NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCIÓN ETNOGRÁFICA FEBRERO 27 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCI

    1/18

    Pgina 1de 18

    NARRATIVAS CIBERCULTURALES EN LAEDUCACIN SUPERIOR. UNA LECTURA

    ETNOGRFICA EN TRES UNIVERSIDADESCOLOMBIANAS1.

    Julio Ernesto Rojas Mesa2

    Doctor en Teora de la Educacin y Pedagoga Social

    Todos de un modo u otro, estamos en algn devenir minoritario

    que nos arrastrara hacia vas desconocidas

    si nos decidiramos a seguirlo...

    [Deleuze. Conversaciones]

    Resumen.

    El deseo de trascendencia en los seres humanos se concentra un su condicin misma.Lo que asevera este escrito es que el fenmeno ciber, es la forma contempornea de dichodeseo de trascendencia y que no slo se expresa en una aparente visin monstruosa,instrumental y ficticia de la realidad, sino que tambin se inscribe y especialmente en lacondicin ms intima de los seres humanos: su condicin fronteriza de las construcciones yrepresentaciones de mundo mediadas tecnolgicamente. Para hablar de ello, el texto estcentrado en el contexto de emergencia de nuevas narrativas ciberculturales originadas por larelacin TIC-Cultura-Educacin. Se expone el anlisis de las prcticas discursivas identificadasen cuatro universidades colombianas a raz del surgimiento de nuevos campos de conocimientoque an son marginales al sistema universitario pero que se revitalizan da a da con suparticipacin en otros sistemas culturales de la sociedad como las empresas, las comunidades yel Estado. Para desarrollar el anlisis propuesto se recurri al enfoque terico/metodolgicoetnogrfico con apoyo de la arqueologa de Foucault. El presente artculo afianza la afirmacinde que el mundo de la cibercultura se impone da a da con ms fuerza en la prcticauniversitaria, pero que ello no es visible en los discursos oficiales de estas organizaciones sino

    1 Este artculo hace parte del trabajo de tesis doctoral titulado: Educacin virtual: del discurso a lasprcticas pedaggicas. Estudio etnogrfico en tres instituciones de educacin superior en Colombia,elaborado como requisito de grado para el programa Teora de la Educacin y Pedagoga social de laUNED-Espaa. Dicho estudio pretende adelantar un anlisis de la relacin entre educacin superior yTICs, enfocndose para ello en el estudio etnogrfico de las universidades Pedaggica Nacional, UNAD ySanto Tomas.

    2 Antroplogo Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Teora de la Educacin y PedagogaSocial UNED-Espaa. Docente investigador de Tiempo Completo en la Escuela de Ciencias Sociales,Artes y Humanidades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Docente Investigador enla Escuela de Posgrados de Comunicacin, Universidad Sergio Arboleda. Correo: [email protected].

  • 8/14/2019 NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCI

    2/18

    Pgina 2de 18

    que se expande en las prcticas y la visin de mundo de sus comunidadesacadmicas, obligando a poner sobre el escritorio la pertinencia de nuevasdenominaciones de campos de conocimiento.

    Palabras Clave: (Aprendizaje; learning, Etnologa;ethnology, Tecnologias deInformacin y Comunicacin TIC; Information and Comunication Technology ICT,Identidad cultural; cultural identity.

    Visin general del tema

    El deseo humano de desplegar sus representaciones simblicas ms all de su propiabiologa no es asunto exclusivo de una poca determinada o de algunas tecnologasespecficas (Bostrom 2005 (2011)). Este hecho desborda las ideologas, los credos y laspolticas. Sin embargo, lo que hace tan vistoso y a su vez tan pavoroso estedescentramiento de la condicin corporal humana en la poca contempornea, tieneque ver con la manera como las sociedades han realizado los procesos de de-contruccin del sujeto y lo han expandido a diferentes esferas sociales y culturalesmediante una fuerte intermediacin tecnolgica, una profunda exposicin meditica yuna estrategia de auto-marketing expresada en la metfora del prosumer(Z. Bauman2010) Pero cmo entender este proceso cargado de multiplicidades, de deconstrucciny exposicin pblica, de muerte y reconstruccin de una idea moderna,antropocntrica y clsica del sujeto? En el contexto actual, el trmino Ciber oficiacomo el concepto-dispositivo que reticulariza dicha multiplicidad.

    Esta construccin conceptual iniciada con Weiner en 1948 con la introduccindel trmino Ciberntica, y fortalecida por Clynes y Kline en los 1960 con el trminoCyborg, produjo en los ltimos cincuenta aos, una expansin de las posibilidades de

    la relacin entre organismos y maquinas. Pero ms all del deseo de renovar el viejoanhelo de un ser humano mejorado por encima de las condiciones que le ofrece subiologa, se agenci una perspectiva tecno cultural que ha venido disolviendo lafrontera entre organismos y mquinas y con ella, una desterritorializacin de juntasentidades (cuerpo y maquina) (Torrano 2009), de la concepcin histrico-geogrfica(Ciberespacio) y de la cultura (Cibercultura) extendiendo sus posibilidadesestructurales y bio-polticas a todos los sectores de la vida cotidiana en las sociedadescontemporneas. A esta formacin discursiva es lo que se denomina, en este trabajo,como el FenmenoCiber.

    Lo anterior ha sido analizado en la relacin TIC-Cultura-Educacin, ha sidoampliamente debatido en el mundo de las ciencias humanas y sociales. En un primermomento, las retrospectivas realizadas por Cruz Daz en torno a los estudiosantropolgicos que describen la relacin tecnologa artefactos y cultura plantea lacomplementariedad entre el modelo de los sistemas socio tcnicos y los mtodos deanlisis procesalistas trabajados en la antropologa poltica (1995), el estado de arterealizado por Escobar sobre Ciber-antropologa (2005 (1994)) da cuenta de los estudios

  • 8/14/2019 NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCI

    3/18

    Pgina 3de 18

    realizados en torno de la relacin entre Antropologa y tecnologas,especialmente sobre las tecnologas electrnicas. As mismo, se encuentranlos anlisis histricos de Staudenmaier (2002) sobre el determinismo

    tecnolgico y sus impactos en la sociedad. Resalta el empeo de este investigador enconstruir una genealoga de la historia de la tecnocultura en los ltimos cuarenta aos atravs de la revista Tecnologa y cultura(Moon 2011). Los estudios historiogrficoshan aportado abundante material para el anlisis etnogrfico(Ronderos y Valderrama2003, Hirsh 2011).

