109
INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE Inv. Nancy Quiñones INIE Inv. Tania García C.E.A UNA ACLARACION NECESARIA El tema de la Integración Económica de América Latina está hoy presente en los más variados foros académicos, políticos y de gobiernos cualquiera sea su tendencia o afiliación política. Bajo el término de integración se debaten desde operaciones de comercio corriente hasta mecanismos de interrelación sofisticados. Y es que los cambios que están teniendo lugar en las relaciones económicas y políticas internacionales y las tendencias que se pueden avizorar cualquiera sea el escenario previsto, hacen pensar en la imposibilidad de enfrentar el desarrollo de una manera autárquica. Esas corrientes ganan fuerza en los planos subregional, regional y hemisférico. Sumarse a la corriente tiene costos y quedarse fuera de ella también. Cuba es uno de los tres países independientes que no pertenece a ningún esquema integracionista del continente; no participa en los intercambios acerca de la posible "Integración Hemisférica" por exclusión de Estados Unidos; y ha tenido que enfrentar una de las crisis económicas más agudas de su historia y la necesidad de reconvertir todo su sistema de relaciones debido al rompimiento de sus vínculos históricos con el otrora campo socialista.

Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Integración de Cuba en el Caribe

Citation preview

Page 1: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN

LA CUENCA DEL CARIBE

Inv. Nancy Quiñones INIEInv. Tania García C.E.A

UNA ACLARACION NECESARIA

El tema de la Integración Económica de América Latina está hoy presente en los más variados foros académicos, políticos y de gobiernos cualquiera sea su tendencia o afiliación política. Bajo el término de integración se debaten desde operaciones de comercio corriente hasta mecanismos de interrelación sofisticados. Y es que los cambios que están teniendo lugar en las relaciones económicas y políticas internacionales y las tendencias que se pueden avizorar cualquiera sea el escenario previsto, hacen pensar en la imposibilidad de enfrentar el desarrollo de una manera autárquica. Esas corrientes ganan fuerza en los planos subregional, regional y hemisférico. Sumarse a la corriente tiene costos y quedarse fuera de ella también.

Cuba es uno de los tres países independientes que no pertenece a ningún esquema integracionista del continente; no participa en los intercambios acerca de la posible "Integración Hemisférica" por exclusión de Estados Unidos; y ha tenido que enfrentar una de las crisis económicas más agudas de su historia y la necesidad de reconvertir todo su sistema de relaciones debido al rompimiento de sus vínculos históricos con el otrora campo socialista.

El Centro de Estudios sobre América y el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas del Ministerio de Economía y Planificación, bajo los auspicios del Sistema Económico Latinoamericano y en virtud de los acuerdos adoptados por los órganos competentes del SELA, prestan especial atención a los desarrollos de las relaciones internacionales de Cuba en sus vínculos con la Cuenca del Caribe. Hacer una primera aproximación a las condiciones en que se produce la vinculación de Cuba con la Cuenca del Caribe y sus posibilidades futuras dadas las condiciones existentes en el área constituye el objetivo principal de este trabajo.

No obstante los esfuerzos realizados, no se dispuso de toda la información requerida. Se deberá tener en cuenta que la existencia del Bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba y de la recién aprobada Ley Helms-Burton, y en particular lo dispuesto en su Sección 108 en cuanto a la obligación del Presidente de los Estados Unidos de obtener información

Page 2: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

sobre la actividad financiera y comercial de Cuba con el objetivo expreso de interferir en la misma, ha obligado al Gobierno Cubano, por razones obvias, a limitar la publicación de informaciones que son necesarias a los efectos de los desarrollos normales de los vínculos externos de la economía cubana. Esa ha sido una limitante para la realización de este análisis en tanto no se dispone de todas las informaciones cubanas necesarias a estos fines

Queremos agradecer la colaboración prestada por algunos organismos regionales al brindar la información necesaria para la materialización de este empeño: Subsedes de la CEPAL en México y Trinidad Tobago, Secretaria del SELA, Secretaria del Caricom y Secretaria de la AEC.

El trabajo que se presenta ha sido estructurado en cinco partes, en la primera se hace un análisis breve de la evolución económica de Cuba en los años 90 y las principales transformaciones que se han implementado tanto en el Sector Externo como al interior de la economía. Asimismo se hace una síntesis de las conclusiones fundamentales del resto de los capítulos.

En la segunda, se aborda el proceso reciente de reestructuración del comercio exterior cubano (de bienes y servicios), se destaca el papel de la Cuenca del Caribe en los flujos comerciales actuales y se analizan los factores que en la perspectiva podría actuar limitando ó estimulando la ampliación de las relaciones comerciales.

La tercera describe el proceso de transformaciones de las relaciones financieras cubanas y el impacto que podría tener en el intercambio futuro con la región.

El cuarto capítulo analiza el papel de la inversión extranjera directa en los flujos de financiamiento externo al país, su marco jurídico, y las inquietudes de los inversionista de la región sobre este proceso en Cuba.

Finaliza con algunas consideraciones breves sobre el proceso de integración del continente y las estrategias que debe seguir Cuba ante las amenazas y oportunidades del entorno caribeño.

2

Page 3: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

I. INTRODUCCION Y CONCLUSIONES

La década de los 90 ha constituido para Cuba una de las épocas más trascendentes de su historia después del triunfo del proceso revolucionario.

Hasta entonces la estructura de sus vínculos internacionales basada en mayoritarias condiciones de seguridad de suministros, precios justos y sistema crediticio amplio, y con condiciones blandas, permitió al país, con un gran esfuerzo interno y rigurosa administración, aunque no exenta de errores, crear las condiciones productivas y sociales para enfrentar las fases de desarrollo planteadas en la década de los 80.

Este sistema de relaciones llevó a que Cuba concentrara en un 80% sus vínculos con los países del ex-bloque socialista, concentrándose en el extinto CAME hacia 1989, el 63 % de las exportaciones de azucar, el 73 % del niquel, el 95 % de los cítricos por sólo mencionar algunos.1 Cuba importaba de sea área los bienes fundamentales para su funcionamiento tales como combustibles, alimentos, materias primas y maquinarias alcanzando niveles del orden del 80 % del total de las importaciones nacionales.

Por otra parte, históricamente los vínculos de Cuba con América Latina habían sido sumamente pobres. Hasta 1958 alcanzaron el 7 % del comercio total de la isla. Posterior al triunfo del proceso revolucionario, la actitud agresiva de Estados Unidos hacia Cuba indujo a una reconversión de todas las relaciones externas del país, lo que se consolidó con la incorporación de Cuba al CAME en 1972. Esto provocó que los vínculos comerciales con América Latina se deprimieran significativamente. No es hasta el segundo quinquenio de los 80 que comienza a revertirse esa tendencia pero con un carácter marcadamente deficitario con la excepción de Nicaragua y concentrado en pocos países.

1 Fte. Anuario Estadístico Cuba 1989, Cfr. Elena Alvarez, Algunos efectos en la economía cubana de la coyuntura internacional . La Habana, Junio de 1991.

3

Page 4: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Cuadro 1: Participación del Mercado Latinoamericano en el Intercambio Comercial de Mercancías. Por ciento.

Países 1958 1965 1970 1975 1980 1985 1989ALADI 5.8 0.3 0.2 2.7 3.0 2.1 4.5Chile 0.2 - 0.2 - - - -México 0.4 0.2 - 0.5 2.4 0.6 0.7Perú - - - 0.3 0.2 - -Argentina 0.2 0.1 - 1.8 0.2 1.4 1.3Venezuela 4.6 - - 0.1 0.1 0.1 0.7Otros 0.4 - - - 0.1 - 1.6MCCA 0.2 - - - 0.1 0.2 0.3Nicaragua - - - - - 0.2 0.3Otros 0.2 - - - 0.1 - -CARICOM 0.1 - - 0.1 0.1 - -Resto 1.0 0.1 - 0.1 0.5 0.3 0.1Total 7.1 0.4 0.2 2.9 3.7 2.6 4.9

Fuente: Calculado a partir de CEE. Anuario Estadístico de Cuba. 1989.

La inexistencia de importantes relaciones económicas demuestra que durante muchos años, los vínculos de Cuba con América Latina y particularmente con la Cuenca del Caribe fueron esencialmente políticos, con recíprocos intereses en los temas de seguridad y de cara a las relaciones con los Estados Unidos. 2, signados además por los avatares políticos de la época.

Durante el segundo quinquenio de los 80, se comenzó un fuerte proceso de reordenamiento del funcionamiento económico nacional, la rectificación de tendencias económicas que evidenciaban un agotamiento del modelo extensivo de desarrollo y la búsqueda de mecanismos de contención de la tendencia al deterioro de sus términos de intercambio que ya apuntaban a una tendencia decreciente de sus ritmos de crecimiento económico. Es así que el arribo a 1990 se produce ya en medio de tensiones de sus mayoritarios vínculos con los países de Europa Oriental que constituían el 80 % de su intercambio internacional.

2 Las Relaciones de Cuba con América Latina y el Caribe: Posibilidades y retos. Luis Suarez Salazar, CNA No. 15. Julio-Dic. 1990

4

Page 5: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Cuadro 2: Cuba, Evolución del PIB. (a precios constantes de 1981)

Año Millones de Pesos Crecimiento (%)1980 132191981 15810 19.61982 16664 5.41983 17647 5.91984 18953 7.41985 19806 4.51986 19647 -0.81987 18920 -3.71988 19450 2.81989 19486 0.2

Fuente: CEE. Anuario Estadístico de Cuba. 1989

Debido a la alta dependencia externa de la economía cubana, el derrumbe del campo socialista y el rompimiento inusitado del sistema de relaciones hasta entonces imperante provocó un estremecimiento de las bases en las cuales descansaba todo el funcionamiento económico. Esta situación provocó que entre los años 89 y 93 el PIB llegó a acumular más de un 35 % de decrecimiento sostenido, las importaciones cayeron un 75 % y el déficit del presupuesto estatal alcanzó una proporción del 33 % del PIB.3 A ello se agregaban fuertes desórdenes financieros internos entre otras evidencias de desajustes macroeconómicos.

El equilibrio de Ingresos y Egresos de la población se rompió y derivó en una acumulación de efectivos un manos de la población equivalente a 14 meses de salario sin respaldo mercantil. Al mantenerse estabilizados los precios de los bienes y servicios de consumo, se desarrolló el mercado negro, disminuyó la productividad del trabajo y la disciplina laboral.

Quiere esto decir que Cuba no sólo perdió su marco integracionista económico sino que se vió envuelta en una crisis de tal envergadura que la obligó de una forma abrupta, a una recomposición de todo su sistema de relaciones externas e internas.

Todo ello se produjo en condiciones de un recrudecimiento del bloqueo impuesto por los Estados Unidos, el que actuaba y actúa con desenfadada intromisión en los asuntos internos de los Estados y en franca violacíón de las más elementales normas del derecho

3 José Luis Rodriguez. Dosier sobre Cuba emitido por el CEA, 1995.

5

Page 6: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

internacional público. Su impacto ha sido calculado en más de 60 mil millones de dólares pero existen múltiples aspectos inconmensurables tales como la percepción de riesgo de los países acerca de la posibilidad de Cuba de sobrevivir al bloqueo que sólo la realidad ha ido demostrando pero que ha actuado como barrera invisible de contención de los flujos financieros hacia el país.

Otro elemento de significación ha sido la necesidad de enfrentar las consecuencias de condiciones climáticas adversas. Sequias y ciclones han provocado que el costo de la independencia fuera más caro aún.

Entre 89 y 92 el Estado cubano estructuró un programa de emergencia económica que fuera conocido como "Período Especial" cuyo objetivo fue administrar la crisis y producir una distribución de su costo lo más equitativa posible. El sector externo jugó en ese período un papel fundamental. El objetivo fundamental fue el incremento y diversificación de las exportaciones y la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento externo.

Durante el segundo semestre de 1993 comenzó el proceso de reforma económica cubana. La restructuración acometida no constituye cambios aislados en las políticas económicas coyunturales sino es un proceso de transformación sustantiva en la estructura y funcionamiento de la economía nacional, factibles en el contexto de un sistema socialista y que aunque introduce elementos de mercado no cuestiona el papel regulador del Estado ni la utilización de la planificación como vía para dirigir y asegurar el equilibrio en la asignación de los recursos.

I.1. Notas Sobre Elementos De La Reforma Interna Cubana que Impactan su Sector Externo.

La reforma económica cubana que comenzó por su sector externo avanzó aceleradamente a transformaciones internas institucionales tanto en el plano normativo como organizativos que han representado cambios de envergadura en los ejes de acumulación de la economía nacional. No se ha tratado de producir más solamente. Se trata de que, aún produciendo los mismos productos en una primera fase, resulta necesario hacerlo de forma tal que se obtenga más rentabilidad.

Estos cambios impactan las bases y contenidos de las relaciones con el área de la Cuenca del Caribe. Si bien los principales productos de exportación continúan siendo competitivos y no complementarios con América Latina, la terciarización (hacia el sector turístico y sus conexos) que está teniendo lugar en la estructura económica del país, pueden propiciar un cambio en la naturaleza de las relaciones con los países que afloran al Mar Caribe.

6

Page 7: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

La reforma económica cubana en el orden interno, dió sus primeros pasos en el sector financiero de la economía. Resultaba insoslayable la necesidad de producir un cambio radical en la concepción de la asignación de las finanzas internas del país. La estanflación padecida entre 90 y 93 no podía ser revertida sin pasar de una política fiscal expansiva a una restrictiva. Urgía por lo tanto, desmonetizar el déficit y a ese fin se aplicó un programa de reformas en el orden fiscal, tributario y de precios que contrajera la masa monetaria en circulación, eliminara gratuidades indebidas y pusiera fin a la indisciplina financiera imperante. Entre las medidas de emergencia adoptadas también estuvieron la despenalización de la tenencia de divisas y la doble circulación monetaria en el país.

Debe tenerse en cuenta que el peso cubano no es convertible, la política de control de cambio es restrictiva y las divisas se asignan centralmente acorde a los destinos decididos en función del plan de la economía y el Presupuesto de la Nación. Los tipos de cambio de la moneda nacional se fijan por el Banco Nacional de Cuba.

La reforma financiera no está concluida. La propia segmentación de la circulación monetaria afecta la proyección económica nacional, especialmente cuando una de las áreas monetarias opera con monedas que no las emite el país y que no entran en el circuito económico con intermediación bancaria. Según cálculos muy primarios, las transferencias unilaterales privadas equivalieron en 1995, aproximadamente al 25 % de los ingresos por exportaciones de bienes y servicios.4 Por supuesto que existe comprensión de que la equiparación y unificación de la circulación monetaria sólo será posible con el fortalecimiento del mercado interno y la elevación de la capacidad adquisitiva de la moneda nacional. En esa dirección se encaminan los pasos.

La persistencia de un tipo de cambio sobrevalorado para la contabilidad, la estadística y la formación de precios internos basada en la paridad unitaria frente al USD, tiene consecuencias en el orden del control nacional de la efectividad real así como de la productividad de los distintos sectores. Ello se debe a que Cuba no sólo es una economía con un alto índice de apertura, sino que toda su producción o servicios, incluyendo las que generan sus principales ingresos en divisas, tienen un alto componente importado. Aunque se han llevado a cabo múltiples análisis al respecto, sincerar el tipo de cambio siempre tendrá un costo para lo cual seguramente se deberá primero fortalecer el sector empresarial, asegurar una recuperación productiva y producir un proceso paulatino de acercamiento al tipo de cambio real.

La sobrevaloración de la moneda, sin embargo, no afecta la rentabilidad de los capitales foráneos que invierten en el país, puesto que operan en divisas. Antes bien, esto tiene como beneficio para las relaciones internacionales dentro de la Cuenca del Caribe, que la

4 Cálculos efectuados a partir del Balance de la economía cubana de CEPAL.1995.

7

Page 8: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

variación del tipo de cambio nominal no genera incertidumbre en el intercambio comercial y la inversión extranjera. Es decir no constituye un factor principal en el movimiento de precios internos mayoristas.

Otro componente importante de la reforma ha sido, sin dudas, el proceso de redimensionamiento de las entidades públicas, tanto a nivel de los órganismos de la administración central del Estado como de las empresas. El gigantismo que tipificó en cierta medida la estructura empresarial cubana, hoy se adapta a las capacidades productivas reales del país. La mayor efectividad en el consumo productivo del petroleo está también en el eje del redimiensionamiento empresarial debido a que más del 50 % de las importaciones se destina al combustible.

La reorganización y redimensionamiento de los Organos de la Administración Central del Estado ha tenido como sello distintivo la descentralización de funciones de lo cual se espera mayor agilidad y dinamismo. Un eslabón fundamental de la reforma es la confección del plan de la economía sobre bases financieras y no sólo materiales, lo que implica una nueva percepción de los directivos acerca de los objetivos a alcanzar.

Uno de los resultados más importantes de la reforma emprendida ha sido que se ha logrado simultáneamente una recuperación del PIB y al propio tiempo el déficit público como % del PIB, haya pasado de 33% en 1993 a 2,4% en 1996. Este indicador está en el entorno de los ocurridos en el continente. Esto fue posible gracias a que el énfasis fundamental en la primera fase de la reforma financiera estuvo concentrado en la contención de los subsidios a las empresas irrentables y confirma que la disminución del déficit no debe tener un carácter coyuntural.

La inflación, ha sido revertida de forma significativa. Según reporte del Ministerio de Economía y Planificación en 1996 "El Indice de Precios al Consumidor (IPC) se redujo en el 4%." Es evidentemente un indicador de estabilidad macroeconómica obtenido a partir de la reducción de la oferta monetaria y de la demanda agregada.

Hay que destacar no obstante, que en el caso cubano, y teniendo en cuenta las características de las normas de su funcionamiento; en particular que la inversión extranjera directa opera de forma separada del resto de la economía nacional; no opera en moneda nacional sino en USD y tiene regímenes específicos de funcionamiento (exenciones de impuestos, libertad de repatriación de utilidades, etc) los desbalances financieros internos no afectan de forma significativa su gestión directa.

