16
PIRRONISMO Nada es mas. El escepticismo antiguo no es simplemente un discurso teórico, ni tampoco un sistema, es sobre todo una forma de vida que el filósofo elige, es también una práctica de liberación personal, cuya finalidad es lograr alcanzar la felicidad. Para este propósito se utilizan una serie de técnicas escépticas como son la suspensión del juicio (epoje) y la ataraxía. Una vez alcanzado se produce una transformación en la forma de ver del mundo y en su relación con él, que podría definirse como indiferencia. El prototipo de sabio escéptico es su fundador Pirrón de Elide, cuya renuncia a las cosas mundanas, su indiferencia y su forma de vivir causaron tal admiración entre sus conciudadanos que según cuenta Diógenes Laercio, "por su respeto se dio decreto de inmunidad a los filósofos". "Nada es más", este es el lema del movimiento escéptico: ninguna cosa es más, ni más cierta, ni más falsa, ni mejor, ni peor. Después tratar de hacer todo lo posible por conseguir un criterio para saber la verdad, el resultado es que ningún argumento resulta claramente definitivo para desvelar las apariencias, por tanto lo más acertado es suspender el juicio, a partir de esta decisión uno consigue liberarse de la inquietud. Esto da paso a una nueva forma de ver el mundo, de relacionarse con la realidad y romper así las ataduras dogmáticas. El escepticismo comparte una característica importante con otros movimientos de la época, y es que la actitud vital de sus miembros es tan importante como su doctrina teórica. A grandes rasgos el escéptico después de examinar cuidadosamente todas las proposiciones concluye que no hay ninguna verdad que se pueda considerar definitiva, por lo que recomienda la suspensión de todo juicio (epojé). Una vez suspendido el juicio, el siguiente paso es conseguir la ataraxía, es decir, la serenidad de ánimo, la imperturbabilidad necesaria para poder llegar a la felicidad. Pero la suspensión del juicio no quiere decir que haya que abandonar toda investigación, ni toda crítica. “Sképsis”, es la palabra griega que da origen al movimiento y significa hacer una reflexión cuidadosa de lo que se observa, “skeptikós” son los que miran o examinan cuidadosamente. El escepticismo tiene dos partes: una teórica, que es una teoría del conocimiento, o epistemología, según la cuál no hay ningún saber firme, y otra práctica, que es una actitud que consiste en no apegarse a ninguna opinión y suspender el juicio. Periodos. El escepticismo antiguo puede dividirse en tres periodos, separados de una manera relativamente más clara que en otras escuelas: El pirronismo es el escepticismo más antiguo, llamado así por la enorme influencia de su fundador Pirrón de Elide, según el cual, ni los sentidos ni la razón pueden proporcionar un conocimiento verdadero, por lo que recomienda

Nada Es Mas - Pirron

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nada Es Mas - Pirron

PIRRONISMO

Nada es mas.

El escepticismo antiguo no es simplemente un discurso teórico, ni tampoco un sistema, es sobre todo una forma de vida que el filósofo elige, es también una práctica de liberación personal, cuya finalidad es lograr alcanzar la felicidad. Para este propósito se utilizan una serie de técnicas escépticas como son la suspensión del juicio (epoje) y la ataraxía. Una vez alcanzado se produce una transformación en la forma de ver del mundo y en su relación con él, que podría definirse como indiferencia.

El prototipo de sabio escéptico es su fundador Pirrón de Elide, cuya renuncia a las cosas mundanas, su indiferencia y su forma de vivir causaron tal admiración entre sus conciudadanos que según cuenta Diógenes Laercio, "por su respeto se dio decreto de inmunidad a los filósofos".

"Nada es más", este es el lema del movimiento escéptico: ninguna cosa es más, ni más cierta, ni más falsa, ni mejor, ni peor. Después tratar de hacer todo lo posible por conseguir un criterio para saber la verdad, el resultado es que ningún argumento resulta claramente definitivo para desvelar las apariencias, por tanto lo más acertado es suspender el juicio, a partir de esta decisión uno consigue liberarse de la inquietud. Esto da paso a una nueva forma de ver el mundo, de relacionarse con la realidad y romper así las ataduras dogmáticas.

El escepticismo comparte una característica importante con otros movimientos de la época, y es que la actitud vital de sus miembros es tan importante como su doctrina teórica. A grandes rasgos el escéptico después de examinar cuidadosamente todas las proposiciones concluye que no hay ninguna verdad que se pueda considerar definitiva, por lo que recomienda la suspensión de todo juicio (epojé). Una vez suspendido el juicio, el siguiente paso es conseguir la ataraxía, es decir, la serenidad de ánimo, la imperturbabilidad necesaria para poder llegar a la felicidad. Pero la suspensión del juicio no quiere decir que haya que abandonar toda investigación, ni toda crítica.

“Sképsis”, es la palabra griega que da origen al movimiento y significa hacer una reflexión cuidadosa de lo que se observa, “skeptikós” son los que miran o examinan cuidadosamente. El escepticismo tiene dos partes: una teórica, que es una teoría del conocimiento, o epistemología, según la cuál no hay ningún saber firme, y otra práctica, que es una actitud que consiste en no apegarse a ninguna opinión y suspender el juicio.

Periodos.

El escepticismo antiguo puede dividirse en tres periodos, separados de una manera relativamente más clara que en otras escuelas:

El pirronismo es el escepticismo más antiguo, llamado así por la enorme influencia de su fundador Pirrón de Elide, según el cual, ni los sentidos ni la razón pueden proporcionar un conocimiento verdadero, por lo que recomienda abstenerse de hacer juicios y permanecer indiferentes, para tratar de conseguir ese estado de ánimo peculiar que se llama ataraxía. Junto con su discípulo Timón de Fliunte fueron los escépticos más importantes de esta época.