    Por otro lado, se fueron afianzando importantes y numerosos estudios yanlisis etnogrficos en y de los ambientes digitales y su relacin con los ambientesfsicos. Muchos de ellos criticaron de manera nociones como tradicin, identidad,

    naturaleza, cultura, hombre, maquina, hasta ahora imperantes en los estudios clsicosde las ciencias sociales y educativas y que no permitan entender lo que ocurra en lasociedad contempornea. Los trabajos de Turkle son significativos al respecto. Estainvestigadora se dedico a analizar la emergencia de mltiples identidades tecnoculturales como resultado del uso de comunicaciones mediadas por ordenador (Turkley Papert 1991, Turkle, Taggart y Kidd 2006, Turkle 2007, 2009, Alone Together: Whywe expect more from technology and less from each other 2011)

    De otro lado, tambin surgi el esfuerzo por elaborar ejercicios metacognitivos de la disciplina: Qu es la etnografa virtual?, Existe la E-Ciencia? (C.Hine 2004, 2005, 2007, 2008), Se puede hablar de realidad virtual o digital, deterritorio o ciberespacio, de cultura o cibercultura? (Rueda 2008, C. Rozo 2008b, RojasM y Bernal 2008), o finalmente, cmo se puede hablar del tema sin que se entiendaexclusivamente como una narrativa de ficcin?. Mayans cre el observatorio para laCibersociedad (OCS) a partir de sus primeras reflexiones sobre el ciberespaciopublicadas en su texto Genero Chat (2002). Este espacio dio pie para mltiplesreflexiones en torno al fenmeno Ciber como un triangulo de discursos, prcticas yambientes en la cultura y la sociedad. En ello, tanto Mayans (2002, 2003, 2006) como

    otros etngrafos e investigadores de diferentes disciplinas (Dominguez, Estaella yGmez 2007, Dominguez Figaredo 2007, Cook 2004, Coleman 2010, Ginsburg 2007,Godoy, Petris y Mario 2010, Rodriguez 2004, Rueda 2008, Sibilia 2005, Sibilia, Laintimidad como espectculo 2008) terminaron creando un abanico de categorasorganizadas bajo tres nodos principales: Investigacin, Desarrollo y Aplicaciones(Observatorio para la CiberSociedad (OCS) 2013)

    Una referencia al sujeto en s en este panorama general del tema, se enfoca en el girofeminista propuesto por Haraway (1991) y Williams (1994) en los noventa y queposteriormente se traducira en la expresin de los gnerosemergentes en la dcada del2000, Para Haraway el Cyborg emerge como una metfora distanciada del esquemadialectico y excluyente sobre el que se sostena la representacin occidental del mundomoderno. Haraway rene en el Cyborg la materializacin de tres rupturas de la cienciapoltica: 1) la frontera entre lo humano y lo animal; 2) la distincin entre organismos ymquinas y 3) los lmites entre lo fsico y lo no fsico. El cyborg representa, entonces,transgresiones de fronteras, fusiones poderosas y posibilidades de resistencia (Torrano2009, 6) Para algunos como Marin (2012), esta es la expresin de un movimiento

  • 8/14/2019 NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCI

    4/18

    Pgina 4de 18

    Fausticoen la percepcin y construccin del sujeto que adems es trabajadade manera interdisciplinar desde el transhumansmo (Bostrom 2005 (2011))

    Finalmente, en la relacin de este fenmeno Ciber en el mundo acadmico, sepueden precisar varios aspectos en donde ello ha tocado de manera estructural losprocesos universitarios. Un panorama glocal contextualiza la tecno pedagogainteresante por su intima asociacin con la cultura y la poltica (J. E. Rojas M 2013).En el plano global diversos autores han descrito diferentes aspectos relevantes en lareconstruccin de un paradigma educativo sostenido en escenarios de virtualizacin deprocesos acadmicos. Downes (2008) plante cambios estructurales en campos comola tecnologa brindando un ancho de banda cada vez ms amplio, capacidad de

    procesamiento y almacenamiento, diseo de software. Igualmente plante unatendencia a la especializacin en el hardware utilizado en procesos educativos, aparatoscada vez ms pequeos, livianos y mviles como la tableta. As mismo propone unatensin producida entre dos tendencias: Contenido Vs Interaccin, abriendo unareflexin acerca de los Open Course Ware,que han mutado hacia los MOOC (Downes2012). Los trabajos de Maldonado y Leal acerca de los grados de interaccin en foros yla construccin y fortalecimiento de comunidades de aprendizaje han permitido definirel sentido que toman las interacciones dentro de los ambientes digitales en un procesoacadmico (Maldonado G, y otros 2006, Maldonado Granados y Leal Uruea 2009).De la misma manera las investigaciones adelantadas por Rojas y Salazar permitenidentificar una condicin cada vez ms definida de las prcticas, discursos y ambientesque se han venido generando en torno a la cibercultura y su incidencia en la vidauniversitaria (Rojas Mesa y Salazar Manrique 2012)

    El anlisis del fenmeno ciber planteado en esta reflexin no es un problemahistrico, teleolgico, dialctico, o evolutivo, sino un problema del devenir queconstruye la virtualizacin en la multiplicidad cultural. Eventos que construyenrelaciones de pluridentidad, multiplicidad y alteridad en permanente tensin,

    materializados en discursos, prcticas y ambientes emergidos en la vida cotidiana delos sistemas universitarios y sus actores sociales.

    Abordaje metodolgico

    El modelo explicativo implementado para esta investigacin fue diseado mediante lacombinacin del mtodo etnogrfico proveniente de la Antropologa, pero actualmenteconvertido en un escenario terico/metodolgico de las ciencias sociales, y del mtodoarqueolgico creado por Michel Foucault. Del primero, se emplearon tres tcnicasespecficas para la recoleccin de datos: la observacin etnogrfica, la entrevistaestructurada y el anlisis documental. Del segundo, se utilizaron los tresprocedimientos bsicos para el desarrollo de la herramienta arqueolgica: ladescripcin de las regularidades discursivas, la descripcin del enunciado y delarchivo, y la descripcin arqueolgica propiamente dicha.

  • 8/14/2019 NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCI

    5/18

    Pgina 5de 18

    El trabajo se adelant en tres Instituciones de Educacin Superior deColombia: la Universidad Santo Toms USTA, la Universidad NacionalAbierta y a Distancia UNAD y la Universidad Pedaggica Nacional UPN. Se

    trabaj en los ambientes fsicos y digitales de estas universidades, los cuales sedefinieron como el campo de la investigacin. La Tabla 1. presenta una brevecaracterizacin de las instituciones seleccionadas para el estudio:

    Descripcin Universidades

    UNAD UPN USTA

    Carcter Pblica Pblica Privada

    Modalidad Abierta y a Distancia Presencial con apoyo de mediacin tecnolgica Bimodal

    Tabla 1. Clasificacin general de las universidades objeto de la investigacin

    En cuanto a la poblacin escogida, se trabaj con personal docente y administrativo delas tres instituciones. Se aplic un muestreo poblacional abierto, en concordancia conlos mtodos seleccionados para el desarrollo metodolgico del estudio(etnografa/arqueologa). Es decir, se seleccionaron aleatoriamente miembros de lascomunidades docentes universitarias, definidos in situ y bajo el criterio central deque hubiesen tenido o tuvieran participacin en procesos de aplicacin de TIC eneducacin. A ellos se les aplicaron entrevistas estructuradas de carcter personal.