Formas no estatales de producción han sido incrementadas. En ese contexto se inserta la desestatización de la explotación de la mayor parte de las tierras agrícolas y un importante aumento del trabajo por cuenta propia. No obstante el desarrollo del sector

8

Page 9: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

privado nacional no está concebido para evolucionar como un espacio económico con capacidad de autoreproducción. Es apreciado como un complemento a los empeños de reproducción nacional.

La moneda nacional se revalorizó frente al dólar pasando la cotización en el mercado no formal de $ 120.00 por dólar en agosto de 1994 a alrededor de $ 20.00 en la actualidad.

COTIZACION DEL DOLAR 1994-95 (Pesos/USD.)

0

20

40

60

80

100

120

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Hay que destacar sin embargo que, a diferencia con el resto de las reformas estructurales aplicadas en América Latina, el mercado interno no está desregulado, lo que hace que la comercialización de los productos se realice a través de instituciones cubanas que mantienen el control de la asignación de los productos, sus precios, y por ende la expectativa de las importaciones de consumo para la población tanto para el mercado en moneda nacional como el dolarizado, están en dependencia de las disponibilidades gubernamentales.

De la misma manera, la política económica interna no puede ser comparada con las de los restantes países de América Latina. Si bién se han introducido elementos de mercado en la conducción de la economía, ésta no posee el mismo nivel de monetización que en otros países. Así, aunque la profundidad del mercado financiero está en el entorno regional,5

ésta no tiene la misma diversificación ni significación que en las economías latinoamericanas con alto nivel de desregulación y de interconexión del mercado interno

5 . (M2-M1)/M2. En el sistema estadístico cubano no se utilizan estos indicadores monetarios. Aproximadamente se ha estimado a partir de las cuentas en depósito y el efectivo en circulación declarado. Datos básicos del Inf.Econ.BNC 1995

9

Page 10: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

y externo en el funcionamiento de la economía. La política crediticia interna y con ella el manejo de la tasa de interés, no son utilizadas como instrumentos de estimulación económica. Ello ha preservado que los flujos de financiamiento no sean altamente volátiles. Un elemento evidentemente inconcluso es definir el papel que va a jugar el ahorro privado interno en la inversión nacional.

I.2. Algunas Notas sobre los Cambios en el Sector Externo

El proceso de reforma en el sector externo inicialmente presentó dos ejes fundamentales: crecimiento y diversificación de las exportaciones y la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento externo. Como transformación institucional básica: la descentralización del comercio exterior.

La reorientación geográfica de las relaciones económicas internacionales del país debió producirse a un ritmo sumamente acelerado en tanto constituía una premisa para la sobrevivencia. Aunque el 80% de la estructura exportadora se mantiene en el campo de los productos primarios, algunos de comportamiento regresivo, comienzan a ganar espacio los medicamentos. A pesar del incremento significativo de las extracciones del crudo nacional, el petróleo constituye aún el 39% de las importaciones cubanas siguiendo en orden los alimentos. Las importaciones procedentes de los países que afloran al Mar Caribe mantienen en general la misma estructura de sus importaciones totales.6

Cuadro 3: Cuba, Estructura del Intercambio Comercial en 1995. Por ciento

Exportaciones Por ciento Importaciones Por ciento

Azúcar y Derivados 71 Combustibles y Lubricantes 39Minerales 11 Alimentos 20Pescados y Mariscos 6 Maquinarias y Equipos 8Med.y Equipos Médicos 5 Productos Químicos 7Tabaco y Manufacturas 4 Materias Primas 3Otros 7 Otros 24

Fuente: Fernández, Jose Hugo y Raúl R. Mondelo (1996): Nuevos Derroteros del Comercio Exterior. Business Tips on Cuba. Volumen 3, Número 7. Páginas 17-23.

El saldo comercial deficitario del país no es un fenómeno nuevo ni emergido con la crisis. Desde 1958 a la fecha y con la excepción de los años 60 y 74, Cuba ha tenido

6 . Selected data of Caricom·s trade with Cuba. 1988-1994. Statistics section Caribbean Community Secretariat, Georgetown.

10

Page 11: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

sistemáticos y crecientes déficits comerciales lo que se explica por los esfuerzos de desarrollo emprendidos. Como en todos los países de la Cuenca del Caribe, el déficit crónico de la Balanza Comercial se refleja a su vez en un incremento de la deuda externa.

Del análisis que se detalla a lo largo del trabajo se verifica que los cambios institucionales producidos en el sector externo también han tenido su expresión en los planos normativos y organizativos y aunque la potencialidad del comercio recíproco no está agotada, los cambios producidos en los ejes de acumulación nacional y la reforma institucional que se lleva a cabo y que no ha concluido aún, ofrecen nuevas perspectivas para la diversificación de las relaciones recíprocas.

El nuevo papel que juega el turismo como uno de los sectores de punta en la economía lo demuestra, en tanto tiene amplia capacidad de arrastre en aspectos financieros y productivos. Cuba está en el centro de las vías marítimas de comunicación, lo que resulta de suma importancia para el comercio hemisférico. Las zonas francas que se comienzan a formar deben impactar el comercio de Cuba con América Latina. La reforma bancaria será un factor coadyuvante al incremento de la eficiencia y la eficacia de los vínculos externos del país y en consecuencia con América Latina.

El comportamiento de la economía nacional en lo últimos años, ofrece un panorama muy alentador.

Cuadro 4: Evolución del PIB. A precios de 1981. Por Ciento

Año Por ciento1990 -3.21991 -10.91992 -11.21993 -14.71994 0.71995 2.51996 7.8

Fuente: CEPAL (1996). Base de Datos Indicadores Económicos de América Latina y el Caribe.

La reforma económica cubana se ha ido aplicando de forma escalonada y no es aún un proceso acabado, incluso elementos importantes aún han de ser sometidos a las pruebas de ensayo-error. Ese proceso lleva sólo tres años de comenzado por lo que deberá engrasar los mecanismos recién establecidos. Todo ello con la obligación de mantener el consenso interno alrededor del programa de emergencia de la crisis y sometido a la más brutal presión por parte de la primera potencia del hemisferio. La concepción general que prima es de efectuar una preparación institucional y productiva para la reinserción internacional en condiciones competitivas, establecer

11

Page 12: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

un sistema de relaciones económicas internacionales que permita diversificar los riesgos y aprovechar al máximo las ventajas de su posición geográfica.

Por lo tanto, América Latina juega ya y jugará un papel estratégico en los vínculos externos de la isla, lo que no quiere decir que exclusivo. Los capitales de este continente tienen más sensibilidad a las presiones de Estados Unidos que los Europeos por lo que el incremento de los niveles de relaciones existentes se deberán producir pero de forma lenta. Esto podría variar si se logra un aprovechamiento mayor de las capacidades de producción conjunta que se beneficie de la cercanía geográfica.

El resultado hasta el presente es que los vínculos con América Latina se han visto incrementados de forma significativa alcanzando el 30,2 % del intercambio total de bienes de la Isla. Nótese que este indicador es similar al mantenido por la región en su conjunto, y más alto que algunos países que están comprometidos en esquemas de integración subregionales.

La Cuenca del Caribe representa el 65 % de las relaciones con el continente, alcanzando en 1995 el 20% del intercambio comercial total de la isla, pero manteniendo el carácter esencialmente importador y concentrado en los tres grandes países de la subregión.

Si bien la Cuenca del Caribe constituye el 65 % de los vínculos de Cuba con el continente, los países que componen el Grupo de los Tres absorben más del 76 % de esas relaciones. (ver epígrafe II.2). Dentro de ello México es nuestro principal socio comercial en el continente, y nuestro principal inversionista foraneo. Las estructuras económicas están ampliamente identificadas y existe una voluntad política de fortalecer esas relaciones. Componentes relevantes como la transportación tiene mayores ventajas desde Mexico, tanto por la disponibilidad como por el costo.

Las relaciones con Venezuela y Colombia, partiendo de niveles deprimidos, tienen en la actualidad una tendencia creciente. Como reconocen funcionarios venezolanos, Cuba es el país del Caribe más importante para Venezuela, pero el comercio bilateral con este país se mantuvo en 1995 en el 22 % de los niveles alcanzados en 1991 y concentrado en un 66 % en el petróleo. La firma de acuerdos de alcance parcial renovados y los mecanismos de protección de inversiones adoptados permiten aseverar que los niveles de intercambio actuales deberán tender a incrementarse. Habría que apuntar, sin embargo, que esa relación es básicamente importadora Las exportaciones cubanas no rebasan el 3 % del intercambio total bilateral. 7

7.- Balance comercial Venezuela - Cuba del Instituto de Comercio Exterior de la Rep. de Venezuela.

12

Page 13: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Los vínculos económicos de Cuba con el Caribe Insular han sido tradicionalmente pobres a pesar de existir relaciones políticas con todos los países independientes con la sola excepción de Rep. Dominicana. Es a partir de la existencia de la Comisión Conjunta Cuba-Caricom establecida en 1992 que se comienzan a ampliar los intercambios, comerciales, financieros y en el campo de la cooperación funcional pero no ha sido firmado ningún acuerdo similar a los de normatividad ALADI. Aunque Cuba los ha propuesto están aún a la consideración de los gobiernos caribeños.

Existe la percepción, en medios académicos del área que para el Caribe, Cuba no es la prioridad inmediata. En 1992, el Caribe importaba de Cuba el 0,6 % de sus importaciones totales y los productos más relevantes eran los cítricos y tabacos. Entre 1990 y 1992, Cuba perdió el posicionamiento de ese mercado y dejó de ser fuente de suministro relevante en ningún rubro. 8 Los países priorizados para la comunidad del Caricom son Haití, Rep. Dominicana y posteriormente Centroamérica, particularmente Costa Rica. Esto no significa que no estén interesados en incrementar sus relaciones con Cuba. En opinión de observadores del Caribe, los actores fundamentales están interesados en apreciar primero la consolidación de la reforma económica cubana, la perdurabilidad de las políticas y que exista un nivel de intercambio de tal nivel que justifique la firma de algún tratado de libre comercio.

El Caribe por otra parte tiene otras prioridades que se cruzan con la intención de incrementar sus relaciones con Cuba. Estos países tienen la expectativa de recibir la aprobación del Congreso de los Estados Unidos a la Ley de paridad que, aunque pueda estar referida a los textiles básicamente les permitiría mantener una posición más equilibrada frente a las ventajas de Mexico con su incorporación al TLCAN.

Un elemento a tener en cuenta es que para los capitales caribeños que son básicamente pequeños y medianos, el acceso al mercado interno cubano resultaría muy atractivo pues no está dominado por Estados Unidos; sin embargo algunos empresarios caribeños aprecian frenadas sus posibilidades por la poca extensión del mercado interno y el control que ejerce el Estado sobre la distribución nacional. Otros sin embargo consideran esto último una virtud debido a que al arribar acuerdos con las cadenas centrales cubanas aseguran la extensión de su oferta a todo el país. La estructura productiva de los países caribeños y sus dimensiones no les permite producir sin seguridad en el mercado. Las condiciones de austeridad en que ha operado la economía cubana no ha permitido a los caribeños posicionarse del mercado cubano porque en la selección de los proveedores los precios de oferta tienen un impacto muy fuerte.

Con Centroamérica las relaciones son crecientes pero aún débiles y concentradas en pocos focos de negocios. El peso de Panamá y particularmente de la zona libre de Colón

8.- Selected Data. ob cit.

13

Page 14: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

en el intercambio es abrumador. Por razones históricas, seguramente será muy necesario en este caso continuar intercambios gubernamentales que permitan labrar un camino de confianza recíproca en las futuras relaciones En la actualidad se promueven visitas de hombres de negocios, encuentros en ferias, etc, pero sus resultados podrán ser vistos en el mediano plazo.

I.3. Algunas Dificultades Señaladas

Aunque se reconoce que el proceso de reforma está en marcha y que llevará un tiempo madurar su funcioamiento más eficaz, según criterios recibidos por actores empresarios cubanos y caribeños, académicos y funcionarios internacionales, entre las dificultades que se identifican para incrementar el intercambio intraregional de Cuba pueden identificarse, entre otras:9

El bloqueo impuesto por el Estados Unidos inhibe a los empresarios por las presiones que ejerce el Gobierno Norteamericano; por temor a que EEUU aplique represalias que afecten sus negocios o que les puedan quitar la visa. También por las expectativas de riesgo que sienten al invertir en un país bloqueado por la primera potencia del hemisferio, con alto nivel de endeudamiento e incertidumbre en el curso de su economía.

La ausencia de recursos líquidos de Cuba para un proceso continuo de importaciones es una de las limitaciones que más se señala, en tanto ven a Cuba como importadora neta.

No se cuestiona la información brindada por las autoridades cubanas pero la ausencia de información sistemática general acorde con los sistemas de estadísticas de Naciones Unidas no les otorga confianza en el curso futuro de los acontecimientos. Por otra parte la ausencia de información comercial no les permite apreciar las tendencias del consumo y las expectativas de negocios que les permitan prever el mercado a futuro.

Existe una evidente dificultad con el dominio de idioma a nivel del empresariado. A pesar de las virtudes de la traducción, nada es comparable al diálogo directo. Si bien es un problema con los países de habla inglesa es infinitamente superior con los de habla francesa.

9 .- Durante visitas recientemente efectuadas a Caracas, Trinidad y Tobago, Guyana y México, se realizaron entrevistas con hombres de negocios, académicos, funcionarios de gobierno y de organismos internacionales. En todas se apreció el interés por que se desarrollen las relaciones con Cuba pero se aprecian consideraciones que juzgamos oportuno reseñar.

14

Page 15: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

A pesar de las seguridades legales ofrecidas, en algunos existe incertidumbre sobre la perdurabilidad e irreversibilidad de las políticas aplicadas en el contexto de la reforma económica cubana.

Falta de información sistemática sobre las oportunidades de negocios que se ofrecen por parte de Cuba y por parte de los países. Las vías establecidas no se consideran suficientes ni efectivas para promover con la velocidad requerida, un ritmo continuo de operaciones y no hay información suficiente de lo que Cuba puede suministrar en un tiempo mínimo.

Falta de conocimiento directo entre el empresariado de los países. Las corrientes contemporaneas de integración otorgan un papel principal al actor empresario. El proceso de privatizaciones ocurrido en América Latina y el Caribe lleva a los Gobiernos a un papel facilitador y no empresario. Significa que hay un desfase en las capacidades de decisión que se contraponen. Ello hace que las gestiones globales de las autoridades cubanas reclaman como complemento una gestión empresarial más directa y con capacidad de decisión.

Algunos criterios sobre la Feria de Santiago de Cuba tienen su génesis en las limitaciones de autoridad del empresariado para la toma de decisiones. En opinión de empresarios caribeños, impulsar a Santiago de Cuba como zona de cara al Caribe se justifica si se preven disponibilidades productivas, y capacidad de respuesta a las demandas y ofertas que les lleguen. Si las decisiones se toman en la Habana, evidentemente los empresarios visitarán Santiago pero vendrán a la capital a buscar las decisiones.

Falta de eficacia en el seguimiento y lentitud en las respuestas de ambas partes (la cubana y la extranjera) a las oportunidades de negocios en su fase inicial. Por otra parte la escasa experiencia en los nuevos requerimientos del comercio internacional ha provocado incumplimientos en compromisos de entregas que no contribuyen a la imagen de eficacia que reclaman los mercados actuales.

En países como los caribeños lo que predomina son capitales pequeños y medianos. Por razones conocidas, Cuba da prioridad a las operaciones de envergadura con capitales grandes lo que limita la ampliación de los vínculos con otros negociadores.

El transporte adecuado para producir un flujo continuo de productos entre las islas y los países del continente es altamente costoso y conlleva un proceso de coordinación que reclama una determinada infraestructura para lo cual no siempre existen suficientes recursos. Los niveles de comercio existentes no siempre justifican esos niveles de inversión y por otra parte, se señala el transporte como una de las causas principales de que no exista más comercio. Para la ampliación de las vias aereas y

15

Page 16: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

marítimas de cabotaje será necesario una inversión para lo que seguramente será necesaria la participación de instituciones financieras multilaterales como la Corporación Andina de Fomento, entre otras.

Se aprecia un gran desconocimiento entre el empresariado en Cuba acerca de las connotaciones que tiene para la actividad empresarial la firma de un Acuerdo de Libre Comercio. El hecho de que trabaja por encargo del Gobierno no le motiva a velar por las implicaciones que ello tiene para su área específica de responsabilidad, en tanto es el Estado el que decide por él en defensa de los intereses a escala nacional. Sin embargo esto constituye una preocupación del empresariado que le sirve de contraparte en sus operaciones en tanto su posición no es la misma frente a sus gobiernos.

No existe un conocimiento en detalle de las legislaciones operacionales cubanas. A decir de investigadores caribeños: "No basta con querer negociar con Cuba." "El secreto es saber con quién y qué se negocia".

No hay clara comprensión en todo el empresariado caribeño de las razones que anidan la práctica comercial cubana. Para el hombre de negocios contemporaneo que realiza actividades múltiples y lo relevante es la rentabilidad, los requisitos establecidos de definición de la nomenclatura específica en el "objeto social a que destinará su capital" 10 no siempre resultan comprensibles en tanto la dinámica operativa no compagina con los trámites que se deben hacer para lograr las autorizaciones establecidas en las reglamentaciones cubanas.

La inserción externa del país depende en una medida apreciable de su preparación para participar en un mercado cada vez más desregulado y competitivo. En esa dirección se han dado los pasos que se mencionan a lo largo del trabajo entre muchos otros. Ello trae aparejado la necesidad de disminuir costos, y aprovechar permanentemente las ventajas del entorno económico al que se pertenezca.

La ausencia de estadísticas públicas acerca de la estructura geográfica de nuestros vínculos externos ofreció la imagen de que Cuba se encontraba fuera del entorno económico latinoamericano, incluso documentos oficiales de organismos internacionales han situado las relaciones comerciales intralatinoamericanas de Cuba en el orden del 4 % de su intercambio total, lo que no resulta cierto.11 Cuba tiene hoy un nivel de intercambio comercial y financiero tan o más alto que muchos países latinoamericanos que tienen firmados acuerdos de integración económica.

