16

NADRO, 65 aniversario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento de aniversario.

Citation preview

Page 1: NADRO, 65 aniversario
Page 2: NADRO, 65 aniversario

NADRO 65 aniversario2

NADROEMPRESA DE DISTRIBUCION NACIONAL

Page 3: NADRO, 65 aniversario

NADROEMPRESA DE DISTRIBUCION NACIONAL

Page 4: NADRO, 65 aniversario

NADRO 65 aniversario4

NADROEMPRESA DE DISTRIBUCION NACIONAL

Page 5: NADRO, 65 aniversario

Como empresa líder en el ramo de la distribución de productos farmacéuticos, hi-

giene y belleza personal, NADRO es un eslabón vital que enlaza a laboratorios

farmacéuticos con detallistas, y a medicinas con pacientes. A lo largo de 65 años

de operar en el mercado farmacéutico nacional, NADRO ha reconocido la impor-

tancia de “estar en medio”, creando un sistema interconectado, cuya misión ha sido

establecer puentes de comunicación y de servicio entre la industria farmacéutica y

la población mexicana. NADRO es el eje catalizador que ofrece presencia y conec-

tividad oportunas entre todos los participantes de la cadena de salud.

Misión

Proveer de medicamentos y produc-tos de higiene personal a todos los puntos de venta del territorio nacio-nal, con el compromiso de satisfacer los requisitos de nuestros clientes y contribuir al bienestar de las familias mexicanas.

Visión

Buscamos consolidarnos como una empresa líder y competitiva dentro del ramo de la distribución de medi-camentos y productos de higiene per-sonal, a través de un servicio de ex-celencia, proporcionando los medios necesarios para llegar a todo el terri-torio nacional y cubrir las necesida-des de salud, actuando con respeto a los valores corporativos y de respon-sabilidad social para con los clientes, proveedores, accionistas, trabajadores y con la población mexicana.

NADRO, empresa líder de distribución

Nuestros Valores

Trabajo en equipoPara NADRO trabajar en equipo significa promover y convivir en armonía, con respeto y compromiso entre las personas de cada área en lo particular y de la empresa en general, manteniendo unidad en la concentración de las energías y pensamientos de la organización, aceptando y apreciando el valor de las personas para la contribución única que cada uno puede hacer y permanecer leal no sólo el uno al otro, sino también a las tareas que nos encomiendan.

RespetoEn NADRO consideramos que el respeto es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de los individuos y de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida. Conocer el valor propio y honrar el valor de los demás es la verdadera manera de ganar respeto.

ToleranciaMediante el entendimiento y una mentalidad abierta; respetando las ideas diferentes de las personas, pero logrando se respeten nuestras ideas con fundamentos coherentes y reales.

HumildadUna palabra dicha con humildad tiene el significado de mil.

ResponsabilidadEl personal de NADRO cumple con el deber que se le asignó y permanece fiel a los objetivos, llevando a cabo sus actividades con integridad, sentido del propósito, determinación y convicción.

HonestidadSignifica que no hay contradicciones ni discrepancias entre los pensamientos, palabras o acciones. Ser honesto con el verdadero ser y con el propósito de una tarea gana la confianza de los demás e inspira fe en ellos. Honestidad significa nunca hacer mal uso de lo que se nos confió.

NADROEMPRESA DE DISTRIBUCION NACIONAL

NADRO 65 aniversario 5

Page 6: NADRO, 65 aniversario

NADRO 65 aniversario6

NADROEMPRESA DE DISTRIBUCION NACIONAL

Page 7: NADRO, 65 aniversario

NADROEMPRESA DE DISTRIBUCION NACIONAL

Una Empresa Socialmente Responsable es aquella que tiene el compromiso de actuar con respeto a los valores éticos, a la gente, la comunidad y el medio ambiente, en lo interno (con accionistas, trabajadores y medio ambiente) como en lo externo (con clientes, proveedores y autoridades) en beneficio del bien común.

El Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y la alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE), a través del Programa de Responsabilidad Social Em-presarial, distinguen a aquellas empresas que demuestran su compromiso y vocación social a favor de México, su gente y sus comunidades, otorgando el Distintivo ESR al aprobar la evaluación correspondiente en las siguientes categorías:

Calidad de vida en la empresa. Crear un ambiente interno de trabajo estimulante, seguro, creativo, no discriminatorio y participativo.