    Para desarrollar un tratamiento cualitativo de los datos recopilados, se realiz unacopio de los documentos y de los productos educativos y pedaggicos que estabanrelacionados con los discursos, las prcticas y los ambientes de la relacin TIC-educacin superior en las tres universidades objeto del estudio. La identificacin yrecoleccin de dichos documentos se realiz sobre la nocin de saberes, entendidos

    stos como un conjunto de elementos organizados bajo la regularidad de una prcticadiscursiva y que son fundamentales para constituir una ciencia, aunque no estndestinados a darle lugar (Foucault, 1970/1997, pg. 306).

    De esta manera, el trabajo apunt a la identificacin de dichos saberes,delimitados en: los saberes constituidos por los discursos, las prcticas y los ambientessurgidos de la relacin entre educacin superior y TIC; los enunciados construidos entorno a la relacin educacin superior y TIC y a la manera cmo operan en lasuniversidades objeto de estudio; y la identificacin del sentido de dichos discursos,prcticas y ambientes dentro de un perodo especfico (poca actual), con susconsecuentes relaciones y referencias de sentido y significado puestas en otras pocas(se estableci la dcada del 70 como el umbral histrico en el perodo de la reflexin).

    Las fuentes primarias de informacin resultaron de comparar lascaractersticas, el origen, el fin y los sujetos de produccin de cada una de ellas yatendiendo especialmente al tipo de saberes que se queran identificar en este trabajo,en la medida en que el saber no entra slo en las demostraciones; puede intervenir

  • 8/14/2019 NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCI

    6/18

    Pgina 6de 18

    igualmente en ficciones, reflexiones, relatos, reglamentos institucionales ydecisiones polticas (Foucault, 1970/1997, pg. 308).

    La pregunta por el saber, materializada en el archivo, entendido ste como() todos esos sistemas de enunciados (acontecimientos por una parte y cosas porotra) (Foucault, 1970/1997, pgs. 218-219), dio sentido a los objetos recogidos en eltrabajo de campo etnogrfico y que fueron considerados pertinentes para lainvestigacin. De esta manera, las fuentes primarias fueron clasificadas en cincocategoras: normativas, administrativas, didcticas, investigativas y reflexivas.

    En la primera categora se colocaron los documentos que se expresan comonorma dentro de las instituciones y que han sido sancionadas como tal (leyes, decretos,sentencias, estatutos, reglamentos). En la segunda, se agruparon los documentos que

    generan orientaciones y directrices de implementacin y aplicacin de las normas,expresados en planes, programas y proyectos que pretenden ser de cumplimiento porparte de toda la comunidad acadmica. En la tercera, se colocaron los documentos decorte pedaggico y que tienen como fin que algn tipo de normativa o directivainstitucional sea apropiado por la comunidad universitaria en general o por algn sectorde ella, a travs de diferentes medios o formas comunicativas; en esta categora seregistraron las guas, los manuales, los audiovisuales, los objetos digitales y lascartillas realizadas por diferentes unidades acadmico/administrativas. En la cuarta, seclasificaron los documentos, ensayos informes y trabajos resultantes de proyectos deinvestigacin realizados por miembros de las universidades en torno a la relacineducacin-TIC o viceversa; el informe es importante, en tanto pretende evaluar eldesarrollo y el contexto de un proyecto especfico, sus logros y dificultades, as comola prospectiva sobre el tema. En la ltima categora se agruparon artculos cientficosde investigaciones, artculos y documentos de anlisis surgidos como resultado dereflexiones sobre experiencias en prcticas acadmicas y administrativas y que segnsu autor ameritan ser conceptualizadas y socializadas en diferentes mbitos del mundoeducativo y de la sociedad en general. La Tabla describe el nmero de documentos

    trabajados por categora y por universidad.Categora documento Universidades

    TotalUNAD UPN USTA

    Normativo 17 5 5 27

    Administrativo 8 7 5 20

    Didctico 34 23 17 74

    Investigativo 19 8 3 30

    Reflexivo 19 9 15 43

    Total 97 52 45 194

    Tabla2. Descripcin fuentes documentales identificadas en las tres universidades objeto delestudio

  • 8/14/2019 NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCI

    7/18

    Pgina 7de 18

    El ejercicio de observacin etnogrfica se adelant en los ambientes fsicos ydigitales de las tres universidades objeto de estudio, con el fin de recogerimpresiones del sistema cultural universitario, en general, y acerca del tema

    de la virtualizacin de la educacin superior, en particular. Este ejercicio se realizmediante visitas/navegaciones peridicas. A partir de este ejercicio de observacin sepudo construir el diario de campo con las notas del investigador sobre losacontecimientos, relaciones y sujetos que interactuaban dentro de los ambientesdigitales. Un porcentaje significativo de los documentos y producciones encontradas enla web, a partir de la observacin etnogrfica, entraron a hacer parte de las fuentesdocumentales del estudio. La observacin tuvo como propsito describir lo que ocurraen el sistema cultural, preguntndose por la presencia de ciertos objetos, discursos yprcticas, que en algunos casos no necesariamente iban de la mano o reflejaban el

    sentir comn o tradicional de dicho sistema cultural y sin embargo estaban all yconstruan sentido.

