63
ANALISIS DE RIESGO

natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

analisis de riEsgo

Page 2: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

UNIVERDIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS

ESCUELA DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

ANALISIS DE DECISIONES SECCIÓN (UNO)

JULIO DEL 2017.

BACHILLERES: SOUQUETT NATALYA 25576958.

PALACIOS ANDRES 21350350.

PROFESOR: ESTABA CESAR.

l análisis de riesgo es el uso sistemático de la información disponible

para determinar la frecuencia con la que determinados eventos se

pueden producir y la magnitud de sus consecuencias; Los riesgos

normalmente se definen como eventos negativos.

EEl análisis de riesgo se puede realizar cualitativa y cuantitativamente. El análisis

de riesgo cualitativo generalmente incluye la evaluación instintiva o “por

corazonada” de una situación, y se caracteriza por afirmaciones como “Eso parece

muy arriesgado” o “Probablemente obtendremos buenos resultados”. El análisis de

riesgo cuantitativo trata de asignar valores numéricos a los riesgos, utilizando

datos empíricos o cuantificando evaluaciones cualitativas. Vamos a concentrarnos

en el análisis de riesgo cuantitativo.

En el estudio del análisis de riesgos se tiene la toma de decisiones bajo

certidumbre (todos los datos se conocen con certeza), sólo es posible cuando

dispones de toda la información necesaria, conoces todos los datos y variables,

ANÁLISIS DE RIESGO

Page 3: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

sabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las

diferentes alternativas entre las que puedes elegir.

Con estas condiciones, la probabilidad de tomar una decisión acertada aumenta

de manera considerable.

Toma de decisiones bajo incertidumbre: El proceso de toma de decisiones es

complejo, sin embargo, éste se complica aún más en condiciones de

incertidumbre, cuando los datos obtenidos son mínimos, o sus fuentes no son

fiables, desconoces las posibles soluciones y repercusiones y la experiencia no te

puede ayudar.

MÉTODOS DE INCERTIDUMBRE:

I. LLUVIA DE IDEAS: este es uno de los métodos más antiguos para recoger

información acerca de un problema en particular. Al comienzo fue

ampliamente utilizada por las fuerzas armadas y desde entonces se ha

usado en toda la industria. La lluvia de ideas es especialmente efectiva para

generar ideas nuevas.

El procedimiento consiste en que se reúne un grupo de personas

interesadas en solucionar un problema en particular. Está técnica se realiza mejor

en un salón de clase, donde el problema puede escribirse en el tablero para que

todos lo vean. El líder explica el problema y las reglas del ejercicio.

II. LLUVIA DE IDEAS: este es uno de los métodos más antiguos para recoger

información acerca de un problema en particular. Al comienzo fue

ampliamente utilizada por las fuerzas armadas y desde entonces se ha

usado en toda la industria. La lluvia de ideas es especialmente efectiva para

generar ideas nuevas.

El procedimiento consiste en que se reúne un grupo de personas

interesadas en solucionar un problema en particular. Está técnica se realiza mejor

Page 4: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

en un salón de clase, donde el problema puede escribirse en el tablero para que

todos lo vean. El líder explica el problema y las reglas del ejercicio.

III. ÁRBOLES DE FALLOS: La técnica del árbol de fallos nació en 1962 con

su primera aplicación a la verificación de la fiabilidad de diseño del cohete

Minuteman. Posteriormente ha sido aplicada sobre todo inicialmente en el

campo nuclear y posteriormente en el campo químico, en estudios como el

de Rijmond. Los árboles de fallos constituyen una técnica ampliamente

utilizada en los análisis de riesgos debido a que proporcionan resultados

tanto cualitativos como cuantitativos. En este apartado se describe

únicamente la técnica en su aplicación cualitativa.

Esta técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del

Algebra de Boole, que permite determinar la expresión de sucesos complejos

estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él.

De esta manera, se puede apreciar de forma cualitativa, qué sucesos son menos

probables porque requieren la ocurrencia simultánea de numerosas causas.

IV. MÉTODO DE MONTE CARLO ÁRBOL DE SUCESOS: El árbol de sucesos

o análisis de secuencias de sucesos es un método inductivo que describe la

evolución de un suceso iniciador sobre la base de la respuesta de distintos

sistemas tecnológicos o condiciones externas.

Partiendo del suceso iniciador y considerando los factores condicionantes

involucrados, el árbol describe las secuencias accidentales que conducen a

distintos eventos.

V. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: El Análisis de Sensibilidad en

Programación Lineal permite analizar el impacto en los resultados del

modelo (solución óptima y valor óptimo) en aquellos casos donde uno o

varios parámetros sufren modificaciones en relación a sus valores

originales, sin la necesidad de resolver nuevamente el problema (sin

reoptimizar). En dicho contexto en el siguiente artículo presentamos un

Page 5: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

ejemplo de dicho análisis para un problema de optimización lineal que

considera 2 variables de decisión.

VI. ANÁLISIS DEL VALOR MONETARIO ESPERADO: Es el promedio o

resultado monetario esperado de una decisión, este es determinado de la

multiplicación de los resultados esperados por sus probabilidades

respectivas, los resultados entonces son sumados hasta llegar al EMV. es

una técnica de análisis que hace el cálculo para determinar el promedio de

todos los resultados posibles cuando el futuro exige una serie de

situaciones particulares que pueden o no en última instancia suceder. estos

escenarios pueden ser interpretados como posibles de forma individual.

Una utilización común de esta técnica se lleva a cabo dentro de una técnica

como la realización de árboles de decisión. el análisis del valor monetario

esperado lo que también puede hacer referencia a nagrama, puede

realizarse en cualquier ciclo de vida del proyecto.

VII. ÁRBOLES DE DECISIÓN: Técnica que permite analizar decisiones

secuenciales basada en el uso de resultados y probabilidades asociadas.

Los árboles de decisión se pueden usar para generar sistemas expertos,

búsquedas binarias y árboles de juegos, los cuales serán explicados

posteriormente.

VIII. MODELADO Y SIMULACIÓN: En general un modelo puede ser entendido

como una representación, bien sea abstracta, análoga, fenomenológica o

idealizada, de un objeto que puede ser real o ficticio. En este caso y por su

naturaleza, el programa de maestría propuesto se ocupará de modelos

fenomenológicos y/o modelos de procesos que requieren el uso formal de

herramientas matemáticas y/o computacionales para representar algún

sistema y su comportamiento.

