a las cinco de la tarde.

El 10 de marzo de 1909, el alcalde De lasHeras expuso al Pleno que durante la visitadel monarca éste le había mencionado laidea de que las edificaciones debieran cons-truirse con el mayor número de pisos, a finde aprovechar el terreno disponible enforma de que adquiriera más valor y quedebieran animar a los propietarios de lascasas de la calle Martínez Campos –hoypaseo de Las Palmeras- para realizar elensanche de tan importante vía. Esto daríapie a la derogación de la norma que prohibíaconstruir edificios de más de bajo y princi-pal, por razones de defensa. Así, elAyuntamiento acordó colocar una lápida conuna inscripción que recordase la visita, comotambién y con el mismo resultado negativose haría con la de 1927.

Durante la visita, el rey recibió más deun centenar de memoriales, en especial demusulmanes y de penados. Entre los prime-ros, unos pedían fusiles “para defender a losespañoles”, otros pasajes para trasladarse ala Península o terrenos en territorio español.El monarca también concedió alguna conde-coración y prometió ascensos a mandos de laCompañía de Tiradores del Rif.

Alfonso XIII revista las tropas. Tras él, el alcalde de las Heras y el comandante general

José García Aldave. (Proc. Col. Orozco)

Las autoridades esperando la llegada del Crucero Extremadura, en el muelle de Comercio.

(Proc. Col. Amador)

El General García Aldave, con autoridades y oficiales en la Plaza de Africa.

(Proc. Col. Sancho de Mesa)

Don Alfonso XIII visitó Ceuta en tresocasiones a lo largo de su reinado,en 1904, 1909 y 1927.

Page 36: n.23

historia [ reportaje ]

EL 13 DE MARZO DE 2009 SE CUMPLE EL II CENTENARIO DEL FALLE-CIMIENTO DEL TENIENTE JACINTO RUIZ MENDOZA EN TRUJILLO(BADAJOZ), a consecuencia de las heridas recibidas el 2 de mayo de1808, durante la Guerra de la Independencia española. Un siglo atrás,la conmemoración del centenario dio lugar a diferentes actos públi-cos y la publicación de un libro, encargado a Antonio Ramos yEspinosa de los Monteros por el alcalde Julián Francisco de las Heras(que daría lugar al nombramiento de Ramos como primer CronistaOficial de la Ciudad).

Jacinto Ruiz había nacido en Ceuta el 16 de agosto de 1779, sien-do sus padres miembros de distinguidas familias locales. Ingresó muyjoven en el Regimiento Fijo de Ceuta, donde recibió la primera edu-cación militar, hasta ser promovido a segundo subteniente, el 10 dejulio de 1800, para ser nombrado oficial seis meses después, destina-do como subteniente al Regimiento de Voluntarios del Estado, en elque alcanzó el empleo de teniente el 12 de marzo de 1807.

El 2 de mayo de 1808, al producirse los hechos del Parque deMonteleón, el teniente Ruiz Mendoza se unía a los capitanes Daóiz yVelarde, luchando valerosamente contra los franceses. Sus compañe-

> SE CUMPLE EN MARZO EL II

CENTENARIO DEL

FALLECIMIENTO EN

TRUJILLO DEL TENIENTE

JACINTO RUIZ Y EL I DEL

TRASLADO DE SUS RESTOS

AL MONUMENTO DE LA

LEALTAD DE MADRID.

II Centenario de la muerte del

Teniente Ruizy primero del traslado de sus restos

Estatua del Teniente Ruiz en

la Plaza del Rey de Madrid,

por Benlliure.

por JOSÉ LUIS GÓMEZ BARCELÓ. CRONISTA OFICIAL DE CEUTA

Page 37: n.23

CeutaSXXIn2337

[ entrevista]

ros murieron en la acción, mientras que élsobrevivió a dos importantes heridas debala, una en el brazo izquierdo y la otra, queentró por su espalda saliéndole por el pecho.Dado primero por muerto y reconocido mástarde, fue evacuado de Madrid en un largoperiplo que le llevó hasta Trujillo, segura-mente bajo la protección de su tío, elteniente coronel del Regimiento de Badajoz,igualmente ceutí, Juan Cebollino. En Trujillovivió sus últimos días, hizo testamento yfalleció a los veintinueve años de edad, el 13de marzo de 1809, siendo sepultado en laparroquia de San Martín.

