75
1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” TEMA DE INVESTIGACION PORCENTAJE DE MADRES Y PADRES DE FAMILIA QUE HACEN MONITOREO DEL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES ASIGNATURA: METODOLOGIA DE INVESTIGACION CUANTITATIVA SECCIÓN: “C” INTEGRANTES: JOSEPH ALEJANDRO CRUZ TURCIOS REG: 0801-1993-14198 DENIS ARIEL ÁVILA SALGADO REG: 0827-1991-00219 ANGÉLICA MARÍA CALIX REG: 0805-1991-00160 JOSÉ MARCIAL CHAPAS REG: 0805-1991-00160 CATEDRÁTICO: DR. RUSSBEL HERNANDEZ Tegucigalpa M. D. C. 4 de diciembre del 2012

NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN”

TEMA DE INVESTIGACION

PORCENTAJE DE MADRES Y PADRES DE FAMILIA QUE HACEN MONITOREO

DEL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE INVESTIGACION

CUANTITATIVA

SECCIÓN: “C”

INTEGRANTES: JOSEPH ALEJANDRO CRUZ TURCIOS REG: 0801-1993-14198

DENIS ARIEL ÁVILA SALGADO REG: 0827-1991-00219

ANGÉLICA MARÍA CALIX REG: 0805-1991-00160

JOSÉ MARCIAL CHAPAS REG: 0805-1991-00160

CATEDRÁTICO: DR. RUSSBEL HERNANDEZ

Tegucigalpa M. D. C. 4 de diciembre del 2012

Page 2: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

2

INTRODUCCIÓN

A continuación se le presenta un informe completo, sobre la investigación realizada en la

clase de metodología de investigación cuantitativa, El monitoreo de padres y madres de

familia hace referencia a la evaluación de un conocimiento adquirido en el ámbito escolar.

Las distintas investigaciones han demostrado que cada padre y madre de familia pueda

ayudar a su hijo a ser un buen alumno. La convivencia familiar, la comunicación, la

relación afectiva entre padres e hijos ayuda a mejorar el desempeño académico.

Por lo que se hace un estudio para medir el porcentaje de los padres y madres de familia

que realizan monitoreo de los centros educativos y el desempeño de los estudiantes en el

departamento de Intibucá, Honduras específicamente en los municipios de San juan y

Yamaranguila, con el apoyo del programa MIDEH (Mejorando el Impacto al Desempeño

Estudiantil de Honduras) y con el asesoramiento del Dr. Rusbell Hernández.

Page 3: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

3

RESUMEN

Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los

alumnos del tercero de ciclo común de cultura general en la clase de matemáticas?

Objetivos:

1._ conocer los factores que inciden en el rendimiento de matemáticas en los alumnos de

tercer ciclo.

2._ Identificar las formas de aprendizaje, con los que los estudiantes tienen una mejor

forma de aprendizaje en la asignatura de matemáticas de matemáticas.

Metodología:

Variables: (escribir las variables e indicadores separadas por una coma y seguidas)

Tipo de Estudio: El estudio por sus características se puede definir como un estudio de

tipo exploratorio ya que el objetivo es relacionarse con un fenómeno relativamente

desconocido.

Población y Muestra:

Número de Centros Educativos: 18

Hallazgos Principales:

Que las madres presentaban un mayor porcentaje a la hora de supervisión del desempeño

educativo de su hijo/ hija, lo cual mediante el muestreo pudimos concretizar y es evidente

que las madres aportan más atención e sus hijos y así colaboran a un mejor desempeño del

rendimiento de aprendizaje.

Page 4: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

4

CAPITULO I

El presente capitulo da un breve resumen de la pregunta problema que planteamos,

los objetivos que queremos lograr con nuestra investigación, así como también de la

problemática que hay en nuestro país con el rendimiento académico en la asignatura

de matemáticas en las escuelas de nuestro país y los resultados que se han encontrado

hasta la actualidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TEMA DE INVESTIGACIÓN

El rendimiento académico de los estudiantes en la clase de matemáticas en colegios de

secundaria.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La asignatura de matemáticas ha sido una asignatura que por tiempos y generaciones ha

sido una piedra en el zapato de muchos jóvenes debido a que esta asignatura es un poco

complicada, compleja y de compresión más profunda, el bajo nivel que presentan los

alumnos de secundaria en la clase de matemáticas, es lo que en esta investigación vamos a

presentar, como ya antes sabemos que este tema no ha sido muy reciente sino que dé ya

muchos años se ha buscado el porqué sucede esto y específicamente en esta asignatura,

tenemos como conocimiento que esta clase causa problemas en cualquier nivel de

escolaridad o de estudio del ser humano, nos podemos apoyar en investigaciones que se han

hecho como la desigualdades socioculturales en el aprendizaje de matemáticas la lengua de

español en argentina, cervini, R (2002). también, en primaria como la investigación basada

en factores asociado por el rendimiento académico en alumnos de 6to grado de primaria,

hecha por maría del Carmen Díaz, esta investigación se realizo en un pueblo muy apartado

de la capital donde la educación no es muy buena, visto este problema se encargaron en

Page 5: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

5

encontrar si en la misma el nivel de matemáticas era bueno, también tenemos la

investigación que se refiere al el impacto de la autoestima de los alumnos y la escolaridad

de los padres en el rendimiento académico de matemáticas y español en el primer año de

diversificado de los egresados del (C.E.B. san Matías. Hecho por acosta Sagastume,

Juvenel). También los malos procesos de enseñanza de esta asignatura, complican más las

cosas, haciendo que esta asignatura sea más tediosa, tenemos como tal el estudio realizado

en el (2004) la evaluación de la educación, un proyectó impulsado por la secretaria de

educación, adjunto a lo que es el proyecto de mejorando el impacto al desempeño

estudiantil de honduras.

Los resultados de la evolución externas en el aprendizaje de matemáticas mejorado

notablemente pasando del 35% en 1997, al 38.5% en el 2002, y 38.5% en el 2004, a los

resultados de 46.7% y 53.4% para el 2007 y 2008. (Secretaría De Educación, 2008).

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo común de

cultura general en la clase de matemáticas?

OBJETIVO GENERAL

1._ conocer los factores que inciden en el rendimiento de matemáticas en los alumnos de

tercer ciclo.

2._ Identificar las formas de aprendizaje, con los que los estudiantes tienen una mejor

forma de aprendizaje en la asignatura de matemáticas de matemáticas

Page 6: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

6

Específicos:

1._ identificar el rendimiento en la asignatura de matemáticas del tercer curso de ciclo

común de cultura general.

2._ conocer la cantidad de alumnos que están en niveles satisfactorios avanzados de tercer

ciclo asignatura de matemáticas.

3._ Identificar las metodologías que los docentes están utilizando, para poder impartir en la

asignatura de matemáticas.

4._Identificar las formas de estudio de los estudiantes en la asignatura de matemáticas.

5._Analizar el tiempo de estudio que le dedican los estudiantes a la asignatura de

matemáticas.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Que nivel académico presentan los jóvenes aspirantes a un bachillerato saliendo de tercer

curso de ciclo común?

¿Cual es el porcentaje de alumnos reprobados con respecto al aprobado en la asignatura de

matemáticas en el tercer ciclo común?

¿Cual es el porcentaje que de alumnos que presenta problemas en la asignatura de

matemáticas?

Page 7: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

7

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación se hace con el fin de poder saber cómo está el nivel académico

específicamente en el área de matemáticas en los jóvenes en los últimos tiempos.

Entender cómo puede llegar afectar el rendimiento de los jóvenes aspirantes a las

universidades con el nivel de matemáticas.

Lograr obtener un promedio claro de la sociedad estudiantil que tiene dichos

problemas de rendimiento académico; y asi buscar nuevas metodología de

aprendizaje que mejoren la calidad de estudio de los estudiantes de nuestro país.

Esta investigación beneficiara a muchas instituciones como: al ministerio de

educación, universidades tanto públicas como privadas para estar informados de los

problemas fundamentales con los que cuentan los estudiantes en la clase de

matemáticas; y asi estas instituciones busquen la manera más fácil para que los

estudiantes tengan un mejor aprendizaje y también a los docentes que impartes este

curso; para que cambien la metodología de aprendizaje y comiencen con

metodología diferentes más fáciles para los estudiantes.

Page 8: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

8

CAPITULO II

En el presente capitulo se habla de la asignatura de matemáticas en general, como las

matemáticas han venido evolucionando desde mucho tiempo atrás así como también

se ha venido tomando encuenta como es importante en la actualidad , ya que estas son

de gran importancia no solo en la infancia si no que a largo plazo.

Así como también que es lo que afecta en el mal rendimiento de la asignatura, como

las malas técnicas de aprendizaje, y también como podemos remediar esto para no

salir puedan salir afectados.

MARCO TEÓRICO

Nivel académico en los colegios del tercer curso de Ciclo Común en la Asignatura de

Matemáticas

Historia de las matemáticas

Las matemáticas empiezan con el conteo. i.e: se quería averiguar la cantidad de algo, como

averiguar quién era más poderoso, quien tenía mas, quien tenía menos, etc. Sin embargo, no

es razonable sugerir que el conteo de la antigüedad era matemáticas. Necesariamente para

poder hablar de matemáticas, no se requiere solo de saber encontrar o saber cantidades, ya

que las matemáticas son más que eso, viz.: que las matemáticas empiezan solamente

cuando se empezó a llevar un registro de ese conteo y, por ello, se tuvo alguna

representación de los números.

Babilonia

En Babilonia, las matemáticas se desarrollaron a partir del 2000 a. C. Antes de esto, durante

un largo periodo había evolucionado un sistema numérico posicional con base 60. Esto

permitió representar números arbitrariamente grandes y fracciones y se convirtió en los

cimientos de un desarrollo matemático más fuerte y dinámico.

Page 9: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

9

Problemas

Problemas numéricos tales como el de las tripletas pitagóricas (a,b,c) con a2 + b2 = c2

fueron estudiados desde al menos el 1700 a. C. Los sistemas de ecuaciones lineales fueron

estudiados en el contexto de resolver problemas numéricos. Las ecuaciones cuadráticas

también fueron estudiadas y estos ejemplos llevaron a una especie de álgebra numérica.

También se estudiaron problemas geométricos relacionados con figuras similares, área y

volumen y se obtuvieron valores para p.

La base matemática

La base matemática babilónica fue heredada a los griegos y el desarrollo independiente de

las matemáticas griegas empezó alrededor del 450 a. C. Las paradojas de Zenón de Elea

condujeron a la teoría atómica de Demócrito. Una formulación más precisa de conceptos

los llevó a darse cuenta de que los números racionales no bastaban para medir todas las

longitudes. S urgió entonces una formulación geométrica de los números irracionales.

