12
Natalio Kisnerman: Aportes Al Trabajo Social De Grupo Elaborado por: Paola Segura Segura KISNERMAN, Natalio y Colaboradores. Colección Teoría y Práctica del Trabajo Social. Tomo VI. Grupo. 2° Edición. Editorial Hvmanitas. Buenos Aires. Abstract En esta obra se plantean los principales aspectos teoricos y practicos del trabajo social de grupo, destacando los procesos metodologicos y grupales, asi como las tecnicas que el profesional puede usar para llevar a cabo la intervencion con el grupo. Desde una perspectiva funcional, proporciona elementos para una intervencion grupal que trascienda hacia una trasformacion social situando al grupo como la unica forma de aprender a vivir en democracia. Se incluye el juego como recurso tactico de intervencion en la experiencia de campo, y la reflexion como medio e instrumento para señalar los conflictos y necesidades grupales. La obra resalta la importancia de tener en cuenta aspectos como la comunicación, los roles y las interaccciones subjetivas que en el proceso grupal dan un lugar a cada miembro creando un sentido de pertenencia que ubica el sentido de la intervencion.

Natalio Kisnerman Aportes Al Trabajo Social de Grupo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Natalio Kisnerman Aportes Al Trabajo Social de Grupo

Natalio Kisnerman: Aportes Al Trabajo Social De Grupo

Elaborado por: Paola Segura Segura

KISNERMAN, Natalio y Colaboradores. Colección Teoría y Práctica del Trabajo

Social. Tomo VI. Grupo. 2° Edición. Editorial Hvmanitas. Buenos Aires.

Abstract

En esta obra se plantean los principales aspectos teoricos y practicos del

trabajo social de grupo, destacando los procesos metodologicos y grupales, asi

como las tecnicas que el profesional puede usar para llevar a cabo la

intervencion con el grupo. Desde una perspectiva funcional, proporciona

elementos para una intervencion grupal que trascienda hacia una trasformacion

social situando al grupo como la unica forma de aprender a vivir en

democracia.   Se incluye el juego como recurso tactico de intervencion en la

experiencia de campo,   y la reflexion como medio e instrumento para señalar

los conflictos y necesidades grupales. La obra resalta la importancia de tener

en cuenta   aspectos como la comunicación, los roles y las interaccciones

subjetivas que en el proceso grupal   dan un lugar a cada miembro creando un

sentido de pertenencia que ubica el sentido de la intervencion.

Palabras clave: proceso grupal;   proceso metologico; sistematización; juegos y

reflexión.

Los autores presentan este trabajo en el Seminario correspondiente al Curso

Page 2: Natalio Kisnerman Aportes Al Trabajo Social de Grupo

Especial de Licenciatura en Servicio Social llevado a cabo en la Universidad

Nacional de Comahue, Provincia de Rio Negro en Argentina en el año 1984. La

obra la presentan en 7 títulos: en el primero prescriben un sentido al Trabajo

Social de Grupo[1] como método del Trabajo Social[2]; en el segundo

despliegan el proceso metodológico del TSG y el proceso del grupo como un

tejido de relaciones que se construye a partir de la interacción de sus

miembros, que asigna unos roles de los que se esperan cumplan algunas

expectativas; del tercero el séptimo título   muestran los sustentos teóricos de

la intervención del TSG,   retomando autores como Anzier, Bleger, Dellarosa,

Winnicott, Pichon, Sartre, Shutz, Moreno[3]. Finalmente señalan en términos

concretos las tareas, roles y funciones que tiene el trabajador social en el

proceso grupal y en el proceso metodológico derivado   de su experiencia

profesional en TSG.

Se plantea entonces el TSG como una propuesta de trabajo conjunto en una

situación de encuentro- reencuentro, cara a cara, aquí y ahora para lograr una

mayor comprensión de los procesos grupales. En ese sentido entienden el

grupo como una totalidad de partes interdependientes (miembros), parte de

una totalidad mas vasta que lo contiene vecindario, comunidad, institución, en

la que sus miembros son a la vez totalidades mas restringidas, partes de otros

grupos familia, trabajo, clase social. Al ser el grupo una unidad de interacción

entre sujetos, la experiencia grupal se plantea como un encuentro con lo

vivencial, la comunicación, lo corporal, la creatividad, con el enseñar-aprender;

por esto es necesario entender los elementos estructurales que conforman la

entidad grupal, los procesos

y características de la interacción comunicativa en el grupo, la tarea del líder y

la medida de las relaciones interpersonales en la dinámica grupal, el conflicto y

los métodos para su resolución.

