48
[ entrevista] Ceuta[ SIGLO XXI REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA n3 julio07 DIGMUN Una asociación ceutí que tiende la mano a mujeres y niños MANUEL MERLO Triunfa en Madrid con «Amores ocultos» LA NUEVA CARA DE BET-EL La sinagoga de Ceuta ENTREVISTA EXCLUSIVA CON DAVID BISBAL, ya está aquí el concierto del año DELFINES Y BALLENAS DEL ESTRECHO Visitamos a los inquilinos naturales del Estrecho

n.3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Junio 2007 / issue 3

Citation preview

Page 1: n.3

[ entrevista]

Ceuta[ SIGLOXXI

REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA n3 julio07

DIGMUNUna asociación ceutí que tiende la mano a mujeres y niños

MANUEL MERLOTriunfa en Madrid con «Amores ocultos»

LA NUEVA CARA DE BET-ELLa sinagoga de Ceuta

ENTREVISTA EXCLUSIVA CON

DAVID BISBAL,

ya está aquíel conciertodel año

DELFINES Y BALLENAS DEL ESTRECHOVisitamos a los inquilinos naturales del Estrecho

Page 2: n.3
Page 3: n.3

CEUTA SIGLO XXIEdita: Contratas Euroceuta S.L. Presidente del Consejo de Administración:José Antonio MuñozGerente:Angel Muñoz TinocoDirector: Jose Manuel Ávila RiveraRedacción: Cristina Rojo FernándezColaboración:José Gutiérrez, Reduan DrisDistribución: GratuitaDepósito legal: CE-23-07PPublicidad: 639437086

22

17 10

14

Page 4: n.3

[ editorial ]editorial [editorial ]

44CCeeuuttaaSSXXXXIInn33̀

CEUTA HA DESTACADO EN EL ÚLTIMO INFORME sobre personas mayores por estar,

junto con Melilla, entre las zonas donde existe un menor porcentaje de ancianos en

la población de España. La Ciudad Autónoma, con un 11,2%, se encuentra muy por

debajo de la media nacional que se sitúa en el 16,7%. Un dato significativo que pone

de manifiesto el carácter joven y activo de la sociedad ceutí en contraste con otras

zonas donde la población envejece más rápido. Los jóvenes son sin duda parte impor-

tante de la sociedad en Ceuta y de hecho una de las novedades del Gobierno recién

formado es la propuesta de una mayor atención hacia ellos. Tras un duro ciclo esco-

lar, Julio comienza premiando a sus estudiantes con la Semana de la Juventud que,

como colofón, traerá a Ceuta la gira de David Bisbal, que promete batir récords de

audiencia.

El verano es joven, pero no serán sólo los de menor edad quienes disfrutarán al máxi-

mo del mismo, sino que Ceuta está preparada para ofrecer a todos sus residentes un

verano plagado de actos y entretenimiento, que ya ha empezado con los conciertos

en las Murallas Reales y continuará a final de mes con el inicio de la más esperada de

las festividades ceutíes, sus Fiestas Patronales. Tradición, flocklore y diversión se jun-

tarán en estos días para dar a Ceuta largos días de fiesta que disfrutarán tanto los

caballas como quienes visitan la Ciudad.

Hace calor, nuestras playas ya están a tope y la gente ociosa se rinde al culto al sol.

Para mantener nuestra salud a flote en la etapa estival proponemos una serie de con-

sejos a tener en cuenta estos meses; entre los ingredientes para conseguir una tem-

peratura óptima tenemos un refrescante paseo por el Parque San Amaro, la visita a la

ciudad de Ceuta en México y unas nociones de esquí acuático, el deporte estrella que

ofrece estos meses el ICD en Ceuta. Entre las diferentes culturas que integran nues-

tra sociedad, encontramos en este número aires hindúes y hebreos que se mezclan

con asociaciones que apuestan por la solidaridad entre todos, el arte escénico de

Manuel Merlo y mucha música, la que trae la gira ‘Premonición’ y la de David León,

percusionista ceutí. Y quien busque algo realmente especial para hacer sin ir muy

lejos, quizá encuentre inspiración en las aguas del Estrecho, donde visitamos un

espectacular desfile de ballenas y delfines.

Page 5: n.3

CCeeuuttaaSSXXXXIInn3355

LOS NOMBRES de quienes llevarán acabo las principales funciones delGobierno en los próximos cuatro añosya han salido a la luz. El Presidente dela Ciudad Autónoma de Ceuta, JuanJesús Vivas Lara, ha estructurado elGobierno autonómico en diezConsejerías, tres más que en el ante-rior ejecutivo, y ocho Viceconsejerías,tres menos que la pasada legislatura,por lo que se mantiene el número depersonas con cargos y competencias.Un equipo de 18 personas que tienencomo hombre fuerte del ejecutivo alsenador y presidente del PP ceutí PedroGordillo, para quien se ha recuperadoel cargo de vicepresidente y que seráademás consejero de Presidencia. Laúnica viceconsejería dependiente deGordillo, será la de Recursos Humanos,regentada por Ángel Díez Nieto.

El ex- viceconsejero de Turismo, JoséAntonio Rodríguez, será ahora consejerode Gobernación, mientras que YolandaBel y Carolina Pérez cambian de papelesen la nueva legislatura; la primera pasa aMedio Ambiente y Servicios Urbanos,mientras que Pérez trabajará en AsuntosSociales. El departamento dirigido porBel, tendrá tres viceconsejerías a sucargo; Limpieza, jardines y playas, conMohamed Hamadi Abselam, el de CalidadAmbiental, ocupada por Celina de MiguelRatero y por último Equipamiento Urbanoy de Barriadas, que manejará GregorioGarcía Castañeda.

Francisco Márquez ocupará la conse-jería de Hacienda, mientras que JuanManuel Doncel se hará cargo deFomento, apoyado por la nueva vice-consejería de Industria y Energía que

llevará Rachid Ahmed Abel Lah. La abo-gada Adela Nieto, sustituye a YolandaBel en la consejería de Sanidad yConsumo, que tendrá a Manuel Blascocomo viceconsejero de Consumo. Elapartado de Juventud y Deportes, conel añadido de Nuevas Tecnologías va aparar a Kissy Chandiramani, mientrasque Víctor Iñiguez continuará siendoviceconsejero de Deportes.

Mabel Deu sigue al frente de la con-sejería de Educación, Cultura y Mujer,de la que dependen la viceconsejeríade Festejos, regentada por Juan CarlosGarcía Bernardo y una nueva delega-ción específica para el área de laMujer, donde se encontrará RabeaMohamed Tonsi. En la consejería deEconomía y Empleo se estrena Guiller-mo Martínez Arcas.

Las nuevas carasdel tercer Gobierno Vivas

[ las nuevas caras del tercer Gobierno Vivas ]

>ENTRE LAS 18CONSEJERÍAS YVICECONSEJERÍASDESTACAN COMONOVEDAD, MAYORATENCIÓN A LAMUJER Y LAJUVENTUD CONÁREAS CONCRETASY LARECUPERACIÓN DELCARGO DEVICEPRESIDENTE,QUE RECAE ENPEDRO GORDILLO

Page 6: n.3

66CCeeuuttaaSSXXXXIInn33

[ entrevista | josé antonio rodríguez ]

Como máximo responsable que ha sido enel departamento de Turismo, ¿cuál es lavaloración que le merece el trabajo reali-zado en lo últimos años?

Han sido unos años extraordinarios,haciendo un trabajo muy gratificante dondehe tenido la oportunidad de formar equipocon una serie de profesionales impresionan-te. Estoy muy satisfecho con todo el perso-nal y sobre todo con los objetivos que nosmarcamos en el 2003 y que han sido, sobretodo atraer a Ceuta el mayor número de visi-tantes y que ellos mismos se convirtieran enembajadores de la Ciudad.

El reto era que Ceuta dejara de ser esagran desconocida para la península y, aun-que todavía lo sigue siendo en cierta medi-da, espero que podamos finalmente con-vertirla en un destino turístico como lopueden ser Baleares, Cataluña, laComunidad de Madrid o Andalucía. Ceutaestá en lugar privilegiado, al sur del sur,estamos en otro continente sin salir deEspaña y tenemos a un país tan cercanocomo es Marruecos, un país exótico que nospuede y nos sirve de hecho como escalón,para que esos visitantes que vienen a laCiudad de Ceuta pasen al país vecino.

por CRISTINA ROJO | FOTOS: REDUAN DRIS

JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ GÓMEZ, recientemente nombrado con-sejero de Gobernación, ha estado al frente de la Consejería de

Turismo durante los últimos seis años, un área que desaparece comotal del marco del Gobierno autonómico, tras una etapa en la que

turismo ha experimentado un aumento muy alto. Ha sido un trabajoque, el ahora ex–consejero, ha disfrutado mucho, aunque también

ha sido duro. Rodríguez Gómez sabe que se han dado grandes pasos,pero reconoce que aún queda mucho por hacer. Antes de despedirse

del cargo, nos dio sus valoraciones al respecto.

José A. Rodríguez: «Ceuta lo tiene todopara convertirse en un destinoturístico de primera»

Rodríguez Gómez posa frente a la bandera

de la Ciudad Autónoma.

Page 7: n.3

CCeeuuttaaSSXXXXIInn3377

turismo[ entrevista | josé antonio rodríguez ]

¿Cómo son las relaciones con Marruecosen lo referente al turismo?

Tenemos unas relaciones extraordinariasque ya iniciamos en Marzo de 2005 , a travésde las conversaciones con la Agencia para laPromoción y el Desarrollo Económico y Socialde las provincias de Norte de Marruecos, porlas que acordamos que existiese un flujo deturismo recíproco a través de la frontera delTarajal. Por un lado desde aquí hacia ciuda-des como Tetuán, Larache o Arcila, y vice-versa, para que todos los marroquíes que tie-nen apartamentos en zonas cercanas aCeuta, vengan a pasar el día o la tarde y pue-dan disfrutar de nuestra gastronomía y reali-cen sus compras aquí. Además se ha intenta-do acondicionar el punto de la frontera parael paso de visitantes, sobre todo en la épocaestival. Ya desde el uno de junio tenemos unpunto de información en la frontera con elfin de darle cobertura y apoyo a todas estaspersonas que acceden a Ceutadesde allí.

¿Cuál es el tipo de turistas quellegan desde el país vecino?

Es un turismo de alta gama,con alto poder adquisitivo y queencuentran ahora en Ceuta unaciudad europea, nueva, dondepueden disfrutar de sus comprassin tener que pagar impuestosespeciales en todo lo relaciona-do a joyería, perfumería, reloje-ría o bebidas alcohólicas.

¿Cuáles han sido los mayoreslogros del departamento de turismo en lalegislatura que acaba de finalizar?

El mayor logro ha sido sobre todo refor-zar turísticamente la ciudad y dotarla demuseos, por ejemplo. Además se llevó acabo la inauguración de la BasílicaTardorromana, el espectáculo audiovisual enlas murallas, así como el acondicionamientode las Murallas Reales, las Siete esencias deCeuta, los Baños árabes, el acondiciona-miento y reforma de los dos miradores, tantoIsabel II como San Antonio y la creación delcircuito peatonal alrededor del MonteHacho. Dentro del Parque Marítimo tambiénse ha establecido la exposición fotográficade César Manrique, creador del parque. Otraserie de logros han sido el acondicionamien-to de terrazas y restaurantes de la ciudadcon un mobiliario acorde con la realidad deCeuta y también tener en cuenta los conve-

nios conseguidos con diferentes navieraspara permitir a grupos de personas que antesno contaban con esta posibilidad, que acce-dan a Ceuta por el módico precio de 15 eurosida y vuelta. Por otro lado es positiva labuena relación que se ha establecido con losayuntamientos de poblaciones cercanas anosotros, en las provincias de Cádiz y laCosta del Sol en general. El trato con ellasfue el primero que quiso reforzar la Ciudadpuesto que son zonas muy turísticas y pensa-mos que nuestra política de captación deturistas debía empezar aquí, en las zonascercanas.

¿Cómo se puede ver más objetivamente laevolución del turismo en estos últimosaños?

Pues cuando yo me incorporé a laConsejería, en el 2003, teníamos una afluen-cia de visitas entorno a unas 38.000 personas

al año. El pasado 2006 hemos cerrado con unbalance de casi 300.000 personas que vinie-ron a Ceuta. Por ejemplo, uno de nuestrosbuques insignias en cuanto al turismo, elParque marítimo del Mediterráneo, tiene hoyun índice de usuarios que es en un 50% deprocedencia foránea en julio y agosto. Haceun par de años, cuando comencé en el cargo,la afluencia al parque no era la que hay hoyen día y, al llegar agosto y las fiestas patro-nales, muchos ceutíes se iban de vacaciones,lo que hacía descender el número de usua-rios en gran medida. La llegada de turistasdel norte de Marruecos y la zona sur de lapenínsula ha compensado este fenómeno.Por otro lado, la ocupación hotelera antesera muy inferior, los hoteles no se llenaban.Ahora en los meses de verano, trabajan casial 100% y durante el resto de la temporadase mantienen en un 70 u 80%.

Antes ha hablado de un tipo de turismo queatrae a visitantes para realizar sus comprasen Ceuta, pero llegado el fin de semana enla Ciudad, la mayoría de los comercios cie-rran, y quienes vienen a Ceuta durante unpar de días se encuentran con todo cerra-do, ¿no es esto contraproducente?

Esto es de alguna forma la asignaturapendiente que le quedó a esta Consejería,es como la pescadilla que se muerde la cola“si no hay turismo no se abre y si no se abreno hay turismo”. Estamos intentando poco apoco concienciar al sector comercial de laciudad para que tenga en cuenta que turis-mo y comercio siempre van de la mano. Siqueremos conseguir que el turismo sea elverdadero motor económico de la ciudad,hemos de seguir trabajando por ello. Ceutaestá rodeada de bondades, es un lugar pri-vilegiado por el lugar en el que está, rode-ada de dos mares, y aunque se ha llevado a

cabo un cambio muy importan-te en los últimos años, aúnqueda mucho por hacer.

Los empresarios, entonces¿están comprometidos con elturismo?

Bueno, es importante desta-car la apuesta que han hechoalgunos empresarios por poten-ciar la imagen positiva de Ceutade cara a turismo, los empresa-rios hoteleros como pueden serlos del Hotel Ulises, el Parador,se han esforzado en reformarsus instalaciones, adecuándolas

al tipo de turistas que están recibiendo.También se ha incrementado la cantidad deempresarios que han optado por trabajar conagencias de viaje y está aumentando la can-tidad de cafeterías, restaurantes e instala-ciones de las que pueden disfrutar los turis-tas.

