Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    1/140

    NARRATIVAS DEL DESTIERRO

    MEMORIAS CAUTIVAS DEL DESARRAIGO EN EL CONTEXTOCOLOMBIANO

    CLAUDIA JANNET RENGIFO GONZLEZ

    DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMEDELLN

    2009

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    2/140

    NARRATIVAS DEL DESTIERRO

    MEMORIAS CAUTIVAS DEL DESARRAIGO EN EL CONTEXTOCOLOMBIANO

    CLAUDIA JANNET RENGIFO GONZLEZ

    Trabajo de Monografa para optar al ttulo de Sociloga

    Asesora

    YOLIMA BEDOYA

    DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMEDELLN

    2009

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    3/140

    Caminantes Yilmar Alexander Isaza

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    4/140

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    5/140

    Para Vos mi Caminada.

    Para quines perdieron sus hogares, sus arraigosy hoy caminan en busca de la esperanza y la verdad.

    Para quienes reclamamos y construimos un pas, una sociedadIncluyente, justa y plural.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    6/140

    GRATITUD

    Con quienes me han acompaado en este camino, que ha significado undespertar y un encuentro. Con todo mi dolor y todo mi amor, hoy solo puedo

    decirles: Utopa.

    A mi familia, mis nios, mi gran amigo, mi buen Amor mi compaero Caminada,para mis Amores, la Hermandad, Peaje, Santo Domingo Savio, Seguidores,

    Emmanuel.

    Potrerito, Siloe Cali, Rivotorto, Fraternidad Franciscana y Clariana,Olla Comunitaria de Cali, Equipo Integrador, Semillas de Libertad,

    Artesanas de Oriente, Sumapaz, RIOCBAHC, Sociedad de los Sueos,ANDAS.

    A mi familia de la Honda y la CruzPara mis buenos profesores capaces de la pregunta y la duda.

    Para mi manada, mis compaeros.Estudiantes, cmplices de la Universidad de Antioquia.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    7/140

    TABLA DE CONTENIDO

    Pg.

    INTRODUCCIN...............................................................................................12

    1.1 LA BSQUEDA DEL SI MISMO Y DEL OTRO......................................... 18

    1.2 EL SUJETO DEL DESTIERRO..................................................................... 29

    1.3 LA VOZ Y LA MEMORIA ................................................................................ 34

    2. NARRATIVAS DEL DESTIERRO ...................................................................... 43

    2.1 LA HUIDA .......................................................................................................... 432.3 EL REFUGIO DE LA PERIFERIA ................................................................. 53

    2.4 RECLAMANDO EL ESPACIO RESISTENCIAS........................................ 55

    2.5 REPRESIN ..................................................................................................... 57

    2.6 ENTRE ERRANCIAS Y ESPERANZAS...................................................... 60

    2.6.1 Refugiados. ............................................................................................... 61

    2.6.2 La Toma De La Iglesia.:......................................................................... 61

    2.6.3 La Toma De La Universidad Pblica De La Ciudad....................... 62

    3. MIGRACIN INTERNA FORZADA. DISCUSIONES FRENTE ALDESPLAZAMIENTO FORZADO. EL DRAMA SOCIAL Y HUMANO DELDESTIERRO. ................................................................................................................ 68

    3.1 CONFLICTO COLOMBIANO, DESTIERRO Y PROBLEMTICA

    AGRARIA.................................................................................................................. 72

    3.1.1 La Confrontacin Por La Tierra Y El Despojo................................. 73

    3.2 DISCUSIONES FRENTE AL DESPLAZAMIENTO FORZADO............... 79

    3.3 MOVILIDAD SOCIAL, MIGRACIN FORZADA Y DESTIERRO............ 82

    3.4 LOS DESTERRADOS Y LA URBANIZACIN DE PRINCIPIOS DESIGLO ........................................................................................................................ 85

    4. CONCLUSIONES................................................................................................. 93

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    8/140

    BIBLIOGRAFA .......................................................................................................... 102

    ANEXOS ...................................................................................................................... 108

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    9/140

    LISTA DE IMGENES

    pg.

    Imagen 1. Domingos de Hermandad 1997/2003. Fotografa Claudia Rengifo.. 19

    Imagen 2.Buscando Agua en la ciudad 2008. Fotografa Rubs Flores............ 20

    Imagen 3. Fraternidad 1998. Fotografa Claudia Rengifo..................................... 21

    Imagen 4. Desde la Casa 2006. Foto Damaris Lpez Estudiante de SociologaUniversidad de Antioquia ............................................................................................ 22

    Imagen 5. Caminando el asentamiento del Pacifico y la Torre2008. FotografaMara Eugenia Moreno ................................................................................................ 23

    Imagen 6. La casa de la periferia2008. Mara Eugenia Moreno.......................... 30

    Imagen 7. Marcha por los derechos de la poblacin desterrada 2009.Fotografa Claudia Rengifo ......................................................................................... 39

    Imagen 8. Bazar del grupo Comadres Trabajando Unidas 2006.fotografaNatalia Muoz Claudia Rengifo .................................................................................. 40

    Imagen 9. Don Juan. Fotografa Claudia Rengifo.................................................. 41

    Imagen 10. La Cruz un Sueo con Alas. Fotografa Anderson Ortiz .................. 42

    Imagen 11.La Sociedad de los Sueos. Fotografa Anderson Ortiz.................. 42

    Imagen 12. Caminantes .............................................................................................. 43

    Imagen 13. Generaciones .......................................................................................... 46

    Imagen 14. La cocina de Mara................................................................................. 47

    Imagen 15. Invisibles Recorridos .............................................................................. 49

    Imagen 16. Ellas .......................................................................................................... 50

    Imagen 17. Luisito Rey ............................................................................................... 51

    Imagen 18. Pequeo Obrero..................................................................................... 52

    Imagen 19. La Casa, El Asentamiento. Refugios................................................... 53

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    10/140

    Imagen 19.Arraigos .................................................................................................... 55

    Imagen 20. Marcha sobre la ciudad......................................................................... 55

    Imagen 21. Sin Olvido ................................................................................................. 57

    Imagen 22. Esperanzas .............................................................................................. 60

    Imagen 23.Andas ........................................................................................................ 61

    Imagen 24. Comunidad de Paz ................................................................................. 66

    Imagen 25. Si a yo lo que me gustaba era araar la tierra. Fotografa ClaudiaRengifo 2006................................................................................................................. 68

    Imagen 26. Convite comunitario2008. Fotografa Maria Eugenia Moreno yRubs Flores .................................................................................................................. 72

    Imagen 27. Caminada en bsqueda de agua en la comuna tres de Medelln porla poblacin desarraigada. Fotografa Rubs Flores y Claudia Rengifo.............. 79

    Imagen 28. Marcha por los Derechos de la poblacin Desterrada 2008, grupoMemoria Chocoana. Fotografa Claudia Rengifo .................................................... 82

    Imagen 29. Migrando, Urbanizando Caminos hacia la Honda 2009. FotografaClaudia Rengifo ............................................................................................................ 86

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    11/140

    LISTA DE ANEXOS

    pg.

    Anexo 1. La poblacin desarraigada en la ciudad de Medelln, de lastrayectorias vitales a la exigibilidad de los derechos............................................ 108

    Anexo 2. Hallazgos del diagnstico comunitario alternativo.113

    Anexo 3. Victimizacin y segregacin.................................................................. 115

    Anexo 4.Formas de movilidad y expulsin en la ciudad.................................... 117

    Anexo 5. Trayectorias de la Poblacin de La Honda......................................... 121

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    12/140

    12

    INTRODUCCIN

    Encuentros

    Llegu al Pinal en Santo Domingo Savio en 1997 con un grupo de amigos,ramos muy jvenes entonces. Nuestra ciudad empezaba a poblarse en susperiferias con miles de personas venidas de los campos. Esta realidad no eratan simple de comprender, mas las inquietudes, las preguntas que empezaba agenerarme seran trascendentales en mi vida.

    Para el siguiente ao,1998, me traslad con mi grupo de amigos, a Robledo lasMargaritas, all nos encontramos con los Hermanos Franciscanos; un da nos

    invitaron a visitarlos, nos imaginbamos llegar a una tpica casa de religiososlujosa. De pronto, empezamos a cruzar desde el barrio hasta un gran caserolleno de ranchos de madera y plstico, fue grande nuestra sorpresa al llegar asu fraternidad, la cual era un rancho ms, insertado en el asentamiento deVallejuelos.

    El trabajo comunitario que all se realizaba, cambi toda mi percepcin sobre elfenmeno del desplazamiento forzado, a diferencia de mi corta experiencia enel Pinal, la cual se limitaba a un acompaamiento en labores humanitarias losdomingos. En Vallejuelos la iniciativa organizativa estaba basada en el trabajode Derechos Humanos, de organizacin comunitaria y de formacin poltica, sebuscaba entonces un ejercicio integral de exigibilidad de los derechos comopoblacin vulnerada desde el desarraigo. En medio de este proceso yo tambinme fui formando, empezaba entonces a comprender el porqu de estasituacin, surga la necesidad de conocer, de indagar sobre este contexto,sobre esta realidades.

    Los aos pasados en Vallejuelos seran fundamentales en mi bsqueda, elconocimiento exiga respuestas. All encontraba la vida, la esperanza, una

    comunidad que creca junta, que soaba una reubicacin con dignidad,propuesta que la mesa de trabajo de los lderes y las organizaciones que lesacompaaban, elaboraron y gestionaron, pero la negligencia de los alcaldes delas dos ciudades en las que se encontraban los predios destinados para lareubicacin, Medelln y Bello, no permitieron que el proyecto fuera una realidad.

    Aos terribles le sucedieron a la experiencia organizativa de Vallejuelos, larepresin, el incendio y la reubicacin, donde fueron enviados a un lugar ridoy olvidado como la terrible muestra de la segregacin a la que son sometidoslos desterrados. Entonces sus iniciativas comunitarias fueron fragmentadas

    profundamente. Sin embargo todos los que fuimos parte de esta historia,

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    13/140

    13

    sabemos que Vallejuelos es uno de los referentes ms importantes deorganizacin y resistencia civil comunitaria de los desterrados en la ciudad deMedelln.

    El nuevo siglo iniciaba de manera cruenta, la guerra se urbanizaba, ros dedesterrados llegaban a los cascos urbanos, a su vez, la ciudad era pacificada asangre y fuego.