    De acuerdo con el enfoque arqueolgico, en el ejercicio de identificacin deregularidades discursivas, la atencin sobre los acontecimientos interrumpidos en sudevenir histrico y teleolgico permite despojarnos de la historia tradicional y de susnociones de continuidad (Snchez, 2010, pg. 82), y distanciar un sentido evolutivo yuniversalista aplicado en las investigaciones sociales, proceso que segn Restrepo(2008) en sus expresiones ms burdas, constituye una verdadera aplanadora de lasdensidades y singularidades histricas () (pg. 113). Una vez despojados delsentido histrico/metafsico se pudo tener un dominio conformado por el conjunto delos enunciados efectivos existentes en el sistema cultural (hablados, practicados oescritos sobre las TIC en la educacin superior). Se parte de la precisin de que nosiempre lo que se denomina discursos de manera autnoma e independiente, esequivalente a las prcticas que desarrollan los sujetos en los sistemas culturales en losque cohabitan. De la misma manera, los ambientes en que dichos discursos y prcticasse materializan, no son uniformes ordenados y estticamente delimitados, sino que porel contrario son mltiples y cargados de fuertes sentidos de alteridad con otros

    ambientes dentro de un sistema cultural como la universidad o fuera de ella.En tal sentido, para el diseo del instrumento se consider indispensable tener en

    cuenta dichos elementos como centrales en la perspectiva de los escenarios indagados.Se tuvo en cuenta entonces una dimensin discursiva del lugar que cada uno de losacadmicos entrevistados elega para explicar en qu consista la educacin virtual, unadimensin prctica para indagar por los usos y hechos que circundaban su relacin conlas tecnologas aplicadas en la educacin, entendiendo como prcticas los eventosgrandes y cotidianos que construan la historia del acadmico; entre estas seencontraban prcticas como la creacin o participacin de grupos de investigacin, laelaboracin de materiales de diverso tipo sobre educacin en TIC, etc. Finalmente, setuvo en cuenta una dimensin ambiental para indagar por el sentido de territorialidadsimblica que se iba construyendo en torno a las interacciones con distintos actoresacadmicos y no acadmicos, dentro y fuera de las universidades con el fin de construirun sentido de educacin virtual, en tal sentido la participacin en diferentescomunidades, redes y grupos, as como el sentido con que se entenda la nocin deambiente fue consolidando una perspectiva de esta tercera dimensin.

  • 8/14/2019 NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCI

    8/18

    Pgina 8de 18

    Se agregaron dos enfoques proyectados desde el inicio en el tratamientoterico de la investigacin. Dicha perspectiva interdisciplinar se trabajinicialmente a partir de cuatro campos de conocimiento: lo filosfico, lo

    pedaggico, lo tecnolgico y lo comunicativo. Para no extender el diseo delinstrumento, los enfoques se asociaron en pares: filosfico-pedaggico y tecnolgico-comunicativo, con ello se complet la estructura del instrumento de entrevistaconstituido por 64 preguntas. Dicha estructura quedo organizada de la siguientemanera:

    Estructura general del instrumento compuesta por tres dimensioneso Discursoso Prcticaso

    Ambientes Estructura interna de cada dimensin compuesta por dos enfoqueso Enfoque Filosfico-Pedaggicoo Enfoque Tecnolgico-Comunicativo

    Resultados obtenidos

    Narrativa 1: La universidad como sistema culturalUn primer aspecto identificado fue el de la universidad como un sistema

    cultural. Este fue el punto de partida para abrir un debate sobre narrativasciberculturales en la educacin superior.

    La perspectiva de anlisis desde los sistemas culturales permiti desbordar lanocin generalizada de universidades uniformes, homogneas y con unidad acadmicaestable, y mostrar que por el contrario existen escenarios de tensin determinados porla diversidad de prcticas, discursos y ambientes que hacen parte del adentro/afuera dela universidad. Segn la fuerza que van adquiriendo o perdiendo internamente,

    protagonizan procesos de modificacin de los denominados discursos institucionales ose marginan prcticamente en algn nicho de la universidad hibernando sus tiemposdifciles. En todo caso, dicha multiplicidad nunca desaparece desplazada ni erradicadapor una visin univoca o uniforme.

    El esquema terico de sistema cultural utilizado para estudiar la universidad ysu relacin con las TIC, permiti partir del anlisis de la universidad como un sistemadiverso. El reconocimiento de dicha diversidad marc una ruta diferente al paradigmaexplicativo de la institucionalidad o corporatividad universitaria. Se tom distancia dela nocin de identidad institucional univoca y homognea que considera los procesosmarginales, diferentes o antagnicos a dicha forma de identidad como expresiones deresistencia a la institucionalidad. Con el anlisis se pudo apreciar como la diversidadexistente al interior de la universidad, en sus distintas expresiones, es positiva y al finalla enriquece. Dependiendo de los ambientes que se crean para permitir o negar dicha

  • 8/14/2019 NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCI

    9/18

    Pgina 9de 18

    diversidad, la universidad avanza o se paraliza en sus procesos acadmicos-administrativos.

    Resultado de lo anterior, fue la lectura de la realidad universitaria como uncomponente nodal y en red, de una multiplicidad cultural ms amplia y sistmica a lacual est conectada y no como tradicionalmente lo ha presupuesto el imaginariouniversitario; una singularidad corporativa que crea de manera endogmica su propiaidentidad institucional y con ella negocia sus proyecciones acadmico administrativascon el entorno.

    En dicha reticularidad, emergen otros sistemas culturales (como loseconmicos, los polticos o los tecnolgicos) ubicados en la alteridad universitaria yque afectan directa o indirectamente su cultura. En razn de ello, se describen algunos

    aspectos de crisis institucional que etnogrficamente develan la emergencia deprcticas de interaccin cada vez ms ntimas entre la universidad y otros sistemasculturales para la produccin de representaciones sobre gestin del conocimientouniversitario. Sin embargo, en el discurso institucional estos procesos son asumidoscomo elementos marginales a su propuesta.

    En la UNAD, por ejemplo, esta situacin vino concluyendo en una poltica deE-learning, apoyada en las teoras instruccionales y agenciada por el gobiernouniversitario. A diferencia de la experiencia anterior, en la Universidad Santo Toms,este evento fue iniciativa particular de algunos docentes de las facultades de Ingenieray Comunicacin, quienes tuvieron que aportar su tiempo extra y gratuito de trabajointelectual y de gestin para demostrar a las directivas de la universidad que esteproyecto podra tener sentido. Esta situacin estuvo marcada por una dinmica activistay asociada con experiencias globales, pero con pocas producciones reflexivas localesen torno al tema. Finalmente, en la Universidad Pedaggica Nacional este tema seconvirti en un campo de batalla de tipo ideolgico-poltico sobre el sentido de las TICen el mundo educativo y su impacto en la vida de las comunidades, incluida lacomunidad docente.

    La discusin de la relacin entre cultura-sociedad y conocimiento en laexpresin educativa universitaria dio luces para entender los discursos sobre laeducacin virtual en este trabajo. Con ello, se identificaron y describieron los flujos denuevo conocimiento digital y su trnsito entre diferentes sistemas culturales que vandesde lo poltico-econmico hasta lo cultural-educativo. El trabajo describe una nocinde flujo e interaccin permanente y dinmica entre diferentes sistemas culturales. Losmodelos de triple hlice continan abordando el dialogo entre instituciones situadas yentendidas como lugares: (Estado/gobierno-Empresa Universidad) pero ninguno delos tres escenarios es independiente, autnomo y esttico. En respuesta, ha surgido elesquema explicativo de los ecosistemas digitales, los cuales explican la articulacinentre procesos de gestin de conocimiento especializado y modelos demercado/emprendimiento.