¿Cómo han llevado a cabo la promoción deCeuta más allá del Estrecho?

Comenzamos acercando la ciudad a lazona del sur de la península, en concretoempezamos en una ciudad referente delturismo como es Arcos de la Frontera, y apartir de ahí llegamos a multitud de ayunta-mientos para dar a conocer nuestra ciudad.También ha sido un acierto la asistencia delcongreso de turismo BTL de Lisboa, al cualhemos asistido cuatro años, y que hasupuesto un importante incremento del

«Ceuta está en lugarprivilegiado, al sur del

sur, y en otro continentesin salir de España»

Page 8: n.3

88CCeeuuttaaSSXXXXIInn33

turismo desde nuestro país vecino, en espe-cial de Lisboa y el Algarve. Además este esun turismo que disfruta viniendo a Ceutaporque se encuentra con su pasado y ellocontribuye a que el circuito turístico y cul-tural en la ciudad les resulte especialmenteagradable. En general asistimos a pocasferias, pero consideramos que las quehemos visitado eran las más importantes.

Y la realización de congresos en Ceuta¿ha sido otra de sus apuestas?

Sí, comenzamos en el 2005 con la pre-tensión de traer un congreso a la ciudadcada 15 días, en un principio programamos24 y el año pasado llegamos a cerrar elcalendario con 57. En lo que va de 2007, yatenemos programados 51, por lo que vamosa volver a rebasar las cifras del pasado año.

Turismo de calidad, de alta gama… ¿hanpensado potenciar el turismo dirigido a

un público más joven?Este es el objetivo, creo que temas

como juventud y turismo darán mucho quehablar y mucho que promocionar en elfuturo, puesto que es un turismo nuevo,que está empezando, y esas personas queestán estudiando o se encuentran en losprimeros años de trabajo son nuevas opor-tunidades de turismo a largo plazo.

Hemos hablado de los puntos fuertes deCeuta en el turismo, ¿ y los débiles?

De la misma forma que es algo positivopara algunas cosas, también tiene su ladonegativo el estar rodeados de mar. Laúnica forma de comunicación con lapenínsula es el Estrecho, y por razonesque escapan a nuestro control como sonlas condiciones climatológicas, a veces sedan cancelaciones de barcos que son lopeor que nos puede pasar. De hecho nos-otros mismos posponemos viajes por la

mala situación del mar para que los visi-tantes se lleven un recuerdo de una expe-riencia realmente agradable. Por otrolado, está el problema del coste al cruzarel Estrecho, que inevitablemente aún nosresta muchos potenciales visitantes.

Las últimas noticias destacan el buceocomo una de las fuentes de turismo quecomienzan a despuntar en Ceuta, ¿quéopina al respecto?

Sí, es un tipo de turismo que está cre-ciendo mucho y atrae personas que vivenen lugares de costa también, pero no cuen-tan con la riqueza y el entorno tan especialdel que disfruta Ceuta, según los expertosen la materia, uno de los fondos marinosmás impresionantes para el disfrute deactividades subacuáticas. Estamos apos-tando por ello y tenemos un puerto bienpreparado para que la expansión de esteturismo siga su curso.

«En 2003 teníamos unaafluencia de turistasentorno a unas 38.000personas al año, elpasado 2006 cerramoscon un balance de casi300.000»

José Antonio Rodríguez Gómez, en las Murallas Reales de Ceuta.

Page 9: n.3

reloj suizo

CCeeuuttaaSSXXXXIInn3399

[ noticia | iwc ]

LA PRESTIGIOSA FIRMA suiza IWC pre-senta este mes en Ceuta su nuevo reloj, elAquatimer ‘Cousteau Diver’. El evento,que dará a conocer el nuevo reloj enEspaña y Portugal, se realizará en elParque del Mediterráneo y se perfila comouna presentación del más alto nivel. Lajoyería Chocrón, que comercializará enCeuta cinco de estos relojes, ha sido laprincipal promotora de este acto, que lle-vará el nombre de la ciudad del Estrechomás allá de sus fronteras físicas. CarlosChocrón, propietario de la joyería, expli-có cuando se dio a conocer la fecha de lapresentación que “esta es la primera vezque Ceuta alberga un evento de estetipo”. Asimismo, habló del entusiasmo dela firma por realizar la presentación en

Ceuta, “no sólo por la belleza de sus fon-dos marinos y del coral rojo sino por elagua como elemento que baña la ciudad,y el tiempo relacionado con la importantehistoria de esta ciudad”, dijo.

El gerente de la joyería Chocrón, ManuelMur, fue uno de los principales promotoresdel proyecto, y se puso en contacto conJosé María Ávila para que realizara un dos-sier ilustrativo que pusiera de manifiesto lascualidades del fondo marino de Ceuta comolugar propicio para presentar el reloj, espe-cialmente diseñado para practicar el buceo.

José Antonio Rodríguez, ex–viceconsejerode Turismo, dijo en su momento que lapresentación de este reloj “es una apues-

ta con objetivos reales para atraer turis-mo de calidad a la ciudad”.

La firma IWC fabricará sólo 2.500 unida-des de este reloj, valorado en 5.000euros, cuyo nombre fue elegido comohomenaje al oceanógrafo francés JacquesCousteau por su trabajo y trayectoria pro-fesional.

Este explorador marino, volcó su vida enlas fascinantes aguas submarinas delmundo y los misterios de sus habitantes.Durante muchos años, trabajó por mante-ner el estado de los océanos llamando laatención del mundo para concienciarlessobre los problemas de este bello peroamenazado ecosistema.

La firma suiza IWC presenta en Ceuta su nuevo reloj LA JOYERÍA CHOCRÓN, PROMOTORA DEL ACTO, SERÁ QUIEN COMERCIALIZARÁ5 PIEZAS DEL ‘ACUATIMER COUSTEAU DIVER’, UN DISEÑO EXCLUSIVO VALORADOEN MÁS DE 5.000 EUROS

Carlos Chocrón, José Antonio Rodríguez y José Manuel Ávila anuncian en rueda de prensa la presentación del reloj de IWC. (Nicols)

Page 10: n.3

LA COMUNIDAD JUDÍAEN CEUTA CUENTA,

DESDE EL PASADO MAYO,CON UNA NUEVA

SINAGOGA, FRUTO DEUNA PROFUNDAREFORMA DE LA

ANTERIOR, CONSTRUIDAEN 1972, QUE SE

PROLONGÓ DURANTE 18MESES. EL ARQUITECTO

JOSÉ HADIDAS,ARGENTINO AFINCADO

EN MÁLAGA, FUE ELARTÍFICE DEL

PROYECTO.

La nueva cara de

Bet-El

[ reportaje | la nueva cara de bet-el ]

EL ANTIGUO EDIFICIO de la Sinagoga había quedado obsoleto tras 35 años desde su cons-trucción y, tras un pequeño incendio sin mayores consecuencias hace un par de años,había quedado claro que era necesaria una reforma del mismo. Jacob Hachuel, conoce-dor del proyecto y vocal de cultura de la comunidad, explica cómo se llegó a materiali-zar la idea de la reforma, “teníamos que adecuarla a la legislación actual y a la vez que-ríamos darle un vuelco estético tanto por dentro como por fuera porque se había queda-do muy anticuada”, dice.

La espectacular

vidriera que preside el

altar de la Sinagoga

«JoséBentolila dijo

el día de suinauguraciónque la nueva

sinagogasupondría un

vínculoreforzado

con laciudad, sus

instituciones,y las demás

culturas»

por CRISTINA ROJO | fotos: REDUAN DRIS

Page 11: n.3

entrevista

CCeeuuttaaSSXXXXIInn331111

sinagoga

Por otra parte, se presentaba la opor-tunidad de crear un espacio en el edificiopara la exposición de objetos tradiciona-les de la cultura sefardí, los cuales seencontraban apilados y sin clasificar hastaahora. Según dice Jacob Hachuel, “Hayfamilias que tienen objetos muy antiguosque han pasado de generación en genera-ción hasta ellos y tienen un valor históri-co muy importante”. Todas estas reli-quias, muchas de las cuales provienen deMarruecos, se beneficiarán ahora de laposibilidad de ser organizadas y cataloga-das, además de ser analizadas por unexperto.

En Ceuta la comunidad hebrea cuentahoy en día con entre 2000 y 3000 miem-bros, y el número sigue en aumento. Así,la ayuda que la Ciudad ha prestado parallevar a cabo la reforma ha sido muy apre-ciada, ya que según afirma Hachuel, “Sinel apoyo de la ciudad la transformación no

«Como todas las sinagogas del mundo, la Bet-El estáorientada hacia el este y guardaen su interior el Toráh»

hubiera sido posible”. Los integrantes dela comunidad judía quieren que la nuevaSinagoga sea un nuevo espacio de inter-cambio cultural en la ciudad. Así, en eldía de su inauguración, el presidente de lacomunidad sefardí, José Bentolila, mani-festó que aquel era un día “de especialimportancia” porque este momento iba acrear “un hito en la historia de la comuni-dad” que serviría para “reforzar el víncu-lo con la ciudad y con las diferentes insti-tuciones de la misma, así como las corres-

[ reportaje | la nueva cara de bet-el ]

Imagen del exterior de El-Bet. (Nicol´s).

La sala de oración en la Sinagoga con lámparas tradicionales.

Page 12: n.3

1122CCeeuuttaaSSXXXXIInn33

[ reportaje | la nueva cara de bet-el ]

pondientes al resto de culturas: musulma-na, hindú y cristiana”.

Las sinagogas en el mundo entero sue-len integrarse en la arquitectura de lazona donde se encuentran, sin resaltarcomo un edificio especial, de igual mane-ra que la comunidad hebrea se precia deintegrarse con el resto de la sociedad.“Son edificios que se integran en el paisa-je urbano”, dice Hachuel. Siguiendo elejemplo de las otras, la nueva sinagoga deCeuta se sienta tranquila en su zona, sinllamar demasiado la atención. Pero elvocal de cultura matiza que con la refor-ma de la misma, se ha recubierto el exte-rior del edificio con una clase piedra desuave color amarillo y forma rectangulardesordenada, “para que parezca el Murode las Lamentaciones de Jerusalén”. Estoha sido una decisión de la comunidad queha querido darle un punto de personalidadpropia a la Sinagoga.

Como todas las sinagogas del mundo,la Sinagoga ceutí está orientada hacia eleste, (a Jerusalén) y guarda en su interiorun rollo de pergamino que es la Biblia o elToráh, en concreto Bet-El contiene ocho

«Bet-El»significa«Casa de Dios»

Libros de oración y las vidrieras modernas al fondo.

LA SINAGOGA es una sala, en cuya pared orientada hacia Jerusalén hay un

arco o armario donde se guardan los sagrados rollos manuscritos de la

Toráh. Frente al armario hay un pupitre para la lectura de los textos litúr-

gicos por parte del oficiante que en la tradición sefardí suele estar situado

en el centro de la sala. El pupitre está rodeado de asientos para los fieles y

en un algún lugar de la sala se mantiene permanentemente encendida una

lámpara. Las mujeres tienen un lugar reservado, a menudo una galería en

un piso superior, en ocasiones cubierta por una celosía.

ejemplares escritos en hebreo, guardados en un arcón.Dicen los usuarios que la nueva Bet-El, que significa

‘Casa de Dios’, ha ganado sobre todo en confortabilidad,especialmente gracias a la nueva instalación de aire acon-dicionado, pero también se aprecia luminosa y cálida, conlas coloridas vidrieras que iluminan las paredes. En el fron-tal del templo, domina una vidriera multicolor represen-tando medio candelabro que se ha conservado de la anti-gua sinagoga, a los lados se levantan nuevas vidrieras consímbolos de las tribus de Israel.

·La esencia arquitectónica de la Sinagoga

Page 13: n.3
Page 14: n.3

1144CCeeuuttaaSSXXXXIInn33

solidaridad[ solidaridad | digmun ]

>BUSCAR LA IGUALDAD ENTRETODOS Y MEJORAR LA CALIDAD DEVIDA DE QUIENES NOS RODEAN ESUNA TAREA QUE COMPARTIMOS LOSCIUDADANOS, PERO UN GRUPO DEMUJERES CEUTÍES HAN QUERIDODAR UN PASO MÁS. PARA ELLO HANCREADO LA ASOCIACIÓN DIGMUN,CON LA INTENCIÓN DE PROTEGERLA DIGNIDAD DE LA MUJER Y ELNIÑO, QUIENES SUFREN EN ELMUNDO MUCHAS DE LAS MAYORESDISCRIMINACIONES Y ABUSOS

VIVIMOS EN LA SOCIEDAD del consumo, delas prisas, donde el trabajo o los estudiosocupan la mayor parte de nuestro tiempo ypoco nos queda, a veces, para compartir connuestra familia o amigos. Pero siempre sepuede exprimir un poquito más el día, y dedi-carnos a ayudar a los demás, dejar un minu-to de nuestro valioso tiempo para intentarconstruir un mundo mejor. Esto es lo que hanhecho un grupo de mujeres de Ceuta, que en2006 se constituyeron como organización sinánimo de lucro para ayudar a las mujeres yniños más necesitados en nuestra zona.

Maribel Lorente volvió a Ceuta tras tra-bajar durante 6 años como profesora en uncolegio español de Marruecos. Durante estetiempo, había realizado visitas a los camposde Tinduf y se había familiarizado con orga-nizaciones que trabajaban con mujeres yniños. Por otra parte, había establecido con-tacto con una organización andaluza quetraía niños huérfanos desde Ucrania paraestancias temporales en familias españolas y prestaba colaboración humanitaria con susorfanatos. Todo este cúmulo de circunstan-

cias le hizo plantearse la necesidad de crearuna asociación de ayuda y, sin pensárselo dosveces, retomó sus contactos con algunasmujeres comprometidas por la causa enCeuta. “Antes de marcharme a Marruecoshabía trabajado con Comisiones Obreras en elárea de la mujer, así que conocía muchasmujeres a las que pude plantear la idea, quefue acogida con mucho entusiasmo”, explica.

“Nos reunimos para ver si era posiblematerializar el proyecto de crear una asocia-ción y decidimos centrarnos en el área de lamujer, pero vimos la importancia de trabajarcon los niños también, puesto que ambosestán íntimamente relacionados y si no apor-tas ayudas al niño, a la mujer tampoco leestas ayudando”, dice Maribel.