Page 6: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Mediante el modelado se busca mejorar el conocimiento y la comprensión

de un fenómeno o proceso y ello involucra el estudio de la interacción entre las

partes de un sistema y el sistema como un todo. Desde esta perspectiva es

apropiado afirmar que las teorías están integradas por dos grandes elementos

conceptuales no del todo separables:

a) Un formalismo, es decir, un aparato matemático con unas reglas operativas

para calcular y

b) una interpretación, es decir, una ontología que cuenta, en correspondencia

con el formalismo, cuál es la imagen de los fenómenos, de los procesos y

del mundo que la teoría pretende describir o explicar.

El modelado permite, al nivel de la teoría, acercar el formalismo científico

a su interpretación con el fin de lograr una mejor comprensión, explicación y

descripción de los sistemas estudiados. Sin embargo, uno de los desafíos más

grandes de la ciencia en general, tal como lo refiere el documento Science2020,

es el de integrar las teorías, sus modelos y la experimentación.

IX. MÉTODO PERT: Básicamente es un método para analizar las tareas

involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para

completar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para

completar el proyecto total.

MÉTODOS DE CERTIDUMBRE:

I. PROGRAMACIÓN LINEAL:

Corresponde a un algoritmo a través del cual se resuelven situaciones

reales en las que se pretende identificar y resolver dificultades para aumentar la

productividad respecto a los recursos (principalmente los limitados y costosos),

aumentando así los beneficios. El objetivo primordial de la Programación Lineal es

optimizar, es decir, maximizar o minimizar funciones lineales en varias variables

Page 7: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

reales con restricciones lineales (sistemas de inecuaciones lineales), optimizando

una función objetivo también lineal.

Los resultados y el proceso de optimización se convierten en un respaldo

cuantitativo de las decisiones frente a las situaciones planteadas.

El primer paso para la resolución de un problema de programación lineal

consiste en la identificación de los elementos básicos de un modelo matemático,

estos son:

Función Objetivo.

Variables.

Restricciones

El siguiente paso consiste en la determinación de los mismos, para lo cual

proponemos seguir la siguiente metodología:

La función objetivo tiene una estrecha relación con la pregunta general

que se desea responder. Sí en un modelo resultasen distintas preguntas, la

función objetivo se relacionaría con la pregunta del nivel superior, es decir, la

pregunta fundamental. Así por ejemplo, si en una situación se desean minimizar

los costos, es muy probable que la pregunta de mayor nivel sea la que se

relacione con aumentar la utilidad en lugar de un interrogante que busque hallar la

manera de disminuir los costos.

Page 8: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Similar a la relación que existe entre objetivos específicos y objetivo

general se comportan las variables de decisión respecto a la función objetivo,

puesto que estas se identifican partiendo de una serie de preguntas derivadas de

la pregunta fundamental. Las variables de decisión son en teoría factores

controlables del sistema que se está modelando, y como tal, estas pueden tomar

diversos valores posibles, de los cuales se precisa conocer su valor óptimo, que

contribuya con la consecución del objetivo de la función general del problema.

Page 9: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Cuando hablamos de las restricciones en un problema de programación

lineal, nos referimos a todo aquello que limita la libertad de los valores que pueden

tomar las variables de decisión.

La mejor manera de hallarlas consiste en pensar en un caso hipotético en

el que decidiéramos darle un valor infinito a nuestras variables de decisión, por

ejemplo, ¿qué pasaría si en un problema que precisa maximizar sus utilidades en

un sistema de producción de calzado decidiéramos producir una cantidad infinita

de zapatos? Seguramente ahora nos surgirían múltiples interrogantes, como por

ejemplo:

¿Con cuánta materia prima cuento para producirlos?

¿Con cuánta mano de obra cuento para fabricarlos?

¿Pueden las instalaciones de mi empresa albergar tal cantidad de

producto?

¿Podría mi fuerza de mercadeo vender todos los zapatos?

¿Puedo financiar tal empresa?.

La fábrica de Hilados y Tejidos "SALAZAR" requiere fabricar dos tejidos de

calidad diferente T y T’; se dispone de 500 Kg de hilo a, 300 Kg de hilo b y 108 Kg

de hilo c. Para obtener un metro de T diariamente se necesitan 125 gr de a, 150 gr

de b y 72 gr de c; para producir un metro de T’ por día se necesitan 200 gr de a,

100 gr de b y 27 gr de c.

El T se vende a $4000 el metro y el T’ se vende a $5000 el metro. Si se

debe obtener el máximo beneficio, ¿cuántos metros de T y T’ se deben fabricar?

El problema se recomienda leer en más de una ocasión para

facilitar el reconocimiento de las variables, además es muy recomendable la

elaboración de tablas o matrices que faciliten una mayor comprensión del mismo.

PASO 1: "FORMULAR EL PROBLEMA"

Para realizar este paso partimos de la pregunta central del problema.

¿Cuántos metros de T y T’ se deben fabricar?

Page 10: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Y la formulación es:

“Determinar la cantidad de metros diarios de tejido tipo T y T’ a fabricar teniendo

en cuenta el óptimo beneficio respecto a la utilidad”.

PASO 2: DETERMINAR LAS VARIABLES DE DECISIÓN

Basándonos en la formulación del problema nuestras variables de decisión

son:

XT: Cantidad de metros diarios de tejido tipo T a fabricar

XT’: Cantidad de metros diarios de tejido tipo T’ a fabricar

PASO 3: DETERMINAR LAS RESTRICCIONES DEL PROBLEMA

En este paso determinamos las funciones que limitan el problema, estas

están dadas por capacidad, disponibilidad, proporción, no negatividad entre otras.

De disponibilidad de materia prima:

0,125XT + 0,200XT’ <= 500 Hilo “a”

0,150XT + 0,100XT’ <= 300 Hilo “b”

0,072XT + 0,027XT’ <= 108 Hilo “c”

De no negatividad

XT,XT’ >= 0

PASO 4: DETERMINAR LA FUNCIÓN OBJETIVO

En este paso es de vital importancia establecer el contexto operativo del

problema para de esta forma determinar si es de Maximización o Minimización. En

este caso abordamos el contexto de beneficio por ende lo ideal es Maximizar.