El reconocimiento de la figura de Ruizfue muy tardío. Su muerte, meses más tardede la acción, le privó de acompañar a Daóizy a Velarde en sus reconocimientos, así comoen los privilegios para sus familiares. Estos

no llegaron hasta la campaña realizada porlos tenientes Pedro A. Berenguer y JoséIbáñez Marín, finalizando el siglo XIX, quedieron lugar a la publicación de su biografíay la erección, por suscripción nacional, de laescultura de Benlliure que hoy preside laPlaza del Rey de Madrid, pero ambas cosasllegaron en el lejano año de 1891. Cuandoen 1908 se celebró el I Centenario de lossucesos pintados por Goya, Ruiz parecía pre-terido, lo que los artilleros de todo el paísconsideraron que había que remediar, pro-poniéndose una nueva campaña de reivindi-cación de su compañero: trasladar sus restosal Campo de la Lealtad. Efectivamente, enel Campo de la Lealtad se levanta un obelis-co en el cual reposan los restos de los capi-tanes Luis Daóiz y Pedro Velarde y, desdemarzo de 1909 los de Ruiz.

Escritores, militares y políticos se propu-sieron conseguir el traslado de los restos delTeniente Ruiz a Madrid, para lo cual se formóuna comisión, en la cual Ceuta y la familiadel héroe estuvieron representados. El 11 defebrero de 1909 se produjo la identificaciónde la sepultura y reconocimiento de los res-tos del Teniente Ruiz, que fueron introduci-dos en una caja de plomo y ésta, cerrada enotra de caoba, que quedó expuesta en eltemplo. Con posterioridad se levantaría laconsiguiente acta, mientras que la ciudad lerendía tributo con solemnes funerales.

Los restos de Ruiz fueron trasladados aCáceres el 12 de marzo, desde donde fueronllevados a Madrid en ferrocarril. La mañanadel 13 de marzo, desde Atocha al obelisco,no era sólo que la carrera estuviera cubiertacon tropas, sino que la multitud llenaba

Monumento del Campo de la Lealtad, donde están sepultados los restos del Teniente Ruiz (izda). El público de

Madrid en el paseo del Jardín Botánico, esperando el paso de la comitiva con los restos del Teniente Ruiz (arriba).

Oficiales de todas las armas conduciendo la urna con los restos del Ruiz al Obelisco

del Campo de la Lealtad.

Los restos del Teniente Ruiz al ser colocados sobre un armón de Artillería en la

Estación de Atocha.

Page 38: n.23

historia [ reportaje ]

cada palmo de la calzada y paseos. La comitiva estuvo presidida porel Jefe del Gobierno, Antonio Maura, el duque de Mandas en repre-sentación del Senado, Eduardo Dato por el Gobierno, así como nume-rosos miembros del Gobierno, militares y otras autoridades.

Colocada la urna en un armón de artillería, se procedió al trasla-do al monumento de la Lealtad, en donde se procedió a abrir la urnade caoba, sacándose de ella la de plomo, que fue depositada en unasepultura construida al efecto, delante del sarcófago, por la parteque mira al Poniente. En el mismo acto se hizo entrega de la urna decaoba a la representación del Arma de Infantería, para conservarla ensu museo, así como las tres llaves quedaron en manos de los repre-sentantes del Congreso, el Arma de Infantería y el Ayuntamiento deMadrid.

