11
Narcisismo Narciso de Caravaggio . Un héroe beocio cuyo mito precavía a los muchachos a evitar ser crueles con sus amantes. Narcisismo alude al mito de Narciso , amor a la imagen de sí mismo. 1 El Narcisismo es pues amor que dirige el sujeto a sí mismo tomado como objeto. 2 Sigmund Freud lo introdujo en su obra, pero con una definición más difusa. Si bien se puede aludir a una serie de rasgos propios de la personalidad normal, el narcisismo puede también manifestarse como una forma patológica extrema en algunos desórdenes de la personalidad, como el trastorno narcisista de la personalidad, en que el paciente sobrestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y afirmación. Estos desórdenes pueden presentarse en un grado tal, que se ve severamente comprometida la habilidad de la persona para vivir una vida feliz o buena, al manifestarse dichos rasgos en la forma de egoísmo agudo y desconsideración hacia las necesidades y sentimientos ajenos. En su uso coloquial designa un enamoramiento de sí mismo o vanidad basado en la imagen propia o ego . Como ya se dijo, la palabra procede del antiguo mito griego sobre el joven Narciso , de especial hermosura, quien se enamoró insaciablemente de su propia imagen reflejada en el agua. La psicología humanista considera que el narcisismo patológico coincide con autoestima baja o errónea. 3 Aspectos conceptuales Desde el punto de vista psicológico y social se puede distinguir un significado psicogenético o psicoevolutivo: el narcisismo como un escalón necesario y ubicuo del desarrollo de la personalidad. Andrew P. Morrison, profesor de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Harvard , defiende que en los adultos, una razonable cantidad de narcisismo sano permite balancear la percepción individual de las propias necesidades en relación con los otros. 4 Existe además el narcisismo patológico, diagnóstico de uso habitual en psiquiatría y de connotaciones negativas. Éste designa un rasgo de

Narcis is Mo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aspectos fundamentales de la personalidad narcisista

Citation preview

Narcisismo

NarcisodeCaravaggio.Un hroebeociocuyo mito precava a los muchachos a evitar ser crueles con sus amantes.Narcisismoalude almito de Narciso, amor a la imagen de s mismo.1ElNarcisismoes pues amor que dirige el sujeto a s mismo tomado como objeto.2Sigmund Freudlo introdujo en su obra, pero con una definicin ms difusa.Si bien se puede aludir a una serie de rasgos propios de lapersonalidadnormal, el narcisismo puede tambin manifestarse como una forma patolgica extrema en algunos desrdenes de la personalidad, como el trastorno narcisista de la personalidad, en que el paciente sobrestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiracin y afirmacin.Estos desrdenes pueden presentarse en un grado tal, que se ve severamente comprometida la habilidad de la persona para vivir una vida feliz o buena, al manifestarse dichos rasgos en la forma de egosmo agudo y desconsideracin hacia las necesidades y sentimientos ajenos.En suuso coloquialdesigna unenamoramientode s mismo ovanidadbasado en laimagen propiaoego. Como ya se dijo, la palabra procede del antiguomito griegosobre el jovenNarciso, de especial hermosura, quien se enamor insaciablemente de su propia imagen reflejada en el agua.Lapsicologa humanistaconsidera que el narcisismo patolgico coincide conautoestimabaja o errnea.3Aspectos conceptualesDesde el punto de vista psicolgico y social se puede distinguir un significado psicogentico o psicoevolutivo: el narcisismo como un escaln necesario y ubicuo del desarrollo de la personalidad. Andrew P. Morrison, profesor dePsiquiatrade la Facultad de Medicina deHarvard, defiende que en los adultos, una razonable cantidad de narcisismo sano permite balancear la percepcin individual de las propias necesidades en relacin con los otros.4Existe adems el narcisismo patolgico, diagnstico de uso habitual enpsiquiatray de connotaciones negativas. ste designa un rasgo de la personalidad, caracterizado por una baja autoestima acompaada de una exagerada sobrevaloracin de la importancia propia y de un gran deseo de admiracin por los dems. En laDSM-IV(manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales de la Asociacin Psiquitrica Americana, cuarta edicin) existe un subapartado