Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    1/25

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    2/25

    Bitcora Marxista-Leninista

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    3/25

    Las DemocraciasPOPULARES

    1949

    Naum Farberov

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    4/25

    EDITORES

    Equipo de Bitcora Marxista-Leninista

    Editado el 17 de Marzo del 2014Reeditado el 08 de junio de 2016

    La presente edicin, sin nimo de lucro, no tiene ms que un objetivo,promover la comprensin de los fundamentos elementales delmarxismo-leninismo como fuente de las ms avanzadas teoras deemancipacin proletaria:

    Henos aqu, construyendo los pilares de lo que ha de venir.

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    5/25

    Contenido

    Introduccin de Bitcora (M-L)----------------------------------------------pg.01

    Las Democracias Populares------------------------------------------------------pg.05

    Prembulo-----------------------------------------------------------------pg.05

    Carcter socialista del sector del Estado--------------------------------pg.07

    Notas---------------------------------------------------------------pg.08

    La reforma agraria--------------------------------------------------------pg.08

    Planificacin---------------------------------------------------------------pg.09

    La unidad poltica e ideolgica-------------------------------------------pg.10

    Los frentes populares------------------------------------------------------pg.11

    La lucha de clases----------------------------------------------------------pg.12

    Cmo realizar el socialismo?--------------------------------------------pg.14

    Estado y Democracia Popular--------------------------------------------pg.15

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    6/25

    1

    Introduccin de Bitcora (M-L)

    Este documento de Naum Farberov se concentra en explicar las caractersticas

    de los pases del Centro y Este de Europa que se iniciaban en la construccin delsocialismo tambin las caractersticas generales especficas de estos pases,

    denominados de democracia popular. Dicho texto pretenda de paso espolear las

    pasadas tendencias revisionistas en los diferentes partidos comunistas de los

    pases de democracia popular durante 1944 y 1948. Veamos:

    1) El terico sovitico subray que para que estos pases se metan de lleno en el

    trnsito al socialismo sera necesario una completa nacionalizacin de la

    industria, la colectivizacin del campo, y la planificacin econmica. Se nos

    muestra como la mayora de pases tienen como punto de partida para

    completar la nacionalizacin casi total el ao 1947-1948, lo que evidencia ladificultad de lograr tal requisito o el descuido de tal tarea de algunas dirigencias.

    Adems, refuta al revisionista hngaro Eugen Varga que recupera viejas teoras

    trotskistas y acusa al sector estatal de las democracias populares de capitalismo

    de Estado, el autor recuerda que un Estado que confisca y pone en

    funcionamiento, bajo el Estado proletario, la industria y sus riquezas no puede

    ser capitalismo de Estado, ya que los beneficios no se reportan al burgus, que

    ha sido eliminado de la jurisdiccin de la industria y que no percibe ningn

    beneficio permanente mensual o anual de la industria. De igual modo, se ponen

    en claro otras ilusiones sobre el equilibrio entre sectores econmicossocialistas y capitalistas criticada por Stalin en los aos 20, se refuta la teora

    igualmente desarrollada por el revisionista chino Mao Zedong de que el

    capitalismo de Estado es un sector econmico de carcter socialista, se aclara

    que la industria socialista como hemos citado no mantiene ni reporta ningn

    beneficio al burgus, sino que lo elimina, y hace desaparecer objetivamente a

    la burguesa como clase, ya que le priva de su poder econmico que es lo que le

    hace ser de ese extracto social.

    2) En la cuestin del campo, era una poca en que se reproducan muchas

    teorizaciones sobre la validez o no del modelo sovitico sobre la colectivizacindel campo, sobre si era necesaria la colectivizacin para ir al socialismo o si el

    kulak poda seguir operando hasta el final de la colectivizacin, la no limitacin

    de a compra-venta de tierra como ocurri en Yugoslavia, y la permisin de la

    entrada de kulaks en las colectividades como sucedi en China que al regirse en

    parte los salarios por la tierra entregada a las colectividades el kulak se

    beneficiaran de tal mtodo manteniendo sus privilegios de clase. Farberov

    recuerdo que como requisito pues, los marxista-leninistas deban crear los

    primeros lazos cooperativos en el campo, donde el Estado aportara todo tipo de

    ayuda econmica al campesino, los apoyara en el trabajo con brigadistas, yhara otras demostraciones, para que el campesino pudiera ser persuadido y

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    7/25

    2

    comprobar con sus ojos los beneficios de la colectivizacin, este era un primer

    paso para lograr en el campo el paso haca las granjas estatales y socialistas.

    3) En cuanto a la planificacin se habla del inicio de los diferentes planes

    bienales, trienales, quinquenales etc. Como dijo Stalin la planificacin tena

    como objeto preservar la independencia y autosuficiencia de cada pas frente a

    los pases imperialistas. Aqu ha de tenerse en cuenta lo ya debatido y refutado

    en la Unin Sovitica aos antes; sin una industria socialista y un campo

    socialista es imposible establecer una planificacin socialista, pues la ley del

    valor seguir operando libremente y por tanto ser una planificacin ligada al

    mercado capitalista. La planificacin no es un capricho, de otro modo, todo se

    vendra abajo, las leyes de produccin socialistas como la ley de desarrollo

    armnico seran inaplicables y los fenmenos de la economa capitalista como al

    descompensacin entre campo y cuidad, y la desproporciones entre sectores

    productivos seran visibles.

    4) En cuanto a la unin ideolgica y la creacin de un nico partido rector de la

    sociedad. Se habla de la necesidad histrica de unir las organizaciones donde se

    encontrabas disgregados los diferentes elementos obreros. Esta unidad se hizo

    bajo las condiciones estipuladas por Georgi Dimitrov en su discurso del 2 de

    agosto de 1935, lo que inclua requisitos mnimos como rechazar la colaboracin

    de clase con la burguesa, el rechazo a apoyar cualquier guerra imperialista, el

    reconocimiento del centralismo democrtico como nico mtodo interno para el

    partido proletario, el marxismo-leninismo como nica doctrina gua cientfica

    del proletariado, etc., sin olvidar el reconocimiento y validacin real de todos

    estos y otros principios no solo en teora sino en la praxis.