El escepticismo académico o medio, se llama académico porque sus miembros eran filósofos que pertenecían a la Academia platónica, algunos llegaron a dirigirla como es el caso de Arcesilao, contemporáneo de Timón, que fue el primero en introducir el escepticismo en la Academia y de Carneades, que desarrolló una teoría probabilística del conocimiento. Coincidieron en el tiempo algunos académicos y pirrónicos, aunque no hubo mucha relación entre ambas tendencias.

La escuela escéptica, se puede considerar, en cierta forma, una recuperación del pirronismo al cabo del tiempo, precisamente cuando terminó la orientación escéptica de la Academia. En esta etapa se distinguen varios periodos: el periodo de los filósofos pirrónicos y el de los médicos, primeros empíricos y luego metódicos. La recuperación de la orientación pirrónica fue iniciada por Ptolomeo de Cirene y continuada después por Enesidemo de Cnosos, sin embargo la figura más importante de este periodo fue Sexto Empírico. La importancia de Sexto para el conocimiento del escepticismo antiguo es fundamental porque se han conservado varios libros suyos, donde expone detalladamente aspectos importantes del escepticismo desde sus comienzos

Fuentes antiguas.

Page 2: Nada Es Mas - Pirron

Las principales fuentes para el estudio del escepticismo son las obras de Sexto Empírico, Diógenes Laercio, Timón de Fliunte, Cicerón y Aulo Gelio. Otras fuentes indirectas son algunos comentarios breves y más bien críticos de Epicuro, Agustín de Hipona, Eusebio de Cesarea o Plutarco de Queronea.

Escepticismo antiguo o pirronismo.

El escepticismo como tendencia filosófica que origina una forma de pensar que llega hasta nuestro días fue fundado por Pirrón de Elide y aunque muchos manuales hablen de predecesores, los propios escépticos se consideraban seguidores del filósofo Pirrón, de ahí el nombre de pirronismo con que se conocía este movimiento en sus orígenes. Es probable que algunas opiniones de filósofos anteriores como Democrito o Anaxarco o un cierto modo de pensar de los antiguos sofistas o la teoría del conocimiento de los cirenaicos, influyesen de alguna manera en Pirrón, pero el escepticismo tal y como lo conocemos tuvo su origen en las propias elaboraciones del filósofo.

Pirrón de Elide.

Pirrón (-365/-360 a -275/-270 aprox.) nació en Elide, en el Peloponeso, es considerado el fundador del movimiento escéptico y es uno de esos personajes de los que se puede decir que su forma de vivir es inseparable de su forma de pensar, siendo la indiferencia su cualidad más característica. Pirrón no escribió nada y prefirió vivir en la pobreza, según Diógenes Laercio también fue pintor y cuenta que seguía hablando a los que venían a sus charlas, aunque ya se hubieran ido todos, dando a entender con esto su completa indiferencia y su impasibilidad. Sus enseñanzas fueron siempre orales, conforme a la costumbre de algunos filósofos de esta época, afortunadamente para nosotros, su discípulo Timón de Fliunte, recogió por escrito sus principales teorías.

Se inició en la escuela megárica y posiblemente fuera discípulo de Euclides de Megara o de su discípulo Brisón, conoció a algunos seguidores de Demócrito, simpatizó con el cinismo y participo en la expedición de Alejandro Magno a la India. En esta expedición tomo parte también Anaxarco de Abdera de quien aprendió dialéctica y según nos dice Diógenes Laercio, ambos frecuentaron la compañía de los gimnosofistas y de los magos hindúes.

Según su discípulo Timón, Pirrón declaraba que las cosas eran igualmente indiscernibles, inconmensurables e indeterminables, por esta razón no debemos fiarnos de los sentidos ni hacer juicios. Con esta actitud se consigue no hacer afirmaciones que pueden dar lugar a la preocupación y es, por tanto, una forma de librarse de la inquietud.

Una cuestión más polémica es que para Pirrón la suspensión del juicio no afecta solo a las cuestiones materiales, sino también a las concepciones morales, pero es aquí sobre todo donde se consigue la liberación de la inquietud. Con esta disposición de ánimo podremos llegar a no pronunciarnos sobre nada y conseguir la ataraxía o serenidad de espíritu.

Dado que Pirrón no escribió nada, la mayor parte de lo que conocemos de él procede de su discípulo Timón de Fliunte, de los testimonios de Diógenes Laercio y de algunos comentarios de Cicerón, de Sexto Empírico y de Aristocles de Mesina, en sus libros. Además de Timón de Fliunte, también fueron discípulos suyos Hecateo de Abdera, Filón de Atenas y Nausífanes de Teo (quien a su vez fue maestro de Epicuro).

La principal inquietud que motiva el pensamiento de Pirrón es de carácter moral y se centra en la manera de conseguir la felicidad, por ello intenta establecer los criterios que deben dirigir el pensamiento para conseguirlo. Pero la realidad está en contra de lo que percibimos por los sentidos y por tanto existe una imposibilidad de conocer la verdadera naturaleza de las cosas, ya que nuestros conocimientos proceden de la sensación, que no aporta un conocimiento verdadero, ya que al ser cambiante, tan sólo nos proporciona meras apariencias. De esto hay que concluir que la creencia de que podemos conocer las cosas tal como son realmente no tiene fundamento, ni se puede creer que ninguna opinión sea realmente verdadera.