dentro de los trastornos de personalidad denominadoTrastorno narcisista de la personalidad, (NPD), entendindose tal como una disfuncin grave de personalidad.Fuera del mbito psicolgico, los trminos "narcisismo" y "narcisista" son frecuentemente utilizados peyorativamente denotandovanidad,presuncin,egocentrismoo simple egocentra. Aplicado a un grupo social es frecuentemente utilizado para denotar elitismo o indiferencia a la difcil situacin de los dems. En las situaciones de discusin, sin embargo, estos trminos se utilizan para dibujar paralelismos entre las quejas sobre comportamientos centrados en uno mismo y el trastorno de personalidad narcisista ms que hacia la autoestima sana.El mito de NarcisoEl relato ms conocido sobre elmitodeNarcisoes el queOvidiorelat en su tercer libro deLas Metamorfosisen el ao 43a. C.La tragedia comienza a gestarse ya desde la concepcin del nio Narciso, puesto que l es fruto de la violencia sexual. El dios-roCefiso, despus de raptar y violar a lanyadeLiriope, engendr en ella a un joven de esplndida belleza, a quien dieron por nombre Narciso. Preguntado sobre si el recin nacido tendra una larga vida,Tiresias, el sabio capaz de predecir el futuro, contest cripticamente S, siempre y cuando nunca se conozca a s mismo.A lo largo de su vida,Narciso, va a provocar en hombres y mujeres, mortales y dioses, grandes pasiones, a las cuales no responde por su incapacidad para amar y para reconocer al otro. Segn el relato de Ovidio, entre las jvenes heridas por su amor estaba la ninfaEco, quien haba disgustado aHeray por ello sta le haba condenado a repetir las ltimas palabras de todo cuanto se le dijera. Eco fue, por tanto, incapaz de hablarle a Narciso de su amor por l, pero un da, cuando l estaba caminando por el bosque, acab apartndose de sus compaeros. Cuando Narciso pregunt Hay alguien aqu?, Eco contenta respondi: Aqu, aqu. Incapaz de verla oculta entre los rboles, l le grit: Ven!. Despus de responder: Ven, ven, Eco sali de entre los rboles con los brazos abiertos. Narciso cruelmente se neg a aceptar su amor. Tentado porAfrodita, al contemplar su imagen en el espejo de la superficie del agua, sinti una fascinacin por su propia imagen de la que no pudo sustraerse. No poda tocar ni abrazar al ser que vea reflejado en el agua, pero tampoco poda apartar su vista de l. En otra versin del mito, uno de los menospreciados por Narciso se queja a los dioses yNmesis, la diosa de la venganza, se encarga de castigar su orgullo.De cualquier modo, Narciso, subyugado por la bella imagen de s mismo que le devolva el ro, se retrajo de toda posible relacin amorosa con otros seres, e incluso de atender sus propias necesidades bsicas, y su cuerpo se fue consumiendo para terminar convertido en la flornarciso, una flor tan hermosa como maloliente. Mientras tanto, Eco, consumida de melancola, se retir a una cueva donde su cuerpo tambin se consumi, quedando de ella solo una voz sin forma que repite, en la lejana, la ltima frase o slaba que se pronuncie.El narcisismo en el psicoanlisis[editar]Artculo principal:Narcisismo (psicoanlisis)El neurlogo austracoSigmund Freud(1856-1939) y padre del psicoanlisis, introdujo el concepto de narcisismo en su ensayo de 1914Introduccin del narcisismo.5En psicoanlisis se entiende por narcisismo una forma de estructuracin de la personalidad, y una etapa del desarrollo del ser humano. Distinguen los psicoanalistas dos tipos: elnarcisismo primariode los primeros meses de la existencia y donde el nio dirige toda sus energas a la satisfaccin de sus necesidades. De una manera general, se refiere, con el trmino de narcisismo primario, al momento en que el nio se toma a s mismo como objeto de amor, antes de elegir objetos externos. Todo su erotismo y/o energa libidinal es autodirigida y el mundo exterior no existe.Elnarcisismo secundario, es un concepto que refiere en la extensa obra freudiana a dos ideas distintas: a) Una forma de designar estados mentales patolgicos (narcisismo esquizofrnico, por ejemplo, o en la neurosis narcisista, que es modo como Freud denomin inicialmente las psicosis, tambin a lo que hoy se llamara depresiones mayores o endgenas) donde la investidura libidinal que previamente estaba puesta en objetos recae ahora, regresivamente sobre el yo; b)Una estructura estable (Yo realidad definitivo), donde