Quizá los datos aquí expuestos extrañarán a algunos, pero todosellos proceden de las actas levantadas en el proceso, del libro que sepublicó con ellas y de los reportajes de prensa. Mucho se ha habladode la urna de caoba –que nunca contuvo resto alguno fuera de la cajade plomo- y de supuestos restos de esa urna repartidos en diferentessitios. Sin embargo, los restos de Ruiz están donde deben estar, juntoa los de Daóiz y Velarde, en el monumento de la Lealtad de Madrid.

El reconocimiento de lafigura del teniente Ruiz fuetardío, hubo que esperar unsiglo desde su muerte para

que sus restos fuerantrasladados junto a sus

compañeros Daóiz y Velardeen el Campo de la Lealtad

Recordatorio del I Centenario del fallecimiento en Trujillo del Teniente Jacinto

Ruiz Mendoza.

Page 39: n.23
Page 40: n.23

40CeutaSXXIn23

carnaval09[ concurso de agrupaciones ]

> SEIS COMPARSAS, CUATRO CHIRIGOTAS Y UN CUARTETO ofrecieron el pasado 21 de febrero una larga sesión de saber

hacer durante la vigesimosexta edición del Concurso de Agrupaciones de Ceuta, el plato fuerte de los Carnavales, una

cita que cada año gana adeptos y que poco a poco sigue elevando el listón por la calidad de sus concursantes. Los

grandes triunfadores de la noche fueron los componentes de ‘La risa del cielo’, una comparsa que se llevó el primer

premio en su categoría, además de los tres premios a la mejor autoría, el mejor popurrí y el mejor tipo. El grupo

dirigido por Pepe Baglietto llenó el escenario de fuerza y personalidad con voces potentes y afinadas y letras que

conectaron con el público, mientras sus eternos rivales, ‘Los del 27’ quedaron en segundo lugar quizá por un exceso de

timidez en la puesta en escena, aunque con armonías trabajadas y un pasodoble muy aplaudido.

El carnaval deCeuta sube el listón

‘La risa del cielo’, se proclamó como la gran triunfadora de la noche.

‘Los reyes del Tatachán’ repiten este año con el premio a la mejor chirigota.La comparsa femenina ‘El desván’ es ya una

veterana en el concurso de agrupaciones.

Page 41: n.23

CeutaSXXIn2341

9 [ entrevista]

UN FACTOR DECISIVO EN LA VICTORIA DE ‘LA RISA DEL CIELO’, quelleva tres años sin bajarse del podio, ha sido la llegada de ‘elChaqueta’, un contralto procedente de la agrupación de JosemiRomero, que este año presentaba una comparsa y una chirigota, ‘Demomento un invento’ y ‘Los muertos de Ceuta’. La chirigota consi-guió el tercer premio, pero la comparsa se quedó a las puertas pesea haber conseguido muy buena aceptación entre el público.

‘Los reyes del Tatachán’, la agrupación dirigida por JavierBarceló, ‘Paíto’, alcanzó el primer premio entre las chirigotas porsegundo año consecutivo, después de llevarse el trofeo como ‘Losmiembros del jurado’ en 2008. Sus divertidas letras y su puesta enescena desenfadada y con un humor para todos los públicos pusieronde manifiesto que los payasos tienen talento y gracia para rato,dejando en segundo lugar al ‘Frente atlético’, que repitió posiciónsiguiendo en su línea de humor irreverente y crítico.

A lo largo de la noche hubo también espacio para sorpresas, comoel tercer premio de la comparsa femenina ‘Doña Cuaresma’, que seafianzaba en su segunda aparición en los escenarios como una apues-ta de futuro entre los carnavaleros. Aunque por orden de participa-ción fueron las últimas en salir a cantar, las que se estrenaran comoMary Poppins un año atrás, dieron buena muestra de que les sobranganas y han venido para quedarse.

