26
Naturaleza de la percepción [editar ] "Ley de clausura". La cognición humana tiende a percibir formas completas incluso están incompletas. La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los suj información del entorno, la raón de éstainformación es !ue usa la !ue est las energ as !ue llegan a los sistemas sensoriales y !ue permiten al indiv #incluyendo al hombre$ formar una representación de la realidad de su entorno. ejemplo codifica la información sobre la distribución de la materia%energ tiempo, permitiendo una representación de los objetos en el espacio, su mo emisión de energ a lum nica. & su ve, el sonido codifica la actividad mecánica en el entorno a través las vibraciones de las moléculas de aire !ue transmiten las !ue acontecen superficies de los objetos al moverse, chocar, roar, !uebrarse, etc. 'n e (tiles las vibraciones generadas en los sistemas de vocaliación de los or transmiten se)ales de un organismo a otro de la misma especie, (tiles para supervivencia y la actividad colectiva de las especies sociales. 'l caso e lenguaje en el hombre. 'l olfato y el gusto informan de la naturalea !u mica de los objetos, pud otras plantas y animales de interés como potenciales presas #alimento$, de parejas. 'l olfato capta las part culas !ue se desprenden y disuelven en e información a distancia, mientras !ue el gusto re!uiere !ue las sustancias boca, se disuelvan en la saliva y entren en contacto con la lengua. +in em trabajan en sincron a. La percepción del sabor de los alimentos tiene más gustativo. '*iste en realidad como fenómeno ps !uico complejo, la percepci de la interpretación de esas impresiones sensibles por medio de una serie ps !uicas !ue no proceden ya de la estimulación del medio, sino !ue perten 'n la percepción se encuentran inseparablemente las sensaciones con los el interpretativos. dentro de este análisis es tener la capacidad para recibi sentidos las imágenes o sensaciones e*ternas o comprender y conocer algo. 'l llamado sentido del tacto es un sistema complejo de captación de información d contacto con los objetos por parte de la piel, pero es más intrincado de l por lo !ue ibson propuso denominarle sistema háptico, ya !ue involucra l sensaciones táctiles de presión, temperatura y dolor , todo esto mediante

Naturaleza de Lafgjgdj Percepción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fhfghjg

Citation preview

Naturaleza de la percepcin[editar]

"Ley de clausura". La cognicin humana tiende a percibir formas completas incluso en casos donde estn incompletas.La percepcin es el primer procesocognoscitivo, a travs del cual los sujetos captan informacin del entorno, la razn de stainformacines que usa la que est implcita en las energas que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo alhombre) formar una representacin de la realidad de su entorno. Laluz, por ejemplo codifica la informacin sobre la distribucin de la materia-energa en el espacio-tiempo, permitiendo una representacin de los objetos en el espacio, su movimiento y la emisin de energa lumnica.A su vez, elsonidocodifica la actividad mecnica en el entorno a travs de lasvibracionesde lasmolculasde aire que transmiten las que acontecen en las superficies de los objetos al moverse, chocar, rozar, quebrarse, etc. En este caso son muy tiles las vibraciones generadas en los sistemas de vocalizacin de los organismos, que transmiten seales de un organismo a otro de la misma especie, tiles para la supervivencia y la actividad colectiva de las especies sociales. El caso extremo es el lenguaje en el hombre.Elolfatoy elgustoinforman de la naturaleza qumica de los objetos, pudiendo estos ser otras plantas y animales de inters como potenciales presas (alimento), depredadores o parejas. El olfato capta las partculas que se desprenden y disuelven en el aire, captando informacin a distancia, mientras que el gusto requiere que las sustancias entren a la boca, se disuelvan en lasalivay entren en contacto con lalengua. Sin embargo, ambos trabajan en sincrona. La percepcin del sabor de los alimentos tiene ms de olfativo que gustativo. Existe en realidad como fenmeno psquico complejo, la percepcin, el resultado de la interpretacin de esas impresiones sensibles por medio de una serie de estructuras psquicas que no proceden ya de la estimulacin del medio, sino que pertenecen al sujeto. En la percepcin se encuentran inseparablemente las sensaciones con los elementos interpretativos. dentro de este anlisis es tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imgenes o sensaciones externas o comprender y conocer algo.El llamado sentido deltactoes un sistema complejo de captacin de informacin del contacto con los objetos por parte de la piel, pero es ms intrincado de lo que se supona, por lo que Gibson propuso denominarle sistema hptico, ya que involucra las tradicionales sensaciones tctiles depresin,temperaturaydolor, todo esto mediante diversos corpsculos receptores insertos en la piel, pero adems las sensaciones de lasarticulacionesde loshuesos, lostendonesy losmsculos, que proporcionan informacin acerca de la naturaleza mecnica, ubicacin y forma de los objetos con los que se entra en contacto. El sistema hptico trabaja en estrecha coordinacin con la quinestesia que permite captar el movimiento de la cabeza en el espacio (rotaciones y desplazamientos) y combinando con la propiocepcin, que son las sensaciones antes mencionadas, relacionadas con los msculos, los tendones y las articulaciones, permite captar el movimiento del resto del cuerpo, con lo que se tiene una percepcin global del movimiento corporal y su relacin con el contacto con los objetos.El proceso de la percepcin, tal como propuso Hermann von Helmholtz, es de carcter inferencial y constructivo, generando una representacin interna de lo que sucede en el exterior al modo dehiptesis. Para ello se usa la informacin que llega a los receptores y se va analizando paulatinamente, as como informacin que viene de lamemoriatanto emprica como gentica y que ayuda a la interpretacin y a la formacin de la representacin.Este es un modelo virtual de la realidad que utiliza la informacin almacenada en las energas, procedimientos internos para decodificarlas e informacin procedente de lamemoriaque ayuda a terminar y completar la descodificacin e interpreta el significado de lo recuperado, dndole significado, sentido y valor. Esto permite la generacin del modelo.Mediante la percepcin, la informacin recopilada por todos los sentidos se procesa, y se forma la idea de un slo objeto. Es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto, y mediante la percepcin, unirlas, determinar de qu objeto provienen, y determinar a su vez que este es un nico objeto.Por ejemplo podemos ver una cacerola en laestufa. Percibimos el objeto, su ubicacin y su relacin con otros objetos. La reconocemos como lo que es y evaluamos su utilidad, su belleza y su grado de seguridad. Podemos or el tintineo de la tapa al ser levantada de forma rtmica por elvaporque se forma al entrar enebullicinel contenido. Olemos el guiso que se est cocinando y lo reconocemos. Si la tocamos con la mano percibimos el dolor de laquemadura(cosa que genera un reflejo que nos hace retirar la mano), pero tambin el calor y la dureza del cacharro. Sabemos donde estamos respecto al objeto y la relacin que guarda cada parte de l respecto a ella. En pocas palabras, estamos conscientes de la situacin.Entonces, como se indic antes, la percepcin recupera los objetos, situaciones y procesos a partir de la informacin aportada por las energas (estmulos) que inciden sobre los sentidos.Para hacer ms claro esto veamos el caso de la visin. Este sistema responde a la luz, la reflejada por la superficie de los objetos. Las lentes del ojo hacen que, de cada punto de las superficies visibles, esta se vuelva a concentrar en un punto de la retina. De esta forma cada receptor visual recibe informacin de cada punto de la superficie de los objetos. Esto forma una imagen, lo cual implica que este proceso est organizado espacialmente, pues la imagen es una proyeccin bidimensional del mundo tridimensional. Sin embargo, cada receptor est respondiendo individualmente, sin relacin con los dems. Esa relacin se va a recuperar ms adelante, determinando los contornos y las superficies en su configuracin tridimensional, se asignarn colores y textura y percibiremos contornos no visibles. Se estructurarn objetos y estos sern organizados en relacin unos con otros. Los objetos sern reconocidos e identificados.Este proceso se dar con la constante interaccin entre lo que entra de los receptores, las reglas innatas en el sistema nervioso para interpretarlo