no hay psicosis, porque existe equilibrio desde el punto de vista econmico (flujo de energa psquica libidinal). Las investiduras (catexis) estaran repartidas armnicamente entre los sistemas y los objetos; desde el punto de vista tpico se puede afirmar que el componente estructural ideal del yo y supery definitivo, se generan a partir del llamado sepultamiento del Complejo de Edipo.Narcisismo patolgico[editar]Artculo principal:Trastorno narcisista de la personalidadEpidemiologa[editar]Se estima que en la poblacin general la prevalencia a lo largo de la vida es del1%, y en las poblaciones clnicas est entre el2 y el 16%.Entre el50 y 75%de las personas diagnosticadas sonvarones.Fisiopatologa clnica[editar]Resulta desconcertante para muchos el hecho de que el narcisista suele exhibir una aparente autoestima formidable, y socialmente aparece como una persona muy segura, sabedora de lo que quiere y completamente resuelta. En realidad con ello el narcisista est camuflando su vaco interno, su carencia real de autoestima. En la infancia temprana de estos individuos se encuentra a menudo una actitud indiferente o minusvaloradora por parte de sus progenitores, lo cual les deja unainseguridadque tratan de compensar por medio de una autoevaluacin exagerada, irreal e inflada, (Baumeister, 1996). Algunos clnicos explican la personalidad narcisista sobre la base de una carencia emocional temprana producida por una madre emocionalmente fra o indiferente, o con una agresividad encubierta hacia su hijo, (Piuel, 2007). La consecuencia es que los narcisistas necesitan mirarse continuamente en el espejo de los dems para saber quines son, y al descubrir una psima imagen de ellos mismos se ven en la necesidad de ocultarla y esconderla. Desarrollan entonces en compensacin una imagen artificialmente sobrevalorada hasta lo patolgico. Las personas inteligentes, sanas, que se percatan de la artimaa, o que simplemente son ms valiosas o agraciadas que ellas se convierten entonces para el narcisista en una amenaza para esa imagen artificial con la que el narcisista sustenta su autoestima, por lo que su comportamiento con ellos es manipulativo, y cuando la manipulacin no surte efecto, perseguidor.Los sujetos narcisistas poseen una autoestima muy vulnerable, siendo por esto muy sensible al "ultraje" de la crtica o la frustracin; en relacin con esto, las crticas pueden llegar a obsesionarles y hacer que se sientan hundidos y vacos. Otro sntoma es el deterioro de sus relaciones sociales como consecuencia de su pretenciosidad y necesidad constante de admiracin. Otro sntoma es la incapacidad para arriesgar nada por la posibilidad de frustracin que ello conlleva.En el mbito social los narcisitas naufragan. Las dems personas slo cuentan para ellos como posible fuente de gratificacin, devolvindoles la imagen de s mismos cuya carencia les atormenta y que anhelan insaciablemente. Por ello suelen elegir profesiones que les proporcionen notoriedad social, reconocimiento o incluso fama.Interpretacin psicoanaltica[editar]Desde el punto de vistafreudianode la psico-patologa, la estructuracin de una personalidad narcisstica, implica una detencin o fijacin del desarrollo de la persona a etapas infantiles de profunda gratificacin, o en una regresin del individuo a estos perodos, por su incapacidad para tolerar y enfrentar los retos y fracasos que la maduracin y la vida le imponen (cf.Andr Green).Rasgos de la personalidad narcisista[editar]La personalidad narcisista se caracteriza por un patrn grandioso de vida, este se expresa en fantasas o modos de conducta que incapacitan al individuo para ver al otro. Su visin de las cosas es el patrn al cual el mundo debe someterse. Para los narcisistas el mundo se gua y debe obedecer a sus propios puntos de vista, los cuales considera irrebatibles, infalibles, auto-generados. Las cosas ms obvias y corrientes, si se le ocurren a l o ella, deben ser vistas con admiracin y se emborracha en la expresin de las mismas. Hay en el Narcisista una inagotable sed de admiracin yadulacin. Esta necesidad lo incapacita para poder reflexionar tranquilamente y valorar serenamente la realidad. Vive ms preocupado por su actuacin, en cuanto al efecto teatral y reconocimiento externo de sus acciones, que en la eficacia real y utilidad de las mismas. En resumen, las personas