Por su parte ‘Del cielo al infierno’, el único cuarteto del concur-so, que volvía a presentarse en el Siete Colinas tras un año ausente,protagonizó algunos de los momentos más desternillantes de lamadrugada con la última entrega de su particular trilogía (‘De aquí alnicho’, ‘Del nicho al cielo y ‘Del cielo al infierno’), que les hizo mere-cer el galardón en su categoría aunque no tuvieran rivales.

Sin premio se quedaron ‘Los Mimaos’, las abuelitas de ‘El desván’y ‘Los hermanos Siameses que no se limpian desde hace meses’,aunque hay quien dice que una vez que éstos últimos se suban alpodio “no va a haber quien los baje”.

‘Los del 27’ apelan a la armonía y una imagen depurada y se llevan el segundo premio.

Los Pérez, siempre críticos, vistieron a su ‘Frente atlético’ de limpiadoras marroquíes.El cuarteto ‘Del cielo al infierno’ ofreció al público una hora de carcajadas.

‘Los muertos de Ceuta’ pierden un poco de chispa y sequedan con el tercer premio a la mejor chirigota.

Con mucho valor, los de JosemiRomero se presentaron al concursocon una comparsa y una chirigota.Aquí, en ‘De momento, un invento’.

Aunque se quedaron sin premio,los hermanos siameses se confir-

maron como uno de los nuevosfuertes en el escenario.

‘Los mimaos’, segundo año en el concurso y con ganas de seguir adelante.

‘Doña cuaresma’ pasa del estreno al premio y se queda con el tercer puestoentre las comparsas un año después de su creación. Fotos por Reduan Dris.

Page 42: n.23
Page 43: n.23

internet [ nuevas tecnologías ]

Si conoces alguna página web interesante por su diseño, sus contenidos o su utilidad y quieres compartirla con los demás, envíanos tus recomendaciones a [email protected]

Tu guía mensual para sacarle todo el partido a la web

Sácale jugo a la redwww.kane3.es

www.google.es/latitude/intro.html

www.andaluciaimagen.com

Los amantes del séptimo arte están de suerte con esta web, un sitiodonde se pueden informar tanto sobre los últimos estrenos que están en car-telera, o a punto de llegar, como sobre libros, dvds, televisión e incluso pro-gramas de radio dedicados al cine. Además de críticas sobre películas recien-tes, entrevistas y blogs muy cinéfilos también hay información actualizadasobre los festivales de cine que tienen lugar en España y el extranjero. Si teregistras como usuario puedes optar a participar en concursos con los quepuedes ganar libros o dvds.

Una vez más el teléfono móvil e Internet se dan la mano, en esta oca-sión la nueva aplicación de Google, Latitude, te permite localizar atus amigos a través del móvil situándolos en un mapa de Google Maps.Aunque el programa no puede determinar la localización exacta, indi-ca una posición bastante cercana a la situación de la personapero,tranquilo, esta herramienta sólo se puede usar si el usuario loactiva previamente y su localización únicamente puede ser vista porlas personas que él decida. Aunque de momento no todos los teléfo-nos móviles son compatibles con este sistema, la mayoría de disposi-tivos BlackBerry pueden utilizarlo, así como cualquier teléfono conWindows MObile 5.0 o superior instalado y los dispositivos de pantallatáctil tipo Iphone. También estarán disponibles próximamente teléfo-nos móviles habilitados para Java (J2ME). Para saber más, aquí tienesun vídeo explicativo de youtube.http://www.youtube.com/watch?v=rXGEB82oI0s

¿Buscas fotografías de calidad para algún trabajo?, ¿Tienes buenas imágenesque te gustaría vender? Andalucía imagen es un punto de encuentro para laoferta y la demanda de fotografías, un banco de imágenes que se dedica aguardar, distribuir y comercializar fotografías en internet. Aunque el gruesode su actividad se centra en el área geográfica andaluza, también incorporaimágenes de otros ámbitos geográficos y temáticos. Para los fotógrafos, estaes una plataforma de venta al mundo entero que permite un espacio ilimita-do para almacenar fotografías y no pide exclusividad en la distribución, por loque el profesional puede trabajar también en otras vías. Registrarse comofotógrafo no cuesta nada, aunque para entrar a formar parte de la red decolaboradores es necesario enviar alguna muestra de tu trabajo. A la hora decomprar, las fotografías varían entre 9 y los 52 euros dependiendo del tama-ño del fichero y de si se trata de una imagen libre de derechos o protegidapor su autor.

