NARCISISMO EN LA DEPRESIÓN - tertuliapsicoanalitica · PDF fileentre el yo y el superyo como conflicto no reprimido, pues luego de la ... papel del narcisismo, del yo y del concepto

  • Upload
    hathien

  • View
    221

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • NARCISISMO EN LA DEPRESIN

    Yubiza Zrate

    Para hablar de narcisismo en la depresin me pareci importante partir

    desde la clnica, ya que el trmino se utiliza para una gran variedad de

    condiciones y para algunos autores, como Klein, el trmino es confuso.

    Una breve exposicin terica, para los autores consultados el problema de

    la depresin es el derrumbamiento narcisstico de la persona deprimida,

    causndole la prdida de la estima de s mismo, as como sentimientos de

    empobrecimiento del yo. Esto se debe al intento de mantener consigo al

    objeto perdido, por lo tanto se identifica el yo narcisisticamente con ste, es

    decir, se fusiona el self con la representacin del objeto perdido en el

    sistema del yo. Freud en 1917, ya hablaba del proceso de prdida del

    objeto como un problema econmico que empobrece al yo, pues se torna

    una herida abierta que vaca al yo de libido; en 1923 al referirse al superyo

    sdico describi una situacin materno-infantil internalizada y en 1926

    habl de la ansiedad de la primera infancia creada por el miedo a perder a

    alguien que se quiere y anhela y lo relacion con el peligro de perder un

    objeto y asoci esto al trauma del nacimiento. Y ya en el Yo y el Ello,

    Freud habla de los mecanismos introyectivos como una forma de renunciar

    a los objetos. Para Freud el conflicto del depresivo melanclico se bate

    entre el yo y el superyo como conflicto no reprimido, pues luego de la

    regresin de la libido al yo, el proceso depresivo puede hacerse conciente y

    se presenta a la conciencia como una lucha entre partes del yo y la agencia

    crtica. Para Jacobson (1946) ya los disgustos tempranos con los padres

    crean antecedentes de daos narcissticos en el nio que sirven de base para

    el desarrollo posterior de la depresin.

  • Como seal anteriormente, parto describiendo un breve extracto de una

    paciente que sufri de depresin melanclica que nos permitir desglosar

    las caractersticas del narcisismo en este tipo de afeccin

    Har una breve resea de su estado: Vera era una paciente de 27 aos que

    tena una pareja con la cual se senta como si fueran dos nios que se

    abrigaban, piel con piel, pero cuando l no estaba disponible cuando ella

    quera, lo criticaba fuertemente, porque no la satisfaca en cuanto a

    iniciativa, a expresiones de amor, a ser suficientemente independiente de su

    madre en lo afectivo y econmico. De este modo, la relacin se mantuvo

    por varios aos y con frecuencia pensaban en casarse pero sin hijos, si bien

    ambos tenan una condicin diabtica, dependiente de su familia. Lo que

    hizo colapsar a Vera fue descubrir que su pareja la haba engaado con su

    mejor amiga. No le bast con lo que l groseramente le dijo sino que ella

    insista en llamarlo y preguntarle por qu haba dejado de amarla, qu tena

    la otra, que ella no poda hacer nada ms que pensar en que ellos estaban

    juntos y eso la torturaba, que quera que volvieran l en la ensima vez

    que ella lo llamaba, le dijo que no la poda atender porque estaba haciendo

    el amor con XX y se lo escenific por telfono. Desde all, Vera abandon

    todo inters por las cosas que haca en la realidad, no sali ms de su

    habitacin, pens en suicidarse apelando a que sin l no poda seguir

    viviendo, era sumamente doloroso para ella concebir esa realidad, y si bien

    lo maldijo y trato de zorra a su ex amiga, eso no paleaba el dolor, se fue

    sumiendo poco a poco en el silencio, y consider que la del problema era

    ella, que no saba vivir en esta vida, que no saba amar por eso la dejaban y

    que ella era la culpable de haberlo perdido. Vera con el tiempo se fue

    adelgazando, no quera comer, no poda dormir, y implot el cuerpo,

    primero tuvo un coma diabtico y luego se muri por lo mismo.