10.- Resolución No. 26 de la Cámara de Comercio.11.- Ver SP/DRE/Di No. 12/96 Rev 1 en el cuadro 3, pág. 9. del SELA.

16

Page 17: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

El hecho de que nuestras principales relaciones económicas en la Cuenca del Caribe sean con México, Colombia y Venezuela, incluso que el principal inversionistas en el país por su monto es México; sean casi inexistentes con Centroamérica y básicamente políticas con el Caribe Insular, ha hecho pensar a más de un observador que Cuba se inclina por incorporarse al Grupo de los Tres.

En el proceso de reorientación de su política, las ventajas de la cercanía geográfica, la voluntad política de acercamiento, la identificación etno-histórica cultural y linguística han tenido su impacto. Las tradicionales relaciones políticas, económicas y socio-culturales que Cuba ha sostenido ininterrumpidamente con México brindan un soporte eficaz para el incremento sostenido de las relaciones bilaterales, las que se han desarrollado sobre la base del respeto a la soberanía y la autodeterminación nacional. Sobre esas mismas bases se comienzan a desarrollar con mayor énfasis las relaciones con Colombia y Venezuela.

Resulta no obstante evidente que, para Cuba mantener un nivel de intercambio comercial y financiero equilibrado deberán continuarse haciendo esfuerzos dirigidos al fortalecimiento de los vínculos con el Caribe Insular. Para ello será necesario un diseño específico que permita sobre bases comerciales, una acción dirigida y sostenida de búsqueda de mayores intercambios.

La estructura exportadora de Cuba en estos momentos, es competitiva con la de la mayoría de los países del área (especialmente los del Caribe y Centroamérica), sin embargo, existen complementariedades potenciales que podrían explotarse y cuya identificación más precisa rebasaría los marcos del presente trabajo.

Los ejes de esta ampliación de las relaciones comerciales podrían ser: turismo, agricultura, servicios educacionales y de salud y la industria asociada a los mismos.

17

Page 18: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Para Cuba el fortalecimiento de sus vínculos con la Cuenca del Caribe es ante todo un problema de seguridad nacional, vista en sus dimensiones laxas. Un fuerte vínculo económico, político, social y tecnológico puede contribuir a frenar acciones más agresivas aún por parte de Estados Unidos y a contrarrestar la influencia que el gobierno norteamericano ejerce sobre los países del área.

En ese contexto la AEC constituye el escenario de cooperación sub-regional y canal de comunicación natural para consolidar sus vínculos con todos los países. Fortalecer su presencia activa en la Asociación seguirá siendo parte esencial de su política latinoamericana.

Por todo lo analizado a lo largo del trabajo que nos ocupa, las relaciones de Cuba con América Latina caminan por un sendero de fortalecimiento paulatino pero seguro. Las cifras indican un fortalecimiento mayor con los países del llamado grupo de los tres, lo que resulta lógico debido a los tradicionales vínculos con ellos a lo largo de los últimos 35 años. Sin embargo, su preparación global para una reinserción internacional hace prever que Cuba privilegiará sus relaciones con latinoamérica en la medida que la compulse la racionalidad económica de los beneficios que conlleva la cercanía geográfica y los beneficios recíprocos, tal y como lo aplican los países del hemisferio.

Quiere ello decir que, América Latina y especialmente la Cuenca del Caribe juegan ya y seguramente seguirán jugando un papel principal en la recomposición de los vínculos externos de la Isla pero no exclusivo. En la prevención de los riesgos que impone la política hostil de los Estados Unidos hacia Cuba, al país no le queda otra alternativa que mantener diversificados sus riesgos y para ello deberá mantener diversificadas sus relaciones.

18

Page 19: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

II. COMERCIO EXTERIOR DE CUBA EN LOS '90

II.1 Intercambio de Bienes

Los cambios ocurridos en el contexto internacional a inicios de los '90 obligaron a una reorientación geográfica del intercambio cubano de bienes (la segunda en treinta años), la estructura se diversificó considerablemente en apenas cinco años. Los países del este europeo que constituían el principal mercado y absorbían las tres cuartas partes del comercio total en 1990, pasaron a representar apenas el 15% en 1995. En la actualidad, alrededor del 60 % de los flujos comerciales se realizan con dos regiones fundamentales: la Unión Europea en primer lugar y América Latina en segundo.

CUBA: ESTRUCTURA GEOGRAFICA DEL COMERCIO DE BIENES.

Fuente: Cálculado a partir de estadísticas del MINCEX.

Es muy significativo el aumento de la participación de América Latina, región que apenas representaba un 5% del intercambio total en 1990 y en 1995 se incrementó hasta un 30.2%. En los momentos actuales Cuba tiene mayores vínculos comerciales con esta área que algunos países latinoamericanos incorporados a esquemas subregionales de integración.

Europa del Este 74,9

América Latina 4,9

Otros 5,3Unión Europea 10,4

1990

China 4,5

Europa del Este 14,1

América Latina 30,2

Otros 14,3

Unión Europea 33,1

1995

China 8,3

19

Page 20: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

INTERCAMBIO COMERCIAL CON AMERICA LATINA, AÑO 1995 (Por ciento)

México

Costa Rica

Ecuador

Honduras

Colombia

Brasil

Cuba

0 5 10 15 20 25 30 35

México

Costa Rica

Ecuador

Honduras

Colombia

Brasil

Cuba

Fuente: Elaborado a partir de CEPAL, 1996.

El proceso de inserción de Cuba en la economía internacional ha tenido lugar en condiciones particularmente difíciles: aislada de las fuentes de crédito internacionales, con flujos comerciales basados en financiamiento a corto plazo con tasas de interés oscilando entre 12-20%12, con el bloqueo recrudecido a partir de la aprobación de la Ley Torricelli y de la Helms Burton y con mecanismos de funcionamiento y de gestión empresarial que en sus inicios eran muy diferentes a los prevaleciente en los nuevos mercados.

La diversificación de los mercados ha obligado al comercio exterior cubano en un corto período de tiempo a enfrentarse a nuevos canales de comercialización, a diferentes normas de operar, e incluso a problemas técnicos como distintas nomenclaturas. Por tanto, en este sector se han realizado profundas transformaciones a fin de agilizar la venta de las producciones, flexibizar la toma de decisiones y adoptar un enfoque integral del proceso económico, lo cual, ha conllevado a un intenso trabajo en el aspecto legislativo de la actividad.

En 1992, el monopolio estatal sobre esta actividad fue eliminado constitucionalmente, descentralizándose la gestión comercial externa con la vinculación directa a los mercado de algunos productores y consumidores, la ampliación de esquemas de autofinanciamiento en divisas, la estimulación de la afluencia de inversiones extranjeras (que comercializan directamente) y la posibilidad de participación de capital cubano en otros países.

12 Rodríguez, José Luis (1995): Intervención en la II Conferencia la Nación y la Emigración. La Habana.

20

Page 21: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Así el número de participantes en la actividad comercial externa se ha ampliado considerablemente, tal y como se aprecia en el cuadro

Cuadro 5: Agentes Económicos que realizan comercio exterior

1990 1995Empresas comerciales 54 250 Asociaciones económicas 7 230Representaciones extranjeras 107* 660

* 1988Fuente: José Luis Rodríguez, Intervención en la Segunda Conferencia de la Nación y la Emigración. La

Habana, 1995.

Además participan de forma directa o indirecta las siguientes instituciones:

Ministerio del Comercio Exterior (MINCEX): rector de la actividad comercial externa. Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica (MINVEC):

dirige y controla las negociaciones relacionadas con el proceso inversionista. Ministerio de Economía y Planificación (MEP): dirige la política económica del Estado

y el Gobierno. Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX): tiene a su cargo las relaciones

políticas internacionales. Banco Nacional de Cuba (BNC): rector del sistema bancario nacional y opera como

banco central del Estado. Ministerio de Finanzas y Precios (MFP): dirige y controla la política financiera del

Estado y el Gobierno. Aduana General de la República (AGR): facultada para aplicar la política aduanal. Cámara de Comercio de la República de Cuba: agencia independiente que promueve y

coopera en el desarrollo de las relaciones comerciales externas.

Esta descentralización de la actividad de comercio exterior ha reclamado un cambio sustancial en las bases de la función rectora del MINCEX, pues ahora debe ejercerse a través de intrumentos más indirectos, lo cual, ha significado un intenso trabajo en el orden legislativo. Entre estos instrumentos se encuentran:

1. Registro de los agentes que participan en la actividad.

21

Page 22: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Para realizar operaciones de comercialización de bienes y servicios, las entidades cubanas deben solicitar la autorización correspondiente al MINCEX, el cual, la concede siempre y cuando la actividad para la que se pretende crear así lo justifique.

Por otra parte, el decreto No. 206 de 1996 de Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros regula el establecimiento de Sucursales (establecimientos pertenecientes a sociedades mercantiles o empresarios individuales radicados en territorio nacional para realizar las operaciones comerciales que le sean autorizadas) y Agentes (entidades nacionales autorizadas para que mediante un contrato de agencia promuevan actividades comerciales a nombre y en representación de una empresa o empresario extranjero).

El trámite se inicia con la solicitud del interesado en el Registro de la Cámara de Comercio de Cuba y concluye con la aprobación o denegación del ministro del MINCEX en un término no mayor de sesenta días hábiles a partir de la fecha de solicitud.

La licencia es expedida por un período de cinco años y se puede renovar por plazos sucesivos de tres años, ampara las actividades comerciales relacionadas con el giro de la sociedad o empresario, pero no autoriza la importación y exportación directas, la realización del comercio mayorista o minorista y la distribución y transportación de mercancías en el territorio nacional.

Este decreto reformuló las bases de las normas de trabajo de las entidades que participan en la actividad, al separar las funciones de los agentes, sucursales y empresas comerciales.

2. Permisos permanentes y eventuales.

En Cuba no se aplica propiamente régimen alguno de licencia de importación o exportación, o contingentes, entre otros. Una medida de control interno que existe es el permiso de exportación y/o importación, el cual, deben solicitar al MINCEX las entidades facultadas para ejercer la actividad, especificando la nomenclatura de los productos a incluir. Una vez obtenido, se pueden comerciar libremente los productos autorizados por tiempo indefinido. Los eventuales pueden solicitarse por cualquier entidad con personalidad jurídica nacional para comercializar determinados renglones por una sola vez.

3.Sistema Arancelario.

El 15 de octubre de 1990 mediante el Decreto Ley 124 se promulgó el Arancel de Aduanas de la República de Cuba, lo cual, puede considerarse una medida de singular importancia

22

Page 23: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

dentro de la política económica del país en estos años, si se tiene en cuenta que estos impuestos en frontera no se cobraron durante treinta años a las empresas estatales.

La clasificación está basada en la nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías(13, la apertura de los códigos es de ocho dígitos.

Las tarifas sólo se aplican a las importaciones y están calculadas en base a un derecho ad-valorem sobre el valor en aduana de las mercancías.

El arancel es de doble columna: General y Nación Más Favorecida, pues las preferencias están contenidas en documentos jurídicos aparte.

A fin de adaptar la estructura de las tarifas a los requerimientos de la economía cubana en la actualidad e incorporar los compromisos asumidos por el país en las negociaciones de la Ronda Uruguay, se le han realizado tres modificaciones temporales hasta el momento, y la última entró en vigor a inicios de 1997.

La tarifa máxima es de un 30% en la columna NMF y de 40% en la columna general, la apertura de los códigos es de ocho dígitos y se ha adoptado la traducción única al español del Sistema Armonizado aprobada por los directores de aduana de los países hispano parlantes.

Cuadro 6: Modificaciones temporales realizadas al Decreto Ley 124/90

Año Partidas Promedio General Promedio NMF1990 - 51,5 17,71991 1025 34,0 14,01992 1313 23,8 11,91997 - 17,0 10,7

Fuente: Quiñones, Nancy (1996): La Política Arancelaria en Cuba. .

Con las modificaciones realizadas las tarifas se han ido concentrando en los intervalos de 0-15%, hasta agrupar casi el 92% de las subpartidas. El arancel actual 1997 se distingue por la elevación considerable de las proporciones de las tasas 10 y 15%: de un 37% a un 63% del total de subpartidas (el primer grupo continua siendo el mas numeroso) a costa de una reducción significativa de las tarifas mayores a 15%, de un 23,1% a sólo un 8,3%, y la eliminación de las tarifas del intervalo 11-14%.(Ver cuadro).

13 (?) Cuba se adhirió el 31 de octubre de 1995 al Convenio sobre Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas.

23

Page 24: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Cuadro 7: Indicadores Comparativos de las Modificaciones Temporales (Columna NMF)

Decreto 1990 Versión 1992 Versión 1997Tarifa Máxima (%) 100.0 80.0 30.0Número de subpartidas con tarifa máxima 100 2 266Tarifa Mínima (%) 0.0 0.0 0.0Número de subpartidas con tarifa mínima 259 259 302Promedio Aritmético de NMF (%) 17.7 11.9 10.7Desviación Estandard (%) 18.05 7.85 6.79Tipos arancelarios (#) 40 35 11Distribución de Frecuencia(%) 0 5.2 5.2 5.8 1-8 25.4 26.3 23.0 10 23.0 27.0 37.811-14 7.8 7.9 - 15 8.4 10.1 25.016-19 2.6 2.7 - 20 11.7 12.4 1.7>20 16.0 8.0 6.6

Fuente: Elaborado a partir del Decreto Ley 124/90, Base de Datos de Modificaciones de 1992 y Versión preliminar de propuestas para 1996.

La concentración de las tarifas ha permitido que el arancel cubano sea similar en cuanto a promedio aritmético, desviación alrededor del valor central, al de algunos países de América Latina.

Cuadro 8: Indicadores seleccionados de Aranceles Latinoamericanos

País FechaPromedio Aritmético

Desviación Típica Intervalo

Brasil 1993 14,2 7,9 0-40México 1992 13,1 4,5 0-20

24

Page 25: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Chile 1996 11,0 - 11Colombia 1994 15,4 4,9 0-40Perú 1991 17,0 23,0 5-25Cuba 1997 10,7 6,8 0-30

Fuente: GATT, (1991, 1992, 1993); Sánchez, et al (1995); Fundación Friedrich Ebert (1991).

Entre los productos a los que se aplica el arancel mínimo se encuentran: materias primas en bruto, reproductores de raza pura, semillas, pescados frescos y congelados, semielaborados y manufacturas cuya producción nacional es deficitaria (fertilizantes, alambre de púas, herramientas de mano agrícolas, camiones de bombero, plataforma de perforación y explotación, entre otras), y artículos de arte.

La tasa máxima se le aplica únicamente a la importación de aquellos renglones en los que el país cuenta con ventajas competitivas, algunos de ellos exportables, por ejemplo: mantequillas, quesos, chocolate, algunas conservas de frutas y vegetales, café, bebidas alcohólicas, tabaco, pinturas, jabones, pieles, estatuillas y adornos de madera, tejidos y confecciones, cables, entre otros.

Ante la severa contracción de los flujos comerciales que ha enfrentado el país durante la presente década, las importaciones han debido concentrarse en alimentos, combustibles y algunas materias primas básicas a fin de garantizar, al menos, niveles mínimos de consumo y de funcionamiento de la sociedad.

Los gravámenes en frontera de estos productos, por lo general, están entre los más bajos, lo cual, explica que el nivel del arancel ponderado por la estructura de las importaciones en 1995 fuera inferior al promedio aritmético de las posiciones arancelarias. En ese año casi la mitad de las mercancías que entraron al territorio nacional pagaron tarifas entre 0-8%, por lo que el arancel ponderado sólo fue de un 9,84% (Ver cuadro ).

Cuadro 9: Estructura por tramos arancelarios en 1995 (Por Ciento)

Tramos Arancel Importaciones0-8 31,5 49,9

10 27,0 15,811-14 7,9 6,0

25

Page 26: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

15 10,1 13,316-19 2,7 1,320 12,4 7,1

>20 8,0 6,6Arancel Promedio 11,9(1) 9,8(2)

(1) Aritmético (2) PonderadoFuente: Quiñones, Nancy (1996): La Política Arancelaria en Cuba.

4. Otras Normativas

Existen otras regulaciones que norman la valoración de mercancías, las reglas de origen, regímenes arancelarios, controles de calidad, sanitarios y fitosanitarios.

Valoración de mercancías

La resolución conjunta CEF-MINCEX #4 del año 1992, estableció las normativas para la valoración de las mercancías; a partir de la misma, el valor en aduana está conformado por el precio efectivamente pagado o por pagar al que se le adicionan (cuando no estén incluídos) otros gastos como: comisiones (excepto las de compra), envases, embalaje, derechos de licencias, transporte, seguro, carga y manipulación.

Asimismo, propone varios métodos de valoración, que serán aplicados en el orden jerárquico que a continuación se expone, es decir, en caso de que no se pueda utilizar el primero, se procederá al siguiente y así sucesivamente.

1. Valor de transacción de mercancías: precio efectivamente pagado o por pagar en la exportación al territorio cubano.

2. Valor de transacción de mercancías idénticas: valor de exportación al territorio cubano de mercancías producidas en el mismo país. iguales en todos los conceptos, incluídas características físicas, de calidad y prestigio comercial.

3. Valor de transacción de mercancías similares: se refiere al valor de las exportadas al territorio cubano y producidas en el mismo país con características y composición semejantes, lo que les permite cumplir las mismas funciones, así como ser comercialmente intercambiables.

4. Valor de reventa de la mercancía: al precio unitario a que se venden en el territorio cubano las mercancías importadas, idénticas o similares, se le deducen la comisión o benficio estimado, gastos y gravámenes en que se incurren en el territorio nacional.

5. Valor reconstruído: al costo de producción de la mercancía importada se le adiciona una cantidad por concepto de beneficios y gastos generales.

