3
DOMINGO 23 DE FEBRERO DE 2020 juventud rebelde 02 NACIONAL DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965 DIRECTOR: Yoerky Sánchez Cuellar SUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova y Yoelvis Lázaro Moreno SUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara Zaila SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Edelmis Cruz Hernández REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6 CP: 10600 PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789 TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] ISSN: 0864-1412 INTERNET: www.juventudrebelde.cu @JuventudRebelde Periódico Juventud Rebelde Juventud Rebelde Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana por RENÉ TAMAYO LEÓN TAL vez el redactor exagere un poco, eso si se miran los números, pero cuando vez las caras... En el siste- ma de Finanzas y Precios del país predominan los jóvenes y, al parecer, las muchachas. Solo en el organismo central el 42 por ciento de los espe- cialistas y técnicos no superan los 30 años de edad, y el 67 por ciento tiene menos de cinco años de experiencia laboral en el organismo. Sobre el «detalle» (que estaba a la vista —literalmente— y también en el informe), el Presidente de la Repúbli- ca, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se- ñalaría que las nuevas generaciones de economistas, contadores y finan- cieros han tenido aquí «que asumir responsabilidades vitales», pero ha sido un «ejercicio de crecimiento revo- lucionario y crecimiento profesional». El mandatario asistió al balance de la gestión de 2019 y las pro- yecciones para el presente año del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP). Sobre los jóvenes indicó que corresponde a la dirección del orga- nismo seguir trabajando con ellos de forma intencionada, para propiciar la superación no solo técnica, sino también política e ideológica, con- ceptos que desarrollaría cuando ex- plicó el papel de los cuadros, que no están para cumplir tareas, sino para dirigir, sentenció. Entre los resultados de trabajo del año 2019, el informe de balance da cuenta de que el «reto más importante en la ejecución presupuestaria fue la Las finanzas del país están en manos jóvenes aplicación en el segundo semestre del año del incremento parcial de los sa- larios en el sector presupuestado y de las pensiones de la Seguridad Social». La audaz medida, como se reiteró aquí, «demandó un esfuerzo adicio- nal de los directivos y especialistas» del sistema de Finanzas y Precios, in- cluida la Oficina Nacional de la Admi- nistración Tributaria (ONAT), para po- tenciar los ingresos que permitieran «atenuar el déficit de recaudación por el comportamiento desfavorable de la circulación mercantil minorista y de las utilidades empresariales». La titular del MFP , Meisi Bolaños Weiss, moderó el debate y promovió las intervenciones de los directivos, especialistas y técnicos que trabajan a nivel nacional y provincial, quienes expusieron medulares criterios sobre el hacer del organismo, rector de las finanzas públicas, la política tributa- ria, la contabilidad gubernamental, los precios, la financiación presupuesta- ria y la sostenibilidad fiscal. En el balance del MFP participaron el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz; el secretario general de la CTC, Ulises Guilarte de Nacimiento, el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Jorge Cuevas Ra- mos, el viceprimer ministro Ricardo Cabrisas Ruiz, y varias ministras. Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y titular de Economía y Plani- ficación, resaltó la misión del organis- mo en la recaudación de los ingresos por YUNIEL LABACENA ROMERO BAYAMO, Granma.—La idea de que necesitamos un secretario general de comité de base de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) que esté consciente de su papel, que aglutine, que se identifique con la organización, que piense y actúe ante las preocu- paciones de los niños, adolescentes y jóvenes que representa, fue defendida más de una vez por los de- legados e invitados a la asamblea de balance 11no. Congreso de la organización en este territorio. Y tiene que consolidarse ese principio porque como aseguró Guido López Palacio, trabajador de un policlínico manzanillero, de ahí depende el tra- bajo de la UJC y lo que se logre con los militantes y el resto del universo juvenil y en la