12
Edición CCXXXIII Lunes, 3 DE ABRIL de 2017 NACIONAL

NACIONAL - perucam.com · Hasta el momento, 13,471 hectáreas (ha) de cultivos a nivel nacional se han perdido, principalmente en la región de Ica, como consecuencia de las lluvias,

Embed Size (px)

Citation preview

Edición CCXXXIIILunes, 3 DE ABRIL de 2017

NACIONAL

NACIONAL

De la premura con la que el gobierno actúe para dar inicio a los trabajos de reconstruir (sin que por ello se relajen las normas de control), dependerá el éxito de esta titánica tarea, no solo para reponer la infraestruc-tura destruida, sino también para restañar las heridas ocasionadas por las lluvias y huaicos a los ciento de miles de damnificados.

De esta diligencia dependerá también el restableci-miento de la confianza para el retorno de la inversión a los niveles de hace dos años, a fin de retomar el cre-cimiento sostenido de la economía que permita a la actual administración culminar su gestión como “el gobierno de la reconstrucción nacional”, al conmemo-rarse el bicentenario de nuestra independencia en el 2021.

Está claro que el Poder Ejecutivo debe liderar la re-construcción, centralizando las decisiones, para lo cual el Congreso de la República tiene que facilitarle las correspondientes normas. La descentralización de las decisiones en épocas de emergencia frenan los trabajos, como ocurrió con la ciudad de Pisco, que a 10 años del terremoto no concluye su reconstrucción.

En este sentido, la persona o institución a quien el presidente de la República delegue la responsabilidad de conducir la reconstrucción nacional, no solo debe cumplir una función coordinadora o articuladora, sino también de ejecución directa.

Obviamente, desplegará una permanente coordina-ción con los gobiernos regionales para identificar los

la urgencia de la reconstrucción

> EDITORIAL

3

Yolanda Torriani del CastilloPresidenTe

daños y priorizar las obras. Entre tanto, a tenor de lo que plantean organismos especializados como la Aso-ciación de Fomento para la Infraestructura Nacional (AFIN), las cámaras de comercio regionales sugieren la necesidad de emprender las siguientes acciones:

Primero.- Identificar y cuantificar los daños de manera eficiente y objetiva, pues en ocasiones estos se sobres-timan y se subestima la capacidad de la economía, con resultados no deseados para el país.

Segundo.- Plantear soluciones para cada tipo de pro-blema, como la reconstrucción de carreteras, puentes, escuelas, hospitales, viviendas, defensas ribereñas, etc., priorizando su ejecución, pues algunos trabajos deben ejecutarse en el más breve plazo. Para ello, se deberá convocar a especialistas tanto nacionales como extran-jeros con reconocida experiencia en estos temas.

Tercero.- Poner un tiempo a la conclusión de los traba-jos mediante un cronograma que establezca plazos y metas de estricto cumplimiento. Chile que afrontó la destrucción de la infraestructura de seis regiones por el terremoto del 2007 concluyó los trabajos en el 2009, es decir, en dos años, con el decidido aporte de la in-

versión privada.

Cuarto.- Los trabajos de reconstrucción deben comen-zar en un plazo máximo de 90 días, pues recursos hay, según el BCRP. Se deben flexibilizar las exigencias para agilizar el gasto, sin que por ello se relajen las medidas de control mediante la presencia de la Contraloría.

Quinto.- El Ejecutivo, el Congreso de la República, así como los gobiernos regionales y locales deben flexibi-lizar las normas en lo que les corresponde para facilitar la inversión privada en la reconstrucción, especial-mente a través de la Asociación Público Privada y del mecanismo de Obras por Impuestos. Al respecto, el gobierno acaba de publicar el Reglamento de las APP.

Sexto.- El desarrollo urbano en el futuro debe ser debi-damente planificado, para evitar la ocupación de terre-nos para vivienda en quebradas o en áreas ribereñas a los ríos. La legislación debe prever drásticas sanciones a las autoridades, especialmente alcaldes, que no solo permiten, sino que también “legalizan” las ocupaciones.

Séptimo.- Paralelamente, la Contraloría General de la República debe ejercer la fiscalización y control per-manente para asegurar el oportuno y buen uso de los recursos públicos en los trabajos de reconstrucción.