Al no tener ninguna seguridad en sus juicios, el sabio no se pronuncia y practica una epojé o suspensión del juicio, por esto es necesario la imperturbabilidad del sabio o ataraxia, lo que consideraba el único criterio para conseguir la felicidad.

En las cuestiones sociales, Pirrón opinaba que era mejor seguir las normas de conducta establecidas, no porque sean mejores o peores que otras, cosa que no podemos saber, sino por una simple cuestión práctica, pero en su conducta, el sabio no se deja impresionar por las cosas externas, ya que la felicidad sólo se consigue por la ataraxia. Como en el caso de los cínicos, la filosofía de Pirrón es sobre todo un ejercicio filosófico de transformación del modo de vivir y de pensar con el fin de conseguir un estado de ataraxia o serenidad de espíritu.

Page 3: Nada Es Mas - Pirron

Timón de Fliunte.

Timón (-325/-320 a -235 aprox). Nació en Fliunte (Peloponeso). Fue discípulo de Pirrón y puso las enseñanzas de su maestro por escrito, principalmente en forma de poemas satíricos. En su juventud se dedicó al teatro y a la danza, también pasó por la escuela megárica y simpatizó con el cinismo. Según Diógenes Laercio era "elocuentísimo", y escribió mucho, poemas, tragedias, sátiras y varias "obscenidades", tanto en verso como en prosa.

Se estableció hacia el año -300 en Megara, frecuentando la compañía de Estilpón, después viajó a Elide donde conoció a Pirrón y se convirtió en su discípulo más entusiasta. Se dedicó a la enseñanza de la retórica y tuvo varios discípulos. Timón atacó sarcásticamente en sus escritos a los filósofos de otras escuelas, en defensa del pirronismo. De nuevo, según Diógenes Laercio, Timón no tuvo sucesor y la corriente escéptica quedo abandonada hasta que la restauró Ptolomeo de Cirene en el año -100 aprox.

Escépticos de la Academia

En la misma época en que el escéptico Timón ejercía su actividad en Atenas, también lo hacían otros filósofos como Epicuro que tenía su propia escuela en el Jardín o Arcesilao en la Academia platónica. Arcesilao llegó a ser director de la Academia y en desacuerdo con ciertas posturas inmovilistas cambió la orientación en dirección a un antidogmatismo, que se fue convirtiendo en escepticismo.

La escuela que fundó Platón en el año -387, junto al parque de Akademos era conocida con el nombre de la "Academia". En el libro VII de "La República", se refleja la forma que adoptaba esta enseñanza cuya finalidad era la formación de los filósofos y explica también como llevaban a cabo esta cuestión mediante diálogos, debates y discusiones.

Después de Platón, dirigieron la Academia o fueron escolarcas de la misma, su sobrino Espeusipo, Jenócrates de Calcedonia, conocido por la división que hizo de la filosofía en física, ética y lógica, Polemón de Atenas, Crates de Atenas y Arcesilao de Pitane. Se utiliza el término "escolarca" para referirse tanto a los fundadores de una escuela como a los sucesivos dirigentes, a veces se utiliza otro término similar "diácodo" pero en ese caso no está incluido el fundador, y se refiere solo a los dirigentes posteriores.

Con Arcesilao de Pitane, más partidario de la dialéctica socrática, se inicia el período escéptico de la Academia, este periodo a veces se conoce con el nombre de Academia media, posteriormente otro destacado académico escéptico fue Carnéades de Cirene, durante el periodo llamado la Academia nueva. Actualmente no se suele distinguir entre Academia media y nueva, se acepta normalmente la existencia de un primer período, el de la Academia fundada por Platón, y un segundo período llamado, indistintamente, Academia media o nueva, inaugurado por Arcesilao y continuado un tiempo después por Carnéades y Antíoco. Posteriormente volvió a cambiar de orientación. La Academia platónica se mantuvo abierta largo tiempo, hasta el año 529, cuando el emperador Justiniano ordenó cerrar todas escuelas filosóficas de Atenas.

Aunque tenían cosas en común también había notables deferencias entre Pirrón y Timón y los académicos. La suspensión del juicio, a diferencia de los pirronianos, para los académicos surge por la imposibilidad de diferenciar con certeza las representaciones verdaderas de las falsas, ademas de que para cada argumento existe uno contrario con igual valor probatorio.

Arcesilao nació hacia el -315 y pasó primero por la escuela peripatética, cuyo director era entonces Teofrasto y posteriormente por la Academia. Prestó una atención especial al problema del conocimiento y su validez y a la dificultad de precisión entre conocimiento verdadero y opinión, recomendando la suspensión del juicio. Arcesilao sostenía que no puede lograrse ninguna clase de certeza, iniciando así la "suspensión del juicio", que es una de las características más importantes del escepticismo.

Unos años después llego a la dirección de la academia otro escéptico, Carnéades que nació hacia el -215, y dirigió la Academia hacia el año -162, suaviza el escepticismo pirrónico que había marcado el periodo en que estuvo al frente Arcesilao, admitiendo un cierto probabilismo en algunas cuestiones, lo que le valió numerosas críticas. Un tiempo después cuando Antíoco fue dirigente de la Academia, rechazó el probabilismo que se había desarrollado en la escuela y defendió que incluso para sustentar una probabilidad debe partirse de una certeza absoluta. Con este intento de superación del escepticismo quiso revitalizar la doctrina de Platón, aunque estuvo muy influenciado por el estoicismo, fue discípulo de Filón de Larisa y a su vez maestro de Cicerón.