De acuerdo con los autores, el proceso de grupo es siempre una respuesta a

Page 3: Natalio Kisnerman Aportes Al Trabajo Social de Grupo

las necesidades identificadas de sus miembros y, para investigarlas, es

necesario describirlas, interpretarlas, explicarlas y evaluarlas para predecir su

desarrollo futuro. Este proceso investigativo es siempre sensible y racional y se

centra en gran medida en el uso de la observación   como técnica que afina la

percepción   de lo que se observa y a través de la cual se   recoge

sistemáticamente información sobre el grupo en la que se buscan

regularidades que permitan generalizar y producir hipótesis, es decir

interpretaciones que movilicen el proceso. Entonces   es necesario determinar

primero que se quiere saber del grupo y focalizar la observación en las

variables relevantes para el conocimiento de su proceso a partir de la teoría y

con la aplicación del método científico lo que permite, por aproximaciones

sucesivas, apropiarse de las situaciones y problemas grupales para

dialécticamente determinar las contradicciones y sus movimientos ya que ellas

operan como fuente de desarrollo de todo el proceso. Las conclusiones de este

proceso van a insertar los conocimientos en la teoría y determinar que

procesos sociales requieren ser investigados en aras de dar una mejor

respuesta desde el conocimiento

científico.

Sin embargo, este planteamiento, claramente positivista, tiene algunas

contrariedades. Al proponer la investigación como una intervención para

transformar una situación a partir de la formulación de un objetivo, la elección

de alternativas de acción y la ejecución planificada de un experimento de

campo con el uso del método científico, pareciera suponerse el proceso del

grupo como una linealidad predecible, inmutable e inmune a las dinámicas

externas, que también son cambiantes, además de que no se tienen en cuenta

las subjetividades,   los intereses ocultos que allí se mueven y los conflictos

que de su interacción derivan. Si bien es cierto que la teoría puede dar cuenta

de ciertos aspectos estructurales, la dinámica de los mismos en el grupo hace

que no sean tan predecibles, así como las estructuras complejas de la

Page 4: Natalio Kisnerman Aportes Al Trabajo Social de Grupo

sociedad que lo determinan y que el grupo reproduce.

Siguiendo con su línea expositiva, los autores plantean dos variables  

independientes que como estímulos se deben introducir en el grupo para

modificarlo: los   juegos como un medio e instrumento para iniciar la

socialización de los miembros, ir indagando acerca del proceso del grupo y

como catalizadores de situaciones tensionantes; y la reflexión que suscita la

interpretación que el profesional hace de la dinámica grupal y el señalamiento

de sus conflictos y necesidades. También indican que la tarea que decide el

grupo opera como estimulo ya que mediante la participación

de todos sus miembros en la misma se va produciendo una transformación que

va cohesionando al grupo alrededor de sus metas y objetivos.

Por esta vía,   los autores abordan el concepto del hombre y el grupo para

comprender su interacción. El hombre lo definen como una unidad

biopsicosocial compuesta por un cuerpo, una psiquis y producto de una trama

de vínculos sociales en un tiempo y una sociedad determinadas. Es un ser

social que necesita de los otros para sobrevivir lo cual lo lleva a conformar

grupos; cada nueva inclusión en un grupo reactualiza los modelos de

comportamiento e identificación del sujeto en esos grupos de referencia[4] y

esa reactualización caracteriza el desempeño de determinados roles. Así

mismo, el grupo como parte de una sociedad que lo contiene, tiende a

reproducir su contexto socioeconómico, cultural y político, por tanto, lo

individual y lo social no existen separadamente si no que interactúan en una

relación reciproca en la que se determinan   por lo cual el trabajador social

debe hacer consciente esta relación y mantener así el principio de realidad.

Con relación al concepto de grupo, los autores hacen una diferenciación entre

aglomeración y grupo como categorías diferentes; la primera corresponde a

una presencia anónima de personas atraídas por algo circunstancial, a lo cual

Page 5: Natalio Kisnerman Aportes Al Trabajo Social de Grupo

Sartre llama Serie. La serialidad es una etapa inicial en la constitución del

grupo que va surgiendo cuando cada individuo de la serie puede percibir

e internalizar al otro como un espacio-tiempo en el que determinadas

situaciones pueden ser contenidas; este paso se da a través de una situación

emergente[5] que provoca respuestas emocionales en el grupo. Entonces, el

grupo se estructura a partir de la mutua representación interna de sus

miembros, en la interacción y necesidad de satisfacer objetivos comunes en la

que el otro aparece como co-pensante, co- trabajador y co -aliado en la

satisfacción de la necesidad; esto da dirección al trabajo en el grupo. Así, el

trabajador social como animador[6] del proceso grupal permite la apertura de

un espacio para descubrir las necesidades y las potencialidades para

satisfacerlas procurando la autogestión del grupo. Es necesario tener en cuenta

que cada miembro llega con una serie de objetivos, expectativas, deseos y un

capital simbólico que como producto de su experiencia vital pondrá de relieve

en la experiencia grupal y tratara de acentuar para fortalecer su identidad.