Ética y gobierno empresarial. La ética es la base que permite la interpretación y solución de controversias de acuerdo con los principios.

Vinculación de la empresa con la comunidad. Se refiere al respeto de la cultura y necesidades de la comunidad, buscando crear sinergia entre sectores (empresa, gobierno y organizaciones de la sociedad civil) para multiplicar los resultados en la solución de problemas sociales. Cuidado y preservación del medio ambiente. Respeto al entorno y uso de tecnologías amigables con el ambiente.

NADRO recibió el Distintivo ESR 2005, 2006 y 2007 por ser una empresa que cumple con los estándares de Responsabilidad Social y por haber acreditado la evaluación de AliaRSE y el CEMEFI en el proceso de distinción; ya que incide positivamente en México, más allá de las obligaciones empresariales; actúa en apego a los principios funda-mentales de responsabilidad, ética, transparencia y honestidad; por la labor social que realiza en apoyo a diversas instituciones filantrópicas de salud y educación, como:

El Instituto Nacional de Pediatría La Fundación Mexicana para la Salud La Cruz Roja Mexicana El Fomento de Investigación y Cultura Superior A.C. El Instituto de Fomento e Investigación Educativa El Papalote Museo del Niño

Responsabilidad Social

Fotografía: www.sxc.hu

NADRO 65 aniversario 7

Page 8: NADRO, 65 aniversario

NADRO 65 aniversario8

NADROEMPRESA DE DISTRIBUCION NACIONAL

La Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), creada en 1985, ha aportado un gran número de pro-puestas al gobierno federal para mejorar los sistemas de salud nacionales. Muchas de las recomendaciones que ha hecho FUNSALUD han sido recogidas por las autoridades, entre las que destacan los planteamientos que le dan sustento al Sistema de Protección en Salud y su brazo operativo el Seguro Popular.

En el año 2003 se crea en FUNSALUD el Consejo Promotor de Competitividad y Salud, el cual tengo el privilegio de presidir. Con la conducción de la Dra. Knaul, este consejo busca profundizar en la relación dual que existe entre la competitividad del país y su sistema de salud. Sus estudios y propuestas están en-caminados a contribuir al mejoramiento del sistema de salud nacional, así como al planteamiento de accio-nes que permitan que recomendaciones consensuadas sean llevadas a la práctica.

El desarrollo económico, el bienestar social, la esta-bilidad política y la seguridad nacional dependen de una buena salud de la población. No puede haber de-sarrollo humano sin un sistema de salud que atienda las necesidades de la población. El nivel de salud de una población es un indicador del grado en que una sociedad promueve la equidad o tolera la injusticia.

La salud es una inversión para un desarrollo con oportunidades. A medida que el país se transforma, su sistema de salud debe hacerlo también. Un sistema moderno de salud debe garantizar la provisión de ser-vicios efectivos que respondan con calidad y calidez a las necesidades de la gente y que contribuyan a com-batir la pobreza.

La demanda de servicios de salud en nuestro país ha ido aumentando a un paso acelerado por varias razones:

México como otros países, vive una transi-1) ción demográfica muy acelerada. Sabemos que el crecimiento poblacional promedio en México es de 1.4% anual. Sin embargo, en personas de 60 años o más el crecimiento es mayor al 5%. Esto se traduce en 300,000 personas más cada año.

Esta población en crecimiento presenta una 2) transición epidemiológica, padeciendo ahora principalmente enfermedades cró-nicas como diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, entre otras, que tienen un costo de atención alto y de mayor duración, mismo que generalmente se extiende duran-te el tiempo de vida del paciente.

Labor socialFUNSALUD 2008

Mensaje del Licenciado Pablo Escandón Cusi, presidente y director general de NADRO

Foto

: ww

w.sx

c.hu

Foto

: ww

w.sx

c.hu

Foto

: ww

w.sx

c.hu

Page 9: NADRO, 65 aniversario

NADRO 65 aniversario 9

NADROEMPRESA DE DISTRIBUCION NACIONAL

México vive un incremento monumental en deman-da de servicios de salud debido a un crecimiento po-blacional estándar, envejecimiento poblacional, cam-bio en morbilidad y la incorporación de población abierta a esquemas de aseguramiento público como el del seguro popular.

Este incremento en la demanda de servicios nos encuentra con instituciones públicas, como IMSS e ISSSTE principalmente, en una posición muy frágil debido a sus problemas financieros.

