Navegación a Vapor 1824-1860

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia del transporte en Colombia.

Citation preview

  • Universidad del Valle Historia de Colombia II Facultas de Humanidades Csar Zape Cod.0133627 Departamento de Historia

    Navegacin a vapor por el ro Magdalena entre 1824-1860: un anlisis desde los debates polticos y econmicos del siglo XIX

    A lo largo de la historia de la repblica que hoy conocemos como Colombia, se han desencadenado un sin nmero de debates, siendo los polticos y los de naturaleza econmica, los ms lgidos e importantes en la configuracin del proceso constitutivo de la administracin del Estado. Si bien durante buena parte del siglo XX y lo que llevamos del XXI asistimos a confrontaciones poltico-ideolgicas y disyuntivas en la forma de afrontar polticas econmicas acordes con la realidad nacional y el contexto mundial producto de la particularidad de los procesos de resonancia mundial, el XIX no deja se sorprendernos, de hecho, podramos decir que, fijndonos de nuevo en el contexto, las discusiones en las altas esferas sociales que dirigan a la naciente repblica, se centraron en los caminos polticos y econmicos por los que debera transitar el pas, adems uno puede afirmar que la discusin estuvo matizada por circunstancias de tipo ideolgico, basta con reflexionar acerca del papel de las Sociedades Democrticas en la preparacin de los notables para dar pelea en los debates pblicos, sosteniendo (y defendiendo) las polticas (pensamientos) liberales que pululaban en todo el siglo XIX. Desde este marco referencial, el del debate econmico y poltico de toda la mitad del siglo XIX, desde las tentativas de la proteccin o el librecambio, o la repblica centralizada contra los nimos federativos, har lectura de las condiciones que permitieron el desarrollo econmico colombiano, especficamente de las dinmicas comerciales presentes en la navegacin a vapor por el ro Magdalena desde su precario comienzo en 1824 hasta su avance liberal en 1860. El desarrollo del trabajo responder a las siguientes preguntas: bajo qu condiciones polticas, sociales y econmicas surgi y se mantuvo la navegacin a vapor en el ro Magdalena? (pregunta central), qu factores posibilitaron la inversin en esta empresa?, quines estuvieron involucrados en este dinmica?, y Cmo fue la evolucin de la navegacin conjuntamente con la de la vida econmica y poltica?

    Entendemos que a principios de la dcada del 20 del siglo XIX, los dirigentes de la poltica de lo que hoy es Colombia, se encontraban en una incertidumbre poltica y econmica profunda, debido principalmente a la forma precoz en que se afront el resultado de la independencia europea. Las lites tradicionales que comandaban el juego poltico y econmico no se ponan de acuerdo en las formas de gobernar las gentes y administrar el naciente Estado, precisamente por la premura ocasionada por la retirada espaola. Este comportamiento debemos entenderlo como caracterstica primordial de la vida econmica y poltica en todo el siglo, incluso de toda la historia de la Repblica. Las evidencias ms

  • notables de estas vicisitudes fueron las guerras civiles y los enfrentamientos partidistas, los cambios de nombre del Estado como tal y el constante debate entre las polticas econmicas librecambistas o proteccionistas, por lo tanto, la relacin con los intereses regionales contra los centrales. No ms para sealar dos casos concretos que bien pueden englobar los anteriores aspectos, a la vez que nos sirven de gua en nuestro trabajo: la guerra civil que se sostuvo desde 1839 hasta 1842 (de Los Supremos), la emergencia de La Repblica de la Nueva Granada en 1830 (dejando atrs a La Gran Colombia) y posteriormente la conformacin constitucional de los Estados Unidos de Colombia a partir de 1861 despus de pasar por la Confederacin Granadina en 1858.

    Todos los autores aqu consultados, coinciden en que el periodo comprendido entre 1821 y 1833 fue dominado por polticas comerciales tendientes al proteccionismo, seguido por una etapa de transicin que va hasta 1847/1850, que coincide con la adopcin y puesta en marcha de polticas comerciales que tendieron al librecambio, esto como antesala de lo que se vendra en el campo de la poltica nacional, a saber, la hegemona de dirigentes liberales as como el cambio de la conformacin poltica y econmica del Estado. Esto nos da cuenta de nada menos que de la materializacin de los debates entre proteccin y librecambio en buena parte del siglo, matizado lgicamente por la situacin de la economa de la repblica y el mercado mundial en trminos reales.