  • 8/14/2019 NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCI

    10/18

    Pgina 10de 18

    Narrativa 2: De la educacin virtual a los procesos devirtualizacin de la educacin

    El enfoque interdisciplinar abordado permiti analizar una aparente dicotomaentre lo real y lo virtual producida como remanente de los primeros estudios sobreeducacin virtual. En ellos, se diferencia educacin virtual de educacin presencial yde EAD. La investigacin trabaj sobre las redes de articulacin y alteridad de lasprcticas discursivas entendindolas como escenarios en donde participan elementosdigitales y fsicos unificando eventos de virtualizacin de la sociedad y su educacin.

    De acuerdo con lo anterior, trabajar sobre la nocin de virtualizacin deprocesos educativos, permiti descubrir la enorme brecha terico/metodolgica a laque se enfrentan las universidades cuando intentan definir institucionalmente lo

    virtual. De hecho, las tres universidades estudiadas consideran discursivamente alcampus virtual como un escenario alojado exclusivamente en internet. Desde estaperspectiva, el concepto de ambiente virtual es equivalente al de ambiente digital. Sinembargo, sus prcticas combinan ambientes fsicos y digitales haciendo caso omiso dela problemtica conceptual surgida debido a esta dicotoma. Esta problemtica pudo serentendida a partir del apoyo de seis perspectivas de conocimiento: filosfica,pedaggica, comunicativa, tecnolgica, poltica y etnogrfica.

    La sociedad ha venido realizando una transicin clara y evidente de una formaespacio-geogrfica del territorio hacia una forma vectorial-tele comunicativa de este.Esta nueva dimensin territorial de la cibercultura contempornea, ha servido paraexplicar la forma y contenido de los discursos de los actores universitariosentrevistados en sus intentos por explicar los cambios que perciben en las nociones dedistancia y presencia a raz de la intervencin de las TIC en su prctica educativa.

    As mismo, se resalta la identificacin de otra historia de los estudios einvestigaciones sobre el tema. Al rastrear la historia de los ambientes educativos enrelacin con la conformacin de ambientes digitales, no se encontr una secuencia

    lineal o evolutiva, por el contrario, se encontraron discursos plurales, contradictorios ydisimiles. Los Orgenes de la construccin de ambientes digitales en la ofertaeducativa, es recortada y salta en diferentes momentos entre las modalidadespresencial, semipresencial y a Distancia.

    De manera general, la recreacin de lo que se ha entendido como historia de laeducacin virtual en Colombia en particular y Latinoamrica en general, se centr endos momentos: En la reciente historia de discursos/prcticas/ambientes construidos entorno a esta nocin, se identificaron dos pocas con perspectivas diferenciadas. En laprimera aos 80 hasta principios del 2000- los trabajos se concentraron en el anlisisde la educacin virtual como un objeto en s mismo, buscando su definicin ynaturaleza. En la segunda -mediados y finales del 2000- se dej de lado la definicin ydelimitacin de lo virtual y ms bien se concentraron esfuerzos en entender la maneracomo se virtualizan los procesos, las relaciones redes sociales- y la produccin decontenidos en diferentes sujetos individuales y colectivos. Esta segunda poca seidentific con la comprensin y promocin gubernamental de los procesos devirtualizacin de la educacin superior.

  • 8/14/2019 NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCI

    11/18

    Pgina 11de 18

    De manera especfica, se resalta la falacia de un hilo evolutivo ysecuencial en la historia de los ambientes digitales educativos. No seencontraron las historias ordenadas y teleolgicas planteadas en los discursos

    directivos. Por el contrario, se encontraron eventos que registran la tensin provocadapor el cruce entre diferentes prcticas discursivas agenciadas con poder ideolgico,poltico, econmico o disciplinar, que en muchos casos llevaban a rupturas de unapretendida historia lineal y que determinaban nuevos orgenes obligando al sistemacultural universitario a recomenzar sobre transformando criterios de accin yrepresentacin de mundo diferentes a los histricamente desarrollados.

    Mltiples eventos en diferentes nodos del sistema universitario rompieron consu tradicin universitaria para instaurar una nueva realidad acadmico/administrativa,

    pero ello se refleja ms evidentemente en las prcticas acadmicas y administrativasagenciadas por los actores universitarios, que en los documentos que la institucinpresenta formalmente y los cuales buscan delinear una coherencia de s y de supretendida identidad.

    Comunicarse con los actores de las comunidades universitarias estudiadasdesde una perspectiva interdisciplinar enfocada en ambientes digitales entra una grandificultad. Una gran mayora de profesores universitarios desconoce lasconceptualizaciones especializadas que acompaan el surgimiento de eventos tecno-pedaggicos hecho que evidencia un alto porcentaje de analfabetismo informacional ytecno-pedaggico. Aunque, dicho analfabetismo no es especfico de las universidadesestudiadas y se extiende al contexto latinoamericano en donde las comunidadesuniversitarias son altamente frgiles frente al tema. El asunto est materializado enbarreras de idioma, acceso a bases de datos y repositorios de trabajos cientficos,integracin en redes de investigacin y medicin en rankings internacionales sobreproduccin de conocimiento incluido el tema de las TIC.

    Narrativa 3: La educacin como acto de encuentro espacio/tiempo

    Aunque a primera vista pareciera que el sistema cultural universitario orienta ydetermina los discursos/prcticas/ambientes acontecidos sobre los ambientes digitales,lo real es que sus formaciones y prcticas discursivas as como los ambientespedaggicos y las subjetividades acadmicas conformadas en torno a ellos, desbordancompletamente el control realizado por parte de las universidades. Su carcterfronterizo los hace permanecer aparentemente inmviles o con una dinmicaexcesivamente lenta en algunos sistemas, como la UPN o la USTA, mientras que enotros sistemas como la UNAD, cuentan con un protagonismo y actividad intensos. Porsus diferencias de ritmo y caracterstica de uso, las TIC obligan a estos sistemasuniversitarios a pensar, como nunca antes, en su alteridad de manera consciente ypermanente.

    Un primer resultado interesante en todo este cruce y anlisis de prcticasdiscursivas se encuentra enfocado en la discusin acerca de que si la educacin es unacto de encuentro, no tiene sentido hablar de distancia. Ello revive una clsicaconfrontacin entre metodologas presenciales y a distancia en el desarrollo de laeducacin superior.