Así nació DIGMUN ( organización por laDignidad de la Mujer y el Niño) en Ceuta ypronto este grupo de mujeres concretó lasáreas de actuación en las que querían traba-jar presentando dos proyectos al Ayunta-miento, los dos fueron aprobados.

Por un lado y, apoyado por la consejeríade Bienestar Social, DIGMUN consiguió poner

en marcha un proyecto de alfabetización demujeres, a través del Centro Asesor de laMujer. DIGMUN quiso centrarse en las muje-res con riesgo de exclusión social porque“son mujeres que no tienen ni la coberturaeducativa ni social necesaria y viven en nues-tra ciudad, con nosotros” comenta Maribel.

Por otro lado, la consejería de Edu-

DIGMUNtiende su mano a mujeres y niños

DIGMUN se vuelca con los niños más necesitados.

por CRISTINA ROJO

Page 15: n.3

CCeeuuttaaSSXXXXIInn331155

[ entrevista]d [ solidaridad | digmun ]

cación aprobó su proyecto para dar clasesde español, algo sobre lo que existía ungran vacío en la Ciudad. “Teniendo en cuen-ta la situación geográfica del lugar dondevivimos y el cruce de culturas, nadie hastaahora ofertaba clases de español, algo tannecesario para la inclusión social de perso-nas que vienen a Ceuta desde otros países,principalmente Marruecos”, añade. Los dosproyectos, que está ahora a punto de fina-lizar, han sido un éxito y las componentesde DIGMUN esperan que se les vuelva a con-ceder una subvención para continuar con latarea el año próximo. La subvención quereciben cubre aproximadamente el 70% delcoste de su actuación, y el resto lo juntancomo pueden con la aportación económicade socios de la organización y donacionesesporádicas que recibe la misma.

Pero su trabajo no acaba ahí, además dellevar a cabo los dos cursos mencionados, lascomponentes de DIGMUN y los voluntariosque colaboran con la asociación han trabaja-do, a su vez, con otras organizaciones tantoespañolas como marroquíes por promover

una mejora en la situación de la mujer y elniño, y realizan actividades a lo largo del añopara dar a estos colectivos apoyo social, aparte de los contenidos de los cursos.“Hacemos actividades con ellas como llevar-las al cine a ver películas sobre el tema,

mantener debates, acercarles a lacultura…Por un lado intentamos denunciarlos casos que necesitan ayuda, darles unespacio de intercambio cultural y por otrohacer divulgación y sensibilizar a la gente.Sobre todo queremos hacer ver a estas muje-res que tienen acceso a determinados

medios que quizá antes desconocían”,comenta Maribel.

Antes de que naciera DIGMUN no habíaninguna asociación que se preocupara por lasmujeres que están en la cárcel de Ceuta.“Era un colectivo que hasta ahora ha estado

bastante dejado y vimos que necesitabannuestro apoyo. Desde que empezamos a tra-bajar con ellas recibimos una gran repuestapor su parte. Como antes no tenían nada,todo lo que les hemos aportado les ha llena-do mucho” afirma Maribel.

Con charlas informativas sobre la violen-

«Creamos esta asociación paraponer nuestro granito de arenaen la construcción de unmundo mejor»

Devolver la sonrisa a mujeres y niños es la tarea por la que trabaja DIGMUN.

Page 16: n.3

1166CCeeuuttaaSSXXXXIInn33

[ solidaridad | digmun ]

EXISTE UN CASO SOBRE EL QUEDIGMUN se ha volcado en las últi-mas semanas, es el relacionadocon Bouchra, una niña de onceaños que ingresó en un hospital deCeuta el pasado marzo, tras lamuerte repentina de su madre enlas montañas de Tetuán dondevivía. Bouchra es diabética, ysufrió entonces una crisis que, porfalta de atención y medicación, seconvirtió en encefalopatía grave,lo que le dejará secuelas de porvida. Fue su padre quien le trajoal hospital ceutí, y el tratamientoque el hospital le ha proporciona-do está prácticamente finalizado,pero ahora ella necesita un cuida-do especial del que su padre nopodrá hacerse cargo. Ni las institu-ciones Ceutíes ni las marroquíesquieren hacerse cargo del proble-ma puesto que uno no tiene recur-sos para atenderla y el otro notiene competencias que le permi-tan hacerlo. DIGMUN se ha puestoen contacto con todas las asocia-ciones posibles, y le ha conseguidouna silla de ruedas y pañales a laniña, pero no ha podido hacernada por solucionar el problema alque se enfrentará la niña cuandoel médico le dé el alta.

·Bouchra

cia de género, la prevención del cáncer demama o exposiciones culturales que trasla-dan hasta la misma cárcel, DIGMUN se haacercado a este colectivo para darles unapoyo muy necesario para ellas. Segúnexplica Maribel, estas mujeres siempre lesreciben con gran ilusión y las actividadesque organizan para ellas, proporciona enor-me motivación en su rutina. Ahora mismo,DIGMUN está preparando un Taller de pren-sa para las reclusas, que les daría la oportu-nidad de conocer el funcionamiento de losmedios de comunicación, a la vez que vozpara expresarse y dar a conocer su opiniónsobre los temas que más les afectan.

La colaboración con temas infantiles,DIGMUN la lleva a cabo sobre todo fuerade nuestras fronteras, en Ceuta no hay nin-gún colectivo con el que puedan colaborar,puesto que todos los problemas relativos alniño están cubiertos por el centro de pro-tección de menores. Así colaboran conorfanatos en el norte de Marruecos, losniños de la calle de la medina de Tetuán yotros, preparándoles actividades y reco-giendo materiales deportivos o escolarescuando les hace falta.

Además, se han implicado en la acogi-da de niños que provienen desde orfanatosen Ucrania y vienen a Ceuta cada año, aco-gidos por familias locales. Haciendo cam-pañas de captación e sensibilización para

posibles familias se han convertido en unintermediario de información, y la propiaMaribel acoge a una niña, llamada Oxsana,cada año desde hace 6. “Para estos niños esmuy importante desarrollar un vínculoafectivo con la familia, puesto que muchoshan sido abandonados, maltratados.Necesitan afianzar las relaciones afectivasy esto también les da motivación para sudesarrollo escolar y personal. Es una expe-

riencia muy positiva para ellos”, explica.Antes, las familias que decidían acoger a unniño tenían que sufragar todos los costes(billete de avión, manutención…)pero hacepoco la Consejería de Bienestar ha concedi-do a DIGMUN una partida de 12 .000 euroscon la que la asociación puede financiar losgastos de los viajes de los niños a Ceutadesde Ucrania y el envío de material huma-nitario a los orfanatos. “Lo que los niños sellevan a nivel afectivo no se puede explicarcon palabras”, dice Maribel.

No es sencillo llevar todas estas activi-dades a cabo, mantener una organizaciónde este tipo a flote, puesto que todas lasintegrantes de ADIGMUN trabajan y los finesde semana los dedican a hacer las gestio-nes. “Necesitamos a alguien que coordinelos proyectos- dice Maribel- se necesitamucho esfuerzo, mucho trabajo y muchailusión para que esto funcione. Además a lolargo del camino te encuentras con muchoscontratiempos .Te das muchas veces contrala pared, pero el hecho de que nosotras vea-mos que hay tantísimas mujeres ahí fueraque no están atendidas, sin papeles, y quetienen los mismos derechos de que noso-tras, nos motiva muchísimo. Esa compensa-ción a nivel personal, y el ver que la genteresponde es muy gratificante”.

Hoy en día, DIGMUN cuenta con una car-tera de unos 40 voluntarios que colaboraneventualmente con sus proyectos de unaforma u otra, y tienen la intención de seguirtrabajando de forma altruista por construirun mundo más solidario y mejor. Un ejem-plo de humanidad y altruismo, digno de lamayor admiración.

«Lo que losniños se llevan a nivel afectivo

no se puedeexplicar con

palabras»

Maribel y Paloma, de DIGMUN, con niños de una guardería de Fez (Marruecos).

Page 17: n.3

CCeeuuttaaSSXXXXIInn331177

[ entrevista | manuel merlo ]

¿Qué es lo que está sucediendo conAmores Ocultos?

Desde que acudí a Valdepeñas para lapresentación del disco “Amores ocultos”grabado por Antonio Mejías y AntonioCarrión todo ha ido muy bien. Allí se presen-tó este trabajo, con la presencia del autor, laactriz ceutí Olga Martí y yo mismo, ademásdel alcalde de la ciudad, Jesús Martín. Larecepción de todos los asistentes fueextraordinaria y lascríticas han sido muybuenas. ¿Y la representaciónteatral en Madrid?

Fue algo impre-sionante, tuvimos unéxito sin preceden-tes, un triunfo queno nos esperábamos.Allí estuvo presentela consejera de Cul-tura Mabel Deu, quefue testigo de todoello. Creo que esimposible que el éxito fuera más grandioso.Al presentarse en distintos ámbitos artísti-cos, la repercusión de Amores Ocultos pro-mete llegar lejos, ¿no es así?

Claro, para empezar existe el libro quese presentó en 2006, donde se recogen lospoemas de Paco Romero, después está eldisco de flamenco que presentamos la sema-na pasada, luego hay otro disco de músicasdel mundo que lo interpretará la banda deIván Guisado y se lanzará en Madrid, y des-pués el espectáculo teatral. Ahí es donderadica la complejidad de este proyecto, encómo casar flamenco con música brasileña,

con música argentina, con poemas escenifi-cados…y que la acción sea fluida y natural.Tenemos a dos actores principales formadosen Ceuta, Gregor Acuña y Olga Martí, quehan hecho un gran trabajo, junto con baila-rines que trabajan con Sara Baras, ademásde Marcelo y Marcela, los mejores bailarinesde tango en España. También hay coreogra-fías brasileñas y todo esto en una represen-tación de una hora y cuarenta minutos más o

menos.¿Cuál es la historiaentonces?

Es la historia deamor del propioRomero, que se ena-mora de una mujercon la que viaja porvarios países:Argentina, Brasil… ydespués el desamorque se produce. Deahí la mezcla de esti-los y ambientes en laobra.

Y después de actuar en Madrid, ¿tienenalgún otro destino ?

De momento no, pero sí que hay un inte-rés bastante importante por parte deSudamérica, porque Francisco Romero esmuy popular allí, por ello hay muchas posibi-lidades de que en su momento el espectácu-lo pueda irse para allá.Y, ¿qué hay de Ceuta?

Como yo no me encargo del tema de pro-ducción, no lo sé aún. Pero, tras el éxito dela presentación del disco en Valdepeñas, laconsejera de Cultura, me preguntó quecuándo se podría disfrutar del espectáculo

por CRISTINA ROJO

Manuel Merlo:

«Cuando se abreel telón, hay quedarlo todo»

>EL ACTOR Y DIRECTOR del Centro

Dramático de Ceuta, Manuel Merlo,

se encuentra estos días sumergido

en un proyecto multidisciplinar.

‘Amores ocultos’, le ha llevado en

las últimas semanas aValdepeñas (su

ciudad natal) y Madrid, aunque no

exactamente por lo mismo. Y es que

la adaptación tanto discográfica

como teatral de la obra poética de

Francisco Romero, se está

convirtiendo en una especie de

revolución en el mundo del

espectáculo, no en vano los puristas

del flamenco elogiaron la adaptación

musical y su representación como

“el espectáculo más bonito y

elegante que habían visto en los

últimos tiempos”. La reciente

presentación en Madrid de la obra

tuvo también un éxito

impresionante, según dice el mismo

Merlo, fue algo “apoteósico”.

EL DRAMATURGO MANCHEGO AFINCADO EN CEUTA, ACABA DE TRIUNFAR ENMADRID CON EL ESPECTÁCULO ‘AMORES OCULTOS’, UN MUSICAL QUE FUSIONALA POESÍA CON EL FLAMENCO, EL TANGO Y LOS RITMOS BRASILEÑOS.

Manuel Merlo, actor y director del Centro de Arte

Dramático de Ceuta.

«El día quedirigí Doce

hombres sinpiedad cumplí

un sueño»

Page 18: n.3

1188CCeeuuttaaSSXXXXIInn33

entrevista [ entrevista | juan vivas lara ]

es esta. El montaje era tan bueno que sepodría haber representado en Madrid,Barcelona o cualquier otro teatro de prime-ra fila.¿Volvería a dirigir esta obra en Ceuta?

Dicen que segundas partes nunca fueronbuenas, y creo que así es en el teatro. Hevisto representar la misma obra a la mismacompañía, en el mismo teatro durante dis-tintos días, y nunca se produce un espectá-culo igual. Esa actuación no se puede repe-tir, la atmósfera de un momento no sepuede crear de nuevo, porque el teatro esalgo vivo, y cualquier intento de crear lamisma sensación dos veces no funciona.Usted trabaja principalmente como direc-tor, pero en alguna ocasión ha comentadoque le gusta más actuar.

Lo que pasa es que yo he tenido la des-gracia de que desde el año 70 no me ha diri-gido nadie. Comencé a dirigir en Valdepeñasy, desde entonces, cuando falta un persona-je que yo puedo representar lo hago, pero amí me gusta o dirigir, o actuar. Combinarloes muy difícil porque si tu estás actuando yestás dentro del personaje, no te das cuen-ta de lo que está pasando a tu alrededor, ysi estás dirigiendo tu personaje no está fun-cionando. En el cine es distinto, en cual-quier momento puedes parar la acción y ver

cómo ha quedado, al actor de teatro lo quese le pide es que sienta, no que vea. Tieneque sentir con una fuerza emotiva visceral,a través de los poros y no puede ver su tra-bajo a través de una pantalla, sino que fun-ciona a través de una interrelación continuacon los demás actores. El trabajo del teatro

es completamente distinto.¿Trabajaría entonces para el cine?

He tenido pequeñas experiencias en elcine, pero para mí es algo muy muy frío.Pienso que el cine es una labor de direc-ción total, y el teatro es una labor de acto-res. Además en las experiencias que hetenido trabajábamos quizá cinco horaspara rodar una escena de unos minutos. Enese tiempo entras y sales del personaje, elpersonaje desaparece…para mí a nivelmediático y a todos los niveles el teatro esmás fuerte y es el que me llena más.Cuando se abre el telón hay que darlo todoocurra lo que ocurra, luego no hay unasegunda oportunidad.¿Cuáles son tus referentes a la hora de dirigir?