Estudios sobre áreas condujeron a una forma de integración. La teoría de las secciones

cónicas muestra una cima en el estudio de las matemáticas puras de Apolonio. Muchos

otros descubrimientos matemáticos surgieron de la astronomía, por ejemplo, el estudio de a

trigonometría.

El mayor progreso

El mayor progreso griego en las matemáticas se dio entre el 200 a. C. y el 200 d. C.

Después de esa época el progreso continuó en los países islámicos. Las matemáticas

florecieron en especial en Irán, Siria e India. Este trabajo no igualó los avances hechos por

los griegos pero además de los suyos propios, preservó las matemáticas griegas. Desde

alrededor del siglo XI, Abelardo de Bath, y después Fibonacci, llevaron las matemáticas

islámicas y sus conocimientos de las matemáticas griegas de regreso a Europa.

Los grandes adelantos

Los grandes adelantos matemáticos en Europa reiniciaron a principios del siglo XVI con

Pacioli y después Cardán, Tartaglia y Ferari con la solución algebraica de ecuaciones

Page 10: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

10

cúbicas y cuadráticas. Copérnico y Galileo revolucionaron las aplicaciones de las

matemáticas en el estudio del universo.

El progreso en el álgebra

El progreso en el álgebra tuvo un importante efecto psicológico y el entusiasmo por la

investigación matemática, en particular del álgebra, se extendió desde Italia a Stevin en

Bélgica y Viète en Francia.

El siglo XVII

El siglo XVII vio a Napier, Briggs y otros ampliar enormemente el poder de las

matemáticas como una ciencia para calcular con el descubrimiento de los logaritmos.

Cavaliere hizo progresos hacia el cálculo con sus métodos infinitesimales y Descartes

añadió el poder de los métodos algebraicos a la geometría.

El avance hacia el cálculo continuó con Fermat, quien, junto con Pascal, inició el estudio

matemático de la probabilidad. Sin embargo, el cálculo sería el tema de mayor relevancia

que evolucionó en el siglo XVII.

Newton

Newton, edificando sobre el trabajo de muchos matemáticos anteriores a él, tales como su

maestro Barrow, convirtió al cálculo en una herramienta que impulsó el estudio de la

naturaleza. Su trabajo era rico en nuevos descubrimiento que mostraban la interacción entre

las matemáticas, la física y la astronomía. La teoría de la gravedad de Newton así como su

teoría de la luz, nos llevan hasta el siglo XVIII.

Sin embargo, debemos mencionar también a Leibniz, cuyo acercamiento mucho más

riguroso al cálculo (a pesar de no ser aún totalmente satisfactorio) puso las condiciones para

la labor matemática del siglo XVIII más que el de Newton. La influencia de Leibniz sobre

los muchos miembros de la familia Bernoulli fue importante para hacer crecer la fuerza del

cálculo y la variedad de sus aplicaciones.

El matemático más importante del siglo XVIII fue Euler quien, además de trabajar en

toda una gama de ramas de las matemáticas, inventó dos nuevas: el cálculo de

Page 11: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

11

variaciones y la geometría diferencial. Euler también impulsó la investigación sobre

la teoría de números que había iniciado tan eficazmente Fermat.

Finales del siglo XVIII

Hacia finales del siglo XVIII, Lagrange iniciaría una rigurosa teoría de funciones y

de la mecánica. Ese periodo vio la gran obra de Laplace sobre mecánica celeste así

como grandes progresos de Monge y Carnot en la geometría sintética.

El siglo XIX vio rápidos avances. El trabajo de Fourier sobre el calor tuvo

fundamental importancia. En geometría, Plücker produjo obras importantes sobre

geometría analítica y Steiner sobre geometría sintética.

La geometría

La geometría no-euclidiana desarrollada por Lobachevsky y Bolyai condujo a la

caracterización de la geometría por Riemann. Gauss, considerado por algunos como

el mejor matemático de todos los tiempos, estudió la reciprocidad cuadrática y las

congruencias de enteros. Su trabajo sobre geometría diferencial revolucionaría la

materia. También hizo grandes contribuciones a la astronomía y el magnetismo.

El siglo XIX

El siglo XIX vio el trabajo de Galois sobre ecuaciones y su visión sobre el camino

que seguirían las matemáticas en el estudio de las operaciones fundamentales. La

introducción de Galois al concepto de grupo anunciaría una nueva dirección para la

investigación en matemáticas la cual ha continuado desde entonces.

Cauchy, construyendo sobre el trabajo sobre funciones de Lagrange, empezó un

análisis riguroso y comenzó el estudio de la teoría de funciones de una variable

compleja. Esta labor la continuarían Weierstrass y Riemann.

La geometría algebraica

Page 12: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

12

La geometría algebraica fue impulsada por Cayley, cuyo trabajo sobre matrices y

álgebra lineal complementó el de Hamilton y Grassmann. El término del siglo XIX

volvió a Cantor inventar la teoría de conjuntos casi sin ayuda mientras que su análisis

del concepto de número se sumó al importante trabajo de Dedekind y Weierstrass

sobre los número irracionales. El análisis fue conducido por los requerimientos de la

física matemática y la astronomía. La obra de Lie sobre ecuaciones diferenciales

llevó al estudio de los grupos topológicos y la topología diferencial. Maxwell

revolucionaría la aplicación del análisis a la física matemática. La mecánica

estadística fue desarrollada por Maxwell, Boltsmann y Gibbs y condujo a la teoría

ergódica.

El estudio de las ecuaciones

El estudio de las ecuaciones integrales fue impulsado por el estudio de la

electrostática y la teoría potencial. El trabajo de Fredholm llevó a Hilbert a

desarrollar el análisis funcional.

Notación y comunicación

Hay muchos descubrimientos matemáticos importantes pero solamente aquellos que

pueden ser comprendidos por otras personas conducen al progreso. Sin embargo, la

facilidad de uso y de comprensión de los conceptos matemáticos depende de su

notación.

Por ejemplo, es muy claro cómo el trabajo con números se entorpece con una

notación pobre. Intenta multiplicar dos cifras usando notación en números romanos.

¿Cuánto da MLXXXIV por MMLLLXIX? La suma, por supuesto, es otra cuestión y,

en ese caso los números romanos alcanzan todo su potencial; los mercaderes, quienes

hacían la mayor parte de sus cuentas sumando cifras, se mostraron reacios a dejar de

usar los números romanos.

Page 13: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

13

Otros ejemplos de problemas

Hay otros ejemplos de problemas con la notación. El más conocido probablemente

sea la notación para el cálculo usada por Leibniz y Newton. La de Leibniz llevó con

mayor facilidad hacia la extensión de las ideas del cálculo mientras que la de

Newton, aunque buena para describir velocidad y aceleración, tenía mucho menor

potencial cuando se consideran funciones con dos variables. Los matemáticos

británicos que muy patrióticamente usaban la notación de Newton, se colocaron en

desventaja respecto a los matemáticos de la Europa continental que siguieron a

Leibniz.

Pensemos por un momento sobre cuánto dependemos de la notación matemática y de

las convenciones. Pídele a cualquier matemático que resuelva ax = b y obtendrás

como respuesta x = b/a. Me sorprendería mucho que recibieras la respuesta a = b/x

pero no hay realmente razón para que no sea así. Estamos usando, muchas veces sin

darnos cuenta, la convención de que las últimas letras del alfabeto representan las

incógnitas mientras que las del principio representan cantidades conocidas.

No siempre fue así: Harriot usó a como su incógnita, lo mismo que otros de sus

contemporáneos. La convención que empleamos (las letras finales del alfabeto como

incógnitas) fue iniciada por Descartes en 1637. Otras convenciones han caído en

desgracia; por ejemplo la notación de Viète, quien usó las vocales como incógnitas y

las consonantes como cantidades conocidas.

Por supuesto que ax = b contiene otras convenciones de notación que utilizamos sin

notarlo. Por ejemplo, el signo de igual ("=") fue usado por primera vez por Recorde

en 1557. También tenemos que ax se usa para denotar el producto de a por x, ¡la

notación más eficiente de todas ya que no requiere escribir nada para denotar el

producto!

¿Descubrimientos brillantes?

Es muy difícil comprender la brillantez de los descubrimientos matemáticos más

importantes. Por un lado, muchas veces aparecen como destellos aislados aunque de

Page 14: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

14

hecho son la culminación de la obra de muchos matemáticos, con frecuencia menos

hábiles, durante un largo periodo de tiempo.

Por ejemplo, la controversia de si el cálculo fue descubierto por Newton o por

Leibniz puede ser resuelta fácilmente. Ninguno de ellos lo hizo ya que no hay duda

que Newton lo aprendió de su maestro, Barrow. Claro que no estoy sugiriendo que

Barrow deba recibir el crédito de haber descubierto el cálculo; simplemente estoy

señalando que el cálculo surge de un largo periodo de progreso que empieza con las

matemáticas griegas.

Ahora estamos en peligro de reducir los más importantes descubrimientos

matemáticos a la simple suerte de alguien que estaba trabajando sobre un tema en "el

momento idóneo". Esto también sería totalmente injusto (aunque algo ayuda a

explicar por qué tantas veces dos o más personas descubrieron lo mismo de manera

independiente más o menos al mismo tiempo). Todavía existe el destello de genio en

los descubrimientos, muchas veces proveniente de un entendimiento más profundo o

de poder ver la importancia de ciertas ideas con mayor claridad.

Cómo vemos la historia

Vemos la historia de las matemáticas desde nuestra propia posición de entendimiento

y sofisticación. No puede ser de otro modo pero aún así tenemos que tratar de

comprender la diferencia entre nuestro punto de vista y el de los matemáticos de hace

siglos. Muchas veces la manera en que se enseñan las matemáticas hoy en día hace

que cueste trabajo que entendamos las dificultades del pasado. No hay razón alguna

para que alguien introdujera los números negativos nada más para resolver

ecuaciones como x + 3 = 0. De hecho, no hay una verdadera razón para introducir los

números negativos. Nadie tenía -2 libros. Podemos pensar en el 2 como una

propiedad abstracta que posee todo conjunto con dos elementos. Esto en sí mismo es

una idea muy profunda. Añadir dos manzanas a tres manzanas es una cosa. Darse

cuenta de que hay propiedades abstractas 2 y 3 que se aplican a cada conjunto con 2

y 3 elementos y de que 2 + 3 = 5 es un teorema general que aplica ya sea que los

Page 15: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

15

conjuntos tengan manzanas, libros o árboles, es dar el paso de contar hacia el mundo

de las matemáticas.