Asimismo, todos los peruanos debemos ser auditores de la transparencia de la utilización de los recursos; nunca más a la corrupción.

Juntos sí se puede. ¡Fuerza Perú!

> EDITORIAL

www.perucam.com 4

De esta diligencia dependerá también el restablecimiento de la confianza para el retorno de la inversión

Todos los peruanos debemos ser audiTores

de la Transparencia de la uTilización de los

recursos.

Yolanda Torriani del CastilloPresidenTe

Hasta el momento, 13,471 hectáreas (ha) de cultivos a nivel nacional se han perdido, principalmente en la región de Ica, como consecuencia de las lluvias, des-bordes de ríos, derrumbes y huaicos por el fenómeno de El Niño Costero, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.

Así, las regiones con mayores áreas pérdidas, entre el periodo diciembre 2016 y marzo 2017, son Ica (3,248 ha), Ucayali (1,993), Apurímac (1,202), Cajamarca (1,163), Huancavelica (1,116) y Tumbes (1,028).

Asimismo, se han visto afectadas 38,974 ha de cultivos, principalmente en las regiones de Huancavelica (7,709 ha), Apurímac (4,358), Piura (4,156), La Libertad (4,037), Tumbes (3,527) y Arequipa (3,190).

En lo que respecta a canales de riego afectados y destruidos, suman alrededor de 13,227 kilómetros en todo el país. Entre las regiones más afectadas se

encuentran La Libertad, Tumbes, Lima, Ica y Piura, así como Áncash y Tacna.

Vías y puentes

De acuerdo al informe de PERUCÁMARAS, 5,857 ki-lómetros (km) de carreteras a nivel nacional han sido afectados por la temporada de lluvias. Esto es equiva-lente al 1,5% del Sistema Nacional de Carreteras-SINAC (que comprenden las redes viales nacional, departa-mental y vecinal).

De ese total, 1,032 km corresponden a la región de Cajamarca, es decir, el 17,7% de su red vial ha sido afec-tada en el periodo analizado; 823 km a Lima (14,1% de su red vial); y 693 km a Arequipa (11,8% de su red vial).

En tanto se han registrado 1,677 km de caminos rurales destruidos, principalmente en las regiones de Ayacu-cho (522 km), Piura (300 km) y Lambayeque (203 km).

más de 10,000 hecTáreas de

cultivos se han perdido por el niño costero

> INFORME PRINCIPAL

www.perucam.com 5

5,857 km de carreteras Entre diciembre

a nivel nacional han sido afectados2016 y marzo 2017

Fuente: COEN Elaboración: CIE-PERUCÁMARAS

REGIONES CON MAYORES ÁREAS DE CULTIVO AFECTADAS Y PERDIDAS (HA)Periodo diciembre 2016 y marzo 2017

7,709.0

4,358.0

4,156.0

4,037.0

3,527.0

3,190.0

11,997.0

38,974.0

19.8%

11.2%

10.7%

10.4%

9.0%

8.2%

30.8%

100.0%

3,248.0

1,993.0

1,202.0

1,163.0

1,116.0

1,028.0

3,721.0

13,471.0

24.1%

14.8%

8.9%

8.6%

8.3%

7.6%

27.6%

100.0%

Huancavelica

Apurímac

Piura

La Libertad

Tumbes

Arequipa

Demás regiones

Total Nacional

Ica

Ucayali

Apurímac

Cajamarca

Huancavelica

Tumbes

Demás regiones

Total Nacional

Región Áreas afectadas (ha) (%) Región Áreas perdidas (ha) (%)

Asimismo, 10,194 km de caminos rurales han sido afectados, principalmente en las regiones de Ayacu-cho (4,538 km) y Áncash (3,310 km).

En lo que respecta a puentes (vehiculares y peatona-les), 242 se han desplomado en todo el país. Entre las regiones más afectadas se encuentran Lima (con 56 puentes), Lambayeque (52) y Áncash (44).

Del mismo modo, 397 puentes (vehiculares y peatona-les) se han dañado a nivel nacional. Las regiones más afectadas son Lima (con 76 puentes), Áncash (55), Are-quipa (53), Huancavelica (37) y Piura (33).

Establecimientos de salud y educativos

El informe del CIE de PERUCÁMARAS también se-ñala que un total de 567 establecimientos de sa-lud en todo el país han sido afectados producto del impacto de El Niño Costero. Esto representa el

6,4% del total de establecimientos públicos a nivel nacional.