Page 4: Nada Es Mas - Pirron

Tanto Arcesilao como Carnéades expusieron sus enseñanzas de manera verbal y no dejaron nada escrito, (o no nos ha llegado) lo que sabemos es gracias a los escritos de Clitómaco de Cartago, discípulo de Carnéades, que se encargó de recoger las enseñanzas de sus maestros. Hacia el año -80, la Academia abandona definitivamente su orientación antidogmática y entra en un periodo de eclecticismo, pasando el escepticismo a una serie de escuelas escépticas herederas del pirronismo antiguo.

Clitómaco de Cartago

Clitómaco de Cartago (-187 a -110 aprox.). Primero ejerció de filósofo en Cartago, luego se trasladó a Atenas donde conoció a Carnéades y se hizo su discípulo. Dirigió la academia desde el año -126, hasta su muerte. Dedicó su mayor esfuerzo a poner por escrito y a divulgar las teorías escépticas, sobre todo las de su maestro Carnéades.

Filón de Larissa

Filón de Larissa (Tesalia, -100 aprox.), fue discípulo de Clitómaco, al que sucedió como director de la academia hasta su muerte. Partidario del escepticismo de Arcesilao y Carnéades primero, luego abandonó esta postura por un dogmatismo en el cocimiento, en teoría cercano a las tesis de Platón. Estuvo en contra de la doctrina escéptica de la suspensión del juicio y mantuvo que eran necesarios unos principios morales, su discípulo Antíoco de Ascalón defendió firmemente esta tesis. Filón estuvo en Roma donde Cicerón escuchó algunas de sus lecciones.

Antíoco de Ascalón.

Sucedió a su maestro Filón en la dirección de la Academia desde -88 hasta -68 aprox. Con Antíoco desaparecen las tendencias escépticas de la Academia y se entra en un periodo de marcado eclecticismo, en el que las propuestas eran una vuelta a Platón y Aristóteles y un acercamiento a los estoicos, si bien no al estoicismo original, sino al propuesto posteriormente por Panecio y Posidonio.

Vida y formación filosófica / Introducción

Arcesilao (Asia Menor, -315 a -240 aprox.), comenzó su formación filosófica en el Liceo de Aristóteles, en esa época dirigido por Teofrasto, pero posteriormente bajo la influencia de Crántor y de las lecturas de las obras de Platón pasó a la Academia, cuyos directores en ese tiempo eran Polemón y luego Crates, a quien sucedió en la dirección de la Academia. Como sucesor de Crates, sentía un cierto descontento con el alto grado de dogmatismo que se había apoderado de las enseñanzas y propuso una serie de cambios que fueron llevando a la Academia a posturas cercanas al escepticismo.

La refutación socrática y la fuerza de los argumentos contrarios

Como otros filósofos de la época y probablemente influido por Sócrates no escribió nada, sus enseñanzas fueron siempre orales. Considerado como un excelente dialéctico utilizó el escepticismo en la teoría del conocimiento. El método de Arcesilao consistía en analizar las proposiciones de los contrarios y tratar de demostrar que eran contradictorias consigo misma. Como para el resto de los académicos también consideró a los miembros de la escuela estoica como a sus principales oponentes. Recomendó la suspensión del juicio para adquirir conocimiento

Herencia platónica

Según nos cuenta Diógenes Laercio, Aristón, para hacer patente el escepticismo de Arcesilao, lo definía de la manera siguiente: "Por delante Platón, por detrás Pirrón y por el medio Diodoro". Reconociendo con esto cierta influencia de la dialéctica de los megáricos. Sin embargo, en realidad Arcesilao pretendía recuperar en parte el espíritu de Sócrates y de Platón, y evitar el dogmatismo inmovilista que se estaba apoderando de la Academia.

Contra los estoicos

El principal adversario de la filosofía de Arcesilao era el estoicismo de Zenón, contra el que arremete atacando el criterio de verdad de los estoicos: la representación cataléptica, o representación comprensiva, aquella que produce una sensación de verdad tan fuerte que es prácticamente imposible no estar de acuerdo con ella.

Page 5: Nada Es Mas - Pirron

Suspensión del juicio

Para evitar el obstáculo que suponía esta concepción, Arcesilao, basándose en el escepticismo pirrónico, introduce la noción de suspensión del juicio o epojé, afirmando que no existe lo que es cierto estrictamente, sino sólo lo razonable, lo posible.

Esta postura recibió fuertes críticas, sobre todo por parte de los estoicos respecto de la imposibilidad de tomar posturas para su realización práctica y por tanto que en el fondo la suspensión del juicio paralizaba a los hombres impidiéndoles la felicidad, pero Arcesilao se defendía argumentando que dicha postura no era incompatible con la acción pues, aunque no es posible enunciar principios morales ni verdades absolutas, es posible apoyar con razones correctas una argumentación bien hecha. Puesto que existen distintos grados de incertidumbre, algunas acciones se justifican por razones correctas que apelan no a la certeza imposible, pero sí a lo plausible, siendo esto suficiente para fundamentar la acción y posibilitar una elección moral razonable para vivir acorde con estas ideas.

El problema del criterio de verdad.

Criterio práctico: “to eulogon” Todo conocimiento es mediado y por tanto falible, pero esto no implica que no podamos tener un criterio para actuar, para Arcesilao podemos actuar conforme a lo razonable (to eulogon), lo que es razonable pensar

Vida y formación filosófica / Introducción

Carnéades nació en Cirene. (Libia, -215/-219 a -129 aprox.) y fue director de la Academia, iniciando el periodo que suele llamarse Academia nueva, para diferenciarla del periodo en que la dirigieron Arcesilao y sus seguidores, aproximadamente a partir del año -162. Carnéades trató de darle una nueva orientación, conocida como probabilismo, que matizaba el escepticismo de Arcesilao.

