33
Narratologí a Seguimos con Greimás.

Narratología

Embed Size (px)

Citation preview

NarratologíaSeguimos con Greimás.

Algirdas Julien Greimas

Trabajos Prácticos

1. SOBRE COURTES: Leemos, en grupo, discutimos y

fichamos el capítulo ‘ Componentes morfológicos’ de Jean Courtés.

Los grupos que no han expuesto, preparan una exposición.

A) Miramos detenidamente la tapa de la revista Noticias.

B) Hacemos un análisis de la imagen en relación al discurso verbal utilizando el modelo de Barthes.

C) Identificamos semas nucleares de los semas contextuales (que se repiten porque aluden al tema de la nota de tapa.) Recuerden que puede no aparecer el lexema que le da el nombre a la isotopía sino que sea un semema que resulte del reconocimiento de un núcleo sémico y de un clasema.

D) Identificamos la isotopía y la relacionamos con la línea editorial de la revista para reconocer la ideología desde donde se construye.

ANÁLISIS SEMÁNTICO GRUPAL:

Narratología

Niveles de análisis

El recorrido generativo La semiótica de París organizó toda su teoría en

la forma de una construcción abstracta que, en forma hipotética se daría antes de toda manifestación (esencialismo) y sería capaz de dar cuenta de todo hecho semiótico.

En otras palabras, el recorrido generativo es un modelo analítico para entender la producción del sentido.

Algirdas Greimás, siguiendo la lógica binaria de Hjemslev, ubicó todos los componentes de ese ‘recorrido’ en forma de estructuras.

El recorrido generativo Las estructuras semionarrativas o profundas son

las que presiden: a) la organización del discurso; b) la generación de sentido. Estas tienen dos niveles de profundidad y componentes semánticos y sintácticos.

Las estructuras discursivas o de superficie se organizan a partir de la instancia de enunciación, la puesta en discurso o la discursivización de las estructuras narrativas. También identificó componentes semánticos y sintácticos pero no los alcanzó a desarrollar.

Estructuras discursivas o de

superficie

Estructuras semionarrativas

Nivel de la sintaxis discursivaActores embrague / desembrague TiempoEspacio

Componente Sintáctico

Componente semántico

Nivel de la semántica discursiva

Nivel Sintaxis Narrativa de Superficie

o Nivel de los PN y RN

Nivel profundo o de la sintaxis profunda

(cuadrado semiótico)

Semántica narrativa

Semántica fundamental

(sema, semema)

RECORRIDO GENERATIVO

Estructuras semionarrativas• NIVEL DE LA SINTAXIS NARRATIVA• (Sujetos de hacer, sujetos de

estado; PN y RN).• Competencia y Performance• Modalidades.• Roles actanciales

Las estructuras semionarrativas Este nivel es todavía abstracto y tiene un

carácter conceptual. Acá aparece la forma figurativa del relato

(actantes humanos y personificados que realizan acciones y alcanzan fines.

Sus elementos tienen formas humanas (antropomórficas) y sus operaciones se interpretan como haceres.

Ejemplos: Juan canta El lápiz escribe

Las estructuras semionarrativas Greimás entiende que estas estructuras son

sintácticas porque dan cuenta del hacer, de las acciones.

En este nivel las acciones se codifican como haceres, como un hacer transformado en mensaje entre un destinador y un destinatario.

El hacer es una operación doblemente antropomorfa: como actividad porque presupone un sujeto y porque se objetiva como un mensaje que implica el eje de trasmisión entre destinador y destinatario.

Aparece la noción de hacer sintáctico: elemento de mediación para engendrar un enunciado que, a nivel de discurso, se lee como narración.

Enunciado narrativo (de hacer y de estado)

Este es un enunciado narrativo: estructura sintáctica más simple que Greimás define como la relación entre por lo menos dos actantes.

Enunciado Narrativo = Función en la cual se designa uno o dos actantes o sujetos del hacer.

EN = F (A1, A2…)

Y cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí.

.Augusto Monterroso

EN = F (A2 –el que despierta, A2 –dinosaurio)

Enunciado narrativo (de hacer y de estado)

Hay dos tipos de enunciados narrativos:a. De estado: F junción (S; O)A1) F conjunción (S O)Al final, Caperucita le dio la comida a su abuelita.Caperucita es un Sujeto de Estado

A 2) F disyunción (S U O)Al final, María nunca recibió noticias de su amado y se quedó sola por siempre. María es un Sujeto de Estado que ser reconoce como tal porque se une o no a un objeto de valor.