y los contenidos en la memoria que permiten relacionar, reconocer, hacer sentido y generar una cognicin del objeto y sus circunstancias. Es decir se genera el modelo ms probable, con todas sus implicaciones para el perceptor.La percepcin est en la base de la adaptacin animal, que es hetertrofa. Para poder comer las plantas u otros animales de los que se nutren, los animales requieren de informacin del entorno que guen las contracciones musculares que generen la conducta, que les permite acercarse y devorar a su presa (planta o animal).De este modo, la simple respuesta a las sensaciones, es decir al efecto directo de los estmulos, no fue suficiente; la evolucin desarroll paulatinamente formas de recuperar la implicacin que tenan los estmulos en relacin a los objetos o procesos de los que provenan; formndose as los procesos perceptuales.Al contar con un sistema nervioso eficiente, este se empieza a usar para otras funciones, como el sexo, la sociabilidad, etc. Por ello, la percepcin es un proceso adaptativo y base de la cognicin y la conducta.Principios de la organizacin perceptual.La experiencia total que se obtiene al organizar fragmentos y trozos de informacin en objetos y patrones significativos recibe el nombre de gestalt, esta ltima es una palabra alemana que significa estructura o configuracin, la palabra se debe gracias a los psiclogos alemanes que estudiaron sistemticamente esta parte de la percepcin.La base de la gestalt es que la totalidad es ms que la suma de las partes, de acuerdo con esta perspectiva, la percepcin, sin la influencia de otros factores que pueden ser favorables o desfavorables, nos informa acerca del ambiente de forma ms realista, para asegurar nuestra supervivencia. Segn los psiclogos gestaltistas la gente tiende a ver puntos en patrones y grupos, los patrones tienen dos principios: la proximidad y la similitud.Los principios de la gestalt sirven para explicar cmo el hombre agrupa sus sensaciones y llena los huecos para poder interpretar el mundo, un ejemplo de esto es cuando escuchamos melodas, agrupamos las notas musicales por lo que escuchamos una meloda y no notas aisladas. Por otro lado la semejanza y continuidad nos permiten seguir el sonido de una voz o instrumento aun cuando muchos otros ocurran al mismo tiempo. El principio del cierre designa la tendencia a completar la figura de forma congruente.Otro principio importante es la organizacin, el ser humano tiende a organizar al mundo externo, por ejemplo al ver una figura incompleta el ser humano tiende a completarla y a percibirla de forma diferente, esto se debe a que hay una fuerte tendencia innata hacia la forma y el significado en todo lo que se percibe. Otro ejemplo de lo anterior es el juego del ahorcado, en el cual el jugador debe adivinar la letra siguiente de la que se ha establecido, si fracasa, quien dirige el juego dibuja una lnea de una horca estilizada, a menudo basta con 4 o 5 letras para adivinar la palabra.La constancia perceptual es el fenmeno en el cual los objetos fsicos se perciben como si fueran variantes y consistentes, a pesar de que haya cambios en su apariencia o en el ambiente fsico. Entre ellas encontramosla constancia de tamaoen la que percibido un objeto, se mantiene inalterado independientemente de la lejana;la constancia de forma, la cual independientemente del ngulo la forma no se ve influida por los cambios yla constancia de color y brillantez, en la que aunque se alteren tendremos la idea original.

Proceso perceptual segn el New Look.Se describe brevemente en una secuencia de 3 etapas:1. Proceso de formulacin de hiptesis por parte del sujeto que se encuentra frente al (a los) objeto(s)- estmulo. una disposicin general para percibir determinados aspectos del estmulo, que sean congruentes con la orientacin de la personalidad (un estado de sintona previo).2. El Input o entrada de la informacin perceptual que proviene del medio (informacin en el sentido de los "estmulos-signo" aquellos que son indicadores significativos de la realidad para el individuo que formula la hiptesis).3. Verificacin de las hiptesis previas (ya sea confirmacin o rechazo de las mismas). Exista una expectativa, una tendencia a percibir selectivamente, de un modo determinado, que se confronta con las caractersticas materiales del estmulo. De esa confrontacin resultan la confirmacin o el rechazo posibles de la hiptesis formulada.Del libro: Postman, Leo. Percepcin y aprendizaje, Nueva Visin, 1974, Argentina.Percepcin del movimientoLa percepcin del movimiento implica informacin visual de la retina y mensajes de los msculos alrededor de los ojos. En ocasiones los procesos perceptuales nos hacen crear ilusiones pticas y creemos ver movimiento en objetos estticos.Por sta razn se clasifica enmovimiento realymovimiento aparente.Movimiento realSe refiere al desplazamiento fsico de un objeto de un lugar a otro. La percepcin del movimiento real depende solo en parte del movimiento de las imgenes a travs de la retina. Si una persona permanece quieta y solo mira de reojo los objetos a su alrededor, las imgenes seguirn pasando a travs de la retina; pero los mensajes de los msculos del ojo contrarrestan a los de la retina y entonces los objetos del cuarto se percibirn como inmviles.Movimiento aparenteEs una ilusin ptica que ocurre cuando percibimos movimiento en objetos que en realidad estn estticos. Una forma de movimiento aparente se conoce comoilusin autocintica. Por ejemplo un individuo en un cuarto oscuro solo se le permite ver un punto de luz, al cabo de varios segundos,ste individuo percibir que la luz se mueve; esto es por que al estar todo en oscuridad no hay un marco de referencia visible. En este caso los ligeros movimientos de los msculos del ojo (imperceptibles la mayor parte del tiempo),hacen que la luz parezca moverse.Movimiento inducidoOtra forma de ilusin ptica se conoce comomovimiento inducido. Esto sucede comnmente cuando se viaja en tren, al estar inmvil y pasar cerca otro tren en movimiento; se da la sensacin de movernos hacia atrs. Como no se tiene un marco de referencia se confunde cual tren es el que se mueve en realidad. Esto se aclara mirando al suelo, para establecer un marco de referencia.Teoras sobre la Percepcin[editar]Las posiciones tericas ms importantes sobre la percepcin son la teoraempiristay la teora innatista.Teora empirista de la percepcinTambin llamada teora asociacionista. Desde esta ptica la percepcin tiene como base sensaciones ms o menos caticas que el sujeto perceptor ordenar posteriormente. La organizacin de la percepcin siempre se efecta desde conocimientos previos de la realidad.El sujeto que percibe es pasivo en un principio y se limita a recibir los estmulos externos para luego proceder activamente y organizar el "mosaico" de la percepcin. El empirismo clsico fue una corriente importante cuyos representantes sonHume,HartleyyWundt, entre otros.Esta corriente se denominaconstructivismo, y considera que la percepcin no puede aislarse de la actividad cognitiva del sujeto. En el acto de la percepcin el sujeto proyecta su atencin hacia determinadas caractersticas ambientales y entonces muestrea, es decir, selecciona cierta cantidad de informacin de los objetos y estmulos recibidos. A la vez, esta informacin activar o modificar los esquemas en que se encuadrar la percepcin, dndole un significado.Teora innatista o de la formaPresupone la existencia de un sujeto que percibe mediante unas capacidades innatas (de nacimiento, no adquiridas). Los datos de laexperienciavendran organizados automticamente en el mismo acto de la percepcin cuando vemos las cosas. No unificamos los datos dispersos de la sensacin como si fuera un rompecabezas, sino que percibimos el mosaico total, directa e indirectamente.La escuela de la Gestalt ha considerado el concepto de organizacin como resultado directo de los procesos sensoriales. No existen sensaciones puras sino sensaciones organizadas. La organizacin perceptiva sera el resultado de los procesos fsicos que tienen lugar en la corteza cerebral. Habra un ciertoisomorfismo(una igualdad de forma) entre la estimulacin externa y los efectos que sta produce en el cerebro. As pues, nuestra percepcin sera el resultado de una adaptacin biolgica al medio. No cabra la posibilidad de planteranos si lo que percibimos es una mera realidad subjetiva o una correspondiencia con lo que es realidad en nuestro umbral de percepcin.La visin que la percepcin nos proporciona est ordenada en s misma, estructurada con los caracteres propios de un todo. Las partes de la percepcin dependen del todo de la percepcin.AtencinLaatencines la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideracin. Desde