Los números negativos

Los números negativos no tienen este tipo de representación concreta sobre la cual

construir la abstracción. No debe sorprendernos que su uso empezó solamente

después de una larga lucha. Entender estas dificultades sería beneficioso para

cualquier profesor que esté tratando de enseñar a niños de primaria. Hasta los

enteros, a los cuales consideramos el concepto más básico, tienen una sofisticación

que nada más puede ser comprendida adecuadamente si se examina su contexto

histórico.

Un reto

Si crees que el descubrimiento matemático es fácil, entonces aquí hay un reto para

hacerte pensar. Napier, Briggs y otros presentaron los logaritmos al mundo hace casi

400 años. Estos fueron usados durante 350 años como la principal herramienta en los

cálculos aritméticos. Un increíble esfuerzo se ahorró usando logaritmos: de qué otra

forma podrían haberse hecho los pesados cálculos necesarios para las ciencias sin los

logaritmos.

El mundo cambió

Entonces el mundo cambió. Apareció la calculadora de bolsillo. El logaritmo sigue

siendo una importante función matemática pero su uso para hacer cálculos se ha ido

para siempre. Aquí está el reto. ¿Qué reemplazará a la calculadora? Podrías decir que

esta es una pregunta injusta. Sin embargo déjame recordarte que Napier inventó los

conceptos básicos de una computadora mecánica al mismo tiempo que los

logaritmos. Las ideas básicas que nos llevarán a reemplazar a la calculadora de

bolsillo están sin duda entre nosotros.

Podemos pensar en calculadoras más rápidas, más pequeñas o mejores pero lo que

estoy pidiendo es algo que sea tan diferente de una calculadora como la calculadora

Page 16: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

16

misma lo es de las tablas de logaritmos. Yo tengo una respuesta a mi propia pregunta

pero decirla echaría a perder el reto.

Rendimiento Académico

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento

adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen

rendimiento académico es aquel que obtiene calificaciones positivas en los exámenes

que debe rendir a lo largo de una cursada. En otras palabras, el rendimiento

académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha

aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno

para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico

está vinculado a la aptitud. Existen distintos factores que inciden en el rendimiento

académico. Desde la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad

de exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de

ciertos programas educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a un

alumno a mostrar un pobre rendimiento académico.

Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor psicológico, como la poca

motivación, el desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la comprensión

de los conocimientos impartidos por el docente y termina afectando al rendimiento

académico a la hora de las evaluaciones

Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a la subjetividad del

docente cuando corrige. Ciertas materias, en especial aquellas que pertenecen a las

ciencias sociales, pueden generar distintas interpretaciones o explicaciones, que el

profesor debe saber analizar en la corrección para determinar si el estudiante ha

comprendido o no los conceptos.

En todos los casos, los especialistas recomiendan la adopción de hábitos de estudio

saludables (por ejemplo, no estudiar muchas horas seguidas en la noche previa al

examen, sino repartir el tiempo dedicado al estudio) para mejorar el rendimiento

escolar.

Page 17: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

17

Algunas variables relacionadas con el rendimiento y fracaso escolar.

Probablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza

aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de

evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor ó menor

grado los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros,

factores socioeconómicos , la amplitud de los programas de estudio, las metodologías

de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los

conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal

de los mismos (Benítez, Giménez y Osicka, 2000), sin embargo, Jiménez (2000)

refiere que “se puede tener una buena capacidad intelectual y una buenas aptitudes y

sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado ”, ante la disyuntiva y con

la perspectiva de que el rendimiento académico es un fenómeno multifactorial es

como iniciamos su abordaje.

Si partimos de la definición de Jiménez (2000) la cual postula que el rendimiento

escolar es un “nivel de conocimientos demostrado en un área ó materia comparado

con la norma de edad y nivel académico”, encontramos que el rendimiento del

alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo.

Logramos encontrar, para que exista el rendimiento académico, encontramos varias

tendencias, a ser un buen nivel y a tender ser un mal nivel, encontramos estos

factores como las principales causas que un buen o mal rendimiento:

La motivación escolar

La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una

conducta hacia el logro de una meta. “Este proceso involucra variables tanto cognitivas

como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y conductas

instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto comprende elementos

como la autovaloración, auto concepto, etc. “(Alcalay y Antonijevic, 1987: 29-32).

Page 18: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

18

Ambas variables actúan en interacción a fin de complementarse y hacer eficiente la

motivación, proceso que va de la mano de otro, esencial dentro del ámbito escolar: el

aprendizaje.

Los adeptos de los planteamientos conductuales explican la motivación con

conceptos como “recompensa” e ”incentivo”. Una recompensa es un objeto o evento

atractivo que se proporciona como consecuencia de una conducta particular. Un

incentivo es un objeto que alienta o desalienta la conducta, la promesa de una

calificación alta es un incentivo, recibir la calificación es una recompensa. Por tanto,

de acuerdo con la perspectiva conductual, una comprensión de la motivación del

estudiante comienza con un análisis cuidadoso de los incentivos y recompensas

presentes en la clase.

El autocontrol

Las teorías de atribución del aprendizaje relacionan el ` locus de control ´ , es decir,

el lugar de control donde la persona ubica el origen de los resultados obtenidos, con el éxito

escolar.

De acuerdo con Almaguer (1998) si el éxito ó fracaso se atribuye a factores

internos, el éxito provoca orgullo, aumento de la autoestima y expectativas optimistas sobre

el futuro. Si las causas del éxito o fracaso son vistas como externas, la persona se sentirá `

afortunada ´ por su buena suerte cuando tenga éxito y amargada por su destino cruel cuando

fracase. En este último caso, el individuo no asume el control o la participación en los

resultados de su tarea y cree que es la suerte la que determina lo que sucede (Woolfolk,

1995).

Se ha encontrado que los individuos con más altas calificaciones poseen un locus de

control interno (Almaguer, 1998). Para comprender la inteligencia, sostiene

Goodnow (1976, en Sternberg, 1992), no debemos tener en cuenta los tests mentales,

las tareas cognitivas o las medidas basadas en la fisiología, sino más bien las

atribuciones que hacen las personas sobre sí mismas y sobre los demás en lo

referente a la inteligencia.

Page 19: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

19

Las habilidades sociales

Al hacer mención a la educación, necesariamente hay que referirse a la entidad

educativa y a los diferentes elementos que están involucrados en el proceso de enseñanza

aprendizaje como los estudiantes, la familia y el ambiente social que lo rodea. La escuela

según Levinger (1994), brinda al estudiante la oportunidad de adquirir técnicas,

conocimientos, actitudes y hábitos que promuevan el máximo aprovechamiento de sus

capacidades y contribuye a neutralizar los efectos nocivos de un ambiente familiar y social

desfavorables. En su estudio sobre el ` clima escolar: percepción del estudiante ´ De

Giraldo y Mera (2000) concluyen que si las normas son flexibles y adaptables, tienen una

mayor aceptación, contribuyen a la socialización, a la autodeterminación y a la adquisición

de responsabilidad por parte del estudiante, favoreciendo así la convivencia en el colegio y

por tanto el desarrollo de la personalidad; por el contrario si éstas son rígidas, repercuten

negativamente, generando rebeldía, inconformidad, sentimientos de inferioridad o

facilitando la actuación de la persona en forma diferente a lo que quisiera expresar.

Mientras que las relaciones entre los compañeros de grupo son sólo uno de los

muchos tipos de relaciones sociales que un alumno debe aprender, no es de sorprenderse

saber que los estudios que analizan el estilo en que los padres educan a sus hijos nos

permitan tener algunos indicios que ayudan entender el desarrollo de capacidades sociales

dentro de un grupo social de niños.

Como Enseñar Matemáticas.

Al referirse a lo esencial del quehacer matemático son muchos los que han insistido,

en diferentes épocas, en que "hacer matemáticas es por excelencia resolver

problemas", que resolver problemas no es repetir conceptos o procedimientos, es

construir el conocimiento matemático, buscarlo y utilizarlo.

En las últimas décadas ha sido una tendencia en la enseñanza de la Matemática la de

fortalecer la formación y desarrollo de la habilidad para resolver problemas lo que ha

conducido al estudio del lugar que en el currículo de esta asignatura debe ser

asignado a los problemas, qué debe caracterizar la actividad del alumno en ese

proceso a partir de las precisiones de lo que significa aprender a hacer matemáticas.

Page 20: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

20

El propósito planteado sobre esa base es exponer un modelo para dirigir el proceso

de formación de las habilidades matemáticas que le posibilite al maestro valorar

alternativas para el diseño curricular y encaminar las acciones que, en el orden

metodológico, orienten a los alumnos hacia los modos de actuar que deben construir

para poder resolver problemas como actividad matemática fundamental.

El problema establece la situación hacia la cual ha de dirigirse la actuación del

sujeto. La habilidad es el modo de relacionarse el sujeto con la situación que le

posibilita darle solución y el objetivo expresa los conocimientos, niveles de

asimilación, profundidad y sistematicidad y las condiciones en que ese sujeto se

apropiará de la habilidad, como su núcleo.

La habilidad presupone un modo de actuación, imprescindible para darle solución a

problemas, ya sea como el principal modo de hacer inherente al método de solución,

o el modo de hacer necesario para realizar cada uno de los procesos parciales de ese

método de solución o todas aquellas acciones más concretas que le permiten al sujeto

realizar cada uno de los pasos con exactitud, en el tiempo apropiado.

De cualquier manera, cada habilidad adquiere su significación cuando el sujeto logra

ubicarla como un eslabón necesario en la solución de uno u otro problema, así

cuando hablamos de la habilidad se presta atención al aspecto subjetivo del sujeto

que aprende, el significado y comprometimiento que tiene en la realización de una u

otra acción.

El objetivo en cada eslabón del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática

deberá reflejar en su núcleo la habilidad matemática, como exigencia, para que

satisfaga así su función rectora al indicar al profesor y especialmente al alumno hacia

donde se dirige la actividad de aprendizaje.

La concepción del proceso de formación de habilidades matemáticas donde se tome

como principio que no sólo se atienda a la estructura de la actividad (sistemas de

acciones y operaciones), sino que se tenga en cuenta la actuación del sujeto, su

actitud y disposición hacia la apropiación de la actuación correspondiente, se objetiva

Page 21: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

21

a través de la categoría didáctica problema ya que en ella se indica la situación con la

que ese sujeto debe interactuar, sin menospreciar los factores subjetivos del que

aprende.