sociedad. «Ello también reclama de dirigentes que sean verdade- ros líderes en su entorno para que se conviertan en referente moral, político, en vanguardia». Cada uno de los análisis en la cita —en la cual participó José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido— llamó la atención sobre lo esencial de funcionar bien, no solo para la UJC, sino también para sus estructu- ras estudiantiles y movimientos juveniles, de ma- nera que sea un todo integrado. Otros militantes aludieron a las nuevas mane- ras de hacer e interrelacionarse de las juventudes de hoy, con el uso de las redes sociales, que son un nuevo campo de batalla donde no se puede ser ingenuo. Al referirse a este tema, Susely Morfa González, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC, aseguró que esta es una organización sin fanfa- rrias porque eso nunca nos conduce a nada bue- no, y llamó a convertir en viral todo lo que hace —y hacemos por— la Revolución. Por su parte, Machado Ventura expresó su cer- teza de que la juventud está comprometida con su tiempo, a la vez que destacó la confianza de la dirección del país en la continuidad de la Revolu- ción, en momentos en que un inhumano y agresi- vo bloqueo se recrudece como nunca antes para tratar de asfixiar al país. Por eso, dijo, nuestra ju- ventud tiene que estar cada día mejor preparada e informada para enfrentar todos los obstáculos. Durante su intervención, enumeró algunos retos de la UJC, entre ellos, la incorporación de jóvenes a las filas del Partido. «No se trata de poner una meta, eso requiere un trabajo diferenciado, que tiene que hacerse durante la vida del joven en la UJC, y en su continua preparación para su futura militancia». Precisamente este tema, como el del creci- miento a las filas de la vanguardia política juvenil, la enseñanza de la historia, el aporte al desarro- llo económico y del país en general, el enfren- tamiento a la subversión enemiga, así como los espacios abiertos al debate y el diálogo, deberán continuar más allá de esta asamblea, como dijo uno de los delegados, porque el Congreso no ter- mina aquí. Como colofón de la reunión se presentó el nue- vo Comité y Buró Provincial de la UJC, al frente del cual fue ratificado Dilberto González García como primer secretario de Granma. También se conoció la delegación que representará al territorio en las jornadas finales del Congreso, previstas para abril próximo. Una organización sin fanfarrias Celebran balance de la gestión anual (2019) del Ministerio de Finanzas y Precios. Asisten el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz El Presidente cubano señaló que el MFP es el organismo rector de políticas esenciales para el desarrollo económico y social del país. Foto: Estudios Revolución. José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido, exhortó a los jóvenes a estar cada día mejor preparados, al intervenir en la asamblea de balance provincial 11no. Congreso de la UJC en Granma presupuestarios, que es —dijo— «el punto de partida de todas las políti- cas públicas y la economía». Reflexionó que para garantizar tal función e incrementar los ingresos, es necesario apelar a las reservas. Y se refirió a dos en específico. Una es evi- tar el robo, que se logra controlando lo que se hace, cobrando lo que hay que cobrar, e impidiendo otras acciones que favorecen la comisión de delitos. La segunda reserva está en garan- tizar que los tributos se paguen y se cobren según lo establecido. Debe- mos impedir la evasión fiscal, como la subdeclaración, que también es otra forma de robo, expuso. Una tercera vía para propiciar un incremento en los ingresos presu- puestarios es promover los creci- mientos productivos aprovechando más las capacidades instaladas en las industrias, lo que conduce a ma- yores ofertas y ventas, lo cual supo- ne también más ingresos fiscales. Gil Fernández —formado en el MFP , donde es muy querido— disertó ade- más sobre otras dos misiones del organismo: los gastos presupuesta- rios, que han de estar marcados por el ahorro, y los precios. En el discurso de clausura, al ana- lizar en detalle el hacer del MFP en 2019 y las tareas para 2020, el Pre- sidente de la República enfatizó en que este es el organismo rector de políticas esenciales para el desarro- llo económico y social del país, y tie- ne talento, ciencia y tecnologías su- ficientes para cumplir con éxito sus misiones.