Era conocido por su gran elocuencia pero al igual que otros filósofos de la época como Sócrates o Arcesilao, no dejó nada por escrito, de tal manera que sus ideas se conocen solamente a través de sus discípulos. Su orientación filosófica era contraria a los epicúreos y, especialmente, al estoicismo de Crisipo, hasta el punto que, como cuenta Diógenes Laercio, Carnéades dijo que "si no hubiese habido Crisipo, no habría Carneades".

Fue elegido uno de los tres filósofos que representó a Atenas en Roma argumentando a favor y en contra de la justicia. Rechazó como sus predecesores toda certeza, pero como alternativa a la suspensión del juicio en asuntos teóricos desarrolló una teoría de la probabilidad como teoría del conocimiento. Para fijar un criterio en ausencia de certeza, propuso las pruebas de credibilidad, claridad y contraste. Centró gran parte de sus esfuerzos a la crítica del estoicismo, que seguía siendo el principal rival de la academia. Como los anteriores tampoco dejó nada escrito.

Critica a los estoicos.

Atacó los argumentos de los estoicos en favor de los dioses como inconsistentes, y sus doctrinas acerca del destino y la providencia ya que, según Carneades, eliminaban la libertad humana. También atacó la doctrina estoica de las representaciones catalépticas ya que, según él, el hombre carece de criterio para decidir qué fenómenos corresponden a la realidad, es decir, no sabemos cuáles son las fantasías catalépticas.

El método dialéctico.

Afirmaba que el saber seguro es imposible y que ninguna afirmación es indudable. Como ejemplo de ello se cita que, hacia el año -155, con ocasión de acudir como embajador a Roma, argumentó un día con gran elocuencia y convencimiento a favor de la justicia y al día siguiente, con no menos elocuencia y convencimiento, en contra de ella. De esta manera, quería poner de manifiesto la incertidumbre de los razonamientos que se basan en suposiciones de las que no se puede estar seguro y de esta manera criticar también a la lógica estoica.

El problema de la acción. Grados de fiabilidad

Page 6: Nada Es Mas - Pirron

Por ello, es necesario suspender el juicio (epojé) pero, como para poder vivir según nuestro propio criterios se requiere una norma razonable para no quedarnos paralizados, hay que actuar según el conocimiento más verosímil o probable. Este criterio para conducir la existencia no es un criterio objetivo consistente en alguna representación, que podría ser falsa, sino que es un criterio subjetivo, que no está en la verdad, sino en la probabilidad, por esta razón, la filosofía de Carnéades es conocida como probabilismo.

Criterio de verdad. Criterio práctico: “to phitanon”

Para Carneades, el criterio en base al cual podemos actuar es lo probable (to phitanon).

Recuperación del pirronismo.

La corriente escéptica de la Academia llegó a su final cuando Antíoco asumió la dirección en el año -80. Enseguida comenzó a realizar importantes cambios con el propósito de abandonar la orientación escéptica e inclinarse hacia posturas más eclécticas, provocando que algunos escépticos retomaran entonces el pirronismo inicial y continuaran como escuela independiente de la Academia.

El fundador de esta nueva etapa del escepticismo como escuela es Ptolomeo de Cirene, hacia el año -100, según nos dice Diógenes Laercio. Pero el escéptico más importante de este periodo es Enesidemo de Cnosos, del que se conocen varias obras, siendo la más importante la que lleva por titulo "Argumentaciones pirrónicas", en la que se exponen sus conocidos tropos para la suspensión del juicio, que mas tarde serían recogidos por los otros escépticos y sobre todo por Sexto Empírico. En un momento determinado de su andadura la escuela estuvo estrechamente relacionada con ciertas corrientes empíricas y metódicas de la medicina y varios de sus dirigentes fueron médicos ligados a estas corrientes.

Los filósofos más influyentes de la escuela escéptica fueron: Ptolomeo de Cirene, Heráclides de Tarento, Enesidemo de Cnosos y Agripa. Ya en la época de los médicos empíricos: Zeuxipo, Zeuxis de Laodicea, Antioco de Laodicea, Teodas de Laodicea, Menodoto de Nicomedia, Herodoto de Filadelfia y Sexto Empírico.

Sobre el iniciador de esta nueva etapa del escepticismo, Ptolomeo de Cirene, no se tienen muchas noticias, solo que debió de fundar la escuela hacia el año -100. Tampoco sabemos casi nada sobre su sucesor Heráclides de Tarento y es con Enesidemo con quien comenzamos a tener más datos.

Enesidemo de Cnosos.

Vida y formación

Enesidemo nació en Cnosos (Creta) y enseñó en Alejandría hacia el año -70. Fue el pensador más importante de este periodo y dirigió la escuela escéptica en torno al año -50.

Según Diógenes Laercio escribió ocho libros, pero no se conservan. Lo que conocemos de su obra se encuentra en las referencias textuales de Sexto Empírico, los “Discursos pirrónicos” de Focio y algunos escritos de Filón de Alejandría

Recuperación del pirronismo / Entre Pirrón y el empirismo médico

Enesidemo fue el primero en recuperar el pensamiento pirrónico y desarrollar el pirronismo, que hasta entonces prácticamente no había existido, diferenciándose claramente del escepticismo de la Academia. Contrapone el pirronismo a las escuelas dogmáticas, pero también al escepticismo de la Academia.