La enseñanza a través de problemas asigna a esta categoría didáctica una posición

significativa en el proceso de aprendizaje del alumno que basa su actuación en la

búsqueda de todos aquellos recursos que le posibilitan explicar vías de solución para

construir así del conocimiento matemático.

Las precisiones sobre el concepto de habilidad matemática tienen como premisas

lograr claridad acerca del objeto matemático sobre el que actúa el individuo

(concepto o definición, teorema, demostración, procedimiento de solución, etc.) y la

delimitación de la acción que sobre dicho objeto va a ejecutar según el propósito o

fin a lograr. Esto obliga a reflexionar sobre el significado que en el orden intelectual

y lógico tiene una u otra acción, por ejemplo: describir, identificar, explicar,

relacionar, generalizar, resolver, etc.

Cada contenido matemático, por su naturaleza, exige un modo de actuar con

características específicas, por tanto las habilidades matemáticas han de expresar esas

particularidades teniendo en cuenta el campo a que se refieren y los niveles de

sistematicidad y complejidad de la actividad a ejecutar.

Para caracterizar las habilidades matemáticas es conveniente analizar la actividad que

realiza el sujeto (alumno) como el proceso en que manifiesta su actitud hacia el

objeto, lo asimila y convierte en esencia de su actuación.

El estudio de las relaciones cuantitativas y espaciales de la realidad objetiva, como

objeto de la Ciencia Matemática, su carácter abstracto, que se materializa además en

un lenguaje de términos y símbolos, hacen que caractericemos la actividad

matemática como un proceso en el cual el individuo opera, no necesariamente con el

mundo que le rodea de forma directa, sino con objetos ideales y sus representaciones

a través del lenguaje de la disciplina.

Page 22: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

22

Es, en este sentido, que consideramos conveniente poder comprender el objeto de la

actividad matemática y que el sistema de acciones para actuar no puede desligarse

del uso de la terminología y simbología especializada conjuntamente con el

contenido de relaciones, propiedades, inferencias lógicas, representaciones

geométricas, etc.

Al estudiar la actividad matemática, en su carácter especial, ella se materializa

cuando el individuo es capaz de plantearse, interpretar y resolver un problema o

situación que requiere de los medios que ofrece la Ciencia Matemática.

Este tipo de actividad va más allá de la conformación de conocimientos, del

establecimiento de un orden en ellos, si no se disponen de las vías para su utilización

en situaciones diversas y solamente cuando los conocimientos pueden utilizarse en

función de un objetivo se convierten en los instrumentos de la actividad

correspondiente.

La estructura de la actividad matemática puede, entonces, considerarse a partir del

problema matemático que constituye la necesidad o motivo de la actuación del

alumno y la búsqueda de los conceptos o procedimientos como objetivos parciales

que son los instrumentos para actuar en las condiciones específicas del problema

dado.

Las habilidades matemáticas.

Las habilidades matemáticas, son reconocidas por muchos autores, como aquellas

que se forman durante la ejecución de las acciones y operaciones que tienen un

carácter esencialmente matemático. A partir del análisis realizado acerca del

concepto de habilidad y sus principales tendencias, del papel de la resolución de

problemas en el aprendizaje de la Matemática y lo que caracteriza la actividad

matemática del alumno concluye que:

La habilidad matemática es la construcción, por el alumno, del modo de actuar

inherente a una determinada actividad matemática, que le permite buscar o utilizar

conceptos, propiedades, relaciones, procedimientos matemáticos, utilizar estrategias

Page 23: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

23

de trabajo, realizar razonamientos, juicios que son necesarios para resolver

problemas matemáticos.

Las habilidades matemáticas expresan, por tanto, no sólo la preparación del alumno

para aplicar sistemas de acciones (ya elaborados) inherentes a una determinada

actividad matemática, ellas comprenden la posibilidad y necesidad de buscar y

explicar ese sistema de acciones y sus resultados, de describir un esquema o

programa de actuación antes y durante la búsqueda y la realización de vías de

solución de problemas en una diversidad de contextos; poder intuir, percibir el

posible resultado y formalizar ese conocimiento matemático en el lenguaje

apropiado.

Este concepto indica, que no es suficiente pensar en la preparación del alumno para

multiplicar fracciones, demostrar un teorema o resolver una ecuación, también

atiende a sus posibilidades para explicar el modo de actuar, proyectar el método o

procedimiento a emplear, estimar las características del resultado que le permita

comparar el objetivo con lo logrado y poder escribirlo en el lenguaje apropiado, en

las diferentes formas de representación.

Un indicador que se destaca es que la habilidad se ha formado cuando el sujeto es

capaz de integrarla con otras en la determinación de vías de solución, cuando deja de

ser un eslabón aislado para ubicarla en un contexto, ya que en esas condiciones sólo

alcanza potencialidades muy limitadas que no permiten enfrentar una diversidad de

situaciones en un contexto dado.

Caracterización de las habilidades en la asignatura matemática.

La actividad matemática, como tipo especial de actividad, se manifiesta cuando el

individuo está en condiciones de plantearse, interpretar y resolver un problema o

situación poniendo en movimiento los recursos de que dispone en cuanto al

contenido de los conceptos, propiedades y procedimientos de carácter esencialmente

matemáticos.

Page 24: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

24

Habilidades matemáticas atendiendo al objeto de la actividad matemática.

En el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática la actividad del alumno

comprende, como premisas principales: la elaboración de conceptos, teoremas y sus

demostraciones, procedimientos y la resolución de ejercicios; que constituyen, como

se ha señalado, el objeto del sistema de conocimientos y habilidades del contenido de

la asignatura en la escuela.

El contenido de las acciones y operaciones que se ejecutan en la actividad

matemática comprenden aquellos recursos de los que debe disponer el alumno así

como las estrategias y métodos que le permitan desplegar ese modo de actuar.

Teniendo en cuenta el objeto matemático sobre el que se ejecuta ese modo de

actuación, de carácter complejo, se han reconocido los siguientes componentes del

contenido de la actividad matemática:

conceptos matemáticos y sus propiedades;

procedimientos de carácter algorítmico;

procedimientos de carácter heurístico;

situaciones-problemas de tipo intra y extra matemáticas.

El estudio de las acciones y operaciones que se ejecutan en cualquier actividad

matemática, especialmente su contenido descrito en los componentes señalados,

permiten caracterizar y distinguir las habilidades matemáticas siguientes:

1. Habilidades matemáticas referidas a la elaboración y utilización de conceptos y

propiedades.

2. Habilidades matemáticas referidas a la elaboración y utilización de

procedimientos algorítmicos.

3. Habilidades matemáticas referidas a la utilización de procedimientos heurísticos.

4. Habilidades matemáticas referidas al análisis y solución de situaciones

problemitas de carácter intra y extra matemáticos.

Las habilidades matemáticas así caracterizadas ofrecen un corte horizontal del modo

de actuar esperado del alumno en un tema o sistema de clases dado, es decir, permite

Page 25: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

25

destacar los componentes principales del modo de actuar en función del contenido

matemático, lo que debe saber hacer con los conceptos, propiedades, procedimientos

y situaciones - problemas.

Habilidades matemáticas atendiendo a los niveles de sistematicidad de la actividad

matemática.

De la caracterización de la actividad matemática y su estructura (actividad - acción -

operación; modo de actuar - método - procedimiento) atendiendo a los tres niveles de

sistematicidad (general, particular y singular) se ha podido diseñar un sistema de

habilidades matemáticas en el que se definen las habilidades que se corresponden con

cada nivel, tomando como referencia el papel de la resolución de problemas en la

orientación y ejecución de dicha actividad.

Las habilidades matemáticas, en esos tres niveles de sistematicidad de la actividad

matemática (general, particular y singular) las caracterizamos de la forma siguiente:

La habilidad para resolver problemas expresa el objetivo central de la escuela cubana

de preparar al hombre para la vida, "educarlo para servir a la humanidad participando

desde la misma escuela en la construcción de la sociedad: es prepararlo para resolver

problemas como resultado de que en su estancia en la institución docente aprenda a

resolverlos (...)". Este objetivo se propone lograr que el alumno enfrente la

resolución de problemas "como instrumento formativo fundamental".(Álvarez, 1993)

Page 26: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

26

La habilidad para resolver problemas matemáticos es la construcción, por el alumno,

de los modos de actuar y métodos de solución de problemas utilizando los conceptos,

teoremas y procedimientos matemáticos, en calidad de instrumentos, y las estrategias

de trabajo heurístico para la sistematización de esos instrumentos en una o varias vías

de solución.

La habilidad para resolver problemas matemáticos, en especial, no se puede formar a

partir de la ejemplificación o repetición de acciones ya elaboradas previamente sin

atender a cómo se han asimilado y el nivel de significación que éstas tienen para los

alumnos atendiendo a sus experiencias, su disposición hacia la actividad; de ahí la

necesidad de enfocar como parte de la formación de esta habilidad la etapa en que

transcurre la estructuración del sistema de conocimientos (conceptos, teoremas y

procedimientos matemáticos) a partir de situaciones - problemas.

El planteamiento de problemas se comprende como un medio para estimular en el

alumno la interpretación de una determinada situación analizar las condiciones que

se dan para luego discernir las vías de solución, partiendo de los conceptos, teoremas

y procedimientos que son los instrumentos de que dispone y los modos de

sistematizarlos en función de un objetivo (estrategias) según la interpretación

realizada.

Esta habilidad, en su carácter general, sistematiza también las habilidades docentes,

lógicas o intelectuales; que guían el proceso de búsqueda y planteamiento de

solución. Así se destacan habilidades como identificar, observar, describir, modelar,

calcular, fundamentar, valorar, etc., que están presentes en la comprensión y

búsqueda de vías de solución, en su descripción y finalmente en la valoración de los

resultados.

Las habilidades matemáticas básicas son las construcciones que hace el alumno de

métodos de solución o análisis, de un problema matemático, constituyen objetivos

parciales en la preparación de los alumnos para resolver determinados problemas. En

ellas se pueden concretar métodos de solución para uno o varios tipos de problemas. .

Page 27: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

27

El contenido de esta habilidad matemática refleja la exigencia en cuanto a la

sistematización de las habilidades referidas a la elaboración o utilización de

conceptos, propiedades, procedimientos algorítmicos o heurísticos que posibilitan el

desarrollo de la habilidad general porque brindan métodos de solución para el o los

problemas que al alumno se plantean.

