8
Narcolepsia: durante 3 meses todos los días hay somnolemsia diurna excesiva y manifestaciones anormales en el sueño REM: Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas: experiencias perceptivas vívidas, auditivas o visuales al comenzar el sueño o al despertarse Cataplejía: perdida súbdita del tono muscular Paralisis del sueño: cuando se despiertan a la mañana, están cc pero no se puede mover. Es una anormalia de los mecanismos del sueño. Es mas frecuente en adolescentes y jóvenes adultos. Como tratamiento se obliga a dormir siestas regulares o fármacos estimulantes. Trastornos de sueño ligado con la respiración: causan hipersomnia Síndrome de apnea obstructiva del sueño: ancianos, personas obesas, incluso personas sin síntomas clínicos. Cese de corriente de aire por la nariz o la boca. En una apnea de sueño central pura, tanto el flujo de aire como los mov respiratorios (abdomen y pecho) cesan durante el episodio apneico y comienzan de nuevo en el despertar. En la apnea de sueño obstructiva pura, el flujo de aire cesa pero los mov respiratorios aumentan durante el episodio. Tipos mixtos de apneas incluyen ambos, y los 3 cesan al despertar. Se cree que es la responsables de algunas muertes súbditas de los bebes y niños. Hipoventilación alveolar central: alteración de la ventilación en la que la anormalidad respiratoria aparece o empeora durante el sueño y en la que no existen episodios apneicos. Es un volumen de corriente inadecuado o por frecuencia respiratoria anómala. Trastorno del ritmo circadeano del sueño Retraso de fase de sueño: tiempos de sueño y vigilia retrasados respecto a lo deseado, y ocurre casi siempre a la misma hora. Es similar a la insomnia de consiliación. Los pacientes se quejan de no poderse ir a dormir en una

Narcolepsia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

narcolepsia

Citation preview

Page 1: Narcolepsia

Narcolepsia: durante 3 meses todos los días hay somnolemsia diurna excesiva y manifestaciones anormales en el sueño REM:

Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas: experiencias perceptivas vívidas, auditivas o visuales al comenzar el sueño o al despertarse

Cataplejía: perdida súbdita del tono muscular Paralisis del sueño: cuando se despiertan a la mañana, están cc pero no se puede mover.

Es una anormalia de los mecanismos del sueño. Es mas frecuente en adolescentes y jóvenes adultos. Como tratamiento se obliga a dormir siestas regulares o fármacos estimulantes.

Trastornos de sueño ligado con la respiración: causan hipersomnia

Síndrome de apnea obstructiva del sueño: ancianos, personas obesas, incluso personas sin síntomas clínicos. Cese de corriente de aire por la nariz o la boca.En una apnea de sueño central pura, tanto el flujo de aire como los mov respiratorios (abdomen y pecho) cesan durante el episodio apneico y comienzan de nuevo en el despertar.En la apnea de sueño obstructiva pura, el flujo de aire cesa pero los mov respiratorios aumentan durante el episodio.Tipos mixtos de apneas incluyen ambos, y los 3 cesan al despertar.Se cree que es la responsables de algunas muertes súbditas de los bebes y niños.

Hipoventilación alveolar central: alteración de la ventilación en la que la anormalidad respiratoria aparece o empeora durante el sueño y en la que no existen episodios apneicos. Es un volumen de corriente inadecuado o por frecuencia respiratoria anómala.

Trastorno del ritmo circadeano del sueño

Retraso de fase de sueño: tiempos de sueño y vigilia retrasados respecto a lo deseado, y ocurre casi siempre a la misma hora. Es similar a la insomnia de consiliación. Los pacientes se quejan de no poderse ir a dormir en una hora razonable.puede tratarse retrasando la hora de irse a dormir por algunos días hasta llegar a la hora deseada.

Jet lag: cambio horario de este a oeste. No necesita tratamiento. Es hasta que el cuerpo se acostumbre.

Cambio de turno laboral: horarios rotativos que cambian mucho. Periodo mixto de insomnia y somnomensia. Luego el cuerpo se va acostumbrando.

No especificado:o Síndrome de fase de sueño avanzada: inicio de sueño y vigilia adelantado de lo

deseado. El tiempo de sueño ocurre a la misma hora, no existe dificultad de mantener el sueño una vez consiliado, es incapaz de retrasarlo.

o Patrón sueño – vigilia desorganizado: conducta del sujeto de sueño y vigilia irregular afecta al patrón. Siestas diurnas a horas irregulares o permanecer demasiado tiempo en la cama.

Page 2: Narcolepsia

Disomnias no especificadas: insomnios, hipersomnias y trastornos del ritmo circadeano que no reúnen los criterios específicos para alguna disomnia.

Moclunus nocturno: contracción abrupta estereotipada de ciertos musculos de las extremidades inferiores durante el sueño. Los pacientes no tienen cc de las sacudidas. Mov repetitivos de las piernas ocurren cada 20 o 60 ¨, con extensión del dedo gordo del pie y flexion del tobillo.}, rodilla y caderas. Despertares frecuentes, sueño no reparador.

Síndrome de las piernas inquietas: fuertes sensación de hormigueo en las pantorillas cuando se sientan o se tumban. Produce un deseo irresistible de mover las piernas. Interfiere con el sueño o con su consiliación. Tratamiento: masajes o movimientos de piernas.

Síndrome de kleine levin: periodos recurrentes de sueño prolongado (de los cuales el paciente puede ser despertado) con periodos intercalados de sueño y despertar normales. Durante los periodos de vigilia se caracterizan por reitraimiento social y el intento de irse a la cama a la menor oportunidad, apatía, irritabilidad, confusión, hambre voraz. 1er ataque entre los 10 a 21 años.