    5) Se extrae como conclusin lgica que la revolucin del proletariado, y el

    establecimiento de su dictadura: la dictadura del proletariado, y de su

    democracia: la democracia del proletariado, es una necesidad determinada por

    el desarrollo histrico, algo que tambin lleva en su seno los pases de

    democracia popular aunque tardase ms en cristalizarse. Dicha democracia

    abrir los cauces para la participacin de todas las masas trabajadoras clase

    obrera, soldados de distintos orgenes sociales, semiproletariado comoempleados pblicos, pequea burguesa urbana y rural, intelectualidad popular,

    etc.que se irn proletarizando con la construccin econmica del socialismo y

    la construccin y consolidacin de una moral y cultura proletaria. Dicha

    democracia negar la participacin en dicho poder popular de las clases

    explotadoras burguesa rural y urbana, terratenientes feudales. Dicha

    democracia reprimir cualquier intento de subversin contra el rgimen

    popular, ha de saberse que a diferencia de otras dictaduras histricas, dicha

    democracia proletaria, es la dictadura de la mayora sobre la minora. Dicha

    democracia proletaria garantizar no solo el ejercicio poltico de las clases

    trabajadoras junto a la eliminacin de la propiedad privada y la paulatina

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    8/25

    3

    construccin econmica del socialismo, sino tambin la promocin de la cultura

    proletaria, esto traer la igualdad de los ciudadanos independientemente de su

    sexo, religin, raza y nacionalidad.Se crear este nuevo poder popular en base a

    los soviets bajo el nombre que sean que rompen con el parlamentarismo

    burgus, y unen el poder legislativo y ejecutivo, y cambiando las

    circunscripciones electorales territoriales por entidades de produccin, dando

    as la oportunidad a las masas trabajadoras de ejercer su propio poder, y

    permite la revocabilidad de cargos en todo momento a diferencia del

    burocratismo del parlamentarismo burgus.Adems, la clase obrera debe crear

    su propio ejrcito, el nuevo ejrcito popular compuesto por los trabajadores, que

    est destinado a chocar y derrotar al ejrcito burgus para que la revolucin

    triunfe.

    6) Este documento es uno de los ms brillantes a la hora de explicar la funcin

    de los frentes en este caso de los frentes populares que implican colaboracincon elementos no proletarios y su funcin antes de la toma de poder

    antiimperialista, antifascista, antifeudal, etc. y tras la toma de poder como

    medio para agrupar las organizaciones de masas; juveniles, femeninas,

    sindicatosetc.

    7) Por lo dems, el texto repasa muy correctamente la agudizacin de la lucha de

    clases segn se avanza en la resolucin de las tareas. Sabiendo que la lucha de

    clases es la fuerza motriz de la sociedad de clases hasta la abolicin de todas las

    clases en el comunismo. No hay que olvidar pues que como dijo Stalin en 1937

    en mitad de la construccin socialista en la Unin Sovitica, hay que demoler y

    rechazar la teora podrida segn a cada xito de la clase obrera en la

    construccin socialista, la lucha de clases debe apagarse cada vez ms, que los

    enemigos locales e internacionales desistirn y cada vez ser ms fcil coronar

    un nuevo xito; por el contrario, cuando ms desesperados se vean las clases

    explotadoras locales o sus restos, con ms furia y por mtodos ms

    desesperados recurrirn a las tentativas de restaurar su poder poltico,

    econmico y cultural, de igual modo las clases explotadoras del exterior no

    desistirn en el empeo de ayudar a las clases explotadoras locales para que se

    restaure el capitalismo y en dicho pas se reabra una puerta para que puedanapropiarse de las riquezas nacionales de dicho pas.

    8) Se insiste una vez ms, que las particularidades especficas de cada pas de la

    revolucin no eximen a sus gobiernos revolucionarios de aplicar los axiomas

    generales de la revolucin proletaria, nos referimos a gran parte de los

    principios explicados en esta introduccin. Se concluye justamente pues, que

    sera negativo negar las particularidades de cada pas como pueden ser: el

    nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la conciencia de la clase obrera

    nacional, la resistencia de las clases explotadoras, etc., pero que sera igual de

    perjudicial justificar una desviacin de las leyes de la revolucin proletaria y la

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    9/25

    4

    construccin socialista basndose en una sobrestimacin de estas

    particularidades.

    ***

    Como curiosidad, pese a citarse al pas durante el documento como una

    democracia popular no se anotan los datos de Albania, un pas que acabara

    siendo el pas que por ms tiempo sera fidedigno a los axiomas del marxismo-

    leninismo, a diferencia del resto de pases que a la conquista o aparicin pblica

    del revisionismo en sus dirigencias en 1953, abandonaron rpidamente el

    correcto camino recorrido anteriormente, convirtindolas como ocurri con

    Yugoslavia previamente en 1948, en ordinarias repblicas burguesas con

    sistemas de produccin mercantil-capitalistas; esto no lo decimos por gusto, lodemuestran los hechos objetivos que implican las reformas y recuperacin de

    viejas tesis de partido, Estado, economa y cultura de los desviacionistas de

    estos partidos. Y no slo eso: sino tambin directamente la rehabilitacin de

    figuras desviacionistas anteriormente condenadas, lo que indica una lnea

    opuesta a la trazada de 1944-1953 en las democracias populares, vase; el caso

    de Gomukaen Polonia y su liberalismo en la cuestin religiosa y su progresiva

    descolectivizacin del campo; Dej-Ceauescu en Rumana y su poltica exterior

    proestadounidense y progresiva deuda exterior con los imperialismos

    occidentales; Kdr en Hungra y su teora jruschovista del apaciguamiento de

    la lucha de clases en el socialismo o su promocin de la ley del valor y la

    obtencin del beneficio mximo como factor rector de las empresas; Novotny

    en Checoslovaquia y su fijacin en la economa por la autogestin titoista de

    fondos y salarios en la empresa y la independencia de sta respecto al plan, o

    Zhivkov en Bulgaria y su amparo en la teora capitalista de dar prioridad a la

    industria ligera sobre la pesada por ser ms rentable y bajo los auspicios de la

    divisin internacional de trabajo.