    Para el ao 2003, con otro grupo de amigos seglares Franciscanos,empezamos a acompaar una plataforma de Derechos Humanos, en unasentamiento que se haba declarado zona de Refugiados Internos Por La Paz.La decisin de iniciar este acompaamiento gener mltiples discusiones, yaque el contexto era exigente, recordamos la cruenta toma de la Comuna Trece

    en 2002 tras la operacin Orin, el incendio provocado en el asentamiento deMano de Dios en 2003, los desalojos y los operativos que se desarrollaban enlas comunidades ms olvidadas y vulneradas, caracterizados estos, por losatropellos y todo tipo de abuso de la fuerza, tras el inicio de un gobiernomilitarista y autoritario.

    En medio del complejo contexto, decidimos iniciar este acompaamiento en elasentamiento de Refugiados de la Honda y la Cruz, comunidades que para miexperiencia vital se convirtieron en el referente ms importante a nivelorganizativo, poltico y humano: nos convertimos en una familia, entonces supeque la pregunta y el conocimiento me exigiran una respuesta, en la respuestala praxis y en esta, la vida.

    La organizacin comunitaria desde la poblacin desterrada tuvo un momentode gran auge, de profunda politizacin y movilizacin social, tiempos a los quele sucedieron episodios dolorosos de persecucin y condena, vastos procesosfueron fragmentados. Las iniciativas del Retorno con Garantas fueronmuriendo a fuerzas de espera y resistencia. Pronto los desterrados sumabanmillones y millones en las grandes ciudades.

    Luego de la cruenta pacificacin, la ciudad de Medelln empez a trasformarse,en aras de convertirse en una metrpoli moderna y desarrollada, comoplataforma de negocios a nivel internacional. Iniciaban grandes obras deinfraestructura. Muchos asentamientos fueron desalojados, otros reubicados, laeficiente maquinaria del progreso no tena espacio para nuestros campos derefugiados.

    La organizacin de la poblacin desarraigada logr pervivir en medio de estoscontextos, y pasada ms de una dcada, hoy continan exigiendo verdad y

    reparacin. He podido acompaar y conocer muchas de estas iniciativas, los

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    14/140

    14

    caminos necesariamente se han juntado, este trasegar me ha significado unaopcin vital desde la sociedad del destierro.

    Para el ao 2004 inici mis estudios de sociologa en la Universidad deAntioquia, esperando comprender mejor estas realidades, buscando caminos,esperando respuestas. As desde el segundo nivel de investigacin, con laprofesora Yolima Bedoya, quien me acompaa como asesora en trabajo degrado, inici un proceso de conocimiento a profundidad del destierro en elcontexto colombiano, el cual he acompaado hasta hoy con un voluntariadoactivo a varias iniciativas organizativas de mi ciudad. As en los DiseosCualitativos y Cuantitativos, en Sociologa Rural, Sociologa Urbana y losdiferentes niveles de Sociologa Poltica de Colombia, empezaba a ahondar endicho conocimiento.

    A lo largo de estos aos el destierro, denominado pobremente yestratgicamente como desplazamiento forzado, desde la expedicin de la ley387 de 1997, vastos sectores sociales como las organizaciones de poblacindesarraigada y de movimiento social de las vctimas, observatorios deinvestigacin acadmica y las plataformas de Derechos Humanos, luchan poradquirir un nivel de discusin y conceptualizacin que politice su conocimientoy su tratamiento, el cual se ha limitado a la mera atencin, frente a lo cual,luego de casi dos dcadas, la poblacin exige un tratamiento diferente, desdela comprensin del conflicto poltico, social y armado que no se ha superadoaun en Colombia, convirtindose estos en los elementos discutidos en estetrabajo de monografa.

    Uno de los puntos neurlgicos en la discusin frente al desarraigo, y ms aun,del problema colombiano, es el tema de la memoria, y desde la misma, elreconocimiento del sujeto del destierro, de su estatus de vctima, encontraposicin a la reduccin de la cual, literalmente ha sido objeto. As larecuperacin de la memoria se ha convertido en pieza fundamental de mipraxis cotidiana frente al destierro, convirtindose en un gran reto hacia losfuturos posibles.

    Recoger las memorias vividas durante un poco ms de una dcada, fue mibsqueda, desde el compartir cotidiano en los asentamientos de Medelln,desde el da a da, desde las cocinas, las huertas, las celebraciones, desde susamores y sus dolores, enmarcada dentro de la participacin activa en lasiniciativas organizativas de la poblacin desarraigada, adems del estudio aprofundidad de lo ocurrido y la bsqueda de estrategias y formas demovilizacin social, se convirtieron para mi en un reto que era necesariocompartir.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    15/140

    15

    Narrar entonces la historia desde la experiencia vital ha sido entonces elcamino, la opcin, sin la reduccin del sujeto en un fri informe que solo hablede cifras, como reconocimiento de su estatus poltico; la Voz se converta en uncamino necesario para la reparacin del otro del destierro, como lo menciono a

    lo largo del escrito, en rechazo a este tratamiento de los sujetos del destierroasistencialita, despolitizado que ha caracterizado el tratamiento frente aldesplazamiento forzado.

    Tambin se realizaron, de mano de las comunidades, como lo sealo en elanexo, mltiples ejercicios de anlisis y diagnsticos comunitarios comogrupos de discusin, encuestas comunitarias, asambleas barriales, talleresentre otros. Tales iniciativas marcan una nueva visin metodolgica desde lascomunidades mismas, las cuales se manifiestan cansadas de que las saqueen,siendo tomados como laboratorio desde innumerables diagnsticos a los

    cuales les someten personas ajenas y lejanas de sus contextos, realidades yprocesos sociales, tomando entonces la batuta de dichos ejercicios pararealizar sus propios anlisis, soar su futuro, de mano de estudiantes yprofesionales amigos, en capacidad de entrar en dialogo con los saberespropios de las comunidades, como un conocimiento valido.

    Desde el apoyo a estos ejercicios comunitarios, la vida cotidiana compartida,que me pona de cara a un dialogo de saberes, que buscaban la escucha de lahistoria del destierro, surgi la necesidad vital de comunicar estas memorias enbusca de la restitucin de la voz que conmina a la sociedad en pleno.

    As la investigacin narrativa se convierte en el camino para la restitucin delsujeto del destierro, desde la comprensin del Si Mismo, camino que construde la mano de mi amiga y profesora Maria Nancy Ortiz, desde un dialogointimo por la pregunta del ser y los contextos sociales que conminan a la praxislibertaria.

    La investigacin narrativa se inscribe dentro del giro hermenutico de las

    ciencias sociales en los aos 70, en la cual, el sujeto poltico recupera la voz.proviene de la separacin de la ciencia moderna del sujeto cognoscente y elacontecer histrico que le determina, lo cual se converta en una urgencia antelos contextos sociales frente a las dictaduras del Cono Sur, y la desaparicinsistemtica de vastas organizaciones sociales, silenciando la voz, borrando alsujeto de la historia misma. Movilizaciones como las realizadas por las madresde la Plaza de Mayo en Argentina, en busca de la verdad y la memoria, son elgrito de la urgencia de la memoria y de la relacin dialgica:El Otro Soy Yo.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    16/140

    16

    Sus orgenes datan adems de la guerra civil espaola desde la voz de losexilados, abrindose paso en Iberoamrica como saber popular construido demodo biogrfico narrativo, como discurso de la practica representado por lasvoces de los actores y del investigador, la cual permite la emergencia de la

    materialidad dinmica y dialctica de la palabra de los sujetos, que seconstituyen desde su memoria, desde sus contextos e identidades, comoproceso dialgico. La investigacin narrativa representa en nuestros das unpunto de encuentro entre las diversas disciplinas de las ciencias sociales y unaurgencia ante los contextos actuales.

    As desde el primer captulo aparecen vinculadas mltiples voces desde laexperiencia vital, que en el mismo empiezo a narrar. En este captulo se buscahacer un acercamiento a la metodologa de la investigacin narrativa, desde lossujetos que se conocen para la comprensin de la ontologa existencial del

    destierro, las cuales trabajo de la mano de ejercicios narrativos desde eldesarraigo en Colombia, realizados desde diferentes disciplinas como lapedagoga, la filosofa, la antropologa y la sociologa.

    Pieza clave de estos estudios, es el trabajo desde el rescate del sujeto polticodesde la narrativa, como relacin dialgica o dialctica de la alteridad, desdeautores como el Socilogo Hugo Zemelman desde Bruner y la metforaBenjaminiana, la Filosofa Beatriz Restrepo desde Heidegger, y la PedagogaMaria Nancy Ortiz desde Ricoeur, entre otros.

    El segundo captulo nos presenta la recuperacin de las voces del destierro enla voz del narrador, son mltiples voces y son la voz de la memoria que exigejusticia como el ngel de la Historia. Desde la metodologa el narrador que harecibido la historia, est en el deber de contarla y convocar a su escucha,llevarla a la luz pblica, velar por su escucha y exigir la justicia negada. Es estepues el artificio del mtodo. Este captulo est enriquecido por la lectura y elaporte de la obra literaria Al Pie de la Ciudad de Manuel Meja Vallejo escritaen 1958, retrato de la realidad del destierro como memoria de una injusticiahistrica que en Colombia busca develarse.

    El tercer captulo presenta, desde la exigencia de la memoria y del sujeto encontexto, un anlisis desde la sociologa poltica, que propende por lacomprensin del fenmeno de la migracin forzada entendida desde el despojode las tierras al que se han visto sometidos los campesinos histricamente enColombia, elemento que ha construido una sociedad de profundasdesigualdades sociales estructurales y la configuracin de un conflicto poltico,social y armado que clama la justicia de la memoria atrasada por dcadasenteras.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    17/140

    17

    Por ltimo se busca compartir un ejercicio realizado con las comunidadesdesarraigadas que se defini por las mismas como Diagnstico ComunitarioAlternativo, del cual tomaremos algunos apartes para la reconstruccin de susTrayectorias Vitales, como ejercicio de memoria que nos ensea algunos

    aspectos importantes que han constituido su experiencia en el trasegar deldestierro.

    As, Narrativas Del Destierro ofrece y comparte un escrito de intimidad, sencilloy sincero, en el que relatan las voces del destierro desde la experiencia vitalcomo pregunta por el Ser en el devenir histrico, en busca de la memoria, de lajusticia y la esperanza. Esta hermenutica de la ontologa del desarraigo, esrebelin ante el distanciamiento y la separacin objetiva que la ciencia modernaimpone ante los contextos sociales y los sujetos histricos que la transforman.