Crítica de la filosofía dogmática / Contra los estoicos

Su enseñanza se basaba en la crítica de las posturas de estoicos y académicos a los que consideraba dogmáticos. En sus libros recopiló la mayor parte de las diferentes doctrinas sobre cada punto, para demostrar la incertidumbre de alcanzar un conocimiento verdadero. "Si existen sensaciones diversas para los diversos hombres o para diversas circunstancias, ¿cómo distinguir entre las verdaderas y las falsas? ¿Cómo distinguir también entre las diversas creencias y opiniones humanas?". Debido a la indeterminación de las cosas y a la imposibilidad de juzgar, propuso la

Page 7: Nada Es Mas - Pirron

suspensión del juicio como la mejor actitud del sabio para alcanzar la imperturbabilidad o ataraxia. Aceptó la identidad de los contrarios, fundamento de todo relativismo y también del escepticismo.

Los 10 tropos / los 10 modos

Enesidemo aportó los argumentos más sólidos a favor del escepticismo, ideó el sistema de “tropos”, que sistematizaban los antiguos argumentos escépticos para demostrar la imposibilidad del conocimiento y la necesidad de suspender el juicio.Los tropos (modos, argumentos) son una parte fundamental de escepticismo cuya misión es facilitar el desarrollo de contradicciones o antitesis y llegar a la suspensión del juicio.

Los tropos son una lista de los diez argumentos más importantes que utilizaban los escépticos antiguos contra la posibilidad de conocimiento y que llevan como conclusión la suspensión del juicio. Se encuentran expuestos en las obras de Sexto Empírico, Diógenes Laercio y Filón de Alejandría (este último enumera solo ocho tropos en “De ebrietate”).

A partir de los tropos se desarrolla el criterio de verdad, para distinguir entre la realidad natural y la apariencia fenoménica, sin embargo este criterio que no puede estar ni en los sentidos, ni en el intelecto, conduce a la suspensión del juicio.

Sexto los enumera de la siguiente manera en sus “Esbozos pirrónicos”: el primero, según la diversidad de los animales,el segundo, según la diferencia entre los hombres, el tercero, según las diferentes constituciones de los sentidos, el cuarto, según las circunstancias, el quinto, según las posiciones, distancias y lugares, el sexto , según las interferencias, el séptimo, según las cantidades y composiciones de los objetos, el octavo, el de a partir de con relación a algo, el noveno, según los sucesos frecuentes o los raros, y el décimo, según las formas de pensar, costumbres, leyes, creencias míticas y opiniones dogmáticas.

Luego Sexto pasa a explicarlos en detalle.

El fenómeno como guía para la vida / Tranquilidad

El empirismo médico.

A partir de Zeuxis de Laodicea todos los dirigentes de la escuela escéptica fueron médicos de la corriente empírica. Estos ejercieron en la escuela de medicina empírica situado en las afueras de Laodicea. Solo al final, Herodóto de Filadelfia (cerca de Laodicea), traslada la sede de la escuela escéptica de nuevo a Alejandría y marca el final del empirismo médico. Se entra entonces en una etapa de transición hasta que comienza la influencia de otra corriente llamada metodismo.

Sexto Empírico.

Nació en Apolonia (Libia). De su vida se sabe muy poco, probablemente vivió entre finales del siglo II y comienzos del siglo III de nuestra era, sin embargo su obra es la de mayor influencia de todo el escepticismo antiguo. Por fortuna se ha conservado una parte importante de su obra, particularmente 10 libros (rollos) donde expone detalladamente el pensamiento escéptico, lo que supone una importancia fundamental para el conocimiento del escepticismo antiguo.

Los tres primeros libros están traducidos como "Argumentaciones pirrónicas" (o "Esbozos pirronicos") y los otros siete con el título de "Adversus mathematicos", (contra los profesores), en ellos se exponen las ideas escépticas tal y como han sido entendidas después, tal vez porque se han conservado la mayoría de sus obras. De estas obras nos han llegado diversos manuscritos, algunos de ellos del siglo XVI, se conservan en bibliotecas españolas, en la de San Lorenzo del Escorial y en la Biblioteca Nacional de Madrid. También se ha conservado un tratado de medicina.

Page 8: Nada Es Mas - Pirron

Sexto fue médico y filósofo, uno de los representantes más importantes del escepticismo pirroniano y además sus escritos han servido de fuente de la mayoría de datos referentes a esta corriente filosófica. No se sabe con exactitud de dónde era originario, aunque vivió en Atenas, Alejandría y Roma. Recibió el sobrenombre de Empírico por sus concepciones filosóficas y especialmente, por su práctica médica. En sus escritos se aprecia una fuerte influencia de Pirrón y Enesidemo, y están dirigidos contra la pretensión dogmática de conocer la verdad absoluta, tanto en cuestiones de moral, como de ciencia.

En sus "Argumentaciones pirronicas" define el escepticismo de la manera siguiente: "El escepticismo es la capacidad de establecer antítesis en los fenómenos y en las consideraciones teóricas, según cualquiera de los tropos, gracias a la cual nos encaminamos, primero hacia la suspensión del juicio y después hacia la ataraxia".

Para Sexto los sistemas filosóficos son tres: los dogmáticos que son aquellos que creen haber descubierto la verdad, los académicos que suponen que no puede ser aprehendida y los escépticos que siguen investigando. Los escépticos son llamados también zetéticos por su afán de indagar y observar, efécticos por la suspensión del juicio producida por la investigación, aporéticos por dudar de todo y pirrónicos por Pirrón fundador del escepticismo.