    Con este panorama, como expresa Enver Hoxha, seguir planteando que se

    segua construyendo el socialismo pese a estas evidentes teoras revisionistasllevadas a la prctica, es la ms burda muestra de centrismo, y conciliacin con

    el revisionismo, y una falta de respeto a las figuras marxista-leninistas que

    construyeron el socialismo en sus respectivos pases como Gottwald, Bierut,

    Hoxha, Dimitrov, etc.

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    10/25

    5

    Naum Farberov

    Las Democracias Populares

    Prembulo

    Las democracias populares. En el informe presentado por Andri Zhdnov ante

    la conferencia de los nueve partidos comunistas durante septiembre de 1947

    sobre la situacin internacional de posguerra, estableci que los pases de

    democracia popular de la Europa Central y del Sudeste de Europa:

    No solamente se han librado del yugo imperialista sino que incluso estn en

    vas de edificar las bases para el paso hacia el desarrollo socialista. (Andri

    Zhdnov;Sobre la situacin internacional: Informe en la I Conferencia de la

    Kominform,25 de septiembre de 1947)

    Despus de esta conferencia, los pases de democracia popular han realizado

    grandes progresos econmicos y polticos en su marcha hacia el socialismo. He

    aqu las caractersticas econmicas esenciales:

    1 Haber dado fin a la nacionalizacin de la grande y mediana industria.

    2 Haber dado fin a la reforma agraria; al desarrollo de las cooperativas de

    produccin agrcola; y puesta en marcha de los medios que permitan en el

    futuro la colectivizacin en masa de la agricultura.

    3 Desarrollo y planificacin de la economa nacional y paso, despus de la

    planificacin bienal y trienal, a los planes quinquenales.

    Polonia: En 1946, el Estado se hace cargo de todas las empresas industriales que

    emplean a menos de 50 obreros por relevo. Resultado: la industria del Estado y

    la industria cooperativa, que emplean cerca del 75% de los trabajadores de la

    industria y del artesanado, aseguran el 85% de la produccin del pas.

    Checoslovaquia: En 1945-46, nacionalizacin parcial, afectando esencialmente a

    la gran industria. Hasta 1948 el nmero de obreros y de empleados del sector

    nacionalizado no pasa del 66% en el conjunto de sus categoras y aseguran

    alrededor del 75% de la produccin industrial del pas. El sector capitalista sigue

    desempeando un papel importante: subsisten 9.000 empresas privadas

    grandes y medianas y, en ciertas ramas de la produccin su proporcin relativa

    es an considerable 47% en la industria alimenticia, 46% en la industria textil. En 1948, 6.500 empresas comerciales privadas concentraban en sus manos

    http://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2016/04/sobre-la-situacion-internacional.htmlhttp://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2016/04/sobre-la-situacion-internacional.htmlhttp://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2016/04/sobre-la-situacion-internacional.htmlhttp://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2016/04/sobre-la-situacion-internacional.htmlhttp://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2016/04/sobre-la-situacion-internacional.htmlhttp://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2016/04/sobre-la-situacion-internacional.html
  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    11/25

    6

    ms de 2/3 partes del comercio al por mayor. Apoyndose sobre esta slida base

    econmica, la reaccin intent en febrero de 1948 derribar el poder popular. El

    Congreso de los consejos de fbrica y de los sindicatos, as como, numerosas

    asambleas de los trabajadores, exigieron durante febrero 1948 la expulsin

    de los representantes de la reaccin en el gobierno y la nacionalizacin de todas

    las empresas privadas de los capitalistas que emplearan ms de 50 trabajadores,

    como tambin la de todo el comercio al por mayor. En el curso del primer

    semestre de 1948 todas las empresas que empleaban ms de 50 trabajadores

    fueron nacionalizadas, as mismo, independientemente del nmero de personas

    empleadas, casi toda la industria alimenticia y ciertas empresas industriales de

    una particular importancia. En la actualidad el sector nacionalizado representa

    cerca del 95% de la industria del pas. Todas las grandes empresas comerciales

    han sido igualmente nacionalizadas, y el comercio exterior se encuentra por

    entero en manos del gobierno.

    Hungra: En 1945-46, nacionalizacin parcial que afecta esencialmente a la gran

    industria. Una parte considerable de la industria y casi todo el comercio seguan

    en manos de los capitalistas hasta finales del ao 1947. Hasta en 1948 cerca de

    la mitad de los obreros industriales estaban empleados en las empresas

    privadas; en el comercio, predomina el sector privado capitalista. Slo despus

    del aniquilamiento de los conspiradores reaccionarios del Partido de los

    Pequeos Propietarios, fue posible continuar las nacionalizaciones. En 1947 y

    luego en febrero y marzo de 1948 se aprob la nacionalizacin de todas las

    empresas que empleaban ms de 100 obreros. Al finalizar el ao 1948 las 3/4

    partes de la industria estaban en manos del Estado y las 4/5 de los obreros

    trabajaban en empresas nacionalizadas.

    Bulgaria: En 1945-46, nacionalizacin insignificante de la industria. Hasta

    enero de 1948 slo un 16,6% de las empresas ms importantes pertenecen al

    Estado, 2,6% a las cooperativas, mientras que el 77,8% quedaban en manos de

    los capitalistas privados. En diciembre de 1947, despus de la ratificacin de la

    Constitucin de la Repblica Popular de Bulgaria, la Gran Asamblea Popular

    aprueba la nacionalizacin de toda la industria, excepto la pequea industria.

    Hoy el sector del Estado asegura ms del 90% de la produccin industrial delpas.

    Rumana: Hasta 1948, no exista prcticamente nacionalizacin de la industria.

