11

Click here to load reader

Naranjas Eri

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Naranjas Eri

universidad autonoma de san luis

Hongo en alimentos.

Microbiología de alimentos.

MC. Ana Martínez Verastegui.

22/02/2013

María Fernanda Lara Reyna

Reyna Guadalupe Aquino Ramírez

Mitzú Wendoline Montes González

Elena Carolina Díaz de León

Anahí Martínez López

Ericka Monserrat Martínez Rendón

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

FACULTAD DE ENFERMERIA

LIC. NUTRICION.

Page 2: Naranjas Eri

La Naranja es un fruto cítrico que consta de varios carpelos o gajos fáciles de separar, cada uno de los cuales contiene una pulpa de color variable entre el anaranjado y el rojo, jugosa y suculenta; además posee varias semillas y numerosas células jugosas, cubiertas por un exocarpo coriáceo o cascara de color anaranjado cuyo interior es blanco, que contiene numerosas glándulas llenas de aceites esenciales. Se consume con fruta fresca, en jugo y enlatados

Si las naranjas comienzas a volverse verdes o azules y a perder su firmeza natural, puede que un hongo esté causando que se deterioren. Muchos tipos distintos de hongos atacan a las naranjas. Algunos afectan la fruta mientras aún están en el árbol. Otras causan que se echen a perder las naranjas mientras están almacenadas.

Penicillium Penicillium digitatum y penicillium italicum crecen en las naranjas y causan moho verde y moho azul respectivamente, de acuerdo con la Universidad de Florida. A medida que crecen, forman hilos finos llamados "filamentos". Se reproducen por conidiosporas; pequeños granos como polvo que crecen y se convierten en nuevos hongos si aterrizan en una naranja o en otra superficie adecuada.

Diplodia Cuando las naranjas aún se encuentran en los árboles, las esporas del diplodia natalensis pueden infectar una naranja en el sitio donde se une al árbol. Permanece inactivo hasta la cosecha. Luego produce deterioro comenzando en el tallo, de acuerdo con la Universidad de Florida. En Ghana, se cree que el hongo diplodia natalensis ha tenido relación con una enfermedad de los naranjos llamada gummosis, así llamada por las supuraciones gomosas de las lesiones de los árboles afectados, de acuerdo a African Journals Online.

Botrytis Botrytis cinerea infecta muchos tipos distintos de frutas, incluyendo naranjas. Éste hongo primero infecta las ramas, pétalos y frutos pequeños mientras las naranjas aún están en crecimiento, de acuerdo a "Integrated Pest Management for Citrus" por Mary Louise Flint.

Diaporthe El hongo diaporthe citri produce manchas obscuras, primero en las hojas de los árboles de frutas cítricas y luego, eventualmente, en las frutas. Melanosis, el nombre de la enfermedad, proviene de una palabra griega que quiere decir "negra" u "obscuro" y hace referencia a estas manchas. El diaporthe infecta las naranjas, pero prefiere a los pomelos, de acuerdo con Aggie Horticulture. Este hongo también es conocido con el nombre de phomopsis.

Page 3: Naranjas Eri

Alternaria Cuando alternaria citri infecta una naranja, la enfermedad se desarrolla dentro de la naranja con casi ningún síntoma externo. La enfermedad, llamada putrefacción alternaria, comienza en el eje central de la naranja y avanza hacia afuera, de acuerdo con Phytopathology.

Colletotrichum Colletotrichum gloeosporioides ataca primero las ramas del naranjo. Eventualmente la fruta es infectada y sufre de marcas de tonos rojos y veres que gradualmente se van obscureciendo, según la Universidad de California. Anthracnose, el nombre de la infección de este hongo, proviene de la palabra griega que significa "carbón" y "enfermedad".

Phytophthora El nombre phytophtora, derivado del antiguo griego, indica que es un hongo que destruye plantas, y hace honor a su nombre. Una especie de phytophtora eliminó toda la plantación de papas irlandesas en la mitad del siglo XIX. La especies de phytophtora citrophtora causan putrefacción de color marrón en las naranjas, de acuerdo a JSTOR.

Penicillium digitatum, moho verde. Penicillium italicum, moho azul

El podrido producido por Penicillium, es el más conocido y el que más se

ve en nuestros almacenes. Son los clásicos mohos verde y azul. Ninguno

de dichos patógenos puede atacar a la fruta si no tiene heridas en su

superficie y difícilmente se propagan por contacto, si los frutos no

presentan lesiones en su corteza. El Penicillium Digitatum tiene un

desarrollo fácil a 20 ºC y humedad relativa alta. El Penicillium Italicum

puede crecer entre 3 y 32 ºC, aunque se desarrolla con más facilidad a

24 ºC y humedad relativa alta. Ambos hongos, pueden permanecer

durante meses sobre la piel y desarrollarse posteriormente, en cuanto

entran en contacto con los líquidos liberados por las heridas de la

corteza. Una vez asentados en la fruta, sus hifas blanquecinas excretan

un enzima que deshace la lignina de la corteza reblandeciendo los

tejidos.