Page 11: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Función Objetivo

ZMAX = 4000XT + 5000XT’

PASO 5: RESOLVER EL MODELO UTILIZANDO SOFTWARE O MÉTODOS MANUALES

A menudo los problemas de programación lineal están constituidos por

innumerables variables, lo cual dificulta su resolución manual, es por esto que se

recurre a software especializado, como es el caso de WinQSB, TORA, Lingo o

para modelos menos complejos se hace útil la herramienta Solver de Excel.

II. MÉTODO DE SOLUCIÓN GRÁFICA:

Solo aplica a problemas con dos variables de decisión; sin embargo,

ilustra adecuadamente los conceptos que nos permitirán entender la naturaleza

del problema PL y de allí entender los métodos de solución algebraicos.

Page 12: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

III. MÉTODO SIMPLEX:

Es un método analítico de solución de problemas de programación lineal

capaz de resolver modelos más complejos que los resueltos mediante el método

gráfico sin restricción en el número de variables.

El Método Simplex es un método iterativo que permite ir mejorando la

solución en cada paso. La razón matemática de esta mejora radica en que el

método consiste en caminar del vértice de un poliedro a un vértice vecino de

manera que aumente o disminuya (según el contexto de la función objetivo, sea

maximizar o minimizar), dado que el número de vértices que presenta un poliedro

solución es finito siempre se hallará solución.

Este famosísimo método fue creado en el año de 1947 por el

estadounidense George Bernard Dantzig y el ruso Leonid Vitalievich Kantorovich,

con el ánimo de crear un algoritmo capaz de solucionar problemas de m

restricciones y n variables.

La empresa el SAMÁN Ltda. Dedicada a la fabricación de muebles, ha

ampliado su producción en dos líneas más. Por lo tanto actualmente fabrica

mesas, sillas, camas y bibliotecas. Cada mesa requiere de 2 piezas rectangulares

de 8 pines, y 2 piezas cuadradas de 4 pines. Cada silla requiere de 1 pieza

rectangular de 8 pines y 2 piezas cuadradas de 4 pines, cada cama requiere de 1

pieza rectangular de 8 pines, 1 cuadrada de 4 pines y 2 bases trapezoidales de 2

pines y finalmente cada biblioteca requiere de 2 piezas rectangulares de 8 pines, 2

bases trapezoidales de 2 pines y 4 piezas rectangulares de 2 pines. Cada mesa

cuesta producirla $10000 y se vende en $ 30000, cada silla cuesta producirla $

8000 y se vende en $ 28000, cada cama cuesta producirla $ 20000 y se vende en

$ 40000, cada biblioteca cuesta producirla $ 40000 y se vende en $ 60000. El

objetivo de la fábrica es maximizar las utilidades.

Page 13: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

PASO 1: MODELACIÓN MEDIANTE PROGRAMACIÓN LINEAL

Las variables:

X1 = Cantidad de mesas a producir (unidades)

X2 = Cantidad de sillas a producir (unidades)

X3 = Cantidad de camas a producir (unidades)

X4 = Cantidad de bibliotecas a producir (unidades)

Las restricciones:

2X1 + 1X2 + 1X3 + 2X4 <= 24

2X1 + 2X2 + 1X3 <= 20

2X3 + 2X4 <= 20

4X4 <= 16

La función Objetivo:

ZMAX = 20000X1 + 20000X2 + 20000X3 + 20000X4

PASO 2: CONVERTIR LAS INECUACIONES EN ECUACIONES

Page 14: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

En este paso el objetivo es asignar a cada recurso una variable de Holgura, dado que todas las restricciones son "<=".

2X1 + 1X2 + 1X3 + 2X4 + 1S1 + 0S2 + 0S3 + 0S4 = 24

2X1 + 2X2 + 1X3 + 0X4 + 0S1 + 1S2 + 0S3 + 0S4 = 20

0X1 + 0X2 + 2X3 + 2X4 + 0S1 + 0S2 + 1S3 + 0S4 = 20

0X1 + 0X2 + 0X3 + 4X4 + 0S1 + 0S2 + 0S3 + 1S4 = 16

De esta manera podemos apreciar una matriz identidad (n = 4), formado por las variables de holgura las cuales solo tienen coeficiente 1 en su respectivo recurso, por el ejemplo la variable de holgura "S1" solo tiene coeficiente 1 en la restricción correspondiente a el recurso 1.

La función objetivo no sufre variaciones:

ZMAX = 20000X1 + 20000X2 + 20000X3 + 20000X4

PASO 3: DEFINIR LA SOLUCIÓN BÁSICA INICIAL

El Método Simplex parte de una solución básica inicial para realizar todas sus iteraciones, esta solución básica inicial se forma con las variables de coeficiente diferente de cero (0) en la matriz identidad.

1S1 = 24

1S2 = 20

1S3 = 20

1S4 = 16

PASO 4: DEFINIR LA TABLA SIMPLEX INICIAL

Page 15: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Solución: (segundo término)= En esta fila se consigna el segundo término de la solución, es decir las variables, lo más adecuado es que estas se consignen de manera ordenada, tal cual como se escribieron en la definición de restricciones.

Cj = La fila "Cj" hace referencia al coeficiente que tiene cada una de las variables de la fila "solución" en la función objetivo.

Variable Solución = En esta columna se consigna la solución básica inicial, y a partir de esta en cada iteración se van incluyendo las variables que formarán parte de la solución final.

Cb = En esta fila se consigna el valor que tiene la variable que se encuentra a su derecha "Variable solución" en la función objetivo.

Zj = En esta fila se consigna la contribución total, es decir la suma de los productos entre término y Cb.

Cj - Zj = En esta fila se realiza la diferencia entre la fila Cj y la fila Zj, su significado es un "Shadow price", es decir, la utilidad que se deja de recibir por cada unidad de la variable correspondiente que no forme parte de la solución.