    Los propietarios de empresas industriales prefieren pasar sus capitales al

    extranjero antes que cooperar en el renacimiento econmico del pas. La

    nacionalizacin no fue posible hasta finales de 1948 cuando los representantes

    de la burguesa son expulsados del gobierno y cuando la direccin del pas pasa

    por entero a manos de la clase obrera en alianza con el campesinado, cuando es

    abolida la monarqua y Rumana proclama la repblica popular. El 11 de junio

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    12/25

    7

    de 1948 la Gran Asamblea Nacional de Rumana adopta la ley sobre la

    nacionalizacin y todas las empresas de ms de 100 obreros son nacionalizadas.

    Yugoslavia: Este pas es el nico en el que los dirigentes han extendido la

    nacionalizacin a la pequea industria, medida aventurera y demaggica,

    perjudicial al fortalecimiento del rgimen de democracia popular y destinada

    especialmente a enmascarar una poltica general oportunista.

    As en el ao 1948 culmin la nacionalizacin de la grande y mediana industria

    en los pases de democracia popular. De esta forma se asest un poderoso golpe

    a los elementos capitalistas, y la base econmica del rgimen se ha fortalecido

    considerablemente con la ampliacin del sector del Estado socialista de la

    industria. Las palancas de mando se hallan hoy, en manos de los gobiernos y el

    sector de Estado suministra del 80 al 95% de la produccin industrial.

    Carcter socialista del sector del Estado

    En su obra: Las modificaciones en la economa del capitalismo despus de la

    segunda guerra mundial, escrito en 1946, el acadmico Eugen Varga califica la

    industria de Estado de los pases de democracia popular, de industria capitalista

    de Estado [1], all dice que:

    Una gran parte de los medios de produccin de la industria, han pasado a

    estar bajo el poder y direccin del Estado, es decir, que el capitalismo de

    Estado predomina. (Eugen Varga; Las modificaciones en la economa del

    capitalismo despus de la segunda guerra mundial, 1946)

    Es cierto, que en su discurso, pronunciado como resumen de los debates

    consagrados a dicho libro hablamos en los das de mayo de 1947, Eugen

    Varga ha reconocido su equivocacin. No por eso esta cuestin merece ser

    menos examinada.

    Considerar la industria de Estado de los pases de democracia popular como una

    forma de capitalismo de Estado, es desconocer la esencia misma del rgimen de

    democracia popular, es olvidar la simple verdad, que, en la produccin

    capitalista de Estado los beneficios van a parar a manos de los capitalistas y que

    esta forma de produccin est basada en la existencia de dos clases antagnicas:

    la burguesa que posee los medios de produccin y el proletariado, explotado,

    que los hace funcionar. Sin embargo en los pases de democracia popular slo la

    clase obrera est representada en las empresas del Estado, y esta clase, aliada a

    todas las categoras de trabajadores, posee los principales instrumentos y

    medios de produccin. Es decir, que las empresas del Estado no trabajan para

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    13/25

    8

    los capitalistas, sino para el mejoramiento de la situacin material de los

    trabajadores. El sector del Estado que predomina en la industria y desempea

    un papel dirigente en el conjunto de la economa, es socialista por su naturaleza:

    el hecho de que el poder poltico pertenezca a los trabajadores asegura la

    marcha de la economa nacional hacia el socialismo. En lo que concierne al

    sector privado capitalista cuya participacin relativa es insignificante en la

    industria y el comercio al por mayor, pero que tiene en su poder todava una

    parte de relativa importancia en el comercio al por menor, el Estado de

    democracia popular aplica a su respecto una poltica restrictiva consistente en la

    reglamentacin de los suministros de materias primas y de combustibles, en el

    control de los precios, y en el sistema fiscal. Esta poltica est destinada a

    limitar, a aislar y finalmente a desalojar a los elementos capitalistas.

    Notas

    [1] El capitalismo de Estado fue al lado del sector socialista, una forma de

    organizacin econmica adoptada por la Unin Sovitica al salir de la guerra

    civil, cuando la economa debilitada exiga el concurso de los capitalistas rusos y

    extranjeros en ciertos lmites y por un tiempo determinado bajo el control del

    Estado proletario. Lo importante a retener es que, el capitalismo de Estado,

    retroceso provisionalmente necesario, no represent en ningn caso una forma

    de transicin hacia el socialismo, habiendo sido ste realizado por la ampliacin

    del sector socialista y el desarrollo de la cooperacin campesina.

    La reforma agraria

    En los pases de democracia popular, antes pases feudales, la liquidacin de la

    gran propiedad agraria, la completa utilizacin de las tierras y la entrega de

    tierras a los campesinos que posean poca o que carecan totalmente de ella ha

    sido de una importancia fundamental. El principio sobre la reforma agraria quese ha llevado a cabo en estos pases es el de: la tierra pertenece a los que la

    trabajan. Con alguna diferencia en el ritmo de aplicacin y de fijacin de las

    superficies mximas de la propiedad territorial privada, la reforma agraria ha

    asegurado en todos los pases de democracia popular la liquidacin de la gran

    propiedad latifundista y de los vestigios feudales as como la entrega de tierra y

    de instrumentos agrcolas a los campesinos que no posean nada o una parte

    insuficiente de tierra.

    El poder popular presta toda su ayuda a la organizacin de cooperativas

    agrcolas de produccin. No obstante, estas cooperativas no llegan a ser todava

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    14/25

    9

    koljses al igual que los existentes en la Unin Sovitica; pues los campesinos

    que entran en una cooperativa de produccin ponen al servicio de sta todo su

    terreno cultivado, sus animales de trabajo y sus instrumentos, sin perder por

    esto su derecho de propiedad sobre la tierra. El trabajo es remunerado segn las

    jornadas de trabajo suministradas las jornadas de trabajo son una unidad

    abstracta de clculopero una parte de los ingresos de la cooperativa se reserva

    para el arriendo de la tierra entregada a los miembros de la cooperativa. A pesar

    de ello la cooperativa constituye ya una forma primitiva de unin de las

    explotaciones campesinas y del trabajo colectivo de la tierra. La creacin de una

    gran agricultura socialista supone el fortalecimiento de la unin entre la clase

    obrera y los campesinos, bajo la direccin de la clase obrera, el desarrollo de la

    industria socialista que produzca las mquinas necesarias para la gran

    produccin agrcola, el que los campesinos adquieran conciencia sobre las

    ventajas de la economa agrcola colectiva. En esta obra no es permitida ninguna

    precipitacin.