NACIONAL DOMINGO DE FEBRERO DE Una organización sin … · de hoy, con el uso de las redes sociales, que son un nuevo campo de batalla donde no se puede ser ingenuo. Al referirse

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NACIONAL DOMINGO DE FEBRERO DE Una organización sin … · de hoy, con el uso de las redes sociales, que son un nuevo campo de batalla donde no se puede ser ingenuo. Al referirse

DOMINGO 23 DE FEBRERO DE 2020 juventud rebelde02 NACIONAL

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova y Yoelvis Lázaro MorenoSUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.APARTADO: 6344ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud RebeldeImpreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfi ca de La Habana

por RENÉ TAMAYO LEÓN

TAL vez el redactor exagere un poco, eso si se miran los números, pero cuando vez las caras... En el siste-ma de Finanzas y Precios del país predominan los jóvenes y, al parecer, las muchachas. Solo en el organismo central el 42 por ciento de los espe-cialistas y técnicos no superan los 30 años de edad, y el 67 por ciento tiene menos de cinco años de experiencia laboral en el organismo.

Sobre el «detalle» (que estaba a la vista —literalmente— y también en el informe), el Presidente de la Repúbli-ca, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se-ñalaría que las nuevas generaciones de economistas, contadores y fi nan-cieros han tenido aquí «que asumir responsabilidades vitales», pero ha sido un «ejercicio de crecimiento revo-lucionario y crecimiento profesional».

El mandatario asistió al balance de la gestión de 2019 y las pro-yecciones para el presente año del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP). Sobre los jóvenes indicó que corresponde a la dirección del orga-nismo seguir trabajando con ellos de forma intencionada, para propiciar la superación no solo técnica, sino también política e ideológica, con-ceptos que desarrollaría cuando ex-plicó el papel de los cuadros, que no están para cumplir tareas, sino para dirigir, sentenció.

Entre los resultados de trabajo del año 2019, el informe de balance da cuenta de que el «reto más importante en la ejecución presupuestaria fue la

Las fi nanzas del país están en manos jóvenes

aplicación en el segundo semestre del año del incremento parcial de los sa-larios en el sector presupuestado y de las pensiones de la Seguridad Social».

La audaz medida, como se reiteró aquí, «demandó un esfuerzo adicio-nal de los directivos y especialistas» del sistema de Finanzas y Precios, in-cluida la Ofi cina Nacional de la Admi-nistración Tributaria (ONAT), para po-tenciar los ingresos que permitieran «atenuar el défi cit de recaudación por el comportamiento desfavorable de la circulación mercantil minorista y de las utilidades empresariales».

La titular del MFP, Meisi Bolaños Weiss, moderó el debate y promovió las intervenciones de los directivos, especialistas y técnicos que trabajan

a nivel nacional y provincial, quienes expusieron medulares criterios sobre el hacer del organismo, rector de las fi nanzas públicas, la política tributa-ria, la contabilidad gubernamental, los precios, la fi nanciación presupuesta-ria y la sostenibilidad fi scal.

En el balance del MFP participaron el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz; el secretario general de la CTC, Ulises Guilarte de Nacimiento, el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Jorge Cuevas Ra-mos, el viceprimer ministro Ricardo Cabrisas Ruiz, y varias ministras.

Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y titular de Economía y Plani-fi cación, resaltó la misión del organis-mo en la recaudación de los ingresos

por YUNIEL LABACENA ROMERO

BAYAMO, Granma.—La idea de que necesitamos un secretario general de comité de base de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) que esté consciente de su papel, que aglutine, que se identifi que con la organización, que piense y actúe ante las preocu-paciones de los niños, adolescentes y jóvenes que representa, fue defendida más de una vez por los de-legados e invitados a la asamblea de balance 11no. Congreso de la organización en este territorio.

Y tiene que consolidarse ese principio porque como aseguró Guido López Palacio, trabajador de un policlínico manzanillero, de ahí depende el tra-bajo de la UJC y lo que se logre con los militantes y el resto del universo juvenil y en la sociedad. «Ello también reclama de dirigentes que sean verdade-ros líderes en su entorno para que se conviertan en referente moral, político, en vanguardia».