    Desde las memorias cautivas del desarraigo en el contexto colombiano, seconfiguran las voces que exigen justicia tras dcadas de silenciamiento eimpunidad, buscando contarse desde la invitacin, la provocacin a laesperanza en accin, como praxis libertaria.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    18/140

    18

    1. INVESTIGACIN NARRATIVA Y CONTEXTOS SOCIALES ELSUJETO POLTICO DEL DESTIERRO

    Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus.

    En el se representa a un ngel que parece como si estuviese a punto dealejarse de algo que le tiene pasmado. Sus ojos estn desmesuradamenteabiertos, la boca abierta y extendidas las alas. Y este deber ser el aspecto delngel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia el pasado.

    Donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, l ve una catstrofenica que amontona incansablemente ruina sobre ruina, arrojndolas a sus

    pies. Bien quisiera l detenerse, despertar a los muertos y recomponer lodespedazado.

    Pero desde el paraso sopla un huracn que se ha enredado en sus alas y quees tan fuerte que el ngel ya no puede cerrarlas. Este huracn le empujairreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda mientras que losmontones de ruinas crecen ante l hasta el cielo. Ese huracn es lo quenosotros llamamos progreso.

    Walter BenjamnTesis De La Filosofa De La Historia

    1.1 LA BSQUEDA DEL SI MISMO Y DEL OTRO

    1.1.2 Relacin Dialgica Y Rescate Del Sujeto.

    El Encuentro Del Si Mismo En El Reconocimiento Del Otro.

    La funcin de la narrativa es la exigencia de la verdad desde su carctertemporal de la experiencia humana, es un carcter circular del asertohermenutico como organizacin inteligible de la narracin es fenomenologapura del tiempo.

    Ricoeur

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    19/140

    19

    Imagen 1. Domingos de Hermandad 1997/2003. Fotografa Claudia Rengifo

    1997 Santo Domingo Savio, El Pinal.

    ramos tan jvenes entonces buscbamos caminos, buscbamosrespuestas.

    Quines eran ellos, quines ramos nosotros?Los domingos subamos para apoyar las labores humanitarias.

    De donde venan, por qu?Dejaban los campos y se insertaban en las laderas de la ciudad en terriblescondiciones.

    Quines eran ellos?Llegaban entonces las preguntas que marcaran nuestras bsquedas, nuestras

    vidas. Quines ramos nosotros, quines eran ellos?Mis amigos, mis hermanosramos tan jvenes entonces.

    2009 pasaron los aos, pasaron ms de 10 aos supimos que muchos deellos murieron cuando se urbaniz la guerra a principios de esta dcada.Pasaron los aos, se quedaron como anclados en el pasado, estticos, quietos,olvidados. En un limbo, entre dos ciudades que lo desconocen, en el lmite, enel rincn, en un No Lugar.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    20/140

    20

    Imagen 2.Buscando Agua en la ciudad 2008. Fotografa Rubs Flores

    Migrando Urbanizando

    La ciudad sin memoria, permaneca en letargo cuando volvi a ser poblada porlos Otros, los extraos.

    La ciudad sin memoria les mir con recelo, olvidando que en pasadas dcadas,la llegada de otra oleada de migrantes, la configur.

    Pero sus antiguos pobladores, los de la ciudad sin memoria, haban olvidado yaque los abuelos, tambin venan huyendo de la miseria de los campos, de lascarniceras partidarias, del despojo de las tierras.

    La ciudad sin memoria se sacudi una y otra vez de aquellos Extraos, puessus burcratas ya la tenan framente planeada para la llegada del progreso y eldesarrollo.

    Pero los Extraos se aferraron a las faldas de la ciudad sin memoria, como aquien no le queda otra esperanza que luchar por un lugarcito en la fra ciudadsin memoria.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    21/140

    21

    Imagen 3. Fraternidad 1998. Fotografa Claudia Rengifo

    1998 Robledo las Margaritas Vallejuelos.

    Buscaba, mis amigos, mi fraternidad me acompaaba.Buscaba La agresividad de las imgenes se sucedan vertiginosamente,violentamente: los ranchos sobre los ranchos, nuestros campos de refugiados.Empezaba a comprender de esta guerra, un dolor me naca, un sentimiento deinjusticia y con ellos el sentido de la esperanza actuante, la Utopa.

    Los inviernos castigaban fuerte, castigaba la miseria, los operativos policiales,el incendio les signific la dispora.Buscaba y ellos seguan reclamando, seguan bailando, seguan viviendo.Construyeron un sueo de reubicacin con dignidad los burcratas de turnono quisieron firmar, no sea que la Esperanza les haga exigir ms.

    Un da de dolor ardan los ranchos, se destruan los sueos, el incendio lessignific la dispora. Se vieron llevados a esa mole de edificios, al lugar

    apartado, a la segregacin. Hoy sobre su antiguo lugar de habitacin,decretado como zona de alto riesgo, se Irgue imponente una complejaestructura de ingeniera moderna, la estacin Vallejuelos.

    Buscaba, ahora buscbamos juntos, encontr su voz, ahora sabia quecaminaramos por largos aos la bsqueda significara la vida entera. All teencontr y me encontraba a m misma.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    22/140

    22

    Imagen 4. Desde la Casa 2006. Foto Damaris Lpez Estudiante de SociologaUniversidad de Antioquia

    Porque perder un lugar en el mundo, no es solo dism inuir la memoria y lahistoria, Sino tambin perder el poder de decisin sobre el territorio

    Juan Fernando SnchezSocilogo de la Universidad de Antioquia

    2004 La Honda y la Cruz.

    Desde el asentamiento a las aulasDescuelgo rpidamente las lomas amarillas del asentamiento para llegarpuntual a la clase de investigacin a las 6 p.m.

    Me he percatado muchos de nuestros compaeros de sociologa soncampesinos, vienen del destierro.

    La profesora habla de nuestra ciudad, de la urbanizacin de la guerra, de cmomillones de colombianos se vieron llevados al destierro.Puedo comprenderle mejor al mirar mis gruesos zapatos llenos del barro delasentamiento

    Una compaera tambin observa detenidamente mis zapatos embarrados. Unda, en plena clase de investigacin, me entreg una bolsa con un par de

    zapatos nuevos, a cambio me pidi que botara mis zapatos embarrados.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    23/140

    23

    Imagen 5. Caminando el asentamiento del Pacifico y la Torre2008. FotografaMara Eugenia Moreno

    Camino las calles de mi ciudad del centro a los empinados e improvisadoscaminos de la periferia, esos que abrieron los desterrados en estas lomascomo reclamo de un lugar en el mundo.

    Desde la periferia se observa la ciudad all abajo, la misma que se embellece yse transforma, la misma que va expulsando hacia la periferia a los ms

    miserables a los cuales el desarrollo no les deja un espacio y as se vanarrinconando rancho con rancho en esta suerte de albergue, del afuera de lacentralidad, de la periferia.

    Camino las calles de mi ciudad de nuevos adoquines, de gordas y de flacas, decentros de exposiciones internacionales, la ms educada, la ms xenfoba, laque categoriza con mayor diplomacia la miseria y esconde a los miserablespara sus festejos.

    Camino por los barrancos amarillos de la periferia de mi ciudad y los encuentroa ellos que poco a poco a muerte de las esperanzas se quedaron aqu en miciudad, los que huyen, los despojados, los perseguidos, los sin tierra.

    Comprendo, as se construy mi ciudad, comprendo que el silencio cubrir estarealidad, no es conveniente hablar, no es conveniente recordar que as seconstruy mi ciudad.

    ramos tan jvenes entonces la loma empinada de ranchos de un paisajetan desolado, los nios y los viejos analfabetas de ciudades, conocedores de

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    24/140

    24

    otras formas de conocer, venidos de los campos, con los que jugbamos losdomingos. Su afecto, su destierro, invitaban a la pregunta, las mismaspreguntas que marcaron nuestras jvenes bsquedas.

    Quines eran ellos, quines nosotros? Qu tipo de sociedad puede soportartanta crueldad y acallar la verdad de esta injusticia? Fue un viaje sin retorno ala comprensin de duras realidades frente a la sociedad en que vivamos.

    Diez aos caminados en medio de errancias me llevaban a la bsqueda derespuestas frente a este proceso de dispora que aumentaba dramticamente.Los pulsos de poder se hacan evidentes, y un gran odio que se arrastraba pordcadas enteras, acompaaba este proceso de desposesin moderna, a portasdel nuevo siglo.

    Los suelos del territorio nacional se baaban de sangre en medio de un nuevoperiodo de profunda oscuridad: de nuevo los mutilados, los ejrcitos de lamuerte, desparecidos, encarcelados, desposedos, desterrados el pas eraconvertido en una gran fosa comn, miles de hombres y mujeres sin nombre, elpas era convertido en un gran campo de refugiados, miles de hombres ymujeres sin tierra.

    La lucha por el espacio en mi ciudad era encarnizada, pareca enceguecernosuna suerte de profunda segregacin, de rechazo hacia estos desposedos quereclamaban un lugar.Ellos eran simplemente atendidos, como una parte ms de esta masa demiserables que purgan una condena, y que deban insertarse en la ciudadfuncionalmentenosotros ramos formados desde la academia para laadministracin de la crisis, para la contencin social.

    Los aos fueron pasandocasi dos dcadas registradas de esta oleada quean no para, sin memoria, sin justicia, dentro de una guerra silenciosa y

    silenciada Qu llevaba a una sociedad hacia tales odios, los mismos quegeneraban cruzadas encarnizadas y la sofisticacin del aparato de la muerte?

    Ellos me decan, ellas me contaban, en sus cocinas, en las huertas,conversbamos de las querencias, de los mil caminos atravesados desde el dadel xodo. Escuchaba, escuchaba la voz que me convocaba. La pregunta vitalera entonces por el otro, el sujeto del destierro y lo que a una sociedadrepresenta esta suerte de errancias que la constituyen desde la injusticia y lasin memoria. Entonces la comprensin del otro del destierro, me lleva a lalectura de su ontologa existencial tan distanciada de este tratamiento de

    racionalidad tcnica, que despolitiza la accin y al sujeto mismo del destierro.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    25/140

    25

    La palabra compartida una las bsquedas y esa comprensin del otro, procesoque bien podra iniciar con la pregunta de la Filosofa e investigadora BeatrizRestrepo: quien soy yo, sin tierra, sin mundo sin un espacio conocido sin untiempo futuro, sin otros a quien dirigirme? (2008) Este es en si mismo, el

    marco existencial del destierro. Es restituir el rostro, disgregando la tipologa yla categorizacin, y gerenciando una forma de identidad sobre la base de unarepresentacin de s (CfrCastillejos 2000:253)

    El destierro sugera la pregunta, su voz convocaba, exiga la verdad, mispreguntas y mis bsquedas ms intimas, me llevaron a un encuentro quemarc en mi vida esa necesidad vital por el encuentro con el otro del destierro,en esta pregunta desde el si mismo: El Otro, paradigma que sobrepasa estaracionalidad tcnica que nos ha impedido su comprensin y aumenta estedistanciamiento que es el extraamiento mismo.