  • 8/14/2019 NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCI

    12/18

    Pgina 12de 18

    Sin embargo, explica los rumbos terico/metodolgicos que hanproducido un enfoque de educacin virtual en las tres universidadesestudiadas. Explica porque la idea de distancia no es aceptada en la UPN, ya

    que no es concebida como ambiente de encuentro educativo, y ms bien se vincula unconcepto de educacin abierta en tecnologas como respuesta al modelo cada vez mshegemnico de la relacin TIC-Educacin. Tambin explica el salto que realiza laUNAD a partir del 2005 de un discurso de EAD clsica a uno de E-learningcontemporneo. Esta universidad rompe con la antigua identidad de la universidad,expresada en una educacin a distancia con prcticas semipresenciales y conpretensiones de presencialidad.

    Los ambientes digitales surgen, entonces, como acontecimientos que atraviesan

    la frontera del sistema cultural universitario especfico, deconstruyen antiguascartografas y empoderan nuevos orgenes del discurso y de la prctica pedaggica.Debido a la diversidad y pluralidad como son comprendidos, los sistemas culturalesuniversitarios van develando las intensas luchas de poder sobre el saber que acompaaa dichas prcticas y discursos en la instauracin de nuevos ambientes educativos.

    El cuestionamiento surgido en la UNAD frente al desplazamiento haciaambientes exclusivamente digitales expresados en la categora del E-learning, esdirecto: Podemos hablar de un ciberespacio totalitario en la propuesta unadista yborrar de tajo la diversidad geogrfica cultural y social sobre la cual se ha venidotrabajando? Y pone sobre la mesa el riesgo de relativizar el ambiente fsico enbeneficio de representaciones cognitivas digitales que filtran el sentido de realidadsegn intereses especficos, que para el caso, se enmarcan (cada vez ms) en retoricaseconmico-administrativas de competitividad.

    Por el contrario, surge el cuestionamiento sobre el ambiente fsico y que operadesde otra esquina: en las Universidades Pedaggica Nacional y Santo Tomas. Seadvierte el riesgo de reducir el ambiente digital educativo a la exclusividad delambiente fsico-local, filtrando de manera arbitraria la realidad global y obedeciendo

    igualmente a intereses particulares de control poltico y econmico sobre una demandade servicios educativos cada vez ms esquiva y difusa. En ambos casos ocurre ladeslocalizacin de diferentes tipos de realidades y la relativizacin del acontecimientointerdisiciplinar-interinstitucional y transterritorial. Entra en conflicto la manera comose articula, en contextos y con sujetos especficos, la nocin de ambientes locales yglobales a escala.

    Narrativa 3: Otras construcciones de lo humanoLo anterior desemboc en la identificacin de un problema lleno de intensos

    temores y prevenciones que anteceden a la construccin de discursos del desarrolloeducativo a travs de TIC. Este tema se denomin otras construcciones de lo humanoy con ello se resalt un consenso entre los docentes sobre la necesidad de tenertiempo para pensar y organizar sentidos acerca de dicha relacin. Si algo interviene demanera tan radical, veloz y eficaz en cuerpos inmersos en prcticas conservadoras

  • 8/14/2019 NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCI

    13/18

    Pgina 13de 18

    como las del mundo educativo, hay que realizar anlisis ontolgicos yepistemolgicos sobre dicha intervencin.

    Consecuentemente, la tensin se centra en las diversas maneras como seintenta construir sentido a la presencia del sujeto en red. Desde algunas posturas seadvierte una serie de prcticas de maximizacin de la instrumentalizacin y soledad dedichos sujetos perdidos en el anonimato de la globalidad. Estos, son sometidos aprocesos de instruccin (cada vez ms intensa y fragmentada) que los convierte enmeros indicadores de procesos masivos y rpidos de formacin. El sistema educativose orienta entonces a sostener un mercado de servicios de gestin de conocimientocuyo objetivo principal consiste en generar transferencia de informacin yconocimiento a inmensas masas de poblacin en el mundo (cada vez ms numerosas)

    concentradas en aulas digitales especficas.Sin embargo, no es una conclusin simplista en el sentido instrumental en el

    que se podra encasillar a un sujeto conectado permanentemente y altamentedigitalizado. Un consenso encontrado en este tipo de prctica discursiva, explicita quela tecnologa ms que estar asociada al artefacto y a los procedimientos especficosopera como una cosmovisin que trasciende el mundo de la cotidianidad humana y laempodera imponindole dinmicas y formas propias de construccin y representacindel mundo. Su presencia en el mundo acadmico y del conocimiento en general hafortalecido los procesos de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad con los cualesla prctica universitaria haba perdido familiaridad durante los ltimos siglos.

    Por otro lado, proliferan las intenciones de construir escenarios conproyecciones colectivas y locales, en estos discursos (como en la universidad SantoTomas) se enfatiza de manera evidente conceptos como lo local y lo regional al interiorde la nacin. Sin embargo, en dichas iniciativas no es claro el papel que juegan las TICen la construccin de lo local o lo regional y terminan catalizando procesos pasivos deeducacin para finalmente sostener una lgica instrumental e instruccional que norefiere al objetivo inicial de la universidad. Es decir, su discurso institucional va por un

    lado y las prcticas pedaggicas y acadmicas en relacin con el uso de ambientesdigitales van por otro lado. De ello finalmente queda una retrica ideolgica,construida en un doble discurso alimentado por un lado, de una identidad endogmica,tradicionalista, y anacrnica y por el otro, de la transformacin administrativa de loacadmico como prctica de supervivencia frente a la contundencia de eventosexternos que desestructuran sus formas econmicas y polticas.

    Tambin se presentan procesos de defensa de la representacin moderna delcuerpo del sujeto (cmo en la universidad pedaggica). En sentido, perder el carcterfenomenolgico del mundo y del sujeto; su realidad material y tangible, es la perdicinmisma del proceso educativo. En este caso la tensin que rige los procesos deconstruccin de subjetividad es la lucha por evadir la intervencin del cuerpo por partedel artefacto tecnolgico. Este ltimo es considerado ante todo como una herramienta,en el contexto del imaginario industrial, y se debe aclarar su distancia y diferencia enrelacin con el cuerpo humano. Obviamente, este es un discurso popular en unapoblacin acadmica con un alto porcentaje de analfabetismo digital, si bien enmuchos casos profundamente ilustrada, y crtica de los impactos de la digitalizacin de

  • 8/14/2019 NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCI

    14/18

    Pgina 14de 18

    los procesos educativos en los mbitos locales y regionales. Su discusin secentra en el aporte educativo a la construccin de nacin y diversidad culturaly al papel que deben jugar las TIC en dicho aporte.