Durante toda mi vida he asistido a canti-dad de encuentros, y cursos de formacióncon los mejores profesionales en distintospaíses, y un día llega un momento en el quete planteas si te va quedando algo de todoeso que has aprendido. Pero creo que cadauno absorbe todo lo que experimenta y vacreando su propia metodología, un sistemade trabajo que proviene de todo lo previo,incluso de lo que aprendes de actores jóve-nes e inexperimentados, en los que un díaves algo y dices, ¡eso es exactamente lo queandaba buscando!¿Hay alguna obra que siempre haya queri-do llevar al teatro y le quede en el tintero?

Yo el día que dirigí Doce hombres sin pie-dad dije que ya me podía morir, llevabadesde mis comienzos pensando en adaptarlapara el teatro y me llevó mucho trabajo,casi tres meses transcribiendo el guión paraempezar, pero valió la pena. Después dehacerlo realidad, cumplí un sueño.

[ entrevista | manuel merlo ]

aquí en Ceuta. Hay posibilidades tambiénde hacer una gira internacional, con un for-mato más humilde y menos personal. Lleva más de 20 años al frente del CentroDramático además de trabajar comoprogramador cultural ¿cómo compaginaeste trabajo con la actuación y direcciónen otras ciudades?

Pues, echándole muchas horas al día, sintener fines de semana ni vacaciones…Mirando hacia atrás y valorando el tra-bajo realizado en el Centro Dramático,cómo ha evolucionado en los últimosaños?

Yo creo que en esta profesión no sirve denada la falsa modestia, y después de todosestos años están superadas las barreras enmuchos campos. Creo que ahora mismotenemos una calidad y una fuerza encimadel escenario como pueda tener cualquiercompañía del exterior. Soy una persona muyfría a la hora de calibrar las cosas, perocuando hicimos la representación de Docehombres sin piedad el pasado noviembre,creo que fue casi uno de los mejores espec-táculos que se ha visto en el Instituto SieteColinas.¿Es para usted el mejor de sus trabajos?

Sí, incluso gente de fuera que ha vistoun vídeo de la representación me ha comen-tado que cómo es posible que actores noprofesionales tengan esa fuerza, esa tensióndramática, ese ritmo y esa dinámica en elescenario en una obra tan compleja como lo

Imagen del espectáculo ‘Amores Ocultos’ en su estreno en Madrid.

«En el Centro Dramático deCeuta tenemos una calidad y unafuerza encima del escenariocomo pueda tener cualquiercompañía de fuera»

El estreno en Madrid de‘Amores ocultos’ ha sido “unéxito sin precedentes”

Page 19: n.3

CCeeuuttaaSSXXXXIInn331199

[ entrevista][ entrevista | david bisbal ]

EL ARTISTA ALMERIENSEVISITARÁ LA CIUDAD DEL ESTRECHO PARA HACER LO QUE MÁS LE GUSTA, CANTAR

por CRISTINA ROJO

DAVID BISBAL,

llega a Ceuta el concierto del año>David Bisbal es hoy en día uno de nuestros artistas más internacionales, con 28

años se ha convertido en uno de los grandes nombres de la música latina y sus

canciones se corean en medio mundo. Su nuevo disco, Premonición, es su

proyecto más personal y ambicioso; él mismo ha compuesto muchas de sus

canciones y se percibe un estilo musical más definido, entre el rock y el pop.

Tras dos giras en las que ha actuado frente a más de un millón y medio de

personas, y más de 3 millones de copias vendidas en su carrera, Bisbal vuelve a

España y está de gira por todo el país hasta septiembre. Esta vez, hará parada

en Ceuta, y promete hacer vibrar las Murallas Reales como nunca.

Imagen del nuevo álbum, ‘Premonición’.

Page 20: n.3

2200CCeeuuttaaSSXXXXIInn33

david bisbal[ entrevista | david bisbal ]

Lleva ya casi un mes de gira por España,¿Cómo le ha recibido el público despuésde tanto tiempo? Estoy muy feliz con el recibimiento y dever que la gente canta todas las cancionesen mis conciertos, pero más feliz estoy yode estar por fin de gira en España.

¿Cómo se siente después de haber triun-fado en Latinoamérica, Estados Unidos yAlemania? Bueno, la verdad es que es un procesolento, y poco a poco, gracias al trabajodiario, me voy abriendo hueco en estosmercados y creo que vamos bien, aún mequeda mucho por hacer allí, pero las sen-saciones son muy buenas.

En su palmarés tiene ahora muchos dis-cos de oro, platino, diamante… ademásde premios nacionales e internacionales¿Hay alguno que le haya emocionado enespecial?Pues quizás los primeros premios recibidosen España de manos de la industria musi-

cal, ya que han llegado más tarde que en otros países y me sentía extraño con esto, asíque cuando me los dieron me emocioné bastante. Del primer Premio Ondas que me die-ron por “Corazón Latino” guardo un recuerdo especial.

‘Premonición’ es un disco que rompeun poco con los ritmos latinos ante-riores de sus anteriores discos. Esmás pop , más personal y más madu-ro. ¿Siente que está expresando máslo que hay en su interior? Así es, he tenido tiempo para descansar,para pensar y poder exponer en el discotodas aquellas cosas e inquietudes que yoquería contar, es más David Bisbal.

Sus canciones son, junto a RickyMartin, Dover y Paulina Rubio, lasque más se han descargado los inter-nautas españoles en los últimosmeses, lo que le ha valido un tripledisco de platino (equivalente a másde 60.000 descargas). ¿Qué opinión

tiene de esta nueva forma de acceder a la música frente a la compra de discos? El mercado está evolucionando en esa línea, con la descarga de canciones, tonos, polito-nos y demás, poco a poco van aumentando las descargas digitales, pero a pesar de ese

«Espero que losceutíes seaprendan todaslas canciones,para que puedancantarlasconmigo»

David Bisbal lo da todo cada vez que se sube a un escenario.

Page 21: n.3

aumento, no se logra ocupar el hueco quedeja la piratería en la venta física.

¿Qué ha cambiado en David Bisbal desdeque se presentó al casting para Opera-ción Triunfo hasta ahora? Pues imagínate, han pasado 6 años casi,tenía 22 cuando entré y ahora 28, era unniño y ya no lo soy, han pasado muchas cosasen estos últimos años que te hacen madurarmuchísimo.

¿Cómo mantiene los pies en la tierra conun éxito tan arrollador?Yo trato de ser el mismo y sobretodo me rodeode un gran equipo de trabajo y de gente deconfianza, esto te ayuda muchísimo.

¿Qué es lo mejor del momento en que vive? Lo mejor es que por fin ha comenzado laGira Premonición 2007, pues cuando hiceel disco lo pensé para el directo y esto eslo que más me gusta, cantar.

Cuando sube al escenario, ¿en qué piensa? Son momentos de nervios y rezo un poqui-to, es una responsabilidad muy grandesatisfacer a todos tus seguidores, pasan milcosas por mi cabeza.

¿Ha estado alguna vez en Ceuta? Con la gira anterior no puede venir y estoymuy ilusionado por poder actuar conPremonición.

Su concierto aquí ¿será el único concier-to en África este año? Con esta gira sí, pero me gustaría volverpara actuar en otras ciudades.

¿Qué espera para la noche de su actuación? Pues espero que los ceutíes se aprendan todaslas canciones antes del concierto, para quepuedan cantarlas conmigo, va a ser bonito.

>DAVID BISBAL ACTUA EL 11 DE JULIO ENLAS MURALLAS REALES A LAS 22.30.

CCeeuuttaaSSXXXXIInn332211

[ entrevista | david bisbal ]

«En

Premonición

he tenido

tiempo para

pensar y poder

exponer en el

disco todas

aquellas cosas

e inquietudes

que yo quería

contar»

El artista está ofreciendo en su gira por España un espectáculo que mezcla el rock y el pop.

El cantante almeriense, en su actuación en Sevilla.

Page 22: n.3

2222CCeeuuttaaSSXXXXIInn33

EL TURISMO POR EXCELENCIA en Tarifa está relacionado con el surf y los deportes acuáticos, pero elmar ofrece ahora una nueva posibilidad para disfrutar del tiempo libre, mientras aprendemos sobre elmedio y nos sensibilizamos ante el incalculable valor de algunos de los inquilinos naturales del Estrecho:las ballenas, los delfines y las orcas.

Hasta los años sesenta Ceuta y Algeciras se encontraban entre algunos de los puertos mundiales quepracticaban la caza de ballenas, pero hoy la situación ha cambiado. Las ballenas son ahora la estrelladel espectáculo que ofrecen algunas organizaciones que salen al mar simplemente para observarlas. Elavistamiento de cetáceos es una actividad que se realiza en numerosos países del mundo, pero todavíaes una práctica relativamente desconocida para muchos. El Whale Watching, como se denomina eninglés, es un tipo de turismo nuevo, con una historia que no rebasa los veinte años, y que consiste enhacer salidas al mar con grupos reducidos de personas para observar mamíferos acuáticos ( ballenas,delfines, orcas…) en su hábitat natural. Más de diez millones de personas al año disfrutan de esta expe-riencia espectacular que se perfila como una nueva forma de turismo y que crece a un ritmo superioral del turismo mundial (el número de participantes se ha incrementado en un 12,1% cada año desde

ballenas y [ reportaje | ballenas y delfines ]

Una nueva forma de observarla naturaleza

texto y fotos: CRISTINA ROJO

Page 23: n.3

CCeeuuttaaSSXXXXIInn332233

delfines[ reportaje |ballenas y delfines ]

1991). Pero, a parte de sus potencial eco-nómico como actividad turística, el avista-miento de cetáceos pretende sobre todoeducar a la sociedad sobre el incalculablevalor de las especies marinas que observa,así como protegerlas, fomentar la investi-gación y conservar el recurso.

La zona del Estrecho, es uno de losenclaves privilegiados del mundo parapracticar esta actividad, ya que existe unaabundante presencia de estos cetáceos, yasí, hace algo más de diez años nació la pri-mera organización española dedicada aavistar y proteger a estos animales: Whale

«El equilibrio de un ecosistematan rico y único como el queexiste en el Estrecho sólopuede mantenerse si hay unpacto entre todos los factoresque intervienen en la zona»

Cachalote sumergiéndose en el agua.

La majestuosa cola del Cachalote durante la inmersión.

Page 24: n.3

ballenas y

2244CCeeuuttaaSSXXXXIInn33

[ reportaje | ballenas y delfines ]

Watch España. Afincada en Tarifa, estaorganización sin ánimo de lucro ha sacadoya al mar, a unas cien mil personas paradisfrutar de este espectáculo marino.

No ha sido una tarea fácil, reconoce lapresidenta de esta asociación, LourdesIsasa López, que ha estado al frente deesta asociación sin ánimo de lucro desdesus inicios en 1996, sin embargo, Lourdesafirma que las dificultades han merecido lapena por la belleza de la que son testigosen su trabajo y por haber sido capaces decontinuar trabajando e incluso crear unmodelo de turismo nuevo en la península.“ Haber descubierto este nuevo campoturístico en la zona de Gibraltar y nuestrométodo de acercarnos a los animales, apo-yados ahora por universidades, son nuestroprincipal logro. Esto es algo que ha surgidode una forma nada oportunista e intentan-do siempre una aproximación científica yeducativa a las ballenas y los delfines”,comenta.

Antes de llegar al Estrecho, el avista-miento de cetáceos se realizaba con éxitoen Canarias y, tras una visita a las Azores,donde Lourdes observó de nuevo la activi-dad, se decidió a tratar de establecer unnuevo foco de salidas al mar desde Tarifa.En el pasado había trabajado con niños enactividades lúdicas como campamentos ysalidas a la naturaleza y la idea del WhaleWatching se presentaba como una activi-dad prometedora para ofrecer a los jóve-nes. En sus comienzos, Whale Watch

España realizaba unas veinte salidas al marpor temporada, hoy en día practica hastacuatro salidas diarias durante 6 meses. Elresto del tiempo lo dedican a formarse,acudir a conferencias sobre el tema y arecobrar fuerzas tras los intensos meses detrabajo en verano.

Aunque el crecimiento de la actividaddesde los primeros años ha sido muy nota-ble, Lourdes sabe que el Whale watchingno se halla todavía en un momento cumbrede afluencia de público, sino que va aseguir creciendo porque aún se trata deuna práctica bastante nueva para el públi-co español. “Estamos en una fase en la queel avistamiento de cetáceos todavía no espopular – explica Lourdes- es algo nuevoque atrae a audiencias naturalistas o fami-lias con niños, pero no a un público gene-ralizado, por lo que tiene un gran potencialde crecimiento. En países como EstadosUnidos, donde esta actividad tiene unalarga trayectoria, las salidas al mar están

Camino a la costa de Tánger, el barco se adentra en el Estrecho a la busca de delfines.

incluidas en el programa escolar demuchos niños, como parte del conocimien-to del medio. Desafortunadamente, enEspaña todavía estamos a años luz deello”, comenta.

Como explica la presidenta de WhaleWatch España, el avistamiento de cetáce-os es una actividad que sensibiliza muchoal público sobre la necesidad de la protec-ción del mar, su limpieza y la protecciónde las especies que en él habitan. Algo quecoincide en cierta medida con el auge delos movimientos por el cuidado del plane-ta y la toma de conciencia de la necesidadque tenemos de preservarlo para los ciu-dadanos de un futuro no muy lejano.Cuidar de nuestro entorno y conservar elpatrimonio marino de forma orgullosa, esuna necesidad que todavía estamos apren-diendo.

Whale Watch España, en el Estrecho deGibraltar, se sitúa en un entorno únicodonde se mantiene un delicado equilibrioentre una grandísima riqueza de flora yfauna marina, que vive en un espacio ame-nazado por la contaminación y el enormetráfico de buques, que en este puntoalcanza uno de los más altos de Europa yel mundo. “Este equilibrio sólo puedemantenerse si hay un pacto entre todos losfactores que intervienen en la zona, desdelas empresas contaminantes, empresas desaneamiento y los pescadores tanto comoel desarrollo de los puertos e incluso elministerio de fomento”, apunta Lourdes.Dice que el puerto de Algeciras estáhaciendo un verdadero esfuerzo por con-trolar y erradicar los vertidos y, estemismo año, el ministerio ha aprobado unaregulación que pretende disminuir la velo-cidad de los buques en zonas conocidascomo hábitat de ballenas y delfines, perola presidenta de Whale Watch Españaañade que todavía se tienen que poner enmarcha los mecanismos para controlar quese respeten estas nuevas leyes y se pongan

«El avistamiento de cetáceospretende educar a la sociedadasí como promover laprotección e investigación enzonas de gran riqueza natural»

Page 25: n.3

CCeeuuttaaSSXXXXIInn332255

[ entrevista]delfines[ reportaje | ballenas y delfines ]

SALIMOS DEL PUERTO DE TARIFA a la una de la tarde. Un nutrido grupo de personas ata-viadas con cámaras, crema para el sol, algún chubasquero y mucha expectación. La bió-loga de la embarcación nos dio la bienvenida a bordo y comenzó a explicarnos con quéanimales nos podíamos encontrar en nuestro periplo marino con algo de suerte.

