5
1. Origen e inicios de la natación: El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio de las más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del agua, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre. Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la educación pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer". Pero saber nadar como táctica militar no se limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes. Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas anuales de natación en sentido competitivo, en tiempos del emperador Sugiu en el año 38 antes de Cristo. Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancías y pasajeros. Estos equipos también tenían la función de mantener libre de obstáculos los accesos portuarios para permitir la entrada de los barcos a los puertos. Otros pueblos, como los egipcios, etruscos, romanos y griegos, nos han dejado una buena prueba de lo que significaba para ellos el agua en diversas construcciones de piscinas artificiales. Sin embargo, el auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa, cuando introducirse en el agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces azotaban. Pero esto cambió a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación ha venido a ser una de las mejores actividades físicas, además de servir como terapia y método de supervivencia. El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones nacionales. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870. 4.1. Mariposa.................................................................................................. ..... 6 4.2 Espalda……………………………………………………………………………..

natacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

j

Citation preview

Page 1: natacion

1. Origen e inicios de la natación:

El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio de las más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del agua, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre.

Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la educación pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer". Pero saber nadar como táctica militar no se limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.

Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas anuales de natación en sentido competitivo, en tiempos del emperador Sugiu en el año 38 antes de Cristo.

Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancías y pasajeros. Estos equipos también tenían la función de mantener libre de obstáculos los accesos portuarios para permitir la entrada de los barcos a los puertos. Otros pueblos, como los egipcios, etruscos, romanos y griegos, nos han dejado una buena prueba de lo que significaba para ellos el agua en diversas construcciones de piscinas artificiales. Sin embargo, el auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa, cuando introducirse en el agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces azotaban. Pero esto cambió a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación ha venido a ser una de las mejores actividades físicas, además de servir como terapia y método de supervivencia.

El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones nacionales. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.

4.1. Mariposa....................................................................................................... 6 4.2 Espalda……………………………………………………………………………..

4.3. Pecho……………………………………………………………………. 4.4. Libre………………………………………………………………………

Salidas……………………..………………………………………………………….. 4.6. Vueltas y giros………

LA GIMNASIA ARTÍSTICA

La gimnasia artística es un espectacular deporte en el que los gimnastas llevan a cabo

individualmente ejercicios en un tapiz o en determinados aparatos. Se valora la perfección en la

ejecución, la dificultad y el riesgo. Se denomina artística porque en los ejercicios se busca una

finalidad estética unida a un alto nivel de ejecución.

La gimnasia artística, también llamada deportiva, no debe confundirse con la gimnasia rítmica,

Page 2: natacion

disciplina únicamente femenina y que consiste en realizar diferentes habilidades, acompañadas de la

música, con los siguientes elementos: pelota, mazas, cuerda, cinta y aro.

Origen e historia

El origen de la gimnasia se remonta a la antigua civilización griega, de hecho la palabra

gimnasia procede del vocablo griego gymnos que significa “desnudo”, por practicarse de esta

forma. Pero no es hasta el siglo XIX cuando adquiere los rasgos de la gimnasia artística moderna

con la aparición de los aparatos gimnásticos actuales.

La gimnasia artística masculina se incluyó como disciplina olímpica en 1896, en los

primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, en Atenas. La gimnasia artística femenina no aparece

hasta los Juegos de 1928, en Amsterdam.

La Competición

Una competición de gimnasia consta de tres partes: competición por equipos, individuales y

por aparatos.

La primera competición que se celebra es por equipos en la cual los seis componentes de

cada uno realizan un ejercicio obligatorio y otro libre. Los 36 mejores gimnastas clasificados pasan

a la final individual y los 6 mejores de cada aparato pasan a disputar la final por aparatos.

Los aparatos

La competición de gimnasia tiene pruebas o aparatos diferentes para hombres y mujeres.

Pruebas femeninas.

Suelo: las gimnastas realizan ejercicios y acrobacias,

acompañadas de música, durante un tiempo de 110 a 130

segundos sobre un tapiz de 12 x 12 m.

Caballo: las gimnastas deben ejecutar dos saltos sobre el

caballo situado transversalmente, impulsándose sobre un

trampolín.

Barras paralelas asimétricas: son dos barras paralelas

situadas a distinta altura del suelo sobre las cuáles se

realizan balanceos, volteos, giros y sueltas de la barra, etc.

Barra de equilibrio: tiene 10 cm de ancha y está

Page 3: natacion

situada a 1,20 metros del suelo. Las gimnastas

realizan giros, volteos, equilibrios y acrobacias sobre

la misma. Es el aparato más difícil.

Pruebas masculinas.

Suelo: igual que la prueba femenina pero sin

acompañamiento musical y con menor duración del

ejercicio.

Caballo: se realizan saltos pero con el caballo a más

altura que las mujeres (1,35 metros).IES Juan D’Opazo 3º ESO Departamento de Educación Física. Pág. 2

Barra fija: es una barra situada a 2,55 metros del suelo sobre la cual se

realizan balanceos, giros y sueltas.

Caballo con arcos: es un caballo como el de salto

pero con dos arcos sobre el cual los gimnastas

realizan movimientos pendulares (tijeras) y

circulares alrededor del caballo (molinos). No se

puede tocar el aparato con ninguna parte del

cuerpo ni realizar ninguna parada, el gimnasta

debe estar siempre en movimiento.

Paralelas: son dos barras separadas 42 cm situadas a 1,95 m del suelo

sobre las cuales se realizan equilibrios, balanceos y

volteos.

Anillas: consiste en dos anillas colgadas de dos

cables y situadas a 2,65 m del suelo. Las anillas no

deben moverse cuando los gimnastas realizan los

diferentes ejercicios como giros, balanceos y

equilibrios. Es un aparato que requiere mucha fuerza.

PRUEBAS 50 m 100 m 200 m 400 m 800 m 1500m Relevos

4x 100

Relevos

Page 4: natacion

4x 200

Libre H/M H/M H/M H/M H/M H/M H/M H/M

Braza H/M H/M H/M

Mariposa H/M H/M H/M

Espalda H/M H/M H/M

Estilos

individual H/M H/M H/M