14
PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIVICA Y ETICA Nombre de la escuela: Josefina Osuna Pérez Nombre del profesor (a): Ibarra Ibarra Irasema Propósito de Educación Básica: Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos. Fecha: 2 al 6 de Noviembre del 2015 Propósito de la asignatura en Primaria: Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. Competencia que se favorece: • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Apego a la legalidad y sentido de justicia Grupo: Tercer Grado Ejes Formativos: Formación de la persona Bloque: II Bloque Ámbito: Aula Aprendizajes esperados: Expresa sus emociones sin violencia y respeta las expresiones de sentimientos, ideas y necesidades de otras personas. Sesión: 1 - 1 Tema: Compartiendo sentimientos con los demás. Contenido: De qué manera puedo expresar mis ideas y sentimientos sin violencia. Por qué es importante escuchar las ideas y sentimientos de otras personas. Cómo expreso mi afecto a las personas que quiero. Duración: 1:00 Hora Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: plumones, pizarrón, historia, imágenes, tarjetas y copias. Para cada estudiante: Cuaderno, lápices, borrador, colores. Estrategia didáctica Título de la actividad: Compartiendo Sentimientos con los Demás INICIO Tiempo estimado: 15 minutos Se les mostrarán algunas imágenes a los alumnos para ¿Qué, cómo y para qué se evalúa?

Narrativa y Analisis 3 PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIVICA Y ETICA.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

Page 1: Narrativa y Analisis 3 PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIVICA Y ETICA.docx

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIVICA Y ETICANombre de la escuela:

Josefina Osuna PérezNombre del profesor (a):

Ibarra Ibarra Irasema

Propósito de Educación Básica: Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.

Fecha:

2 al 6 de Noviembre del 2015

Propósito de la asignatura en Primaria: Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

Competencia que se favorece:

• Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Apego a la legalidad y sentido de justicia

Grupo: Tercer Grado

Ejes Formativos: Formación de la persona Bloque:II BloqueÁmbito: Aula

Aprendizajes esperados: Expresa sus emociones sin violencia y respeta las expresiones

de sentimientos, ideas y necesidades de otras personas.

Sesión: 1 - 1

Tema: Compartiendo sentimientos con los demás.Contenido: De qué manera puedo expresar mis ideas y sentimientos sin violencia. Por qué es importante escuchar las ideas y sentimientos de otras personas. Cómo expreso mi afecto a las personas que quiero.

Duración:

1:00 Hora

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro: plumones, pizarrón, historia, imágenes, tarjetas y copias.Para cada estudiante: Cuaderno, lápices, borrador, colores.

Estrategia didáctica

Título de la actividad: Compartiendo Sentimientos con los Demás

INICIOTiempo estimado: 15 minutos Se les mostrarán algunas imágenes a los alumnos para

organizar con ellas la historia de un conflicto que pueda describir a los alumnos Por ejemplo: Dos niños discutiendo sobre qué libro leer.

Se invitará a los alumnos a sentarse en círculo y se narrará la historia que se preparó, posteriormente se comentará quienes son los personajes que aparecen en la historia, que problemas se enfrentan, como se sienten los personajes ante los problemas, podrían solucionar los problemas, que

¿Qué, cómo y para qué se evalúa?

La actividad se evaluará con ayuda

de una guía de observación, rescatando

elementos de sus participaciones.

Anexo 1.

Page 2: Narrativa y Analisis 3 PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIVICA Y ETICA.docx

final les pondrías a la historia para que los personajes estén contentos y con su problema resuelto.

DESARROLLOTiempo estimado: 25 minutos Se les comentará que jugarán a la ¨Papa Caliente¨ se cantará la canción, y a quien le toque la pelota contará a sus compañeros algún problema que el haya tenido, como los personajes de la historia.

Posteriormente se continuará con el lanzamiento de la pelota y cantando la misma canción, al niño que le toque la pelota escogerá a otro compañero para escenificar la historia que contó el primer participante.

El grupo brindará propuestas para darle solución al problema que beneficie a ambas partes del conflicto.

¿Qué, cómo y para qué se evalúa?