Solución inicial:

Page 16: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

PASO 5: RREALIZAR LAS ITERACIONES NECESARIAS

Este es el paso definitivo en la resolución por medio del Método Simplex, consiste en realizar intentos mientras el modelo va de un vértice del poliedro objetivo a otro.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Evaluar que variable entrará y cual saldrá de la solución óptima:

Maximizar MinimizarVariable que entra La más positiva de los Cj - Zj La más negativa de los Cj - Zj

Variable que sale

Siendo b los valores bajo la celda solución y a el valor

correspondiente a la intersección entre b y la variable que entra. La

menos positiva de los b/a.

Siendo b los valores bajo la celda solución y a el valor correspondiente a la

intersección entre b y la variable que entra. La más positiva de los

IV. MÉTODO DE TÉCNICA M O VARIABLE ARTIFICIAL:

Una variable artificial es un truco matemático para convertir inecuaciones

">=" en ecuaciones, o cuando aparecen igualdades en el problema original, la

característica principal de estas variables es que no deben formar parte de la

Page 17: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

solución, dado que no representan recursos. El objetivo fundamental de estas

variables es la formación de la matriz identidad.

Estas variables se representa por la letra "A", siempre se suman a las

restricciones, su coeficiente es M (por esto se le denomina Método de la M

grande, donde M significa un número demasiado grande muy poco atractivo para

la función objetivo), y el signo en la función objetivo va en contra del sentido de la

misma, es decir, en problemas de Maximización su signo es menos (-) y en

problemas de Minimización su signo es (+), repetimos con el objetivo de que su

valor en la solución sea cero (0).

Los pasos básicos del método M son los siguientes:

1) Exprese el problema en forma estándar transformando las inecuaciones en

ecuaciones introduciendo variables de holgura.

2) Agregue variables no negativas al lado izquierdo de cada una de las

ecuaciones correspondientes a las restricciones de tipo (>=) o (=). Estas

variables se denominan variables artificiales y su adición hace que las

restricciones correspondientes.

Esta dificultad se elimina asegurando que las variables sean 0 en la

solución final. Esto se logra asignando una penalización muy grande por unidad a

estas variables en la función objetivo. Tal penalización se designará como –M para

problemas de maximización y +M para problemas de minimización.

3) Utiliza las variables artificiales en la solución básica inicial; sin embargo la

función objetivo de la tabla inicial se prepara adecuadamente para

expresarse en términos de las variables no básicas únicamente. Esto

significa que los coeficientes de las variables artificiales en la función

objetivo deben ser 0 un resultado que puede lograrse sumando múltiplos

adecuados de las ecuaciones de restricción al renglón objetivo.

4) Proceda con los pasos regulares del método simplex.

EJEMPLO:

 

Page 18: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Minimizar

Sujeto a:

 

Minimizar

 

Sujeto a:

 

Minimizar

Sujeto a:

 

Minimizar

Sujeto a:

Page 19: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

 

 

V.B. Z X1 X2 X3 S1 S2 R1 Solución

Z 1 -3 -2 -4 0 0 -M 0

R1 0 2 2 3 -1 0 1 15

S2 0 2 3 1 0 1 0 12

 

V.B. Z X1 X2 X3 S1 S2 R1 Solución

Z 1 -3+2M -2+2M -4+3M -M 0 0 15M

R1 0 2 2 3 -1 0 1 15

S2 0 2 3 1 0 1 0 12

 

Criterio para seleccionar la variable entrante:

 

Maximización: El valor mayor negativo del renglón Z.

Minimización: El valor mayor positivo del renglón Z.

Page 20: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

 

V.B. Z X1 X2 X3 S1 S2 R1 Solución

Z 1 -1/3 2/3 0 -4/3 0 4/3-M 20

X3 0 2/3 2/3 1 -1/3 0 1/3 5

S2 0 4/3 7/3 0 1/3 1 -1/3 7

 

V.B. Z X1 X2 X3 S1 S2 R1 Solución

Z 1 -5/7 0 0 -10/7 -2/7 10/7-M 18

X3 0 2/7 0 1 -3/7 -2/7 3/7 3

X2 0 4/7 1 0 1/7 3/7 -1/7 3

 

V. MÉTODO DE DOS FASES:

Es una variante del Algoritmo simplex, que es usado como alternativa al

Método de la Gran M, donde se evita el uso de la constante M para las variables

artificiales.

Fase Uno: Minimizar la suma de las variables artificiales del modelo. Si el

valor de la Z óptima es cero, se puede proseguir a la Fase Dos, de lo

contrario el problema no tiene solución.

Page 21: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Fase Dos: Con base en la tabla reclinable de la fase uno, se elimina de las

restricciones las variables artificiales, y se reemplaza la función objetivo, por

la función objetivo original y se resuelve a partir de la resultante, con el

método Simplex tradicional.

PROBLEMA # 1

Minimizar

 

Sujeto a:

 

 

Minimizar

 

Sujeto a:

 

 

 

FASE I

 

Page 22: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Minimizar

 

Sujeto a:

 

 

 

Minimizar

 

Sujeto a:

 

 

 

V.B. Z X1 X2 S1 S2 R1 R2 Solución

Z 1 0 0 0 0 -1 -1 0

R1 0 2 3 -1 0 1 0 36

R2 0 3 6 0 -1 0 1 60

 

Page 23: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

V.B. Z X1 X2 S1 S2 R1 R2 Solución

Z 1 5 9 -1 -1 0 0 96

R1 0 2 3 -1 0 1 0 36

R2 0 3 6 0 -1 0 1 60

 

V.B. Z X1 X2 S1 S2 R1 R2 Solución

Z 1 1/2 0 -1 1 /2 0 3/2 6

R1 0 1/2 0 -1 1 /2 1 -1/2 6

X2 0 1/2 1 0 -1/6 0 1/6 10

 

V.B. Z X1 X2 S1 S2 R1 R2 Solución

Z 1 0 0 0 0 -1 -1 0

X1 0 1 0 -2 1 2 -1 12

X2 0 0 1 1 -2/3 -1 2/3 4

 

 

FASE II.