Tras la huella del cine

Encuentra a tus amigos con Google

Mercadillo digital de fotos

Page 44: n.23
Page 45: n.23

CeutaSXXIn2245

El hecho de viajar y conocer lugares nue-vos, alejados de la rutina, es uno de loshábitos definitorios de una sociedadmoderna, con elevados niveles de bienestary mentes abiertas. El turismo es una mani-festación cultural, en el sentido de que nospermite romper los tópicos que a priori nosalejan de lo distinto, de lo desconocido,además de ser una inagotable fuente deintercambios entre seres humanos, en todoslos sentidos del término. La intolerancia y laxenofobia tienen su más peligroso caldo decultivo en el desconocimiento de la culturade los otros, de sus modos de vida, de “suyo y sus circunstancias”, y con frecuencia esuna excusa que esconde el miedo a lo des-conocido.

Por eso, el apoyo al turismo se podríafundamentar no solo en los factores econó-micos (creación de riqueza, empleo, des-arrollo urbanístico y de servicios públicosque redundan en la mejora de la calidad devida de los habitantes de las zonas recepto-ras de turistas), sino en otros más apegadosal factor cultural y a la sana terapia deconocer otros modos de ser y de vivir.

El papel que Ceuta ha desempeñadoeste año en Fitur nos permite jugar con eltópico y afirmar que “la Perla ha brillado enMadrid”. En primer lugar al mostrar unstand espectacular, que ha superado al decomunidades autónomas con más presu-puesto, población y peso específico en elsector. Sin ir más lejos, se ha sabido (a raízde una investigación del juez Garzón enrelación a la empresa adjudicataria de suinstalación) que el de una provincia levanti-na ha costado 900.000 euros, que en núme-ros redondos son 150 millones de pesetas.La obra de arte de Diego Sastre, HamadiAnanou y Antonio San Martín es motivo deorgullo para los ceutíes, que pueden presu-mir de haber logrado representar las esen-

cias del turismo de su ciudad en un espacio tan abierto al mundo como la propia Ceuta y suentorno geográfico. Al fin se empieza a demostrar que aquí también se saben hacer las cosasy que no siempre hay que recurrir a la península para contratar productos y servicios.

Pero, al margen de la cuestión estética, cabe preguntarse qué papel jugaba Ceuta, consus 18 kilómetros cuadrados, en una aldea global de la seducción al viajero, donde todos pug-naban por sobresalir a base de postales paradisíacas y conquistas al paladar. Pues bien, Ceutatiene en su reducido espacio tal potencial turístico que puede presumir con autoridad dehaber jugado un papel destacado en la feria madrileña. Las maravillas monumentales, losfondos marinos, el ocio nocturno (una de nuestras grandes bazas con una oferta de calidad,la mejor en todo su entorno peninsular), un patrimonio cuidado y puesto en valor, los depor-tes náuticos, la gastronomía (que ya de por sí merecería una visita), y una oferta veraniegaal nivel de las zonas mejordotadas para el turismo.