El tiempo, perfecto: el viento está entre poniente y levante, el mar está tranquilo yel sol brilla en lo alto. Tomamos rumbo a Tánger, y comenzamos a cruzar el Estrecho,surcado por grandes buques mercantes. Mientras todos los pasajeros miran a su alre-dedor, sólo vemos la costa de Marruecos y Ceuta, y divisar a los cetáceos parece unatarea complicada, como encontrar una aguja en un pajar. Aquí no existe la alta tec-nología para divisar cetáceos, sino sólo los ojos atentos y un par de prismáticos, laaventura de “leer el mar”.

Finalmente algunos de los pasajeros son los primeros en divisar algo especial en el agua:unas manchitas negras que aparecen de vez en cuando sobre el mar no son sino delfinessaltando a lo lejos. La embarcación intentó acercarse, pero no llegamos a verles muy decerca. Cambiamos de rumbo y vamos a la busca de un cachalote, si damos con uno, seríael primero de la temporada. Y tras un buen paseo por las aguas, el patrón del barco haceunas señas a sus compañeros : ha divisado uno de ellos. Los cachalotes se pueden verdesde lejos por el soplo que expulsan cuando respiran, que sale oblicuo hacia arribadesde la superficie del mar. A éste le vimos sumergirse a lo lejos, pero un rato después,otro ejemplar se encontraba cerca nuestro y poco a poco, comenzó a recortar distan-cias, arrimándose tanto a nuestro barco que pudimos divisar de cerca una mancha decolor claro que tenía sobre su lomo, una marca que le definía como un nuevo animal queno habían identificado antes. Éste era el primer cachalote que se divisaba este año, ytodos nos quedamos maravillados por su tamaño, los pasajeros callaban y escuchabanatentos, casi sin moverse, su respiración, la majestuosidad de tan gran animal.

A partir de ahí, el espectáculo fue rodado, encontramos varios grupos de delfines, unode delfines mulares que vinieron a jugar cerca del barco, y después otro de delfín comúnentre los que iba una cría, navegando con su madre en el agua. ¡Qué maravilla! Toda latripulación del barco y los pasajeros (alemanes, españoles, franceses…) reíamos juntospor la experiencia que acabábamos de presenciar. Más de dos horas en el mar y trastodas estas emociones, regresamos a tierra relajados, contentos y llenos de admiraciónpor lo presenciado.

·Hoja de ruta

en práctica de manera efectiva.Desde el pasado noviembre, un eleva-

do número de ballenas han aparecidovaradas en las costas cercanas al Estrechosin causa determinada y su repentinofallecimiento todavía se está estudiando.La contaminación puede ser uno de losfactores causantes de estas muertes, perono sólo la proveniente de los buques mer-cantes, sino también la que pueden produ-cir otros barcos como el Odyssey (que haestado investigando rastros de buqueshundidos en el Estrecho) por los potentessónares que utilizan para sondear el fondomarino. Por otro lado, la pesca indiscrimi-nada del atún, está poniendo en peligrouna de las fuentes de alimento de lasorcas, que se disputan la presa con lospescadores. Si llegase un momento en quelas orcas no encontrasen atunes en estaaguas, ¿emigrarían a otro lugar?. Entidadescomo Whale Watch España se esfuerzanpor concienciar a la gente para que estono ocurra, y con sus salidas al mar dejanun recuerdo imborrable en la memoria detodo aquel que se aventure con ellos.

UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLENiños, adultos, ancianos e incluso per-

sonas con discapacidades o dificultadesmentales pueden disfrutar de esta expe-riencia tan especial que nos pone en con-tacto directo con la naturaleza y el mediomarino. Es una actividad en la que perso-nas que no se conocen contraen ciertogrado de complicidad al trabajar juntos enal avistamiento y localización de animales,y el disfrute colectivo del espectáculo delque nos hacen testigos los delfines.Además esta práctica permite observar lasimilitud entre el comportamiento animaly el de los humanos, lo que nos hace sen-tirnos más cerca de ellos. Los delfines,que se acercan en grupos y juegan cercade la embarcación, las orcas que acudenen familia… todo un abanico de relacionesfamiliares marinas que disfrutar antenuestros ojos. En Whale Watch Españaestán orgullosos de haber introducido estenuevo tipo de turismo en la zona, que hasupuesto una especie de revolución turísti-ca. A partir de su creación varias compañí-as han seguido el rumbo de Whale WatchEspaña, e incluso ha surgido todo un mer-cado relacionado con la iconografía deestos animales, de los que Tarifa, y la zonadel Estrecho en general, se sienten másorgullosos cada día.

Delfines comunes jugueteando cerca del barco.

Page 26: n.3
Page 27: n.3

méxico

CCeeuuttaaSSXXXXIInn332277

LA SINDICATURA DE CEUTA. Situada en loque se conoce como el Valle de Ceuta, esuna porción de terreno (cercano a La Cruzde Elota, capital del municipio de Elota enel estado de Sinaloa) con un censo aproxi-mado de unos 5.400 habitantes, de los quecasi 3.000 viven en el ejido conocido comoCeuta, y el resto en pequeñas fincas y ran-chos diseminados por todo el territorioque abarca dicha celaduría. Está asentadaa una altitud de 10 metros sobre el niveldel mar a pesar que, a unos 50 kilómetroshacia el interior, se levanta el CerroVentana con sus 2.500 metros de altitud yel Cerro Huehuento con 3.100 metros.Beneficiada por el medio natural al estarsituada a orillas del Océano Pacífico y delrío Elota (antiguamente llamado Ceuta), ala vez de contar con un sinfín de criaderosartificiales de camarones agrupados encooperativas dispuestas en la franja lito-ral, así como con una magnífica red depantanos que embalsa todas las aguas delas intensas lluvias intermitentes que caenen la región y que se reutilizan para el

[ ceuta en américa (2 de 4) ]texto y fotos: JOSÉ J. GUTIÉRREZ ÁLVAREZ

Zona de empaque de los productos comercializados con el nombre Ceuta.

>AUNQUE NO TIENE NADA QUE VER QUE MÉXICO SEA EL PRIMER PAÍS DEL QUE

TENEMOS NOTICIAS DE ASENTAMIENTOS DE CEUTÍES EN AMÉRICA, TAMBIÉN

ES EL QUE CUENTA CON MÁS TOPÓNIMOS HOMÓNIMOS AL DE NUESTRA

CIUDAD. EN LA COSTA OESTE, A ORILLAS DEL OCÉANO PACÍFICO Y DEL

GOLFO DE CALIFORNIA, JUSTO A SETENTA KILÓMETROS AL NORTE DE LA

LÍNEA IMAGINARIA DEL TRÓPICO DE CÁNCER, EN EL ESTADO DE SINALOA

(MUNICIPIO DE ELOTA) EXISTEN: UNA SINDICATURA LLAMADA CEUTA, UNA

ZONA COSTERA DENOMINADA PLAYA CEUTA Y UNA ENSENADA NATURAL,

RECIENTEMENTE DECLARADA COMO RESERVA DE AVES PLAYERAS, CUYO

NOMBRE ES BAHÍA DE CEUTA. ALGO MÁS AL NORTE (A UNOS 40

KILÓMETROS), ESTA VEZ ENCLAVADAS EN LAS PRIMERAS ESTRIBACIONES DE

LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL, CONCRETAMENTE EN EL MUNICIPIO DE

CULIACÁN, Y PERTENECIENTES A LA SINDICATURA DE HIGUERAS DE ABUYA,

SE UBICAN TRES PEQUEÑAS POBLACIONES EJIDALES A LAS QUE SE LAS

CONOCEN CON LOS NOMBRES DE: ABUYA Y CEUTA II, ABUYA Y CEUTA 2 Y

CEUTA ANTIGUA (O VIEJA).

CEUTA EN AMÉRICA (II)

Ceuta en méxico

Page 28: n.3

ceuta

2288CCeeuuttaaSSXXXXIInn33

[ ceuta en américa (2 de 4) ]

regadío y la cría de la lubina; los principa-les medios de vida son la agricultura deregadío controlado del que actualmentehay más de 16.000 hectáreas en explota-ción, la pesca en alta mar y la acuicultura,aunque últimamente comienza a despuntarel turismo como una nueva opción, razónpor la que no existe paro y es punto de des-tino de la inmigración interna.

La empresa que genera mayores ingre-sos, es la llamada Agrícola Tarriba, quiencomercializa sus productos con el nombreCEUTA. Esta sociedad mercantil, tras intro-ducir en sus plantaciones de tomates,pimientos, pepinos y otros productos hortí-colas, el llamado ‘riego por goteo compu-terizado’, se ha convertido en la firmacomercial con mayor proyección interna-cional de todo el estado.

La antigüedad de la Ceuta elotensequedaba clara cuando en el capítulo ante-rior hablábamos de los primeros ceutíes enAmérica, pero desde entonces hasta ahora,el topónimo ha ido apareciendo en distin-

tos documentos a lo largo de la historia.Como prueba de ello, el GobernadorIntendente de Sonora y Sinaloa (el tambiénceutí Alejo García Conde), en un informesobre las proporciones naturales y políticasde los territorios de la Gobernación a sucargo, informaba el 14 de Agosto de 1813,que en el partido de Cosala, el río de media-no caudal llamado Elota, tras nacer enSierra Madre desaguaba en Ceuta, donde alparecer existía una salina y un lavadero demineral de plata. (El actual escudo de Elota,incluye en el mismo una playa, sal y elotes,mas conocido en Europa como maíz). En losanales municipales consta igualmente queen 1861, tras decretarse por ley la creaciónde las municipalidades como división de losdistritos, la de Elota estaba formada por alalcaldía de Elota y las celadurías delHigueral, Cerro Verde, Tecuyo, Salado,Ceuta y Barrio.

En 1877, Ceuta continuaba siendo una delas seis celadurías de la municipalidad deElota y por aquel entonces seguían existien-do las salinas de Ceuta, de la que se obteníaun afamado producto. En 1908 se disponíaque, parte de las diez mil hectáreas debuena tierra que había cerca de las salinasde Ceuta, se repartiera entre la gente quequisiera trabajarla y establecerse, lo quehizo que la agricultura se convirtiera en el

principal motor económico de la región. En1910, se llevaba a cabo la construcción deun poblado que se llamaría La Cruz (actualcapital del municipio) sobre una porción deterreno, situado al noroeste con lotes dellugar denominado Ceuta.

PLAYA CEUTA.

Dentro del perímetro de la Sindicatura tam-bién se encuentra Playa Ceuta, una bellaporción de litoral situada a tres kilómetrosdel ejido con el mismo nombre y a cuatrokilómetros de la autopista que une Culiacáncon Mazatlán. Se trata de una zona utilizadacomo balneario por el turismo regional, quese deleita con el paisaje que presenta elbravío oleaje del océano Pacífico y con larica cocina a base de productos marinos típi-cos de aquellas aguas (Camarones, Lobinas,etc.). El restaurante más antiguo del lugartiene el sugerente nombre de “Playa Ceuta”y a poco que se esfuercen, en unión conotros establecimientos hosteleros y, si

aumenta la ayuda y el interés por parte dela Alcaldía del municipio, pueden llegar aconvertir el lugar en un punto de referenciaturística mundial, por la belleza de sus pai-sajes. Algo alejado de la zona turística seencuentra el “Campamento Ceuta para laprotección de la Tortuga Golfina”, institu-ción cofinanciada y tutelada por laUniversidad Autónoma de Sinaloa, laAlcaldía de Elota, y por el Centro Regionalde Investigaciones Biológico-pesqueras(CRIP) de Mazatlán. La intención de instalar-lo allí, es para preservar la intimidad quenecesitan las tortugas a la hora de desovar y

enterrar sus huevos en la arena de aquellasplayas, cosa que llevan haciendo desdetiempos milenarios dejándose llevar por suinstinto; así como para proteger las puestasde los depredadores, trasladando las cama-das a zonas acotadas que impiden la entra-da de animales carroñeros y el robo porparte de muchas personas que tradicional-mente consumen éstos huevos, atribuyéndo-les cualidades afrodisíacas, cuando en reali-dad lo único que aportan en una ingentecantidad de colesterol nada aconsejablepara el cuerpo humano.

En México, desde 1997, como medida deprotección y control de la tortuga marina,las autoridades aprobaron una ley que san-ciona, no sólo a quienes capturan y comer-cializan la tortuga marina, sino también alos consumidores de su carne y huevos. Elobjetivo principal de este campamento tor-tuguero, es aumentar la supervivencia de lashembras, los huevos y las crías. Su área deinfluencia abarca aproximadamente unos 35kilómetros de litoral y las actividades que serealizan son: Acondicionamiento del terrenocada temporada de cría, recolecta de hue-vos a mano (cosa que se hace de noche),análisis de los nidos, registro de datos bioló-gicos y de investigación y por último libera-ción de crías. En los cinco últimos años, laFacultad de Ciencias del Mar de laUniversidad Autónoma de Sinaloa y laEmpresa ceutense (gentilicio con el que seconoce a los habitantes de la Ceuta mexica-na) Agrícola Tarriba, apoyan un programa deeducación medioambiental denominado“Salvemos a la tortuga marina. Adopta unnido”, cuyo objetivo básico es fomentarentre los niños y estudiantes de nivel básicoy medio , una nueva cultura a favor del cui-dado del medio ambiente y la ecología.Gracias a este programa, los chicos se llevana casa unos recipientes con nidos, lo que lespermite observar el desarrollo que se produ-ce en los huevos. El programa finaliza con laliberación de las crías en Playa Ceuta, lo quese convierte en todo un acontecimiento enla zona.

Hacia el sur, cerca de la punta de SanMiguel, cara al mar e impávidos ante lainclemente erosión de la brisa salina, exis-ten unos petroglifos esgrafiados en unaspiedras negras que se alzan como mudostestigos de las culturas que durante elNeolítico habitaron la región y que incom-prensiblemente siguen allí en la playaCeuta, cara al mar, sin que las hayan reti-rado para su protección.