Se evaluará por medio de una lista de cotejo, las ideas

expuestas, las propuestas o

alternativas de solución ante la

situación.Anexo 2.

CIERRETiempo estimado: 20 minutos Se organizará de manera aleatoria en equipos de 4 alumnos la actividad consistirá en la elaboración de un cartel con dibujos y recortes, en el que representen como el dialogo ayuda a resolver situaciones en la escuela con sus familias etc.

¿Qué, cómo y para qué se evalúa?Para evaluar se realizará una actividad de

reflexión para los alumnos sobre la

forma de solucionar sus conflictos en su

vida cotidiana.Anexo 3.

Anticipación de Dificultades: Si el maestro no asiste a clases llevaré preparada otra de las planeaciones de

las demás asignaturas restantes. Si al estar realizando trabajo en equipo esto ocasiona descontrol del grupo se

suspenderá la actividad y se realizará de forma individual. Si hay niños con problemas de indisciplina, se les separa dentro del aula,

sentándolos en otros lugares. De igual manera al momento de realizar equipos, se tratará de integrarlos a equipos nuevos.

Adecuaciones Curriculares: Dar tiempo adicional prudencial para la realización de las actividades. Dar trabajos extra aquellos niños que terminan rápido, para no generar

desorden. Asegurarse que el estudiante haya entendido las instrucciones antes de

elaborar un trabajo.Logros obtenidos: Observaciones:

Irasema Ibarra Ibarra Zerim Iveet María Navidad García Víctor Manuel Ceja Sandoval

Page 3: Narrativa y Analisis 3 PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIVICA Y ETICA.docx

ALUMNO PRACTICANTE

Arellano FélixENCARGADO DEL

GRUPO

FigueroaVo.Bo DEL DIRECTOR

Vo. Bo. PROFESOR

Anexo 1

Guía de observación

Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________Asignatura: ________________ Contenido: _____________________

Aprendizajes esperados:Emplea el diálogo, la negociación y la mediación como formas pacíficas de resolución de conflictos

Aspectos a observar:

El alumno:*Aporta ideas para el tema.*Espera su turno para participar.

Anexo 2:

Lista de cotejoDesarrollo

Indicadores SI NO

¿Reconoce la importancia del dialogo?

¿Participa en la actividad?

Page 4: Narrativa y Analisis 3 PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIVICA Y ETICA.docx

¿Expone sus experiencias malas y buenas ante distintas situaciones?

¿Expone sus opiniones con argumentos claros y precisos?

¿Emplea el diálogo, la negociación y la mediación como formas pacíficas de resolución de conflictos?

Anexo 3:

Como me he expresado cuando…

En casa. En la escuela.

Como se pudieron haber sentido las personas que me rodean.

Como hubiera sido mejor expresarlo.

Estoy triste

Siento enojo

Tengo miedo

Page 5: Narrativa y Analisis 3 PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIVICA Y ETICA.docx
Page 6: Narrativa y Analisis 3 PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIVICA Y ETICA.docx

Narrativa Formación Cívica y Ética 3 Grado.

Al abordar la asignatura de formación cívica y ética, y el aprendizaje esperado

“Expresa sus emociones sin violencia y respeta las expresiones de sentimientos,

ideas y necesidades de otras personas”. Inicie rescatando los conocimientos

previos de los alumnos, mostrando distintas imágenes en el pizarrón, con el fin de

describir una historia sobre tales imágenes, por ejemplo: Dos niños discutiendo

sobre qué libro leer. Antes de que se pudiera comenzar, se pidió a los alumnos

que nos sentáramos todos en círculo, para comenzar a narrar la historia, una vez

contada, se pregunto: ¿Quién son los personajes? La mayoría de los niños solicito

participar, pero solo a unos cuantos les se di la palabra, pues era solo repetición

¿Qué problemas enfrentan? Aquí Alicia como siempre levanto la mano, y

menciono que los problemas que enfrentaban los personajes, era porque no les

gustaba compartir y eran violentos ¿Cómo se sienten los personajes ante los

problemas que viven? Me llamo la atención que Dorle y Yatziry quisieran

participar, y me agrado tal hecho, estas mencionaron que se sentían solos y tristes

por los problemas que tenían ¿Cómo podrían solucionarlos? Miguel Ángel propuso

que los personajes platicaran entre ellos para llegar a una solución, mientras que

Alexis comento que para él estaba bien que el personaje principal, es decir Ana,

pidiera disculpas por todos los conflictos que había ocasionado ¿Qué final

propones a la historia? Aquí la mayoría quiso participar proponiendo un final feliz,

donde todos fueran amigos.