26

Page 27: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

6. Valor basado en criterios razonables: determinado sobre la base de datos disponibles en el territorio cubano y con una flexibilidad razonable.

Normas de Origen

La resolución conjunta CEF-MINCEX #3 del año 1992 estableció las normas de origen necesarias para disfrutar del tratamiento de NMF. Para justificar el origen de las mercancías existen dos vías: declaración del vendedor, comprador o productor en la factura comercial; o mediante certificados emitidos por alguna autoridad competente como: aduanas, cámaras de comercio e industria, u otra facultada para ello conforme a la legislación del país de expedición.

Serán consideradas originarias de un país:

Las mercancías producidas totalmente en su territorio: productos minerales, del reino vegetal, animales vivos y productos derivados, productos de la caza o la pesca, obtenidos a bordo de buques-factorías, los extraídos de suelos y subsuelos fuera de aguas territoriales con derechos exclusivos de explotación y los provenientes de la recuperación de materias primas.

Las mercancías que hayan sufrido una transformación sustancial superior al 50% de su valor final en ese territorio.

En el caso de las tarifas preferenciales, las normas de origen se rigen por las reglamentaciones de cada esquema.

Otras regulaciones

El Decreto Ley de Aduanas que entró en vigor en junio de 1996, regula el control aduanero aplicable a la entrada, el tránsito, el cabotaje, el trasbordo, el depósito y la salida del territorio nacional de las mercancías. Define los siguientes regímentes aduaneros a aplicar:

Despacho a consumo. Tránsito de mercancías. Trasbordo. Admisión temporal de mercancías (para reexportar en el mismo estado o para

perfeccionamiento activo). Reposición por franquicia. Reposición por garantía. Depósito de aduanas. Exportación temporal de mercancías. Transformación de mercancías destinadas al despacho a consumo. Cabotaje. Reintegro de derecho (Drawback).

27

Page 28: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Desde 1991 comenzaron a introducirse las series 9000 y 10000 de las Normas ISO para el aseguramiento de la calidad y todos los productos exportables tienen su certificado de acuerdo con el Decreto No.90 de 1981, garantizando el cumplimiento del Sistema de Normas de Aseguramiento Metrológico con una red de laboratorios.

Las empresas de comercio exterior deben incluir en sus contratos y cartas de crédito la supervisión en origen y destino de todos los productos para garantizar el cumplimiento de las normas de calidad. La empresa cubana Cubacontrol SA es la entidad que se encarga de esta supervisión en el país.

Con miras a proteger la salud del consumidor, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) ha establecido las regulaciones para el registro de los alimentos, los cosméticos y los artículos de uso personal y del hogar. La planilla de solicitud debe ir acompañada de una muestra del producto.

Asimismo, desde 1993 existen requisitos para la exportación e importación de animales y sus productos, siendo sujetos de regulaciones veterinarias todas las especies de animales vivos, preservado o conservado de cualquier forma; todos los productos de origen animal con fines de consumo, industrial, ornamentación, experimentación e investigación; agentes microbianos o parasitarios, sueros, vacunas, hormonas, fermentos u otros de origen animal, medios de cultivo y de diagnóstico con componentes de origen animal, cualquier elemento, producto o envase de cualquier origen que pueda servir de vehículo a enfermedades de animales.

A partir de 1990 están sujetos a control fitosanitario todas las especies de plantas vivas y sus partes; semillas de cultivo o silvestres; todos los productos alimenticios de origen vegetal, natural o semielaborados; piensos y forraje; productos forestales; envases y embalajes de cualquier tipo que puedan ser portadores de plagas; tierra y suelos; abonos orgánicos; materia prima de origen vegetal; tabaco en rama; organismos o microorganismos que ofrezcan peligro a la agricultura; cualquier agente que pueda ser portador de enfermedades o plagas.

5. Control del aporte al presupuesto estatal.

La comercialización de algunos renglones continúa centralizada en empresas subordinadas directamente al MINCEX (azúcar, petróleo, alimentos básicos, entre otros), debido a su carácter estratégico para la economía y con miras a optimizar recursos dados los altos volúmenes que se transan.

En la situación actual de contracción de los ingresos externos y con el objetivo de que estas importaciones se enmarquen dentro de la capacidad de importación disponible, ha debido

28

Page 29: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

establecerse un control transitorio de las divisas convertibles, en el que intervienen el MEP, MFP y el BNC.

El resto del comercio se realiza por empresas descentralizadas, las cuales en su actividad deben respetar las regulaciones emitidas por el MINCEX como órgano rector de la actividad comercial externa y el control de su actividad se realiza de forma financiera a través de los aportes al presupuesto de una parte de las ganancias que obtienen producto de su gestión.

En el aspecto normativo y de instrumentos de política comercial, Cuba ha incorporado los acuerdos de la OMC y se ha ido acercando a lo acordado en los esquemas regionales de la Cuenca del Caribe, debe destacarse que las normas de origen cubanas son más exigentes y que en los momentos actuales se trabaja en las legislaciones de salvaguarda, y prácticas desleales de comercio.

Cuadro 10: Normas de Comercio de Cuba, MCCA y CARICOM.

Normativa MCCA CARICOM CubaRégimen de Origen Los productos naturales

y derivados, los que incorporando materias primas de otros países sufran una transformación que implique salto arancelario o se aplicará criterio de contenido regional de 25%.

Producido totalmente dentro del Mercado Común. Los transformados sustancialmente con salto de partida arancelaria. Los reparados, renovados o mejorados cuando el valor de los materiales

Producido totalmente y los que incorporen un 50% de insumos del país de origen en el valor total del producto final

29

Page 30: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

importados desde terceros no exceda el 65% y el 80% según el nivel de desarrollo del país.

Valoración Aduanera Código de valor del GATT

Código de valor del GATT

Código de valor del GATT

Nomenclatura Arancelaria

Sistema Armonizado Sistema Armonizado Sistema Armonizado

Arancel Número de items Promedio Aritmético Tarifa Máxima Tarifa Moda

45839,1120,005,00

335511,7940,005,00

521010,7030,0010,00

Fuente: Elaborado a partir de ALADI, CEPAL, SELA 1994. Análisis de las Normas e Instrumentos de Política Comercial aplicados en la ALADI, GRAN, MCCA y CARICOM.

II.2 Comercio con la región de la Cuenca del Caribe

Durante los años 1990-1995, el área de crecimiento más dinámico dentro del comercio de Cuba con la región latinoamericana fue la Cuenca del Caribe, pues el valor del intercambio se multiplicó casi tres veces en los años 1990-1995. Esta tendencia, unida a la contracción del intercambio total, conllevó a un incremento del peso de los países de la cuenca en el comercio cubano desde apenas un 2% a alrededor de un 20% en el mismo período. En 1995 esta área concentró el 65% del intercambio realizado con el continente latinoamericano.

Intercambio con la Cuenca del CaribeMillones de dólares

Fuente: Elaborado a partir de estadísticas del MINCEX.

1990 1991 1992 1993 1994 19950

100

200

300

400500

600

700

800900

1990 1991 1992 1993 1994 1995

30

Page 31: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Dentro de la Cuenca, el comercio cubano está concentrado en el Grupo de los Tres, aunque la participación de este grupo disminuye en los últimos años a favor del resto de las áreas, sobre todo el Mercado Común Centroamericano.

En esta área, México y Venezuela son los principales socios comerciales de Cuba , pues en 1995 representaron el 76 % del intercambio realizado con la cuenca caribeña,

Cuadro 12: Estructura Geográfica del Intercambio de Bienes con la Cuenca del Caribe (Por ciento).

1990 1991 1992 1993 1994 1994MCCA 5.2 8.7 3.0 4.4 8.6 13.9CARICOM 0.0 1.0 6.7 2.7 5.6 5.5G-3 94.4 88.2 87.7 89.7 81.3 76.2Otros 0.3 2.0 2.5 3.1 4.4 4.3

Fuente: Cálculos de los Autores.

Este comercio de bienes se ha caracterizado por ser desproporcionadamente deficitario para Cuba (más 700 millones en 1995). (Ver Gráfico)

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES REALIZADAS CON PAISES DE LA AEC

Millones de dólares

1990 1991 1992 1993 1994 1995

Exportaciones

Importaciones

0

500

1000

1990 1991 1992 1993 1994 1995

Exportaciones

Importaciones

31

Page 32: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Fuente: Elaborado a partir de estadísticas del MINCEX.

La cuenca ha sido una importante suministradora de combustibles, productos químicos, y algunas manufacturas. En tanto que entre los productos cubanos que más peso han tenido en el intercambio se encuentran: los medicamentos, materiales de construcción, perfumería, cables y alambres.

Cuadro 13: Estructura mercantil del comercio de Cuba con la AEC. (Por ciento).1993 1994 1995

ExportacionesAzúcar 1,8 0,8 0,5Tabaco 10,6 6,3 9,0Minerales 19,5 8,1 5,1Manufacturas Diversas 56,6 75,6 82,3Otros 11,5 9,2 3,1ImportacionesCombustibles 55,7 66,2 38,8Productos Químicos 16,3 8,8 12,1Artículos Manufacturados 10,1 13,0 19,5Maquinarias y Equipos 3,7 2,9 13,6Otros 14,2 9,1 16,0

Fuente: Cálculo de los autores.

Es importante destacar que exiten factores estructurales que pudieran explicar el auge de los vínculos comerciales con el G-3, y que apuntan a una ampliación futura, entre ellos se encuentran:

Complementariedad entre la estructura de las importaciones cubanas y las principales exportaciones de esos países, sobre todo en lo referido al comercio de combustibles.

Son naciones con las que se han mantenido vínculos tradicionalmente, por lo que existía un cierto conocimiento mutuo previo, además de las posibilidades que ofrece la existencia de un idioma común.

Con los tres países se han firmado Acuerdos de Alcance Parcial en los marcos de la ALADI.

Cuadro 14: Acuerdos de Alcance Parcial firmados por Cuba con los países del G-3

Número de Partidas con Preferencias

32

Page 33: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

País Fecha A Cuba De CubaColombia 1994 164 570México 1991 231 85Venezuela 1994 240 400

Fuente: Acuerdos de Alcance Parcial.

En virtud de los mismos, Cuba ha otorgado rebajas porcentuales (que oscilan entre 20-100%) con respecto a la columna de NMF a una amplia gama de importaciones procedentes de estos países, entre las que se encuentran: derivados de la leche, vegetales frescos y procesados, conservas de frutas, bebidas alcohólicas, minerales no metálicos, pinturas, jabones, fertilizantes, insecticidas, envases, tejidos y confecciones, ferroaleaciones, productos metálicos, tractores, cables eléctricos, entre otros.

Asimismo, la entrada de los principales productos de exportación cubanos a esos mercados se realiza con márgenes de preferencias que oscilan en el mismo rango.

Existen aún reservas de creación de flujos comerciales en virtud de estos acuerdos, pues el pago del arancel por parte de las empresas cubanas se comenzó a realizar a partir del año 1992 y en la mayoría de los casos se efectúa en pesos cubanos. A la altura de 1996 ya se percibió que el empresariado cubano le otorgó mayor importancia a los gastos realizados por este concepto, pero es indiscutible, que las potencialidades reales de este instrumento de orientación de los flujos comerciales podrán percibirse una vez superado el período transitorio actual de doble contabilidad monetaria.

La existencia de infraestructura de comunicación, por ejemplo, Cubana Cargo tiene vuelos regulares a los tres países, la Compañía Taday Marine SA, igualmente tiene líneas regulares que la unen con Venezuela, Colombia, Tampico y Veracruz en México y Maramerica que se especializa en operaciones tramp tiene una línea regular entre Tampico y Mariel. Asimismo, Cubana de Aviación tiene líneas regulares a los tres países.

En el comercio con el resto de los países de la Cuenca hay elementos que han limitado el crecimiento de los flujos y habría que incidir sobre ellos en el futuro, entre ellos pudieran mencionarse:

El escaso conocimiento mutuo, que en algunos casos incluía la ausencia de relaciones diplomáticas. En este sentido, debe reconocerse que Cuba ha sido activa en el establecimiento de vínculos diplomáticas y consulares y en el ámbito comercial con miras a lograr un mayor acercamiento al área caribeña, en el año 1995 la Cámara de

33

Page 34: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Comercio de Cuba ingresó al Consejo de Dirección de la Asociación Caribeña de Industria y Comercio, organización que representa los intereses del sector privado en la región y tiene los objetivos de promover el desarrollo de las inversiones y las exportaciones.

Asimismo, se han celebrado cinco ediciones de la Feria Expocaribe (1992-1996), dirigidas a promover la expansión del comercio y las inversiones con el Caribe, las cuales han ido atrayendo cada vez más la atención de los hombres de negocio de la región.

En la última edición participaron representaciones de 17 países de la cuenca: Antigua, Bahamas, Barbados, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guadalupe, Guatemala, Haití, Jamaica, Martinica, México, Nicaragua, Panamá, San Martín, Trinidad Tobago y Venezuela.

Además se logró una mayor participación de organismos regionales, y entre los que lo hicieron por primera vez estuvieron:

- Asociación de Estados del Caribe,- Asociación de Industria y Comercio del Caribe,- Asociación de Centros de Comercio Mundial,- Agencia de Desarrollo de Exportaciones del Caribe,

En estas ferias, se ha promocionado especialmente la región oriental del país, la cual cuenta con una importante infraestructura de transportación (dos aeropuertos internacionales, 10 grandes puertos), generación de energía, industrial (44 de los 156 centrales, 37% de las reservas mundiales de níquel, producción de equipos para la agricultura, textiles, materiales de la construcción, entre otros), turística (tercer polo del país con una capacidad proyectada de 16 mil habitaciones).

En las entrevistas realizadas, se detectó la inquietud de los empresarios caribeños en cuanto a la subordinación de muchas de las empresas a los ministerios que se encuentran enclavados en la capital. Para atenuar los efectos de la distancia geográfica, el MINCEX ha abierto oficinas de representación en las provincias orientales.

Las barreras idiomáticas son importantes en las relaciones con el Caribe insular, pues el intercambio directo entre los empresarios es un factor importante en cualquier negociación, el cual, no tiene el mismo nivel de fluidez con la participación de un tercero. Es necesario lograr un mayor adiestramiento de los hombres de negocios

34

Page 35: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

cubanos en los idiomas inglés y sobre todo francés, pues en ocasiones pueden encontrar a empresarios caribeños que no sólo dominen su idioma natal.

Las exportaciones de la mayoría de los países del Caribe insular y de Centroamérica tienen una estructura similar a las cubanas, por lo que en un plazo tan corto ha resultado bastante difícil detectar los nichos del mercado.

Los mercados financieros en estas áreas no han alcanzado el mismo nivel de desarrollo relativo que tienen los del G-3, por lo que es más difícil establecer líneas de créditos y otros instrumentos de apoyo al comercio.

Asimismo, las exportaciones cubanas han debido enfrentarse a elevadas tarifas en virtud de los Aranceles Externos Comunes acordados en los marcos del CARICOM y del MCCA. Precisamente, los productos agrícolas, de la minería y de la industria alimenticia son los que mayores gravámenes deben pagar a su entrada a estos mercados.

Cuadro 15: Comparación de la Estructura Arancelaria Sectorial (Promedio Aritmético)

CARICOM MCCA CubaAgricultura, Caza, Pesca 22,8 12,8 3,9Minería 32,9 6,6 5,1Alim., Bebidas, Tabaco 27,0 15,1 12,9Text., Confec., Cuero 5,2 10,5 16,1Madera y sus productos 3,7 15,3 7,6Papel y sus productos 5,0 9,3 9,3Químicos, Pet.,Caucho 9,4 6,9 9,1Prod.Min. no metálicos 6,8 11,4 10,2Metales Básicos 5,4 6,1 6,9Prod.Met.,Maq.Equipos 3,3 7,7 9,9Otras Manufacturas 1,5 12,7 13,0Total 11,8 9,1 10,7

Fuente: Cálculos de los autores.

35

Page 36: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

En el comercio con estos países también influye el escaso desarrollo de la infraestructura de comunicaciones y transporte. Es interesante el caso del transporte, pues en las entrevistas realizadas, los empresarios plantean la escasez de líneas regulares, en tanto que los transportistas esgrimen que los pobres flujos de intercambio no justifican su existencia.

Cuba sólo mantiene comunicaciones directas a través del Satélite Intelsat std A con los siguientes países y compañías del área: México (Telmex), Venezuela (CANTV), Puerto Rico (AT & T), República Dominicana (CODETEL), Antillas Holandesas (Lands radio), Nicaragua (ENITEL), Panamá (INTEL).

El país se ha incorporado a dos de las organizaciones que regulan y promueven las telecomunicaciones en la región: CANTO (Organización de Administraciones de Empresas de Telecomunicaciones del Caribe) y CTU (Unión de Telecomunicaciones del Caribe).

II.2 Intercambio de servicios

Durante la década de los '90 las exportaciones de servicios han tenido una alta dinámica de crecimiento, tan es así que el valor de 1995 superó en siete veces al de 1990. Esto marcó un cambio estructural importante en el comercio exterior cubano, pues los servicios pasaron a representar más de un 47% de los ingresos externos en 1995, cuando en 1990 sólo significaron un 3,4%. Asimismo, la balanza de servicios revirtió su tendencia deficitaria y a partir de 1993 se obtuvieron saldos favorables14.

14 CEPAL (1996): Balance preliminar de la Economía Cubana.

36

Page 37: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

1990 1991 1992 1993 1994 19950

10

20

30

40

50

1990 1991 1992 1993 1994 1995

Participación de los servicios en las exportaciones totales

Fuente: CEPAL (1996): Informe Preliminar de la Economía Cubana.

En esta tendencia, ha tenido una incidencia determinante el desarrollo experimentado por el turismo desde finales de la década de los '80, cuando el gobierno cubano decidió fomentar su crecimiento como sector económico estratégico, dado el papel que podía jugar en la generación de ingresos externos.