Museo de la tortuga en el campamento tortuguero de Playa Ceuta.

«México es el país quecuenta conmás topónimoshomónimos al de nuestraCiudad»

Page 29: n.3

en méxico[ ceuta en américa (2 de 4) ]

BAHÍA CEUTA

La también llamada Bahía de Quevedo,está situada algo más al norte de PlayaCeuta. Tiene una extensión de 7.140 hec-táreas y se comunica con el golfo deCalifornia a través de dos bocas: Boca deCeuta o Vieja y Boca de la Ensenada oNueva. Por su situación, este sistema lagu-nero pertenece por partes a los municipiosde Elota y de Culiacán. En él desaguan elrío San Lorenzo y los arroyos Norote, Tapóny Tacuichamona, a la vez que está dispues-to paralelamente entre la Península deQuevedo, que lo separa del mar y la zonacostera continental. Tiene una longitud de43 kilómetros y un ancho promedio de 900metros. Hacia la porción media sufreensanchamientos y su lado continental tolera algunas ramificaciones, paraposteriormente definirse en dos ramales: La bahía de Tempehuaya y una pro-longación de la Bahía de Ceuta.

Consultadas algunas cartas marinas del siglo XIX en la Escuela de Pesca deMazatlán pudimos constatar que, en el siglo pasado, esta bahía se utilizabacomo puerto natural y fondeadero de altura, donde se refugiaban de los tem-porales los barcos pesqueros que faenaban en el Golfo de California. En laactualidad no es posible, por la barra de arena que ha cegado la entrada y porla declaración reciente del ecosistema como Reserva de Aves marinas. Algomás al norte, la Cooperativa ‘Pescadores de la Bahía de Ceuta S.C.L’, explotauna concesión especial otorgada por la Secretaría de Pesca para la captura,cría y extracción del camarón de estero y algunas especie de escama, como elmero, la corvina, el róbalo, etc.

Vista general del pequeño pueblo de Ceuta Vieja.

Emplazamiento de las Ceutas mexicanas.

«Playa Ceuta es una bellaporción de litoral utilizada comobalneario por el turismo regional,que se deleita con el paisaje quepresenta el bravío oleaje delocéano Pacífico»

Page 30: n.3

méxico

3300CCeeuuttaaSSXXXXIInn33

ABUYA Y CEUTA 2

Se trata de un pequeño ejido de la sindicatura de Higueras de Abuya y perteneciente almunicipio de Culiacán. La palabra Abuya parece provenir de la acepción india “ahuanac”que significa “cosa gustosa”. Cuenta con un censo exacto de 370 habitantes y su aspectoes rural, con calles de tierra, aunque cuenta con suministro eléctrico, agua corriente, redde saneamiento, alumbrado público y escuela estatal. La mayoría de los habitantes enedad laboral, son agricultores minifundistas, mientras que el resto trabajan como asala-riados de cooperativas o empresas agrícolas.

ABUYA Y CEUTA II

El gobierno del estado, con el fin de evitar las lógicas confusiones con la otra poblaciónde idéntico nombre, también perteneciente a la sindicatura de Higueras de Abuya, haceunos cuatro años decidió variarle el nombre por el de ‘Luis Echevarría’, pero los vecinosse resisten empecinadamente al cambio y continúan llamándola como siempre. Los car-teles indicadores, incluso siguen sin sustituirse. Tiene un censo de 660 habitantes y, aligual que su homónima, cuenta con los mismos servicios públicos. El núcleo del puebloestá compuesto por casas unifamiliares de uno o dos pisos, construidos en hormigón. Lamayoría de los habitantes son agricultores que explotan los terrenos agrícolas de tres for-mas distintas: El sistema ejidal, grandes extensiones cultivables y pequeños propietarios.Los productos más cultivados son el Maíz, trigo y hortalizas.

[ ceuta en américa (2 de 4) ]

CEUTA VIEJA

Es un pequeño y paupérrimo ejido de 125habitantes, enclavado en una zona bosco-sa, situada muy cerca de las primerasestribaciones de la Sierra MadreOccidental.

A esta pequeña y depauperada pobla-ción se accede por medio de una pistaterrosa en muy mal estado que material-mente la aísla del resto de poblaciones. Laúnica calle del pueblo, por supuesto detierra, es donde se alinean las pocas casasdel mismo. Cuenta con alumbrado público,además de existir un colegio estatal, unaguardería infantil y una sencilla aunquebella iglesia. Los vecinos solo cuentan concorriente eléctrica, ya que el aguacorriente y el saneamiento no han sido ins-talados aún. Sus habitantes subsisten gra-cias al pastoreo y la escasa agricultura quepermite el terreno.

·En el próximo número de Ceuta Siglo XXI, el siguiente artículo de la serie Ceuta en América:«CEUTA EN VENEZUELA»

Tortuga golfita arribando a la playa Ceuta al

atardecer para desovar.

Es fácil apreciar el gran parecido que hay con la vista de nuestra ciudad desde Restinga.

Page 31: n.3
Page 32: n.3

la reina

3322CCeeuuttaaSSXXXXIInn33

[ la reina de las cerezas ]por ROCÍO MARESCO PRIETO

>EN UN PEQUEÑO PUEBLO A 25 KILÓMETROS DE FEZ LA CEREZA ES MÁS QUE UN FRUTO. SU RECOLECCIÓN

MOVILIZA A SUS HABITANTES DURANTE DÍAS PORQUE LA MADRE TIERRA TRAE UN AÑO MÁS A SUS CASAS SU

PRINCIPAL FUENTE DE RIQUEZA.

La reina de las cerezasEL AYUNTAMIENTO DE SEFROU organiza una alegre y coloristaceremonia de coronación de la reina de las Fiestas. Decenas deniñas corretean en el interior del patio del Consistorio ante lainminente llegada de las autoridades y el Cortejo Real. Son muyjóvenes, niñas de no más de 10 años, que con vestidos rojos sim-bolizan a las pequeñas cerezas. Los organizadores guardan algu-nas filas de sillas para Mohamad Aloch, gobernador de la región y

sus colaboradores, el jurado, así como para algunos invitados, porlo general, extranjeros que visitan la región y se acercan para pre-senciar el momento en el que se desvela el rostro de la reina delas cerezas. Un pequeño atrezzo descansa en el centro del patio, unlujoso altar donde posará la elegida y dos grandes sillones donde dosfiguras alegóricas femeninas presiden la ceremonia. Las puertas delAyuntamiento, custodiadas por las autoridades, presienten que el

Jabega Safriwi, reina de la fiesta de la cereza de Sefrou 2007.

Page 33: n.3

acto va a comenzar. Los ciudadanos, que secuentan por decenas, abarrotan el lugarporque algunas de las muchachas que desfi-larán más tarde son amigas, conocidas omiembros de su propia familia.

Algunas matriarcas supervisan el CortejoReal. Las chicas se han preparado durantehoras. Ataviadas con prendas y joyas muy lla-mativas, dos muchachas acompañan a unadelicada reina de las cerezas, la más bella dela región. Jabega Safriwi, morena y con ojosclaros, se desliza con una delicadeza sumahacia las autoridades, el público y su séquito,que no es otro que un gran coro de niñas. Derepente, varias chicas pasean una ensayadapose alrededor del altar real. Sólo las acom-pañan dos muchachos. Todo el público admi-ra las bellezas de la región. En medio de lafiesta un orgulloso esposo acompaña a sumujer en el desfile. Ambos saludan a la mul-titud y presentan sus respetos a las autorida-des y la nueva reina de las Fiestas.

Las autoridades de la región, con el gober-nador a la cabeza, reciben las primerascerezas de la cosecha de una pequeña cestaque porta la reina. Sus damas de honor ele-van la corona que coloca el representantelocal sobre la cabeza de la muchacha quedurante días será la cara más visible de la

CCeeuuttaaSSXXXXIInn333333

[ la reina de las cerezas ]

Danza tradicional al ritmo de música andalusí.

zona. Cuatro jóvenes portan en un peque-ño altar a la madre tierra que festeja larecolección de esta temporada. Los mediosde comunicación se lanzan a por las prime-ras imágenes de la elegida. Los flashes delas cámaras extranjeras compiten porinmortalizar su mejor sonrisa.

Al día siguiente todo Marruecos conoceráa la reina de las cerezas de Sefrou. Sontres días de fiesta en los que este puebloconvive con desfiles en sus calles, carpasy acampadas. Rebosan vida los estrechoscallejones de su medina, en la que quedaclaro que la agricultura no es la únicafuente de riqueza. El artesanado tiene unpapel muy importante. Con algo más de64.000 habitantes, Sefrou es uno de losasentamientos más antiguos de la zona.Los historiadores sitúan su nacimiento entorno al año 800 y su fuerte influenciahebrea es bien conocida por sus actualesciudadanos.

“ESTA MÚSICA ES EL ORIGEN DE NUESTRA CULTURA”, comentan desde el público algu-nos asistentes. Un grupo de músicos tradicionales ha relajado la espera con notas anti-guas, de varios siglos atrás. Es la música andalusí, cuyas letras tararean desde el públi-co hombres y mujeres con un recuerdo especial. Algunas canciones provienen de laniñez; según cuentan algunos asistentes, conocen las letras porque las escuchaban en elcolegio. A todos les parece inundar una alegría especial cuando comienza una estrofanueva. Esta manifestación cultural se desarrolló durante el esplendor de Al Andalus perono es hasta el siglo XVIII cuando se encuentran textos completos. Estas melodías perma-necieron en la tradición oral hasta principios del siglo XX. La composición musical porexcelencia de aquella época es la ‘nawba’, vulgarmente conocida como ‘nuba’. La inter-culturalidad es un sello de identidad de esta música, una música que no se interpreta enlas salas de conciertos sino en las reuniones familiares y celebraciones.

·música andalusí

«JabegaSafriwi, reina

de las cerezas,es este año lamás bella de la

región»

Niñas de la región forman parte del cortejo real.

«Son tres díasde fiesta en losque estepueblo convivecon desfiles en sus calles,carpas yacampadas»

Page 34: n.3
Page 35: n.3

CCeeuuttaaSSXXXXIInn333355

[ salud ]

LA TEMPERATURA MUNDIAL tiene previs-to batir récords en 2007, y el cáncer de pielaumenta cada vez más rápidamente en lasociedad, pero no son estos los únicos pro-blemas a los que se enfrenta nuestra piel ynuestra salud en general en la época estival.La deshidratación, las lipotimias, los hongosy otros muchos ponen en peligro nuestrobienestar en la época de las vacaciones, porlo que proponemos una serie de consejos asu alcance para disfrutar al máximo de losmeses de calor.

El Ministerio de Sanidad ya ha puesto enmarcha la campaña de prevención contra elcalor, que el pasado 2006 se cobró la vida de

21 personas, y la Academia Española deDermatología y Venereología ha emitidotambién consejos al respecto. Como reco-mendación general, los dermatólogos acon-sejan cubrirse la cabeza y los ojos cuando seva a estar en contacto directo con el sol,reducir las horas de exposición al mismo yevitarlo especialmente de doce a cuatro. Esmuy importante protegerse de él con cremasfotoprotectoras, seleccionando un factoralto, adecuado para nuestra piel y aplicandola loción media hora antes de la exposición.Las farmacias son los lugares más idóneospara la compra de este tipo de productospuesto que nos pueden asesorar a elegir el

La protección de la piel es especialmente importante cuando nos exponemos directamente al sol. [Reduan Dris]

«La piel tienememoria y losefectos de lasradiaciones querecibe desde quesomos niños nodesaparecen»

por CRISTINA ROJO

Este verano, cuida tu salud más que nunca

Page 36: n.3

3366CCeeuuttaaSSXXXXIInn33

salud[ salud ]

más adecuado. Cada piel necesita una pro-tección distinta, y esto varía tambiéndependiendo del país donde estemos, porla intensidad de la radiación. Además, hayque renovar el producto cada temporada,pues las condiciones ambientales puedenalterar sus efectividad y no hay que olvidaraplicárselo en días nublados, incluso,estando bajo la sombrilla. El doctor HakimAbselam , dermatólogo médico-quirúrgicode Ceuta, hace énfasis en que los efectosdel sol tienen efecto acumulativo, “La pieltiene memoria y los efectos de las radia-ciones que recibe la piel desde que somosniños no desaparecen. Es como un trajeque tenemos que cuidar durante toda lavida”, dice.

Hay que tener especial cuidado con losniños y ancianos, así como enfermos, y

beber agua abundantemente. Además,prestar atención si se están tomando medi-camentos, porque algunos de ellos provo-can reacción ante la exposición al sol. Serecomienda también evitar esfuerzos físi-cos en las horas de más calor y permane-cer en lugares muy calurosos por largotiempo. Los medicamentos hay que mante-nerlos asimismo en lugares frescos, paraque no sufran deterioro. En la elección dela ropa, son aconsejables las prendas cla-ras, ligeras y transpirables, y complemen-tos como sombreros, gorras y gafas de sol.

La AEDV recomienda asimismo quehagamos un cambio en nuestra dieta,adaptándola a las necesidades de nuestrocuerpo en la época de verano. Los princi-pales ingredientes que deberían adornarnuestra mesa son las ensaladas, la fruta, lafibra y los lácteos. Entre los platos típicosque son refrescantes, nutritivos y muysaludables se encuentran recetas típicascomo el gazpacho andaluz o el salmorejo,ideal para los meses de verano.

Los pies son una de las partes del cuer-po que pueden sufrir especialmente enesta época, por lo que conviene cuidarlosusando calzado abierto o transpirable,para evitar rozaduras, ampollas o excesivasudoración, caldo de cultivo que propiciainfecciones bacterianas. Para evitar estasdolencias también es importante mantenerlos pies secos después del baño y no cami-nar descalzo en piscinas, playas o lugaresde riesgo.

Los dermatólogos avisan también delriesgo que pueden suponer los viajes alextranjero, en especial las zonas tropica-les. Antes de visitar un destino de este tipose recomienda visitar al médico con tiem-po, que nos indicará si es necesaria laadministración de alguna vacuna, la con-tratación de un seguro médico y la redac-ción de un informe en caso de enfermedadcrónica. En lugares tropicales es fundamen-tal beber siempre agua embotellada y pres-cindir del hielo, y optar por alimentos coci-nados frente a ensaladas o verduras frescasque hayan podido ser lavados simplementecon agua corriente. Contar con un mini-botiquín y loción anti-insectos puede sertambién de gran ayuda.