Los rasgos que caracterizan las habilidades matemáticas básicas son:

responden a un eslabón o nivel de desarrollo parcial de la habilidad general.

indican el nivel de aplicación exigido a conceptos, relaciones y procedimientos que

se sistematizan en un método de solución;

delimitan la acción a ejecutar (demostrar, calcular, construir, explicar, fundamentar,

etc.);

no tienen un carácter específico al ser aplicable en una diversidad de situaciones;

expresan el nivel de profundidad con que se deben elaborar y utilizar los conceptos,

teoremas y procedimientos que se sistematizan en el método de solución.

Ejemplos de habilidades matemáticas básicas, en relación con la habilidad general

señalada son: demostrar igualdad de figuras, construir triángulos y cuadriláteros,

calcular áreas y perímetros de triángulos y cuadriláteros, etc.

Las habilidades matemáticas elementales son las construcciones de procedimientos

específicos derivados directamente del modo de operar con los conceptos, teoremas o

procedimientos que al establecer las conexiones entre ellos conforman métodos de

solución, constituyen la base de las habilidades matemáticas básicas.

En ellas se encuentran las operaciones de cálculo, por ejemplo, que llegan a alcanzar

un alto grado de sistematización en los alumnos de la escuela media. Esta habilidad

refleja las condiciones concretas, particulares, que son necesarias en las habilidades

referidas a la elaboración o utilización de los conceptos, propiedades, procedimientos

algorítmicos o heurísticos que debe desarrollar el alumno.

Se destacan también como habilidades de carácter elemental el reconocimiento de

propiedades de figuras geométricas, realizar construcciones geométricas

Page 28: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

28

fundamentales, etc., que se ejecutan en el contexto de las habilidades matemáticas

básicas que se forman durante toda la formación geométrica del alumno.

Los rasgos que caracterizan las habilidades matemáticas elementales son:

tienen un carácter específico con relación al modo de actuar dado en la habilidad

general;

se determina de la acción a realizar directamente con conceptos, teoremas y

procedimientos;

indican condiciones (previas o no) necesarias para desarrollar la habilidad

matemática básica.

Estas precisiones sobre las habilidades matemáticas ofrecen un corte vertical y

favorecen la interpretación de los niveles de desarrollo del alumno, con la

determinación de hasta dónde puede o no llegar con relación a los problemas

matemáticos que como objetivo de su aprendizaje tiene que aprender a resolver en un

contexto determinado.

Estructura sistémica de las habilidades matemáticas.

Enfoque de sistema.

En la formación de habilidades matemáticas, como proceso orientado a la

asimilación del modo de actuación inherente a una actividad específica, se manifiesta

la orientación ideológica y filosófica según la interpretación de las categorías y

diferentes formas en que transcurre el proceso, los principales cambios que den

indicios de nuevas cualidades, de un nuevo estado en el desarrollo del alumno, sujeto

de aprendizaje.

En este proceso, el cambio, el desarrollo o transición a estados o niveles que

expresan nuevas cualidades no se produce de forma aislada a los restantes procesos

pedagógicos y psicológicos, así como otros factores que intervienen en el alumno

cuando ejecuta la actividad.

Page 29: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

29

Las tareas que realiza el alumno para asimilar una o varias habilidades matemáticas

se basan en un sistema de acciones que, como abstracción, puede describir en un

modelo lo esencial del proceder o modo de actuar, pero que no desconoce las

cualidades de la personalidad del alumno, sus condiciones previas, los métodos de

enseñanza del maestro, las características de los materiales docentes, la influencia del

colectivo estudiantil, etc.

El desarrollo en el proceso de formación de habilidades matemáticas como expresión

de cambio regular, orientado, irreversible, que tiene como resultado un estado

cualitativamente nuevo en su composición y estructura (habilidad para resolver

problemas matemáticos), se refleja en cómo alcanzar un determinado estado o nivel

que tiene su base en la claridad y conciencia de objetivo al que se llega a través de

cambios cualitativos graduales (con la formación y desarrollo de las habilidades

básicas que son sus componentes), pero que tienen una integración o sistematización

para que se dé el cambio en el sentido progresivo (que el alumno aprenda a resolver

problemas matemáticos).

El desarrollo de las habilidades constituye un movimiento en el que el alumno

estructura y reestructura sistema de acciones cada vez más complejos y en esa

reestructuración o transformación estructural alcanzan estados superiores lo que

significa que cada nueva habilidad se incorpora al sistema ya formado, pero no como

una habilidad más, sino como un elemento que aporta nuevas interpretaciones,

racionaliza procesos u ofrece otras variantes de solución que no borra los sistemas

formados, sólo los enriquece.

El enfoque de sistema del proceso de formación de habilidades matemáticas orienta

su estudio de forma integral a revelar las diversas relaciones, propiedades,

componentes y cualidades que se manifiestan en el proceso de desarrollo, los estados

o niveles por los que transita este proceso y que se materializan en la actuación del

alumno.

El enfoque sistémico se sustenta en el principio de la sistematización, pero a

diferencia de éste, significa que el objeto de estudio se estructura como un conjunto

Page 30: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

30

de invariantes, las cuales constituyen la expresión de lo esencial del contenido y

guían el proceso de búsqueda de los restantes conocimientos que le dan precisión,

profundidad y solidez.

La invariante de habilidad.

La variante para la estructuración del contenido a través del planteamiento,

comprensión y solución de problemas determina el enfoque sistémico en las

habilidades matemáticas, al quedar delimitada la invariante de habilidad del sistema

en el problema esencial como expresión de lo que debe saber hacer el alumno con el

contenido que estudia y esto constituye la base para el desarrollo de cada habilidad

matemática básica y elemental y las habilidades generales (intelectuales y docentes)

que conforman las acciones o sistemas de acciones u operaciones derivadas de los

conceptos, teoremas y procedimientos concretos, que con su sistematización dan al

alumno la posibilidad de comprender y resolver los problemas de forma

independiente. (Rebollar, 1994)

La invariante (habilidad para resolver problemas matemáticos) como hilo conductor

se estructura a través de las habilidades matemáticas básicas (éstas a su vez de las

elementales) y se perfecciona en la medida en que éstas últimas alcanzan un nivel

superior de desarrollo. Cada habilidad logra su óptimo desarrollo cuando el alumno

es capaz de reconocer sus componentes, sus dependencias y relaciones, que son los

que les permiten orientarse en el cumplimiento del objetivo general.

El que las habilidades matemáticas se formen bajo la orientación de la habilidad para

resolver problemas matemáticos, que el alumno la forma a partir de los problemas

concretos que se plantean para su actividad de aprendizaje es lo que debe conllevar a

que cada parte se vea como componente del sistema y no como un proceder aislado.

La selección de la habilidad rectora, como reflejo de lo que debe saber hacer el

alumno en una unidad temática determina un enfoque sistémico de las habilidades

matemáticas atendiendo a los siguientes aspectos:

Page 31: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

31

queda en ella definido el objetivo central del sistema de conocimientos y

habilidades;

se determinan objetivos parciales a través de los cuales se forma y desarrolla la

habilidad general;

se establecen las relaciones de dependencia o no entre los conocimientos y

habilidades matemáticas básicas y elementales que la conforman;

se logra que el contenido de la unidad no sea visto clase a clase, de habilidad en

habilidad, sino como un todo más complejo que le da salida al objetivo central

(habilidad general);

el establecimiento de relaciones entre sistemas de habilidades de mayor y menor

grado de complejidad se alcanza viendo cada unidad como un sistema que además

se relaciona con otros de los diferentes grados y niveles de enseñanza;

el establecimiento de las relaciones entre los elementos del sistema da la posibilidad

de que el alumno observe modos alternativos de respuestas a los problemas

esenciales (habilidad general).

Las posibilidades de este enfoque están, esencialmente, en la idea de que los

conocimientos y las habilidades básicas y elementales sean instrumentos y no

elementos aislados, sean elementos de un sistema y su sistematización determine

estrategias de trabajo, modos de actuación generalizados, que es el objetivo a lograr

con la disciplina Matemática en la escuela media.

Estrategia para estructurar el sistema de habilidades matemáticas.

Este modelo presupone que el alumno para formar la habilidad, desde el primer

momento, se apropie del sistema de acciones que le sirve para resolver el problema

esencial (habilidad para resolver problemas), con las condiciones previas que posee y

cada eslabón del proceso de enseñanza contribuya a perfeccionar ese sistema de

acciones.

La dirección del proceso de formación de la habilidad para resolver problemas, como

habilidad rectora, precisa del conocimiento de cada una de las acciones que orientan

la búsqueda de una o varias vías de solución, tanto en la elaboración del nuevo

Page 32: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

32

conocimiento donde el problema esencial estimula la necesidad de buscar otros

instrumentos para la solución y cuando el problema se propone la utilización de lo ya

aprendido.

En la estrategia para estructurar el sistema de habilidades matemáticas, desde el

punto de vista metodológico organizativo de la asignatura, partimos de que la

habilidad general de la unidad queda determinada por el problema esencial o

generador correspondiente y cada sistema de clases se determina por la habilidad

matemática básica que responde a dicha habilidad general.

Las habilidades matemáticas básicas constituyen los principales componentes del

modo de actuar más general y desde el punto de vista organizativo necesitan de

varias clases en las que se realizan los eslabones didácticos del proceso docente para

la asimilación del método o procedimiento por el alumno.

La habilidad matemática básica precisa el objetivo del sistema de clases y se deriva

para cada clase tomando en cuenta las condiciones previas de los alumnos, las

habilidades matemáticas elementales ya formadas y las que se forman por primera

vez, así como la imprescindible sistematización y aplicación en la resolución de

ejercicios.

La habilidad matemática elemental se determina como componente de la habilidad

matemática básica y no necesariamente corresponde al objetivo de una o varias

clases porque ella puede pertenecer a las condiciones previas del alumno o ser parte

del nuevo contenido, pero de cualquier forma por su carácter específico no debe

constituir el centro de la orientación hacia el objetivo, sino como elementos, pasos,

procedimientos necesarios de un modo de actuar más completo y complejo que

permite resolver los problemas.

Al estructurar el sistema de habilidades matemáticas de una unidad temática se

propone, en resumen, la siguiente estrategia:

Page 33: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

33

La habilidad general de la unidad se determina por el problema esencial a resolver;

Las habilidades matemáticas básicas, como métodos de solución inherentes a la

habilidad general, determinan los sistemas de clases (objetivos parciales) de la

unidad;

Las habilidades a desarrollar en cada clase se determinan de la estrategia para la

formación de la habilidad matemática básica en el eslabón didáctico del proceso

docente educativo que corresponde;

Las habilidades matemáticas elementales al describir los principales procedimientos

que se sistematizan en la habilidad matemática básica pueden constituir o no

objetivos de una o varias clases de un sistema.