Cada uno de los análisis en la cita —en la cual participó José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido— llamó la atención sobre lo esencial de funcionar bien, no

solo para la UJC, sino también para sus estructu-ras estudiantiles y movimientos juveniles, de ma-nera que sea un todo integrado.

Otros militantes aludieron a las nuevas mane-ras de hacer e interrelacionarse de las juventudes de hoy, con el uso de las redes sociales, que son un nuevo campo de batalla donde no se puede ser ingenuo.

Al referirse a este tema, Susely Morfa González, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC, aseguró que esta es una organización sin fanfa-rrias porque eso nunca nos conduce a nada bue-no, y llamó a convertir en viral todo lo que hace —y hacemos por— la Revolución.

Por su parte, Machado Ventura expresó su cer-teza de que la juventud está comprometida con su tiempo, a la vez que destacó la confi anza de la dirección del país en la continuidad de la Revolu-ción, en momentos en que un inhumano y agresi-vo bloqueo se recrudece como nunca antes para tratar de asfi xiar al país. Por eso, dijo, nuestra ju-ventud tiene que estar cada día mejor preparada e informada para enfrentar todos los obstáculos.

Durante su intervención, enumeró algunos retos de la UJC, entre ellos, la incorporación de jóvenes a las fi las del Partido. «No se trata de poner una meta, eso requiere un trabajo diferenciado, que tiene que hacerse durante la vida del joven en la UJC, y en su continua preparación para su futura militancia».

Precisamente este tema, como el del creci-miento a las fi las de la vanguardia política juvenil, la enseñanza de la historia, el aporte al desarro-llo económico y del país en general, el enfren-tamiento a la subversión enemiga, así como los espacios abiertos al debate y el diálogo, deberán continuar más allá de esta asamblea, como dijo uno de los delegados, porque el Congreso no ter-mina aquí.

Como colofón de la reunión se presentó el nue-vo Comité y Buró Provincial de la UJC, al frente del cual fue ratifi cado Dilberto González García como primer secretario de Granma. También se conoció la delegación que representará al territorio en las jornadas fi nales del Congreso, previstas para abril próximo.

Una organización sin fanfarrias

Celebran balance de la gestión anual (2019) del Ministerio de Finanzas y Precios. Asisten el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz

El Presidente cubano señaló que el MFP es el organismo rector de políticas esenciales para el desarrollo económico y social del país. Foto: Estudios Revolución.

José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido, exhortó a los jóvenes a estar cada día mejor preparados, al intervenir en la asamblea de balance provincial 11no. Congreso de la UJC en Granma

presupuestarios, que es —dijo— «el punto de partida de todas las políti-cas públicas y la economía».

Refl exionó que para garantizar tal función e incrementar los ingresos, es necesario apelar a las reservas. Y se refi rió a dos en específi co. Una es evi-tar el robo, que se logra controlando lo que se hace, cobrando lo que hay que cobrar, e impidiendo otras acciones que favorecen la comisión de delitos.

La segunda reserva está en garan-tizar que los tributos se paguen y se cobren según lo establecido. Debe-mos impedir la evasión fi scal, como la subdeclaración, que también es otra forma de robo, expuso.

Una tercera vía para propiciar un incremento en los ingresos presu-puestarios es promover los creci-mientos productivos aprovechando más las capacidades instaladas en las industrias, lo que conduce a ma-yores ofertas y ventas, lo cual supo-ne también más ingresos fi scales. Gil Fernández —formado en el MFP, donde es muy querido— disertó ade-más sobre otras dos misiones del organismo: los gastos presupuesta-rios, que han de estar marcados por el ahorro, y los precios.

En el discurso de clausura, al ana-lizar en detalle el hacer del MFP en 2019 y las tareas para 2020, el Pre-sidente de la República enfatizó en que este es el organismo rector de políticas esenciales para el desarro-llo económico y social del país, y tie-ne talento, ciencia y tecnologías su-fi cientes para cumplir con éxito sus misiones.