Uno de los aspectos quemás destacan en veranoson los estupendos ciclosde actuaciones en lasMurallas Reales, con nom-bres de primerísimo nivelen todos los estilos, lo quepermite complacer los gus-tos de un amplio espectrodel público. Y una feria limpia, segura, bien iluminada, céntrica, y con unos conciertos alnivel de las mejores de España. Cualquier inversión que se haga en mantener esta calidaddebe darse por buena, y es tal el grado de excelencia conseguido que resulta casi imposible–además de insensato, de producirse- bajar el nivel y el número de espectáculos. Esto nosdestaca, nos hacer fuertes en el ámbito turístico, y es una demanda popular de los ciudada-nos de Ceuta, que pagan sus impuestos para obtener a cambio unos servicios de esta natura-leza, tan imprescindibles como el alumbrado de las calles, la limpieza o la seguridad.

Por tanto, si Ceuta “sacó pecho” este año en Fitur, lo hizo de forma justificada, mostran-do con orgullo lo mucho que tiene que ofrecer al mundo en un año que –lejos de tentacio-nes derrotistas por la crisis-, debe considerarse una oportunidad de crecer en número de visi-tantes, pernoctaciones, gasto medio por turista, y en general todos los parámetros que midenla gestión en este ámbito. La crisis es para nosotros una oportunidad. Quienes antes pasabanun mes de vacaciones o buscaban lejanos destinos internacionales tienen este año a pocashoras (por tierra, mar y aire, según el medio de locomoción empleado) un lugar maravillosoque conocer, que ofrece todo y más de lo mejor del verano, sin aglomeraciones ni agobios,y a unos precios muy competitivos para la calidad ofrecida.

La presencia de Joan Mesquida, secretario de Estado de Turismo, al stand de Ceuta y lalealtad en la colaboración institucional entre Ciudad y Gobierno de España es la confirma-ción de que se nos tiene en cuenta y respeta, por fin, en materia de política turística.

Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER.

LA PRESENCIA DE CEUTA EN LA FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO DE MADRID, (FITUR) ha sido una exce-lente oportunidad para poner de manifiesto la importancia que tiene este sector si queremos construir unfuturo sólido y hacer frente a las incertidumbres del porvenir.

La perla brillaen Madrid

por ANTONIO ROSA GUERRERO

[ opinión ]

Si Ceuta “sacó pecho” este añoen Fitur, lo hizo de formajustificada, mostrando conorgullo lo mucho que tiene queofrecer al mundo

Page 46: n.23

46CeutaSXXIn23

gastronom[ en su punto | gastronomía ceutí ]

> DESPUÉS DE PASAR MÁS DE MEDIA VIDA ENTRE

SARTENES Y CACEROLAS, Rafael Fontalba lo tiene

claro: la cocina tradicional de Ceuta es “única”, pero

los ciudadanos de la propia urbe desconocen muchos

de los secretos culinarios que esconde la diversidad

cultural de la misma. Por ello, este cocinero ceutí ha

escrito un libro de recetas “típicamente caballas” y

se encuentra en el proceso de preparación de un

segundo, para contribuir a que “se conozca la cocina

de Ceuta” no solo al otro lado del Estrecho, sino

también entre los vecinos de la ciudad.

LA COMBINACIÓN DE LAS ESPECIAS, PESCADOS FRESCOS Y LOS TIN-TES ASIÁTICOS junto a los aromas de la cocina hebrea conformansegún el cocinero un recetario saludable y con el que es imposibleaburrirse, ya que se puede jugar con las influencias de las cuatro cul-turas, mezclarlas y crear sabores nuevos. Pero Fontalba, que se gra-duó en hostelería a los 19 años y desde entonces ha desarrollado sutrabajo como cocinero en distintos hoteles y restaurantes, defiende ladifusión de las recetas más tradicionales de cada cultura, para que nose pierda la historia que cada una de ellas conlleva. “Nací en la barria-da de San José, un lugar donde siempre compartíamos las celebracio-nes con miembros de otras comunidades. Hoy tengo amigos de todaslas religiones y me gusta que nos veamos para comer”, dice.