el punto de vista de lapsicologa, la atencin no es unconceptonico, sino el nombre atribuido a una variedad de fenmenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atencin como una cualidad de lapercepcinhace referencia a la funcin de la atencin como filtro de los estmulos ambientales,decidiendocules son losestmulosms relevantes y dndoles prioridad por medio de laconcentracinde la actividad psquica sobre el objetivo, para un procesamiento ms profundo en la conciencia. Por otro lado, la atencin es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.En muchos casos acta de manera inconsciente iniciado en elhemisferio cerebralizquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("Poner atencin" o "prestar atencin") tampoco es un comportamiento nico del ser humano.Hay estudios en Massachusetts Institute of Technology donde varios cientficos y estudiantes comprueban que tanto se puede afectar la atencin de un individuo. Uno de los principales objetivos era ver si una persona era capaz de mantener la atencin, teniendo en el odo un auricular al estar entablando un conversacin o escuchando a otra persona. Como ya se haba dicho anteriormente "prestar atencin" no es un comportamiento nico del ser humano. algunos experimentos fracasaron, pero la mayora lograron entender lo que se les estaba diciendo o ya sea mantener la conversacin. Esto depende a que altura de sonido se este escuchando o tambin de que tipo de meloda se esta escuchando, ya que las de carcter un poco ruidosas como el rock es mas difcil que una persona logre entender la informacin que se le de.ndice[ocultar] 1Caractersticas de la atencin 2Condiciones de la atencin 2.1Determinantes externos 2.2Determinantes internos 3Atencin voluntaria 4Clasificacin 5Patologas 6Vase tambin 7Enlaces externosCaractersticas de la atencin[editar]Si no estuvisemos bien atentos nuestra mente se hallara sumergida en un vasto mar de estmulos, nuestros sentidos se desbordaran de informacin que no podra ser procesada, es por ello que necesitamos de un mecanismo que controle dicho procesamiento estructurando la actividad humana.Podramos destacar las siguientes caractersticas de la atencin como las ms importantes: Amplitud.Esta caracterstica hace referencia a la cantidad de informacin a la que podemos atender al mismo tiempo y al nmero de tareas que podemos realizar simultneamente. Intensidad.Es innegable que todos sentimos alguna vez la sensacin de estar ms o menos atentos, a esto se le denomina intensidad de la atencin o tono atencional. Puede definirse entonces como la cantidad de atencin que le prestamos a un objeto o tarea y est directamente relacionada con el nivel de vigilia y alerta de un individuo. Pueden producirse variaciones en la intensidad denominadas como fluctuaciones de la atencin al descenso de la intensidad de la atencin se le denomina lapsus de atencin. Los cambios de atencin pueden ser cortos y transitorios denominndose cambios fsicos, cuando son largos y relativamente permanentes se denominan cambios tnicos. Oscilamiento o desplazamiento de la atencinLa atencin cambia y oscila continuamente, ya sea porque procesamos dos o ms fuentes de informacin (estmulos atendidos) o bien porque nos encontramos realizando dos tareas y la atencin se va dirigiendo alternativamente de una a otra (shifting). El tiempo de las oscilaciones de la atencin puede ser variable. Control.Supone dirigir la atencin y poner en marcha sus mecanismos de funcionamiento en funcin de las demandas del ambiente y de la tarea que vamos a realizar, hablamos en este caso de atencin controlada. La atencin controlada a diferencia de la no controlada requiere un esfuerzo por parte del sujeto para mantenerla. Muchos autores afirman que es sta, la caracterstica ms importante de la atencin.Condiciones de la atencin[editar]Determinantes externos[editar]Los determinantes externos son los que proceden del medio y posibilitan que el individuo mantenga la atencin hacia losestmulosque se le proponen, es decir, depende del medio ambiente. Potencia del estmulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de atraer nuestra atencin. Lo mismo sucede con los colores intensos con respecto a los tonos ms suaves. Cambio. Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de percepcin, nuestra mente es atrapada por los estmulos que modifican la situacin de estabilidad. Tamao. La publicidad emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se ha logrado descubrir que el tamao posee menos atractivo que el cambio o que la potencia del estmulo. Repeticin. Un estmulo dbil, pero que se repite constantemente, puede llegar a tener un impacto de gran fuerza en la atencin. Es muy utilizado en anuncios comerciales. Movimiento. Contraste. Cuando un estmulo contrasta con los que le rodean, llama ms la atencin. Puede haber dos situaciones: El contraste por aparicin, en la que el estmulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento, y el contraste por extincin, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no est. Organizacin estructural. Los estmulos que se presentan deben estar organizados y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la informacin.Determinantes internos[editar]Los determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del individuo, son propios de l y condicionan an ms, no slo la capacidad y desarrollo de la atencin, sino tambin su rendimiento. Emocin. Los estmulos que provocan emociones de mayor intensidad tienden a atraer la atencin del sujeto que los percibe. Estado orgnico o estadiorgnico. Este factor se relaciona con las pulsiones que experimenta el individuo al momento de recibir la estimulacin. Por ejemplo, si una persona se encuentra sedienta, es seguro que le atraern ms intensamente los estmulos relacionados con la satisfaccin de su necesidad) Intereses. Esto se refiere a aquello que atrae la atencin en funcin de los intereses que se tengan.Por ejemplo, un aficionado al alpinismo se sentir fuertemente atrado por una vista de montaas nevadas, mientras que un bilogo ser atrapado por la imagen de una especie en peligro de extincin. Sugestin social. Puede llegar a atraer la atencin de otras personas por invitacin, que es ms que por simple imitacin. Curso del pensamiento. Independientemente de las pulsiones o de los intereses del individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un estmulo relacionado se le presenta en ese momento, este ltimo captar su atencin en forma inmediata.Atencin voluntaria[editar]Se basa fundamentalmente en las causas que proceden del propio sujeto. Es la motivacin interna lo que activa nuestra atencin hacia un objeto determinado Queremos atender algo porque nos interesa, no porque capte nuestra atencin. Para mantener la atencin voluntaria en situaciones que nos interesan, pero que tambin nos fatigan, con frecuencia hay que recurrir a la "fuerza de voluntad"La atencin no es solamente la capacidad mental para captar la mirada en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes, es el tomar posesin por parte de la mente, de forma clara y vvida, de uno entre los que parecen simultneamente varios posibles objetos de pensamiento. Su esencia est constituida por focalizacin, concentracin y conciencia. 'Atencin' significa dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otra.Clasificacin[editar]La atencin puede ser de tres tipos: Activa y voluntaria: Es atencin activa y voluntaria cuando se orienta y proyecta mediante un acto consciente, volitivo y con un fin de utilidad prctica y en su aplicacin buscamos aclarar o distinguir algo. Tambin se puede llamar atencin deliberada. Activa e involuntaria: Es la orientada por una percepcin.Ejemplo cuando vemos pasar algo con colores llamativos casi de inmediato nos llama la atencin. Pasiva: Es atencin pasiva la que es atrada sin esfuerzo.Como un simple movimiento de una hoja nos llama la atencinPatologas[editar]Las perturbaciones de la atencin son fundamentalmente de orden cuantitativo: Aprosexia: un coma o estupor profundo con ausencia absoluta de atencin Hipoprosexia: disminucin de la capacidad atentiva Hiperprosexia: hiperactividad de la atencin, caracterstica de trastornos con ideas delirantes Paraprosexia: inestabilidad de atencin, caracterstica de trastornos manacos Distraccin: concentracin excesiva en la vida interior del individuo, caracterstica de sujetos deprimidosMemoria (proceso)Lamemoriaes una funcin delcerebroque permite al organismocodificar,almacenaryrecuperarla informacin delpasado.1Surge como resultado de las conexionessinpticasrepetitivas entre lasneuronas, lo que crearedes neuronales(la llamadapotenciacin a largo plazo).