Enunciado narrativo (de hacer y de estado)

De hacer: Dan cuenta del paso de un estado al otro: F tranformación (S; O)a) Al final, el sapo se convirtió en un

príncipe. Sapo es un Sujeto de Hacer, definido por la relación de transformación y al operar junciones (el sapo quería ser un príncipe), transforman a los Sujetos de Estado.(S U O) (S O)Los Enunciados de Hacer rigen los enunciados de estado.

Sujetos semióticos Los sujetos de estado tienen existencia

semiótica si están en relación con un objeto de valor. Los objetos de valor es lo que desean o quieren los sujetos.

Los sujetos de hacer tienen existencia semiótica si se transforman, es decir, si pasan de un estado al otro. (S U O) (S O)

En primer lugar, el sujeto de estado se haya en disyunción con el objeto de deseo, al final sen encuentra en conjunción gracias a su hacer transformador.

Si se considera S1 al Sujeto de Hacer y S2 al Sujeto de Estado, el enunciado de hacer se representa:

Programa Narrativo Si se considera S1 al Sujeto de Hacer y S2 al

Sujeto de Estado, el enunciado de hacer se representa:

Y el príncipe se transformó en un sapo.a) F transf.

Y el sapo se transformó en un príncipe.

b) F transf.

La estructura formada por un enunciado de hacer que rige un enunciado de estado se llama Programa Narrativo (PN) unidad elemental de la sintaxis narrativa.

S1 (SUO)

S1 (S O)

Programa Narrativo El Programa Narrativo se define como el ‘hacer ser’ de un

sujeto que acarrea un cambio de estado y que afecta a otro sujeto.

Entonces, Cenicienta, transformada en una bella y elegante dama, enamoró al príncipe.

A veces, para que un PN se realice se necesita otro PN: El primero se llama PN de Base y el segundo, PN de Uso, pudiendo necesitarse muchos programas narrativos de uso para que se cumpla el programa narrativo de base:

El hada madrina se apareció y transformó a Cenicienta en una bella dama y cuando ella llegó a la fiesta, el príncipe se enamoró de ella.

PN de Base + serie de PN de uso= performance del sujeto

La performance del sujeto se identifica con una acción humana que crea otro estado de cosas.

Y así, Cenicienta se casó con el príncipe y vivió feliz para siempre

Recorrido Narrativo Para que un sujeto realice una

performance, necesita una cierta cantidad de modalidades, es decir, necesita tener una competencia (lo que hace ser).

La princesa debía salvar a sus siete hermanos transformados en cisnes. Entonces, se puso a tejer siete capas trenzadas con plantas espinosas. Tejió días y días con constancia, dedicación y prolijidad. Cuando tuvo las siete capas, llamó a los cisnes y, con una habilidad envidiable, les calzó en el aire a cada uno la suya. Uno a uno los cisnes adquirieron forma humana y ella recuperó a sus hermanos.

Recorrido Narrativo La competencia se define como una organización

jerárquica de las modalidades (un ‘querer hacer’ o un ‘deber hacer’ que rige un ‘poder hacer’ o un ‘saber hacer’).

La performance supone la competencia del mismo modo que todo programa narrativo de hacer presupone un programa modal.

El encadenamiento lógico de programas narrativos hace aparecer una nueva unidad sintáctica, jerárquicamente

superior, llamada recorrido narrativo. Los sujetos sintácticos (sujetos de hacer y de estado)

una vez formulados en un PN e inscriptos en un RN, se definen por la posición que ocupan en relación al objeto de valor. Así asumen ciertos roles actanciales.

Para que una narración funcione, se necesitan dos RN el de un sujeto y un antisujeto. La combinación de cada Recorrido Narrativo es lo que da la sintaxis narrativa.

Los Actantes El actante es una especie de molde de la estructura

semionarrativa de superficie que, en el nivel del discurso, puede adquirir la investidura de múltiples posibilidades de sujetos (personajes, objetos personificados, fuerzas).

Se llama actante porque, en el nivel de la estructura semionarrativa de superficie, es el que hace.

Un actante es lo que es más lo que hace. El enunciado de estado pone de manifiesto el ser del actante y el enunciado de hacer que explicita el conjunto de acciones que él u otros actantes hacen para permitirle transformar su estado. Hay seis tipos de actantes o moldes o roles actanciales

que, en conjunto, forman un esquema capaz de dar sentido a las acciones humanas.