Tenemos a un IMSS que tiene un déficit de operación que pasará en el 2008 los 106,000 millones de pesos y se incrementa año con año.

Y un ISSSTE, al que los subsidios del gobierno fe-deral alcanzaron en el 2006 los 40,500 millones de pesos.

Por todo lo anterior, vemos que nos encontramos en un momento clave para México, con un problema de dimensiones inmensas: 1) una población que enveje-ce y vive más; 2) con malos hábitos y más propensa a enfermedades crónicas; y 3) con sistemas de salud ineficientes y costos de atención que se elevan rápi-damente.

¿Qué medidas a corto plazo se pueden tomar?

En cualquier sistema de salud hay tres pilares indis-pensables que se tienen que considerar: 1) Asegu-ramiento, quién paga y quién tiene acceso; 2) Co-bertura, qué servicios son cubiertos; 3) Prestación, reglas, estructuras y tipo de competencia que debe existir en la prestación del servicio.

Aseguramiento. Hasta antes del 2002, el panora-ma de aseguramiento de la población era: 52% de la población contaba con algún tipo seguridad social (IMSS, ISSSTE, PEMEX), sin embargo, del otro 48% sólo el 3% contaba con aseguramiento médico priva-

do y el resto, un 45% (aproximadamente 45 millones de personas) no contaba con ningún tipo de asegura-miento y era atendido de forma asistencial por siste-mas públicos estatales y federales.

Ahora, con la creación del Seguro Popular el pano-rama es muy diferente. A la fecha, la cobertura del seguro popular es de más de 5 millones de familias, cerca de 12 millones de personas, esperando que para el 2010 la cobertura sea prácticamente total.

Como vemos la consolidación del seguro popular es pivote fundamental para tener un sistema de asegu-ramiento universal en el país, que ofrezca protección financiera a la población más necesitada y mejora la posición de los sistemas de salud para enfrentar los retos de la transición epidemiológica y demográfica.

Cobertura. La cobertura se refiere a los servicios que tiene derecho un asegurado. Este paquete es deter-minado por las propias instituciones que toman las pólizas individuales de las personas y asignan los re-cursos que podrán ser utilizados para la atención de cada paciente.

Las líneas terapéuticas más importantes del país, nos ayuda a ejemplificar las deficiencias en nuestros es-quemas de aseguramiento y de cobertura. Es muy claro como en países desarrollados las prioridades en gastos están en medicamentos innovadores y curati-vos. En México, el gasto es en medicamentos paliati-vos enfocados principalmente a resolver los síntomas de las enfermedades que afectan a la población.

Es importante señalar que para asegurar el acceso a medicamentos efectivos a la población y que el trata-miento de los pacientes en verdad resulte costo-efi-ciente, el análisis debe de ser multidisciplinario. Los modelos de salud actuales están basados en aprove-char métodos más sofisticados para evaluar los resul-tados de la atención médica que incluyan además del costo del medicamento otros factores entre los que se encuentran los siguientes:

[Continúa de la página 10]

Foto

: IM

SS

Foto

: IM

SS

Foto

: ww

w.sx

c.hu

Page 10: NADRO, 65 aniversario

NADRO 65 aniversario10

NADROEMPRESA DE DISTRIBUCION NACIONAL

Basar la prescripción médica en estudios de 1. fármaco economía.

Reforzar los esquemas de prevención invir-2. tiendo fuertemente en productos biotecno-logicos y como ejemplo evidente, está el im-pacto potencial de la vacuna en contra del virus del papiloma humano que previene el cáncer cervico uterino, que es la princi-pal causa de muerte en mujeres en nuestro país.

Mejorar esquemas de adherencia a trata-3. miento de pacientes para elevar el nivel de eficacia de los medicamentos.

Es una realidad que el precio de un medicamento innovador curativo es mayor al de un genérico palia-tivo, pero estudios muy serios de fármaco economía también demuestran que el costo para un sistema es menor si todas las variables se toman en cuenta cuando se trata a los pacientes con medicamentos de calidad, innovadores y estos pacientes los utilizan de manera correcta.

Por otro lado, en los medios se escucha que para hacer más eficientes los procesos y mejorar la cobertura ha-bría que utilizar una figura federal para coordinar cen-tralizadamente las gestiones de precios y licitaciones.