Durante el traslado al lugar de destino,si es de larga duración se recomiendalevantarse y caminar cada cierto tiempopara evitar el síndrome de la clase turistao trombosis venosa, asociada a la inmovili-dad de viajes prolongados, en especial losvuelos de larga duración.

reforzar la acción delfotoprotectorUna forma de reforzar la acción de las

cremas solares para protegerla dela agresión solar es a través de laingesta de productos naturales queactúan desde el interior del orga-nismo. Consumir alimentos y plan-tas con propiedades antioxidantescomo suplemento de la dieta hademostrado su eficacia para retra-sar el envejecimiento cutáneo, losdaños producidos por el sol y losrayos ultravioletas, según demues-tran estudios clínicos.

El betacaroteno, un pigmento presenteen los alimentos de piel roja ynaranja como las zanahorias, losmelocotones o los albaricoques,favorece la aparición del bronceadopues es precursor de la vitamina A.Esta vitamina es esencial para elcuidado de la piel ya que la prepa-ra para su exposición al sol activan-do su proceso de pigmentación y ala vez la protege gracias a su efec-to antioxidante.

Las radiaciones ultravioleta producenuna actividad oxidante en nuestroorganismo, por lo que los alimentoscon propiedades antioxidantes des-truyen los radicales libres del oxíge-no de las radiaciones ultravioleta,convirtiéndose en un arma efectivafrente al envejecimiento cutáneo yla degeneración de la piel.

cuidado con los lunaresSegún explica el doctor Hakim Abse-

lam, las personas con lunares yantecedentes familiares de cáncerde piel deben tener un cuidadoespecial frente al sol, puesto quelos lunares se pueden convertir enmelanoma, un tipo de cáncer quepuede llevar incluso a la muerte.Existen unas pautas para observarlos lunares que nos permitirándetectar la existencia de algún pro-blema, denominada ABCD: debe-mos controlar cambios en laAsimetría del mismo, en el Borde,el Color y el Diámetro de los luna-res, así como acudir al doctor encaso de que exista picor, sangrado odolor espontáneo.

El gazpacho es un alimento recomendable para el verano.

«Platos típicoscomo el gazpachoy el salmorejo sonrecomendablespara la dietaveraniega por suspropiedadesnutritivas yantioxidantes»

Page 37: n.3
Page 38: n.3

3388CCeeuuttaaSSXXXXIInn33

jazz[ música | poniendo color al ritmo ]por CRISTINA ROJO

Poniendo coloral ritmo

SI UNA SERIE de insospechados links de internet le llevan a la morada digital deDavid León (www.myspace.com/leonedavid) se encontrará con una biografía reple-ta de colaboraciones en el mundo de la música, fotos de conciertos, giras y otrascuriosidades. Y es que este músico ceutí no ha parado de crecer profesionalmentedesde que se subió por primera vez a un escenario con tan solo trece añitos.Percusionista, director musical o ‘ músico de sesión ’, como él se define, se ha nutri-do de distintas influencias musicales, creando un estilo propio que abarca desde elrock hasta el tango y que le ha permitido trabajar en los proyectos más variados.Su trabajos más recientes le han unido a bandas como ‘Funkdación’,‘Ramón Tarrío’,‘María Cavaes’ o ‘Poca vista social Club’, mientras da clases de batería en el ‘Tallerde Música Moderna’ que él mismo ideó en Ceuta. Antes de que sus giras le llevenmás allá de nuestra Ciudad, nos hemos acercado a conocerle.

DAVID LEÓN: «Me siento muyafortunado depoder vivir de lamúsica»

POLIFACÉTICO, VERSÁTIL, EXPERIMENTADOR,AUTODIDACTA… ASÍ ES UN CEUTÍ QUE SE GANA LA VIDA

PONIÉNDOLE ALGO DE FEELING A LA MÚSICA

David León se encuentra en su salsa rodeado de instrumentos.

Page 39: n.3

CCeeuuttaaSSXXXXIInn333399

[ entrevista][ música | poniendo color al ritmo ]

¿Cómo entró en el mundillo de la música?Empecé a tocar la batería a una edad muytemprana porque mi hermano es músico ydesde pequeñito he estado en contacto conla música. A partir de los diez años más omenos ya estaba tocando las cacerolas decasa, con doce años cogí mi primera bateríade verdad y a los 13 fue la primera vez queme subí a un escenario. De aquel entonceshasta ahora han pasado casi veinte años decarrera siempre en la música.

Y se ha formado de una forma autodidacta.En un principio sí, pero cuando llegas a unnivel determinado necesitas profundizarmás en otra serie de cosas como la armonía,la escritura musical… y temas de técnica decada instrumento. Así que he sido básica-mente autodidacta pero también he recibi-do clases de grandes maestros comoSalvador Niebla, uno de los mejores baterí-as que tenemos en España y he asistido amuchos seminarios y master clases con lasque he completado mi formación.

David toca como instrumento principal labatería, pero también hace sus pinitos conel piano, el bajo y se atreve con otros depercusión, entre los que siempre está inves-tigando. ¿Qué otros instrumentos toca?Poquito a poco he ido explorando todo loque es la percusión, aunque tengo todavíamuchos instrumentos con los que me gusta-ría atacar en un futuro, como los instrumen-tos de láminas, tipo marimba y xilófono.Estoy empezando a meterme en este mundoque es grandísimo. Me interesa también lapercusión étnica, la africana como la conga,el cajón flamenco, la percusión árabe y lospanderos, los ritmos de Europa del Este tam-bién…De hecho en mi casa tengo una colec-ción bastante grande de instrumentos detodo tipo que he ido recopilando a lo largode distintos viajes.

Habla de los ritmos árabes, y flamencos,¿existe una relación realmente cercanaentre la percusión de ambos?Muchísima, la verdad es que tienen una raízcomún, que ha derivado en vertientes distin-tas pero a partir de un mismo origen.Profundizar en la música árabe tradicionalcomo en el flamenco te lleva a algunos de losestilos musicales más difíciles de interpretar.

¿El flamenco tiene mucho de improvisación?Bueno tiene una parte digamos más espiri-tual, pero también unos cánones básicos quehay que respetar. Para mí es, junto con el

jazz, de lo más difícil de interpretar. Al serun músico de sesión he tenido que estudiartodos los estilos musicales para no perderningún trabajo, porque yo no soy el típicomúsico que tiene una banda sino que traba-jo para cualquier artista que necesite misservicios sea haciendo un concierto endirecto, tanto como una gira o una graba-ción de estudio.

Así es como ha llegado a colaborar conartistas tan dispares y estilos tan diferen-tes a lo largo de estos años. Sí, poco a poco he ido recopilando más con-tactos y he trabajado con gente de másnivel, hasta llegar el verano pasado a haceruna gira con Raimundo Amador en

Andalucía. Fue un proyecto muy curioso por-que él ya no sale de gira, pero el año pasa-do le apetecía hacer una serie de conciertosy recopiló a un grupo de 15 músicos en unabanda muy buena. Músicos que habían toca-do con Miguel Ríos, el productor de KikoVeneno…profesionales que habían trabajadocon él mismo antes y otros nuevos como yo.

¿Y cómo fue la experiencia?

Es otro mundo. Yo estoy acostumbrado atocar en clubs más pequeñitos, en grupos dejazz con un ambiente más intimo, así que eltocar en un campo de fútbol con estos pro-fesionales fue una experiencia muy buena.Te das cuenta del nivel en el que te muevescuando en cada actuación te montan y des-montan la batería - ríe-.

En qué consiste su trabajo cuando acom-paña a una banda en un proyecto nuevo.Pues depende de cada artista. Pero normal-mente hay mucho trabajo previo por miparte, desde que en casa escucho las basesde lo que me mandan los otros músicos y veoqué es lo que falta, y decido entonces quépercusión puede ser complementaria al

sonido que la bandabusca. Cuando hay bateríay percusión a la vez, estaúltima sería la que da untoque de color comple-mentario al ritmo en blan-co y negro de la batería.Cuando trabajas paraalguien que busca un soni-do más, te ofreces a él yte dejas llevar, y tambiéntiene su encanto intentardescifrar la mente de esapersona, que no sabetocar la batería, perotiene claro el sonido quenecesita.

Tras trabajar como moni-tor en el Taller dePercusión de la Casa de laJuventud, David hizo rea-lidad un proyecto perso-nal que llevaba persi-guiendo desde hacíaaños, la creación enCeuta del primer “Tallerde música moderna”, elcual coordina y en el queimparte clases de bateríay percusión.

¿Cómo es el trabajo en el Taller de músicamoderna?Allí hay clases de guitarra eléctrica, guitarraespañola, teclado, batería…y lo hacemospor niveles, damos clases a chicos que estánen una edad un poco avanzada para entraren el conservatorio pero tienen interés en lamúsica. Damos clases muy prácticas, que nomachacan tanto la teoría, sino que intenta-mos darles bases para que puedan desarro-

«Si la batería pone unritmo en blanco y negroa un tema, la percusiónes quien le da un toquede color»

David León obtuvo el tercer premio en el concurso europeo de bateristas

Eurodrummer.

Page 40: n.3

4400CCeeuuttaaSSXXXXIInn33

llarse en la música sin tanta presión comopuede haber en otros ámbitos.

También da clases en institutos de Ceuta através del programa Mus-e, y además reali-za actuaciones a nivel local, en Andalucía,Marruecos… ¿cómo lo compagina todo?Normalmente es en los fines de semanacuando salgo a tocar, casi todos los fines desemana del año voy a alguna parte, porquecolaboro con unos 8 o 9 proyectos a la vez ysi no es uno es otro el que me llama.

¿Se plantea dejar Ceuta en algún momentopara seguir con su carrera?Sí, estoy pensando mudarme a Sevilla porqueestá mucho más céntrico para todo lo quehago, cerca de Madrid, bien integrado enAndalucía, y a la vez a un paso de Ceuta yMarruecos. Tengo muchos proyectos entremanos, y el trabajo no me falta, pero es muydifícil hacerlo todo desde aquí. A veces lopienso y me digo que parece mentira quehaya conseguido mantenerme así de ocupadotodos estos años viviendo en Ceuta, es comosi tuviera una estrellita que me iluminara.

¿Cómo ve el panorama musical actual enCeuta?Pienso que siempre ha habido muy buenosgrupos musicales aquí, cuando era másjoven solíamos reunirnos en la manzana delRevellín, y allí era donde tocábamos día sí y

día no. Pero a partir del momento en quetiraron aquello, hubo un declive musicalenorme porque desapareció el punto de reu-nión donde nos encontrábamos unos y otros. Hoy veo un cierto resurgir de nuevos gruposa través de alumnos que me enseñanmaquetas e ideas. Pero todavía no es unmovimiento de tanta calidad, creo que faltael interés por estudiar y realmente profun-dizar profesionalmente en ello. De todasformas, hay ahora mismo un nivel de ense-ñanza gratuita muy alto, con muchos profe-sores de aquella generación que nos juntá-bamos a finales de los 80 y principios de los90, algunos de los cuales se fueron a estu-diar o trabajar en Madrid y han vuelto aCeuta a dar clases. Creo que estamos for-

mando una nueva cantera de músicos parael futuro.

¿En qué faceta de su profesión se sientemás a gusto?Siempre que estoy trabajando con la músicadisfruto, me siento muy afortunado depoder vivir de ello. Lo mejor es el momentoen el que sientes la compenetración absolu-ta con otros músicos que llevan años en elloy se crea un momento mágico, donde sóloun gesto es comprendido por todos. Pero engeneral disfruto de cada actuación y de cadaensayo, de cada momento compartiendo unescenario, un hotel o una comida, de viajary conocer gente a través de la música.

¿Algún momento que recuerde en especialde su carrera hasta ahora?A parte de tocar con Amador, en 2002 con-

seguí el tercer premio de un concurso euro-peo de bateristas, el Eurodrummer. Aquellofue algo que no me esperaba puesto quesolo me presenté para ver qué nivel teníacon respecto a otro músicos de mi edad, porlo que fue realmente gratificante.

¿Con qué estilo musical disfruta más?Me gusta todo lo que está bien hecho, desdeuna actuación de copla con Nazaret hasta unconcierto de flamenco clásico, he estudiadotodos los estilos y me siento cómodo entodos ellos, pero mi estilo eastá más en eljazz y la fusión, el flamenco, la música lati-na y el funk.

¿Qué se plantea en un futuro?Me gustaría seguir trabajando con músicosde distinto origen como lo he hecho hastaahora, sobre todo de nivel consagrado por lacomodidad y lo que aprendes de ellos. Peroalgún día aspiro a crear mi propia banda ygrabar un disco. Ya tengo muchas ideas paraello y estaría bien poder plasmarlo en algúnmomento.

[ música | poniendo color al ritmo ]

LA FUNDACIÓN YEHUDI MENUHIN es una asociación internacional sin ánimo delucro que se constituyó en 1991 en nombre del violinista de Nueva York, con laintención, entre otras, del fomento de las artes, especialmente la música, comoherramienta que favorezca la inclusión social y educativa de los niños, arma con-tra la violencia y fomento de la tolerancia. El Programa Mus-e se desarrolla enCeuta en tres colegios: Principe Felipe, Andrés Manjón y Ramón y Cajal y DavidLeón colabora dando clases por la mañana a jóvenes con cierta problemáticasocial, donde lo que se pretende es “inculcar una serie de valores fundamenta-les como la tolerancia, el respeto, la amistad…”, dice León.

·programa mus-e

«Siempre ha habido gruposmusicales muy buenos en Ceuta,hoy en día existe un nivel deenseñanza musical muy alto»

El percusionista ceutí en uno de sus conciertos.

Page 41: n.3
Page 42: n.3

4422CCeeuuttaaSSXXXXIInn33

[ entrevista | juan vivas lara ]San Amaro[ san amaro | el jardín de los ceutíes ]

¿QUIÉN EN CEUTA no ha paseado algunavez por el Parque San Amaro, se ha senta-do a la sombra de uno de sus árboles o, almenos, ha oído hablar de él? Este parquees muy conocido por todos los ceutíes ytiene una alta afluencia de visitantesdurante todo el año, pero quizá muchos,desconocen los orígenes a los que seremonta el popular vergel.