La motivación y la orientación del alumno hacia la habilidad general y las

habilidades matemáticas básicas es la condición primaria para que se oriente y sea

asimilada la estructura del sistema de habilidades matemáticas.

Etapas del proceso de formación del sistema de habilidades matemáticas.

En el proceso de formación del sistema de habilidades matemáticas se observan tres

etapas que responden a los eslabones didácticos del proceso docente educativo y su

dinámica y toman en cuenta las relaciones entre el desarrollo, la educación y la

enseñanza y el concepto de "zona de desarrollo próximo" de L. S. Vigotsky, las

tendencias de la enseñanza a través de problemas que tiene sus principales

representantes en el paradigma constructivista, que permiten describir la estructura

del proceso de enseñanza aprendizaje sobre la base del papel de la resolución de

problemas como eje de la formación matemática atendiendo a sus dos funciones.

1. Etapa de planteamiento, comprensión y análisis de los problemas esenciales y sus

sub-problemas (orientación del sistema de habilidades matemáticas);

2. Etapa de elaboración, ejercitación y sistematización de las habilidades

matemáticas básicas y elementales ( ejecución del sistema de habilidades);

Page 34: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

34

3. Etapa de aplicación del sistema de conocimientos y habilidades a la resolución de

problemas variados (perfeccionamiento de la ejecución del sistema de habilidades).

A la etapa 1 corresponde el momento durante el cual el alumno se apropia del

sistema de problemas que son la expresión de las posibilidades de aplicación de la

teoría matemática que estudia y con ellos recibe una orientación inicial de los

conceptos, teoremas o procedimientos específicos y generales y las habilidades

matemáticas correspondientes que le permiten comprender y fundamentar una o

varias vías de solución.

La segunda etapa da continuidad a la anterior al elaborar los conceptos, teoremas y

procedimientos (se propone la formación de las habilidades referidas a la elaboración

y utilización de conceptos, propiedades y procedimientos) a partir de la

interpretación como instrumentos para la precisión de una u otra solución de los

problemas esenciales (habilidades matemáticas básicas) y los procedimientos

específicos que le sirven de base (habilidades matemáticas elementales). En esta

etapa se proponen ejercicios que propicien el ordenamiento, integración y

estructuración del sistema de conocimientos y habilidades.

En la tercera etapa, muy relacionada con la anterior, se parte de que el alumno se

haya apropiado del sistema de conocimientos y habilidades matemáticas, es decir, los

problemas, los instrumentos y estrategias para su solución y dispone de una amplia

variedad de muestras, dadas en los ejemplos analizados y los ejercicios resueltos, que

le permiten orientarse de forma independiente en la resolución de los problemas.

Este momento debe dedicarse a que el alumno busque vías de solución

suficientemente fundamentadas, aplique analogías, generalizaciones,

particularizaciones. Las etapas 2 y 3 se entrelazan a lo largo de una unidad de

acuerdo con la dosificación del contenido para el cumplimiento del objetivo de

formar las habilidades en los tres niveles de sistematicidad planteados.

Page 35: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

35

En estas etapas se refleja la unidad de las dos funciones atribuidas al problema en el

proceso de aprendizaje: medio y fundamento del aprendizaje y medio para la fijación

del saber y poder matemáticos, o sea, objetivo del aprendizaje.

La ayuda pedagógica del profesor.

Los tipos de ayuda pedagógica que se recomiendan son:

Caracterizar las condiciones previas de los alumnos para resolver problemas, la

solidez de sus conocimientos y nivel de independencia en su actuación, como

criterio para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje.

Motivar a los alumnos para participar activamente en la interpretación, análisis y

solución de los problemas.

Atender, de forma diferenciada, a los alumnos en su aprendizaje.

\proponer tareas docentes que faciliten la fijación de cada modo de actuar,

atendiendo a la sistematización que propicia la resolución de problemas.

Formular preguntas que constituyan medios heurísticos para la búsqueda y el

razonamiento matemático.

Utilizar la ejemplificación para brindar puntos de referencia para la actuación del

alumno, en los casos que así lo requieran.

Estimular reflexiones metacognitivas con el fin de que los alumnos resuelvan los

problemas y establezcan comparaciones, analogías, generalizaciones sobre los

modos de actuación que emplean en los procesos de búsqueda de vías de solución.

Page 36: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

36

CAPITULO III

Este capítulo presenta las incógnitas que todas los responsables de la

investigación teníamos, y suponíamos que eran los problemas con los que

contaban los estudiantes de los institutos donde pretendíamos hacer la

investigación, así como también los instrumentos de recolección de datos,

el tamaño de la muestra, el tipo de diseño y la matriz de variable.

MARCO METODOLOGICO

HIPÓTESIS

Uno de los problemas que presentan los alumnos del tercer ciclo de cultura general

son los malos hábitos de estudio.

La metodología de enseñanza con la que los alumnos aprende mejor en la asignatura

de matemáticas es la demostrativa y la participativa.

El 60% del alumnado del tercer ciclo, de las instituciones, presentan bajo

rendimiento académico en la asignatura de matemáticas.

Page 37: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

37

MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES

VARIABLE INDICADORES SUB-INDICADORES REFERENTES

EMPÍRICOS

Factores que

afectan el

rendimiento

académico

Alumno

Hábitos de estudio

Tiempo dedicado al

estudio.

Espacio de estudio.

Interés del alumno Resultados

satisfactorios

Docente

Técnicas de

enseñanza.

Expositivas.

Explicativas.

Demostrativas.

Formas de evaluación.

Pruebas orales.

Pruebas escritas.

Proyectos de

investigación.

Laboratorios.

Ética profesional.

Enseñanza de

valores morales.

Predica con el

Page 38: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

38

ejemplo.

Preparación del

docente.

Tener el

conocimiento

necesario para

impartir la clase.

Centros

educativos.

Disposición de

materiales educativos.

Libros de texto

Material didáctico

La infraestructura del

espacio pedagógico.

Necesidades básicas:

Agua potable, luz,

teléfono, desagües.

Padres de familia

Nivel de escolaridad Nivel de estudio

aprobado.

Apoyo en los estudios

del alumno.

Trabajos en casa.

Rendimiento

académico.

Insatisfactorio.

No cumple con los

requisitos

estandarizados.

No hace tarea.

No hay esfuerzo por

aprobar.

No hay interés del

alumno por

aprender.

No muestra un buen

desempeño.

Page 39: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

39

Debe mejorar.

Satisfactorio.

Diseño de estudio

Considerando las características del trabajo investigativo, se puede ubicar esta investigación, como una investigación no experimental ya que no cumple con ninguno de los requisitos de una investigación experimental, ni se tiene la intención de manipular ningún grupo de ninguna manera para pretender lograr algún cambio, si no que la presente investigación tiene como propósito recabar y analizar información sobre una variante en un momento especifico una sola vez, por lo cual podemos definir la investigación como una investigación no experimental de tipo transversal.

Tipo de estudio

El estudio por sus características se puede definir como un estudio de tipo exploratorio ya que l objetivo es relacionarse con un fenómeno relativamente desconocido, con el propósito de que posteriormente se realice una investigación más completa, que permita encontrar una solución a la problemática presentada y los hallazgos encontrados en la investigación con base en las tendencias encontradas en el proceso investigativo.

Objetivos generales:

Estudio descriptivo: este objetivo se basa en la investigación por que se hará

en diferentes instituciones donde la cantidad de estudiantes varia, al igual

que el sexo de los estudiantes (hombre- mujer).

Page 40: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

40

Estudio explicativo: este objetivo es explicativo porque existen muchos

factores que influyen en el aprendizaje, definimos como causa y efecto.

Objetivos Específicos.

Estudio explicativo: este objetivó es explicativo, porque en ella hay muchos

problemas que afectas a los alumnos de secundaria en la asignatura de

matemáticas.

Estudio explorativo: este objetivo es de tipo explorativo ya que en ella

buscaremos un número el cual nos mostrara los alumnos aprobados y

reprobados en la asignatura de matemáticas.

Estudio descriptivo: este objetivo es de tipo descriptivo, porque en este

encontraremos varios tipos de metodologías que se utilizan para esta

asignatura y veremos cuál y por es la mejor, para esta temática.

Estudio descriptivo: este estudio es de tipo descriptivo ya da a conocer de

forma detallada las variadas formas de estudio que hay en los estudiantes

para la aplicación en esta asignatura. De igual manera;

Estudio correlativo: este estudio es de tipo correlativo, ya que queremos

saber que formas de estudio son las adecuadas, comparándolas con las

formas de estudio que aplican comúnmente estos jóvenes.

Estudio explicativo: este objetivo es de tipo explicativo, porque en el

queremos saber cuánto es el tiempo que se le dedica al estudio de esta

asignatura, para ver que tan efectivo es a la hora de ver los resultados de la

misma.

Población y Muestra:

Número de Centros Educativos: 18

Page 41: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

41

Selección de la Muestra

Municipio La Esperanza

Área Rural

Que corresponde a los centros Fraternidad y a Ramón Rosa.

Área Urbana.

Page 42: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

42

Selección de la Muestra

Municipio de Masaguara

Área Rural

Área urbana.

No se seleccionó muestra porque del área urbana solo hay una escuela.

Page 43: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

43

Selección de la Muestra

Municipio de San Juan

Área Rural

Área urbana

Page 44: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

44

Selección de la Muestra

Municipio de Intibucá

Área Rural

Área urbana.

Page 45: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

45

Selección de la Muestra

Municipio de Yamaranguila

Área Rural

Área urbana.

No se selección muestra del área urbana porque solo hay una escuela en el área urbana

Page 46: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

46

Selección de la Muestra

Municipio de Jesús de Otoro.

Área Rural

Área urbana.

Page 47: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

47

CAPITULO IV

En este capítulo se presentara todos los datos encontrados en la investigación, aquí se

encontraran los datos plasmados en tablas con sus respectivas cantidades y en

porcentajes así como también graficados todos y cada una de las preguntas.

RESULTADOS O HALLAZGOS ENCONTRADOS

Genero de los docentes de San Juan y Yamaranguila

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Hombre 1 7.1 7.1 7.1

Mujer 13 92.9 92.9 100.0

Total 14 100.0 100.0

Grafico No. 1: Los maestros que laboran en los centros educativos de San Juan y

Yamaranguila, son en su mayoría mujeres, lo que en hipótesis nos refleja que son centros

con mayor orden y mejor calidad educativa.