    Hasta aqu las pequeas explotaciones campesinas continan predominando en

    el campo, y la clase de los kulaks, la clase de los explotadores ms feroces y

    numricamente la ms importante, existen todava. Las reformas sociales

    realizadas no han demolido todava las bases econmicas de la clase de los

    kulaks. En la etapa actual se trata de limitar la explotacin kulak. La liquidacin

    de los kulaks como clase queda reservada al porvenir y subordinada a la

    colectivizacin previa de la agricultura. Por otra parte no hay que olvidar que la

    nacionalizacin de la tierra todava no ha sido efectuada en los pases de

    democracia popular y que sin ella, el socialismo en el campo es imposible.

    Ganando a los campesinos, libre y progresivamente para las cooperativas

    agrcolas de produccin, multiplicando las estaciones de mquinas y tractores,

    prohibiendo el arriendo de tierras, limitando y prohibiendo la compra y venta

    de tierras, se crean las condiciones propicias para la nacionalizacin de la tierra,

    para su entrega en disfrute a los campesinos trabajadores por un tiempo

    ilimitado.

    Planificacin

    Otro ndice de los xitos obtenidos en los pases de democracia popular reside,

    en la realizacin de los planes bienales y trienales de restablecimiento

    econmico y en el paso a los planes de mayor duracin de desarrollo y

    reorganizacin econmica. En Checoslovaquia el plan de dos aos ha sido

    realizado ya y se ha adoptado un plan de cinco aos. En Bulgaria el plan de dos

    aos est a punto de ser realizado y un plan quinquenal fue discutido en el V

    Congreso del Partido de los Trabajadores Blgaros (comunistas). En Polonia el

    plan trienal terminar en 1949 y se ha preparado un plan de seis aos, que fue

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    15/25

    10

    discutido en diciembre de 1948 en el Congreso de unificacin de los partidos

    obreros, donde se cre el Partido Unificado Obrero Polaco. En Hungra, el plan

    trienal fue realizado en dos aos y cinco meses. Rumana ha adoptado un plan

    para 1949 y Albania un plan bienal.

    El mpetu de los trabajadores se puso de manifiesto en la construccin del

    primer ferrocarril en Albania; en los trabajos del canal de irrigacin Danubio-

    Tisza, en Hungra; en la construccin de la ciudad Dimitrovgrad, en Bulgaria,

    etc. Todos los xitos obtenidos se explican por la conciencia que tienen los

    trabajadores de ser los dueos de su pas.

    El paso a los planes en perspectiva de cinco aos o ms, se ha hecho posible por

    la extensin y fortalecimiento del sector del Estado socialistacomo palanca

    esencial de toda la actividad econmica. Una de las funciones esenciales de estos

    planes es la de crear las bases de la edificacin del socialismo. El planquinquenal es nuestra va hacia el socialismo, dicen los trabajadores de

    Checoslovaquia. Y no hay nada ms cierto: el rgimen econmico actual de los

    pases de democracia popular es un rgimen de transicin del capitalismo al

    socialismo.

    Las palancas de mando de la economa nacional estn en manos del Estado,

    pero se conserva la propiedad privada de algunos instrumentos y medios de

    produccin en proporciones restringidas, es cierto, y bajo el control del Estado.

    La economa en su conjunto est compuesta adems del sector socialista, por un

    sector capitalista privado y un sector de pequeos comerciantes y tenderos. Su

    transformacin en un sistema nico socialista es cosa del futuro.

    La unidad poltica e ideolgica

    Las perspectivas de la planificacin se basan en el terreno poltico sobre el

    fortalecimiento de la unidad poltica e ideolgica, as como en la unidad de

    organizacin de la clase obrera. En Rumana los partidos socialdemcrata ycomunista se han fusionado en un partido obrero nico llamado: Partido Obrero

    Rumano. En Hungra, el Partido de los Trabajadores Hngaros ha sido creado

    sobre la base de esos dos partidos homlogos. En Checoslovaquia, los restos de

    los partidos socialdemcratas se han unido con el Partido Comunista de

    Checoslovaquia. En Bulgaria, se ha fusionado el partido socialista con el

    comunista formando el Partido de los Trabajadores Blgaros (comunistas), en

    Polonia como ya dijimos se ha creado de una unin similar el Partido Obrero

    Unificado Polaco.

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    16/25

    11

    Como sealaba el Secretario General del Comit Central del Partido de los

    Trabajadores Hngaros, Mtys Rkosi, la unificacin de los partidos obreros

    no es la simple adicin, sino la multiplicacin de sus fuerzas puesto que,

    poniendo fin a la existencia de dos corrientes ideolgicas diferentes, aumenta la

    cohesin de la clase obrera, y refuerza su papel dirigente en el Estado y en la

    sociedad.

    En todos los pases de democracia popular, los representantes de la reaccin

    han sido eliminados de los gobiernos, lo que ha permitido la formacin de

    gobiernos obreros y campesinos.

    Los frentes populares

    La situacin actual en las democracias populares se caracteriza igualmente por

    la reorganizacin de los frentes populares bajo el nombre de frente patritico,

    nacional, etc. Despus del aplastamiento de los ocupantes alemanes por el

    ejrcito sovitico y el derrocamiento de los antiguos regmenes por los

    trabajadores de los pases en cuestin, las tareas fundamentales de los frentes

    populares eran: aniquilamiento de la reaccin, lucha por la independencia

    nacional, democratizacin de la vida social y poltica. En lo fundamental estas

    tareas fueron realizadas en 1947-48 y hoy ya no constituyen una gua prctica

    para la accin.