narcisistas, aun cuando pueden poseer una aguda inteligencia, esta se halla obnubilada por esa visin grandiosa de s mismas y por su hambre de reconocimiento. Llama la atencin, entonces, cmo muchas personas pudiendo ser exitosas, productivas y creativas, someten su vida a aduladoras mediocridades. Cuando los narcisistas ejercen posiciones de poder, se rodean de personas, que por su propia condicin, son inferiores a l o ella, y de otras, que le harn la corte solo en funcin de un inters mezquino. Ellas, drogadas por su discurso auto-dirigido, no son capaces de reflexionar y escuchar lo que el mundo externo les grita.En la otra cara de la moneda, la personalidad narcisista es, en s misma, una forma de supervivencia. Hemos visto en el mito cmo Narciso es el producto de una accin terrible. La personalidad narcisista nace de una violencia, de un terrible trauma, de una herida inferida al individuo en sus primeras etapas del desarrollo o antes, cuando la herida es la madre y ella trasmite al hijo su resentimiento, su dolor, su rabia y su temor. Se refugia, el traumatizado, en su propia imagen de grandiosidad, ello le permite elevar su maltrecha auto-estima y sentirse un poco mejor consigo mismo. Su hambre insaciable de reconocimiento se asila en la admiracin y la adulacin de quienes lo circundan.El narcisista es una persona que puede ser muy exitosa, en cuanto al brillo externo se refiere. l no se plantea dudas en cuanto a la realidad de sus ideas, sean estas brillantes o no. As vemos cmo personas con una inteligencia mediocre y una cultura pobre, escalan posiciones sorprendentes, para ellas el recapacitar no existe. An las ms insulsas ideas son expresadas con un espritu mesinico, se enamoran de las ideas de otros y las hacen propias sin la ms mnima consideracin moral ni tica. Estos ltimos logran capitalizar a una horda de Narcisistas depresivos que creen, ingenuamente, en la verdad expresada por el pseudo-maestro. Ellos lo seguirn fielmente, no importa cun errado est:"Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueo fiel pero importuno."escribe Miguel Hernndez, retratando esta suerte de personalidad del narcisista depresivo, siempre fiel, signada por la tristeza derrotada, que busca, con ms ahnco que xito, alguien en quin creer, alguien en quien confiar el remedio a sus miserias. De estas melanclicas soledades esperanzadas se nutre el Narcisismo. La simbiosis se completa con la satisfaccin a medias, con un hueco de hambre y sed, que nunca se llega a colmar.El recurso de la mitologa nos brinda la imagen para la comprensin de la conducta y el mito de Narciso es concluyente en la terrible frase del orculo: "El nio tendr larga vida si nunca se observe a s mismo." As en la no reflexin es donde puede sobrevivir este personaje. Sin embargo, Narciso, en castigo a su ser desalmado, es transformado en una planta que da unas flores muy bellas, de olor nauseabundo, y estril de fruto y nos dice el mito que en este tipo de personas hay, a pesar de su apariencia, algo que huele muy mal.Criterios diagnsticos del trastorno narcisista de la personalidad (TNP)[editar]LaDSM-IVdivide lostrastornos de la personalidaden tres grupos basndose en la similaridad de los sntomas. Esta agrupacin categoriza al trastorno narcisista de la personalidad dentro delgrupo B,(trastornos o desrdenes dramticos, emocionales, o errticos), de trastornos de la personalidad. Estos trastornos de personalidad tienen en comn unsentimiento excesivo de la propia importancia. As se incluyen tambin en este grupo eltrastorno lmite de la personalidad, eltrastorno histrinico de la personalidady eltrastorno antisocial de la personalidad.Sin embargo, laICD-10(Clasificacin Internacional de Trastornos Mentales y de Comportamiento, publicada por laOMSenGinebra, en 1992) considera al Trastorno Narcisista de la personalidad(TNP) como "un trastorno de personalidad que no encaja en ningn subapartado especfico", y relega a la categora conocida como "Otros trastornos especficos de personalidad", que incluye tambin a los trastornos de personalidad excntrico, "inquieto", inmaduro, pasivo-agresivo, y psiconeurtico.El TNP se caracteriza por un patrn generalizado de grandiosidad (en la fantasa o en el comportamiento), necesidad de admiracin y carencia de empata, con un comienzo en la adultez temprana y presente