7%

93%

Genero de Docentes que Laboran en los Centros Educativos de San Juan,

Yamaranguila. Intibuca 2012

Hombre

Mujer

Page 48: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

48

Edad de los docentes de los Municipios de San Juan y

Yamaranguila en el Departamento de Intibucá

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

s

18-24 3 21.4 21.4 21.4

25-34 1 7.1 7.1 28.6

35-45 4 28.6 28.6 57.1

45-54 6 42.9 42.9 100.0

Total 14 100.0 100.0

La mayoría de los docentes que laboran en el Municipio de San Juan y Yamaranguila se

encuentran en la escala de 45-54 años, lo cual nos refleja que los docentes están ya en

proceso de jubilación el cual requiere nuevos maestros para estas instituciones

educativas.

21%

7%

29%

43%

Gráfico No.1 Edades de los docentes que laboran en las

escuelas de San Juan y Yamaranguila, Intibuca 2012

18-24 Años

25-34 Años

35-45 Años

45-54 Años

Page 49: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

49

Docentes que trabajan con los planes alineados a los Estándares Educativos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 14 100.0 100.0 100.0

En los centros educativos de San Juan y Yamaranguila del departamento de Intibucá en un

100% laboran con los estándares Educativos, lo que nos garantiza una excelente

educación, y por consiguiente buenos resultados.

100%

Grafico No.4 Docentes que Trabajan con el plan de clases alineado con los Estanderes Educativos, de

San Juan y Yamaranguila, Intibuca 2012

Si

Page 50: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

50

Docentes que trabajan con los planes alineados a la

programación Educativa de San Juan y Yamaranguila en

Intibucá.

Frecuenc

ia

Porcenta

je

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

s

Si 14 100.0 100.0 100.0

El 100% de los docentes de San Juan y Yamaranguila, cumplen con la aplicación de los

planes de estudios alineados con la programación educativa ya establecida; lo cual ayuda

a mejorar el nivel educativo de los estudiantes.

100%

Grafico No. 5 Docentes que Trabajan con el plan de clases alineado con la Programacion Educativa, de

San Juan y Yamaranguila, Intibuca 2012

Si

Page 51: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

51

Docentes que aplican las pruebas formativas mensuales, en San Juan y

Yamaranguila

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 14 100.0 100.0 100.0

En los centros educativos de San Juan y Yamaranguila los docentes en un 100% aplican las pruebas

formativas, conociendo de esta manera como son los resultados mensualmente de lo visto en

clase y así poder aplicar nuevas formas de enseñanza según los resultados.

100%

Grafico No. 6 Docentes que aplican las pruebas formativas

mensuales, de San Juan y Yamaranguila, Intibuca 2012

Si

Page 52: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

52

Docentes que llevan documentación sistematizada de los resultados de

las pruebas formativas mensuales, en San Juan y Yamaranguila.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 14 100.0 100.0 100.0

El 100% de los docentes de los Municipios de San Juan y Yamaranguila aplican mensualmente las

pruebas formativas, y al mismo tiempo llevan una documentación de los resultados de las mismas.

100%

Grafico No. 7 Docentes que llevan documentacion

sistematica de los resultados de las pruebas formativas mensuales de San Juan y

Yamaranguila, …

Si

Page 53: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

53

Docentes que aplican las pruebas diagnósticas en los Municipios de San

Juan y Yamaranguila.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 14 100.0 100.0 100.0

100%

Grafico No. 8 Docentes que aplican las Pruebas

Diagnosticas, de San Juan y Yamaranguila, Intibuca 2012

Si

Page 54: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

54

Docentes que llevan documentación sistemática de los resultados de las pruebas

diagnósticas de los municipios de San Juan y Yamaranguila.

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válid

os

Si 13 92.9 92.9 92.9

No 1 7.1 7.1 100.0

Tot

al

14 100.0 100.0

De todos los docentes encuestados en los municipios de San Juan y Yamaranguila solo el

93% lleva documentación sistematizada de las pruebas diagnósticas aplicadas.

93%

7%

Gráfico No. 9 Docentes que llevan documentacion sistematica

de los resultados de las Pruebas Diagnosticas, de San Juan y Yamaranguila.

Intibuca 2012

Si

No

Page 55: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

55

GENERO DE PADRES DE FAMILIA DE LOS MUNICIPIOS DE SAN JUAN Y

YAMARANGUILA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Masculino 3 13.6 13.6 13.6

Femenino 19 86.4 86.4 100.0

Total 22 100.0 100.0

Según la encuestan realizada en San Juan y Yamaranguila el 86% son mujeres.

14%

86%

Gráfico No. 10 Genero de Padres de Familia encuestados

en San Juan y Yamaranguila, Intibuca 2012

Hombre

Mujer

Page 56: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

56

ESTADO CIVIL DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS

MUNICIPIOS DE SAN JUAN Y YAMARANGUILA EN EL

DEPARTAMENTO DE INTUBUCA

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

s

Si 5 22.7 22.7 22.7

No 17 77.3 77.3 100.0

Total 22 100.0 100.0

El mayor porcentaje de mujeres en estos municipios son casadas, lo cual mejora la

atención a los niños en la evaluación en el hogar.

4%

64%

4%

14%

14%

Gráfico No.11 Estado Civil de Padres de Familia de San

Juan y Yamaranguila, Intibuca 2012

No Contesto

Casado

Madre Soltera

Soltera

Unio Libre

Page 57: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

57

PADRES DE FAMILIA QUE PERTENECEN A UNA JUNTA

DIRECTIVA DE LAS ESCUELSA DE SAN JUAN Y

YAMARANGUILA EN INTIBUCA

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

s

Si 21 95.5 95.5 95.5

No 1 4.5 4.5 100.0

Total 22 100.0 100.0

En los municipios de San Juan y Yamaranguila la mayor parte de los padres de familia no

pertenecen a una asociación de padres en las escuelas, solo el 23% forman parte de estas

asociaciones de padres en la escuelas.

23%

77%

Gráfico No.12 Padres de Familia que pertenecen a una junta

Directiva en las Escuelas de San Juan y Yamaranguila, Intibuca 2012

Si

No

Page 58: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

58

PADRES DE FAMILIA QUE UTILIZAN LAS GUIAS SOBRE LOS

ESTANDARES EDUCATIVOS EN ESPAÑOL Y MATEMATICAS EN

LOS MUNICIPIOS DE SAN JUAN Y YAMARANGUILA.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 3 13.6 13.6 13.6

No 19 86.4 86.4 100.0

Total 22 100.0 100.0

El defisís del uso de la guías de los estándares educativos es más que evidente donde el

estado solo les ha proporcionado este material educativo a un 14% de los padres de

familia que habitan en el municipio de San Juan y Yamaranguila.

14%

86%

Gráfico No.13 Padres de Familia que utilizan las guias

sobre los Estandares Educativos en Español Y Matematicas en San Juan y Yamaranguila,

Intibuca 2012

Si

No

Page 59: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

59

PERSONAS DE LOS HOGARES DE SAN JUAN Y

YAMARANGUILA QUE PARTICIPAN EN REUNIONES EN LAS

ESCUELAS CON LOS DOCENTES DE SAN JUAN Y

YAMARANGUILA.

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Padre 2 9.1 9.5 9.5

Madre 12 54.5 57.1 66.7

Ambos 7 31.8 33.3 100.0

Total 21 95.5 100.0

Perdido

s

Sistem

a

1 4.5

Total 22 100.0

La mayoría de los padres que están pendientes en las sesiones en las escuelas son en su

mayoría las mujeres con un 55%, lo que en hipótesis se maneja que el rendimiento de los

niños es más eficiente y evolutivo.

9%

55%

32%

4%

Gráfico No.14 Participacion en reuniones de la escuela con

los docentes, en San Juan y Yamaranguila, Intibuca 2012

Padre

Madre

Ambos

Otros

Page 60: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

60

PADRES DE FAMILIA QUE REVISAN LOS CUADERNOS DE LOS HIJOS/HIJAS

PARA SU REVISION DE TAREAS DIARIAS DE SAN JUAN Y YAMARANGUILA

EN INTIBUCA

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

s

Si 21 95.5 95.5 95

No 1 4.5 4.5 100

Total 22 100 100

En su mayoría de los padres de familia revisan las asignaciones de sus hijos, siendo así la

hipótesis que a mayor atención a los niños mejor rendimiento en el proceso de aprendizaje.

95%

5%

Gráfico No.15 Padres de Familia que revisan los cuadernos

y tareas asignadas a sus hijos en las Escuelas de San Juan y Yamaranguila,

Intibuca 2012

SI

No

Page 61: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

61

MIEMBROS DE LOS HOGARES DE LOS MUNICIPIOS DE SAN JUAN Y

YAMARANGUILA QUE PARTICIPAN EN LA SUPERVICION DEL DESEMPEÑO DE

LOS HIJOS EN LAS ESCUELAS.

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

s

Padre 4 18.2 18.2 18.2

Madre 10 45.5 45.5 63.6

Ambo

s

7 31.8 31.8 95.5

Otros 1 4.5 4.5 100.0

Total 22 100.0 100.0

Hipotéticamente se manejaba que las madres presentaban un mayor porcentaje a la hora

de supervisión del desempeño educativo de su hijo/ hija, lo cual mediante el muestreo

pudimos concretizar y es evidente que las madres aportan más atención e sus hijos y así

colaboran a un mejor desempeño del rendimiento de aprendizaje.

18%

45%

32%

5%

Gráfico No.16 Mienbros de la familia que participan en la supervicion del desempeño de su hijo/hija en las Escuelas de San Juan y Yamaranguila

Intibuca 2012

Padre

Madre

Ambos

Otros

Page 62: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

62

CONCLUSIÓN

Llegamos hacer énfasis, sobre la matemáticas, ya se vio lo que esta asignatura consiste,

como debe de ser tomada y estudiada, y como ayudar al docente a tener una buena

didáctica y pedagogía para la enseñanza del mismo, no obstante, el estudio del la misma ,

es muy extenso, lo cual nos resulta difícil poder definir de forma puntual la matemáticas,

logramos ver cuáles son esos problemas que son muy frecuentes, pero solo hay soluciones a

corto plazo, asi mismo, el hablar de matemáticas se complica cada vez, mas y más, como el

entendimiento de ella, tomando en cuenta la opinión, definición y aporte de cada

matemático, en determinado tiempo, expresan que la matemática no es fea, sino que es una

ciencia la cual no se debe de estudiar y enseñar saliendo del paso, debe seguirse al pie de la

letra, comprendiendo que cada razón es una solución diferente para mente, también

Haciendo hincapié en lo expresado en párrafos anteriores, la investigación sobre el

rendimiento académico muestra una gran riqueza en cuanto a líneas de estudio se refiere, lo

cual nos permite aproximarnos a su complejidad en vías de comprender su significado,

dentro y fuera del acto educativo. Lejos de pugnar que su práctica se convierta sólo en el

aislamiento permanente de variables para su comprensión, el autor plantea la investigación

del rendimiento académico como comprensión integrada de manera inductiva y deductiva a

través de una perspectiva holista.