Page 2: NACIONAL DOMINGO DE FEBRERO DE Una organización sin … · de hoy, con el uso de las redes sociales, que son un nuevo campo de batalla donde no se puede ser ingenuo. Al referirse

juventud rebelde NACIONAL 03DOMINGO 23 DE FEBRERO DE 2020

por HAYDÉE LEÓN [email protected]

GUANTÁNAMO.— Con nume-rosa presencia de jóvenes guantanameros, en la noche de este domingo tendrá lugar una vigilia y ceremonia militar para honrar a cinco comba-tientes del Ejército Libertador, cuyos restos mortales, exhu-mados del cementerio local, serán trasladados mañana al Mausoleo del Mambisado, Mo-numento Nacional, ubicado en la antigua fi nca La Confi anza.

Precisamente, en ese sitio sagrado de la Patria, el 24 de febrero de 1895 tomaron las armas por la libertad de Cuba los patriotas guantanameros, encabezados por el mayor ge-neral Pedro Agustín Pérez.

Allí serán depositados los restos de los comandantes del Ejército Libertador Carlos Jané Trocné y José Patrocinio

Durrutí, los capitanes José Segundo Simonó Magret y José María Guerra Téllez, y el teniente Eleuterio Abrines

EL ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, compareció el jueves en la Mesa Redonda para conver-sar sobre el desarrollo de la infraestructura y los servicios de telecomunicaciones, la in-formatización de la sociedad cubana, la digitalización de la televisión, los desarrollos na-cionales en las infocomunica-ciones y la necesidad de una cultura para el uso de la tec-nología y el consumo de los contenidos digitales y otros temas de interés

El Canal Educativo 2 re-transmitirá este programa hoy domingo a las siete de la noche.

Honores al mambisado Retransmitirán Mesa Redonda

Conversando con Jorge Luis Perdomo Di-Lella, ministro de Comunicaciones

por MARIANELA MARTÍN GONZÁ[email protected]

BIOCUBAFARMA suministró el pasado año al Sistema Nacional de Salud, 887 productos, de ellos 357 medi-camentos que componen el 57 por ciento del cuadro básico del país. De manera general, se garantizó men-sualmente el 87 por ciento de ellos, aunque fue recurrente la falta de en-tre 52 y 85 fármacos en esos perío-dos de entrega.

Como promedio, durante 2019 se mantuvieron 47 medicamentos en falta, informó Eduardo Martínez Díaz, presidente de la Organización Supe-rior de Dirección Empresarial (OSDE), durante el balance de gestión en el año anterior, que tuvo lugar este sá-bado, con la presencia del Presiden-te de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Ma-nuel Marrero Cruz.

Debido al déficit de combustible —añadió el directivo— en el último

cuatrimestre hubo que reordenar el ciclo de distribución desde las fábricas hasta los más de 4 500 sitios de venta existentes en el país, entre ellos 2 158 farmacias comunitarias.

La entidad —de acuerdo con el in-forme— prevé para 2020 lograr una mayor cobertura de abastecimiento de medicamentos, al tiempo que for-talecerá la actividad de investigación, desarrollo e innovación, entre otras directrices.

En otro orden de cosas, el Presi-dente de BioCubaFarma comunicó que, pese a los obstáculos impues-tos a Cuba por el bloqueo económi-co, comercial y fi nanciero del Gobier-no de EE.UU., las exportaciones del grupo empresarial permitieron co-mercializar más de 300 productos en 43 países.

Al mismo tiempo —abundó— se for-taleció la red de alianzas comerciales internacionales con más de 160 con-tratos de representación, suministro y

distribución en 62 países, donde se cuentan con 742 registros médicos sanitarios. En relación con 2018, el año pasado se exportó a ocho nue-vos destinos.

Durante el debate, el director de la Empresa Laboratorios MedSol, Luis Ar-mando Alarcón Camejo, enumeró las vicisitudes que enfrenta su empresa para producir aproximadamente 125 medicamentos, de estos 84 prioriza-dos por su repercusión en la salud pública.