Retomando a Napier y Gershenfeld, los autores indican que el encuentro con el

grupo puede suscitar en el individuo ciertas resistencias que pueden derivar en

tensiones e intimidaciones que pueden dificultar la definición de objetivos. El

entablar lazos supone una percepción del otro que va configurando la telé[7]

grupal es decir, sentimientos de atracción y rechazo a través de una serie de

identificaciones proyectivas.

Dos elementos importantes que señalan los autores en la constitución del

grupo

  son el espacio y el tiempo. Todo grupo demanda un espacio para reunirse lo

que facilita la pertenencia y la pertinencia. La forma de ubicarse en el espacio

que adopta un grupo se llama esquema corporal y es conveniente que el

observador la grafique para precisar los cambios que se van dando ya que ello

puede dar cuenta de la dinámica grupal. Así mismo, todo grupo tiene tiempos

Page 6: Natalio Kisnerman Aportes Al Trabajo Social de Grupo

para reunirse, para el proceso y para hacer un tarea; tiempo y espacio señalan

la historicidad del grupo, el aquí y el ahora de sus necesidades presentes.

La situación grupal implica proyectar la experiencia personal en los otros así

como cuestionar el esquema referencial al exigir que el sujeto dentro del grupo

se desestructure de lo viejo y se reestructure a partir de lo nuevo. Este proceso

puede causar tensión tanto a nivel del individuo como de este con el grupo; el

lenguaje corporal es relator de la emocionalidad del individuo en el grupo por lo

cual es muy importante que el trabajador social haga un lectura

corporoespacial integral de éste. El grupo es el escenario que permite expresar

sentimientos y en el que los miembros suelen representarse a si mismos; en

ese sentido es tarea del trabajador social capacitar como objetivo de

aprendizaje en la espontaneidad necesaria para liberar el cuerpo y las

emociones ya que al comienzo del proceso grupal los miembros experimentan

tensiones en forma de ansiedades, angustias y miedos que movilizan

conductas defensivas que derivan en obstáculos

que cuando se estereotipan, es decir cuando configuran modos de pensar,

sentir   y actuar estables, se transforman en r resistencias que pueden lentificar

o detener el proceso que el individuo lleva en el grupo.

Para entender los distintos momentos del proceso grupal y algunas de sus

demandas es necesario reconocer lo que W.R Bion denomino supuestos

básicos que serian esquemas entre los cuales oscilaría la vida emocional del

grupo. Asi por ejemplo, buscando seguridad frente a lo desconocido, el grupo

asigna al coordinador la función de dirigir todo el proceso lo cual crea un

supuesto básico de dependencia; si éste fracasa en el rol asignado se produce

el supuesto básico de ataque y fuga por el cual el coordinador resucita las

fantasías del castrador y el grupo se estructura como saboteador para

oponerse al cambio utilizando procedimientos disociativos. No obstante, los

miembros necesitan contraponer a la agresión el afecto, se produce culpa y

Page 7: Natalio Kisnerman Aportes Al Trabajo Social de Grupo

surge el supuesto básico de apareamiento buscando en la formación de

parejas complementarse en el otro. Sea cual fuere el lugar que el coordinador

tenga en el grupo, sea en el benévolo guía o el de dictador impuesto desde la

institución, es necesario advertir la adjudicación de roles que nos hacen en un

proceso transferencial ya que esto da cuenta de la demanda que comunica el

grupo.

El entablar vínculos supone la internalización del otro y del grupo, esto implica

un relación y articulación entre mundo interno

–mundo externo y analizar las variables que la sostienes nos permite

aproximarnos   a la realidad de cada miembro y del proceso grupal. El vinculo

como unidad interaccional básica y el grupo como trama vincular constituyen el

escenario y el instrumento de resolución de necesidades, de ahí la

potencialidad del grupo en la resolución de problemas individuales ya que

funciona como contenedor de lo afectivo lo que afirma la identidad entre los

miembros y se convierte en un buen medio de realización personal-grupal a

través de la tarea que los compromete. En este sentido la cooperación como

contribución a la tarea grupal se establece sobre la base de roles diferenciados

desde cada uno de los cuales cada miembro aporta al grupo su bagaje de

experiencias y conocimientos.