Durante estos años se ha trabajado en la identificación del patrimonio natural, cultural e histórico, a fin de conocer cuáles de nuestros recursos son capaces de atraer a los visitantes foráneos; se han hecho considerables esfuerzos para la creación de facilidades turísticas y la ampliación de la infraestructura técnica; y se ha adecuado el sistema empresarial con el objetivo de garantizar el desarrollo previsto para este sector y su eficiente funcionamiento.

Los estudios realizados han identificado ocho regiones de desarrollo priorizado que cuentan con 45 polos y 233 atractivos naturales, fundamentalmente sol, playa y un patrimonio histórico- cultural, arqueológico y ecológico15.

Estas regiones son: La Habana, Varadero, la Costa Sur Central, el Norte de Ciego de Avila, el Norte de Camaguey, el Norte de Holguín, el Sur de Oriente y el Archipiélago de los Canarreos.

En los años '90, la actividad turística ha tenido un crecimiento sostenido, tanto en el número de turistas como en los ingresos brutos, en 1996 arribaron al país más de un millón de visitantes y se generaron ingresos superiores a 1300 millones de dólares16. Esto ha

15 Caballero Pilar, et al (1996): La industria turística cubana, una estrategia estatal acertada.16 Destinos, Añó VI, Número 1. Página 4.

Tendencia del comercio de servicios MMUSD

0200400600800

100012001400160018002000

1990 1991 1992 1993 1994 1995

Exportaciones

Importaciones

37

Page 38: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

conllevado a un aumento de la participación del sector en el PIB: 8,3% en 1995 y en la creación de puestos de trabajo, al dar empleo directo en ese mismo año a 65 mil trabajadores17.

1991

1992

1993

1994

1995

3,2

4,7

5,6

5,4

8,3

0 2 4 6 8 10

1991

1992

1993

1994

1995

Participación del turismo en el PIB

En el decenio 1985-1995, el turismo cubano fue el de mayor crecimiento dentro de los países de la Cuenca del Caribe.

Cuadro 11: Destinos con mayor crecimiento en 1985-1995 (Por ciento)

Llegadas IngresosCaribe 5,9 9,7Cuba 12,0 25,2Dominica 11,1 13,2Turcos y Caicos 10,0 17,1Islas Caimán 9,6 15,6Colombia 8,3 11,5Nicaragua 19,6 21,7Costa Rica 11,7 18,8Guatemala 8,4 15,3

17 Caballero, Pilar (1996): Obra citada.

38

Page 39: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Fuente: OMT (1996). Tendencias de los Mercados Turísticos.

Cuba en los años '90 logró insertarse en el mercado turístico en expansión del Caribe, al captar en 1995 un 5,1% de los visitantes que arribaron al área. En ese mismo año, fue el cuarto país de la Cuenca en alcanzar mayores niveles de captación de ingresos, sólo superado por México, Bahamas y República Dominicana y el sexto dentro de los destinos turísticos.

Cuadro 15: Lugar ocupado por Cuba en el mercado turístico del Caribe. Año 1995.

Ingresos Millones USD Turistas MilesMéxico 6164 México 20200Bahamas 1415 Rep.Dominicana 1767Rep. Dominicana 1250 Bahamas 1516Cuba 1100 Colombia 1310

Costa Rica 792Cuba 720

Fuente: Elaborado a partir de CTO. Anuario Estadístico 1995.

Para lograr esta dinámica, ha debido hacerse un esfuerzo considerable en la creación de la infraestructura hotelera, el número de habitaciones se triplicó en el período 1988-96, pasando de apenas 7526 a más de 2700018, con una variación de su estructura a favor de las categorías 4-5 estrellas. En 1995, Cuba fue el segundo país del Caribe Insular con mayor número de habitaciones, sólo superado por República Dominicana.Asimismo, se ha debido invertir en el acondicionamiento y creación de la infraestructura de apoyo, y actualmente existen: diversos centros de recreación nocturna, una amplia red de restaurantes, cafeterías, y tiendas, siete aeropuertos internacionales donde operan más de cuarenta líneas aéreas, bases náuticas con alrededor de 300 embarcaciones, una flota de ómnibus, microbuses de carretera, turistaxis, servicios de auto con chofer y servicio de "rent a car", así como agencias de viajes en el extranjero y en el interior del país.

En este desarrollo la inversión extranjera ha jugado un papel determinante en lo referido a la venta del producto turístico cubano, las asociaciones se han realizado en dos variantes de negocios: empresas mixtas (joint venture) y los acuerdos para gerencia y comercialización de hoteles (management hotelero). En el año 1996, las empresas mixtas operaron 1500 habitaciones (5,6% del total) y los contratos de administración 8000 (29,6%)19.

18 Mondelo, Raúl: Turismo Constante Expansión.19 Destinos, año 6, número 1, página 4.

39

Page 40: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Estos resultados se han alcanzado aún y cuando no se tiene acceso al principal mercado emisor de turistas al área caribeña debido al bloqueo de Estados Unidos, así la estructura geográfica en el origen de los visitantes es muy diferente a la del resto de los países de la región, pues los principales mercados emisores a Cuba están en el continente europeo, en tanto que para la Cuenca se localizan en América del Norte.

Cuadro 12: Estructura Geográfica de los Mercados Emisores (Por ciento)

Caribe (1994) Cuba (1995)América del Norte 57,0 23,5Europa 17,7 48,2Otros 25,4 28,3

Fuente: Elaborado a partir de CTO 1995 y estadísticas del MINTUR.

Por países los principales origenes de los turistas que arribaron a Cuba en 1996 fueron: Italia (185 mil), Canadá (156 mil), España (115 mil), Alemania (75 mil), Francia (61 mil), México (36 mil), Gran Bretaña (28 mil), Colombia (24 mil)20.

América Latina en los últimos años perdió peso como mercado emisor a Cuba al disminuir su participación de casi un 35% en 1993 a un 20,6% en 1995, en lo cual influyó notablemente la caída del arribo de turistas mejicanos debido a la crisis que sufrió la economía de ese país. Precisamente, de los países de la Cuenca, México es el origen más importante, seguido de Colombia, Venezuela y República Dominicana (este último es el segundo país emisor dentro del Caribe insular y del que más turistas recibe el mercado cubano de esa área).

A finales de 1995, el país se insertó en la variante del turismo de crucero (que en 1994 atrajo a 9,8 millones de visitantes al Caribe Insular), y actualmente el crucero Costa Playa, operado por la firma italiana Costa Crociere (la quinta línea del Caribe) tiene dos itinerarios: el primero une a Puerto Plata, Jamaica, Santiago de Cuba, La Habana y Bahía de Nipe, mientras el segundo une a Punta Francés, Montego Bay, Georgetown, Calica y La Habana. En noviembre de 1996 comenzó sus recorridos el crucero Meliá Don Juan (operado por Melía y Cubanacán) que tiene tres itinerarios: el primero uncluye visitas a Caimán Brac, Santiago de Cuba y Montego Bay, el segundo tiene escalas en Gran Caimán y Cayo Largo del Sur, y el tercero comprende recorridos por Trinidad y Topes de Collantes durante la permanencia en Cienfuegos y las visitas a Cayo Largo, Gran Caimán y Montego Bay.

20 Destinos, Año 6, número 4, página 1.

40

Page 41: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Cuba en los marcos de la Organización del Turismo del Caribe (CTO) ha estimulado la estrategia de insertar a la región dentro de los flujos mundiales de turistas, como un destino único mediante las modalidades de paquetes multidestinos y cruceros. Así, las potencialidades que el país está desarrollando, lejos de constituir una amenaza competitiva para el resto del área, podrían ser complementarias en la captación de nuevos mercados.

Asimismo, ha abogado por el desarrollo de un turismo sostenible. La explotación indiscriminada de los recursos naturales, podría conducir a la pérdida futura del principal atractivo turístico de la región y dada la cercanía geográfica de los países, los efectos en el ambiente no serían exclusivos para una nación, sino que harían peligrar el ecosistema del área en su conjunto. Actualmente, en el área caribeña ya se han puesto de manifiesto algunas incidencias negativas de la actividad sobre la ecología, entre las que se pueden mencionar:

El uso descontrolado de la tierra ha llevado a la pérdida de las mejores áreas agrícolas, deforestación, erosión y perdida de la diversidad biológica en algunos estados.

La eliminación inadecuada de deshechos ha provocado enfermedades en humanos causadas por microorganismos patógenos, alteraciones de la calidad del agua del mar, incremento en la toxicidad e infestación del agua de mar, de presas y lagos.

La calidad del aire se ha afectado por las grandes concentraciones de vehículos automotores.

Efectos negativos sobre las zonas costeras que incluyen el deterioro y hasta la eliminación de ciertos habitats como los manglares, y tierras pantanosas; el incremento del nivel del mar con los efectos de destrucción de la infraestructura, infiltración salina de las cuencas y del suelo, erosión de la línea costera, entre otros.

Contaminación arquitectónica al no integrarse armónicamente la infraestructura turística con las características estéticas del ambiente natural.

Las propuestas cubanas de acciones futuras alertan sobre la necesidad de una política integrada a nivel nacional y regional que oriente las actividades dentro del concepto de ecosistema turístico, el cual se basa en la integración de turismo, cultura, medio ambiente y sociedad, entre las medidas concretas que se han planteado en este sentido se encuentran:

la planificación del uso del suelo y control de las edificaciones por medio de evaluaciones de los efectos en el medio ambiente y auditorías ambientales, asi como con la creación de un sistema de parques y zonas protegidas en todos los países del Caribe,

elaborar planes de manejo integrado de las zonas costeras, así como aplicar medidas de control de las edificaciones e identificar y usar fuentes alternativas de material para evitar la extracción de arena de mar,

41

Page 42: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

formulación de normas regionales para el desecho de aguas residuales, elaboración de documentos prácticos para el manejo de los residuos sólidos y líquidos, así como el establecimiento de normas para regir el almacenamiento, la preparación y el servicio de los alimentos.

en las zonas edificadas realizar estudios de capacidad para reducir los efectos sociales y ambientales negativos, así como observar los principios locales de diseño arquitectónico y el empleo de materiales de construcción locales.

II.3 Potencialidades de Ampliación del Intercambio

En los epígrafes anteriores se ha puesto de manifiesto que la Cuenca del Caribe ha pasado a ser en un corto período, un área de particular importancia dentro de los flujos comerciales cubanos, tanto en el intercambio de bienes (65% del realizado con Latinoamérica) como en la emisión de turistas al mercado cubano (de los cinco primeros emisores latinoamericanos, tres pertenecen al área).

En la ampliación futura de estos vínculos jugarán un papel determinante factores tales como: el papel de Estados Unidos en las relaciones comerciales regionales, los aranceles, el financiamiento, y la situación interna de la economía cubana.El comercio de la mayoría de los países del área está concentrado en el mercado norteamericano, y algunos obtienen acceso preferencial en virtud de su participación en la cuota azucarera y de otros acuerdos como la Iniciativa para la Cuenca del Caribe, por lo que los nexos de Cuba con la región estarán signados por las presiones de Estados Unidos para hacer efectiva su polItica de bloqueo a la isla, y el consiguiente temor de los empresarios y gobiernos de estos países a represalias de su principal socio comercial.

Con respecto a los aranceles, sería aconsejable la firma de acuerdos bilaterales de desgravación parcial con los países centramericanos y del Caribe insular, en los que se logre mejores condiciones para la comercialización en esos mercados de algunos renglones de exportación cubanos (sobre todo las manufacturas y algunos productos agrícolas), a su vez, los productos procedentes de esos países podrían ganar ventajas en el mercado cubano, considerado altamente competitivo por los empresarios caribeños, debido a que el precio es un indicador fundamental para el consumidor, y no la marca como se acostumbra en otros.

Para enfrentar la falta de liquidez, se podría explorar el montaje de operaciones de compensación en sus diferentes variantes (compras paralelas, acuerdos de recompra, compensación anticipada, operaciones de desvío, cooperación industrial, entre otras), modalidad que se puso muy en boga a nivel internacional a partir de la crisis de la deuda.

42

Page 43: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Un elemento que indiscutiblemente atenuará los efectos de los factores anteriores, será el avance del proceso de recuperación de la economía cubana que se inició a partir de 1995, lo cual continuará ampliando el mercado cubano en ambas direcciones y permitirá la presencia más estable de los fondos exportables en esos países.

Las relaciones con la región se han caracterizado por un déficit desproporcionado para Cuba, lo que unido al poco nivel de desarrollo relativo de los mercados financieros de estos países, hace que en las relaciones comerciales futuras con la región caribeña, el logro de una alta dinámica exportadora cubana en esos mercados sea un elemento estratégico clave.

La estructura exportadora de Cuba en estos momentos, es competitiva con la de la mayoría de los países del área (especialmente los del Caribe y Centroamérica), sin embargo, existen complementariedades potenciales que podrían explotarse y cuya identificación más precisa rebasaría los marcos del presente trabajo.

Los ejes de esta ampliación de las relaciones comerciales podrían ser: turismo, agricultura, servicios educacionales y de salud y la industria asociada a los mismos.

Turismo

Los estimados disponibles apuntan a una dinámica considerable de la actividad turística en el Caribe , para el año 2000 se espera un crecimiento de un 5,2% en el número de visitantes con respecto a 1996, para lo cual, el número de habitaciones debe incrementarse en unas 47 mil.21.

Cuba aspira a insertarse en esta dinámica de crecimiento con la recepción de dos millones de turistas en el año 2000 y alrededor de 25 mil nuevas habitaciones22.

Además, en la XVIII Cumbre de Presidentes Centroamericanos celebrada en mayo de 1996, se manifestó la intención de convertir al turismo en la primera fuente generadora de divisas a nivel regional, para lo cual se propuso eliminar algunos obstáculos al turista como: trámites migratorios, aduaneros, cobro de impuestos, entre otros; el libre tránsito de los turistas en los países del itsmo mediante la tarjeta turística; y la promoción de la región como un destino único.

21 OMT (1996): Tendencia de los Mercados Turísticos del Caribe.22 Mondelo, Raúl y José Hugo Fernández (1996) Turismo, constante expansión, Revista Business Tips on Cuba, volumen 3, número 4, páginas 17-23.

43

Page 44: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

La realización de estas aspiraciones no sólo implica un serio reto constructivo de capacidades hoteleras y extrahoteleras, sino también en la solución de los problemas que ha enfrentado esta actividad en su desarrollo, entre ellos pueden apuntarse:

insuficientes recursos financieros para llevar a cabo de forma individual una promoción y comercialización eficaces (exceptuando algunos como Jamaica y Bahamas),

dependencia para el transporte de líneas aéreas foráneas, alta concentración geográfica de los mercados emisores, marcada estacionalidad de los arribos que produce períodos de altas y bajas, limitada oferta de actividades recreativas y de servicios extrahoteleros en algunos casos, limitada intraestructura técnica (carreteras, aeropuertos, puertos, abastecimiento de

energía eléctrica y de agua, telecomunicaciones), dificultades para alcanzar niveles de rentabilidad aceptables por la escasez de capital de

inversión, impuestos indirectos elevados, altos costos de comercialización, distribución y operación, e insuficiente capacitación que incide en la baja productividad y calidad.

impactos ambientales adversos provocados por el uso descontrolado de la tierra, eliminación de desechos, planificación descontrolada,entre otros.

Para Cuba esta perspectiva abre amplias posibilidades de intercambio con la región tanto en la propia actividad turística, como en las industrias de apoyo a la misma.

Es indiscutible la necesidad de que el Caribe se promueva a nivel internacional como destino único, en lo cual, los países deben unir sus escasos recursos financieros para lograr resultados efectivos en la inserción dentro del auge de la actividad turística internacional. Además, es importante la preservación ecológica del Mar de las Antillas, principal recurso natural y atracción que se le ofrece a los visitantes, en esto Cuba podría ofrecer servicios de consultoría y asesoría para el monitoreo constante de los parámetros de calidad del entorno, estudios de impacto ambiental, la evaluación de los proyectos de construcción de acuerdo a las características naturales y arquitectónicas del medio, puesta en práctica de tecnologías de impacto mínimo en el medio ambiente como las de tratamiento de aguas residuales de instalaciones hoteleras.

Asimismo, este desarrollo demandará fuerza de trabajo calificada, en cuya formación, Cuba ha adquirido experiencia en estos años con la apertura de escuelas especializadas e indiscutiblemente podría ser otro servicio que tendría posibilidades de ofertar a través de diversas modalidades.

El auge constructivo no sólo abriría amplias posibilidades para la industria de materiales de construcción, algunos de cuyos renglones ya se comercializan en el área y se cuenta con capacidades para una amplia gama (ladrillos, losas, tejas, bloques, muebles sanitarios,

44

Page 45: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

azulejos, hormigón celular, cemento), sino que también podría explorarse la prestación de servicios constructivos (proyectos e ingeniería) dada la existencia de fuerza de trabajo altamente calificada y con experiencia internacional incluso en obras de infraestructura (por ejemplo: aeropuertos y carreteras).

Otras industrias también podrían encontrar nichos de mercado como las del mueble, en la que Cuba tiene capacidades para producir: juegos de cuarto, cómodas, respaldos y pieleras para camas, mesas frías, calientes y cafeteras, muebles esquineros e integrales para barman, fregaderos y mesas de preparación, gama completa de carros para servicios hoteleros, lavanderías y gastronómicos, carros y carretillas para almacenes, estantería para almacenes y cámaras frías, taquillas, entre otros.

La industria ligera podría insertarse en el mercado de colchones, lamparas decorativas, productos de talabartería, confecciones, souvenirs, productos de higiene, ollas y pailas de hotel, entre otros.Asimismo, los buques plásticos, cuya producción se inició recientemente en Cuba tendrían factibilidades de comercializarse como buques de recreo.

Agricultura

La mayoría de los países de la cuenca caribeña se han especializado en la exportación de productos agropecuarios, pero a su vez son importadores de alimentos. Las oportunidades de inserción de Cuba en el comercio de estos productos no sólo estarían dadas por la expansión de la actividad turística en la región, sino por el incremento de los precios en el mercado mundial de alimentos que se prevé como resultado de los acuerdos de la Ronda Uruguay.