Según Sexto, las cosas existen, pero lo único que podemos saber y por tanto decir de ellas, es de qué manera nos afectan, pero no lo que son en sí mismas. No obstante, su “epojé” no es tan radical como la de Pirrón. Defiende también una ética del sentido común y, aunque como pirroniano acepta la indiferencia respecto de todas las soluciones morales, reivindica también la importancia de lo empírico, esta sería la razón por la cual defiende que la vida práctica debe regirse por cuatro reglas: la experiencia de la vida, las indicaciones que la naturaleza nos da a través de los sentidos, las necesidades del cuerpo y las reglas de las artes. Hace una crítica del silogismo, al que considera un círculo vicioso, y pone en entredicho la noción de signo, especialmente tal como lo entendían los estoicos.

Critica la teología estoica señalando las contradicciones de la noción estoica de divinidad, para los estoicos todo cuanto existe es corpóreo, por tanto, señala Sexto, también lo ha de ser la divinidad. Pero un cuerpo puede ser simple o compuesto, si es compuesto puede descomponerse y por tanto, es mortal. Si es simple, es uno de los elementos: tierra, aire, agua o aire y, entonces, es inerte e inanimado. De ahí se sigue que la divinidad, o bien es mortal, o bien es inanimada, lo cual es, en ambos casos, absurdo. Además de este argumento, Sexto atacó la noción de divinidad recurriendo a otros varios razonamientos. En todos ellos reforzaba la idea escéptica de la necesidad de la epojé o suspensión del juicio.

Sus escritos tienen una importancia fundamental para el conocimiento del pensamiento antiguo Concretamente, su obra "Adversus mathematicus" aporta datos importantes para el conocimiento de la historia de la astronomía, la gramática y la ciencia antigua, o la teología estoica.

Ataraxía.

Este concepto es usado tanto por escépticos, como por epicúreos, y quiere expresar serenidad, tranquilidad de ánimo, imperturbabilidad o ausencia de inquietud. Es un estado al que se llega mediante la práctica o ascesis, y que el sabio logra mantener.

Para Pirrón la ataraxia se consigue mediante la práctica de la suspensión del juicio. Escépticos posteriores consideraron la ataraxia como síntoma de la suspensión del juicio. Se basa en la distinción entre lo que está en nuestra mano y lo exterior a nosotros y en la confianza en que los filósofos son capaces de eliminar las perturbaciones.

Suspensión del juicio.

Suspensión del juicio (epojé o epoché): tanto frente la problema del conocimiento como al de la acción moral, los escépticos recomendaron la suspensión del juicio, como paso necesario para conseguir el estado mental adecuado para lograr la ataraxia, suspender la adhesión a cualquier discurso filosófico, incluso al propio discurso escéptico, a nuestro propio discurso.

Muchas veces las cosas parecen iguales en credibilidad, y por tanto no se puede afirmar a cual debe darse más crédito, por esto se recomienda la suspensión del juicio que consiste en mantener la mente en suspenso, sin afirmar ni rechazar nada.

Page 9: Nada Es Mas - Pirron

Tropos.

Los tropos son los argumentos que usan los escépticos para conseguir la suspensión del juicio. Los más conocidos son los diez tropos expuestos por Enesidemo en su obra "Esbozo del pirronismo" y se refieren a los cambios a que están sometidos todos los juicios. Agripa hizo una reducción de los tropos a cinco.

Estos tropos se refieren a la imposibilidad del conocimiento, pero hay también tropos relativos a las causas, Enesidemo expone ocho tropos de causalidad, en cambio Sexto dice que con los cinco tropos expuestos por él serían suficientes contra las teorías de la causalidad.

Los tropos se refieren a los cambios y modificaciones a que están sometidos todos los juicios y motivo por el que debemos suspender el juicio y que son según Enesidemo: el se según la diversidad de los animales, el de según la diferencia entre los hombres, el de según las diferentes constituciones de los sentidos, el de según las circunstancias, el de según las posiciones, distancias y lugares, el de según las interferencias, el de según las cantidades y composiciones de los objetos, el de a partir del con relación a algo, el se según los sucesos frecuentes o los raros, y el de según las formas de pensar, costumbres, leyes, creencias míticas y opiniones dogmáticas.

Posteriormente Sexto Empírico los redujo a tres: el que se basa en el sujeto que juzga, el que se basa en el objeto que se juzga y el que se basa en ambos. A su vez estos tres se retrotraen al de "con relación a algo", que es el más general.

De Sexto Empírico (Tomados del libro "Esbozos pirrónicos" de Sexto Empírico).

El escepticismo es la capacidad de establecer antítesis en los fenómenos y en las consideraciones teóricas, según cualquiera de los tropos, gracias a la cual nos encaminamos, primero hacia la suspensión del juicio y después hacia la ataraxia. La suspensión del juicio es ese equilibrio de la mente por el que ni rechazamos ni ponemos nada. Y la ataraxía es bienestar y serenidad de espíritu. El fundamento de la construcción escéptica es ante todo que a cada proposición se le opone otra proposición de igual validez. Desde ahora decimos que el fin del escepticismo es la serenidad de espíritu en las cosas que dependen de la opinión de uno y el control del sufrimiento en las que se padecen por necesidad. El escepticismo recibe también el nombre de pirronismo por parecernos que Pirrón se acercó al escepticismo de forma más tangible y expresa que sus predecesores. Se considera que los sistemas filosóficos son, en líneas generales, tres: dogmático, académico y escéptico. El que dogmatiza establece como real el asunto sobre el que se dice que dogmatiza, mientras que el escéptico no establece sus expresiones como si fueran totalmente reales.