Explicó que para producir necesi-tan materias primas y otros insumos. A eso se suma la falta de envases y las roturas en la infraestructura fa-bril, las cuales han tenido que asumir con la ayuda de otros organismos y la capacidad innovadora de los trabaja-dores.

Vicente Vera, director del Instituto Finlay, comentó que debido al blo-queo se les han aletargado proyectos para poder aumentar masivamente la vacuna contra el neumococo.

No obstante, han adaptado algunas de sus instalaciones y tomado otras iniciativas para intentar producir un porciento que permita inmunizar a parte de la población infantil cubana.

El Presidente de la República refl exio-nó sobre los escollos que han debido sortearse, para que el desarrollo farma-céutico y biotecnológico no se detenga.

Díaz-Canel reconoció que, a pesar de las afectaciones por el recrudeci-miento del bloqueo, en BioCubaFarma comienza a fomentarse una cultura empresarial, expresada en el modo en que ha enfrentado las difíciles condiciones con que se trabajó en 2019 y las proyecciones para el año en curso.

Aseveró que en los últimos años el grupo empresarial ha transitado de un modelo presupuestado al empre-sarial con un buen desempeño, aun cuando no pueda satisfacer todas las demandas de la población, por lo que ponderó su hacer y sus potencia-lidades.

Gestiona BioCubaFarma mayor cobertura

de medicamentos en 2020

El Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, reconoció que, a pesar de las afectaciones

por el recrudecimiento del bloqueo, BioCubaFarma supo sortear las difíciles condiciones con que

se trabajó en 2019Díaz-Canel subrayó el aporte de BioCubaFarma al desarrollo del país y el bienestar de la po-blación. Foto: Estudios Revolución

Rojas, que reposarán en el monumento junto a otros 42 mambises de la guerra de li-beración.

Precedido de una minuciosa labor investigativa, el solemne traslado ocurrirá durante una peregrinación y cortejo fúne-bre, liderados por los jóvenes a lo largo de cuatro kilóme-tros, desde el centro histórico de la urbe del Guaso, hasta el mausoleo La Confi anza.

Según el historiador de la ciudad de Guantánamo, José Sánchez Guerra, quien formó parte del equipo de investiga-ción, fueron varios los levanta-mientos ocurridos en toda Cuba en la épica jornada del 24 de febrero de 1895, para poner fi n al dominio español, pero los siete ocurridos en Guantánamo tomaron connotación adicional, pues prepararon el camino para facilitar el desembarco de José Martí, Máximo Gómez, Antonio Maceo, Flor Crombet, y otros principales jefes de esa gesta nacional que fue el inicio de la Guerra Necesaria.

Mausoleo del Mambisado, Monumento Nacional. Foto: Archivo de JR

Page 3: NACIONAL DOMINGO DE FEBRERO DE Una organización sin … · de hoy, con el uso de las redes sociales, que son un nuevo campo de batalla donde no se puede ser ingenuo. Al referirse

DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2019 juventud rebeldeDOMINGO 23 DE FEBRERO DE 2020 juventud rebeldeNACIONAL04por MONICA LEZCANO [email protected]

LO que comenzó con colas enormes, tanto de habaneros como de personas de otras provincias en los estableci-mientos de Cimex y Tiendas Caribe, al iniciarse la comer-cialización de equipos elec-trodomésticos y automotrices en monedas libremente con-vertibles, es hoy otra realidad.

«Se trata de una iniciativa muy buena. Ya la mayoría de la gente que tenía el dinero ha podido comprar lo que le hacía falta, y los que no es porque no encuentran lo que buscan», dice Rosario Vizcaíno, vecina del municipio de Diez de Octu-bre. Otros como Karelia Sierra, residente en Centro Habana, asegura: «Hace dos semanas que tengo la tarjeta para com-prarme un freezer, pero no hay en ninguno de los lugares a los que he ido».

En próximos días, cuando se incorporarán nuevos ele-mentos a la venta, la población puede seguir encontrando vías alternativas para adquirir equi-pos de relevante necesidad que hasta el momento eran comprados en mercados alter-nativos.