Los países del área están tratando de enfrentar esta situación que los amenaza en una perspectiva cercana, los miembros del MCCA acordaron el Plan de Acción para la Agricultura Centroamericana (PAC) con el propósito de incentivar la producción agropecuaria, facilitar el comerio intrarregional, garantizar la seguridad alimentaria y fomentar las exportaciones, asimismo, los países del CARICOM están realizando junto a la FAO un estudio de las políticas más efectivas a aplicar para enfrentar estos retos.

En los momentos actuales la agricultura cubana está comenzando a recuperar los niveles de producción de algunos renglones, luego de una severa contracción a inicios de los noventa producida, en lo fundamental, por la disminución considerable de los suministros de insumos agrícolas desde los países del este europeo. Lograr la soberanía alimentaria del país es un reto de envergadura que se está asumiendo a través de transformaciones profundas en el sector, que han incluídos hasta cambios en las formas de propiedad.

45

Page 46: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Aún en la situación presente, existen posibilidades de exportación de algunos vegetales y tuberculos en los que el país es un importante productor dentro de la región y que en muchos casos son renglones importados por las islas del Caribe (Ver Cuadro)

Cuadro 16: Cuba-Gran productor de Centroamérica y el Caribe InsularMiles de Toneladas

Producto Producción en 1994Posición enPP PPosición que ocupaPapa 216 PrimeraTomate 220 PrimeraCol 26 SegundaCebolla 16 Tercera

Fuente: CEPAL, 1996: Información básica del Sector Agropecuario, Subregión Norte de América Latina y el Caribe, 1980-1994.Para insertarse en esos mercados, Cuba debe competir con productores tan eficientes como los de la Florida, por lo que debe realizar inversiones en el tratamiento, beneficio de estos cultivos, envases e investigación de los mercados.

La industria asociada a este sector también podría tener posibilidades de encontrar mercados en la región, como los utensilios y herramientas agrícolas. Asimismo, Cuba podría convertirse en abastecedor de semillas resistentes a plagas tropicales, algunas de las cuales, como el plátano de fruta está en fase de prueba en países latinoamericanos. Otros productos como el fertilizante orgánico obtenido de residuos de la industria azucarera (COMPOST) pudiera tener mercado como alternativa al uso de fertilizantes químicos, ampliamente importados por la región

Salud y Educación

Como resultado de la política social aplicada desde inicios del proceso revolucionario hoy Cuba presenta resultados muy favorables en los principales indicadores que miden el nivel de desarrollo alcanzado por la salud y la educación con respecto a la mayoría de los países de la región.

Cuadro 17: Indicadore sociales seleccionados.

Tasa de mortalidad infantil Promedio años de escolaridadPaís por mil nacidos vivos País AñosGuatemala 49 Bahamas 6,2Nicaragua 46 Jamaica 5,3

46

Page 47: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

El Salvador 34 Dominica 4,7Honduras 31 Guatemala 4,1Colombia 30 Nicaragua 4,5México 27 México 4,9Venezuela 20 Venezuela 6,5Costa Rica 14 Costa Rica 5,7Cuba 7,9 Cuba 8,0

Fuente: PNUD 1996: Informe de Desarrollo Humano y UNICEF 1997: El Estado Mundial de la Infancia

La inserción en la economía internacional exige como variable competitiva una fuerza de trabajo calificada, los países de la región están urgidos de políticas en este sentido a los que la pedagogía cubana podría aportar todo el acervo de conocimientos y prestigio en la conformación de programas de estudio, profesionales capacitados, métodos de enseñanza, entre otros.Asimismo, los niveles deplorables de salud en algunos países de la región pudieran amenazar la afluencia del turismo, en este caso también existe un caudal considerable de conocimientos y profesionales a los que se uniría la industria nacional productora de medicamentos con que se cuenta, el desarrollo de la biotecnología, de la medicina tradicional, que ha permitido llegar a contar con una amplia gama de medicamentos entre los que se encuentran: vacuna antimeningococcica B/C, melagenina (para la cura del vitiligo), vacuna antitetánica, inmunoglobulina humana normal al 10%, acetato de hidrocortizona, PPG-ateromixol, entre otras.

47

Page 48: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

III. RELACIONES FINANCIERAS:

El sistema bancario cubano estuvo organizado durante muchos años a partir de la lógica de servir de sostén a los requerimientos del plan de la economía, con una estructura y funcionamiento acorde con el sistema productivo y de servicios nacional y su inserción internacional en el esquema definido en el contexto del CAME. De esta forma el sistema bancario nacional estaba centralizado en un solo banco que cumplía las funciones de Banco Central, Banco Comercial y Banca de Desarrollo.

Los requerimientos de la economía nacional en su nueva inserción internacional reclamaban por tanto una readecuación del sistema bancario. Aunque la reforma económica tuvo como pivote el sistema financiero en 1993, no fue hasta 1995-1996 que comenzaron a darse los pasos para adecuar el sistema bancario a los cambios que se estaban produciendo en el pais, lo que se encuentra aún en fase de aplicación.

En el terreno del diseño de las políticas la reforma introduce cambios fundamentales en materias monetarias, cambiarias y crediticia que impactarán el sistema económico en su conjunto. En el ámbito institucional el nuevo sistema bancario ofrecerá servicios financieros múltiples, tendrá una estructura descentralizada y operarán bancos públicos y privados.

Entre las principales medidas de reorganización se encuentran:23

Política Crediticia: El crédito ha cambiado su función en la economía nacional. En la actualidad, se utiliza como mecanismo controlado pero activo de compensación a la restricción presupuestaria. La política sectorial es: Priorización al financiamiento del sector agropecuario que necesita un alto nivel de recomposición de su base productiva; mayor rigor y fiscalización de los préstamos de la actividad empresarial; introducción de documentos de crédito comercial y descuento bancario de los mismos; jerarquización del otorgamiento de crédito en moneda libremente convertible para incentivar los fondos exportables que generen ingresos en esa moneda.

Se autorizó la apertura de cuentas bancarias de ahorro a la vista y a plazo fijo en monedas libremente convertibles a nacionales.

La política de tasas de interés se mantuvo con criterios similares a las existentes anteriormente en tanto es utilizada básicamente con un criterio de penalización por los incumplimientos en los pagos de los créditos y para estimular los depósitos de ahorro a mediano y largo plazo.

23.- La información básica fue tomada del Informe Económico 1995, BNC. La Habana, Cuba

48

Page 49: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Política Cambiaria: Para comenzar a contrarrestar la dolarización de la circulación monetaria se introdujo el Peso Cubano Convertible con paridad unitaria frente al dolar estadounidense y pleno respaldo en divisas como medio de pago en las transacciones en divisas en el territorio nacional, aunque ello no ha significado que el USD no siga circulando nacionalmente.

Se unificaron diversos tipos de cambio del peso cubano, existentes manteniéndose vigentes dos en la actualidad: el tipo de cambio oficial del peso cubano para las operaciones comerciales frente a las monedas extranjeras con paridad unitaria respecto al dolar estadounidense y por tasa cruzada contra el resto de las monedas, aplicado a los efectos de la contabilidad, la estadísticas y la formación de los precios internos. Este tipo de cambio sobrevalorado es además fijo.

El sector empresarial está ajustando sus mecanismos porque ha comenzado a registrar las operaciones con las cotizaciones diarias de las monedas y también para enfrentar en un futuro cercano el sinceramiento del tipo de cambio. Este proceso se realizará seguramente de forma resbalante para evitar una significativa elevación del componente importado expresado en moneda nacional y con ello una importante afectación al presupuesto. Aunque el objetivo fundamental del sinceramiento del tipo de cambio será la función medidora de esta categoría económica, llevará implícito un respaldo al sector exportador.

En concordancia con la despenalización de la tenencia de divisas, se establecieron los mecanismos para las operaciones de canje y recanje dentro del territorio nacional y se cotiza el tipo de cambio del peso cubano frente al USD con un criterio directriz pero a partir del comportamiento de la oferta y la demanda más el margen que se aplica dada la práctica internacional.

En 1994 en el mercado informal de divisas existente en el país se llegó a cotizar a 120 CUP/USD, en la actualidad se cotiza a un promedio de 20 CUP/USD.

La Nueva estructura del Sistema Bancario Nacional:

El nuevo Sistema Bancario Nacional producirá una profunda transformación de la actividad bancaria en Cuba en tanto se descentralizará y convertirá la mayoría de sus instituciones en Bancas Múltiples. Contendrá asimismo banca de primer y segundo piso con funciones competitivas y complementarias. Resulta necesario aclarar que la política económica diseñada no implica una liberalización de los servicios financieros, antes bien, lo que se está produciendo es la adaptación de la estructura, funcionamiento y servicios

49

Page 50: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

diversos a los nuevos requerimientos de la economía cubana y la práctica internacional, con un sistema descentralizado, dinámico y eficaz en la capacidad de interconexión con los sistemas bancarios de otros países.

Se crea un nuevo Banco Central de la república como autoridad rectora del sistema, encargado de regular y supervisar las entidades del ramo. Propone la política monetaria del país que se decide en las instancias superiores del gobierno.

El actual Banco Nacional de Cuba (BNC) quedaría liberado de sus funciones de banca central pero continuará manteniendo el registro, control, servicio y atención de la deuda externa que el Estado y el propio banco tienen contraida con acreedores extranjeros (con la garantía del Estado), con independencia de que el nuevo Banco Central tendrá a su cargo todo el proceso de renegociación de la misma. El BNC asimismo tendrá a su cargo el montaje de operaciones crediticias de alta complejidad, en las cuales estan involucradas instituciones oficiales extranjeras y empresas estatales.

El Banco Popular de Ahorro, es un banco estatal de primer piso que amplía sus funciones y adopta el carácter de Banca Múltiple. Cuenta con 249 agencias en todo el país. Por su amplia red nacional este Banco absorbe la mayor parte de las operaciones de pago de transferencias a particulares que, según cálculos no oficiales se situán en el orden de los 600 millones. Realiza actualmente un importante empeño de modernización de su red nacional y la apertura de corresponsalías bancarias para hacer más expedita la entrega y abaratar los gravámenes (sumamente altos por la gran cantidad de intermediarios que participan en cada operación) que en ocasiones alcanza el 8 % del total remesado.

El Banco Financiero Internacional S.A. fundado en noviembre de 1984, como una entidad cubana jurídicamente privada, se le mantendrá la licencia bancaria otorgada para operar en divisas convertibles, con carácter de banco comercial, en todo tipo de servicios bancarios. Tiene 15 sucursales en el país y corresponsalías con más de 200 bancos.

Se crea el Banco Agrícola, Industrial y de Comercio, con funciones de banca estatal múltiple, y con actividades comerciales y de fomento al desarrollo. Será un banco con carácter autónomo, personalidad jurídica independiente y patrimonio propio. Operará a través de 214 sucursales a lo largo de todo el país.

Está en proceso de constitución el Grupo Corporativo Nueva Banca S.A. Esta holding jurídicamente privada contará con una estructura directiva que asegurará el desempeño exitoso del sistema. Las instituciones que la componen son:

50

Page 51: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Casas de Cambio S.A. (CADECA). Establecida desde 1995, esta institución realiza el canje y recanje de la moneda nacional y divisas. Opera en todas las capitales del país y zonas de más intensos movimientos monetarios como las zonas turísticas.

El Banco Metropolitano S.A., se estableció a principios de 1996. Esta institución brinda servicios especializados, fundamentalmente al cuerpo diplomático y extranjeros residentes permanentes o temporales, además de apertura de cuentas y otros servicios a particulares nacionales que posean divisas libremente convertibles.

El Banco Internacional de Comercio S.A.(BICSA) Constituido en 1993, es un Banco Comercial jurídicamente privado que inicia sus operaciones con resultados muy positivos. Los activos del Banco alcanzaron 156 millones de dólares, alrededor de 100 millones colocados en bancos y el resto en préstamos y adelantos a clientes.

Realiza todo tipo de operaciones con empresas nacionales y extranjeras, y a particulares. En los tres años de operaciones del Banco se aprecia una tendencia claramente creciente de beneficios. Cuenta con una sucursal en Santiago de Cuba.

Comenzó sus operaciones el Banco de Inversiones S.A. en 1996, dirige sus operaciones a la prestación de servicios en materia de inversión, a fin de movilizar recursos disponibles tanto en el mercado local como en el mercado internacional de capitales.

Realiza al propio tiempo las operaciones de consultoría para las operaciones de administración financiera internacional del sector empresarial cubano lo que resulta de suma utilidad en materia de capacitación técnica del actor empresario en el país.

La Financiera Nacional S.A. (FINSA) de capital privado quedó constituida en abril de 1995. Está autorizada a desarrollar operaciones de financiación de exportación e importacion de productos, equipos y servicios cuyo término de maduración está enmarcado en el corto plazo y con mercados garantizados, a través de las modalidades requeridas como son el leasing financiero, factoring, forfaiting entre otras. Brida además servicios de consultoría financiera. También financia los desfases que se producen en los flujos de caja de clientes que tengan asegurados ingresos en el corto plazo. Las garantías demandadas se corresponden con la práctica internacional.

Por primera vez se establece en el país a partir de 1996, la Compañía Fiduciaria, S.A., Con igual cobertura y autoridad que sus similares en América Latina, el objeto social de la Cía, es la de aceptar y desempeñar encargos de confianza de todas clases que se le

51

Page 52: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

encomienden por cualquier persona, corporación o autoridad judicial, en la búsqueda de mayor rentabilidad de sus recursos. En la amplia gama de actividades que desarrollo se destaca el actuar como agente mandatario o apoderado, depositario, administrador o representante general de los bienes, derechos y acciones de todas clases, de cualquier persona o entidad jurídica; toda clases de cobros, pagos y demás operaciones.

Participa activamente en COLAFI, que es la institución regional de FELABAN especializada en este tipo de actividad.

Los vínculos con América Latina

Desde antes, pero básicamente en el contexto de la Reforma Bancaria que está teniendo lugar, se han establecido acuerdos de corresponsalía con 158 de los principales bancos privados y estatales del continente, 75 de los cuales corresponden al área de la Cuenca del Caribe. 13 en países de Centroamérica, 35 en los países integrantes del Grupo de los Tres y 27 en los países del Caribe Insular. Ello asegura la capacidad operacional necesaria para las transacciones de comercio corriente en las modalidades de cobros y pagos internacionalmente utilizadas.

Otro elemento de significación es la apertura de 13 oficinas de representación de bancos internacionales en el país en labores de tramitación. En América Latina Cuba tiene abierta una oficina de representación en México.

El Sistema Bancario Nacional tiene una amplia representación en los organismos financieros internacionales. Así el Banco Central es miembro activo del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericano, CEMLA, es miembro también de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) y de sus Comités Especiales; tiene una activa participación en la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo, ALIDE, organismos todos en los cuales participa y se beneficia, particularmente en cuanto a contactos y coordinaciones se refiere como a capacitación técnica. El actual Banco Nacional de Cuba participa también en las reuniones del Banco de Desarrollo del Caribe con carácter de observador.

Existen algunos aspectos que deberán tomarse en cuenta a la hora de evaluar los vínculos de Cuba con la Cuenca del Caribe. La no utilización de las monedas nacionales de los países latinoamericanos, unido a la prohibición por el Bloqueo del uso del USD 24 para las transacciones corrientes del continente obliga a la utilización de otras monedas cuyo comportamiento en el mercado no siempre resultan beneficiosos. O sea, Cuba está

24 .- Que es la moneda a la que estan atados la mayoría de los sistemas monetarios de los países latinoamericanos y el de Cuba.

52

Page 53: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

obligada a asumir el riesgo cambiario que en momentos de alta volatilidad puede ser significativo.

Las operaciones bancarias internacionales fundamentales que se han estado desarrollando son básicamente de cobros y pagos de las operaciones de comercio corriente por lo cual la inscripción en el sistema SWIFT y la ampliación de los acuerdos de corresponsalías han tenido una importancia significativa. Sin embargo son pocos los bancos en los cuales se tiene cuenta abierta y ello esta determinado por que en momentos de crisis de disponibilidad de recursos la política del Banco ha sido la de inmovilizar los menos recursos posibles y abrir las cuentas en bancos de los países emisores de las monedas libremente convertibles con las cuales realiza las operaciones de forma tal de evitar el riesgo cambiario en la mayor medida posible.

Esto implica que las operaciones bancarias son más importantes allí donde existe una amplia relación comercial. Cuba ha firmado convenios de créditos recíprocos con varios países, sin embargo no existe un criterio uniforme acerca de su efectividad. En el caso cubano la mayoría de los convenios han sido paralizados por la acumulación de deuda. Por su parte, algunos actores empresarios independientes consideran inconvenientes para ellos el establecimiento de estos convenios en tanto ven comprometidos sus recursos para cumplir los compromisos del Estado.

Producto de la propia situación de endeudamiento generalizado en el continente y la crisis de pagos a que el Estado cubano se vió compelido, se ha demandado de Cuba la utilización de mecanismos operacionales de mayor complejidad y seguridad para honrar los compromisos internacionales. Estos procedimientos son más caros y engorrosos. La apertura de cartas de crédito irrevocables, confirmada y con colateral fue durante un tiempo generalizándose en las exigencias de las contrapartes de Cuba. Esto implica un congelamiento de fondos que, a los efectos del actor empresario, significa un desembolso anticipado que afecta su flujo de caja. Estos son mecanismos que sólo el conocimiento recíproco y la confianza mutua pueden compeler a eliminar completamente

Un elemento insoslayable es la situación de la deuda externa cubana.

La deuda externa total de Cuba ascendió en 1995 a 10504.0 millones de dólares, y según cálculos de la CEPAL debe haber ascendido a 12000 millones en 1996. 25 de la cual el 7,7 % está contratada con acreedores argentinos y el 4 % con acreedores mexicanos. 26

Cálculos no oficiales sitúan la deuda con los restantes países latinoamericanos en menos de 2,2 %.