Una vez platicado sobre las preguntas, se comento a los niños que jugaríamos a

la papa caliente, cantando la canción típica de esta y pasando una pelota

simulando la papa. Y al compañero que le tocara tendría que contar un problema

que haya tenido con algún compañero o un familiar. Al primero que le toco fue a

Carlos, contando a sus compañeros que él una vez se peleo con un vecino, lo que

ocasiono que ya no fueran amigos.

Muchos alumnos tuvieron la oportunidad de contar una experiencia, pero después

de un rato cambiamos la dinámica, ahora al que le tocara la papa caliente,

contaría su historia y escogería a un compañero para escenificarla. Esta vez le

Page 7: Narrativa y Analisis 3 PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIVICA Y ETICA.docx

toco a Karolina quien escogió a Melinda para escenificar, al principio les daba

pena pero después todos las animaron y lograron hacerlo.

Posterior a ello, se organizo al grupo en equipos de cuatro alumnos, una vez

acomodados se les dijo que elaborarían un cartel con dibujos y recortes, en el que

representaran como el dialogo ayuda a resolver situaciones en la escuela y

familia. Cabe mencionar que un día antes de les pidió a los niños que llevaran

revistas y periódicos para trabajar con ellos en clase.

Antes de que pudieran comenzar les di algunos ejemplos y explicaciones para que

no tuvieran complicaciones al momento de realizarlo, y al finalizar todos, cada

equipo paso al frente y expuso su tema, hablando sobre el por qué es importante

contar y tener presente el dialogo.

Page 8: Narrativa y Analisis 3 PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIVICA Y ETICA.docx

Análisis Formación Cívica Y Ética 3 Grado

La escuela primaria Josefina Osuna Pérez se encuentra ubicada en la colonia

Francisco I Madero, en la cual se puede encontrar un nivel socioeconómico muy

bajo. Su contexto es un tanto inestable y peligroso, pues en él, podemos ver

mucha violencia, vandalismo y prostitución, siendo este muy poco favorable para

los alumnos que asisten a esta escuela. Las personas que se desarrollan y viven

en este contexto, suelen ser reservadas y violentas al momento de presentarse un

problema dentro o fuera de la escuela.

La escuela cuenta con instalaciones que ayudan a los alumnos a tener un mejor

aprendizaje, como los son las aulas de clase, biblioteca, aula de medios, y

canchas deportivas para que jueguen y se diviertan en sus descansos.

La participación de los padres de familia, es buena, ya que se encuentran a

disposición de las actividades que se realizan en ellas, tanto escolares, es decir

relacionadas con sus hijos y profesor de ellos, como las que están fuera del aula,

como la limpieza, o la modificación de ciertos lugares de la escuela.

El grupo de tercer grado A, está compuesto por 31 alumnos, de los cuales son 13

niños y 18 niñas. De los cuales no se encuentran alumnos con alguna necesidad

educativa, sin embargo muchos de ellos tienen dificultad para leer correctamente y

comprender las indicaciones que se les dan. Es por ello que al momento de

planificar y llevar a cabo un aprendizaje esperado, este tiene que ser de acuerdo a

las características de estos alumnos, ya que se busca la mejora de los

aprendizajes y la participación e implementación de los mismos en su vida diaria.

El aprendizaje esperado que se tomo como referencia fue “Expresa la importancia

de actuar en beneficio de su salud y emplea medidas para una dieta correcta,

activación física regular, higiene y seguridad”. Diseñando por lo tanto actividades

relacionadas con tal aprendizaje, para promover los saberes y llevándolos al

desarrollo de las competencias que se establecen en esta asignatura.