en una variedad de contextos, indicado por cinco (o ms) de los siguientes:1. Tiene un sentido grandioso de su propia importancia2. Le absorben fantasas de xito ilimitado, poder, brillantez, belleza, o amor ideal3. Se considera especial y nico, y slo puede ser comprendido, y slo debera asociarse con otras personas especiales o de alto estatus personal o institucional.4. Requiere excesiva admiracin (Es un sntoma que denota una baja autoestima y una gran preocupacin por hacer bien el trabajo y por cmo son vistos por los dems).5. Tiene un gran sentido de sus propios derechos. Piensa que se le debe todo. Tiene un sentido de "categora" con irrazonables expectativas de un trato especialmente favorable o de una aceptacin automtica de sus deseos.6. En sus relaciones interpersonales es explotador. Se aprovecha de los dems para conseguir sus propios fines (esperan que se les d todo lo que deseen, sin importar lo que ello suponga para los dems, y pueden asumir que los dems estn totalmente interesados en su bienestar).7. Carece de empata y es reacio a reconocer o identificar las necesidades y sentimientos de los dems.8. Es frecuentemente envidioso de los dems o cree que los dems le tienen envidia (pueden llegar a devaluar a personas que hayan recibido una felicitacin al pensar que ellos son ms merecedores de la misma).9. Muestra actitudes y comportamientos arrogantes y altivos o prepotentes.Wyatt y Hare, en 1997 establecen:"Clnicamente hablando, cualquier persona socialmente disfuncional que se siente autorizada a usar su poder para controlar a otras personas por las que se siente amenazada, o que vive una fantasa pretenciosa, en lugar de en la realidad, y que se ve a s misma consistentemente como superior a sus compaeros y anhela ser reconocido como tal, rene los requisitos del denominado trastorno narcisista de la personalidad"Por su parteRoy Baumeister, (1996), en su estudio sobre la violencia psicolgica, estableci que en la raz de la mayora de las agresiones psicolgicas se encuentran, de manera sistemtica, individuos que presentan rasgos de una personalidad narcisista.Teoras sobre el trastorno narcisista de la personalidad y la vergenza[editar]Se ha sugerido que el trastorno narcisista de la personalidad (TNP) puede estar relacionado con mecanismos de defensa de la persona frente a la vergenza6Gabbard sugiere que el TNP puede presentar dos subtipos.7Observ los del tipo "inadvertido", (oblivious) con un comportamiento caracterizado por grandiosidad, arrogancia e inmutabilidad frente a la crtica ajena como a los sentimientos de los dems. Distingui, adems, un subtipo "hipervigilante", como vulnerables, hipersensibles y avergonzados. Sugiri que los sujetos del tipo inadvertido presentan un ego grande, poderoso y grandioso en espera de ser admirado, envidiado y apreciado, lo cual est en anttesis con el ego debilitado e internalizado que se esconde en un estado general de vergenza, del cual el sujeto quiere defenderse. Sin embargo, en el subtipo hipervigilante, el sujeto, en lugar de defenderse contra el sentimiento de devaluacin, est obsesionado con l, neutralizando esta sensacin viendo a los dems como abusadores injustos.Jeffrey Young, que acu el trminoterapia de los esquemas(encuadrada en laterapia racional emotiva conductual), tcnica originalmente desarrollada porAaron T. Beck(1979), tambin relaciona la vergenza con el TNP. l ve el llamadoesquema defectivocomo un esquema nuclear en el TNP, prximo a losesquemas de deprivacin emocional y de derechos, (Entitlement).8El esquema defectivo se compensa con tres modos de esquema (estrategias de emulacin): Rendicin: Escoge acompaantes crticos o significativos. Esto le coloca en una situacin de inferioridad. Evitacin: Evita compartir pensamientos y sentimientos "vergonzosos" con los acompaantes o personas significativas por temor al rechazo. Sobrecompensacin: Se comporta de una forma crtica o superior con los dems. Trata de superarlo mediante el perfeccionismo.Debe notarse que un individuo con este esquema puede no emplear los tres esquemas.Aspectos sociales e implicaciones sociopolticas de la patologa narcisista[editar]En psicologa, la ontogenia remeda a la filogenia, y lo que es del individuo puede ser trasladado sin mayores dificultades a la sociedad; ya decan los alquimistas que "lo que est arriba est abajo" y