25.- Balance Preliminar de la economía Cubana 1996.26.- Informe Economico del BNC 1995.

53

Page 54: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Según informe del BNC, entre 1994 y 1995 se produjo un incremento de la deuda de un 15,6 %, básicamente por "las variaciones de los tipos de cambio de las monedas en las cuales está denominada la deuda, que se apreciaron considerablemente en relación al dólar de los Estados Unidos; los intereses vencidos y los nuevos financiamientos obtenidos en condiciones muy onerosas." La ausencia de solución hasta el presente ha sido un obstáculo relevante para el acceso de Cuba a los mercados internacionales de crédito.

Es particularmente importante tener en cuenta que "el resurgimiento de los flujos de capital hacia la región forma parte de un cambio más amplio en las pautas de financiamiento externo a los países en desarrollo. Un desplazamiento de la deuda hacia las acciones y de fuentes bancarias a fuentes no bancarias; los préstamos de la banca comercial han sido reemplazados por flujos de inversión de cartera y mayor inversión extranjera directa". 27

Aunque el país ha ido diversificando sus fuentes de financiamiento, por diversas razones no sigue como práctica los patrones de emisiones de bonos y de acciones no nominativas. La política seguida es evidentemente de seguridad, estabilidad y vincular las finanzas del país a su capacidad de honrar los compromisos que se establezcan.

La deuda externa cubana en 1995 equivalía al 48 % del PIB; su relación con las exportaciones era del 710 % que representaba 3,4 veces la relación de América Latina y la relación de los intereses vencidos con las exportaciones el 157 % que es 10 veces la estructura del continente. Los créditos que actualmente han sido contratados son de corto plazo y altas tasas de interés. 28 La ausencia de recursos financieros internacionales constituye hoy la dificultad más significativa para el desenvolvimiento económico nacional.

En la estructura de la deuda cubana según las fuentes de financiamiento (Ver tabla anexa), el 43,3 % corresponde a la oficial bilateral y dentro de ésta a los créditos a la exportación con seguro de gobierno.

El Caribe no tiene un sistema amplio de crédito a la exportación con seguro de gobierno que resulta un mecanismo sumamente útil para la expansión de las relaciones comerciales entre los países en momentos en que se presenta un importante déficit en sus finanzas internacionales. Por otra parte la capacidad de exportar capital de préstamo de los países

27.- Fte. Banco Mundial Global Economic Prospects and the developing countries, Washington DC 1993. 28 .- Cálculos a partir del Informe Económico del Banco 1995 y el Balance Preliminar de la Economía

Latinoamericana 1996, CEPAL.

54

Page 55: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

de la Cuenca del Caribe como vía para incrementar las relaciones económicas es limitada. Resultará seguramente más efectiva la vía de promover la inversión extranjera directa.

55

Page 56: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

IV. Inversión Extranjera Directa

Los actuales requerimientos del mercado contemporaneo reclaman altos niveles de recursos para inversión tecnológica y de comercialización que no poseen los países subdesarrollados. América Latina y Cuba como parte de ella, se ha visto compelida a la búsqueda de fuentes de financiamiento que permitan enfrentar la transformación productiva que le resulta imprescindible. Su utilización por lo tanto será dañina o perjudicial en dependencia del papel que este componente juegue en la política nacional de desarrollo del país.

Para Cuba, que enfrenta la peor crisis económica de su historia revolucionaria, la inversión extranjera ha permitido al país detener, en la mayoría de los sectores en los cuales ha estado presente, el proceso de descapitalización que producto de la crisis tenía que inevitablemente desencadenarse. 29

En América Latina, la afluencia de capitales se ha reanudado, luego de un período de retraimiento con la crisis de la deuda de la década de los 1980, pero concentrado en pocos países y con un importante cambio en su estructura. Ha crecido la inversión financiera en acciones y bonos en detrimento del capital de préstamos bancarios y se han fortalecido las corrientes de inversión extranjera directa.30 Ha sido destacado por especialistas en el tema que la inversión financiera (bonos y acciones) reclama más estabilidad macroeconómica por el impacto que en este tipo de inversión tienen las devaluaciones monetarias, sin embargo la IED ha llegado a muchos países latinoamericanos en momentos de crisis.

La política cubana de apertura incorpora la inversión extranjera como un complemento a los esfuerzos nacionales para la emerencia de la crisis y subordinado a la política de desarrollo nacional. El comportamiento de la Inversión Bruta Interna aún en momentos de crisis como las actuales es creciente, alcanzando el 5.7, 8.8 y 9,2 % del PIB en los años 94, 95 y 96. Este indicador es aproximadamente la mitad del que destina América Latina y el Caribe y la cuarta parte del que destina el Este Asiático y el Pacífico.31 Resulta

29 .- José L. Rodriguez, Ministro de Economía, Intervención en la II Conferencia de la Nación y la Emigración, Revista TIPS.

30 .- De acuerdo con la OCDE, la IED es el "capital invertido con el objeto de establecer lazos económicos durables con una empresa y ejercer una influencia real sobre las operaciones de la misma. Estos capitales se distinguen de las inversiones en cartera, que consisten en la toma de participación en las sociedades para ganar un ingreso y no para adquirir un control o establecer allí una presencia permanente. El criterio normalmente utilizado para establecer la existencia de ese control es la adquisición de acciones ordinarias por el 10 % o más de las acciones de una empresa". SP/CL/XXII.O/Di.No.1.

31.- SP/CL/XXI:O/DT No. 44

56

Page 57: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

evidente que los recursos del presupuesto que se destinan a la actividad empresarial y la inversión debieran tener un efecto multiplicador mayor del alcanzado. Tampoco puede obviarse que los requerimientos del desarrollo social del país compelen a destinar el 35 % del Presupuesto Nacional a la Salud, Educación, la Seguridad social, la vivienda, la asistencia social, la cultura y el deporte.

Por otra parte la política crediticia cubana no ha liberalizado las tasas de interés para evitar que en momentos de alta escasez se produzca un alza incontenible y se radiquen capitales volátiles de corto plazo. Es por ello que a diferencia de América Latina, la afluencia de capital hacia Cuba ha sido exclusivamente en Inversión Extranjera Directa, pero tal y como sucedió en muchos casos de América Latina, la IED ha llegado aun en medio de la crisis económica.

Hasta 1995, el Estado cubano informaba un monto de IED del orden de los 2100 millones de dólares, respaldando a las 212 asociaciones económicas y empresas mixtas acreditadas en el país.32 De ellas el 19,8 % latinoamericanas, el 12,3 % de Canadá; el 40,5 % europeas y el 27,4 % del Resto del Mundo. De las latinoamericanas, México representa el 6,1 % 33

Según el US-Cuba Trade and Economic Council, Inc, de Estados Unidos, entre 1990 y agosto de 1996, a Cuba se le había anunciado un monto de 5301,0 millones de dólares y comprometido o desembolsado el equivalente a 751.9 millones de USD y de ese monto, a América Latina le correspondía el 40, 9 %, siendo México el principal inversionista con el 33,3 %. Según esta fuente, los inversionistas latinoamericanos más relevantes despues de México son Brasil y Chile con 20 y 30 millones de dólares respectivamente. 34y el resto de la Cuenca del Caribe añadiría 6,8 millones para un 0.9 %.

La inversión intralatinoamericana muestra una tendencia creciente pero aún resulta marginal si se le compara con las inversiones extraregionales pero no han podido

32 .- Hoy los números sitúan esta última cifra en 260 asociaciones sin embargo comoquiera que no se dispone de cifras por sectores, las comparaciones que se realizan a continuación se hacen sobre la base de los datos de 1995.

33 .- En general las autoridades cubanas se ven obligadas a guardar estricto control informativo para evitar acciones de parte de los EEUU, y ese control es particularmente severo en lo que refiere a la IED lo que imposibilita la publicación de análisis ramales, etc.

34 .- La fuente en su reporte anuncia que estas cifras respresentan cantidades anunciadas, desembolsadas o comprometidas desde 1990 por compañías del sector privado, y gubernamentales provenientes de varios países hasta el 1ro. de Agosto de 1996. Declara también que es una compilación de fuentes periodísticas, otras fuentes públicas, entrevistas individuales con representantes de compañías y funcionarios de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales cubanas. Facilitado por la Caribbean Export Development Agency.

57

Page 58: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

establecerse estadísticas sistémicas y sistemáticas que permitan elaborar conclusiones acabadas. A esto hay que añadir que a los capitales provenientes de importantes centros off shore del área como Panamá, Islas Caimán, Bahamas o Antillas Holandesas no se les puede identificar la nacionalidad verdadera.

No obstante, comparando la información de algunos estudios existentes y disponibles con el comportamiento de la inversión extranjera directa intralatinoamericana de Cuba, los % son superiores. También la inversión extranjera directa intralatinoamericana acreditada en Cuba sigue los mismos patrones de comportamiento geográfico que el resto del continente. O sea, se gesta en los focos principales de comercio bilateral: Cuba- México.

Asimismo los patrones sectoriales son aproximadamente iguales. Según la orientación ramal de las asociaciones establecidas en Cuba, se dirigen a: Sector Primario: (agricultura minería y petroleo) 30 %; Secundario (industria) 37 % y Servicios (turismo, transporte y comunicaciones) 20 %. En el caso de América Latina se aprecia una relocalización de la IED donde pierde lugar el sector agrícola y minero por el sector industrial y de servicios.

La ausencia de información disponible no permite hacer una evaluación acerca del grado de transnacionalización de los capitales del continente que se estan posicionando en el país, pero como este se constituye en elemento principal de los análisis que se desarrollan por las instituciones competentes internacionales, sería útil producir un acercamiento a este enfoque cuando las condiciones informativas lo permitan.

Esto permite coincidir con otros autores en un análisis en el que es necesario avanzar. El comercio intralatinoamericano aunque creciente no tiene alcanzado niveles de significación si se compara con los esfuerzos institucionales desplegados y la voluntad política declarada. Ello siempre ha sido explicado a partir de que los fondos exportables son competitivos y no complementarios.

La creciente inversión en sectores manufactureros y de servicios puede propender a generar un comercio intraindustrial que posibilite la expansión del comercio entre economías con estructuras similares. 35 Tal es el caso de la Cuenca del Caribe. Parece evidente que la relación comercio - inversión se refuerza recíprocamente. El comercio como fase previa y la inversión como requisito para posicionarse del mercado.

Para Cuba "la integración con otras economías que sustente el aprovechamiento ventajoso de la especialización y complementación continuará siendo parte de la filosofía

35 .- Regionalismo abierto e inversión extranjera en América Latina Armando Di Filippo Doc. de trabajo No. 34, Dic. 1994.

58

Page 59: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

de industrialización cubana". 36 Si se aprecia en la Cuenca del Caribe la importancia del turismo, la producción para insumos de este sector puede resultar relevante, en tanto su universo de consumo abarca una gama amplia de productos y servicios.

El riesgo pais:

Los capitales latinoamericanos conocen el mercado de sus países donde pueden obtener altos rendimientos pero no sienten seguridad. El temor a los brotes de devaluaciones de sus monedas, alta inflación e imposición ocasional y recurrente de controles a los movimientos de capital hace expandir sus capitales en busca de nuevas ventajas. La experiencia hace pensar que las expectativas de los inversionistas puede tener tanta importancia en la determinación de los flujos de financiamiento como las políticas mismas.

Los cambios en las legislaciones si bien podrían ser condición necesaria para atraer las inversiones no son condición suficiente. Se identifican condiciones generales de la economía; estabilidad política; capacidad e infraestructura; capacitación de los trabajadores locales y calidad de los servicios públicos. Según diversos análisis los inversionistas latinoamericanos dan preferencias a la seguridad por sobre la rentabilidad de las colocaciones en el exterior sean financieras o en cartera. 37

En el caso cubano los recientes resultados económicos apuntan a una recuperación sostenida del Producto, a un control de la inflación aunque disminuido fundamentalmente por reducción de la masa de dinero en la circulación (obviamente, el déficit de sus finanzas externas abordadas supra constituye un factor permanente de presión para la conducción económica del país.

Aunque la reforma no ha logrado subsanar completamente los rigores a los cuales está expuesta la población por los efectos de la crisis y ha producido algunos cambios en la estructura de la distribución del ingreso, se mantiene un consenso político de respaldo activo al programa de transformaciones que se está aplicando. No obstante la inseguridad política no está vinculada en el caso cubano por la situación interna sino por la política agresiva de Estados Unidos de cuestionar y sancionar las relaciones de terceros países para con Cuba. Algunos capitales medianamente importantes de América Latina que tienen intereses en Estados Unidos temen las consecuencias de invertir en Cuba. La

36 .- Miguel Alejandro Figueras, "Análisis de las políticas de Industrialización en Cuba en el período revolucionario y proyecciones futuras". Doc. preparado para el SELA, Febrero de 1990. mimeo

37 .- "Una primera aproximación al tema de los movimientos de capital entre países de América Latina". Eduardo Mayobre. Trabajo preparado para el BID. mimeo.

59

Page 60: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

política abierta de presión norteamericana es muy fuerte y la dependencia del continente también.

Cuba tiene capacidad instalada e infraestructura básica suficiente para acometer un proceso de desarrollo de significación. La capacitación de su fuerza de trabajo constituye de hecho una de sus principales ventajas competitivas, lo que es ampliamente conocido.

Tal vez uno de los talones de aquiles y es una de las críticas de los actores empresarios es la insuficiente calidad y lo costoso de los servicios públicos (telefonía, electricidad, comunicaciones electrónicas) que entorpece el mejor desenvolvimiento de las operaciones. Ello también abarca a insuficiencias administrativas, particularmente trabas burocráticas, lentitud en las respuestas de las instituciones intermedias, ïnsuficiente entrenamiento en el personal de apoyo que producen desgaste en el funcionamiento empresarial. La solución de algunos de estos aspectos se encuentran en vías de solución, vía inversiones, otros deberán pasar la prueba de la experiencia.

La ley No. 77 de Septiembre de 1995 marca un hito en la política económica cubana. Comoquiera que el texto se anexa como documento de referencia, vale detenerse en aspectos que pueden resultar de más interés: las diferencias esenciales con las legislaciones latinoamericanas y los aspectos más polémicos desde la óptica del inversionista.

El trato no discriminatorio:

El carácter universal y no discriminatorio queda expresado en la Ley; es decir, se ha abierto la inversión extranjera a toda aquella persona que, radicada fuera del territorio nacional pueda, de acuerdo con las prioridades de mercado, tecnología o capital proveer las necesidades que demanda el desarrollo del pais. 38.

Sin embargo se mantiene la aprobación caso a caso por el Consejo de Ministros o por una Comisión designada por éste (que no resulta común), lo que constituye un mecanismo para asegurar que las inversiones que se acrediten en el país sean una efectiva contribución al plan nacional de desarrollo. Está estipulado que el trámite de aprobación demore sesenta dias aunque en cada una intervienen diferentes organismos nacionales e instancias por los mecanismos de evaluación y aprobación establecidos. Este tránsito constituye un mecanismo de seguridad del Gobierno cubano en la utilidad futura de cada inversión. En América Latina la mayoría de las inversiones de otros países no requieren aprobación y sólo registro. Algunos casos incluso ni siquiera se registran.

38.- José L. Rodriguez, intervencion citada.

60

Page 61: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Areas abiertas a la inversión extranjera:

La Ley estipula la posibilidad de efectuar inversiones extranjeras en todos los sectores, excluyendo las instituciones armadas, excepto su sistema empresarial, y los servicios de salud y educación a la población. La ley no considera procedimientos particulares para los sectores o rubros estratégicos como se hace en las legislaciones de otros países. En este aspecto las leyes de los países latinoamericanos y caribeños son más específicas, es decir, contienen restricciones por áreas, ramas, y productos para proteger a los inversionistas nacionales sean privados o estatales". 39

Las inversiones en bienes inmuebles contempladas en la nueva ley asemejan al tratamiento latinoamericano al respecto, sin embargo en Cuba se restringe a las personas naturales o jurídicas extranjeras.

Contratación de la fuerza de trabajo:

En general la política de contratación en A. Latina es libre. En Cuba, la política de contratación de la fuerza de trabajo mantiene en esencia lo que se venía aplicando en la prácica según lo dispuesto en el antiguo Decreto-Ley 50. Todas las formas de inversión con personalidad jurídica propia deberán presentar a una entidad enpleadora nacional su demanda de fuerza de trabajo especificando profesiones, cantidad de plazas, características laborales y períodos de recepción. Esa entidad empleadora es la encargada de localizar y contratar la fuerza de trabajo.

Este mecanismo se justifica en Cuba por dos circunstancias: la necesidad de mantener el equilibrio social debido a las condiciones laborales de la media de los trabajadores del país en momentos de crisis. Una libre contratación haría correr el riesgo de perder fuerza de trabajo calificada y especializada por trasladarse a trabajar en mejores condiciones y mejores salarios en el contexto cubano. En segundo lugar, en las condiciones de crisis por la que atraviesa el país, una libre contratación abarataría la fuerza de trabajo a niveles insospechados sin que la sociedad reciba compensación por la inversión realizada en el desarrollo del capital humano ni por los gastos del consumo social que en el caso cubano son altos por las erogaciones en componentes del bienestar social que se otorgan gratuitamente a toda la población.

Por otra parte, el hecho de que la fuerza de trabajo sea contratada por una entidad empleadora permite que el trabajador no quede totalmente desamparado cuando ya no sea

39 .- "Comparación de la Ley No. 77 para la Inversión Extranjera con la legislación de los países latinoamericanos y caribeños seleccionados". Inv. Maria A. Fernández Mayo, CIEM.

61

Page 62: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

demandada su actividad. Aunque esta es una demanda del capital que viene a invertir no parece que existan perpectivas de cambio en esta política cubana por los sólidos elementos que la sustentan.