 

Minimizar

 

Page 24: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

 

V. Básica Z X1 X2 S1 S2 Solución

Z 1 -2000 -500 0 0 0

X1 0 1 0 -2 1 12

X2 0 0 1 1 -2/3 4

 

V. Básica Z X1 X2 S1 S2 Solución

Z 1 0 0 -3500 5000/3 26000

X1 0 1 0 -2 1 12

X2 0 0 1 1 -2/3 4

 

V. Básica Z X1 X2 S1 S2 Solución

Z 1 -5000/3 0 -500/3 0 6000

S2 0 1 0 -2 1 12

X2 0 2/3 1 -1/3 0 12

 

 

Page 25: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

VI. MÉTODO Y DUAL SIMPLEX:

Primero se debe expresar el modelo en formato estándar, agregando las

variables de holgura y de exceso que se requieran.

Enseguida, en las ecuaciones que tengan variables de exceso (resultantes

de restricciones de tipo >), se debe multiplicar por (-1) en ambos lados, para hacer

positivo el coeficiente de la variable de exceso, y formar así un vector unitario que

nos permita tomar esta variable de exceso como una variable básica inicial. sin

necesidad de agregar una variable artificial en esa restricción.

Al hacer lo anterior se logra que debajo de las variables básicas aparezca

una matriz identidad, que es la que el simplex siempre toma como base inicial.

Obtendremos que los términos del lado derecho de las ecuaciones multiplicadas

por (-1) quedan con signo negativo, lo cual hace que la solución inicial sea

infactible.

Es importante destacar que este proceso es muy útil ya que en muchos

modelos evita la inclusión de variables artificiales en el momento de transformar

un modelo a formato estándar.

El algoritmo para resolver un modelo de maximización es el siguiente:

Paso 1: Hallar una solución básica inicial infactible e inmejorable.

Escribir el tablero inicial tomando a las variables de holgura y de exceso

como variables básicas iniciales

Paso 2: Prueba de factibilidad

Page 26: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Si todas las variables básicas son no negatívas, la actual solución es la

óptima.

Si hay al menos una variable básica negativa, seleccionar como variable

de salida, (llamémosla (XB)s ), a aquella con el valor mas negativo. Los empates

se pueden romper arbitrariamente.

Paso 3: Prueba de inmejorabilidad

Sí en el renglón de la variable básica de salida (XB)s todos los

coeficientes de reemplazo con las variables no básicas son no negativos, la

solución del modelo es óptima ¡limitada. Se termina el proceso.

Si en el renglón de la variable básica de salida (XB)s, hay al menos un

coeficiente de intercambio negativo , se efectúan los cocientes entre el efecto neto

de cada variable no básicas y su correspondiente coeficiente de intercambio

negativo. Es decir, siendo (XB)s la variable de salida se calculan todos los

cocientes.

Se toma como variable de entrada (Llamémosla Xe) a aquella que

corresponda al mínimo de los cocientes del anterior conjunto.

Si la variable de entrada es Xe el elemento pivote será el elemento (Se)s

El empate se puede romper arbitrariamente.

Aplicar la operación de pivoteo para generar la nueva tabla, en la cual

aparezca Xe como variable básica en lugar de la variable de salida (XB)s

Repetir el algoritmo a partir del paso 2.

Sea el siguiente modelo:

Maximi

zar

Z

=

-

2

X

1

-

2X

2

-

3X

3

Page 27: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Sujeto a :

2

X

1

+4

X2

+2

X3 >

1

0

3

X

1

-

3X

2

+9

X3 =

1

2

con X1, X2, X3 > 0

Expresemos el modelo en formato estándar

Maximi

zar

Z

=

-

2

X

1

-

2X

2

-

3X

3

Sujeto a :

2

X

1

+4

X2

+2

X3

-

I

E

1 =

1

0

3

X

1

-

3X

2

+9

X3

-

I

E

2 =

1

2

Multipliquemos por (-1) en ambos lados de las ecuaciones, para formar los

vectores unitarios, requeridos para contar con una base inicial unitaria.

Maximi

zar

Z

=

-

2

-

2X

-

3

Page 28: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

X

1 2

X

3

Sujeto a :

-

2

X

1

-

4X

2

-

2

X

3

+I

E1 =

-

1

0

-

3

X

1

+3

X2

-

9

X

3

+I

E2 =

-

1

2

Paso 1.

Tomando las variables básicas iniciales hacemos lo siguiente:

Paso 2

Sale E2 = (XB)2 o sea s = 2

Paso 3

Calculando los cocientes para todo (Sj)2 < 0 obtenemos:

Page 29: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Es decir que X3 es la variable de entrada( entonces e = 3) y el elemento pivote es

el (Se)s = (S3)2 = -9

Efectuando el pivoteo obtenemos la tabla siguiente:

Tabla 1 (maximizar)

Repitiendo el algoritmo desde el paso 1, obtenemos:

Sale E1 = (XB)1 y entra X2 por lo cual obtenemos la siguiente tabla

Tabla 2

Como se observa, ahora estamos en el óptimo.

En definitiva:

X2* = 11/7

X3* = 13/7

Z* = – 61/7

VII. Método de transporte

Page 30: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

El problema general del transporte se refiere a la distribución de

mercancía desde cualquier conjunto de centro de suministro, denominados

orígenes (fuentes), hasta cualquier conjunto de centros de recepción, llamados

destinos, de tal forma que se minimicen los costos totales de distribución. Cada

origen tiene que distribuir ciertas unidades a los destinos y cada destino tiene

cierta demanda de unidades que deben recibir de los orígenes.

Como se puede observar cualquier modelo de transporte se compone de

unidades de un bien a distribuir, m orígenes, n destinos, recursos en el origen,

demandas en los destinos y costos de distribución por unidad. Adicionalmente, se

tienen varios supuestos:

Supuesto de requerimientos: cada origen tiene un suministro fijo de

unidades que se deben distribuir por completo entre los destinos.

Supuesto de costo: el costo de distribuir unidades de un origen a un destino

cualquiera es directamente proporcional al número de unidades

distribuidas.

Propiedad de soluciones factibles: un problema de transporte tiene

soluciones factible si y sólo si la sumatoria de recursos en lo m orígenes es

igual a la sumatoria de demandas en los destinos.

Propiedad de soluciones enteras: En los casos en los que tanto los

recursos como las demandas toman un valor entero, todas las variables

básicas (asignaciones), de cualquiera de las soluciones básicas factibles

(inclusive la solución optima), asumen también valores enteros.