    Sus historias, que ahora eran mi historia, una que construimos juntos, uncamino que an caminamos, eran entonces el reto en la exigencia de lamemoria, partiendo de sus voces cotidianas, que me entregaron y que mecomprometa con su bsqueda que ahora es ma; eran las Voces, esas quefueron construyendo historia, como reclamo de justicia. Encontraba entoncesen su narracin, la piedra angular de esta dialctica del encuentro del si y delotro, que moviliza la historia hacia la transformacin desde el reconocimientomismo de una memoria activa que clama justicia.

    La investigacin narrativa, en la cual los sujetos establecen una relacindialgica hacia la accin trasformadora, constituira entonces para m la formade responder al compromiso que sugiere el encuentro de ese otro desde lapalabra compartida, como lo seala la profesora Nancy Ortiz1 se presenta lanecesidad de pensar procesos que no separen la subjetividad, la posibilidad deinquietarse por s mismo y anudar esa inquietud a la lectura del mundo y laposibilidad de compartirla con otros, en el marco de la accin poltica (2008:34).

    As, los sujetos en contexto histrico y poltico recorren un camino deintrospeccin que les permite sentirse en el movimiento de los acontecimientoscomo actores que inciden sobre los mismos, en un acto de conciencia y de

    1 El trabajo de la Profesora e investigadora Maria Nancy Ortiz , Formacin Investigativa ySubjetividad, Narrativas de Resistencia, tesis de maestra en educacin, recoge los trabajos dePaul Ricaur en Tiempo y Narracin, y Si Mismo Como Otro desde la fenomenolgicahermenutica, como propuesta investigativa donde el sujeto poltico que se narra comoproceso de investigacin desde los contextos sociales.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    26/140

    26

    reconocimiento de la alteridad, lo que sugiere el conocimiento desde el simismo en contexto, en el devenir histrico.

    Este camino de autorreconocimiento, en la recopilacin de sus relatos en mivoz, constituye entonces un acto de conciencia: El acto de conocerse seacompaa de un acto de conciencia sobre el movimiento (Zemelman 2007:31).Es entonces una historia compartida desde la palabra, como acto que restituyeal otro, desde el reconocimiento del s mismo en la historia, como sujetoscomprometidos con la accin de la bsqueda de la verdad y la justicia desde elrelato, lo que entonces representa: Vivir el acto de conciencia como forma derebelda frente a lo que permanece ajeno e inerte.(Zemelman 2007:13)

    Entonces, desde de la investigacin narrativa se propende por el rescate delsujeto pensante en accin, dentro de un permanente estarse haciendo. Es uninstrumento para romper con lo dado, con lo establecido por el orden socialdesde el distanciamiento objetivado del fenmeno que no involucra alinvestigador con los hechos estudiados sino que meramente les verifica, sinimpactar sobre los hechos y sin el reconocimiento de los actores del contextohistrico, es pues el extraamiento mismo.

    En la relacin del sujeto con la historia se da un movimiento del pensamiento,es la subjetividad existencial que busca no quedarse prisionero dentro de loesttico: Lo dicho implica superar la dicotoma objetivo/subjetivo paradescubrir dentro de la comunidad educativa nuevas formas de interactuar entres y con el conocimiento (Ortiz 2008:33), lo cual podemos asemejar con laobservacin de Zemelman cuando nos invita a No quedarse prisioneros de losobjetos como modalidades de los lmites conceptuales y empricos (2007:30)

    Esta relacin dialgica como rescate del sujeto, es en s misma el acto delconocimiento, que acompaa el acto de conciencia sobre la trasformacin,sobre el cambio, sobre la historia en movimiento. Este conocimiento sefundamenta en la experiencia vital, es manifestacin de la misma praxis

    humana desde los sujetos y su comunidad poltica desde su devenir histricosobre el cual impactan sus actos. Frente a este dilogo o construccindialgica seala el Pedagogo e investigador Alfredo Ghiso 2: ste aparececomo centro del proceso pedaggico como la dinmica que, guiada por larazn permite el encuentro entre las personas y de estas con el mundo. Eldialogo es, as, historicidad condicin para el desarrollo de una culturahumanizante y fundamento societal (1996)

    2Tomado del texto Cinco Claves tico-pedaggicas de Freire, en el cual el Profesor AlfredoGhisoretoma la importancia de los desafos de este gran Pedagogo Latinoamericano haciendo

    nfasis en el Sujeto poltico como creador de historia desde la construccin dialgica cargadade posibilidad y esperanza.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    27/140

    27

    De modo que el acto de conocer es reflejo de la necesidad de ser sujeto que seincorpora a su discurso, a la palabra que acta y al espacio de creacin delpropio sujeto social e individual. As el relato habla sobre la narracin, laliteratura, el cuerpo y la autobiografa, formas comnmente excluidas de la

    agencia de la produccin acadmica, formas que han sido objetos deinvestigacin pero no elementos constitutivos de quien investiga (Ortiz 2008:33); la invitacin de la investigacin narrativa, como lo seala la profesoraNancy Ortiz, es a subvertir la relacin.

    Nos enfrentamos pues, a la posibilidad de hablar desde la humanidad delhombre, de discurrir sobre la libertad del sujeto y su capacidad libertaria, deaquello que lo determina, lo delimita, categoriza, define y su capacidad detrascenderlo. Ser Humano como constructor de realidades, como sujeto que seasume y que se enlaza con su contexto, constituyendo una unidad dialctica

    con su capacidad para recrearse, es el sujeto potenciado como esperanzadesde la historia en movimiento constante, desde el pasado, el presente y losfuturos posibles de la accin liberadora: en esta construccin dialgica lapregunta surge como afirmacin del sujeto, capaz de correr riesgos, capaz deresolver la tensin entre la palabra y el silencio (Ghiso 1996).

    Esta reflexin sobre el sujeto poltico es una invitacin a vernos a nosotrosmismos, es una mirada a la existencia cotidiana, es la historia donde sedesenvuelve el sujeto, como lo seala Zemelman, es pues la capacidad delsujeto para desplegar su siendo en el contexto de realidades en proceso decambio (2007:10); ese siempre dndose y siempre siendo, en contextos yrealidades como procesos de cambio y de transformacin como accinconstructora del hombre, de una historia en relacin dialctica con los sujetosque la transforman.

    Desde esta perspectiva, el desafo consiste en trabajar la idea de laexperiencia vital en tanto la incorporacin del sujeto a su discurso3(Zemelman2007:33). Ahora bien, el papel del investigador no es uno distanciado del otro, ysugiere una responsabilidad con ese estarse haciendo frente al momento

    histrico que exige acciones frente a la realidad, frente a la voz que me provocay reclama respuestas, frente a los hechos de la injusticia infringida al otro, y porltimo frente a la sociedad que debe conocer estas realidades, exigir y construircaminos para la justicia como esperanza.

    3 El Socilogo Hugo Zemelman nos presenta en su texto El ngel de la Historia bajo lametfora benjaminiana, un reto hacia la recuperacin del sujeto desde el acto, la praxis y lapotencialidad del mismo en la historia, desde la esperanza y la Utopa como futuro deseable.Uno de sus elementos estructurantes es el estudio sobre la importancia del lenguaje en esta

    construccin epistmica, enriquecida con una suerte de anlisis desde autores como Piaget,Vygotsky y Bruner.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    28/140

    28

    As pues, la investigacin se convierte en un dolor necesario. Dicho de otramanera, esta investigacin pretende estudiar las condiciones de posibilidadpara una formacin investigativa a partir del reconocimiento de lassubjetividades, sobre el suelo de las relaciones de saber-poder, pero siempre

    con la opcin de resistencia, entendida sta como espacio creativo para latransformacin (Ortiz 2008: 33); entonces la relacin dialgica, con la voz delotro, me sugiere un relato histrico de su acontecer cotidiano, desde el cuerpomismo, desde su entorno, desde su experiencia y su conocimiento de losacontecimientos que se suceden, y sobre los que el sujeto y su comunidadpoltica vivencian y validan.

    En este orden de ideas, el desafo de una investigacin narrativa subjetiva, enel caso del trabajo de Nancy Ortiz, se define con claridad en la conviccin deque la narracin del sujeto exige a la investigacin ingresar en un esquema

    comprensivo en el que el cuerpo es, ms bien, un lugar de elaboracin de laexperiencia y campo para la afectacin, para la vivencia del acontecimiento, dela contingencia vital, del aqu y el hoy discontinuos, de la lectura del mundo(2008: 34).

    Entonces, la investigacin narrativa es la conminacin al reconstructo histrico,desde la memoria contada por los sujetos mismos del relato, estableciendoentonces una relacin dialgica entre dos sujetos que conocen y se reconocendesde el relato del hecho. Dicho conocimiento es la bsqueda de lacomprensin del hecho, desde el otro, desde s, y la develacin de la verdaddentro de la reconfiguracin de la accin y desde la misma llevarnos a la tomade posicin frente al hecho mismo.

    Discutimos entonces frente al concepto de la neutralidad valorativa, quedistancia y que genera el extraamiento mismo del otro y de los hechossociales que ha caracterizado a las ciencias sociales, que realizan una labor demedicin fra, cuantificacin, intervencin y diagnostico, de la administracin dela crisis humanitaria de las sociedades actuales, como boyante aparatoburocrtico y de alta diplomacia ante la tragedia humana.

    No hay descripcin sin discusin, as pues, ningn relato es neutral, involucrapasiones, dolores, preguntas y bsquedas vitales como la existencia misma. Enla narrativa se enfrentan los rasgos del alma humana donde aparece El hombrecomo esperanza y la vida como voluntad de liberacin (Cfr. Zemelman2007:11)

    El conocimiento del otro y la bsqueda del s desde el relato, desde la mutuadiscusin, devela en s mismo la personalidad interior, desde la descripcin de

    la accin, que nos lleva hacia la irrupcin de la tica en la narracin, como

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    29/140

    29

    bsqueda de las responsabilidades personales, grupales y sociales desde lamutua referenciacin de las acciones, que marcan el momento de la justicia alpreguntarnos quien lo hizo, con quien lo hizo por que lo hizo y como se da elhecho, los resultados y responsabilidades frente a los mismos. Mientas los

    hechos duermen en el silencio de la impunidad, y los sujetos de los hechos nosean reconocidos en la palabra compartida, la restitucin no es posibles comoliberacin de la historia desde sus memorias cautivas.