Seguridad jurídica y Acuerdos Bilaterales de Promoción y Protección de las Inversiones:

El papel de la inversión extranjera en la economía cubana no constituye un hecho coyuntural sino que pasa en formar parte del sistema económico nacional, lo que conlleva una voluntad de demostrar consistencia en las políticas y consecuencia en la actuación. Esto implica que el Estado cubano ha ofrecido garantías de no expropiación "salvo cuando lo determine por motivos de utilidad pública o interés social y previa indemnización". La indemnización se llevaría a cabo en Moneda Libremente Convertible y por su valor comercial.

Otra garantía importante es que el inversionista extranjero pueda en cualquier momento, vender o transmitir en cualquier forma al Estado o a un tercero (previa autorización gubernamental) su participación total o parcial en ella, recibiendo el precio correspondiente en MLC.

Vale destacar que de los 18 países con los cuales Cuba ha firmado Convenio de Protección de las Inversiones, 6 son latinoamericanos (Argentina, Barbados, Bolivia, Chile, Colombia y Venezuela) y de ellos 3 son de la Cuenca del Caribe. Este importantísimo mecanismo institucional, demostrativo de estabilidad en las políticas y confianza recíproca está propuesto y sometido a negociación a 20 países más, 9 de los cuales son de América Latina y de ellos 5 son de la Cuenca del Caribe.

Un aspecto en el que se deberá avanzar es el referido a la firma de acuerdos sobre la doble tributación.

Cuba ha sido incorporado al Technological Information Promotion System, programa del PNUD ejecutado por Development Information Network (DEVNET) y al AL-INVEST. Estos programas proveen información y mecanismos de difusión de las oportunidades de negocios. Cuba en ese contexto edita la revista TIPS.

También han sido establecido por distintas instituciones servicios de consultorías que facilitan el proceso de consultas y evaluación, tramitación, etc. Algunas de relevancia como CONAS, S.A. emiten publicaciones al respecto y realiza actividades de promoción en diferentes zonas geográficas. No obstante, a decir de actores empresarios y académicos cubanos y extranjeros aún están insatisfechas las necesidades de información.

62

Page 63: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Hoy los intercambios electrónicos se imponen y la red empresarial cubana en general no dispone de medios para interconectarse con su mundo ramal en el continente.

Cuba establece zonas francas comerciales e industriales.

Con fecha 3 de Junio de 1996 se firmó el Decreto-Ley Número 165 de las zonas francas y parques industriales. Por primera vez en la historia del país se establece este instrumento de producción y comercialización en el país. "La creación de Zonas Francas implica la transferencia de importantes bienes de dominio público y de facultades cuyo otorgamiento hace necesaria una concesión administrativa, que puede hacerse a un órgano estatal o una entidad particular, nacional o extranjera; y como tal constituye un título jurídico, un derecho real limitado al goce de los bienes otorgados. Representa para algunos un acto bilateral y para otros y acto unilateral del gobierno; es esta última posición doctrinal la asumida en este Decreto-Ley" 40.

La concesión otorga un conjunto limitado de facultades que en ningún caso confieren el dominio.

Constituyen un espacio del territorio nacional debidamente delimitado en el que se realizan actividades industriales, comerciales, tecnológicas y de servicios, con aplicación de un régimen especial. Esta definición contiene en esencia el reconocimiento de la soberanía nacional sobre las mismas, al subrayar que forman parte del territorio nacional. En la concesión se precisarán los fines y objetivos de la misma y el alcance y límites de las facultades que se otorguen al concesionario por parte de la autoridad estatal.41

Publicaciones recientes informan que en el Mundo existen más de 2500 zonas francas. En América Latina esta modalidad ha ido creciendo por el papel que pueden jugar en el empleo de fuerza de trabajo, aunque generalmente de baja calificación; compra de insumos locales; alquiler de terrenos, naves, edificios industriales, servicios generales y aportes al presupuesto estatal vía impuestos. Por su parte el inversionista en estas zonas recibe los beneficios que los sueldos de los ejecutivos son bajos, se ahorra la importación de insumos, disfrutan de una remesa libre de las utilidades, entre otras.

En la Cuenca del Caribe existen más de 90 zonas francas, con particular incidencia en Rep. Dominicana, México Colombia y Jamaica. Aunque se reconoce en diversos estudios que los beneficios de las zonas francas no llenan todas las expectativas, incluso que la contribución neta de las zonas francas comerciales es modesta (alrededor del 6 o 7 % del valor bruto de las exportaciones) y que su aporte en valor añadido es pobre, una

40.- Cuba: Zonas Francas y Parques Industriales. CONAS S.A.41.- idem

63

Page 64: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

virtud que se le reconoce es que en las primeras etapas de su desarrollo pueden ofrecer un medio eficiente y productivo de absorber la mano de obra desempleada.

La estructura por productos más comercializados por las zonas francas comerciales se concentra básicamente en electrónicos, confecciones y tejidos, comestibles y bebidas, y productos automotriz. La estructura ramal de las zonas francas industriales se concentra en confecciones textiles, metalmecánica, químicos-plásticos, muebles librerías, productos médico-farmaceúticos; cosméticos y perfumerías, tabacos, calzados y artículos de piel; componentes electrónicos; joyería; Todos son fondos exportables cubanos.

Las zonas francas compiten entre sí cuando responden a los mismos intereses estratégicos, desarrollan las mismas actividades o concurren a los mismos mercados. Ello puede significar también que pueden constituirse en otro mecanismo importante de intercambio recíproco con la Cuenca del Caribe. Las relaciones entre las zonas francas puede permitir un mayor nivel de intercambio intraindustrial. Al evaluar la estructura geográfica de los proveedores y clientes 42 las zonas francas están sirviendo de trampolín desde Estados Unidos, Europa, Asia, Lejano Oriente hacia América Latina y el Caribe y regreso a Europa y Estados Unidos.

La legislación en el caso cubano, otorga mejores condiciones que las ofrecidas por la propia Ley 77, establece mayores niveles de flexibilidad y menos tiempo de demora para la autorización.

Para Cuba se mantienen como prioridades: Incrementar el papel exportador de la industria tradicional no exportadora y las no tradicionales. Las exportaciones poseen aún un bajo peso en las sumatoria de las producciones de muchas ramas industriales; Incrementar la competitividad vía calidad de las producciones industriales cubanas; Incrementar la producción de bienes de insumo tales como envases, reactivos, pinturas, materiales industriales, aislantes, etc.entre otras.43

Las zonas francas pueden jugar el rol necesario de fábricas de apoyo y complementarias a la infraestructura creada. Si se vinculan las zonas francas con industrias pequeñas y medianas como las industrias locales, tal vez pudieran producir para el consumo interno si se les autoriza a elevar el 25 % de destino para el mercado nacional y para el mercado internacional.

42 .- Zonas Francas en el Area. Grupo Corporativo CIMEQ. basado en información comercial MINVEC (fotocopia).

43.- Miguel Figueras Análisis de la Pol. de Indus. op.cit

64

Page 65: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

La apertura de zonas francas en la Habana y Mariel, constituyen un paso de avance para las operaciones de promoción de exportaciones en el área occidental y central de la isla. De la misma manera la apertura de una zona franca en Santiago de Cuba junto a la Feria de Santiago consolida la concepción de orientar esa parte de la Isla a desarrollar importantes vínculos con el Caribe Insular.

Los inversionistas expresan inquietudes sobre:

Adicionalmente a lo planteado supra existen elementos de la política económica cubana que provocan inquietud entre algunos inversionistas latinoamericanos y particularmente los caribeños:

Un requisito para invertir es que sea para la exportación, pero esa exportación no puede ser para los Estados Unidos, que es el mercado mayoritario de estos capitales. En el caso del Caribe Insular su participación en el mercado norteamericano, europeo y canadiense está canalizada generalmente por mecanismos preferenciales como es La Iniciativa para la Cuenca del Caribe,(CBI) el Convenio de Lomé o el CARIBCAN -mientras existan- que les resulta más conveniente que exportar desde Cuba. Por otra parte no les resulta posible pensar en el mercado interno en términos de un posicionamiento por diversas razones ya apuntadas. En el caso de Centroamérica también están amparados por la CBI, y por acuerdos especiales con Europa. Quiere decir que los inversionistas latinoamericanos han de disponer de un nicho de negocio en el propio continente.

Para los capitales pequeños y medianos que están emergiendo ahora en la Cuenca del Caribe, la perspectiva cubana los inclina más por aspirar a penetrar el mercado interno que de su capacidad para reexportar. Las barreras de entrada establecidas les ofrecen dificultades y en el caso de las exclusividades otorgadas a compañías internacionales potentes inhibe su participación en la competencia.

En la Cuenca del Caribe operan 17 bolsas de valores, cuatro de ellas en el Caribe Insular (Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago y Rep. Dominicana) y la Eastern Caribbean Stock Exchange en formación. El Grupo de los Tres tiene 5 bolsas, tres de las cuales radican en Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) y las otras dos en México y Caracas. Por su parte Centroamérica tiene 8 bolsas, tres de las cuales radican en Guatemala y una en cada uno de los restantes paises. Todavía estas bolsas no estan conectadas al nivel necesario, aún pocas empresas estan enlistadas y no se constituyen aún en vehículo relevante para un significativo movimiento de capital. Algunas empresas de importancia (dentro de los niveles de capital del continente) buscan emitir sus títulos valor en el mercado bursatil "Over the Counter" que es para

65

Page 66: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

empresas de menores niveles de patrimonio. 44 No obstante resulta evidente que América Latina se prepara para producir sus principales corrientes de capital por estas vías.

Cuba no tiene establecido hasta el presente un mercado de valores. La apertura al capital extranjero no se produce con los grados de libertad que existe en otros países. La nueva Ley de IED ofrece un amplio marco de flexibilidad para su asentamiento pero sobre la base de la identificación de la clara procedencia del capital, clara defición del objeto social al que se dedicará y su condicionamiento a los objetivos nacionales. La emisión de acciones no nominativas, o de bonos no encaja en esta política.

Muchos empresarios se preguntan porque Cuba no utiliza la vía de los swaps de deuda por acciones para solucionar su nivel de endeudamiento y propicia más entrada de Capital.

Aunque se aplicó de forma excepcional para una parte de la deuda mexicana, el cambio (swaps) de título de deudas por acciones no está dentro de la práctica general del Estado Cubano. Existe el reconocimiento de que esta modalidad lo que produce es una reducción de los compromisos de pagos por un cambio de propiedad pero que en modo alguno se genera formación de capital. Por otra parte la experiencia latinoamericana al respecto reconoce que ésta no ha sido una vía de reducción real de deuda y de generar capital.

44.- Caribbean Basic Comercial Profile 1996.

66

Page 67: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

V. EL MARCO INTEGRACIONISTA DE LA CUENCA DEL CARIBE.

ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE.

Los países que afloran a la Cuenca del Caribe actúan frente a la disyuntiva Integración Hemisférica VS Integración Regional con una doble dinámica. Para estas naciones, con diferentes gradaciones el mercado mundial es de hecho, el mercado norteamericano y la recomposición tecno-productiva y terciarización, según los casos que está produciéndose cada vez los vincula más a este mercado. El proceso de privatización que acontece lleva cada vez de forma más aguda a una dependencia mayor del curso de la economía de Estados Unidos.

El proceso de negociaciones que tiene lugar, dirigido por Estados Unidos para alcanzar en el 2005 la llamada Integración Hemisférica constituye por tanto, el escenario de análisis más relevante para los países y ello se refleja en la intención declarada de subsumirse en ese proceso como objetivo priorizado.

Sin embargo, en ese escenario se refleja con agudeza la relación de poder real frente al mercado. Los esquemas existentes de integración hasta ahora no han logrado incrementar su intercambio comercial - financiero al extremo de convertirlos en un espacio económico con comportamientos autónomos de la realidad que les impone el poderío de Estados Unidos. Sólo una acción conjunta de los países podría propiciar una posición negociadora cualitativamente diferente.

La Asociación de Estados del Caribe, aunque no constituye un marco integracionista inmediato tiene como propósito producir un incremento de los vínculos sub-regionales que posibilite con su consolidación una capacidad negociadora superior frente a terceros. Ese será un proceso lento, sometido a múltiples avatares y su éxito dependerá de una fuerte voluntad política. La organización está aún en una fase inicial de formación. Ha de caminar un largo trecho para identificar sus puntos y sectores focales que la hagan necesaria a la política externa y al desarrollo nacional de los países que la integran.

A riesgo de parecer obvio parecería lógico resaltar en primer lugar que para Cuba el fortalecimiento de sus vínculos con la Cuenca del Caribe es ante todo un problema de seguridad nacional, vista en sus dimensiones laxas. Un fuerte vínculo económico, político, social y tecnológico puede contribuir a frenar acciones más agresivas aún por parte de Estados Unidos y a contrarrestar la influencia que el gobierno norteamericano ejerce sobre los países del área. La seguridad en los suministros de materias primas relevantes como es el caso del petroleo no tiene un carácter económico-comercial solamente. Es el aseguramiento de la sobrevivencia nacional. La preservación del Mar

67

Page 68: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Caribe constituye objetivo estratégico para la conservación del Medio Ambiente de la Isla.

En ese contexto la AEC constituye el escenario de cooperación sub-regional y canal de comunicación natural para consolidar sus vínculos con todos los países. Fortalecer su presencia activa en la Asociación seguirá siendo parte esencial de su política latinoamericana.

Especial papel deberá jugar el sector turístico visto no sólo en el ámbito de los servicios hoteleros o los flujos de turistas sino en la cadena del financiamiento y la producción de los insumos del sector que puede desarrollarse de forma conjunta.

Resulta también obvio que la potencialidad de la cooperación cubana en este contexto no se circunscribe al ámbito comercial - financiero. Los temas de la llamada cooperación funcional constituyen eslabón significativo en el fortalecimiento de los vínculos cubanos.

Por todo lo analizado a lo largo del trabajo que nos ocupa, las relaciones de Cuba con América Latina caminan por un sendero de fortalecimiento paulatino pero seguro. Las cifras indican un fortalecimiento mayor con los países del llamado grupo de los tres, lo que resulta lógico debido a los tradicionales vínculos con ellos a lo largo de los últimos 35 años. Sin embargo, su preparación global para una reinserción internacional hace prever que Cuba privilegiará sus relaciones con latinoamérica en la medida que la compulse la racionalidad económica de los beneficios que conlleva la cercanía geográfica y los beneficios recíprocos, tal y como lo aplican los países del hemisferio.

Quiere ello decir que, América Latina y especialmente la Cuenca del Caribe juegan ya y seguramente seguirán jugando un papel principal en la recomposición de los vínculos externos de la Isla pero no exclusivo. En la prevención de los riesgos que impone la política hostil de los Estados Unidos hacia Cuba, al país no le queda otra alternativa que mantener diversificados sus riesgos y para ello deberá mantener diversificadas sus relaciones.

68

Page 69: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Bibliografía Consultada

Alvarez, Elena (1995): La apertura externa cubana. Cuba Investigación Económica #1. La Habana. páginas 109-138.

Cámara de Comercio (1996): Decreto No. 206 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Reglamento del Registro Nacional de Sucursales y Agentes de Sociedades Mercantiles Extranjeras.

CARICOM (1994): Statistical Profile of the Caribbean Community. CARICOM (1994): Selected Statistical Indicator of Caribbean Countries 1993-1994. CARICOM (1994): Caricom’s trade: A quick reference to some summary data 1985-

1992. CEPAL (1996): Información Básica del Sector Agropecuario, subregión Norte de

América Latina y el Caribe, 1980-1994. CEPAL (1996): La infraestructura portuaria para el comercio exterior de

Centroamérica. CEPAL (1996): El grado de preparación de los países pequeños para participar en el

ALCA. CEPAL (1995): Las relaciones comerciales de Centramérica frente a los nuevos

esquemas de cooperación, integración y comercio. CEPAL (1996): Medidas de política interna para facilitar la integración de las

economías pequeñas en el área de libre comercio de las Américas. CEPAL (1996): Centroamérica, evolución de la integración económica durante 1995. CEPAL (1996): Las políticas comerciales entre América Latina y los Estados Unidos,

una evaluación analítica. CEPAL- ALADI-SELA (1994): Análisis de las normas e instrumentos de política

comercial aplicadas en la ALADI, MERCOSUR, GRAN, MCCA y CARICOM. Pautas para un proceso de armonización regional.

CEPAL (1996): Balance preliminar de la Economía de América Latina y el Caribe. CEPAL (1995): Cuba: Balance Preliminar de la Economía. CEPAL (1996): Cuba: Balance Preliminar de la Economía. CEPAL (1994): Inversión extranjera en América Latina. Tendencias y aspectos

institucionales. CEPEC-MINCEX (1996): Directorio de Exportadores. CLAA-CAIC (1996): Caribbean Basin Country Profile 1996. CONAS SA (1996): Inversiones y negocios de Cuba. CONAS SA (1995): Zonas francas y parques industriales. CTO (1995): Anuario estadístico del Turismo del Caribe. ECLAC (1996): CARICOM hacia el año 2000. Retos y Perspectivas. ECLAC (1995): Integration and Caribbean Development. MINVEC (1995): Oportunidades de negocios en la región oriental de Cuba.

69

Page 70: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

MINVEC (1996): Zonas francas en el área de América Latina. SELA (1995): El proceso de integración de América Latina y el Caribe. SELA (1995): Programa para el fortalecimiento de relaciones entre América Latina y

el Caribe. SELA (1995): Desenvolvimiento de los procesos de integración de América Latina y

el Caribe. SELA (1996): Tendencias de la integración y el comercio. Mimeo. SELA (1995): Apertura económica e integación regional. Mecanismos financieros de

apoyo al comercio. SELA (1996): Financiamiento, flujo de capital intrarregional y deuda extrena de

América Latina. SELA (1996): Evolución y perspectivas del comercio y la inversión intrarregionales. SIECA (1996): La integración económica centroamericana ante el nuevo orden

mundial. VENCARIBE (1996): Perfiles económicos sobre los territorios de la región del

Caribe.

70

Page 71: Nancy Quiñones. INVESTIGACION ACERCA DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACION DE CUBA EN LA CUENCA DEL CARIBE

Lic. Nancy Quiñones Investigadora del INIELic. Tania García Investigadora del C.E.A