De Diónenes Laercio sobre Pirrón (Del libro de Diógenes Laercio)

Decía (Pirrón) que no hay cosa alguna honesta ni torpe, justa o injusta. Y también que nada hay realmente cierto, sino que los hombres hacen todas las cosas por ley o por costumbre. Su vida era consiguiente a esto, no rehusando nada, ni nada abrazando. Tenía fama de que todo le resultaba indiferente y sin afección y decía que conviene al sabio permanecer en tal sosiego. Tuvo muchos seguidores que fueron llamados pirrónicos en honor a su nombre. Enseñaban que a toda razón se le opone otra semejante. Que las cosas no son tales como aparecen, sino que solo parecen. Niegan también estos filósofos toda demostración, criterio, signo, causa, movimiento, disciplina, generación, y que haya cosa alguna buena y mala por naturaleza.

De Diógenes Laercio sobre Timón (Del libro de Diógenes Laercio)

Timón era elocuentísimo, pero no teniendo de que mantenerse se dedicó a la oratoria por varias ciudades hasta que llegó a Atenas. Escribió y vivió mucho, pues murió a los 90 años. Era indiferente de las cosas, y su serenidad llegaba a tal punto de no hacer caso aún de lo más importante. Timón no tuvo sucesor en la secta, y quedó abandonada hasta que la restauró Tolomeo de Cirene.

De Diógenes Laercio sobre los escépticos (Del libro de Diógenes Laercio)

Page 10: Nada Es Mas - Pirron

Todos estos se llamaron Pirrónicos, por el nombre del maestro, y por el dogma Aporéticos, Escépticos, Efécticos y Zetéticos. La filosofía Zetética se llamó así, porque siempre la busca y nunca la encuentra. La Eféctica, porque después de haber buscado queda sin deliberación alguna. Y la aporética, porque sus secuaces lo dudan todo. Los escépticos, pues, procuran aniquilar todos los dogmas de las demás sectas, y no definir ellos dogmáticamente cosa alguna.

Fuentes.

(Libros antiguos sobre escepticismo)

- Cicerón: “Disputaciones tusculanas” Ed. Gredos, Madrid, 2007. En esta obra Cicerón expone su punto de vista sobre las distintas escuelas filosóficas: escépticos, estoicos, epicúreos. Se compone de cinco libros cuya finalidad era ofrecer una visión de la filosofía como “terapia del alma y alivio de aflicciones”.

- Cicerón: “Debates en Túsculo”. Ediciones Akal, Madrid, 2004.

-Diógenes Laercio: "Vidas de los filósofos ilustres". Alianza Editorial, 2.007. Traducción Carlos García Gual. Es una de las fuentes fundamentales para el estudio del escepticismo, (además de tratar del resto de escuelas filosóficas de la época). Se ocupa de pirrónicos, académicos y abarca hasta Sexto Empírico.

- Sexto Empírico: "Esbozos pirrónicos", Madrid, 1.993. Este libro es un resumen del pensamiento escéptico, y es una de las fuentes más importantes para el estudio del escepticismo porque está escrito por un escéptico. La visión expuesta en este libro es la que se ha se ha impuesto como referencia básica del escepticismo.

- Sexto Empírico: "Contra los profesores". Madrid, 1.997. Libro también del escéptico Sexto que complementa el citado anteriormente.

- Sexto Empírico: “Por qué ser escéptico”. Tecnos, 2.009. Textos del Compendio de Escepticismo de Sexto Empírico, escogidos, traducidos y comentados por Martín Sevilla.

Estudios sobre el tema.

- A. Gallego Cao y T. Muñoz Diego: son los autores de la introducción y la traducción del libro "Esbozos pirrónicos" de Sexto Empírico. La introducción es un buen estudio, que abarca todo el escepticismo hasta Sexto.

- Brochard, Victor: "Los escépticos griegos". Editorial Losada. Buenos Aires, 2.005. El libro data de 1.887, pero sigue siendo importante.

- Chiesara, Maria Lorenza: "Historia del escepticismo griego". Ediciones Siruela, 2.007

- Ramón Román Alcalá: "El escepticismo antiguo: posibilidad del conocimiento y búsqueda de la felicidad". Universidad de Córdoba". Un estudio recomendable sobre los orígenes del escepticismo. Este libro se puede leer íntegramente en Internet, en la página de su autor (al día 30/03/2007) en: http://www.uco.es/~fs1roalr/publicaciones.htm. (Iniciativa que es de agradecer)

- Ramón Román Alcalá: “El enigma de la Academia de Platón. Escépticos contra dogmáticos en la Grecia Clásica”. Berenice, 2007.

- VV.AA. "Mirar con cuidado. Filosofía y escepticismo". Valencia, 1.994. Tiene dos partes: avatares y tópicos. Es una obra de varios autores y abarcan desde los comienzos hasta la actualidad

Libros que se ocupan parcialmente del escepticismo.

- Bréhier, Emile: "Historia de la Filosofía". Madrid, 1.988. (2 tomos). El autor es especialista en historia griega y helenística, en este libro dedica un capítulo al escepticismo antiguo y parte de otro al de los siglos I y II.

Page 11: Nada Es Mas - Pirron

- Capelle, Wilhelm: "Historia de la filosofía griega". Madrid, 1981. Este libro contiene también un breve capítulo dedicado al tema.

- García Gual, Carlos e Imaz, María Jesús: "La filosofía helenística". Madrid, 1.987. El capítulo 7 está dedicado al escepticismo.

- Long, Anthony A.: "La filosofía helenística". Madrid, 1.987. Dedica el capítulo tercero al escepticismo del primer periodo y al de la academia. Su autor es especialista en filosofía helenística.

En inglés.

En inglés la bibliografía es bastante más abundante. Como ejemplo la recopilada por Leo Groarke en:http://plato.stanford.edu/entries/skepticism-ancient/#Bib También en la página mencionada de Román Alcalá hay abundante bibliografía.