    Por ello la forma de conocimiento desde la narrativa nos lleva al reconocimientodel otro desde su forma de conocer y de aprehender el mundo de la vida, a lapar convoca a quien escucha y discute, a la accin y la introspeccin, a labsqueda del si para preparar el encuentro del otro, para la bsqueda comnde la debelacin de los hechos. La investigacin narrativa es la bsqueda, elcamino y el encuentro de la ontologa existencial del destierro, en el cual hallo

    la identidad del sujeto poltico que me conmina a la accin. Es pues una tareacomn encontrar el punto de partida de la memoria, que en suma, es laexigencia de la verdad como acto libertario.

    1.2 EL SUJETO DEL DESTIERRO

    Ser hombre significa: estar en la tierra como mortal, significa: habitar. Laantigua palabra bauen significa que el hombre es en la medida en que habita;la palabra bauen significa al mismo tiempo abrigar y cuidar; as, cultivar(construir) una tierra de labranza (einen Acker bauen), cultivar (construir) unavia. Este construir slo cobija el crecimiento que, por si mismo, hace madurarsus frutos.

    El construir como el habitar es decir, estar en la tierra, para la experienciacotidiana del ser humano es desde siempre, como lo dice tan bellamente lalengua, lo habitual. De ah que se retire detrs de las mltiples maneras enlas que se lleva a cabo el habitar; detrs de las actividades del cuidar y edificar.Luego, estas actividades reivindican el nombre de construir y con l la cosa que

    este nombre designa. El sentido propio del construir a saber: el habitar cae en el olvido.

    Habitar, haber sido llevado a la paz, quiere decir: permanecer a buen recaudo,resguardado en lo frye, lo libre, es decir: en lo libre que cuida toda cosallevndola a su esencia. El rasgo fundamental del habitar es este cuidar(custodiar, velar por). Este rasgo atraviesa el habitar en toda su extensin. As,dicha extensin nos muestra que pensamos que el ser del hombre descansaen el habitar, y descansa en el sentido del residir de los mortales en la tierra.

    Martin Heidegger

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    30/140

    30

    Imagen 6. La casa de la periferia2008. Mara Eugenia Moreno.

    .Habitar, Construir, Pensar

    Mi Casa es mi lugar en el mundoNatalia Muoz

    Sociloga de la Universidad Autnoma.

    Patria que un da me alojaste

    Hoy soy en el mundo un errante,Deja que hoy te cante pues maana estars muerta y ser tarde.El viento quiere acariciarte, pero te alejas caprichosa dejando estos valles.En el futuro se hablara de perdn y olvido, mientras tanto mis pasos y palabrasMido Y en este ambiente pesado y hostil sobrevivo.

    Kuniri

    Tomado de los poemas Patria y Fra Muerte de Juan Camilo Mndez

    Miradas tristes bajo el mar suspendido en el cielo, fuimos desterrados aldesierto y solo nuestras lgrimas humectan la arena, las miradas al sol, con unsusurro de silencio trado por el viento como quien nos dice, estn muertos. Lasilusiones desaparecen en el fri de la maana ya que el gran astro dorado secongela viendo que ya no hay por quien sustentar la luz, la humanidad ya noexiste solo quedan maquinas orgnicas que se alimentan de oscuridad, y en eluniverso ya no quedan memorias de nuestras vidas.

    Tomado del poema Vaco de Fabin Arcngel Zapata Achuri

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    31/140

    31

    Poemas de los jvenes de la Cruz y de la Honda presentados en el FestivalInternacional de Poesa 2009 realizado en el Colegio Luz de Oriente delasentamiento de Refugiados de la Honda.

    El Reconocimiento del otro del destierro es un reto ante las dimensiones que elcontexto nos exige ante la gran dispora que se ha generado, como crisishumanitaria y consolidacin de profundos procesos de segregacin y exclusinsocial. El tratamiento asistencialita del que ha sido objeto, le ha reducido einvisibilizado, lo cual no resulta inocente ante la realidad de un conflictonegado por dcadas enteras.

    La recuperacin de la voz de este sujeto del desarraigo pasa por el acto deconocimiento del mismo ante una sociedad que impvida se enceguece a si

    misma. Despertar de ese letargo comienza por el entendimiento de la realidaddel desarraigo.

    La comprensin del sujeto desterrado nos lleva en un principio a reconocer eldestierro como un castigo social; en este sentido, la filosofa Beatriz Restrepo4dice: Desde tiempos inmemoriales y por todos los grupos humanos el destierroha sido considerado como un pavoroso castigo comparable incluso a la penacapital, basta recordar el ejemplo de Scrates que condenado al ostracismoprefiri la muerte al abandono de su ciudad (2008). As, el desterrado cargacon una suerte de culpa que genera un estigma de condena que difcilmente essuperado, por ello hablamos de resarcir la dignidad negada. El desterrado escastigado socialmente, es condenado a la errancia perpetua, tal parece ser eldestino de millones de colombianos sin patria, sin suelo, sin derechos.

    El destierro tambin es un castigo impuesto por los dioses a los mortales desdediferentes mitologas como la griega o tradiciones religiosas como el judocristiana, as recordamos el relato del gnesis: en la expulsin del paraso,pintura mural del renacentista Masaccio, se materializa plsticamente el dramadel desarraigo. El pattico dolor que se refleja en los rostros y en la gestualidad

    corporal de Adn y Eva, no solo sobrepasa el relato del Gnesis- la expulsincomo castigo merecido- sino que, en camino a lo que constituye la modernidad

    4 La Filosofa e investigadora Beatriz Restrepo realiza su ponencia Destierro y Reparacindesde el filosofo Martn Heidegger en sus obras Ser y Tiempo y el ensayo Habitar, Construir,Pensar para la comprensin de la ontologa existencial del destierro, como aporte ante ladespolitizacin del fenmeno del desplazamiento forzado en Colombia, de su drama personaly social. A sus aportes oportunos y necesarios les acompaa el Antroplogo AlejandroCastillejos con su hermosa obra basada tambin en la investigacin narrativa: Potica de loOtro. en la cual realiza una discusin con la alteridad rechazada del desplazado en busca de sureconocimiento y su identidad.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    32/140

    32

    pictrica pone de manifiesto el sentido trgico y, por el mismo, esencialmentehumano del desplazamiento forzado(La Memoria Decapitada2007).

    Recordamos tambin el xodo de cuarenta aos impuesto por la traicin al diosjudo ante la adoracin de un becerro de oro por su pueblo el cual no vera latierra prometida a causa de su traicin y su rebelda. El destierro en Colombiabien denota estos rasgos profundamente sacros del castigo, la condena y lapersecucin a la idea diferente cual cruzada religiosa. Son estas entonces lasucesin de relatos del devenir histrico de la humanidad, entre sometimientosy resistencias, la historia del destierro del hombre por el hombre mismo.

    Entonces el destierro posee una connotacin poltica, ya que el sujeto escastigado con esta pena, al abandono de su territorio y de su comunidad, por

    sus coterrneos y sus autoridades, dada una falta que daa su comunidad oes llevado al exilio poltico de manera individual o colectiva por la oposicin aregmenes opresores.

    En Colombia muchos se han visto despojados de sus tierras, lo que generarauna vendetta histrica ante la cual no se ha hecho justicia, lo que agudiza lascontradicciones sociales ante un reclamo histrico que no se ha resuelto. Deeste modo sabemos que por oposicin ideolgica, poltica y la defensa de susterritorios, en nuestro pas muchos hombres y mujeres a nivel individual o consus comunidades polticas y tnicas han sido llevados a la dispora,castigados con el destierro, con el exilio y hasta con la desaparicin casi total,casos ante los cuales, histricamente, no ha realizado el reconocimiento deestas memorias, las cuales duermen en la impunidad.

    La prdida de la comunidad es entonces un elemento que sugiere la prdida dela identidad Necesito saber quin soy y a qu grupo pertenezco (Todorov2000:18) El arraigo en un territorio y la pertenencia a una comunidad ligada aun espacio determinado, definen la identidad personal y poltica, la mismaidentidad que se tata sobre la piel y que se desdibuja con el desarraigo de los

    lugares de referencia y de la cotidianidad compartida.

    Al perder la comunidad, aquellos que me acompaan, con quienes entiendo eldevenir de la existencia, se da una ausencia de un destino de acogida y dereparacin, se pierde el arraigo a un territorio, la pertenencia a una comunidadpoltica y con ello los rasgos personales del sujeto sufren una suerte deerrancias en busca de nuevos sentidos. El fundamento del territorio, delhbitat, frente al destierro se hace fundamental ya que: la tierra funda el morary para arraigar en ella construye el hombre su morada. Morar la tierra, habitarla vivienda, acompaar a los mortales all se funda el arraigo. As trascurre el

    morar del hombre en la tierra el destierro es desarraigo radical, destruye el

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    33/140

    33

    relacionamiento con la tierra, con el cielo, con los divinos y con los otroshombres con los que se acompaa hasta el morir (Restrepo 2008)

    As el sujeto del destierro es una identidad que clama reconocimiento desde sualteridad, hasta el momento negada desde un aparato asistencialita lejano deuna verdadera reparacin, que debe partir de la escucha de su relato y delreconocimiento como sujeto poltico, bien logra definirlo Alejandro Castillejos :El desplazado es otra de las alteridades radicales dentro de nuestra cultura.Negando estratgicamente los discursos invisibilizadores, los estereotiposmasificantes, la generalidad sin rostro, desnaturalizando, deshistorizado ydesubjetivado. (2000: 254)

    Beatriz Restrepo seala con precisin: Siempre he sentido alguna

    incomodidad epistemolgica y moral con el trmino en uso, el desplazamiento,que a mi entender no hace justicia ni en lo poltico, ni en lo social, ni en lomoral, a la gravedad del fenmeno que padecemos al reducirlo, segn el usoque de el hacemos, a un mero cambio de lugar. Ms adecuado en todo sentidoesta el trmino de destierro, que nombra plenamente aquello que estsucediendo, la privacin del referente a la tierra de arraigos y la expulsin deun territorio al que se siente pertenecer por mtodos violentos (2008).