En este proceso en fundamental la comunicación en la cual se intercambian

ideas y afectos, no solo a través del lenguaje hablado sino a través del lenguaje

no verbal, corporal. En este último es necesario interpretar las comunicaciones

a la luz del contexto ya que su significado puede variar. Por otro lado, para que

exista comunicación grupal los miembros necesitan manejar un mismo código,

su aparición genera una cultura grupal que deriva en una identidad

(pertenencia) que se completa con símbolos (nombres, distintivos) y la

preservación de la información dentro del grupo ( secreto grupal). Codificar-

Page 8: Natalio Kisnerman Aportes Al Trabajo Social de Grupo

decodificar es posible cuando se comparte el mismo esquema conceptual

referencial para operar;

las fallas en la codificación-decodificación o en la internalización del esquema

referencial genera los malentendidos situación que ocurre cuando uno no

entiende lo que el otro le trasmite y actua consecuentemente. Es pues tarea del

trabajador social, en los momentos dilemáticos, ayudar al grupo a pensar

transformar el dilema en el que cada parte cree tener la razón en un problema

a investigar y resolver, para esto es necesario precisar los esquemas

conceptuales referenciales que se movilizan en el grupo y sus canales de

comunicación.

El grupo es una estructura que emerge de la interacción de sus integrantes y

de la asunción de roles, los que representan modelos de conducta

correspondientes a la posición de los individuos en esa red de interacciones y

esta ligado a las expectativas propias y las de los otros miembros. Roles como

el del líder del grupo son trascendentales dado que este asume los aspectos

positivos depositado por el grupo y es el que lleva adelante la acción; el líder

puede ser autocrático, paternalista, permisivo o democrático dependiendo de la

cantidad de poder que el grupo deposite en é o si es impuesto desde el

exterior. En TSG mas que lideres se necesita el liderazgo como capacidad

potencial de todos sus miembros y es tarea del trabajador social promoverlo en

tanto cualidad que permite a cada miembro aportar desde su rol; también es

necesario crear las condiciones que faciliten asumir roles flexibles que les

permitan a los miembros descubrir

y probar distintas formas de colaborar en el grupo; en este sentido el trabajador

social asume el rolde coordinador del proceso grupal y su rol, que es

prescripto, es el de educador social, en tanto siendo continente en un tiempo

espacio de las necesidades grupales, opera en la red de dificultades de la tarea

y de las comunicaciones, capacitando al grupo para asumir su proceso de

resolución de dichas necesidades y dificultades.

Page 9: Natalio Kisnerman Aportes Al Trabajo Social de Grupo

En este sentido, desde el TSG la teoría adquiere gran importancia para el

ejercicio profesional al convertirse en la luz que alumbra las tinieblas del

entramado vincular del grupo y sus posibles conflictos; ésta, conectada a los

procesos grupales nos permite explicarlos. Mientras el señalamiento y la

interpretación se vinculan a lo que pasa en el grupo, la explicación con el

porqué y la evaluación con el como, la explicación incluye lo particular en lo

general e integrar la teoría con la practica. La practica adquiere una noción

transformadora que implica señalar, interpretar, explicar, intervenir y evaluar el

proceso del grupo y si se están cumpliendo las metas y objetivos planteados.

-----------------------

[1] En adelante TSG.

[2] En adelante TS.

[3] Las obras que retoman de estos autores son:-ANZIER, Didier (1971): La

dinámica de los grupos pequeños; BLEGER, José. (1984) Psicología de la

conducta y Temas de Psicología (1972); BION. W.R. (1963) Experiencias en

grupos; DELLAROSA. A. (1979).Grupos de reflexión. MORENO. J.

L. (1964) fundamento de lo sociometría. PICHON. R. (1972). Del psicoanálisis

a la psicología social y el Concepto del portavoz (1978).   SHUTZ. W. (1978)

Todos somos uno: la cultura de los encuentros. WINNICOTT, D. W. (1983).

Realidad y juego.

[4] Grupo de referencia en el texto hace alusión a los códigos grupales   que

determinan unas formas comunicativas y normativas que establecen un deber-

ser en el grupo al cual se adhiere el sujeto y la internalización que éste hace de

dichos códigos.

[5] Situación emergente hace referencia a una situación significativa para un

agrupamiento de personas con la cual, o bien se sienten identificadas, o bien

se ven afectadas directamente por ella; esta situacion provoca respuestas

emocionales. Frente al emergente, el grupo surge como situacion de encuentro

Page 10: Natalio Kisnerman Aportes Al Trabajo Social de Grupo

de un Yo con otros Yo.

[6] Si bien los autores asignan el rol de animador   al profesional en T.S, éste

supone una reduccion a la dinamica didactica. El trabajador social como parte

activa del grupo no solo dirige su proceso, sino que hace parte de este, por lo

cual su sola presencia ya supone una transformación al interior del grupo.

[7] El termino telé   fue acuñado originariamente por J. L. Moreno (1967) para

referir a todas las transacciones que ocurren entre personas. El factor tele tiene

dos ramas, una llamada también   TELE que es la que asegura el encuentro e

implica una correcta percepción reciproca; la otra es la distorsión de la

percepción y se denomina TRANSFERENCIA.