FUENTES DE INFECCIÓN

Las esporas procedentes del suelo, los envases, el aire, la línea de

tratamiento, etc.

Page 4: Naranjas Eri

CONTAMINACIÓN

La contaminación de los frutos, se produce siempre por esporas, que se

instalan en las heridas de la piel. En el caso del Penicillium Italicum,

también puede producirse la contaminación por contacto con frutos

podridos, ya que las hifas pueden atravesar la piel de un fruto sano, en

determinadas circunstancias.

IDENTIFICACIÓN

Aparición sobre el fruto de una zona blanda humedecida que se extiende

progresivamente. Dicha zona se cubre de un moho blanco, que es la

parte vegetativa del hongo. Aparecen las esporas de color verde o

azuladas características.

Los frutos atacados por Penicillium Digitatum, se adhieren fuertemente a

las superficies con las que están en contacto. Si la humedad es alta,

otros hongos y bacterias se asientan sobre el fruto, que se aplasta hacia

el interior, y se descompone la masa del fruto.

Debido a que están apareciendo resistencias del moho azul a varios

productos, indicaremos como puede distinguirse sobre los frutos; al

inicio del podrido que es cuando realmente es difícil su distinción.

En el podrido causado por el moho verde, no es tan húmedo como el del

moho azul. El área podrida es más firme y más lisa cuando se trata de

moho azul.

Familia Pleosporaceae

Diplodia natalensis, Physalospora rhodina, Botryodiplodia theobromae - Podredumbre peduncular de los cítrus

Sintomatología:Produce decaimiento o podredumbre de naranjas durante la cosecha, transporte o almacenamiento, aumentando la susceptibilidad cuando se maduran con la utilización de etileno.

Propagación:La penetración del patógeno ocurre en el campo, comúnmente en la zona de inserción de la fruta con el pedúnculo, tiene lugar cuando la

Page 5: Naranjas Eri

fruta comienza a madurar, produciéndose una pequeña abscisión en el lugar de inserción, lo cual facilita la penetración del patógeno desarrollando su acción durante el almacenamiento. Las heridas producidas por la manipulación en la cosecha también constituyen puerta de entrada.

Hospederos:Es un saprófito de madera. Cítrus, banano, algodonero, caña de azúcar, maíz, papa, cafeto, papaya, cocotero, guayabo, tabaco, palto, maní, ricino, té, alcanforero, morera, datilero y otras

Botrytis cinerea en citricos

Con frecuencia el podrido debido a botrytis cinerea, comienza con el

contacto de los frutos con pequeños trozos de materia orgánica,

extendiéndose posteriormente por el resto del fruto. También puede

asentarse el hongo, por la base del pedúnculo, sobre todo en los frutos

cogidos a “tirón”.

Para el desarrollo del hongo sobre los frutos, es necesario que estos

tengan heridas en su corteza, favoreciendo dicho desarrollo los largos

períodos de tiempo húmedo, con temperaturas bajas o moderadas.

El hongo aparece con frecuencia en los frutos almacenados en cámaras

frigoríficas debido a una incorrecta conservación. La humedad excesiva

y la aireación deficiente son las causas fundamentales.

IDENTIFICACIÓN

Esta podredumbre es un podrido duro, coriáceo, de color pardo-marrón

que posteriormente, en atmósfera húmeda, se cubre con masas de

esporas grises de aspecto algodonoso.

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Evitar tener los cajones en el campo con tiempo húmedo.

2. Prevenir las heridas.

3. Evitar la humedad excesiva en el almacenamiento.

4. Desinfectar las cajas que hayan tenido frutos podridos.

Page 6: Naranjas Eri

Familia Diaporthaceae

Diaporthe citri - Phomopsis citri - Melanosis de los cítrus, Podredumbre peduncular de los cítrus

Sintomatología:En la epidermis de los frutos produce pequeñas manchas o pústulas formadas por puntitos oscuros, superficiales o algo levantados, de color pardo rojizo o negruzco. Estos síntomas se ven también en hojas al principio pequeñas, castaño oscuro, que se agrupan formando líneas más o menos redondas que se observan fácilmente mirando la hoja por transparencia. Esos puntos pueden mostrar un halo traslucido; en este momento son ligeramente deprimidos para luego desaparecer el halo y tornarse ligeramente saliente. Las hojas así mismo pueden deformarse. En las ramitas nuevas el aspecto es el mismo que en las hojas pero sin el halo amarillento. En el fruto también causa podredumbres originándose en el pedúnculo por heridas o penetración directa, produciendo un oscurecimiento de la región, de color castaño. Esta podredumbre es más frecuente en frutas en almacenamiento y tiene relación con el grado de ataque en el momento de la cosecha.