    Entonces la develacin de este rostro existencial del dest ierro como lodefine la profesora Beatriz Restrepo, desde la narrativa, es una exigencia porla desnaturalizacin de este ser nominal que simplemente es atendido: Es unamanera de generar sentido, de repensar sobre la base de la experienciapropia- las relaciones de alteridad inherentes a toda interaccin (Castillejos,2000:250)

    As la narrativa les devuelve la palabra y la capacidad de la accin comoreconocimiento de su accin poltica como ciudadanos de derecho, portadoresde palabra y verdad de la memoria de los pueblos. El destierro no es slodesarraigo sino tambin prdida de un mundo de significantes y de sentidos. El

    destierro es un contexto en el que se debilitan los rasgos esenciales del serhumano pues los existenciarios que nos constituyen no encuentran su lugar(Beatriz Restrepo 2008)

    Es un ejercicio que sita a los sujetos en el mbito de lo pblico, sacndolosdel silencio y el anonimato, desde la accin poltica colectiva como actoresprimarios de la historia, ahora no son pasivos ni sufrientes. Son actores a loscuales se les fueron vulnerando sus derechos, situacin que exige restauraciny restablecimiento, que parte de la palabra compartida que convoca a laescucha y a la praxis libertaria de la palabra que desata el ser del pasado en el

    reclamo por la memoria del sujeto del presente. es una actitud y una praxis

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    34/140

    34

    que impugna el autoritarismo, la intolerancia, la masificacin. El dialogoaparece como forma de superar los fundamentalismos, de posibilitar elencuentro entre semejantes y diferentes (Ghiso 1996).

    El sujeto del destierro nos sugiere entonces el reconocimiento de su dramapersonal, comunitario, social y poltico. La sociedad en pleno debe convocarsepara el reconocimiento de esta tragedia comn, que lesiona nuestro pasado,nuestro presente y nuestro futuro como triple presente siempre activo, esmemoria y espera que aparecen como modalidades del presente.

    1.3 LA VOZ Y LA MEMORIA

    El pasado lleva consigo un ndice temporal Mediante el cual queda remitido a laredencin. Existe una cita secreta entre las generaciones que fueron y lanuestra. Y como cada generacin Que vivi antes que nosotros, nos ha sidodada una flaca fuerza mesinica Sobre la que el pasado exige derechos. No sedebe despachar Esta exigencia a la ligera. Algo sabe de ello el materialismohistrico.

    Walter BenjamnTesis de la filosofa de la historia

    El grito de las vctimas plantea mltiples exigencias; es necesario recibir unanarracin de lo que ha sucedido, develar la verdad, demandar justicia frente alos actos. Es un juicio moral de responsabilidad como carcter irreparable delos daos sufridos, nunca reinstalamos los mundos perdidos y sin embargo eltiempo de la justicia no puede ser aplazado, es una voz que histricamentereclama reconocimiento.

    Nosotros simplificamos la tarea, la reducimos, la despolitizamos; en estesentido Castillejos (2000:263) afirma:

    Devenir desplazado es ingresar a un mundo cuyatemporalidad se maneja sobre la base de la transitoriedad.La persona se diluye cuando, luego de un tiempo, el sujetopierde el carcter de desplazado al igual que los beneficiosque pudo extraer de ese rotulo Pensamos que las formasde solucin son realizadas sin consideraciones socialessobre la subjetividad de la persona y olvidando todas esasotras dimensiones.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    35/140

    35

    El ejercicio narrativo permite a las vctimas construir una identidad que no es lapasiva sino la de la justicia y el reclamo activo, la reparacin pasa por laverdad, es poltica y moral genuinamente debe velar por la inclusin socialrestitucin de derechos y el reconocimiento moral de la dignidad negada.

    La narrativa busca liberar las memorias reprimidas de sociedades que hanpadecido de la guerra ante la necesidad del ejercicio de la justicia de lasreparaciones y los perdones sociales. Esto desde un marco de dignidad que noconvierta a las vctimas en una poblacin enferma a la cual asistir meramentesituar a las vctimas en el espacio de lo pblico significa como actorescentrales de los conflictos, como sujetos polticoscomo ciudadanos quetienen palabra y capacidad de accin y cuyas demandas deben ser tenidas encuenta a la hora de las negociaciones y de los acuerdos de paz; en otraspalabras, reconocimiento y accin poltica son el nuevo estatus de las victimas

    (Mara Teresa Uribe 2008: 15).

    Es necesario, como lo seala Tzvetan Todorov (2000:17), reflexionar sobre elpasado y recobrarlo Cmo vivir despus del horror? El mal sufrido debeinscribirse en la memoria colectiva, para dar una nueva oportunidad al porvenir.Nadie debe impedir que se recupere la memoria, las victimas reclaman que lalibertad no puede comprarse con la confesin de un crimen.

    Las sociedades entonces son convocadas a la escucha de sus memorias paraque las mismas entren en un proceso de reconocimiento, as la Voz de losmigrantes y los exilados como en el caso de la Guerra Civil Espaola fuerongenerando una memoria autobiogrfica desde los relatos compartidos, casoparecido al ocurrido en el Cono Sur frente a las dictaduras, sus exilados fueronuna voz para el reconocimiento de los hechos acontecidos, adems del valiosoaporte de las Madres de la Plaza de Mayo en su bsqueda por la memoria delos miles de desaparecidos de la dictadura Argentina. Frente a este caso laUnesco seala:

    Al reunir y sistematizar la memoria del pasado reciente, se

    presenta como una exhortacin a enfrentar el futuro con laconviccin que esos crmenes nunca ms debanrepetirse la elaboracin de la memoria implica elconocimiento del pasado con todas sus consecuencias.Mientras se la cubra con el velo de un perdn sin justiciaser imposible proyectar un futuro con paz en una sociedadreconciliada. (UNESCO 2000:26)

    El caso Chileno ha polarizado profundamente a su sociedad, lo cual no debesignificar un bloqueo hacia el camino que las vctimas han construido, en tanto

    la memoria colectiva es mayor que cualquier acuerdo. No hay amnesia

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    36/140

    36

    colectiva, ni como cura, ni como ley del tiempo. Hay una presencia permanentede la inquietud de los crmenes durante casi nueve aos ha operado unadialctica entre la memoria colectiva y la voluntad poltica de olvidar (UNESCO2000:27). Sudfrica tambin ha significado un largo proceso de reconocimiento

    y de escucha desde el caso de la profunda segregacin de la que fueronobjeto. Dice la Unesco que todos los sudafricanos conocen muy bien supasado, sobre todo el de los ltimos cincuenta aos. Ello es un elementoesencial para el surgimiento de un sistema de nuevos valores. Elreconocimiento pblico de la historia del racismo en Sudfrica constituye unaforma de reconciliacin (UNESCO 2000:27)5

    La memoria y en ella la palabra son una exigencia de la sociedad; es unadeuda histrica el or la voz, es un principio fundamental de reparacin queconstituye un referente tico y recurso pedaggico desde los referentes

    simblicos y culturales de una sociedad que busca reconstruirse.

    Colombia se ha sumido en un silencio de impunidad impuesta; por ello el retode la memoria es una labor compleja ya que a diferencia de los ejemploscitados, el caso colombiano dista de episodios histricos de represinsuperados, hacia un estado de continuo de sucesin de la injusticia y el terrorejercido desde el Estado, un cerramiento en la participacin del poder y lapersecucin de toda oposicin; en medio de esto se sostiene que es una delas democracias ms consolidadas de la regin. As, la mirada tambin estsobre los que ejercen la represin y la sociedad que les avala y les perpeta enel poder. Sin embargo, vastos sectores sociales hoy realizan una ardua laboren la recuperacin de las memorias de una sociedad de profundas injusticiassociales estructurales, superar la ignorancia y la sin-memoria; se trata de unreto enorme puesto que la tragedia y la magnitud del desarraigo nos hablan delos grandes problemas de nuestra sociedad y de la urgencia de la memoria.

    5La UNESCO realiza para el fin de siglo un recorrido desde diferentes casos de sociedades quese han visto sometidas al horror y los caminos para la recuperacin sus memorias, TzvetanTodorov est en la direccin de estos casos representativos con su aparte Despus Del HorrorLa Memoria Y El Olvido, Fabiola Letelier y Vctor Espinosa trabajan sobre el caso Argentino,Oscar Godoy realiza su aporte desde caso Chileno y Njubulo Ndebele desde Sudfrica. Segnlos autores son entonces los caminos de la memoria los que nos van a superar estos profundosprocesos de segregacin que la misma aldea global ha generado en busca de caminos de

    inclusin desde la diversidad y la diferencia.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    37/140

    37

    1.4 LA METODOLOGA PLANTEADA DESDE LA INVESTIGACINNARRATIVA

    el presente de las cosas pasadas es la memoriaEs necesario abogar por el Ser del pasado y del futuro negado

    Ricoeur

    El proceso de la recuperacin de la memoria colectiva busca el reconocimientopoltico de las victimas entendidas desde los individuos, pueblos y grupossociales en busca de la verdad la justicia y la reparacin, proceso para el cualel ejercicio de la palabra se hace fundamental para la memoria y la vida pblicade las naciones, desde la pluralidad de las voces de la sociedad. Es un proceso

    de humanizacin en la construccin de un nuevo orden, liberando las memoriasatrapadas que claman justicia y verdad.

    La narrativa busca recomponer las acciones en busca de la verdad desde laconfiguracin del relato, asigna al individuo o comunidad una identidad en launidad narrativa de una vida como l quien de la accin, es ste unreconocimiento del sujeto poltico de derechos, de una comunidad determinadaque convoca a la escucha de los hechos.

    El narrador enva su mensaje a fin de comunicar estos sucesos. Es entoncesun llamado, una interpelacin. El otro, que es escucha, es invitado areconfigurar la accin y tomar posicin frente a la misma, rompiendo de estemodo con los crculos de anonimato y de silenciamiento, de impunidad eindiferencia. Como el grito de las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina: ElOtro Soy Yo.

    La Voz busca la apropiacin del texto, de la narracin por parte de un escucha,de un lector, como el otro del dilogo, como alteridades que se buscan, que se

    escuchan y se reconocen. Es entonces el momento de la responsabilidad dellector, del escucha convocado por la narracin, ya que ningn relato es neutroe indiferente, por el contrario es una provocacin, un reclamo de accin y dejusticia.

    La siguiente dimensin es la tica del relato, como fase de la ms profundaintimidad de este individuo y de su comunidad que comunican su historia y queprovoca al escucha a la accin cul es mi respuesta ante esta convocacin?