Experimento dememoria espacialen ratones.La memoria permite retener experiencias pasadas y, segn el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en:memoria a corto plazo(consecuencia de la simple excitacin de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente),memoria a mediano plazoymemoria a largo plazo(consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activacin de ciertosgenesy a la sntesis de lasprotenascorrespondientes). Elhipocampoes la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares.En trminos prcticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresin de que ha ocurrido unaprendizaje. De ah que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difciles de estudiar por separado.El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en loshomnidos, puesto que estos presentan la estructura cerebral ms compleja de laescala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otrasespeciestambin es importante, no slo para hallar diferenciasneuroanatmicasy funcionales, sino tambin para descubrir semejanzas. Losestudios con animalessuelen realizarse tambin para descubrir laevolucinde las capacidadesmnsicasy para experimentos donde no es posible, portica, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su mxima expresin en los seres humanos.2El cerebro humano de un individuo adulto estndar contiene unos 100000 millones deneuronasy unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre stas.3Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, puesto que no se dispone de ningn medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varan entre 1 y 10terabytes.4SegnCarl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente informacin equivalente a la de 10 billones de pginas de enciclopedia.5No existe un nico lugar fsico para la memoria en nuestro cerebro.6La memoria est diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones delcrtex temporalestn almacenados los recuerdos de nuestra ms tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la regin central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el crtex parieto-temporal. Loslbulos frontalesse dedican a organizar la percepcin y el pensamiento. Muchos de nuestrosautomatismosestn almacenados en elcerebelo.Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de lafilosofa, e incluan las tcnicas paramejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pas a ser elparadigmapor excelencia de lapsicologa cognitiva. En las ltimas dcadas se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida comoneurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre lapsicologa cognitivay laneurociencia.ndice[ocultar] 1Historia 2Fases 3Memoria sensorial 4Memoria a corto plazo 4.1Subsistemas 4.2Consecuencias de la limitacin de recursos 5Memoria a largo plazo 5.1Clasificacin por tipo de informacin 5.1.1Memoria procedimental (implcita) 5.1.2Memoria declarativa (explcita) 6Los recuerdos 7Patologas 7.1Alteraciones cuantitativas 7.1.1Amnesias 7.1.2Hipomnesia 7.1.3Hipermnesia 7.1.4Dismnesia 7.2Alteraciones cualitativas 7.3Tratamientos contra la prdida de la memoria 8Mecanismos de olvido 9Los 7 pecados de la memoria (segn Schacter) 10Vase tambin 11Referencias 12Bibliografa 13Bibliografa complementaria 14Enlaces externosHistoria[editar]

Esquema de los varios tipos de memoria como gnero literarioEl psiclogoWilliam James(1890) fue el primero en hacer una distincin formal entre memoria primaria y memoria secundaria (memoria a corto y memoria a largo plazo, respectivamente). Esta distincin reside en el centro del influyentemodelo de almacenamiento mltipledeAtkinsonyShiffrin(1968).[citarequerida]En general, se considera queHermann Ebbinghaus(1885) fue el pionero en el estudio experimental de la memoria, al haberse utilizado a s mismo para estudiar fenmenos bsicos tales como lascurvas de aprendizajeydel olvidoe inventarslabas sin sentidopara dicho propsito.Durante gran parte de la primera mitad delsiglo XX, la memoria no constituy un tema respetable para lospsiclogos experimentales, lo que refleja el dominio delconductismo. Sin embargo, algunos conductictas en particular, los estadounidenses estudiaron la llamadaconducta verbalutilizando el aprendizaje depares asociados, en el cual se representan pares de palabras no relacionadas, donde el primer miembro del par representa elestmuloy el segundo larespuesta.Este enfoqueasociacionistahizo que el estudio de la memoria tuviera una posicin firme dentro del marco conceptual conductista, y que desde entonces se le observa de manera ms clara en lateora de interferencia, que es una de las principales teoras delolvido.Desde larevolucin cognoscitivaque tuvo lugar en la dcada de1950, la memoria se ha vuelto un tema integral dentro del enfoque delprocesamiento de informacin, cuyo ncleo es la analoga con la computadora.Fases[editar]En el proceso dealmacenamientode los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases: codificacinoregistro(recepcin, procesamiento y combinacin de la informacin recibida) almacenamiento(creacin de un registro permanente de la informacin codificada) recuperacin,recordarorecoleccin(recordar la informacin almacenada en respuesta a una seal para usarla en un proceso o actividad, del proceso de la memoria).Memoria sensorial[editar]Artculo principal:Memoria sensorialSe denominamemoria sensoriala la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a travs de los sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atencin. Esta memoria tiene una gran capacidad para procesar gran cantidad de informacin a la vez, aunque durante un tiempo muy breve.Existe una serie de almacenes de informacin provenientes de los distintossentidosque prolongan la duracin de la estimulacin. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la llamadamemoria operativa.Los almacenes ms estudiados han sido los de los sentidos de lavistay elodo: El almacnicnicose encarga de recibir la percepcin visual. Se considera un depsito de gran capacidad en el cual la informacin almacenada es una representacinisomrfica(con la misma estructura) de la realidad de carcter puramente fsico y no categrico (an no se ha reconocido el objeto).Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto (alrededor de 250milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirn a la memoria operativa sern aquellos a los que el usuario preste atencin. El almacnecoico, por su parte, mantiene almacenados los estmulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente informacin para poder procesarla definitivamente en la memoria operativa.Memoria a corto plazo[editar]Lamemoria a corto plazoes el sistema donde el individuo maneja la informacin a partir de la cual est interactuando con el ambiente. Aunque esta informacin es ms duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, est limitada a aproximadamente 72 elementos durante 10segundos(spande memoria) si no se repasa.Esta limitacin de capacidad se pone de manifiesto en los efectos deprimiciayultimidad. Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras,dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso recuerdan con mayor facilidad aquellos tems que se presentaron al principio (primicia) o los que se presentaron al final (recencia) de la lista, pero no los intermedios.El efecto de primicia disminuye al aumentar la longitud de la lista, no as el de ultimidad. La explicacin que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, y en cambio no pueden procesar los elementos intermedios. Los ltimos tems, por su parte, permanecen en la memoria operativa tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estaran accesibles a la hora de recordar la lista.Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retencin de informacin, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensin delambienteen un momento dado, la formulacin de metas inmediatas y la resolucin de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada funcin, las dems no se podrn llevar a cabo en ese momento.Subsistemas[editar]La memoria operativa omemoria de trabajoest formada por varios subsistemas, a saber: un sistema supervisor (elejecutivo central) y dos almacenes secundarios especializados en informacin verbal (ellazo articulatorio) y visual o espacial (laagenda visoespacial). El sistema neuronalejecutivo centralcoordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes almacenes, denominadosesclavos, segn la funcin que se pretenda llevar a cabo. Se centra, por lo tanto, en tareas activas de control sobre los elementos pasivos del sistema; en este caso, los almacenes de informacin. Ellazo articulatorioobucle fonolgico, por su parte, se encarga del almacenamiento pasivo y mantenimiento activo de informacin verbalhablada. El primer proceso hace que la informacin se pierda en un breve lapso, mientras que el segundo repeticin permite refrescar la informacin temporal. Adems, es responsable de la transformacin automtica del lenguaje presentado de forma visual a su forma fonolgica, por lo que, a efectos prcticos, procesa la totalidad de la informacin verbal.Esto se demuestra cuando se trata de recordar una lista de letras presentadas de forma visual o auditiva: en ambos casos, una lista de palabras de sonido semejante es ms difcil de recordar que una en la que stas no sean tan parecidas. Asimismo, la capacidad de almacenamiento del lazo articulatorio no es constante como se crea (el clsico 72), sino que disminuye a medida que las palabras que deben recordarse son ms largas. Laagenda visoespaciales el almacn del sistema que trabaja con elementos de carcter visual o espacial. Como el anterior, su tarea consiste en guardar este tipo de informacin. La capacidad de almacenamiento de elementos en la agenda visoespacial se ve afectada como en el lazo articulatorio por la similitud de sus componentes, siempre y cuando no sea posible traducir los elementos a su cdigo verbal (por ejemplo, porque el lazo articulatorio est ocupado con otra tarea). As, ser ms difcil recordar un pincel, un bolgrafo y un lpiz que recordar un libro, una pelota y un lpiz.Consecuencias de la limitacin de recursos[editar]Se ha investigado cmo la limitacin de recursos de la memoria operativa afecta la ejecucin de varias tareas simultneas. En las investigaciones de este tipo se dice a un grupo de personas que realicen una tarea principal (por ejemplo,escribirun artculo) y de otra secundaria (por ejemplo, escuchar unacancin) al mismo tiempo. Si la tarea principal se realiza peor que cuando se hace en solitario, se puede constatar que ambas tareas comparten recursos.En lneas generales, el rendimiento en tareas simples empeora cuando stas requieren la participacin de un mismo almacn secundario (por ejemplo, escribir un texto y atender a lo que se dice en la cancin), pero no cuando los ejercicios se llevan a cabo de forma separada en los dos almacenes o subsistemas (por ejemplo, escuchar unanoticiay ver imgenes portelevisin). Cuando la complejidad de las tareas aumenta y se requiere el procesamiento de informacin controlado por el ejecutivo central, la ejecucin en ambas tareas se vuelve ms lenta, pero no empeora.Adems, se ha demostrado que las personasancianasmuestran peor rendimiento en las tareas que requieran el uso del componente del ejecutivo central de lamemoria de trabajo. Por el contrario, las tareas que precisen delbuclefonolgico no se vern tan afectadas por la edad. En la actualidad an no est aclarada esta cuestin.Memoria a largo plazo[editar]LaMemoria a largo plazo(MLP) es un almacn al que se hace referencia cuando comnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan losrecuerdosvividos, nuestro conocimiento acerca delmundo, imgenes, conceptos, estrategias de actuacin, etc.Dispone de capacidad desconocida y contiene informacin de distinta naturaleza. Se considera la base de datos en la que se inserta la informacin a travs de la memoria operativa, para usarla posteriormente.Clasificacin por tipo de informacin[editar]Una primera distincin dentro de la MLP es la que se establece entre la memoria declarativa y la procedimental. La memoria declarativa es aqulla en la que se almacena informacin sobrehechos, mientras que la memoria procedimental nos sirve para almacenar informacin basados en procedimientos y estrategias que permiten interactuar con el medio ambiente, pero que su puesta en marcha tiene lugar de manera inconsciente o automtica, resultando prcticamente imposible su verbalizacin..Memoria procedimental (implcita)[editar]La memoria procedimental puede considerarse un sistema de ejecucin (praxia), implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no estn representadas como informacin explcita sobre el mundo. Por el contrario, stas se activan de modo automtico, como una secuencia de pautas de actuacin, ante las demandas de una tarea. Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer unclculo) que llevamos a cabo de modoinconsciente.El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo gradual, principalmente a travs de la ejecucin y laretroalimentacinque se obtenga; sin embargo, tambin pueden influir las instrucciones (sistema declarativo) o la imitacin (mimetismo). El grado de adquisicin de estas habilidades depende de la cantidad de tiempo empleado en practicarlas, as como del tipo de entrenamiento que se lleve a cabo. Como predice la ley de la prctica, en los primeros ensayos la velocidad de ejecucin sufre un rpido incrementoexponencial, que va enlentecindose conforme aumenta el nmero de ensayos de prctica.La adquisicin de una habilidad lleva consigo que sta se realice ptimamente sin demandar demasiados recursos de laatencin, que pueden usarse en otra tarea al mismo tiempo, de modo que dicha habilidad se lleva a cabo de manera automtica.La unidad que organiza la informacin almacenada en la memoria procedimental es la regla de produccin que se establece en trminos decondicin-accin, y se considera que la condicin es una estimulacin externa o una representacin de sta en la memoria operativa; la accin se considera una modificacin de la informacin en la memoria operativa o en el ambiente.Las caractersticas de esta memoria son importantes al tratar de desarrollar una serie de reglas que permitan obtener una buena ejecucin en una tarea.Esta memoria se explora a travs de las praxias que es la habilidad para poner en marcha programas motores ya aprendidos de manera voluntaria: un movimiento o gesto especfico, manejar objetos que requieren una secuencia de gestos etc..