    Paralelamente, la organizacin inicial de los frentes populares ha dejado de

    corresponder a las tareas de la nueva etapa. Mientras que antes de 1947-48 los

    frentes populares eran una especie de coaliciones de partidos, la nueva etapa de

    desarrollo marcha hacia el socialismo exige una unin ms estrecha de las

    fuerzas populares. Desde entonces ha sido necesario reorganizar los frentes

    populares, transformarlos en organizaciones con un programa preciso, con

    organismos dirigentes elegidos y una disciplina para todos sus miembros, en

    organizaciones dedicadas a edificar el porvenir bajo la direccin de los nuevos

    partidos obreros. Esta reorganizacin de los frentes populares fue realizada en1947-48.

    Organizados segn los principios del centralismo democrtico, los frentes

    populares comprenden, adems de los partidos polticos, los sindicatos, las

    organizaciones cooperativas, las organizaciones de mujeres, de jvenes y otras

    organizaciones pblicas, as como a ttulo individual toda persona que reconoce

    los estatutos y el programa y que trabaja en una de sus organizaciones, haciendo

    resaltar el papel dirigente de la clase obrera, los nuevos programas de los frentes

    populares sealan como tarea esencial la edificacin de la sociedad socialista.

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    17/25

    12

    Con este fin es preciso reforzar y extender el sector de Estado de la economa,

    desarrollar las cooperativas agrcolas de produccin, ampliar y profundizar la

    planificacin de la economa, desarrollar el espritu de iniciativa y la emulacin

    en los trabajadores.

    La fuerza dirigente de las democracias populares es el partido comunista

    proletariado. El partido comunista forma parte de los frentes populares, pero

    lejos de diluirse en ellos, el partido los dirige. Ms an, los partidos comunistas

    se presentan delante del pueblo abiertamente, con su propio nombre, como una

    fuerza poltica independiente que dirige la edificacin socialista.

    Si el partido comunista abandonara su posicin dirigente, se negara a s mismo

    como vanguardia de la clase obrera, la nica capaz de inspirar y dirigir la

    emancipacin de todas las dems categoras de oprimidos. Este abandono, del

    que se han hecho culpables los dirigentes del Partido Comunista de Yugoslavia,conduce necesariamente al oportunismo poltico, al abandono de la propia

    edificacin socialista y, finalmente, a aliarse a la reaccin. Los frentes populares

    han jugado un papel magnfico en la lucha contra los invasores fascistas y la

    reaccin interior, y deben continuar siendo en el futuro un arma importante

    para la consolidacin de las fuerzas democrticas. Pero no sustituyen ni pueden

    sustituir al partido Comunista. Dado las clases que los componen, los frentes

    populares no pueden jugar un papel positivo ms que bajo la direccin del

    partido comunista, vanguardia organizada de la clase obrera y de todos los

    trabajadores.

    La lucha de clases

    En la nueva etapa de las democracias populares etapa de la edificacin

    socialista, el sentido y contenido de la unin de la clase obrera y de los

    campesinos se ha modificado.

    Despus de la liberacin esta unin iba dirigida contra los grandes capitalistas yterratenientes, orientndose concretamente a la nacionalizacin de la gran

    industria y de los bancos, la supresin de las grandes propiedades latifundistas,

    la distribucin entre los trabajadores del campo de las tierras confiscadas, la

    creacin de bases del poder popular.

    Hoy la unin de la clase obrera y los campesinos significa: apoyarse sobre los

    pequeos campesinos y fortalecer la unin con los campesinos medios. Esta

    unin est dirigida hoy contra los elementos capitalistas de la ciudad y del

    campo, para llegar concretamente a hacerlos retroceder y eliminarlos, y al

    fortalecimiento de los elementos socialistas; a una ayuda acrecentada a las

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    18/25

    13

    explotaciones de los campesinos laboriosos, al desarrollo de las cooperativas

    agrcolas.

    Sin embargo, el rgimen de democracia popular contina desarrollndose en

    una atmsfera de lucha de clases encarnizada, lucha que no solamente no se

    debilitar a medida que se aproxime al socialismo, sino que por el contrario se

    ir agudizando. En las ciudades, los elementos explotadores, privados del poder

    poltico y habiendo perdido sus posiciones econmicas, recurren al sabotaje, al

    espionaje, al terrorismo y al diversionismo. En el campo, los kulaks destruyen el

    grano a fin de sabotear el plan de almacenamientos, asesinando a los militantes

    de los partidos obreros as como a los representantes del poder popular,

    infiltrndose en las organizaciones regionales, a fin de comprometer, por los

    abusos que cometen en ellas, al poder popular. Esta intensificacin de la lucha

    de clases est en la naturaleza de las cosas.

    Los supervivientes de la reaccin interior estn sostenidos e inspirados por los

    imperialistas anglo-estadounidenses. Es esto lo que ha revelado el proceso de

    Luliu Maniu, en Rumana, de los grupos de Nikola Petkov y Kosta Lultchev en

    Bulgaria, as como los diversos procesos reaccionarios en los dems pases de

    democracia popular.

    Los elementos pertenecientes a las clases enemigas se esfuerzan tambin por

    actuar sobre los propios partidos comunistas. Es su influencia lo que explica que

    desde finales de 1947 los elementos nacionalistas, chovinistas, dominen en el

    Partido Comunista de Yugoslavia donde no se haban manifestado antes. De

    este modo hacen que sobre el pueblo yugoslavo pese la amenaza de la

    transformacin de Yugoslavia en un Estado burgus.

    En Polonia la desviacin oportunista y nacionalista se puso de manifiesto en la

    posicin del antiguo Secretario General del Comit Central del Partido Obrero

    de Polonia, Wadysaw Gomuka. Subestimando el carcter explotador de la

    clase de los kulaks, Wadysaw Gomuka haba pensado que Polonia podra

    llegar al socialismo por vas que le fueran propias. De hecho, esta va

    propia no era otra cosa que la teora del justo medio una tercera va quemarchara entre el socialismo y el capitalismo, comparable a las terceras

    fuerzas occidentales. Como es sabido el Partido Obrero Unificado Polaco ha

    vencido esta tendencia oportunista y se ha fortalecido an ms sobre la base de

    la lucha de clases.