Los actantes son posiciones sintácticas dentro de la narración. El vertimento semántico se lo da a nivel de discurso.

Greimás agrupa esos roles en tres pares cuyos términos se relacionan entre sí.

Par: Sujeto-objeto Este par de roles actanciales es el más elemental. Toda acción se sustenta en un sujeto que establece

algún tipo de relación con un objeto. El nexo entre uno y otro es el deseo.

Hay dos tipos de sujetos (de estado y de hacer) El objeto puede ser una persona, un estado, una

cosa o un hecho que tiene valor para ese sujeto y lo moviliza a la acción, lo hace-hacer.

El rey tenía tres hijos y no sabía a cuál dejarle su reino porque no creía en la ley de la primogenitura. Reunió a los tres y les dijo que el reino sería de aquel capaz de cumplir con las tres pruebas. A partir de ese momento, los tres hermanos se transformaron en adversarios: gobernar el reino era el premio más deseado por cada uno.

Par: Destinador - Destinatario Este par de actantes tiene como nexo el mandato. Destinador es aquel actante capaz de inducir al otro

a cumplir una misión o tarea. Está jerárquicamente ubicado sobre los demás. Puede ser Dios, el destino, el gobernador, el poder, el rey, la pasión, etc.

Está modalizado por el ‘saber-hacer’ y por el ‘poder-hacer’. Para ‘hacerlo-hacer’ (manipularlo) reconoce a otro actante (Sujeto) una competencia (lo hace- hacer porque el otro ‘puede –hacer’).

El rey tenía tres hijos y no sabía a cuál dejarle su reino porque no creía en la ley de la primogenitura. Reunió a los tres y les dijo que el reino sería de aquel capaz de cumplir con las tres pruebas.

Par: Destinador - Destinatario Destinatario es el que cumple el mandato y

puede fundirse o con el Sujeto o con el mismo destinador. En los cuentos populares es el héroe que, al cumplir su misión, recibe una sanción o reconocimiento por parte del destinador.

Finalmente, el hijo menor volvió con la joya solicitada, la espada que había ganado y la princesa a la que había conquistado siguiendo las directivas del padre. Entró en la sala del trono y se arrodilló. Entonces el rey dijo: He aquí a mi legítimo heredero.

Par: Ayudante-Oponente Ayudante y Oponente son las fuerzas (sujetos, objetos)

que colaboran u obstaculizan la acción del sujeto-destinatario.

Ayudante acerca al destinatario-sujeto al objeto del deseo, facilitando o la comunicación, o la obtención del mismo.

Oponente crea obstáculos en la acción del sujeto o en la comunicación entre sujeto y objeto.

El hijo menor del rey atravesó reinos, mares y montañas con la alfombra mágica que había encontrado buscando la joya y. así, llegó al lago donde su padre había escondido la espada antes que sus hermanos. Ya en el lugar, una tormenta lo encegueció y tuvo que guarecerse para pasar la noche, perdiendo el día de ventaja que su transporte mágico le había dado.

Destinador Destinatario

Ayudante Oponente

Objeto

Sujeto

Y cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí.

.Augusto Monterroso

Destinatarioconocimient

o

DestinatarioPatito

AyudanteSustancia química

Oponentehermanos

ObjetoSer bien tratado

SujetoPatito menor

Se quiso quedar ( Ana María Shúa)

Todos los patitos se fueron a bañar y el más chiquito se quiso quedar. El sabía por qué: el compuesto químico que había arrojado horas antes en el agua del estanque dio el resultado previsto. Mamá pata no volvió a pegarle: a un hijo repentinamente único se lo trata –como es natural- con ciertos miramientos.

SueñoDestinatarioDurmiente

AyudanteEl despertar

OponenteLa pesadilla

ObjetoSalir de la pesadilla

SujetoDurmient

ei

La mujer ( Ana María Shua) Un hombre sueña que ama a una mujer. La

mujer huye. El hombre envía en su persecución los perros de su deseo. La mujer cruza un puente sobre un río, atraviesa un muro, se eleva sobre una montaña. Los perros atraviesan el río a nado, saltan el muro y al pie de la montaña se detienen jadeando. El hombre sabe, en su sueño, que jamás en su sueño podrá alcanzarla. Cuando despierta, la mujer está a su lado y el hombre descubre, decepcionado, que ya es suya.

La rana que quería ser una rana auténticaAugusto Monterroso

Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica.Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.