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    38/140

    38

    Es necesaria la responsabilidad personal y grupal para reivindicar al sujeto y asu comunidad, adems de la mutua referenciacin por la responsabilidad dequien acta, de quien es responsable, sobre quien recae la accin. elmomento tico de la narracin exige una reflexin sobre el poder y la violencia

    que conduzca hacia la justicia como equidad. El momento de la justicia nopuede ser postergado ni sustituido por el orden o la seguridad (Restrepo2008). De acuerdo con esto, se hace necesario comprender y recibir lanarracin de lo que ha sucedido, develar la verdad a travs de esta narracin,poner una justa distancia entre los protagonistas y demandar justicia frente alos actos.

    Las memorias plantean un reto social pues es precisamente ante la sociedadmisma que el relato se valida; la universalidad de esta conciencia moral es laque permite hablar de crmenes de lesa humanidad, que atentan contra la

    humanidad de un hombre en su dignidad, as de la justicia no puede evadirse,pues es un dao a la sociedad presente y futura (Beatriz Restrepo 2008). Elrelato busca la definicin de responsabilidades mediante la descripcin de lasacciones, la prescripcin frente a la claridad de las mismas y la restitucin delos derechos de las victimas como paso inelud ible en el establecimiento dela justic ia.

    Por qu es preciso escuchar a las vctimas? Porque cuando ellas llegan altribunal no es una lamentacin vaga la que plantean, es el grito de laindignacin, esto es injusto y este grito comporta mltiples exigencias: enprincipio la de comprender, recibir una narracin inteligible, aceptable de lo queha sucedido. En segundo lugar, las victimas exigen una calificacin de losactos, que permita poner en su sitio, la justa distancia entre todos susprotagonistas, y quizs es preciso todava or en el reconocimiento de susufrimiento, una peticin de excusas dirigida por quienes sufren a los polticos,es solo en ltimo lugar, cuando viene su exigencia de indemnizacin, pero porencima de todo la sabidura estar en recordar que en nuestras investigacionesse dar lo intrincado en la toma de decisiones y en la desgracia siempre loirreparable

    Eplogo De Lo Justo, Paul Ricaur

    6

    6

    Declaracin entregada por Ricaur cuando es citado para intervenir como experto en unproceso de reparacin instaurado contra el Estado Francs.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    39/140

    39

    Imagen 7. Marcha por los derechos de la poblacin desterrada 2009.Fotografa Claudia Rengifo

    Agosto de 1997 ramos tan jvenes entonces, mis amigos, mis hermanosQuines eran ellos? Quines ramos nosotros, cual era nuestra bsqueda?.

    Marzo 1998 Buscaba, ahora buscbamos juntos, encontr su voz, ahora sabiaque caminaramos por largos aos la bsqueda significara la vida entera. Allte encontr y me encontraba a m misma.

    Febrero de 2003 Refugiados Internos Por la Paz y los Derechos HumanosNos acogieron como parte de su familia, de sus amores y sus dolores, de susquerencias. Entonces poda comprender mejor la historia de esta patriaerrante.

    Junio 2004 Lleg la represin. Se llevan a las gentes, llenan las crceles,vuelven los destierros,Se urbaniz la guerra. Lleg la represin.

    Febrero del 2005 Hablan de pos conflicto, de paz y de reconciliacin novemos ms que impunidad y un pas pacificado a sangre y fuego.

    2007 Embellecen la ciudad, ahora nos arrasa el progreso.

    Viernes 17 de julio 2009 Marcha por los derechos de la poblacin desterrada, la

    Voz aun nos convoca escucha, escucha, son ellos

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    40/140

    40

    Imagen 8. Bazar del grupo Comadres Trabajando Unidas 2006.fotografaNatalia Muoz Claudia Rengifo

    Las Madres Luchadoras somos importantes por nuestra fortaleza, por ejercerliderazgo y ser emprendedoras. Como mujeres no nos detenemos ante losproblemas y dificultades sino que echamos para adelante porque ante todosomos madres cabezas de hogar.

    Nuestro amor es tan grande y tan fuerte como las montaas de Antioquia.Nuestros pasos son firmes y de alegre caminar, con ellos recorremos caminosde herradura que empezaron nuestros ancestros, y que hoy queremos cambiar

    y hacerlos mucho mejor con nuestros hijos a hombros luchando por nuestrohogar.

    Somos mujeres madres, hijas y esposas, fuertes como las rocas y bellas comola flor, por ello no nos rendimos ni tenemos temor.

    Escrito del grupo de mujeres Artesanas de OrienteMujeres del Destierro.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    41/140

    41

    Imagen 9. Don Juan. Fotografa Claudia Rengifo

    Venir a morir a esta tierra estril...

    Sube el viejo antes de las cinco de la maanaSilbando hacia la huerta y se pone a trabajar.Son casi ochenta aos abuelo mo, abuelo de todos,como para olvidar que sos un labriego y que esa tierra, aun vive en tusquerencias.

    Aunque la huerta comunitaria casi no da nada,A vos como que te da mucho, vuelves a soar con tus viejos amores,Con tu parcela, ahora perdida en la finca del terrateniente.

    Si solo tuvieras tu tiplecito, el que vendites recin llegado a la cuidad,El que vendites tan caro y que nunca te pagaron CIUDAD INGRATA!Pero cantas y bailas, aun te res de la vida y la sigues viviendo tras aos deguerra.

    Como hace de falta el tiplecito, como hace falta la tierrita,Como soamos la paz perdida.

    Anochece la vida para el viejo, ver la tarde de su vida en este mole deconcreto, soando con sus gallinas y sus sembrados venir a morir en estatierra estril.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    42/140

    42

    Imagen 10. La Cruz un Sueo con Alas. Fotografa Anderson Ortiz

    Cuando se vuelve infantil, engrosa el montn de nios si estos elevancomentas y tambin apuesta a la que mas hilo gaste, y discute susposibilidades con exageraciones ingenuas:-la ma pas tres nubes.-la ma lleg a la luna.-la ma toc el pico de una estrella porque lleg chamuscada.-la ma nunca volvi. Creo que se la llevaron los Angelitos.

    Las fabrican con hojas de peridicos, o rebuscan en las tipografas tirasinservibles de papel. Sobre la ciudad se ven las cometas del suburbio. Msaltas que los edificios pblicos, que las iglesias ms altas, que el Obelisco, quelas torres. Y los nios estn contentos porque algo de ellos sube tan arriba,sobre la misma ciudad.

    Imagen 11.La Sociedad de los Sueos. Fotografa Anderson Ortiz

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    43/140

    43

    2. NARRATIVAS DEL DESTIERRO

    Escucha, escucha, es la voz que nos convocaEs el ngel de la historia.

    Esperaba la noche y llego la auroraEspera la vida y lleg mi muerte

    Espera volver y me fui para siempreY vos siempre estuviste, vos nunca te fuiste.

    Alejo Garca

    2.1 LA HUIDA

    Imagen 12. Caminantes

    Dos de la tarde, llegaron al terminal de trasportes. Esperan comunicarse conunos vecinos que hace un par de meses estn en la ciudad para que lesindiquen que bus coger y como llegar al barrio.

    Es hora de comer algo, pues el viaje ha sido largo, y fuertes las emociones. Losnios ya tienen hambre, y la vieja debe comer algo, no sale de su asombro y sudolor, temen que se desmaye o pierda el juicio en cualquier momento; y es quesalir as de la finca, de un momento a otro, sin encontrar el cuerpo de la hija

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    44/140

    44

    mayor, sin enterrarla siquiera, en pleno diciembre y desocupar en menos dedos horas.

    Dejar las tierras, la casa, los animalesno hay tiempo de empacar nada. Dicela vieja casi loca de dolor a la hija menor: -Y para dnde nos vamos a ir mija,para dnde?

    Hora de comer, aquellas dos gallinas que alcanzo a despescuezar y cocinarantes de montarse en el camin del maz, a escondidas y en silencio todo elcamino, pues bajar hasta el pueblo todos juntos y coger la flota, era muyarriesgado.

    El seor del camin de maz le dijo al nio grandecito -al que baj al pueblobuscando un aventn para salir pronto escondidos en algn trasporte de cargaque saliera aquel da a la ciudad- que le dijera a su familia que lo esperara, queno le dijera a nadie, que otras personas tambin salan aquella noche.

    Era una locura, lo saban, pero la alternativa de esperar y tener que escaparmonte adentro en unas horas era simplemente aterradora; ya se habaescuchado de relatos en otras poblaciones, donde la huida de las masacresles haba hecho internarse en el monte y caminar por das enteros sin ningnrumbo como tragados por el monte.

    Todos acurrucados en el camin, van pensando, conversan en voz baja a ratospara distraer tanto dolor junto, slo esperan no toparse en el camino con losretenes, lo que fue inevitable.

    El ejrcito haca das haba levantado sus retenes, as sin ninguna explicacin,a sabiendas de que las masacres estaban anunciadas. Ahora los retenes delos Pjaros estaban en su lugar. El camin de maz que los trasportaba est a

    punto de pasar por uno de estos retenes, pero por fortuna al mismo tiempopasa una flota a la cual los pjaros deciden requisar en vez del camin. Y esque muchos se quedan en los retenes y nunca ms vuelve a saberse de ellos.

    Llegando a la ciudad, los arriman cerca al terminal. Es mas fcil confundirse allcon todos los viajeros que esperan a sus familiares, entre encuentros yabrazos, donde la huida no sea tan evidente, donde el flujo de personas quevan y vienen, d tiempo a que llegue alguien conocido a indicarles comoatravesar esa ciudad desconocida y llegar hasta algn lugar.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    45/140

    45

    Cuentan algunos vecinos, que llegaron antes, que pueden pasar varios dasantes de ser recogidos en el terminal, y entonces s toca ponerse a pedir allmismo para comer algo mientras tanto.Al fin aparece el vecino, que descanso!, logr conseguir una piecita por un par

    de noches, est negociando un rancho medio cado, al cual hacerle un par dearreglos, una lata aqu y un plstico all, para que sea su nuevo hogar.

    La vieja no habla, se sumi en un profundo silencio, ahora llegar de arrimada,todos juntos a una pieza, en fin, es necesario descansar, ya maana ser otroda, maana

    Tomaron un bus, atravesaron del terminal al centro, observaron ese tren tanmoderno que cuelga de altas columnas por los aires, que apenitas estrenaron

    en la ciudad y que va rapidsimo.

    Observan tanto carro, tanto ruido, tanta carrera, todos van deprisa, esa es lagran ciudad. -Es una locura, piensa la vieja aturdida.Los nios por su parte se asombran con tanta lucecita que adorna la ciudad enesta navidad.