De esa cifra, 38 establecimientos de salud se encuen-tran inhabitables (algunos por reportar serios daños de infraestructura y otros porque han quedado des-truidos).

Por regiones, Piura registra el mayor número de esta-blecimientos afectados (141). Le siguen Lambayeque, con 80 establecimientos dañados y 15 inhabitables, y Huancavelica (92 establecimientos dañados y 2 inha-bitables).

En este sector se estima que se requerirá más de S/ 283.9 millones para la reconstrucción y mejoramiento de los establecimientos de salud afectados, inhabita-bles y destruidos a nivel nacional.

En la región de Piura el costo estimado para la recons-

> INFORME PRINCIPAL

www.perucam.com 6

13,227 kilómeTros de canales de riego han sido afecTados y desTruidos en

Todo el país.

Fuente: COEN Elaboración: CIE-PERUCÁMARAS

REGIONES CON MAYORES VÍAS AFECTADAS Y DESTRUIDAS (KM)Periodo diciembre 2016 y marzo 2017

1,038.0

823.0

693.0

654.0

633.0

415.0

1,601.4

5,857.4

17.7%

14.1%

11.8%

11.2%

10.8%

7.1%

27.3%

100.0%

826.0

632.0

587.0

168.0

90.0

86.0

235.0

2,624.0

31.5%

24.1%

22.4%

6.4%

3.4%

3.3%

9.0%

100.0%

Cajamarca

Lima

Arequipa

Ayacucho

Huancavelica

Áncash

Demás regiones

Total Nacional

Arequipa

Áncash

Lima

Ayacucho

Piura

Huancavelica

Demás regiones

Total Nacional

Región Carreterasafectadas (Km)

(%) Región Carreterasdestruidas (Km)

(%)

17,7% de la red vial de Cajamarca ha sido afectada

3,248 hectáreas

de cultivos se han perdido en Ica

trucción de infraestructura de salud asciende a S/ 58.1 millones; en Lambayeque a S/ 52.8 millones; Huanca-velica, S/ 40.5 millones; y Lima, S/ 21.7 millones.

Por otro lado, de acuerdo con información del Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabi-litación (Sinpad), 145 instituciones educativas a nivel nacional se encuentran inhabitables (serios daños de infraestructura o destruidos). En tanto otras 1,577 ins-tituciones educativas han sido afectadas como conse-cuencia de la temporada de lluvias.

Por regiones, Piura reporta el mayor número de insti-tuciones afectadas (467) e inhabitables (36). Le sigue Lambayeque (236 y 14, respectivamente).

En el caso de este sector, se estima que se requerirán más de S/ 1,584.6 millones para la reconstrucción y mejoramiento de las instituciones educativas afecta-das, inhabitables y destruidas a nivel nacional.

En este escenario, la Macro Región Norte es la más gol-peada, ya que la infraestructura educativa en todas las regiones que la conforman ha sido afectada. El costo de reconstrucción estimado para esta parte del país asciende a S/ 847.7 millones (53,5% del total requerido a nivel nacional).

Así, solo en Piura se requieren S/ 452.5 millones. Mien-tras que en Lambayeque, S/ 218.6 millones; Áncash, S/ 216.2 millones; Arequipa, S/ 127.4 millones, y Huanca-velica, S/ 98.6 millones

> INFORME PRINCIPAL

www.perucam.com 7

38 establecimientos de salud se encuentran inhabitables (por serios daños de infraestructura o destruidos)

145 insTiTucioneseducaTivas a

nivel nacional se encuenTran inhabiTables.

Fuente: INDECI - MINEDU - MINSA - MEF Elaboración: CIE-PERUCÁMARAS

COSTO DE RECONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ENLOS SECTORES EDUCACIÓN Y SALUD (Millones S/)

510.6

271.4233.5

144.3 139.1117.5

83.0 76.0 65.8 60.731.7 31.1 28.8 16.4 16.4 13.4 28.8

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0Total reconstrucción: S/ 1,868.5 millonesEducación: S/ 1,548.6 millonesSalud: S/ 283.9 millones