[1]Memoria declarativa (explcita)[editar]La memoria declarativa contiene informacin referida al conocimiento sobre el mundo y sobre las experiencias vividas por cada persona (memoria episdica). Un ejemplo de la misma es el da de ao nuevo, que recordamos y para todos es diferente. Tambin contiene informacin referida al conocimiento general, sobre todo respecto a los conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semntica). Mientras que la semntica es ms objetiva y un ejemplo de la misma es que color rojo es algo que aprendimos desde pequeos y que para todos es igual, tener en cuenta estas dos subdivisiones de la memoria declarativa es importante para entender de qu modo la informacin est representada y se recupera diferencialmente.La memoria semntica da cuenta de un almacn de conocimientos acerca de los significados de laspalabrasy de las relaciones entre estos significados, y constituye una especie dediccionariomental, mientras que la memoria episdica representa eventos o sucesos que reflejan detalles de la situacin vivida y no solamente el significado.La organizacin de los contenidos en la memoria episdica est sujeta a parmetros espacio-temporales; esto es, los eventos que se recuerdan representan los momentos y lugares en que se presentaron. Sin embargo, la informacin representada en la memoria semntica sigue una pauta conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos se organizan en funcin de su significado.Otra caracterstica que diferencia ambos tipos de representacin se refiere a que los eventos almacenados en la memoria episdica son aquellos que se han codificado de manera explcita, mientras que la memoria semntica posee una capacidad de inferir y es capaz de manejar y generar nueva informacin que nunca se haya aprendido en forma explcita, pero que se halla implcita en sus contenidos (entender el significado de una frase nueva o de un nuevo concepto utilizando palabras ya conocidas).Los recuerdos[editar]Los recuerdos son imgenes del pasado que se archivan en la memoria. Nos sirven para traer al presente algo o a alguien. Se definen tambin como una reproduccin de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que estn vinculados directamente con la experiencia.Las conexiones neuronales de la corteza son estimuladas por lainformaciny se fortalecen y vinculan alcontexto emocionalen que se formaron. Una vez codificadas reside en la regin de la corteza en la que la informacin fue percibida y procesada. Cuando sea necesario, o suscitado por laemocin, esa memoria se activa para utilizarse comomemoria de trabajo.7Segn elpsicoanlisis, el aferrarse a un recuerdo puede generar depresiones y, en casos extremos, incluso una ruptura con la realidad actual.Los recuerdos de un colectivo humano nos dan una aproximacin ms cercana de la realidad que la propia historia, puesto que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los acontecimientos globales.Patologas[editar]Este artculo o seccin necesitareferenciasque aparezcan en unapublicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internetfidedignas. Este aviso fue puesto el 25 de octubre de 2012.Puedesaadirlaso avisaral autor principal del artculoen su pgina de discusin pegando:{{subst:Aviso referencias|Memoria (proceso)}} ~~~~

La enfermedad del Alzheimer es una clase de demencia progresiva causada por la aparicin de placas y nudos neurofibriliares en distintas regiones de la corteza cerebral y el hipocampo. Al principio, estos nudos y placas, se concentran en la regin temporal media, esta zona est relacionada al establecimiento de nuevas memorias explcitas. Esta zona es vital para el establecimiento de la memoria episdica y contribuye a la formacin de nuevas memorias semnticas.La apolipoprotena E (APOE) es esencial para el catabolismo de lipoprotenas. Adems, ha sido vinculada a enfermedades cardiovasculares. La APOE E4 ha sido relacionada a una mayor sensibilidad a desarrollar Alzheimer. El APOE4 tiende a producir una acumulacin amiloide en el cerebro, algn tiempo antes de que aparezcan los primeros sntomas del Alzheimer. A pesar de los recientes hallazgos, la presencia del gen apolipoprotena E, no permite explicar todos los casos de la enfermedad del Alzheimer.Alteraciones cuantitativas[editar]Amnesias[editar]La mala memoria est provocada por factores o deficiencias biolgicas ajenas propiamente al funcionamiento normal de la misma.8La amnesia es la ausencia de recuerdos de un perodo determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron, pero que se han perdido. Pueden ser parciales o totales. Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo reducido de memoria visual, auditiva o verbal. Puede estar presente en trastornos orgnicos del cerebro, lesiones de la corteza cerebral por traumatismos, deficiencia circulatoria, intoxicaciones o trastornos psicognicos. Si la amnesia es de etiologa orgnica, suele ser definitiva, mientras que la amnesia temporal de etiologa psicognica suele ser transitoria. Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de conocimiento, que corresponde a un lapso determinado de la vida del sujeto. Segn la cronologa del lapso olvidado, se divide en: Antergrada o de fijacin: incapacidad de evocar hechos recientes, pero si logra recuerdos antiguos. Suelen ser transitorias, pero pueden convertirse en definitivas, como ocurre en lasdemencias. Amnesia retrgrada o de evocacin: es la dificultad para evocar el recuerdo de vivencias conservadas del pasado y que en otras oportunidades han podido recuperarse. Amnesia global o retroantergrada: afecta simultneamente la fijacin de eventos presentes y la evocacin de recuerdos pasados. Se observa en los perodos terminales de las demencias.Hipomnesia[editar]Es la disminucin de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijacin como en la evocacin. Se observa en personas psiquitricamente sanas con preocupaciones profundas que acaparan laatencin, as como en pacientes con neurosis.Hipermnesia[editar]Artculo principal:HipermnesiaEs el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientesmanacosodelirantes, y se presenta tambin en sujetos con entrenamiento especial de la memoria.Dismnesia[editar]Es una alteracin cuantitativa que traduce siempre en una disminucin de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco ntida.Se llama as por la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que ms tarde puede ser evocado espontneamente. Esto ocurre en las personas normales en forma espordica, al tratar de recordar nombres propios, frmulas, etctera. Este es uno de los sntomas iniciales que se da en la senectud. Y en forma permanente en el comienzo de la demencia.Alteraciones cualitativas[editar]Se han agrupado bajo la denominacin de paramnesia, es decir, los falsos reconocimientos o recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales son: Fenmeno de lo ya visto (dja vu): es la impresin de que una vivencia actual ha sido experimentada en el pasado y en la misma forma. Se puede observar en personas sin ningn padecimiento mental o en sujetos conneurosiso conesquizofrenia. Fenmeno de lo nunca visto (jamais vu): sensacin de no haber visto o experimentado nunca algo que en la realidad ya se conoce. Ilusin de la memoria: es la evocacin deforme de una vivencia, al cual se le agregaron detalles creados por la fantasa. Se observa en personas sin padecimientos mentales y en sujetos condelirioso con esquizofrenia.Tratamientos contra la prdida de la memoria[editar]Algunas experiencias e investigaciones sugieren que el consumo decido graso omega 3tiene efectos benficos sobre el desarrollo delcerebro, y en procesos tales como la memoria y la concentracin.9Tambin hay estudios que sugieren que el consumo de omega 3 durante del embarazo puede tener una buena influencia en el beb.;10e incluso grupos de nios en edad escolar aumentaron notablemente su rendimiento despus de ingerir pastillas con aceite de pescado rico en omega 3.Otra de las ayudas eficaces para mejorar la retencin consiste en dedicar una buena parte del tiempo de estudio no a la lectura sino al repaso mental de lo que se ha ledo, a su reproduccin ordenada sin recurrir al libro ms que cuando falla la memoria. De esta forma no solo la retencin, sino los mecanismos de captura de lo retenido, se consolidan y perfeccionan. En algn caso, el tiempo dedicado con fruto a este repaso mental ha llegado hasta el 80%.8