Page 63: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

63

CAPÍTULO V

BIBLIOGRAFIA

1. Álvarez, Carlos: Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación

del profesional de perfil ancho. Ciudad de La Habana. 1984.

2. La escuela en la vida. Pedagogía "93. Ciudad de La Habana. 1993.

3. Arrieta Gallástegui, J.J.: La resolución de problemas y la educación matemática.

Hacia una mayor interrelación entre investigación y desarrollo curricular. En

Enseñanza de las Ciencias. 7 (1). España. Febrero. 1989.

4. Brito, Héctor y otros: Psicología General para los ISP. Tomo 2. Editorial Pueblo

y Educación. Ciudad de La Habana. 1987.

5. Capacidades, habilidades y hábitos. Una alternativa teórica, metodológica y

práctica. Boletín informativo CDIP. ISP "Frank País García. Santiago de Cuba.

1989.

6. Habilidades y hábitos. Consideraciones psicológicas para su manejo pedagógico.

Revista Varona # 20. Ciudad de La Habana. 1988.

7. Campistrous, L. y C. Rizo: Aprender a resolver problemas aritméticos. En

Memorias de la 8. Reunión Centroamericana y del Caribe sobre Formación de

Profesores e Investigación en Matemática Educativa. Costa Rica. 1994.

8. Coll, César: Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. En Cuaderno de

Pedagogía 168. 4. edición. Barcelona. 1990.

9. Ferrer, Maribel: La formación de habilidades matemáticas en la escuela media

cubana. Informe de investigación. ISP "Frank País García". Santiago de Cuba. 1995.

10. Ferrer, Maribel y Alfredo Rebollar: La habilidad para resolver problemas

matemáticos. Memorias de la 8. Reunión Centroamericana y del Caribe sobre

Formación de Profesores e Investigación en Matemática Educativa. Costa Rica.

1994.

11. Mitjáns, Albertina: Creatividad, Educación y Personalidad. Editorial Pueblo y

Educación. Ciudad de La Habana. 1995.

Page 64: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

64

12. Rebollar, Alfredo y otros: Estudio de la habilidad para resolver problemas

matemáticos. Informe de investigación. ISP "Frank País García". Santiago de Cuba.

1993.

13. Rebollar, Alfredo: Una variante para la estructuración del contenido de la

Matemática en la escuela media. Informe de investigación. ISP "Frank País García".

Santiago de Cuba. 1995.

14. Schoenfeld, A. H.: Learning to think mathematically. Problem solving

metacognition and sense making in mathematics. Universidad de California.

Octubre. 1991.

15. Mathematical Problem Solving. Academic Press INC. California. Estados

Unidos. 1985.

16. Talízina, N. : Psicología de la enseñanza. Editorial Progreso. Moscú. 1988.

http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n1/Cervini.pdf

http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Cervini.pdf. Consultado el (29709/12).

Page 65: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

65

ANEXOS

FICHA DE TEXTO

• Influencia de los factores institucionales sobre el logro en

Matemática de los estudiantes en el último año de la educación Media

de Argentina.

- Un modelo de tres niveles -

En los últimos años en las escuelas de argentina se han hecho pruebas

en las cuales se han logrado llegar a obtener información y concluir que

en los últimos tiempos en la educación no interfieren factores externos

ni mucho menos, como ya se conocen como lo socioeconómico un

aspecto que se creería muy obvio pro no es así, tampoco el ámbito de

relación del instituto, la situación monetaria al contrario se han llegado

a una conclusión: “ ciertas características del proceso escolar tiene un

efecto especifico, propio es decir, no todo es atribuible al efecto directo

e indirecto” los cuales no tiene que ver con la composición social de la

escuela y con la del alumno.

“Cervini, R. (2004). Influencia de los factores institucionales sobre el

logro en Matemática de los estudiantes en el último año de la educación

Media de Argentina.- Un modelo de tres niveles -. Revista Electrónica

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.”

Page 66: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

66

• Las matemáticas como asignatura instrumental facilitadora de los

procesos lógicos del pensamiento y del razonamiento.

Son un ejercicio excepcional para desarrollar la mente y la capacidad

intelectual, de ahí su importancia en los estudios de los diferentes

niveles educativos, para orientar la mentalidad de las personas hacia el

campo de la ciencia y el razonamiento preciso y correcto.

La operación de contar fue el origen de la matemática, debido a que

intercambian productos hubo necesidad de aprender a contarlos,

utilizando en ese entonces, los dedos de la mano, hicieron marca en los

árboles, emplearon piedras, etc. Así el hombre fue poco a poco

aprendiendo a dominar los números, pero pasó mucho tiempo para que

pudiera utilizar esos números.

“Barahona Valeriano, S (2005), san Pedro sula cortes, Honduras.

UPNFM; comparación de la amplitud académica en español y

matemáticas de los (as) estudiantes (as) de noveno grado de educación

básica y los (as) de tercer curso de ciclo común.”

http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n1/Cervini.pdf

• Concepciones matemáticas en los estudiantes de séptimo grado de

la escuela normal mixta Pedro Nufio, acerca de las fracciones y sus

diferentes interpretaciones.

Tema: Estrategias presentadas por los estudiantes en la solución de

problemas que involucran fracciones

El modelo teórico de Las cinco interpretaciones del concepto de

fracción proporciona elementos que ayudan a conocer y comprender las

estrategias que utiliza el estudiante y los errores que presenta en el

Page 67: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

67

desarrollo de ejercicios y problemas que involucran fracciones.

Tratando de encontrar la solución a dichos problemas, ellos desarrollan

sus propias estrategias, para darle sentido y significado a sus respuestas

y poder trabajar con las fracciones según (Sole y Coll, 1999 citado en

Palera y Valdemoro 2007) los alumnos aprenden y se desarrollan a

medida que construyen significados.

“Matute, k, concepciones Matemáticas en los estudiantes de séptimo

grado en la escuela normal mixta: Estrategias presentadas por los

estudiantes en la solución de problemas que involucran fracciones, pag

28 edición única noviembre 2010, Tegucigalpa M.D.C.”

• En el razonamiento matemático se miden habilidades básicas

asociadas al manejo del lenguaje matemático a partir de contenidos

correspondientes a la educación básica y a la enseñanza media en donde

se evalúan diversas destrezas intelectuales como descubrir relaciones

implícitas en un problema, comparar magnitudes, inferir conclusiones a

partir de un enunciado.” Todo esto con el fin de comprender, organizar

y elaborar una información dada y la capacidad de analizar la situación

problemática que se le presenta.

“valeriano s. (2005). comparación de la aptitud académica en español y

matemáticas de los (as) estudiantes (as) de noveno grado de educación

básica y los (as) de tercer curso de ciclo común.ejemplar1, pag 63.”

• Se deben revisar de manera crítica los procesos de enseñanza a la

luz de algunas de las teorías del aprendizaje existentes formación

Page 68: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

68

matemática del alumno y las condiciones en que se realiza el trabajo

del alumno”. Realizando algunas acciones de cambio metodológico y

académico, implementar nuevas metodologías de enseñanza para

mejorar el rendimiento académico.

“posso agudelo, a. (2005). sobre el bajo aprovechamiento en el curso de

matemáticas i de la utp. scientia et technica, xi, 169-174.”

• Es necesario tener claro que significa un problema en

matemáticas, para ello hay diferentes posiciones, para el caso santos

(1997) menciona que el problema está ligado con la relatividad d una

persona cuando intenta resolver una situación, los que para unos puede

ser un problema para otros una tarea fácil de resolver. Al respecto

Schoenfeld (1985) define problema como ¨una tarea difícil para el

individuo que está tratando de hacerla¨ (citado en santo 1997, pág. 27)

“Matute, k, concepciones Matemáticas en los estudiantes de séptimo

grado en la escuela normal mixta: Las fracciones y la resolución de

problemas, pág. 25 edición única noviembre 2010, Tegucigalpa

M.D.C.”

• Cada educado tiene una manera especial de aprender. Sus

características intrínsecas le dan esa individualidad para responder al

proceso educativo. Además, son diferentes lo factores que han

moldeado la forma de aprender del individuo. Cada estilo de

aprendizaje es único porque cada personalidad también lo es. Esto debe

alertar a los docentes para no tratar a los alumnos como a masas

Page 69: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

69

homogéneas, que obligatoriamente tiene que llegar a los mismos

resultados en tiempos iguales y utilizando exactamente los mismos

métodos.

“Madariaga, N, estilos de aprendizaje de los estudiantes de las carreras

en proceso de mejoramiento académico en los años 2001-2002 del

sistema presencial de la UPNFM: delimitando el concepto, pág. 70,

edición única, marzo 2002, Tegucigalpa M.D.C.”

Page 70: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

70

ÍNDICE DEL MARCO TEÓRICO

1 Rendimiento académico en asignatura de matemáticas.

1.1 ¿Qué conocemos como rendimiento académico?

1.2 ¿Cómo saber cuándo hay un mal nivel de aprendizaje?

1.3 Técnicas que se aplican para la detección del rendimiento académico

2 Factores relacionados con el rendimiento académico en la asignatura de

matemáticas.

2.1 Técnicas de aprendizaje

2.2 Hábitos de estudio

2.3 Problemas psicológicos

2.4 Motivación, superación y éxito

3 Control que ejercen los padres de familia en las horas de estudio que dedican

los estudiantes a la asignatura de matemáticas.

3.1 Erradicar los factores distractores, por los factores de concentración

3.2 El buen uso del área de estudio.

4 conclusiones del marco teórico.

Page 71: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

71

Aldea la jagua- San Juan- Intibucá.

Page 72: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

72

Page 73: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

73

Page 74: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

74

Page 75: NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” · 2012. 12. 5. · 3 RESUMEN Pregunta-Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de dificultad que presentan los alumnos del tercero de ciclo

75