Aunque sigue siendo esta una opción para personas con mayores ingresos, han sido muchos los hogares benefi -ciados, ya que —si bien que-dan aspectos por mejorar— los precios son realmente competitivos, y se ofrece la ventaja de la garantía.

Sobre estas y otras in-quietudes conversó Juventud Rebelde con directivos de la cadena Cimex, quienes iden-tifi can que con esta modali-dad de comercialización —la cual demanda un seguimiento constante— se han alcanza-do niveles de venta positivos, lo que contribuye al recauda-miento de divisas tan necesa-rio para el país.

NECESIDAD DE REABASTECIMIENTOSegún se informó reciente-

mente en la Mesa Redonda, en el país existen 80 esta-blecimientos comerciales, de ellos 57 para la compra de equipos electrodomésticos, diez tiendas on line y 23 para pro-ductos automotrices.

En el caso de Cimex, opera en establecimientos en todas las provincias, con un total de 38 unidades, 20 de venta de elec-trodomésticos y 18 de equipos de la línea automotriz, expone Rosario Ferrer, vicepresidenta co-mercial de la Corporación Cimex.

En este proceso no solo se lle-gó a las cabeceras provinciales, sino también a otros lugares don-de era factible este tipo de comer-cio, como Cárdenas, Varadero, Trinidad, Manzanillo, Morón y San Antonio de los Baños, en Artemi-sa. Se prevé que siga extendién-dose hacia otros territorios.

«Hemos contado con bue-na afl uencia de clientes y una demanda creciente, debido a

la variedad de marcas y pre-cios que ofertamos, lo que ha traído consigo la adopción de medidas para evitar rupturas en las cadenas de suminis-tros», indicó la directiva, quien añade que ha sido necesario aumentar las cantidades de contratación de los productos más vendidos, tanto en la línea electrónica como en la familia automotriz, pues la demanda ha sido superior a la esperada.

Ha sido este el caso de los split, freezers, refrigeradores, —en dichos electrodomésti-cos la demanda aumenta en los equipos de menor capaci-dad y tonelaje—, y las motos eléctricas y los neumáticos, por lo que es cierto que ha existido una intermitencia en el abastecimiento.

Según la Vicepresidenta Co-mercial, la contratación de la mercancía ya está asegurada para que exista una garantía de suministros que permita conti-nuidad de las ofertas en cada una de las líneas, las cuales están en un proceso de creci-miento constante y mejora.

NUEVAS PROPUESTASEntre las demandas de la po-

blación en estos meses ha fi gu-rado la necesidad de incluir más artículos a la lista de los existen-tes. En esa línea, Iset Maritza Vázquez Brizuela, vicepresidenta primera de Cimex, informó —re-cientemente en la Mesa Redon-da— que se incorporan a la ven-ta en MLC un grupo de nuevos productos en una red seleccio-nada de las tiendas.

Se trata, por ejemplo, de sis-temas de seguridad, generadores

eléctricos, calentadores, cáma-ras frías, minibares, campanas de extracción, podadoras de césped, laptops, partes y pie-zas de computadoras, pintura para autos, herramientas eléc-tricas profesionales, cabinas de ducha y pavimento de por-celanato, entre otros…

«Sí, eso escuché y ahora tendremos más opciones para comprar, lo que hace falta es que exista estabilidad», afi r-ma Adalina Castillo, de Pla-ya, quien también refi ere que estos productos son para un sector exclusivo, pues su her-mana, jubilada del sector de Educación, «ni se ha molesta-do en ir a la tienda».

Otra de las nuevas alter-nativas es la importación por parte de personas naturales. Al respecto, «se ha revalua-do este proceso —antes a cargo del Ministerio de Co-mercio Exterior y la Inversión Extranjera— y se decidió que lo hagan a partir de marzo las cadenas importadoras de divisas, aprovechando la infraestructura y la experien-cia en este sentido», expresó Vázquez Brizuela.