Hospederos:Todas las especies de cítrus

Distribución:Está presente en las zonas citrícolas más importantes del mundo.

Condiciones predisponentes:Presencia de ramas secas, donde generalmente fructifica el hongo, como también con la humedad existente en el tiempo de brotación y fructificación. La exposición de la fruta a la humedad (rocíos, lloviznas o lluvias ligeras), durante doce horas o más con temperaturas de 25 ºC

Alternaria citri

Alternaria citri aparece con más frecuencia en limones, navels y

marisoles, etc. que en el resto de los cítricos. Las esporas del hongo,

transportadas por el viento llegan a los pedúnculos o a los ombligos,

cuando los frutos son pequeños y permanecen latentes o germinan y

penetran hacia el interior si la temperatura y humedad son idóneas. Los

frutos sanos son resistentes a este tipo de podrido.

El ataque de este hongo se produce principalmente:

Page 7: Naranjas Eri

- Sobre frutos débiles.

- Cuando el fruto está expuesto a temperaturas bajas y prolongadas.

- Cuando el fruto ha sufrido quemaduras de sol.

- En períodos de vientos secos.

- Cuando existe un deterioro interno del fruto.

IDENTIFICACIÓN

En la fruta almacenada, el podrido comienza normalmente por el

pedúnculo en el caso de los limones y en los ombligos en el caso

de navels y marisoles, etc. El podrido avanza por el corazón de la

misma, produciendo un podrido central interno, que se hace

visible al exterior como una mancha negra, próxima al ombligo. Lo

difícil es detectarlo en su inicio ya que el único indicador externo

de Alternaria, es la diferencia de color de los frutos afectados, que

es más intenso en los frutos enfermos que en los sanos de una

misma partida.

En conservación frigorífica, si la temperatura es próxima a cero

grados aparece una mancha marrón que va aumentando de color

hasta el marrón oscuro.

Por ello, en las mesas de selección, todos aquellos frutos que

tengan un color sobresaliente respecto al resto, hay que cogerlos

y apretarlos ligeramente, si ceden pueden estar afectados de

Alternaria y en cualquier caso son frutos para el destrío.

Abriendo la fruta por la mitad se observa perfectamente el podrido

marrón oscuro-negro.

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Procurar comprar frutos fuertes, tratados en campo contra esta

enfermedad.

2. No dejar que la fruta madure totalmente en el árbol.

3. Utilizar los mínimos de temperatura, humedad y tiempo al

desverdizar la fruta, si se utiliza etileno.

4. Eliminar las frutas que tengan síntomas de Alternaria.

Plaga (nombre vulgar): 

Page 8: Naranjas Eri

 AntracnosisTipo de plaga: HongoHospederos:Arándano, Limonero, Mandarino, Menta inglesa, Naranjo, Palto, PomeloCaracterísticas Biológicas: Taxonomía: Dominio: Eukaryota, Reino: Fungi, Phylum: Ascomycota, Clase: Ascomycetes, Subclase: Sordariomycetidae, Familia: GlomerellaceaeDescripción: C. gloeosporioides (Penz). (Melanconiales: Glomerellaceae) es un invasor oportunista de material vegetal dañado o muerto, aunque el patógeno tiene muchas formas que son morfológicamente indistinguibles. El patógeno llega a sus más graves proporciones en condiciones de alta humedad y temperatura. Puede crecer a temperaturas tan bajas como 4 ° C, pero tiene un óptimo de 25-29 ° C. La germinación de esporas, la infección y la producción de ascosporas, requieren humedad relativa cercana al 100%, sin embargo la expresión de la enfermedad puede ocurrir en situaciones más secas. Se dispersa a nivel local por las salpicaduras de agua, corrientes de aire, insectos u otras formas de contacto.Síntomas y signos específicos según cultivo: En Cítricos con excepción de la raíz invade todos los órganos de la planta y especialmente cuando los mismos han sido heridos o debilitados. Se observan manchas irregulares sobre hojas, comenzando desde el borde, extendiéndose hacia el interior. Sobre éstas manchas aparecen luego puntos oscuros, negros, que son las acérvulas. En las ramitas la enfermedad se inicia afectando las puntas de los brotes de la copa, que terminan por secarse, de allí se extiende a las ramas, luego la corteza toma un color grisáceo, cubriéndose de pequeñas pústulas, siendo las mismas las acérvulas. Afecta también a las flores, observándose manchas necróticas en los pétalos, con la consecuente abscisión del fruto formado, dejando el disco floral y el cáliz (botón) pegados en el árbol, que persiste indefinidamente. Se afecta las flores, el pedúnculo, hay una menor cantidad de botones, y caída prematura de frutos, con la consecuente disminución de la producción.