Page 31: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Debido a la particularidad del modelo de transporte la forma tabular

Símplex adquiere una estructura que facilita el proceso de asignación a las

variables básicas, tal se muestra a continuación:

En los renglones se ubican los orígenes indicando en la columna de la

derecha los recursos (oferta disponible). En las columnas se ubican los distintos

destinos indicando en el último renglón los totales demandados. En el pequeño

recuadro ubicado en la margen superior derecha se indica el costo de distribuir

una unidad desde el origen hasta ese destino y en la parte inferior de cada

recuadro se registran las asignaciones Xi para cada variable. En los casos donde

la sumatoria de los recursos y las demanda no sean las mismas, se agrega un

origen o destino ficticio con la cantidad que permita cumplir la propiedad de

soluciones factibles.

Después de planteado el modelo de transporte, el siguiente paso es

obtener una solución básica factible, la cual se puede obtener a partir de

cualquiera de los 3 criterios siguientes:

Regla de la esquina noroeste.

Método de la ruta preferente.

Método de aproximación de Vogel

Antes de explicar el procedimiento para cada uno de estos criterios de

asignación para encontrar la solución inicial BF, se debe conocer el número de

Page 32: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

variables básicas, el cual se determina con la expresión: m + n - 1. En el modelo

anterior 3 + 2 - 1 = 4 variables básicas.

Regla de la esquina noroeste: la primera elección X11, es decir, se inicia

la asignación por la esquina noroeste de tabla. Luego se desplaza a la columna de

la derecha si todavía quedan recursos en ese origen. De lo contrario se mueve al

reglo debajo hasta realizar todas las asignaciones.

Método de la ruta preferente: se fundamenta en la asignación a partir del

costo mínimo de distribuir una unidad. Primero se identifica este costo se realiza la

asignación de recursos máxima posible y luego se identifica el siguiente costo

menor realizando el mismo procedimiento hasta realizar todas las asignaciones.

Método de asignación de Vogel: para cada reglón y columna, se calcula

su diferencia, que se define como la diferencia aritmética entre el costo unitario

más pequeño y el costo menor que le sigue en ese renglón o columna. En el

renglón o columna con la mayor diferencia, se le asigna al menor costo unitario.

Los empates se pueden romper de manera arbitraria.

De estos 3 modelos para encontrar la solución inicial BF, el método de

Vogel ha sido el más utilizado. Considerando que este criterio toma en cuenta los

costos de distribución de forma más eficaz, ya que la diferencia representa el

mínimo costo adicional que se incurre por no hacer una asignación en la celda que

tiene el menor costo ya sea columna o renglón.

Posterior a esta asignación inicial se requiere un procedimiento que

permita las siguientes iteraciones y se obtenga la solución óptima.

Prueba de optimalidad: un solución BF es óptima si y sólo si Cij - Uij -Vij

>= 0 para todo (i,j) tal que Xij es no básica. Primeramente para todo variable

básica de la solución actual se tiene que Cij - Uij -Vij = 0, por lo que se deduce Cij

= Uij -Vij para todo (i,j) tal que Xij es básica. Para los fines de facilitar los diferentes

de las diferente ecuaciones resultantes se asume el valor de U1 como cero.

Page 33: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

En cada iteración se determina una variable básica entrante, una variable

básica saliente y luego la nueva solución básica factible. Paso 1: la variable de

entrada se determina a partir de la relación Cij - Uij -Vij, donde la variable Xij con

el resultado más negativo es la que contribuye en una mejor medida a disminuir el

costo total, se debe tener en cuenta que esta disminución va en proporción a la

asignación resultante. Paso 2: la variable básica saliente es aquella variable

básica que disminuya su valor a cero, es decir, es aquella variable de menor

asignación y que participa en la reacción en cadena que se establece para

compensar los cambios de asignar valor a la variable entrante que permitan

satisfacer las restricciones de recursos y demandas. En este punto, se definen dos

tipos variables para receptoras y donadoras, de acuerdo a la variación de signo

que se produzca en el polígono que permite la transferencia desde la variable de

salida a la variable entrante. Paso 3: se encuentra la nueva solución BF, sumando

el valor de la variable básica saliente a las asignaciones de las celdas receptoras y

se resta a las asignaciones de las celdas donadoras.

Para los fines de ejemplo, se selecciona el problema 8.2-8 ubicado en la

página 325 del libro de texto. La Cost-Less Corp., surte sus cuatro (4) tiendas

desde sus cuatro (4) plantas y desea minimizar los costos de distribución. A

continuación se muestra la tabla con las informaciones de los costos de

distribución:

VIII. MÉTODO DE TRASBORDO:

Es una variación del modelo original de transporte que se ajusta a la

posibilidad común de transportar unidades mediante nodos fuentes, destinos y

transitorios, mientras el modelo tradicional solo permite envíos directos desde

nodos fuentes hacia nodos destinos.

Page 34: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Existe la posibilidad de resolver un modelo de transbordo mediante las

técnicas tradicionales de resolución de modelos de transporte y este

procedimiento se basa en la preparación del tabulado inicial haciendo uso de

artificios conocidos con el nombre de amortiguadores, los cuales deben ser

iguales a la sumatoria de las ofertas de los nodos de oferta pura y de coeficiente

cero (0) en materia de costos.

Sin embargo la resolución de un problema de transbordo haciendo uso de

los algoritmos de resolución de modelos de transporte es una idea anacrónica,

teniendo en cuenta la posibilidad de acceso a herramientas de cómputo capaces

de resolver problemas complejos una vez modelados mediante las técnicas de

programación lineal.

La importancia de los modelos de transbordo aumenta con las nuevas

tendencias globales de gestión de cadenas de abastecimiento, en las cuales se

deben de optimizar los flujos logísticos de productos teniendo en cuenta la

importancia de minimizar los costos, asegurar disponibilidad de unidades y

reconociendo la importancia de los centros de distribución en la búsqueda del

equilibrio entre las proyecciones y la realidad de la demanda.