Entre los ingredientes que nunca fallan en su cocina Fontalba des-taca el ajo y la cebolla como “básicos” que están “en casi todos losplatos de la cocina tradicional”, pero al ceutí le gustan especialmen-te el comino y el cilantro para condimentar sus guisos. “El cilantro conun vino blanco, manzanilla o brandy dan un aroma muy especial a losplatos”, afirma. Si tiene que elegir un plato favorito, el cocinero sedecanta por la fabada asturiana, aunque a la hora de cocinar lo suyoes el arroz: “se me da muy bien”. A Partir de este mismo mes, Rafael Fontalba nos irá desgranandolos secretos de la cocina ceutí en esta nueva sección.

Rafael Fontalba“Quiero recuperar

la auténtica cocina de Ceuta”

Foto

: Pa

ula

Med

ina

Page 47: n.23

CeutaSXXIn2347

[ entrevista]míaCariocas o guayanas (conchas finas)

EN NUESTRA CIUDAD DURANTE AÑOS TUVIERON MUCHA FAMA. Las conchas a la Guayana o Cariocas las prepara-ba el Bar Almenta o Casa Angel, ambos establecimientos desaparecidos, pero quedó la receta en la ciudad paraengrosar la lista de uno de nuestros platos tradicionales. Hoy son muchos los bares que las preparan, estas de lafoto son del Bar La Perla 6 en el mercado central, es una de sus especialidades que, la verdad, están exquisitas.

Ingredientes> 1 kg. Conchas finas grandes > 5 dientes de ajos.> Zumo de dos limones. > Unas gotas de tabasco.> Una cucharada aceite oliva. > Una copa manzanilla fina.> Una cucharadita especies pinchitos (opcional).

PreparaciónLimpiamos las conchas abriéndolas por la mitad. El agua que suelta del interiorla recogemos en un recipiente con un colador o estameña para que cuele la are-nilla, quitamos la bolsa de tierra que almacena tras el coral o lengua.Enjuagamos y con el cuchillo separamos totalmente la carne de la concha. Tomamos el recipiente con el agua colada de las almejas y añadimos el ajotroceado, el zumo de limón, aceite de oliva, tabasco y la copa de vino, opcio-nalmente hay quien añade especie de pinchos. Pasamos todo por la batidoray con una cuchara procedemos a cubrir las conchas con este preparado o caldo.Podemos prepararlas en la plancha o en el mismo microondas, pero es aconse-jable que se haga poco tiempo pues la carne se encallece y se pone muy dura(solo calentar).

Adafina

HAY QUIEN DICE QUE LAADAFINA ES EL COCIDO REY del cual derivan los demás, el cocido madrileño, la olla podri-da, el pote gallego, etc. bien es cierto que hay noticias de este plato a partir del siglo XV, es un guiso de origensefardí. Los judíos empiezan a elaborarlo el viernes para comerlo el sábado, como ya sabemos durante el Sabat nose puede trabajar así que se deja toda la víspera del sábado a fuego muy lento hasta por la mañana. Con el tiem-po este guiso ha ido transformándose y hay quien añade más verduras u otros ingredientes. Aquí reflejo la recetabase, la más tradicional que los ceutíes de esta comunidad consumen.

Ingredientes> Cuatro patatas. > Cuatro huevos cocidos y con cáscara> Una cebolla entera (con piel). > 4 dientes de ajos.> 300 gr. Garbanzos (previamente remojados).> 600 gr. Carne de cordero o ternera (mejor jarrete).> Aceite de oliva.> Sal.> Comino.

PreparaciónMuy fácil, ponemos todos los ingredientes en una olla, cubrimos de agua,sazonamos y ponemos un chorrito de aceite de oliva, calentamos y deja-mos cociendo a fuego mínimo toda la noche, unas ocho horas (en vitro enel nº más bajo).Como indicación diré que los huevos hay que añadirlos enteros sin pelar,la cebolla también con piel.

En la próxima edición de Ceuta Siglo XXI, dos nuevas recetas.

Page 48: n.23