    Ciertos errores han sido cometidos igualmente en la direccin del Partido de los

    Trabajadores Blgaros (comunistas), principalmente por la subestimacin de la

    necesidad de intensificar la lucha de clases en el perodo de transicin que va del

    capitalismo al socialismo. Se ha hablado en Bulgaria como tambin en Polonia

    y Rumana de las relaciones armnicas que seran posibles entre los tres

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    19/25

    14

    sectores de la economa nacional sector del Estado, sector capitalista, sector

    del pequeo comercio y de los tenderos.

    Esta teora de las relaciones armnicas entre los tres sectores era de hecho

    equivalente a la teora del equilibrio fustigada por Isif Stalin en 1929 en su

    discurso conocido como: En torno a las cuestiones de poltica agraria en la

    Unin Sovitica.

    Isif Stalin deca entonces:

    La cuestin est planteada as: o un camino, u otro; o marchamos hacia

    atrs, hacia el capitalismo, o hacia adelante, hacia el socialismo. No hay ni

    puede haber un tercer camino. (Isif Vissarinovich Dzhugashvili, Stalin;En

    torno a las cuestiones de poltica agraria en la Unin Sovitica, 29 de

    diciembre de 1929)

    Cmo realizar el socialismo?

    Para los pases de democracia popular no existe otra va diferente a la seguida

    por la Unin Sovitica para llegar al socialismo. Y sin embargo no se trata

    tampoco de una simple repeticin de la va seguida por la Unin Sovitica.

    Se identifica en los problemas fundamentales. En los dos casos el camino es el

    de la industrializacin socialista, de la colectivizacin socialista, de la lucha de

    clases intensiva, de la supresin de las clases explotadoras, de la unin de la

    clase obrera con los campesinos laboriosos, sobre la base de que el papel

    dirigente pertenezca a la clase obrera, dirigida esta misma por el Partido

    Comunista. Las diferencias entre la va seguida por la Unin Sovitica y las

    vas que tienen que seguir las democracias populares concierne a ciertas

    particularidades en las medidas concretas a adoptar, a los medios de su

    ejecucin, a las formas y a los ritmos del movimiento. Pero en ninguno de los

    casos estas diferencias ponen en cuestin la identidad de los principiosfundamentales. Por el contrario, reconocer el fondo comn no significa que sea

    preciso pasar por encima de las particularidades determinadas por el desarrollo

    histrico. Sera en efecto absurdo no ver las diferencias que existen entre

    Checoslovaquia, pas industrial y Albania, pas agrcola.

    No obstante es una desviacin nacionalista pretender que existen tantas vas

    que conduzcan al socialismo como pases existentes. Esto es olvidar todas las

    enseanzas que se desprenden de la experiencia de la Unin Sovitica y

    desconocer las leyes esenciales del paso del capitalismo al socialismo, expuestas

    por los maestros del marxismo y verificadas en la prctica por el Partido

    http://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2013/09/en-torno-las-cuestiones-de-la-politica.htmlhttp://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2013/09/en-torno-las-cuestiones-de-la-politica.htmlhttp://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2013/09/en-torno-las-cuestiones-de-la-politica.htmlhttp://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2013/09/en-torno-las-cuestiones-de-la-politica.htmlhttp://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2013/09/en-torno-las-cuestiones-de-la-politica.htmlhttp://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2013/09/en-torno-las-cuestiones-de-la-politica.html
  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    20/25

    15

    Comunista de la Unin Sovitica. La Unin Sovitica ha edificado el socialismo

    cuando se hallaba cercada por los pases capitalistas. Los pases de democracia

    popular han emprendido la edificacin del socialismo en un mundo, donde la

    correlacin de fuerzas estaba ya modificada con ventaja para el socialismo,

    cuando la Unin Sovitica puede aportar una ayuda econmica, diplomtica,

    etc. En su informe al Congreso de Unificacin de los Partidos Obreros de

    Polonia, Bolesaw Bierut deca:

    As como el punto de partida de nuestra democracia popular es la ayuda

    heroica prestada por la Unin Sovitica, del mismo modo la ms importante

    de las particularidades que diferencian nuestra va de la va sovitica es la

    ayuda que nos ofrece la Unin Sovitica y la utilizacin de la experiencia y de

    las realizaciones de la dictadura victoriosa del proletariado. (Bolesaw

    Bierut; Informe al Congreso de Unificacin de los Partidos Obreros de Polonia,

    1948)

    En las condiciones actuales, cuando el mundo est dividido en dos campos, el

    campo imperialista y antidemocrtico de una parte y el campo antiimperialista y

    democrtico de otra, cuando se est librando una lucha encarnizada entre los

    dos campos, ningn pas de democracia popular puede edificar el socialismo sin

    la ayuda de la Unin Sovitica y de los otros pases de democracia popular.

    El no querer aceptar la ayuda de las fuerzas revolucionarias y democrticas, la

    sobreestimacin de sus propias fuerzas interiores, el abandono del

    internacionalismo y el paso al nacionalismo burgus conducen infaliblemente al

    abandono del campo democrtico, a la subordinacin al imperialismo, a la

    prdida por consiguiente de la independencia nacional, como lo testimonia el

    resultado de la funesta actividad del grupo nacionalista de Tito en Yugoslavia.

    La lucha por el socialismo slo es posible bajo la bandera del internacionalismo

    proletario y en fraternidad con la Unin Sovitica:

    La democracia popular aboga por el internacionalismo, el nacionalismo es

    incompatible con la democracia popular. (Georgi Dimitrov; Informe al VCongreso del Partido de los Trabajadores Blgaros (comunistas), 18 de

    diciembre de 1948)

    Estado y Democracia Popular

    Cul es el tipo de Estado en los pases de democracia popular, en la etapa

    actual de su desarrollo? Ya ha sido indicado ms arriba que:

    http://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2013/06/informe-al-v-congreso-del-partido-de.htmlhttp://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2013/06/informe-al-v-congreso-del-partido-de.htmlhttp://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2013/06/informe-al-v-congreso-del-partido-de.htmlhttp://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2013/06/informe-al-v-congreso-del-partido-de.htmlhttp://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2013/06/informe-al-v-congreso-del-partido-de.html
  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    21/25

    16

    a) En los pases de democracia popular el poder de la burguesa ha sido

    suprimido y reemplazado por el poder poltico de los trabajadores dirigidos por

    la clase obrera;

    b) La base principal del gobierno en el terreno econmico es el sector socialista,

    que es el sector ms importante;

    c) La democracia popular es una etapa intermedia entre el capitalismo y el

    socialismo. En consecuencia, el Estado de democracia popular, es un Estado

    proletario porque est dirigido por la clase obrera. Es un Estado socialista

    porque su objetivo es la realizacin del socialismo.