Page 35: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Para poder resolver un problema de transbordo mediante programación

lineal basta con conocer una nueva familia de restricciones, las llamadas

restricciones de balanceo. En un problema de transbordo existen 3 clases de

nodos, los nodos de oferta pura, los de demanda pura y los nodos transitorios que

posibilitan el transbordo y que deben de balancearse para hacer que el sistema

sea viable, es decir, que todas las unidades que ingresen a un nodo sean iguales

a las que salgan del mismo (unidades que salen + unidades que conserve el

nodo).

La figura muestra una serie de nodos y sus respectivas rutas mediante las

cuales se supone distribuir las unidades de un producto, el número que lleva cada

arco (flecha) representa el costo unitario asociado a esa ruta (arco), y las

cantidades que se ubican en los nodos iniciales representan la oferta de cada

planta, así como las cantidades de los nodos finales representa la demanda de

cada distribuidor.

LAS VARIABLES DE DECISIÓN

En este caso como en la mayoría las variables de decisión deben

representar la cantidad de unidades enviadas por medio de cada ruta. Es muy

aconsejable denotar cada nodo con un número para simplificar la definición

nominal de las variables.

Page 36: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Una vez renombrado cada nodo definiremos las variables:

XA,C = Cantidad de unidades enviadas desde P1 hacia T1

XA,D = Cantidad de unidades enviadas desde P1 hacia T2

XB,C = Cantidad de unidades enviadas desde P2 hacia T1

XB,D = Cantidad de unidades enviadas desde P2 hacia T2

XC,D = Cantidad de unidades enviadas desde T1 hacia T2

XC,E = Cantidad de unidades enviadas desde T1 hacia D1

XC,F = Cantidad de unidades enviadas desde T1 hacia D2

XD,F = Cantidad de unidades enviadas desde T2 hacia D2

XD,G = Cantidad de unidades enviadas desde T2 hacia D3

XE,F = Cantidad de unidades enviadas desde D1 hacia D2

XF,G = Cantidad de unidades enviadas desde D2 hacia D3

RESTRICCIONES

Existen en este modelo 3 tipos de restricciones y están estrechamente

relacionadas con los tipos de nodos existentes, para un nodo oferta pura existe la

restricción de oferta; para un nodo demanda pura existe la restricción de

demanda, y para un nodo transitorio y/o transitorio de demanda existe la

restricción de balance. Recordemos que los nodos transitorios son aquellos que

tienen rutas (arcos o flechas) de entrad y salida, y si además este presenta un

requerimiento de unidades se denomina transitorio de demanda.

Page 37: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Restricciones de Oferta:

XA,C + XA,D = 1000

XB,C + XB,D = 1200

Restricciones de demanda:

XD,G + XF,G = 500

Restricciones de balanceo para nodos únicamente transitorios:

Con estas restricciones aseguramos que todas las unidades que lleguen

sean iguales a las unidades que salgan.

XA,C + XB,C - XC,D - XC,E - XC,F = 0

XA,D + XB,D + XC,D - XD,F - XD,G = 0

Restricciones de balanceo para nodos transitorios con requerimientos:

Con estas restricciones aseguramos que todas las unidades que lleguen

sean iguales a la sumatoria de las unidades que salen más los requerimientos del

nodo (demanda).

XC,E - XE,F = 800

XC,F + XD,F + XE,F - XF,G = 900

Page 38: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

FUNCIÓN OBJETIVO

En este caso la definición de la función objetivo se limita a la consignación

de cada ruta con su respectivo costo bajo el criterio "minimizar".

ZMIN = 3XA,C + 4XA,D + 2XB,C + 5XB,D + 7XC,D + 8XC,E + 6XC,F + 4XD,F +

9XD,G + 5XE,F + 3XF,G

IX. MÉTODO DE RUTA MÍNIMA:

El método de la ruta más corta es un método de programación lineal, que

permite buscar la solución a un problema de optimización que resulte de una

combinatoria y de diferentes aplicaciones, el objetivo de este método está en

encontrar rutas cortas o de menor costo, según sea el caso, que va desde un nodo

especifico hasta cada uno de los demás nodos de la red. En este sentido un nodo

es una representación gráfica en forma de circulo, este nodo es muy importante ya

que denota los orígenes y destinos del problema que se realice, asimismo una red

representa un conjunto de puntos y líneas que conectan pares de puntos, estos

puntos son los que llamaremos nodos y las líneas serían las aristas.

Page 39: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Este método es muy importante ya que por medio de este modelo se

pueden resolver de manera rápida, ya que pueden formularse como modelos de

redes obteniendo soluciones enteras sin necesidad de restricciones (aunque en

algunos casos pudieran tenerlas), asimismo se puede decir que no importa que

tan grande sea el problema se puede resolver por pequeños algoritmos. Por otra

parte según la página www.ptolomeo.unam.mx en sus conceptos básicos, capitulo

1 señala la importancia de este método:

El problema de la Ruta más Corta es fundamental en muchas áreas, como son:

investigación de operaciones, ciencia de la computación e ingeniería. Algunas de

las razones son:

i. La amplia variedad de aplicaciones prácticas como es el envío de algún

material entre dos puntos específicos de la forma más eficiente, económica

o rápida.

ii. Existen métodos de solución eficientes, los cuales al ser aplicados a una

red con características específicas (a cíclica y con costos no negativos),

proveen una solución exacta a un tiempo y costo razonables.

iii. Se puede utilizar como inicio en el estudio de modelos complejos de redes,

esto es, cuando no se conoce la estructura de la red se pueden aplicar

algoritmos para conocer algunas características de la red (presencia de

ciclos negativos).

iv. Se utiliza frecuentemente como sub-problemas (subrutinas) en la solución

de problemas combinatorios y redes, así en el caso de problemas para los

cuales no existe un algoritmo de solución exacto (p. e. problemas NP-

completos), la aplicación de algoritmos de ruta más corta, resultan

auxiliares para encontrar una buena solución.

En cuanto a sus aplicaciones este modelo tiene muchas aplicaciones en la

vida práctica, dentro de las que podemos mencionar:

Transporte.

Page 40: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Horarios de operadores telefónicos.

Planeación de tráfico urbano.

Trasbordo.

En las redes eléctricas.

Diseño de rutas de vehículos.

Telecomunicaciones.

Planeación de inventarios.

Planeación de producción, entre otros.

