3
Narcotráfico La Primera Guerra del Opio supuso el primer conflicto internacional relacionado con el narcotráfico. Inglaterra protegió con su armada el tráfico de opio entre la población general de China, algo que era ilegal por decreto imperial. 6 Los chinos llevaron el opio a México entrando por el puerto de Mazatlán, rápidamente se dieron cuenta que las condiciones climáticas de Sinaloa permitía el buen cultivo de esta planta; así fue como inició las primeras rutas de narcotráfico hacia los Estados Unidos por el territorio mexicano. Los nazis alemanes descubrieron dichos caminos de tráfico de drogas de los chinos. 7 La fragmentación de la URSS provocó que muchos arsenales soviéticos, en manos de regiones separatistas, entraran al mercado ilícito de armas en el que los narcotraficantes y los grupos políticos radicales fueron sus clientes principales. [cita requerida] En el 2005 el "United Nations World Drug Report" informó el valor del mercado de droga ilícito global durante el año 2003 se estimó a US$13 mil millones al nivel de producción, a US$94 mil millones al nivel precio de mayoreo, y a billón de US$322 basado en los precios del menudeo y cogida tomando tamaños y otras pérdidas en la cuenta. El narcotráfico supone el comercio de sustancias tóxicas, 1 que engloba la fabricación, distribución, venta, control de mercados, consumo y reciclaje de estupefacientes, adictivos o no, potencialmente dañinos para la salud (conocidos comúnmente como drogas). La mayoría de las legislaciones internacionales prohíben o limitan el narcotráfico, con penas que incluyen la ejecución por diversos medios, 2 3 aunque esto varía en función de la sustancia y de la legislación local. Un estudio de la ONU indica que "el tráfico global de droga generó aproximadamente 321.6 miles de millones en 2003. 4 Esta cifra sería el 1% del producto interno bruto global en 2003. El consumo de drogas está extendido de manera global.

Narco Tráfico

  • Upload
    jhonny

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SE TRATA SOBRE EL MICROTRAFICO

Citation preview

Page 1: Narco Tráfico

NarcotráficoLa Primera Guerra del Opio supuso el primer conflicto internacional relacionado con el

narcotráfico. Inglaterra protegió con su armada el tráfico de opio entre la población general de

China, algo que era ilegal por decreto imperial.6

Los chinos llevaron el opio a México entrando por el puerto de Mazatlán, rápidamente se

dieron cuenta que las condiciones climáticas de Sinaloa permitía el buen cultivo de esta

planta; así fue como inició las primeras rutas de narcotráfico hacia los Estados Unidos por el

territorio mexicano.

Los nazis alemanes descubrieron dichos caminos de tráfico de drogas de los chinos.7

La fragmentación de la URSS provocó que muchos arsenales soviéticos, en manos de

regiones separatistas, entraran al mercado ilícito de armas en el que los narcotraficantes y los

grupos políticos radicales fueron sus clientes principales.[cita  requerida]

En el 2005 el "United Nations World Drug Report" informó el valor del mercado de droga ilícito

global durante el año 2003 se estimó a US$13 mil millones al nivel de producción, a US$94 mil

millones al nivel precio de mayoreo, y a billón de US$322 basado en los precios del menudeo

y cogida tomando tamaños y otras pérdidas en la cuenta.

El narcotráfico supone el comercio de sustancias tóxicas,1 que engloba la fabricación,

distribución, venta, control de mercados, consumo y reciclaje de estupefacientes, adictivos o

no, potencialmente dañinos para la salud (conocidos comúnmente como drogas). La mayoría

de las legislaciones internacionales prohíben o limitan el narcotráfico, con penas que incluyen

la ejecución por diversos medios,2 3 aunque esto varía en función de la sustancia y de la

legislación local.

Un estudio de la ONU indica que "el tráfico global de droga generó aproximadamente 321.6

miles de millones en 2003.4 Esta cifra sería el 1% del producto interno bruto global en 2003. El

consumo de drogas está extendido de manera global.

ParamilitarismoParamilitar o paramilitarismo, se refiere a organizaciones particulares que tienen una

estructura, entrenamiento, subcultura y a (menudo) función que la de un ejército, pero no

forma parte de manera formal de las fuerzas militares de un Estado. Las organizaciones

paramilitares, sirven a los intereses del Estado, o grupos de poder en él enquistados, y

Page 2: Narco Tráfico

generalmente están fuera de la ley. Dentro de sus miembros pueden estar fuerzas policiales y

militares, mercenarios, integrantes de escuadrones de asalto o grupos de seguridad privados.

Estos grupos generalmente tienen un carácter de tropa irregular por lo que combaten sin

obedecer las convenciones nacionales e internacionales para el ejercicio de la guerra, lo cual

les permite excesos de violencia que serían inadmisibles en las fuerzas del Estado.

l término paramilitar varía dependiendo del contexto en que se presente, por ejemplo en el

caso del conflicto en Irlanda del Norte, el término paramilitar se refiere a cualquier grupo

armado, mientras que en el contexto del conflicto armado en Colombia, se considera

organización paramilitar a aquellos grupos armados ilegales de derecha o extrema

derecha 1 alzados en armas durante el conflicto colombiano.2 El grupo paramilitar más

conocido en Colombia se denominó AUC.Autodefensas Unidas de Colombia un grupo armado

bajo el mando del paramilitar Carlos Castaño; después del proceso de desmovilización de

este grupo y sus aliados, actualmente se está dando el rearme y activación de varias

facciones de estos, conocidos de manera genérica como las Águilas Negras.3 4

El paramilitarismo en Colombia surge como ejército privado de ganaderos y terratenientes

cuyo fin principal era desplazar a los campesinos de las zonas de importancia económica

especialmente en el Urabá, Antioquia y Cordoba.

La violencia Algunos factores que contribuyeron a la prolongación de "La Violencia" fueron la ideología anticomunistas de la clase dirigente, la privación económica de los sectores populares y un rígido sistema de partidos que solo permitía la participación de dos partidos políticos (Partido Conservador y Partido Liberal).

La Violencia es como se denomina al período histórico de Colombia en el siglo XX de enfrentamiento entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, que sin haberse declarado una guerra civil se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político.1