No queda tan claro suponer que el crear un ente de grandes dimensiones, asegure un proceso más efi-ciente para atender y responder a las necesidades particulares de cada una de las instituciones. Tampo-co se puede asegurar que este gran negociador pueda avanzar hacia la simplificación de procesos adminis-trativos, hacia la transparencia y no complique más la operación de cada institución.

Tenemos ejemplos claros en México de importantes ineficiencias en las grandes instituciones, que por su enorme tamaño se caracterizan por su estructura bu-rocrática y falta de transparencia. ¿Es este el camino correcto?

Como se mencionó anteriormente el que los pacien-tes no tengan acceso asegurado a medicamentos de calidad no es un tema de precio, sino que esto se debe a diversas ineficiencias en el aseguramiento, la cober-tura y sobre todo en la prestación.

Prestación. En ese contexto se entiende que el asegu-ramiento y la cobertura son competencia de los sis-temas públicos y difícilmente se puede transferir esta responsabilidad a terceros. Sin embargo, en la presta-ción de servicio es donde existen muchas oportuni-dades para que el gobierno aproveche las capacidades y talentos de la iniciativa privada.

En cualquier sistema de salud hay tres participantes importantes: financiadores, prestadores y consumi-dores. Mientras que el gobierno participa creando el marco legal para el desempeño de actividades.

Para explicar las alternativas de acción hay que enten-der la problemática de fondo que afecta a las institucio-nes que es: la sobreexposición al riesgo financiero.

Los sistemas de salud públicos están integrados ver-ticalmente. Esto significa que en la misma organiza-ción está el financiador y el prestador de los servi-cios. Se puede argumentar que el hecho de que una sola entidad resulte prestadora y financiadora tiene sus inconvenientes en términos de los axiomas co-merciales, pues el financiador suele tratar de gastar lo menos posible y el prestador trata de usar todos los recursos posibles para la atención, y no hay una verdadera negociación que incentive a favor de la efi-ciencia y de la calidad.

Además, la exposición al riesgo financiero es muy alta cuando el sistema está integrado verticalmente ya que todo el contingente de atención, para cada pa-ciente, recae completamente en una sola institución.

En el caso del IMSS, el instituto en su parte financia-dora responde a los siguientes costos:

[Viene de la página 9]

Foto

: IM

SS

Foto

: IM

SS

Foto

: ww

w.sx

c.hu

Page 11: NADRO, 65 aniversario

NADRO 65 aniversario 11

NADROEMPRESA DE DISTRIBUCION NACIONAL

Costos de administración.a.

Costos por el Régimen de Jubilaciones y Pen-b. siones.

Y el contingente por el aseguramiento médico c. de todos sus afiliados.

En su parte prestadora agrupa los siguientes costos:

Operación de sus hospitales.a.

Médicos.b.

Laboratorios.c.

Red de farmacias institucionales.d.

Todo esto implica riesgo financiero y como podemos observar la exposición del instituto al riesgo finan-ciero es sumamente elevada. La alternativa de acción consta de dos partes una a nivel MICRO y otra a nivel MACRO.

La primera opción (la micro) es que el instituto trans-fiera parte de ese riesgo financiero a terceros partici-pantes de la red de prestadores privados existentes como son hospitales, médicos, clínicas, laboratorios, farmacias, etcétera, utilizándolas como apoyo para la prestación de servicios. El segundo curso de acción (la macro) es que el instituto transfiera todo el riesgo financiero de la atención médica a una ISES privada, la cual es una entidad especializada en manejo de ese riesgo asegurador.

El seguro popular se basa ya de alguna manera en el modelo de transferencia de riesgo para reducir las necesidades de inversión en estructura, control y ad-ministración. El seguro popular desde el nivel federal transfiere el riesgo financiero a las Secretarías de los estados, las cuales tienen la capacidad de retransferir ese riesgo a terceros prestadores. Existen casos en los que las Secretarías estatales utilizan a terceros para reducir su exposición al riesgo y resolver necesidades de logística y dispensación asegurando un alto nivel de servicio a sus pacientes.

A nivel macro, las Secretarías de estado también es-tán en condiciones de transferir el riesgo total del aseguramiento médico a las ISES y sólo tener gastos operativos para la administración.

Estos esquemas lo que ofrecen es aligerar la carga fi-nanciera, disminuir la sobre-exposición al riesgo fi-nanciero que tienen las instituciones integradas ver-ticalmente y mejorar la calidad de la atención crean-do eficiencias importantes al utilizar especialistas de la iniciativa privada.