que "lo que est adentro est afuera." As podemos especular que lo que ocurre en el desarrollo del individuo tambin ocurre en el proceso de formacin de las sociedades.Siguiendo nuestra lnea de pensamiento, las sociedades pasan por una etapa de narcisismo primario, como cuando las hordas brbaras, invadiendo a Europa, se interesan slo en sus necesidades instintuales, no reconocen al otro o a los otros y pasando a fuego y cuchillo por encima de pueblos y civilizaciones, las destruyen. Siendo estos ltimos pueblos, posiblemente ms sofisticados, se plantean dudas y son incapaces de entender la violencia desatada por las necesidades aniquilatorias de los ms primitivos, esto signar su destino.Por otra parte, diversos filsofos y socilogos, han caracterizado la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI como una poca 'narcisista'. Esta caracterizacin se refiere a algunas caractersticas de lo que tambin ha dado por ser llamado 'posmodernidad': ante el fracaso de la mayora de las estructuras sociales de la modernidad, y especialmente despus de las 2 guerras mundiales, parece que Occidente entr en un proceso de metamorfosis, conducido por un proceso de personalizacin, en el que el narcisismo juega un papel clave.Especialmente, socilogos como Christopher Lasch o Gilles Lipovetsky, han dedicado libros enteros a las nuevas caractersticas sociales de la posmodernidad, entre las cuales estn: cultura del yo, expresivismo y nfasis en la exteriorizacin de la persona, desierto social y prdida del sentido, indiferencia ante cualquier realidad que implique tomar postura, apata total de la juventud, disolucin de la poltica y preferencia por el mbito privado en todos los sentidos, sobreinformacin, consumo, democratizacin del conocimiento, y muchos otros factores que hacen posible hablar de la posmodernidad como una poca 'narcisista' pues, a travs del excesivo culto al yo, la identidad personal y su afirmacin est muriendo: en la medida en que todos los procesos se democratizan y se da un nfasis tan terrible a la afirmacin del yo genuino, ste termina por diluirse en una multitud de 'yoes'.Narcisismo colectivo[editar]Artculo principal:Narcisismo colectivoFreud, en "La civilizacin y sus descontentos" enuncia: "Es posible reunir a un considerable nmero de gente en amor mutuo, siempre que haya otra gente dejada fuera para recibir las manifestaciones de su agresividad"YErich Fromm, en "Anatoma de la destructividad humana" dice:"El narcisismo colectivo es una de las fuentes ms importantes de agresin humana y sin embargo, como todas las dems formas de agresin defensiva, es reaccin a un ataque contra intereses vitales. Difiere de otras formas de agresin defensiva en que el narcisismo intenso en s es un fenmeno semipatolgico. Considerando las causas y la funcin de sangrientas y crueles matanzas en masa como las ocurridas entre hindes y musulmanes en el momento de la particin de la India o recientemente entre los musulmanes bengales y sus gobernantes pakistanes, vemos que el narcisismo colectivo desempea ciertamente un papel considerable, cosa nada sorprendente si tomamos en cuenta que nos las habemos con las poblaciones virtualmente ms pobres y miserables del mundo entero."En su libro "Desrdenes de la personalidad en la Vida Moderna",Theodore MillonyRoger Davisafirman que el narcisismo patolgico est reservado a "los nobles y los ricos", y que "parece haber ganado prominencia slo en el siglo XX". De acuerdo con ellos, el narcisismo podra estar asociado con niveles superiores en la escala de necesidades deMaslow. Segn ellos "Los individuos de naciones menos adelantadas.... estn demasiado ocupados tratando (de sobrevivir)...para comportarse de una forma arrogante y grandiosa". Sin embargo, en opinin deSam Vaknim(Malignant self-love) el narcisismo es un fenmeno ubicuo debido a que cada ser humano, independientemente de la naturaleza o la cultura, desarrolla un narcisismo sano tempranamente en su vida. El narcisismo sano se convierte en patolgico cuando se produce el abuso, y elabusoes un comportamiento humano universal. Por "abuso" entiende el rechazo a reconocer las fronteras emergentes del individuo.Vase tambin[editar] Introduccin del narcisismo Narcisismo colectivo Soberbia Trastorno psicolgico Un recuerdo infantil de Leonardo da VinciReferencias[editar]1. Volver arriba