Naturaleza e Importancia Del Derecho Al Trabajo

  • Upload
    ange

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

importancia del derecho que debe poseer los trabajadores

Citation preview

Naturaleza e importancia del derecho al trabajoEtimolgicamente la palabratrabajoproviene del latntrabis, que significa traba, dificultad, impedimento el cual nace por la necesidad de evolucin y desarrollo del hombre por y para el surgimiento de su familia y el suyo propio; el trabajo es considerado como un factor de produccin que supone el intercambio de bienes y servicios para la satisfaccin de las necesidadeshumanas, este hecho social crea la necesidad de regulacin y es por ello que surge dentro del Derecho la rama del Derecho del Trabajo que no es ms que el conjunto de Normas teoras, doctrinas y normas destinadas a proteger al ms dbil econmicamente y a normar las relaciones contractuales entre empleadores y trabajadoresEn sntesis, el concepto de Derecho del Trabajo, deja claro que se presentan dos situaciones en particular, la primera, que regula las relaciones entre dos elementos (patrono y trabajador), donde uno presta un servicio (se obliga), y otro lo recibe; la segunda, que el derecho del trabajo persigue el cumplimiento de obligaciones que van en beneficio del dbil jurdico (trabajador).Ha sido denominado como Derecho Obrero, Derecho Industrial, El Nuevo Derecho y Legislacin del Trabajo, trminos que limitan el contenido de la disciplina en la mayora de los casosClaros en esto, en que el trabajo surge de un conjunto social, Derecho Social, pero se dice que tal expresin carece de sentido, porque todo derecho es social, ya que no es dable concebir un derecho sin la existencia de una sociedad previa. NaturalezaAnte esta denominacin se destaca la naturaleza El Derecho Laboral o Derecho del Trabajo es una rama moderna, diferenciada y autnoma, del Derecho que nace a finales del siglo XIX y trata de las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores por cuenta ajena, regula las condiciones de trabajo y las prestaciones subordinadas y retribuidas del trabajo.Por lo general se entiende que dicho derecho se subdivide en dos partes: Derecho Individual del Trabajo y Derecho Colectivo, afectando el primer a las relaciones individuales del empleado con el empleador y el segundo a aquellas que se refieren a las condiciones comunes, especialmente aquellas que se refieren a las negociaciones colectivas y los Sindicatos o agrupaciones obreras.La naturaleza jurdica del Derecho Laboral se fundamenta en la utilidad y necesidad de crear, fijar y sistematizar normas, establecer jurisdiccin competente y tipificar los delitos cometidos en el campo en que se desarrolla el citado derecho.Bajo un punto de vista doctrinal, hay cuatro tendencias que intentan explicar las caractersticas formales del Derecho Laboral: Publicista: entiende que el Derecho del Trabajo es Derecho Pblico. Privatista: el Derecho Laboral pertenece al campo del Derecho Privado. Dualista: entiende que se trata de un Derecho mixto, ya que protege por una parte el inters individual y por otra el inters pblico. Independiente: esta corriente plantea el Derecho Laboral como independiente del Pblico y Privado y le asigna una naturaleza propia y diferenciada.Hoy da la teora ms aceptada por lo general es la Dualista, ya que el Derecho Laboral cada vez ms incide en las dos naturalezas: pblica y privada, y regula conflictos de los dos tipos. Ambas forman parte de las doctrinas Clsicas y Doctrinas Modernas. Entre las Doctrinas Clsicas vale mencionar que este derecho para algunos, se ubica en el Derecho Privado, an cuando se dispone de normas de derecho pblico. Para otros, el derecho del trabajo pertenece al Derecho Pblico, tomando en consideracin que est regulado por el estado, muy a pesar de que ambos elementos (patrono-trabajador), sean de carcter privado. El derecho pblico: es la parte del ordenamiento jurdico que regula las relaciones entre las personas o entidades privadas con los rganos que ostentan el poder pblico cuando estos ltimos actan en ejercicio de sus legtimas potestades pblicas (jurisdiccionales, administrativas, segn la naturaleza del rgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los rganos de la Administracin pblica entre s.La caracterstica del derecho pblico es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonoma de la voluntad que pudiesen ejercer las partes (es decir no pueden ser modificados por las partes en uso legtimo de su autonoma de la voluntad, como s ocurre en el derecho privado). Son mandatos irrenunciables y obligatorios, en virtud de ser mandados en una relacin de subordinacin por el Estado (en ejercicio legtimo de su principio de imperio). La justificacin es que regulan derechos que hacen al orden pblico y deben ser acatados por toda la poblacin.Derecho privado: Conjunto de normas que regulan la actividad y relaciones de los particulares entre s, y que, en contraposicin al Derecho pblico, se caracteriza por la situacin de igualdad jurdica de los individuos. El Derecho Privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares. Esta rama del Derecho se contrapone al Derecho Pblico, que es la parte del ordenamiento jurdico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes pblicos y de los poderes pblicos entre s.Tambin se rigen por Derecho Privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando ste acta como un particular, sin ejercer potestad pblica alguna (es, por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurdica propia creadas segn las normas de Derecho mercantil y en las que el Estado o sus organismos autnomos ostenten un poder decisorio).Distincin entre derecho pblico y privadoAunque generalmente el Derecho pblico hace referencia a las normas que ordenan y regula a los rganos pblicos (estatales) entre s, y entre los privados y pblicos.Asimismo, habitualmente se suele definir el Derecho pblico por contraposicin al Derecho privado. Sin embargo, se ha estimado que la clasificacin o distincin entre Derecho pblico y privado debe ser tomada con prudencia, al considerrsele poco atractiva desde el punto de vista cientfico.Como diferencias entre Derecho privado y Derecho pblico se suelen mencionar las siguientes: Mientras que en el Derecho Pblico predominara la heteronoma y las normas de corte imperativo u obligatorio, en el Derecho Privado se hara prevalecer la autocomposicin de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actan en el caso de no haber acuerdo o disposicin contractual previa entre las partes implicadas). Las partes en el Derecho Privado se suponen relacionadas en posiciones de igualdad, al menos terica. La tpica relacin de Derecho Pblico, en cambio, estara marcada por una desigualdad derivada de la posicin soberana o imperium con que aparece revestido el o los organismos pblicos (poderes pblicos) que en ella interviene. Se dice que las normas de Derecho privado tenderan a favorecer los intereses particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho Pblico estaran presididas por la consecucin de algn inters pblico. Los principios fundamentales del derecho privado son laautonoma de voluntad(cada una de las partes persigue sus propios intereses) y elprincipio de igualdad(los sujetos de derecho se encuentran en una plano de igualdad en el marco de los actos privados). Cuando el sujeto ms importante de una relacin es elEstado se habla de derecho pblicoyprivado si es una persona privada;