    Sabemos, que nos quedan tareas econmicas para construir la base fundamental

    del socialismo. Pero como deca Lenin:

    Ningn comunista ha negado tampoco, a mi parecer, que la expresin

    repblica socialista sovitica significa la decisin del Poder Sovitico de llevar

    a cabo la transicin al socialismo; mas en modo alguno el reconocimiento de

    que el nuevo rgimen econmico es socialista. (Vladimir Ilich Ulinov, Lenin;

    Acerca del infantilismo izquierdista y del espritu pequeoburgus, 1918)

    Por esto, el Estado de los pases de democracia popular es socialista, de la

    misma forma que lo ha sido el Estado sovitico en la primera fase de su

    desarrollo y ejerce las mismas funciones. El Estado de democracia popular

    desempea las mismas funciones que el Estado sovitico en la primera fase de

    su desarrollo puesto que:

    a) Rompe la oposicin de la clase capitalista desplazada de su poder en el

    interior del pas;

    b) Vigila por la defensa del pas contra toda agresin exterior;

    c) Dirige la economa nacional y la educacin cultural de las masas.

    Sin embargo, el Estado de los pases de democracia popular y el Estado

    sovitico, en la primera fase de su desarrollo, difieren por su forma.

    La forma del Estado socialista sovitico es la repblica sovitica. Los soviets de

    diputados obreros, de los campesinos y del ejrcito rojo, base poltica de la

    repblica sovitica en la primera fase de su desarrollo, estaban constituidos con

    arreglo a un derecho de voto que no era ni igual ni universal. Los rganos

    medios y superiores del poder eran elegidos en sufragio indirecto, en diversos

    grados.

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    22/25

    17

    La forma de Estado de los pases de democracia popular es la de la repblica

    popular, cuya base poltica est constituida por los comits populares, los

    consejos populares, los comits nacionales; elegidos todos por sufragio

    universal igual. Todos los organismos de poder, inferiores, medios y superiores

    son elegidos por sufragio directo.

    Una de las formas de unin de la clase obrera y de su partido con las masas

    laboriosas en los pases de democracia popular es la de los frentes populares,

    tipo de organizacin que no ha existido en la Unin Sovitica. La propia clase

    obrera, que es, sin embargo, la clase dirigente en los pases de democracia

    popular, no tiene ninguna ventaja desde el punto de vista electoral sobre los

    campesinos, como fue el caso de la Unin Sovitica en la primera fase de su

    desarrollo y hasta la Constitucin de 1936.

    No obstante, si la forma de Estado en los pases de democracia popular esdiferente de la forma sovitica en la primera fase de su desarrollo, la ley esencial

    del paso del capitalismo al socialismo no ha sido modificada; es decir, que el

    Estado ejerce la dictadura revolucionaria del proletariado. De esta forma se

    confirma la previsin de Lenin:

    La transicin del capitalismo al comunismo no puede, naturalmente, por

    menos de proporcionar una enorme abundancia y diversidad de formas

    polticas, pero la esencia de todas ellas ser, necesariamente, una: la

    dictadura del proletariado. (Vladimir Ilich Ulinov, Lenin; El Estado y la

    revolucin,1917)

    Lo que importa no es la forma de Estado, sino la clase a la que ha pasado el

    poder, no es la forma de organizacin poltica sino su contenido social. En los

    pases de democracia popular el contenido lo proporciona el hecho de que la

    democracia popular se transforma, bajo la direccin del partido comunista, en

    democracia socialista.

    Entre el Estado de los pases de democracia popular y el Estado sovitico actual,

    existe una diferencia de desarrollo histrico: el Estado de la Unin Sovitica esel Estado del socialismo vencedor; el Estado de los pases de democracia

    popular es el Estado del socialismo en construccin. En los dos casos el poder es

    popular. Pero el pueblo no es el mismo en la Unin Sovitica que en los pases

    de democracia popular. En la Unin Sovitica el pueblo est formado por la

    nueva clase obrera, por los campesinos koljosianos y por la capa de intelectuales

    soviticos. La situacin es diferente en los pases de democracia popular, porque

    subsisten todava en ellos, residuos de las clases explotadoras. Es decir, que la

    sociedad no est compuesta nicamente por trabajadores, no forma un todo

    homogneo. La propia clase obrera no ha alcanzado todava el nivel de la clase

    obrera de la Unin Sovitica, los campesinos no son todava koljosianos y los

    http://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2013/10/el-estado-y-la-revolucion.htmlhttp://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2013/10/el-estado-y-la-revolucion.htmlhttp://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2013/10/el-estado-y-la-revolucion.htmlhttp://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2013/10/el-estado-y-la-revolucion.htmlhttp://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com.es/2013/10/el-estado-y-la-revolucion.html
  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    23/25

    18

    intelectuales, en su conjunto, no son todava verdaderos intelectuales del

    pueblo. Con la liquidacin definitiva de las clases explotadoras, la

    industrializacin socialista y la colectivizacin socialista de la agricultura, la

    democracia popular llegar a ser, por la misma va que la sociedad sovitica, una

    democracia socialista completamente desarrollada al igual de la democracia

    sovitica.

    FIN

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    24/25

    Equipo de Bitcora (M-L)Bitcora Marxista-Leninista

  • 7/26/2019 Naum Farberov; Las Democracias Populares, 1949

    25/25