Entonces podemos concluir que es necesario tomar acciones para que el país pueda enfrentar adecuada-mente los retos en salud que tiene y mejorar su com-petitividad. Las más evidentes son:

Continuar avanzando con esquemas de 1. ase-guramiento universal y mejorar la cober-tura.

Urgente separación2. de la función asegu-radora de la prestadora en instituciones públicas.

El 3. uso de terceros como hospitales, médi-cos, clínicas, laboratorios, etcétera, para la prestación de servicios.

La necesidad de establecer una 4. política na-cional de promoción a la inversión en el sector salud.

Sabemos que tomar las acciones que la población re-quiere en materia de salud, podrá contribuir hasta en 1% de crecimiento adicional en el producto interno bruto. Estas acciones no pueden estar sujetas a in-tereses y circunstancias políticas. México es un país que requiere de inversión para generar empleos, y el flujo de recursos en el sector salud puede desencade-nar una reacción virtuosa en beneficio de la salud de nuestro país.

Foto

: IM

SS

Foto

: IM

SS

Page 12: NADRO, 65 aniversario
Page 13: NADRO, 65 aniversario

NADROEMPRESA DE DISTRIBUCION NACIONAL

NADRO 65 aniversario 13

En 1943, Eustaquio Escandón, un hombre visionario, encontró en la distribución especializada de productos farmacéuticos un gran nicho

de mercado. No fue un año común; importantes instituciones de salud vieron la luz: la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro

Social y el Instituto Nacional de Pediatría, lo que redituó en un importante crecimiento de la empresa. Hoye, después de 65 años en el mercado,

NADRO se ha convertido en la empresa de distribución de medicamentos más importante de México.

Su éxito se basa en la atención oportuna de las farmacias: NADRO no se dedicada al comercio farmacéutico, sino a la logística y distribución, por lo que su enfoque es atender a las farmacias, cualquiera de ellas: chicas, grandes, solas o incorporadas a un comercio, centro comercial o autoservicio, pues su mercado es la farmacia. Por ello, atiende alrededor de 17 mil farmacias en todo el país, con un tiempo de reposición de 12 horas; por la tarde revisan qué hace falta y después de 12 horas lo reponen. La industria farmacéutica requiere de una distribución especializada y NADRO lo sabe, por ello cuenta con más de 5 mil empleados en 17 ubicaciones en todo el país, donde hay

centros de distribución y de almacenamiento regionales, los cuales surten cerca de 9 mil productos de 350 proveedores, a 17 mil detallistas.

La salud en México

Durante la celebración por el 65 aniversario se hizo hincapié en los retos que enfrenta actualmente México en materia de salud. Pablo Escandón Cusi, presidente del consejo de adimistración y director

general de NADRO, destacó las tareas importantes que se deben resolver para lograr que todos los mexicanos tengan acceso a servicios de salud básicos y medicinas de calidad. En este sentido, NADRO se compromete a impulsar una red de farmacias locales y convertirlas en uno de los canales más eficientes de distribución de medicamentos, a fin de lograr el nivel de servicio que requiere la población.

El futuro de NADRO

Desde su fundación, NADRO se ha esforzado por mejorar la calidad en el servicio de distribución especializada a sus clientes, al dar respuesta a los requerimientos de los fabricantes, como a las miles de farmacias y hospitales a quienes entregan el producto. Hoy en día enfrentan un reto mayor: garantizar la seguridad en el manejo del producto farmacéutico, llevado paso a paso a lo largo de la cadena de suministro y que debe incluir un correcto manejo de los insumos por parte de las farmacias.

Al respecto, Pablo Escandón comentó: “Nadro se ha comprometido a blindar su cadena de suministro en respuesta a este nuevo reto, al tomar medidas que buscan dar mayor seguridad a los procesos que utiliza en el flujo de los productos. También están enfocados a evitar la entrada de medicamentos cuya procedencia sea ilegítima, o bien, cuestionable”. Para cumplir con este compromiso, NADRO ha optado por alcanzar la certificación de sus procesos, así como institucionalizar sus mejoras y procedimientos, y ratificar a NADRO como una empresa de clase mundial.

Salud… un reto para todosNadro, 65 Aniversario

Page 14: NADRO, 65 aniversario
Page 15: NADRO, 65 aniversario

NADRO 65 aniversario 15

NADROEMPRESA DE DISTRIBUCION NACIONAL

Page 16: NADRO, 65 aniversario