Importancia

El derecho laboral es muy importante en la relacin empleado-empleador, el empleado se encuentra en una subordinacin econmica y tcnica respecto de su empleador, o sea, est en inferioridad de condiciones contra su jefe por as decirlo.El derecho laboral trata de preveer la mayor cantidad de cuestiones posibles, siempre amparando al sector ms dbil (el empleado) dandole demasiadas atribuciones y facultades, previendo la intervencin del estado para la regulacin de determinadas actividades, e incluso supervisar acuerdos entre las partes, para que no vulneren los derechos de los empleados.En toda relacin de trabajo existe un trabajador y un patrn, en donde cada uno cuenta con derechos y obligaciones, para poder llevar a cabo sus actividades. Si uno de los dos no esta al pendiente de sus derechos y obligaciones es ms probable que surjan problemas en la relacin, y esto, termine afectando eventualmente a la organizacin.

Quizs cuando escuchamos el termino Derecho laboral lo nico que se nos viene a la mente son las relaciones laborales, pero existe algo mas all que solo relaciones entre patrn y trabajador. El Derecho laboral entiende al trabajo como la actividad en donde la persona se desarrolla y acta de manera que obtendr los medios materiales o bienes econmicos para subsistir. Todas las personas trabajamos para ganar dinero y para poder satisfacer nuestras necesidades. El autor Alfredo Snchez Alvaradomenciona que el Derecho laboral es un conjunto de normas y principios que regulan las relaciones entre trabajadores y patrones con el objetivo de tutelar a todo aquel que preste un servicio subordinado, y permitirle vivir en condiciones dignas, que como ser humano le corresponden para que pueda alcanzar su destino.

Todos trabajamos da con da con el fin de obtener algo a cambio por la actividad que estamos ejecutando. La finalidad de tener un trabajo es desarrollarse y ejercer profesionalmente, y al mismo tiempo, obtener un salario justo. De no ser as, el trabajador no se desempeara adecuadamente a realizar las actividades a cambio de ser mal pagado.

Es aqu en donde el Derecho laboral lo podemos sentir ms cerca de nosotros. Podemos sentir que realmente vivimos el Derecho laboral da con da. Estamos trabajando para poder subsistir y poder sobrevivir. Cada persona tiene diferentes expectativas de lo que es el subsistir, o el tipo de vida de quieren llevar. Aqu es donde se puede mencionar el termino salario.

El salario es un elemento fundamental de las condiciones de trabajo y de empleo en las organizaciones. Es el elemento esencial de la relacin laboral entre patrn y trabajador, ya que debe de existir un contrato o cierto consentimiento para as estar de acuerdo con lo que el trabajador va a recibir

Caractersticas del Derecho del Trabajo

Es autnomo: Porque a pesar de que forma parte del Derecho Positivo tiene sus propias normas, es independiente.Es dinmico: Porque regula las relaciones jurdicas laborales, establecidas entre los dos polos de la sociedad capitalista.Es de gran fuerza expansiva: Porque naci protegiendo a los obreros y luego a los empleados. Es eminentemente clasista.Es imperativo: Como normas del Derecho Pblico es imperativo y por lo tanto no puede renunciarse ni relajarse por convenios particulares.Es concreto y actual: Si bien es cierto que en la Ley del Trabajo existen normas de carcter abstracto, la normativa esta adaptada a las necesidades del pas, teniendo en cuenta la diversidad de sexos, los regmenes especiales del trabajo como por ejemplo del trabajo de menores, aprendices, mujeres, trabajadores domsticos, conserjes, trabajadores a domicilio, deportistas y trabajadores rurales.Objeto del Derecho del Trabajo:

Regula los deberes y derechos tanto de los obreros como de los patronos.Norma todo lo referente a salario, horas de trabajo, despidos justificado y no justificados, contratos individuales, sindicatos, huelgas entre otros.Regula los conflictos de la relacin jurdico-laboral.Es decir, hay que verlo como un hecho social, porque implica una serie de condiciones sociales de cada trabajo.