MEJOR CON GARANTÍALa moto que compró Ser-

gio Basulto comenzó a pre-sentar algunos fallos al mes de uso. «Con mi garantía en mano pude dirigirme al esta-blecimiento y me cambiaron la moto por otra igual, sin ningún tipo de complicación», asegura este cuentapropista de 38 años.

Yaumara Trejo, gerente comercial de la División de

Transporte Automotor, explica que los procesos para arreglo o cambio de equipo, o devolu-ción del dinero, están comple-tamente a disposición de la población, tanto para la familia automotriz como para los elec-trodomésticos. «En el caso de las motos las comercializa-mos ya armadas, certifi cadas por nuestros técnicos, y esto ha causado gran aceptación por parte de la población», agregó.

En cuanto a la forma de pago por tarjeta, las directi-vas explicaron que la conecti-vidad mediante equipos de úl-tima tecnología ha elevado el nivel de efectividad, aunque no por ello dejan de existir al-gunas defi ciencias, dadas en la mayoría de los casos por fallos eléctricos.

Loipa Fuster, de 68 años, agradece la buena atención de los dependientes en los establecimientos que ha vi-sitado. No ha sido igual para Cristian Ávila, quien ha tenido que esperar en varias ocasio-nes para que el personal lo atienda, y no siempre en un tono amigable.

«La gestión del servicio si-gue siendo uno de los retos, aun cuando todos recibieron una preparación antes de comenzar las ventas. Estas personas deben trabajar en horarios complejos, además de realizar en algunos casos grandes esfuerzos físicos para manipular los equipos», espe-cifi ca la vicepresidenta Rosa-rio Ferrer.

«Otra de nuestras metas es lograr la estabilidad en todas

las líneas, de manera tal que podamos ir perfeccionando nuestro sistema de ventas so-bre la marcha, sin que existan contratiempos. También que-remos perfeccionar el servicio de tiendas virtuales a dispo-sición de la población, lo que facilitaría el proceso de com-pra, pero lleva implícito una mayor coordinación por parte de nuestra cadena».

Annia Peralta, gerente gene-ral de Cuatro Caminos, explica además que todas las sema-nas se chequea la marcha de la comercialización en MLC, tanto en esa entidad con valor patrimonial como en el resto de las tiendas de Cimex. «Con-tamos con un área amplia para la venta en MLC. Este es un centro con gran afl uencia de personas de diferentes munici-pios e incluso de otras provin-cias, por lo que contamos con un personal capacitado para orientar a los clientes».

El camino iniciado ya da sus frutos positivos, pues se trata de soluciones que no afectan a nadie y benefi cian a todos, pero como decía Juana María Gon-zález, una de las clientes entre-vistadas en el mercado Cuatro Caminos, «urge tomarles más el pulso a las ventas para que no existan contratiempos y la población se sienta satisfecha. Así, ganamos todos».

Precios competitivos, garantías y… ¿ofertas estables?

A cuatro meses del comienzo de la comercialización de equipos electrodomésticos y automotrices en monedas libremente

convertibles la medida cumple con las expectativas de captar divisas para el país y satisfacer demandas de la población, aunque

aún quedan aspectos por perfeccionar

SEGÚN publicó la corpora-ción Cimex S.A. en su perfi l ofi cial de Facebook la co-mercialización de autos en MLC y no en CUC, como se realizaba desde 2014, co-menzará el martes 25 de febrero. Ahora, solo empie-za por La Habana, y luego se ampliará a otros territo-rios cuando estén creadas todas las condiciones.

Esta medida, si bien está dirigida a un sector específi co de la población, su impacto será directo en la mayoría del pueblo, pues la ganancia que se genere servirá para la compra y re-posición del transporte pú-blico, ya que el 85 por cien-to del ingreso por la venta se destinará a ese fondo.

Los mecanismos de pago serán los mismos que para el resto de la venta en MLC. Los vehículos mantendrán los precios actuales, con una rebaja del diez por cien-to. Además, se mantienen las mismas fuentes de su-ministro y se prevé la impor-tación de vehículos nuevos.

Llega venta de autos en MLC

Foto: Maykel Espinosa Rodríguez