Frente a la emergencia que están pasando las em-presas del sector ganadero debido al impacto del fenómeno de El Niño Costero, la Cámara de Comer-cio y Producción de La Libertad (CCPLL) está impul-sando su reactivación articulando mesas de diálogo con representantes del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

“Sabemos que estas lluvias han impactado grave-mente al sector ganadero de La Libertad y otras re-giones, con daños directos e indirectos a las familias que se dedican a este rubro. Por ello, la Cámara pro-mueve espacios como este para buscar soluciones y articular al sector privado con el Ministerio de Agri-cultura, ya que mediante el diálogo es posible con-cretar acuerdos en beneficio de este sector produc-tivo que tiene una gran repercusión económica en nuestro país y así evitar mayores pérdidas”, manifes-tó el titular de la CCPLL, Hermes Escalante Añorga.

Por su parte, el director de la Asociación de Ganade-ros Lecheros del Perú (Agalep), Ivan Mesía Lizaraso, señaló que se han perdido alrededor de S/ 10 mi-llones por falta de distribución de la leche y S/ 28 millones en daños de infraestructura.

Mencionó que La Libertad produce más de 300.000 litros de leche al día y genera alrededor de 2.000 em-pleos directos que se perdieron debido a la parali-zación y cierre de las empresas productoras a causa de las lluvias.

A su turno, el director nacional de Ganadería del Minagri, Alberto Barrón López, expresó su compro-miso de ser un mediador entre el Estado y el sector ganadero para llegar a un acuerdo benéfico que promueva la reactivación del sector

promueven mesa de diálogo entre eMpresarios ganaderos y Minagri

> CÁMARAS EN ACCIÓN

www.perucam.com

Cámara de Comercio y

Producción de La Libertad

Impulsarán reactivación

8

En el marco del programa AL-Invest 5.0, la Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco realizó el ta-ller “Financiamiento no reembolsable”, el pasado 24 de marzo.

La exposición, que congregó a más de 50 parti-cipantes, estuvo a cargo del economista Charles Portilla Illescas, quien abordó las principales fuen-tes de financiamiento no retornable que existen para las empresas y organizaciones productivas.

Así, detalló los tipos de financiamiento disponibles y los concursos que se encuentran vigentes en ins-tituciones como Innóvate Perú, Concytec, Startup Perú, Procompite, Agroideas, entre otras.

Como parte de esta actividad también se llevó a cabo un taller para identificar a las organizaciones que cumplen con los requisitos para acceder a di-cho financiamiento, así como los proyectos que pueden precalificar para los fondos no reembol-sables.

Cabe mencionar que el programa AL-Invest 5.0 es financiado por la Unión Europea y viene siendo ejecutado por PERUCÁMARAS, a través del pro-yecto “Fortalecimiento de las Mipymes y Organi-zaciones Empresariales Regionales”, con la partici-pación de sus cámaras afiliadas

exponen oporTunidades de financiaMiento no reeMbolsable

> NOTAS

www.perucam.com 9

En estas últimas semanas con la crisis de El Niño Cos-tero hemos visto la importancia que tiene el sector privado para hacer frente a este tipo de situaciones, y lo hemos visto de dos maneras, como explico a con-tinuación.

Primero, por diferentes canales, uno se va enterando de la ayuda que están efectuando numerosas em-presas y gremios empresariales para hacer frente a la emergencia; muchas lo hicieron de manera espontá-nea y otras respondiendo al llamado de los diferen-tes ministros que están gestionando la emergencia. El sector financiero, con visión estratégica y de ma-nera ordenada, hace su parte con la reprogramación de numerosos créditos. Incluso, hay una fuerte coor-dinación con el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas (FF.AA.); por ejemplo, a través del Buque Ar-

mada Peruana (BAP) Tacna, una adquisición logística que la mayoría no entendió muy bien en su momen-to, salvo los que estamos familiarizados con el rol que juegan las FF.AA. frente a las emergencias derivadas de desastres y la doctrina del “doble uso” o “dual use” de parte del equipamiento militar. La coordinación con las FF.AA. no se limita solo a la Marina de Guerra.

Además de grupos líderes que muestran el cariño por su tierra, entre otros, también participa la Socie-dad Nacional de Industrias (SNI) con un rol de coor-dinación global adicional y punto focal del Capítulo peruano de la Iniciativa ARISE, recientemente creado y sobre el cual ya escribí anteriormente.