Mecanismos de olvido[editar]Olvidar es algo normal, incluso necesario, pues nos evita acumular un exceso de datos intiles. Imagine por un momento que fuese capaz de recordar absolutamente todo lo que ha aprendido y vivido a lo largo de su vida. Por lo tanto, se trata de acordarse de nicamente lo importante. El olvido puede deberse a varias causas: Caducidad: Los datos almacenados pueden ir diluyndose con el paso del tiempo. Y esto tiene un sentido en la memoria sensorial, y en los plazos corto y mediano, pues es la manera de que no lleguen a saturarse.No encontramos explicacin al hecho de que se olviden cosas que estaban almacenadas en la memoria a largo plazo, pues su capacidad es prcticamente ilimitada. Algunos investigadores afirman que los recuerdos se conservan de por vida, y lo que falla es el modo de acceder a ellos.Es conocido el efecto agenda desde las salida de las agendas electrnicas, hoy reforzado por elEfecto googleque es la tendencia a olvidar informacin que se puede encontrar en Internet utilizando motores de bsqueda, en lugar de esforzarse en recordarla.11 Problemas de acceso: A veces no podemos acceder al contenido de nuestra memoria, especialmente si el estrs nos hace producir hormonas (glucocorticoides) que bloquean la funcin de acceso. Mediante algunos ejercicios de memoria podemos aumentar la posibilidad de que esto no suceda. Eliminacin: Aparece en el caso de informaciones dolorosas, frustrantes y molestas y cuando se han vivido situaciones extremas o traumticas. Por suerte no son cosas que suceden con frecuencia, pues ante esto los ejercicios de memoria no sirven para nada. De todos modos, algunas experiencias y recuerdos desagradables pueden emplearse para mejorar la memoria.Los 7 pecados de la memoria (segn Schacter)[editar]Por omisin: 1.Paso del tiempo 2.Distraccin:Despistes que, segn el autor, son responsabilidad de ms bien la falta de atencin. 3.Bloqueo:'Lo tengo en la punta de la lengua'.Por comisin: 4.Atribucin errnea:Atribuir un recuerdo a una fuente errnea.Por ejemplo, atribuirnos ideas que en realidad no son nuestras. 5.Sugestionabilidad:Los recuerdos se ven influidos por agentes externos.Por ejemplo, no nos acordamos bien de lo que sucedi un da cualquiera. Pero a medida que un amigo te lo cuenta, lo recuerdas como tal, aunque haya datos falsos. 6.Sesgo:El recuerdo se ve influido por nuestro estado (sentimientos, punto de vista) actual. 7.Persistencia:Permanencia de recuerdos que desearamos olvidar.La Memoria y la Psicologa"'La memoria es unafuncin cerebralque interviene en todos los procesos de aprendizaje del ser humano. Es vital para la supervivencia del individuo como lo ha sido para la supervivencia de la especie. Esto es un punto comn con muchas de las especies animales, por no decir todas y cuando consideramos novedosos aspectos en estudio como la memoria de las clulas, tambin es un punto comn con las plantas y los dems seres vivos.La memoria humana, al igual que el ser humano en s, es compleja y fascinante. Es a ella a la que mayor atencin prestamos y a la que mayor esfuerzo le exigimos en nuestras vidas ya que, nuestra vida existe gracias a nuestra memoria. La vida est formada por recuerdos. La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar informacin. Somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y recordamos. Sin memoria seramos incapaces de percibir, aprender o pensar, no podramos expresar nuestras ideas ni tendramos una identidad personal, porque sin recuerdos sera imposible saber quines somos y nuestra vida perdera sentido. Este mapa conceptual consiste en un resumen del tema de la memoria humana que estamos estudiando. Del ttulo principal "La memoria humana" salen distintos apartados en los que se divide el tema.En primer lugar se encuentra " la complejidad de la memoria" en el que se explica en qu consiste la memoria y las investigaciones que se han llevado a cabo sobre ella tanto las que estudian la repeticin, los esquemas y la memoria a corto plazo. Otro de los apartados es el de la neuropsicologa de la memoria que ya habla sobre investigaciones ms recientes y cientficas sobre nuestra memoria y los procesos que tienen lugar en nuestro cerebro para que esta funcione correctamente.Los dos ltimos apartados que aparecen son los de los procesos bsicos de la memoria, en el que se nombran las tres funciones bsicas de sta, y la estructura y funcionamiento de la memoria, en el que se nombran los tres sistemas de memoria que se comunican e interactan entre s. Estos sistemas fueron reconocidos por los psiclogos Richard Atkinson y Richard Shiffrin mediante el desarrollo de la teora multialmacn de la memoria.Hay fallas en el proceso y la funcin de la memoria que no son propiamente olvidos o dificultades en el almacenamiento o la recuperacin, sino que son distorsiones de la informacin. Algunos de estos trastornos alcanzan un grado de enfermedad ya y son llamados paramnesias; otros por el contrario son bastante poco frecuentes o leves en su ocurrencia. En ambos casos las manifestaciones pueden ser similares, pero diferir en la intensidad o frecuencia.Entre las anomalas ms frecuentes encontramos:Tu cara me parece conocida: Que nos ocurre cuando encontramos una persona a la que conocemos (o creemos conocer) pero nos es imposible identificar (o determinar con quin tiene tal parecido).Olvidar el nombre:Nos ocurre cuando identificamos plenamente la cara como la de alguien conocido, pero no podemos recordar el nombre.Sensacin de conocer:Este es el caso en que creemos firmemente conocer algo o saber algo, pero a la hora de utilizar ese conocimiento se fracasa. Esto nos ocurre con ms frecuencia en materia semntica.Fenmeno delo tengo en la punta de la lengua: Est muy relacionado con el anterior y es especficamente la incapacidad de encontrar la palabra correcta para lo que se quiere decir, encontrando tal vez muchas asociadas o relacionadas pero sin que se ajusten exactamente a lo buscado.Laguna temporal:Es cuando se olvidan algunos fragmentos de algo o lo ocurrido en un lapso especfico, por lo general cuando en ese lapso no ocurre nada relevante y se estaban ejecutando funciones o labores sobre aprendidas. Ejemplo, cuando olvidamos parte del recorrido habitual a nuestra casa: no recordamos cuando pasamos por determinado punto (por el que tuvimos que haber pasado).Falsificacin de la memoria o falsos recuerdos: El aparato psquico fabrica recuerdos para llenar lagunas en la memoria. Este tipo de trastorno tiende a ser altamente problemtico para el sujeto y ameritar especial cuidado desde la psicologa.Deja vu: Es una anomala del reconocimiento que implica que experimentamos esa situacin de esto ya lo he visto o esto ya lo he vivido, an a sabiendas de que es la primera vez que lo vemos o vivimos.Definiciones[editar] Pensar: Formarse ideas en la mente. Reflexionar. Imagen: son las representaciones virtuales, desde su concepcin acerca del proceso psicolgico racional, subjetivo e interno de conocer, comprender, juzgar y razonar los procesos, objetivos y hechos. Lenguaje:es la funcin de expresin del pensamiento en forma oral o escrita para la comunicacin y el entendimiento. Nos plantea dos definiciones de pensamiento, una de las cuales se relaciona directamente con la resolucin de problemas. Pensamiento:fenmeno psicolgico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solucin de problemas que nos aquejan da tras da."El proceso de pensamiento es un medio de planificar la accin y de superar los obstculos entre lo que hay y lo que se proyecta".Segn la definicin terica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginacin."El pensamiento se podra definir como imgenes, ensoaciones o esa voz interior que nos acompaa durante el da y en la noche en forma de sueos". La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que se conceptualiza la experiencia o la realidad.Caractersticas[editar] El pensamiento es lo que cada da un individuo posee y lo va desarrollando conforme va aprendiendo. El pensar lgico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos. Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milsimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lgico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto con ello dependemos de los cinco sentidos. El pensar siempre responde a una motivacin, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante. El pensar es una resolucin de problemas. La necesidad exige satisfaccin. El proceso del pensar lgico siempre sigue una determinada direccin. Esta direccin va en busca de una conclusin o de la solucin de un problema, no sigue propiamente una lnea recta sino ms bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos. El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas. El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemticas, y expresarlas a travs del sistema lingstico. Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones que impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de s mismo, es quizs una de las condiciones bloqueadoras ms importantes. Un concepto equivocado o negativo de s mismo deriva de experiencias de desaprobacin o ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida cotidiana.Clasificacin[editar] deductivo:va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusin a partir de una o varias premisas. inductivo:es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuracin de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo ser en otras similares. analtico:realiza la separacin del todo en partes que son identificadas o categorizadas. creativo:aquel que se utiliza en la creacin o modificacin de algo, introduciendo novedades, es decir, la produccin de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente. instintivo:es aquel que poseen la mayora de los seres vivos, el cual genera acciones. sistmico: es una visin compleja de mltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistmico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada. crtico:examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analtica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecnico del estudio de la lgica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qu. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la accin. interrogativo:es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado. Pensamiento social:se basa en el anlisis de elementos en el mbito social, en este se plantean interrogantes y se hacen crticas que ayuden en la bsqueda de soluciones a las mismas. Adems puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona dentro de la sociedad.Relacin entre el pensamiento y el lenguaje[editar] El pensamiento no slo se refleja en ellenguaje, sino que lo determina. El lenguaje precisa del pensamiento. El lenguaje transmite losconceptos, juicios y raciocinios del pensamiento. El pensamiento se conserva y se fija a travs dellenguaje. El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez ms concreto. El pensamiento es la pasin del ser racional, del que procura descubrir hasta lo ms mnimo y lo convierte en unconocimiento. El pensamiento involucra una estructura conocida como "la estructura del pensamiento". El lenguaje es simplemente un manejo de smbolos (dgase codificacin), el pensamiento es un acondicionador del lenguaje. El pensamiento es el lmite a la accin inconsciente, generada en la mayora de los casos por mensajes errados o mal interpretados. Las formas del lenguaje se basan en el pensamiento, sin embargo estas no tienen una relacin de paralelismo, sino que son mutuamente dependientes, por lo que es importante analizarlas en conjunto. El razonamiento deductivo usa la lgica para pasar de las generalizaciones a una conclusin ms concreta y especfica. La razn deductiva es lo contrario de la razn inductiva, que utiliza la lgica para pasar de algo concreto dado a generalizaciones. Muchos campos de estudio se basan en el razonamiento deductivo, por lo que es importante que los estudiantes aprendan a desarrollar este mtodo de pensamiento crtico. Los maestros usan diversas actividades divertidas para ensear y practicar el razonamiento deductivo.Entonces definimos que hacemos uso del razonamiento deductivo en la vida diaria ya sea para determinar un da, una hora, una estructura o una fisiologa, en fin, a lo que llegamos es que todo en la vida se deriva de la lgica, la determinacin y la razn.Operaciones racionales[editar] Anlisis- Divisin mental es decir el pensamiento se divide en dos formas izquierda y derecha. El lado derecho puede pensar todo lo negativo y el izquierdo todo lo positivo. Sntesis-Se rene todo lo mental para luego ser analizado o recordado. Comparacin- Establece semejanzas y diferencias entre los distintos objetos y fenmenos de la realidad. Generalizacin- Proceso en el que se establece lo comn de un conjunto de objetos, fenmenos y relaciones. Abstraccin- Operacin que consiste en mostrar mentalmente ciertos rasgos, generalmente ocultados por la persona, distinguindose de rasgos y anexos accidentales, primarios y prescindiendo de aquellos pensamientos.El pensamiento en la tipologa psicolgica[editar]El psiclogoCarl Jungen su libroTipos psicolgicospropuso la existencia de cuatro funciones principales en la consciencia entre las cuales se encuentra la funcin pensamiento. Las tres funciones restantes son lasensacin, laintuiciny elsentimiento. Estas cuatro funciones son modificadas por dos actitudes principales:introversinyextraversin. A partir de esta teora se desarrolla ms tarde elIndicador Myers-Briggsque cuenta con 16 combinaciones tipolgicas (8 tipos ms que en la tipologa junguiana clsica) de las cuales cuatro son del tipo pensamiento; INTP; Introvertido, Intuitivo, Pensamiento (Thinking), Perceptivo. ISTP; Introvertido, Sensitivo, Pensamiento (Thinking), Perceptivo. ENTJ; Extravertido, Intuitivo, Pensamiento (Thinking), Calificador (o Judging). ESTJ; Extravertido, Sensitivo, Pensamiento (Thinking), Calificador (o Judging).Los dos primeros pertenecen al pensamiento introvertido con orientacin intuitiva y sensitiva respectivamente; y los dos ltimos al pensamiento extravertido con orientacin intuitiva y sensitiva, tambin respectivamente.Enfermedades[editar]Los trastornos del pensamiento suelen ser divididos en trastornos del curso, del contenido del pensamiento y, en ciertos casos se aade un tercer grupo, los trastornos de la vivencia del pensamiento.Trastornos del curso del pensamiento[editar]Los trastornos del curso del pensamiento incluyen enfermedades de la fluidez del pensamiento, es decir, como se formulan, organizan y presentan los pensamientos de un individuo.Trastornos de la velocidad[editar]Los trastornos de la velocidad incluyen problemas de salud que afectan la cantidad y la velocidad de los pensamientos. Sus principales trastornos son los siguientes:1 Taquipsiquiao pensamiento acelerado Fuga de ideasen la que el pensamiento parece saltar sbitamente de un tema a otro Bradipsiquiao pensamiento inhibido Bloqueo o interrupcin brusca del pensamiento antes de completar la ideaTrastornos de la forma[editar]Los trastornos de la forma propiamente dicha incluyen enfermedades de la direccionalidad y la continuidad del pensamiento. Los ms significativos incluyen:1 Pensamiento circunstancial, cuando la informacin compartida es excesiva, redundante y, por lo general, no relacionada con el tema hasta finalmente comunicar lo que se desea. Pensamiento divagatorio Ecolalia, Repeticin persistente de palabras o frases de otra persona. Pensamiento tangencial, Pensamientos irrelevantes, que no se relacionan a la centralidad de lo que se desea comunicar. Perseverancia, Repeticin constante al mismo estmulo, tal como responder con la misma palabra a todas las preguntas del interrogatorio. Disgregacin Neologismo, Creacin de palabras nuevas, incomprensibles para el interrogador..Trastornos del contenido del pensamiento[editar]Las principales incluyen:1 Preocupaciones Ideas falsas, por lo general reversible Ideas obsesivas Ideas fbicas Pensamiento mgico