Síndrome asociado a la mestruación: algunas mujeres experimentan en los días previos o durante la mestruación, una hipersomnia interminente, conducta alterada y un hambre voraz. Es probable que estén involucrados factores endócrinos.

Sueño insuficiente: individuos que no logran desarrollar una cantidad de sueño diario suficiente como para mantenerse alerta durante la vigilia. Deprivacion del sueño crónica y voluntaria a veces sin darse cuenta. Estudiantes y trabajadores de cambio de turno.

Borrachera de sueño: se prolonga y exagera el enturbamiento del sensorio característico de la transición de sueño a la vigilia completa. Se desarrolla un estado confusional que a menudo conduce a situaciones inconvenientes sociales o individuales. Para el diagnostico es esencial la ausencia de deprivacion del sueño

PARASOMNIA

Trastorno por pesadilla: sueños largos y terroríficos de los cuales se despierta asustado. Aparece en el REM. Pueden ser recurrentes o por stress y enfermedad. Tratamiento: fármacos que supriman el REM.Trastornos de terrores nocturnos: despertar en un primer tercio de la noche durante el sueño profundo. Se inicia con un grito desgarrador o llantos, incluye conducta que demuestran alta ansiedad o pánico. Puede estar despierto y desorientado, pero por lo general están dormidos y no recuerdan lo sucedido. Puede estar acompañado por sonambulismo después del 1er grito.puede reflejar alteración neurológica menor. Es un DESPERTAR TERRORIFICO.Trastorno de sonambulismo: 1er tercio del sueño durante la fase NREM 3 o 4. Conductas complejas que pueden llegar a que el sujeto se levante de la cama y camine. Por lo general se sientan y puede hacer actos complejos como vestirse, hablar. El tratamiento consiste en tomar las medidas necesarias para evitar accidentes.

Parasomnias no especificadas:

Page 3: Narcolepsia

Brauxismo relacionado con el sueño: rechinan dientes estado 2 del sueño. Se da cuenta por el dolor a la mañana.

Trastornos de la conducta durante el sueño: principalmente en hombres. Perdida de atonía durante el sueño REM con aparición de conductas violentas o complejas. Escenifican sus sueños. Se observa en narcolepticos tratados con psicoestimulantes o en obsesivos compulsivos.

Paralisis del sueño Somniloquia: charlas de pocas palabras difícil de entender. Puede versar sobre viviencias

y preocupaciones. No relatan los sueños y secretos. Golpeamento de la cabeza relacionado con el sueño: se golpe la cabeza rítmica// para

adelante y atrás. Antes o durante del sueño.

TRASTORNOS DEL SUEÑO RELACIONADO CON OTROS TRASTORNOS MENTALESInsomnio relacionado con trastornos del eje 1 o 2:

dificultad para consiliar el sueño se relaciona con la ansiedad. Mas común en mujeres. Si la ansiedad tiene origen psicológico, se acude a psiquiatra.

si el trastorno es por una depresión mayor, se consilia el sueño normalmente pero hay repetidos despertares durante la noche, y un despertar temprano en la mañana.

El trastorno de angustia puede estar relacionado con despestares paroxíticos en estadio 3 o 4. Incluye síntomas como taquicardia y aumento de la frecuencia respiratoria.

Trastornos bipolares tipo 2 asociados a necesidad extrema de sueño, se despiertan frescos después de tan solo 2 o 4 horas de sueño.

Hipersomnia relacionada con trastornos del Eje 1 o 2.somnolemsia excesiva durante el dia. Depresivos leves , bipolar tipo 1, trastornos de personalidad, duelos no patológicos.

OTROS TRASTORNOS DE SUEÑO (todo lo que dice se le agrega “relacionada con el sueño”)Trastorno debido a enfermedad medica: cualquier trastorno de sueño puede ser por una enfermedad medica. Dolor y malestar puede causar insomnio (artritis)Crisis epilépticas relacionadas con el sueño: mejora o empeora según ciclo del sueño.cefalea en racimos: dolores de cabeza unilaterales y muy graves que se caracterizan por un patrón on off.migraña paroxística crónica: dolor de cabeza unilateral que tiene mayor frecuencia que el anterior pero menor duración.síndrome de deglución anormal: produce aspiración de saliva, tos y ahogo.asma relacionada con el sueñosíntomas cardiovasculares relacionados con el sueño: tratornos del ritmo cardiaco, insuficiencia miocárdica, insufciencia coronaria, labilidad de la tensión arterial.reflujo gastroesofágico: se despiertan por quemazón, dolor retroesternal y opresión en el pecho o mal sabor en la boca.

Page 4: Narcolepsia

Hemolisis: anemia hemolítica crónica en la que la hemolisis intravascular conduce a una hemoglobinemica y hemoglobinuria.

TRASTORNO DEL SUEÑO INDUCIDO POR SUSTANCIASSomnolencia relacionada con la tolerancia o abstinencia de un estimulante del SNC es frecuente en aquellos que estén abandonando el consumo de drogas, cafeína. La somnolencia puede estar asociada con depresión grave, con consumo de alcohol, y consumo de depresores del SNC.El insomnio se asocia con la retirada o tolerancia de hipnóticos sedantes. Con el consumo mantenido de esto, la tolerancia aumenta y los fármacos pierden sus efectos de inducción de sueño. Al suprimir repentinamente, recaen en insomnio.varios medicamentos para perder peso, bebidad que contienen cafeína y adrenérgicos tomados por pacientes asmáticos puede producir insomnio.Otros fármacos pueden producir alteraciones de sueño mientras se consumen, pero al ser retirados se normaliza.

Page 5: Narcolepsia
Page 6: Narcolepsia