  • De este extracto podemos sealar lo que muchos autores como Freud,

    Rosenfeld, Klein Jacobson, Deutsch entre otros, plantean como factores

    previos a la prdida del equilibrio narcisstico conceptualizado como el

    engao o decepcin que sufri el sujeto (Bellack, 1977). Vera al descubrir

    que su amado la engaaba (Jacoboson, 1946) ,factor que sirve de base para

    la forma como se desencaden la depresin en Vera, y que podemos

    apreciar en el relato clnico, son: constitucionales o predisponentes a la

    depresin el acentuado erotismo oral, la insatisfaccin que siente Vera, el

    sadismo caracterstico de su crtica, atacando la masculinidad e infantilismo

    dependiente de su pareja. La ambivalencia afectiva hacia un objeto

    exclusivo que conduce a que Vera pierda al objeto amado, que le da la

    connotacin a su agresin. La prdida de su autoestima, como reaccin al

    factor exgeno, el aislamiento, negacin de la realidad que hizo que

    paulatinamente Vera abandonara su vida de relacin, la laboral y social. La

    concentracin de la libido en el yo como factor econmico por introyeccin

    del objeto amado perdido y la subsecuente identificacin con ste y que

    luego se transformar por la concentracin de la hostilidad en este par

    fusional. Desde ese momento el conflicto deja de ser externo para tornarse

    intrapsquico, es el maltrato que el superyo severo le hace al yo, el cual es

    tratado como el objeto perdido, y la agresin es intrapsquica, porque el

    superyo ha concentrado gran parte de la agresin inhibida del sujeto

    depresivo hasta terminar por implotar el cuerpo como una expresin de lo

    destructivo sdico dirigido al objeto,

    Tomando este ejemplo, voy a detallar las elaboraciones tericas de algunos

    autores que trabajan dinmicamente la depresin, haciendo nfasis en el

    papel del narcisismo, del yo y del concepto de self en la depresin.

    Freud hace hincapi en la llamativa disminucin de la estima de si mismo

    que tiene el depresivo melanclico y el empobrecimiento de su yo. Freud

  • infiere que esto se debe a la identificacin narcisstica con el objeto

    perdido, que es una forma de mantener la investidura ertica con el objeto.

    Freud define la identificacin narcisista (1914) como una etapa preliminar

    de la eleccin del objeto, durante la cual el objeto es incorporado con

    ambivalencia, explicando que el empobrecimiento del yo se debe a su

    identificacin con el objeto introyectado, ahora denigrado.

    La desilusin sufrida por el engao produce una profunda herida narcisista

    (Abraham 1926), desemboca en un sentimiento de inferioridad, culposa,

    sintindose el depresivo como incapaz de ser amado, que no sabe cmo

    hacer, o no se siente merecedor de ser amado, posiblemente porque se ha

    quedado identificado solo con los objetos malos internos, o ha quedado

    vaciada de todo lo bueno, que ahora est proyectado en el objeto idealizado

    externo. Su modo de pensamiento es rgido e inconmovible a las

    sugerencias carcter narcisista del hilo del pensamiento, donde se

    subestima al yo y se sobreestima al objeto. Su modo inhibido para comer,

    dormir, hacindose la vida displacentera y dolorosa, nos plantea la

    dicotoma de la inhibicin en la accin versus la voracidad proyectada en el

    objeto, a quien percibe con hambre de afecto, que satisface otro y ella no

    fue suficiente.

    Vera nos deja ver el retiro narcisista, que ocurre, del mundo exterior hacia

    un mundo interno donde toma como objeto al yo defraudado, perdiendo la

    capacidad de amarse a s misma, donde el superyo muestra la crtica al yo

    de ser incapaz de mantener el amor del objeto, y el mandato de morir como

    una suerte de homicidio-suicidio.

    Para Klein (1946) los sentimientos de inferioridad asociados a un

    empobrecimiento del yo podran implicar la existencia de un dao. Una

    devaluacin e incluso la muerte del objeto interno bueno, aspecto que

    coincide con el pensamiento de Abraham. Tambin, Klein consider que el

  • narcisismo y el estado del yo reflejan los sentimientos relacionados con los

    impulsos agresivos, explicando que en la depresin el yo puede dividirse,

    entonces la falta de estima de si mismo, el odio a si mismo, la autocrtica

    implicaran el odio que se siente por el yo malo con el cual se ha

    identificado porque ha perdido la parte idealizada del si mismo y se la ha

    proyectado al objeto. Si bien Klein no habla en trminos de narcisismo

    como lo hacen otros autores, ella describe detalladamente las relaciones

    fusionales de partes del self con el objeto y su identificacin, adems de la

    proyeccin de partes buenas y malas del self en los objetos internalizados,

    los cuales conformarn al superyo sdico que son importantes para la

    comprensin de la depresin.

    Tanto Klein como Jacobson y Bellack hablan de la debilidad del yo en la

    depresin psictica, este es un ncleo dbil y vaco del yo, que segn

    Klein no solo se debe a la divisin del yo y a la proyeccin de las partes

    malas dentro de los objetos sino tambin a la proyeccin de las partes

    buenas del self dentro de los objetos buenos que conducen a la

    identificacin narcisista y por lo tanto, el depresivo se siente dominado y

    dependiente de esos objetos buenos. [porque estos son los que le insuflan

    estima de si, pero es tan dbil la asociacin, que una vez que el objeto no

    est para esa funcin el yo se vuelve a sentir vaco]

    En sntesis podemos decir que el narcisismo en la depresin describe un

    gran nmero de fenmenos tales como el egosmo, [narcisismo como etapa

    de constitucin del yo- lib