    En razn a ello gran parte de la discusin sobre las prcticas discursivas en elmbito de la pedagoga se centraron en la manera como aparecieron y se desarrollarontres modalidades educativas: EAD, semipresencial y presencial. La conclusin a la cualse acerca el estudio en relacin con el tema, apunta a que todas estas modalidades, apesar de la diferencia categorial, se practicaban en esencia de la misma manera: unaeducacin con sentido presencial fsico en mayor o menor grado.

    El escenario enfatizado por la presencia de las TIC en el mundo educativo sepresenta como una ruptura de dicha tradicin presencialista fsica. Instaura nuevos

    orgenes educativos y tecnolgicos erigidos como emisores de nuevos lenguajescosmognicos con protagonismo tecnolgico en la prctica educativa. Especialmente,instaura la pregunta por la voluntad del sujeto para acceder de manera eficaz, colectiva,interactiva y cada vez ms digital en procesos de aprendizaje.

    Esto igualmente puede sonar a un hecho simplista de asociacin de estareciente nocin de aprendizaje con lo que tradicionalmente se ha denominadoautonoma de aprendizaje o aprendizaje autnomo. Pero el tema es ms complejo queuna secuencia evolutiva de temas y categoras. Las TIC rompen precisamente con estasestructuras terico /metodolgicas de lo que hasta ahora se conoca como autonoma enel aprendizaje y desplaza la atencin a nodos diferentes, incluso paradjicamenteopuestos, en la construccin de la red de significacin del concepto de aprendizaje.

    En la investigacin se describe la tensin presentada en los sistemas culturalescuando se enfrentan a eventos de ruptura de representaciones y construccin de nuevasde ellas. Muestra cmo se expresan tres rutas diferentes de la construccin de prcticasdiscursivas en torno a una nocin de aprendizaje que se muestra esquiva y distante delo que hasta ahora haba sido conocido y manejado por la generalidad del mundo

    universitario. Un concepto general y sin embargo atomizado para ser construidolocalmente. Entre otras cosas porque esos nuevos orgenes del concepto no nacenexclusivamente en el mundo acadmico sino en su alteridad econmica y poltica.

    .

  • 8/14/2019 NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCI

    15/18

    Pgina 15de 18

    Referencias bibliogrficas

    Bauman, Zygmunt. Mundo consumo. Etica del individuo en la aldea global.Barcelona: Paidos, 2010.

    Bostrom, Nick (Calleja Lopez, Antonio. Traduc). A History of a TranshumanistThought.Argumentos de Razn Tcnica, 2005 (2011): 157-191.

    Coleman, E. Gabriella. Ethnographic Approaches to Digital Media. Doc. en Lnea.Annual Review of Anthropology. Vol. 39. 2010. http://www.jstor.org/stable/25735124(ltimo acceso: 03 de Marzo de 2012).

    Cook, Susan E. New Technologies and Language Change: Toward an Anthropologyof Linguistic Frontiers. Vol. 33, (2004), pp. 103-115. Doc. en lnea.Annual Review of

    Anthropology. 2004. http://www.jstor.org/stable/25064847 (ltimo acceso: 03 deMarzo de 2012).

    Daz Cruz, Rodrigo. Ritos mgicos, carabelas, computadoras personales: antropologay tecnologa. Doc. en lnea. Nueva Antropologa. Revista de Ciencias Sociales.

    Monogrfico: Tecnologa: de la ingeniera a la cultura. No. 47.UNAM. Marzo de1995. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/47/cnt/cnt2.pdf(ltimo acceso: 03 de Marzo de 2012).

    Dominguez Figaredo, Daniel. Sobre la intencin de la etnografa virtual.Metodologa de Investigacin Cualitativa en Internet [monogrfico en lnea].Editadopor M Cruz & REVUELTA DOMNGUEZ, F. I. (Coords. SNCHEZ GOMEZ.Revista Electrnica de la Educacin: Educacin y Cultura en la Sociedad de laInformacin. 2007.http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_08_01/n8_01_dominguez_figaredo (ltimo acceso: 20 de 02 de 2012).

    Dominguez, Daniel , Beaulliueu, Anne, Adolfo Estaella, y Bernt, Edgar Gmez.Ethnography virtual. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social8(3). Septiembre de 2007. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0703E19.(ltimo acceso: 15 de 04 de 2009).

    Downes, Stephen. El futuro del aprendizaje en lnea: Diez aos despus.Diego Leal. 2008. http://www.diegoleal.org/social/blog/blogs/index.php/2009/06/17/stephen-downes-el-futuro-del-aprendizaje?blog=2 (ltimo acceso: 26 de Septiembre de 2010).

    . The Rise of MOOCs. Stephen Downes. stephen webs .23 de Abril de 2012.http://www.downes.ca/post/57911 (ltimo acceso: 25 de Enero de 2013).

    Escobar, Arturo. Bienvenidos a Cyberia. Notas para una Antropologa de lacibercultura.Revista de Estudios Sociales, n no. 22 (Diciembre 2005 (1994)): 15-35.

    Foucault, Michel.La Arqueologa del saber.Madrid: Siglo XXI, 1970/1997.

  • 8/14/2019 NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCI

    16/18

    Pgina 16de 18

    Ginsburg, F. Rethinking the digital age. EASA Media AnthropologyNetwork. 2007. http://www.philbu.net/media-anthropology/ginsburg_digital_age.pdf (ltimo acceso: 10 de Marzo de

    2012).

    Godoy, Mara V, Raquel Petris, y Sonia Mario. Sociedad del conocimiento yalfabetizacin digital: un estudio etnogrfico orientado a capacitaciones sectoriales.Doc. en lnea. Hologramatica. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de laUniversidad Nacional del Nordeste12, n VII (2010): 95-114.

    Haraway, Donna. Simians, Cyborgs and Women : The Reinvention of Nature. NewYork: Routledge, 1991.

    Hine, Christine. Etnografa virtual.Barcelona: UOC, 2004.. News infrastructures for Knowledge production: Understanding E-Sciencie .Londres: Idea Gropup Inc. , 2007.

    . Systematics as Cyberscience: Computers, Change, and Continuity in Science.Masachussets: MIT, 2008.

    Hine, Cristhine. Virtual methods. Issues in social research on the Internet. Oxford:Berg, 2005.

    Hirsh, Richard F. Historians of Technology in the Real World. Reflections on thePursuit of Policy-Oriented History. Revista Tecnologa y Cultura. Revista de laSociedad de historia de la tecnologa. Universidad johns Hopkins. 2011.http://muse.jhu.edu/journals/technology_and_culture/toc/tech.52.1. (ltimo acceso: 03de Marzo de 2012).