    De nuevo deben tomar otro trasporte, uno medio destartalado que empieza asubir y subir por empinadas lomas que se distancian cada vez ms del centro,es el camino hacia la periferia, donde el afuera de la ciudad se ha construidopor generaciones con esos recin llegados que construyen casas encima delas casas, con esa arquitectura de sobrevivencia y de utopa que les hace vivircomo suspendidos en el aire, como colgados de las faldas de la ciudad.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    46/140

    46

    2.2 DE LAS FAMILIAS DESTERRADAS

    Imagen 13. Generaciones

    SI A YO LO QUE ME GUSTABA ERA ARAAR LA TIERRA

    Los seores desaparecan de la historia familiar de muchas formas: losmuertos, los exilados, los desaparecidos y los presos por rebelin. Rebelin porreclamar su tierrita, lo que en un pas como ste, dicta pena de muerte.

    Los vivos llegaron a la ciudad como muertos, la ciudad misma los mat, sobretodo a los ms mayores, los que slo se sentan en el campo, en la tierrita desol a sol, los oficios de la ciudad no eran para ellos, eso de vivir de esclavo portres pesos era muy duro.

    -A lo menos en la finca no faltaban los frijoles, no se cobraba el agua que corralibre por todas partes, en cambio la ciudad es muy cara, hay que pagar portodo.

    Sin la tierrita la vida no se comprende.

    Entonces los seores se refugiaron en los ranchos y los abuelos fueronmuriendo en el exilio, lejos de sus querencias, lejos de su tierra prometida, ya

    no regresaran jams.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    47/140

    47

    Cuando los seores no tenan un da de celada o una peguita de adobe, nitampoco conseguan trabajo en la rusa en alguna obra de construccin de laciudad -ya que la estaban poniendo bien bonita y el alcalde de turno realizabaun ritual sagrado de cierre de periodo cambiando todas los baldosines del

    centro-, entonces ellas, las seoras, salan a realizar el recorrido.

    Las seoras revivan la familia como podan, cargando el fantasma de losesposos, levantando a los hijos en la ciudad, haciendo arepas para vender,criando gallinas y hasta vendiendo cosmticos: esas cosas para la cara queusan las mujeres de la ciudad y que ahora ellas empezaron a usar.

    El Recorrido era un trabajito fijo, de seguro podran con ello conseguir algo demercado. Los dems oficios que las seoras desempeaban eran complicados,estar de internas en las casas de familias pudientes y por menos dinero que

    una chica de la ciudad, era un trabajo casi de esclavas, y es que

    A las desplazadas nos pagan ms poquito

    Adems tocaba dejar a los hijos solos, los grandes cuidando a los chiquitos,pero a varias vecinas les haba pasado, que la institucin que representaba alEstado para salvaguardar el bienestar familiar, les quitara los hijos porabandono, para dejarlos luego abandonados en esos patios que vienen a sercomo una crcel para nios.

    Otras mujeres haban tenido que bajar al centro a prostituirse, eso era lo ltimo,pero las vecinas guardaban un silencio de perdn y comprensin ante ellas, lasmujeres, las seoras. Despus del destierro quedarse sin nada y ver los hijosllorando de hambre llevaba a medidas desesperadas.

    Imagen 14. La cocina de Mara

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    48/140

    48

    El Recorrido

    El Recorrido era una alternativa para la sobrevivencia, una alternativa nadafcil, pero que ellas, las seoras, llenaron de dignidad. Al fin y al cabo la

    solidaridad les hizo posible un lugar en la ciudad.

    -Vecina nos vemos entonces maana, paso a recogerla.

    Se veran entonces como a eso de las 3 de la maana, pues tocaba llegar bientempranito y bajar de las laderas a las plazas de la ciudad caminado,descolgando lomas.

    Tranquila-le deca la vecina - que uno va aprendiendoElla la miraba y callaba.

    Haba llovido y la neblina cubra la plaza, se qued petrificada, no entenda, ono quera entender.

    -Qu le pasa mija, hgale pues!

    -Hacer qu?-Le contest como pudo.

    -Pngase pues a recoger. Se agach y se puso a recoger del suelo pedazos dehortalizas, papas, pltanos gran variedad de productos desechados.

    No lo crea pero ella se puso tambin a recoger como por un impulso, el ltimoy vital suspiro que nos lleva a luchar por seguir vivos. No poda apartar sus ojosde las canecas de basura donde los nios ms pequeos que lasacompaaban, se sumergan en busca de restos de alimentos.

    Una vez realizado este barrido se aprestan a pasar por varias filas, una paraobtener una libra de arroz que les dan en un granero, otra para los huesos, otrapara las monedas.

    Las filas del centro de la ciudad son ms difciles pues all se juntan losdestechados, los desplazados y los que habitan las calles, todos los parias dela sociedad, los desterrados de todo lugar. Las seoras sienten temor, puesson comunes las rias en las filas.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    49/140

    49

    La ciudad se fue llenado de estas filas para obtener comida, filas que evocanuna sociedad sumida en una gran depresin.

    Cuando son varias las filas y la entrega se retrasa y deben pasar a otra, loscorrespondientes puestos son marcados por sus dueos con diferentesobjetos, un tarro, una piedra, un palo, los que hacen las veces de guardinmientras regresan. Objetos que les representan, desechos que son personas,dibujo comunitario sobre el suelo de nadie, esttica de sobrevivencia y miseria,esttica de la sociedad del destierro.

    Imagen 15. Invisibles Recorridos

    Ante el caos de esta nueva prctica, los habitantes de la ciudad y los dueosde los locales decidieron organizar este ejercicio humanitario con una agendabien delimitada, definiendo los lugares, das y horarios de las entregas. Astodo organizado, sin necesidad de que entren a las plazas a armar desorden,les delimitaron un costado por fuera de la plaza y en una fila ordenada. Nadade andar por ah dispersos pidiendo de aqu para all, que eso se ve muy feo.

    Las labores humanitarias en la ciudad deben tener un protocolo adecuado, quesalvaguarde el orden y cuide de no afectar el transito natural de la vida urbana,ya que el alcalde de turno tiene como misin defender el espacio publico delpublico y sacarle buen espacio a las aceras que piensan adoquinar denuevo.

    Las seoras tienen entonces una agenda semanal, en la cual los dasmircoles y sbado son los mejores para realizar el Recorrido.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    50/140

    50

    As cuando los seores se quedan sin trabajo, las seoras se organizan yrealizan el Recorrido, el cual evitan denominar como mendicidad o limosna,dndole un estatus de trabajo, buscando as conservar ante todo la dignidad,pues es tan doloroso recordar lo evocador de la hora de la comida antes del

    destierro, all en la finca:

    -Y es que en el campo no ramos ricos pero no nos faltaba la comida.

    Las seoras suben al asentamiento con lo que ellas llaman el mercado de lasemana, el cual deben gastar pronto, pues lo conseguido son productos endescomposicin que deben ser consumidos rpidamente, o que mejor, nodeberan ser consumidos nunca, por nadie. Pero la ciudad les da lo que lesobra.

    Ellas, las seoras, se fueron convirtiendo en las defensoras de la vida, las queimpulsaban los convites comunitarios, muchas se animaron a estudiar pues laciudad les exiga algo de preparacin para aspirar a algo mejor. Ellas las quesalen al Recorrido, las que se suben a las malas a la patrulla para quitarle loshijos a los policas, ellas mujeres de los campos, mujeres del pas rural,mujeres del destierro, las que se hicieron lderes en la ciudad a fuerzas deinventarse la vida en este nuevo lugar, las que curaron a la familia despus dela huida, las que tratan de mil maneras de reconstruir una sociedad que vive enguerra. Ellas empezaron a luchar por un espacio para los hijos, un espaciopara sus comunidades, un espacio para que la vida fuera posible.

    Imagen 16. Ellas

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    51/140

    51

    De Luisito Rey Y Los Nios Del Destierro

    Luisito lleva una vida pesada, una vida de adulto, esa mirada no es la de unnio. Pero esa navidad el pudo jugar, como nunca lo haba hecho, como nunca

    lo volvera a hacer.

    La casa de Luisito es uno de los ltimos ranchos del asentamiento, all lleg lanoticia de los tteres que se estaban haciendo para las novenas de navidad. Elsac algo de tiempo y asisti a las novenas, pero a diferencia de algunos otrosnios, el no se ofreca para leer, pues a sus aos aun no haba aprendido, ycomo era el hijo mayor, deba salir a trabajar, a rebuscarse en el centro de laciudad, eso cuando los policas lo dejan y no le quitan las mercancas. Nipensar en la escuela, ni pensar en jugar.Esa navidad lleg el da de las posadas, que consista en recrear los

    personajes de la novena. Se reunieron los vecinos para repartirse los papeles,doa Ligia ser una pastora, los hijos de doa Olga sern los ngeles, tenemosuno, dos reyes magos Luisito ser el tercer rey mago!

    Trapos van, trapos vienen, los personajes van quedando maravillosos. Nuestronio se divierte como nunca, haciendo alarde de ser uno de los personajes msimportantes de la jornada. Que hermoso se ve el Rey Luisito con su corona depapel y su cargamento de incienso, mirra y oro en una cajita de cartn. Es elnio analfabeta que juega a ser un sabio rey que encuentra la estrella queseala la salvacin de los hombres. Es el nio del destierro, ahora trabajadorde la ciudad, que no sabe leer y que poco sabe de jugar.

    Imagen 17. Luisito Rey

    Muchos de los nios del destierro salieron por primera vez de sus fincas el dade la huida, de un momento a otro estaban sumidos en el caos de la ciudad.

    Muchos otros nacieron en el camino del destierro, durante la huida. Miles de loshijos del destierro nacieron en la ciudad.

  • 7/25/2019 Narrativas Del Desatierro Colombia CLAUDIA RENGIFO

    52/140

    52

    A falta de los padres, muchos muertos, muchos presos, muchos fugados, losabuelos se hacan cargo de los nios del destierro, en de que taita y quemama, arriba estn descansando.

    A los nios del destierro tambin les tocaba cuidar a los hermanitos pequeos,o trabajar en el centro, caminar hasta las escuelas y escuchar a ese profesorque nunca comprendi que los nios del destierro evocaban los campos, quehubiesen aprendido mas si ese profesor comprendiera que ellos aprendan erade la finca, de los animales, as sembrando , as viviendo.

    Entonces nuestro pequeo Omier, el que ahora es un hombre, el que envejeceantes tiempo como obrero en las rudas construcciones de la g