Por otro lado, un hecho que hubiera llamado pode-rosamente la atención, pero que quizás no lo hizo suficientemente fue una asamblea de los principales gremios empresariales exigiéndole al Estado que no se demore con la rehabilitación y la reconstrucción, recordándole que lo que está en juego es la recupe-ración de la economía frente a este desastre. Y han hecho muy bien, esto muestra una conciencia muy clara de la importancia del factor tiempo en estas cosas, rapidez en la toma de decisiones y eficiencia en la ejecución, o demoras excesivas por miedo o por ‘tramitopatía’ y/o por ineficiencia, que pueden hacer la diferencia entre una economía que se recu-pera rápido y una que se hunde por un buen tiem-po. Además lo que se está viendo es un mayor grado de conocimiento en el sector privado de lo que es la gestión del riesgo de desastres y su importancia.

Gregorio BelaundeConsultor del instituto del Perú

gesTión de riesgo de desastres: sector privado en acción

> ARTÍCULO

www.perucam.com 10

Es, entonces, el momento para que el sector priva-do a través de sus gremios y de sus empresas líderes “pegue el gran salto” cualitativo en la gestión integral del riesgo de desastres, más allá de las acciones ante la emergencia.

En países como el nuestro, el sector público está de-masiado sometido a los vaivenes del ciclo político; a algunos les interesa el tema, a otros no. Poco o nulo interés en trabajar en la reducción del riesgo, al pun-to de no limitarse a la no ejecución del presupuesto dedicado a este fin y desviarlo prácticamente íntegro a otras cosas o construir infraestructura frágil (mien-tras que ciertos alcaldes de pequeños pueblos de nuestra sierra sí muestran mucho interés y quieren aprender; aunque diría que ellos también nos pue-den enseñar mucho; cómo los campesinos tienen varias parcelas en lugares de diferente altura: ges-tión del riesgo climático; sin contar viejos saberes andinos en materia hidráulica). Pero la falta de inte-rés también puede producirse al nivel del gobierno central; incluso, entre gente muy preparada (y hasta en ingenieros, por increíble que parezca) uno nunca puede saber qué pasará. Quizás este tipo de vaivenes absurdos e indignos de un país grado de inversión se termine conforme vayamos avanzando en nues-tra ruta hacia la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con sus exigentes estándares en la materia.

Entre tanto los avances estructurados que pueda tener el sector privado en la materia serán de una enorme utilidad para el país y le darán aún más legi-timidad técnica -la “política” y la macroeconómica ya las tiene- para exigirle al Estado hacer su trabajo en

el campo de la gestión del riesgo de desastres, sobre todo si lo hacen de manera unida, como lo acaban de hacer para el enérgico pronunciamiento que he mencionado.

Y ello puede hacerse formando parte del Capítulo Peruano de la ARISE, como expliqué en artículos an-teriores. Esta organización de privados promovida por las Naciones Unidas se está extendiendo cada vez más en el mundo, y trabaja este aspecto de ma-nera integral a través de ejes o “temas” muy precisos: http://www.preventionweb.net/arise/

ARISE Perú puede convertirse en el “agrupador” o “aglutinador” de todo el sector privado en materia de gestión del riesgo de desastres, más allá de las na-turales diferencias que puedan tener; hablando con una sola voz de igual a igual con el Estado en sus dife-rentes niveles, de manera permanente. Buscando la articulación con este en todos los campos necesarios para la resiliencia global del país, y hasta obligándolo a hacer su trabajo cuando flaquea o “se duerme”, o no le interesa hacerlo.

Insisto en la palabra “permanente”: es que la gestión del riesgo de desastres debería ser una actividad per-manente y continua, de manera que termine siendo espontánea y natural en cada organización, como deberían serlo la gestión del riesgo operacional y de la continuidad operativa o del negocio, ya que están entrelazadas.

Y en el caso del Perú (en todas partes, diría, pero en nuestro país, a futuro, puede ser algo dramático) se debe incluir la buena gestión del agua

> ARTÍCULO

www.perucam.com 11

arise perú puede converTirse en el “agrupador” o “agluTinador” de Todo el secTor privado en maTeria de gesTión del riesgo

de desasTres.

El Niño Costero Crisis por

- Tomado de Gestion.pe, Blog Riesgos Financieros, artículo publicado el 26/03/2017.