    Maldonado G, Luis F., Linda Leal Uruea, Jairo Perez, Milcon Montenegro, y JaimeCastaeda. Sincrona y aprendizajes previos: Efectos sobre el aprendizaje y laconsolidacin de grupos en aulas virtuales. Revista de Investigaciones UNAD 5

    (2006): 265 - 270.Maldonado Granados, Luis Facundo, y Linda Alejandra Leal Uruea. Anlisis deinteracciones en foros y chat: consolidacin de grupo y liderazgo cmunicativo en uncurso de lgica matematica.Revista Iberoamericana de Educacin a Distancia12, n2 (2009): 189-210.

    Marin, Ramiro Fernando. Ser o no ser (Cyborg) Tecnologa y Cultura.De la tradicinprometeica a la tradicin faustica.Revista TRILOGA No. 7 / / Diciembre / 2012 / pp.33 58, n 7 (Diciembre 2012): 33-58.

    Mayans i Planells, Joan. El ciberespacio, un nuevo espacio pblico para el desarrollode la identidad local. Conferencia inaugural del III Encuentro de Telecentros y Redesde Telecentros, Peafiel, Valladolid. octubre de 2003.http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=158 (ltimo acceso: 07 de 08 de2010).

    . Genero chat o como la etnografa puso un pie en +el ciberespacio.Barcelona:Gedisa., 2002.

  • 8/14/2019 NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCI

    17/18

    Pgina 17de 18

    . Nuevas Tecnologas, Viejas Etnografas. Objeto y mtodo de laantropologa del ciberespacio. Revista Quaderns de lICA, 17-18. Editadopor Congreso de Cibersociedad. 2002.

    http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=23 (ltimo acceso: 08 de 03 de2012).

    Mayans, Johan. Etnografia virtual, etnografia banal. La relevancia de lointranscendente en la investigacin y la comprensin de lo cibersocial. Observatoriode Cibersociedad. 2006.http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=772 (ltimoacceso: 28 de Febrero de 2012).

    Moon, Suzanne. Accepting the Baton. Edittors Note. Tecnologa y Cultura., 2011:

    1-5.Observatorio para la CiberSociedad (OCS). NODOS I+D+A del OCS. Observatorio

    para la CiberSociedad (OCS). Editado por Joan Mayans. 15 de Febrero de 2013.http://www.cibersociedad.net//nodos/index.php (ltimo acceso: 15 de Febrero de2013).

    Restrepo, Eduardo. Cuestiones de mtodo: "eventualizacin" y problematizacin enFoucault. Tabula Rasa(Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca), n 8 (Enero-Junio 2008): 111-132.

    Rodriguez, Jaime A. 13 motivos para hablar de Cibercultura. Wiky libros.Noviembre de 2004. http://es.wikibooks.org/wiki/Cibercultura (ltimo acceso: 11 deDiciembre de 2007).

    Rojas M, Julio E. Prctias. Civilizar, Revista de Ceincias sociales de la UnviersidadSergio arboleda, 2013.

    Rojas M, Julio, y Carlos Bernal. Etnografa aplicada en ambientes digitales: unaexperiencia metodolgica en dos proyectos de doctorado en el contexto de la

    Educacin Superior en Colombia. Hallazgos. Revista de al Unidad de Investigacinde la Universidad Santo Tomas(USTA), n 9 (Junio 2008): 167-189.

    Rojas Mesa, Julio, y Jorge Salazar Manrique. Cibercultura: una forma contemporneade comunicacin multimedia. Editado por Manuel Palacios. Anlisis. Revista deinvestigaciones del Departamento de Humanidades. Universidad Santo Tomas(Universidad Santo Tomas), 2012: (en imprenta).

    Ronderos, Paula, y Andrs Valderrama. El futuro de la tecnologa: una aperoximacindesde la historiografa. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnologa Sociedad e

    Informacin. Enero-Abril de 2003.http://www.oei.es/revistactsi/numero5/articulo5.htm (ltimo acceso: 03 de Marzo de2012).

    Rozo, C. El horizonte de la virtualidad. Tras la creacin de lo posible. En Contextosy pretextos sobre la pedagoga , de C. Rozo, 21-39. Bogot: Universidad PedaggicaNacional, 2008b.

  • 8/14/2019 NARRATIVAS DIGITALES Y SISTEMAS CULTURALES EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA COLOMBIANA- UNA DESCRIPCI

    18/18

    Pgina 18de 18

    Rueda, Rocio. Cibercultura: metaforas practicas sociales y colectivos enred.Nomadas, 2008: 8-20.

    Snchez, Toms. La caja de herramientas como opcin metodolgica. Anlisis(USTA), n 76 (2010): 71-102.

    Sibilia, Paula. El hombre postorgnico: cuerpo, subjetividad y tecnologas digitales.Buenos Aires: F.C.E., 2005.

    .La intimidad como espectculo.Buenos Aires: FCE, 2008.

    Staudenmaier, John M. Rationality, Agency, Contingency: Recent Trends in theHistory of Technology. Doc en lnea. Reviews in American History, Vol. 30, No. 1(Mar., 2002), pp. 168-181. The Johns Hopkins University Press. Marzo de 2002.

    http://www.jstor.org/stable/30031729 (ltimo acceso: 04 de Marzo de 2012).Torrano, Andrea. Ontologas de la monstruosidad: el cyborg y el monstruobiopoltico. VI Encuentro Interdisciplinario de las Ciencias Sociales y Humanas.Universidad Nacional de Cordoba. Argentina. 25 de Septiembre de 2009.http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/6encuentro/article/view/68 (ltimoacceso: 10 de 02 de 2013).

    Turkle, Sherry. Alone Together: Why we expect more from technology and less fromeach other.Nueva York: Basic Books, 2011.

    Turkle, Sherry. Aunthenticity in the age of digital companions. Interaction studies(John Benjamins publishings company) 8, n 3 (2007): 501-517.

    . Simulation and its Discontens.Cambridge: MIT, Press, 2009.

    Turkle, Sherry, Will Taggart, y Cory Kidd. A sociable Robot to Encourage SocialInteraction among the Elderly. Editado por International Conference on Robotics andAutomation. A sociable Robot to Encourage Social Interaction among the Elderly.Orlando- Florida: IEEE, 2006. 3972-3976.

    Turkle, Sherry, y Seymour Papert. Epistemological pluralism and the revaluation ofthe concrete. En Constructinism, Research, report and essays, 1985-1990 , deSeymour Papert, 161-189. Massachusetts: M.I.T., 1991.

    WILLIAMS, Rosalind. The political and feminist dimensions of technologicaldeterminism. En Does Technology Drive History? The Dilemma of technological

    Determinism, de Leo y SMITH, Merrit (ed) MARX, 217-235. Massachusetts: MITPress, 1994.