“Considere la siguiente red dirigida (para una red indirecta, haga que los arcos

estén dirigidos en ambas direcciones, luego aplique la misma formulación. Note

que en este caso usted tiene Xij y Xji variables. El objetivo es encontrar el camino

más corto desde el nodo 1 al nodo 7.  La red sería:

Figura 2.Ejercicio Ejemplo

     Para encontrar la función objetivo para los costos se plantea:

MinZ(x) = 15X12+10X13+8X32 +4X35+6X24+17X27+4X45+5X47+2X56+6X67

     Para hacer las ecuaciones hay que tomar en cuenta:

Entra al nodo  es +

Sale del nodo es -

Page 41: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

S.A.:

Nodo 1: X12+X13 = 1

Nodo 2: X12+X32-X24-X27 = 0

Nodo 3: X13-X32-X35 = 0

Nodo 4: X24-X47-X45 = 0

Nodo 5: X35+X45 – X56 = 0

Nodo 6: X56-X67 = 0

Nodo 7: X27+X47+X67 = 1

Page 42: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

X. MÉTODO DE FLUJO MÁXIMO:

Existe un flujo que viaja desde un único lugar de origen hacia un único

lugar de destino a través de arcos que conectan nodos intermediarios. Los arcos

tienen una capacidad máxima de flujo y se trata de enviar desde la fuente al

destina la mayor cantidad posible de flujo.

Hay problemas donde lo importante es la cantidad de flujo que pasa a

través de la red como por ejemplo: en las líneas de oleoductos, redes eléctricas o

de transmisión de datos. Por esta razón en dichos problemas se determina el flujo

máximo que pasa a través de una red.

Definiciones básicas

Flujo: Circulación de unidades homogéneas de un lugar a otro.

Capacidad de flujo: es la capacidad de unidades que pueden entrar por el nodo

fuente y salir por el nodo destino.

Origen o fuente de flujo: nodo por el cual el flujo ingresa.

Destino o Sumidero de flujo: nodo por el cual el flujo sale.

Capacidades residuales: capacidades restantes unas vez que el flujo pasa el

arco.

Page 43: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Ford Fulkerson

Para la resolución de problemas de flujo máximo se requiere el uso del

método Ford Fulkerson. Este método propone buscar caminos en los que se

pueda aumentar el flujo hasta que se alcance el flujo máximo, la idea es encontrar

una ruta de penetración con un flujo positivo neto que una los nodos de origen y

destino.

El flujo es siempre positivo y con unidades enteras.

El flujo a través de un arco es menor o igual que la capacidad.

El flujo que entra en un nodo es igual al que sale de él.

Resolución de problema

Para resolver un problema de flujo máximo se debe seguir los siguientes pasos:

Se identifica el nodo origen y destino.

Se parte desde el nodo de origen y se escoge el arco que posea mayor flujo

Se identifica los nodos de transbordo.

Repetir como si el nodo intermediario fuera el nodo origen.

Se calcula "k" y las capacidades nuevas.

Dado el resultado se cambian las capacidades y se repite el mismo procedimiento

desde el inicio.

Hallar el flujo máximo del siguiente problema:

Page 44: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Método Ford Fulkerson

El nodo de origen como se puede observar es el numero 1 de color

amarillo, y el nodo de destino es el numero 5 de color azul.

Se escoge desde el nodo de origen aquel flujo que sea el mayor, en este

caso es 30, y va dirigido al nodo numero 3.

Page 45: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Se identifica el nodo de transbordo como [30,1], 30 es la capacidad, y 1 es

el nodo del cual proviene la capacidad y luego repetimos todo el proceso, como si

el nodo intermediario fuese el nodo de origen. Se tiene como flujo mayor 20 del

nodo numero 3 al nodo número 5, con el nodo de transbordo como [20,5].

Ahora que hemos llegado al nodo de destino, procedemos a calcular "k" y

las capacidades nuevas.

K=min(∞,30,20)

K=20

Page 46: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

C13,31 =(30-20, 0+20)

C13,31 =(10, 20)

C35,53 =(20-20, 0+20)

C35,53 =(0, 20).

Luego de haber calculado las nuevas capacidades, es necesario reemplazarlas.

Se realiza el proceso otra vez, haciendo la ruta con los mayores flujos.

Page 47: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

K=min(∞,20,40,10,20)

K=10

C12,21 =(20-10, 0+10)

C12,21 =(10, 10)

C23,32 =(40-10, 0+10)

C23,32 =(30, 10)

C34,43 =(10-10, 5+10)

C34,43 =(0, 15).

C45,54 =(20-10, 0+10)

C45,54 =(10, 10).

Volvemos a hacer el proceso y escogemos el camino 1,2. Como

se puede observar si se tomara rumbo del nodo 2 al nodo

3 terminaría trancado, obligándose a volver al nodo origen, por lo que se toma el

camino 2,5.

Page 48: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

K=min(∞,10,20)

K=10

C12,21 =(10-10, 10+10)

C12,21 =(0, 20)

C25,52 =(20-10, 0+10)

C25,52 =(10, 10)

Se actualizan las capacidades y procedemos a resolver de nuevo. Esta vez

agarraremos el camino de 1,3.

K=min(∞,10,10,10)

K=10

C13,31 =(10-10, 20+10)

C13,31 =(0, 30)

Page 49: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

C32,23 =(10-10, 30+10)

C32,23 =(0, 40)

C25,52 =(10-10, 10+10)

C25,52 =(0, 20)

Y por último escogemos el camino 1,4.

K=min(∞,10,10)

K=10

C14,41 =(10-10, 0+10)

C14,41 =(0, 10)

C45,54 =(10-10, 10+10)

C45,54 =(0, 40)

Page 50: natalyaanalisisderiesgo.files.wordpress.com  · Web viewsabes qué soluciones puedes tomar y comprendes las repercusiones de las diferentes alternativas entre las que puedes elegir

Reemplazando las nuevas capacidades, nos queda de la siguiente forma,   las

capacidades del nodo de origen quedan como 0, por lo cual seguimos a sumar a

todas las K y ahi conseguimos el flujo máximo.

Flujo Máximo = Σ K.

Flujo Máximo = 20+10+10+10+10.

Flujo Máximo = 60.

El flujo máximo que puede pasar del nodo origen 1 hasta el nodo destino es de 60.