Page 9: Narrativa y Analisis 3 PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIVICA Y ETICA.docx

El enfoque nos menciona que esta asignatura promueve un espacio de

aprendizaje donde se da prioridad a las necesidades e intereses de los alumnos

como sujetos individuales y sociales. Pretendiendo con ello fortalecer en los

alumnos el desarrollo de su capacidad crítica y deliberativa para responder a

situaciones que viven en los contextos donde participan.

Se busca que aprendan a dar respuestas informadas acordes con los principios

que la humanidad ha conformado a lo largo de la historia y reconozcan la

importancia de la actuación libre y responsable para el desarrollo personal pleno y

el mejoramiento de la vida social.

Así mismo Busca que los alumnos aprendan a conocerse y a valorarse, a adquirir

conciencia de sus intereses y sentimientos, a disfrutar de las diferentes etapas de

su vida, a regular su comportamiento, a cuidar su cuerpo y su integridad personal,

a tomar decisiones y a encarar de manera adecuada los problemas que se les

presenten.

También los diferentes espacios de la escuela ofrecen a los alumnos

oportunidades formativas, ya que en ellos se relacionan y conviven de formas

específicas. Los espacios conforman el ambiente escolar y son relevantes para la

formación de los alumnos. Lo ideal es que la comunidad educativa se fije metas

respecto al trabajo académico y a las relaciones interpersonales que se

establecen, con la finalidad de que la escuela actúe de manera coordinada, donde

sus miembros participen articuladamente para apoyar la formación de los

alumnos.

Además el ambiente escolar ofrece oportunidades para que los alumnos ejerciten

el diálogo, desarrollen paulatina y sistemáticamente la toma de decisiones en lo

personal y en grupo, reflexionen acerca de sus actos como un gesto de

responsabilidad ante lo que sucede a su alrededor, y abre posibilidades de

colaboración con otros en la búsqueda del bien común.

Page 10: Narrativa y Analisis 3 PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CIVICA Y ETICA.docx

Al iniciar con el aprendizaje esperado ya mencionado, lo hice rescatando los

conocimientos previos de los alumnos, mostrando las imágenes y contando la

historia, acomodándolos en círculo para hacerlo.

Al inicio no creí que esto resultaría, pues cuento con alumno un poco inestables y

difícilmente de convencer, pero afortunadamente pude obtener su atención en

esta primera etapa. De igual manera hubo orden al momento de participar en las

preguntas hechas por mí, ya que cada niño que quería hacerlo levantaba la mano

y hablaba algo referente al tema.

Al jugar a la papa caliente, se emocionaron, y permanecieron callados, cuando un

compañero estaba hablando o contando su historia, estando hasta este momento

tranquilos e interesados en la actividad.

Sin embargo al momento de formar los equipos, todo tomo otro rumbo, pues

comenzaron los conflictos sobre las inconformidades entre compañeros, pero a

pesar de eso, trate de calmarlos y proseguir, y si, así fue, les entregue el material

para el cartel y comenzaron a trabajar, obviamente con problemas aun.

Al finalizar, y pasar a cada uno de los equipos al frente, los demás o al menos la

mayoría estaban callados, y les pedí a los que estaban callados, que no hablaran

hasta que el resto se callara. Después de un rato guardaron silencio y los equipos

pudieron platicar lo que habían hecho.

Al reflexionar sobre mi práctica, me he dado cuenta que al momento de hacer

equipos me ocasiona mucho conflicto, pues surgen muchas inconformidades entre

los alumnos, lo que provoca que mi trabajo se atrase, siendo el tiempo mi mayor

reto, pues siempre me gana y deja atrás, teniendo que hacer las actividades de

manera veloz o brincándome ciertos pasos, como lo es la retroalimentación y la

socialización de actividades. Siendo estas al igual, aspectos importantes para que

los niños pueden construir sus aprendizajes y sobre todo resolver dudas que

tengan o que allá sobre los temas a tratar.