Retrocediendo un par de siglos, hasta1415, el 21 de Agosto presenciaba el des-embarco de una flota portuguesa que elrey Don Juan I de Portugal había enviadopara conquistar Ceuta. Los barcos arriba-ron a una pequeña playa orientada alnorte, hoy conocida como San Amaro. Lascrónicas que narran la historia de aquellosdías, muestran el aprecio que tenían losportugueses por esta zona, a la que llama-ban Puerto o Playa del Rey, por haber sidola primera tierra africana que pisó la CasaReal de Avis. Ya por aquel entonces el par-que existía como una vaguada natural y secree que el lugar había sido una zona de

recreo desde tiempos incluso más anti-guos, puesto que los mismos portuguesesencontraron una pequeña bóveda moriscaen el montecillo que se levanta a la dere-

cha del parque. Allí mismo se levantó unaermita de gran tradición para la ciudaddenominada San Amaro, un nombre que

posiblemente hace referencia al primerobispo de la Diócesis Septense, Fray Amarode Aurillac, quien fuera confesor de laesposa de Juan I de Portugal, doña Felipade Lancaster.

La frescura y belleza de esta zona, hizoque se convirtiera en un popular paseo, ypronto se creó el camino de acceso almonte de San Antonio, donde se encuentrala Ermita de San Antonio del Tojal desde elSiglo XVI. En la misma zona se construyó unpequeño fuerte que, tras sufrir variasmodificaciones, constituye el actualCastillo de San Amaro, con su característi-ca base semicircular en forma de mortero.Pero lo que hizo que este parque cobrasemás importancia, fue su estratégica situa-ción en un lugar favorable para transportaragua, por lo que en el siglo XVIII se cons-truyeron unas balsas que acercaban elagua a los ciudadanos, y se construyeronvarias fuentes a lo largo del paseo ajardi-nado desde las Balsas, pasando por SanAmaro y finalizando en San Antonio.

texto y fotos: CRISTINA ROJO

>La naturaleza y la mano delhombre trabajan juntos en este

verde oasis que se ofrece para eldisfrute de todos los ciudadanos

Entrada al Parque San Amaro.

Adelfa (Nerium oleander).

San Amaro, el jardín de los ceutíes

Page 43: n.3

CCeeuuttaaSSXXXXIInn334433

[ entrevista][ san amaro | el jardín de los ceutíes ]

Desde entonces San Amaro ha visto sur-gir y desaparecer en su interior diversossímbolos del poder que se sucedieron conla historia, como la estatua de Carlos IV,que fue retirada de la Plaza de los reyes en1868 para trasladarse al parque y que fuederribada después, con la proclamación dela Segunda República.

Ya en 1935 se empezaron a hacer remo-delaciones que convierten al parque enalgo más parecido a lo que existe hoy endía, con un pequeño parque zoológico. Lassiguientes décadas cambiaron la estéticadel jardín con la plantación de nuevosárboles, se construyeron pérgolas y se ins-taló la fuente de azulejos sevillanos a laentrada del parque. También se han suma-do nuevas especies a la vegetación autóc-tona del Parque, formando un riquísimoespacio, donde los sentidos pueden relajar-se y disfrutar del frescor y el aroma de las

plantas que lo configuran. Paseando a lolargo de sus caminos y senderos, podemosencontrar cientos de especies de plantas ,las más mediterráneas, pero también otrasmuchas de allende los mares.

San Amaro sigue siendo hoy uno de lospuntos más populares para el tiempo deocio de multitud de ceutíes, que acuden aeste centenario parque para disfrutar de lanaturaleza autóctona. Recientemente hanvuelto al parque los monos, que se han ins-talado en una nueva jaula diseñada porAlfonso Morey, siguiendo los últimos crite-rios para instalaciones zoológicas moder-nas. Además, en el parque se puedenencontrar 11 ciervos, unos cuarenta pavosreales, periquitos, palomas, cotorras depatagonia, un mangabey negro… y muchosotros más.

El jefe del servicio de parques y jardi-nes de Ceuta, don Francisco Domingo Cubé

«El parque SanAmaro acoge unainmensa variedadde plantas yofrece pequeñosrincones pararelajarse ydisfrutar de lanaturaleza, cercadel núcleourbano»

Los caminos que surcan el parque invitan a perderse.

«Los portugueses sentían un granaprecio por esta zona, a la quellamaban Puerto o Playa del Rey, porhaber sido la primera tierra africanaque pisó la Casa Real de Avis en elsiglo XV»

Montosa, muestra con orgullo el parquedonde lleva trabajando algo más de 30años, y al que conoce como la palma de sumano. Con una parcela total de 88.514metros (incluyendo la zona ajardinada y elmonte que lo rodea) y un núcleo zoológicode 19.000 metros cuadrados, él sabe quesu equipo trabaja cuidando un lugar queen esencia “lo ha hecho la naturaleza”, unprivilegio para los ceutíes, que nadiedebería perderse.

El parque tiene una parcela total de 88.514 m2.

Page 44: n.3

d

Page 45: n.3

deportes

CCeeuuttaaSSXXXXIInn334455

[ deportes | esquí acuático ]

ESQUÍ ACUÁTICO

Este verano, enCeuta, ¡Deslízatesobre las aguas!

por CRISTINA ROJO

¿QUÉ ES EL ESQUÍ NÁUTICO?El esquí acuático o náutico tiene sus orígenes en Estados Unidos a principios de siglo

XX, aunque hasta mediados del mismo no empieza a ganar popularidad, ya a partir de estemomento, se fabrican lanchas más potentes y rápidas. El deporte consiste en deslizarse porla superficie del agua, tanto en el mar como en el interior (embalses, lagos…), con los piesdesnudos o apoyados sobre uno o dos equíes, arrastrado por un barco o lancha a motor que

avanza a diferentes velocidades. Las embarcaciones pueden alcanzar hasta los 56 km/h yen competición de carreras de velocidad son arrastrados a 150 km/h.

Imagen del deporte en la playa de la Ribera / Reduan Dris

PARA LA MAYORÍA de la gente el esquí acuá-tico suena a deporte elitista, reservado paraunos pocos, difícil y muy caro. Pero JesúsPiqueras se ha unido al Instituto Ceutí deDeportes para demostrar que no es así, ypara ello han organizado los primeros cursi-llos de esquí náutico que ofrece el ICD enCeuta, durante los meses de Julio y Agosto.

Esta es sin duda apuesta más novedosa

de la campaña de verano de este año,seleccionada por ser una actividad realiza-da al aire libre, y sobre todo por usar elmar como escenario para el deporte. Yaestán en marcha las clases, que se impar-ten en horario de tarde, de lunes a juevesen las playas del Chorrillo y la Ribera, porel módico precio de 12 euros por cursillo

(cuatro sesiones).El ICD ha querido poner la actividad en

marcha como experimento para visualizar elpotencial de este deporte en Ceuta, unatoma de contacto que podría materializarseen una futura escuela. Araceli García, téc-nica del ICD que ha practicado el esquí náu-tico, subraya que no tiene “nada que vercon el esquí alpino”, que es una actividad

muy divertida, aunque “cansa mucho”.Mientras, el monitor que se encargará dedar las clases, Jesús Piqueras, dice que es undeporte “facilísimo” que lo puede realizarcualquier persona.

Piqueras explica que si hay algo un“pelín difícil” es ponerse de pie, pero gra-cias al apoyo y la reducida velocidad del

yate en seguida se consigue. “Una vez queestás de pie, es muy fácil, tienes una super-ficie tan grande bajo tus pies, que es difícilcaerte”,dice.

Hay varios tipos de esquí acuático: con2 esquís, mono esquí, de rodillas en unatabla, con un wakeboard o en tabla desurf, y Piqueras afirma que una vez queaprendes uno “es fácil pasar a los otros”.El cursillo planteado es suficiente según elmonitor para adquirir un buen control delesquí con lo que muchos ceutíes podrándisfrutar del deporte de ahora en adelan-te. Tras los cursillos de verano del ICD, laactividad seguirá impartiéndose desde elClub de Actividades Subacuáticas (CAS),con la ventaja de que será gratis paratodos los socios. Piqueras espera que losjóvenes le cojan el gusto a la actividad yque quizá en un futuro puedan salir deCeuta competidores para eventos naciona-les, algo que sería “un orgullo”, dice.

Él mismo tiene pensado lanzarse a cru-zar el Estrecho desde Ceuta a Algeciras esteverano para promocionar la actividad, quetiene asegurado el aforo completo.

El primer campeonato del mundode esquí acuático se disputó en1971 en Gerona

Page 46: n.3

perfil[juan carlos ramchandani: buscador de la espiritualidad ]

>JUAN CARLOS RAMCHANDANI

buscador de la espiritualidad

por CRISTINA ROJO

>KRISHNA KRIPA DASA, según su nombre espiritual, se adentró en las

tradiciones milenarias hindúes desde muy joven, quedando cautivado por

la belleza del país y su gente desde su primera visita, con 17 años. El

sacerdote hindú y maestro de yoga nacido en Ceuta, acaba de presentar

su séptimo libro, “Historia y leyendas de la sabiduría hindú”, una recopi-

lación de historias tradicionales hindúes traducidas al castellano y con un

mensaje adaptado a la sociedad actual.

«Me gusta vivircada momentode la vida,pensando muchoen el presente»

Juan Carlos Ramchandani en una imagen reciente.

¿Cómo se define a sí mismo?Soy una persona sensata, con unos ideales profundos, me gusta ayu-dar a mis amigos y soy una persona muy espiritual, más que religio-sa. Me gusta vivir cada momento de la vida, pensando mucho en elpresente.

¿En qué se centra su proyecto vital ahora?En mi familia: mi esposa y mi hijo. Quiero ver a mi hijo crecer y trans-mitirle una serie de valores vitales y morales basados en la toleran-cia. Estoy volcado en mi compañera, que siempre me apoya en todasmis decisiones y también en la enseñanza de yoga aquí en Ceuta.Además me interesa la difusión del hinduismo sin ánimo de convertira nadie, sino como fuente de información.

¿Qué añora de la India?La paciencia, la sonrisa de la gente que aunque sea extremadamen-te pobre está contenta. También la espiritualidad, porque para mí laIndia es mi patria espiritual como practicante hindú. Sus colores yolores me atraen mucho.

Page 47: n.3

[juan carlos ramchandani: buscador de la espiritualidad ]

Un lugar donde le gusta perderse.Hay un sitio en la India llamado Mayapur, un lugar sagrado rodeado de naturaleza, dondese puede estar tranquilamente escuchando solamente el canto de los pájaros, y dondeacudo a “recargar las baterías” para regresar a España y centrarme en mi trabajo.

¿Qué espera del futuro?Bienestar a todos los niveles, tanto espiritual como físico y económico. También me gus-taría que mi labor como difusor del hinduismo sea perpetuada para futuras generacionesaquí en España, para que no pierdan contacto con su cultura, y que mis libros sirvan comoaportación para la posteridad. Si queremos construir esta Ceuta multicultural que busca-mos es importante este conocimiento de unas culturas y otras.

Cuando viaja, ¿qué es lo que nunca le falta en la maleta?Un buen libro.

¿Cuál es su plato favorito?Soy vegetariano, de acuerdo con esto me gusta la comida hindú, mexicana y china. Peroen especial me encanta un plato llamado Dosa, un plato típico del sur de la India que con-siste en un rollo de harina de arroz, relleno de verduras, queso…

¿Hay algo que le saque de quicio?Detesto la envidia y no me gusta la incultura, en el sentido de la gente que no tiene inte-rés por aprender de su propia o de otras culturas, o la falta de civismo.

¿Alguna debilidad?Me considero una persona sensible, y a veces si me tocan la fibra pues me sienta mal.

Si pudiera arreglar alguno de los grandes problemas del mundo, ¿cuál sería?Serían tres: El hambre, el Sida y la falta de espiritualidad.

Usted practica el yoga, ¿ha llegado a experimentar el Nirvana?Bueno, el Nirvana sería el término budista, que para ellos significa convertirse en la nada.El éxtasis de un budista está en convertirse en nada, mientras que la tradición hindúbusca un estado llamado Samadhi, que significa estado de éxtasis y unión con la divini-dad (Krishna). He llegado a experimentar este estado en muy contadas ocasiones, perono he llegado a una experiencia continua. Soy un buscador y estoy intentando llegar aello, cuándo lo alcanzaré, no lo sé.

¿Cuál es la cualidad más importante para usted como hindú?La bondad manifestada a todos los seres vivos, por eso somos vegetarianos, y la veraci-dad. Para llegar a una vida plena, se necesita el equilibrio entre cuerpo, mente y alma.

¿Cree en la reencarnación?Por supuesto, el alma es eterna y el cuerpo perecedero. Vivimos una continua rueda con-trolada por la ley del Karma. Si eres una persona buena tendrás buen karma, te reencar-narás en una buena vida, si no, tendrás una vida difícil. Lo fundamental en el hinduismoes que la finalidad de la espiritualidad es volver al mundo espiritual o Vaikuntha, el lugardonde no hay ansiedad, y alcanzar el Mukti o liberación.

CCeeuuttaaSSXXXXIInn334477

«Para mí es importante terminar el día sabiendo que he podidoayudar a alguien. Me gustaría quemi labor como difusor del hinduismosea perpetuada para futurasgeneraciones»

En Ceuta le encanta…La facilidad de que todo está a mano, sepuede ir andando prácticamente a todossitios. Me gusta el hecho de que nosconocemos todos, y eso crea un ambien-te de confianza. He vivido en otrossitios, ciudades más grandes y otros paí-ses como Estados Unidos, donde lasociedad es más impersonal.

¿Se conoce bien a sí mismo?Estoy en el proceso del autoconocimien-to, este es un trabajo que te puede lle-var toda la vida. Yo tengo clara ya miidentidad, pero a nivel espiritual trabajopara conocerme mejor.

¿Qué es lo más importante para usted enel día a día?

Cumplir con mis obligaciones espiritua-les, realizar mi meditación y mi rezo, ycrear un ambiente de armonía, comouna especie de oasis dentro de la socie-dad en la que vivimos de estrés, ansie-dad, depresión… Para mí es importanteterminar el día sabiendo que he podidoayudar a alguien a superar sus temores,su estrés… También es muy importanteque mi relación personal con mi familiaprogrese yendo siempre hacia más.

¿Qué música escucha para estar a gusto?Me gustan muchos tipos de música,desde la tradicional hindú como RaviShankar, la música devocional hindú,aunque también me gustan los Beatles,Queen… y, desde que viví en México megusta también su música comoAlejandro Fernández, Luís Miguel…

Ramchandani en el Templo de Radha Raman,

Brindaba (India).

Page 48: n.3