    En este punto se hace pertinente preguntar, qu pas con la navegacin con respecto a las decisiones desde el centro y los debates permanentes? Sabemos gracias a Thomas Fischer y Fabio Zambrano que las primeras inversiones en navegacin se materializaron en el ao de 1824, surcando, una parte del Magdalena, el primer vapor llegado al territorio. Un ao antes, la navegacin a vapor se legaliza operando en forma de monopolio: El Congreso otorg en 1823 el monopolio por 20 aos del empleo de barcos en el Magdalena a Juan Bernardo Elbers, comerciante alemn () En enero de 1824 introdujo Elbers el Fidelidad, primer vapor que surc el Magdalena pero que debido a su tamao tuvo que ser retirado1, cubriendo, hasta 1832, la lnea Cartagena-Mompox-Pen de Conejo, con sede principal en Bogot2. El entorno, mediado por las decisiones desde el centro poltico y las mismas dinmicas comerciales presionadas desde el interior y exterior, afect entonces la posibilidad del surgimiento de los vapores, para esto debemos acudir a los planteamientos a los que Jos Antonio Ocampo, Salomn Kalmanovitz y Frank Safford y Marco Palacios acudieron en un intento por explicar el advenimiento de esta forma comercial. Ocampo, en su mirada unicausal (internacionalista) de las dinmicas comerciales internas, argumenta que la libertad del cultivo y el comercio de la hoja () figur, adems, como uno de los reclamos reiterados de los comerciantes en los primeros decenios de la repblica. Esto 1 ZAMBRANO, Fabio. La navegacin a vapor por el ro Magdalena. En: Anuario colombiano de historia social y de la cultura. Bogot: Banco de la Repblica, 1979. Vol. 9. p. 63. 2 FISCHER, Thomas. Empresas de navegacin en el ro Magdalena durante el siglo XIX: dominacin extranjera y lucha por el monopolio. En: DVILA LADRN DE GUEVARA, Carlos (Compilador). Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX: una coleccin de estudios recientes. Bogot: Grupo Editorial Ediciones Uniandes, 2003. Coleccin Vitral, tomo II. p. 995.

  • ltimo estuvo asociado no slo a las posibilidades que planteaba el comercio interno de la hoja sino tambin, y quiz especialmente, a las potencialidades que brindaba el mercado internacional. En efecto, a diferencia de los otros monopolios () el del tabaco se refera a un producto con bajos costos de transporte () y una buena demanda externa, asociada en los aos treinta y cuarenta al cambio en los patrones de consumo internacionales (de la pipa y el rap hacia el cigarro) y a la desorganizacin de la produccin en Virginia y Maryland, en los Estados Unidos3, adems, el comercio se estimul y por lo tanto la navegacin a vapor, debido a lo que Ocampo considera la va del negocio tabacalero en manos privadas (como lo mostraba arriba citando a Zambrano): La primera de ellas fue la exportacin. Como parte de las medidas de reorganizacin de la renta, y ante la solicitud de una casa comercial extranjera, el gobierno de Santander permiti la primera exportacin de tabaco4. Esta lectura la comparte Kalmanovitz en el sentido de clasificar esta primera fase como un primer intento serio de exportacin, claro est, con medidas tendientes al proteccionismo, que se caracteriza por un descenso en la exportacin de oro pero un aumento en la de otros frutos (y aqu encontramos el caso del tabaco, la quina, etc.)5. Las importaciones jugaron un papel importante de igual manera, de hecho Safford y Palacios sealan que los textiles importados y otros bienes de consumo tambin suban por el ro Magdalena hasta Bogot, y desde all se distribuan por la cordillera Oriental hacia el norte, hasta Pamplona () En esa poca Bogot tambin distribua mercanca extranjera al valle del Alto Magdalena y poco al Valle del Cauca6, adems argumentan tambin que la demanda de bienes se hizo evidente a fines de 1821, tan pronto como fue posible un comercio exterior libre y seguro. Entre 1822 y 1823 el valor de los productos britnicos importados a Colombia casi se triplic, y en 1825 las importaciones provenientes de Gran Bretaa alcanzaron un pico de ms de seis veces el nivel de 18227.

    Para esta primera etapa (asumimos por lo tanto la clasificacin propuesta por Ocampo y recogida por Kalmanovitz) podemos resaltar que se unieron al comercio fluvial capitales extranjeros como primera medida, para luego fusionarse con nacionales, en poder de personas que estaban dedicadas al comercio o a la poltica, as mismo se fueron sumando algunos barcos ms. Adems del Fidelidad, en 1825 entraron en funcionamiento el General Santander y el Gran Bolvar, encallando pocos aos despus debido principalmente a dificultades en trminos de la tcnica y la experiencia del personal. En 1829 se suprime el monopolio y Francisco Montoya, un comerciante antioqueo, funda en Londres la Compaa de Navegacin Anglo-andina, introduciendo el vapor Unin, esta vez con mejoras tcnicas especficas para el Magdalena, sin embargo la travesa de ste y otras cinco mquinas dura hasta 1841 debido a la guerra civil, donde finalmente son destruidos o 3 OCAMPO, Jos Antonio. Comerciantes, artesanos y poltica econmica en Colombia, 1830-1880. En: Boletn cultural y bibliogrfico. Bogot: Banco de la Repblica, 1990. Vol 2, Num. 22. p. 25. 4 Ibid. 5 KALMANOVITZ, Salomn. Economa y nacin: una breve historia de Colombia. Bogot: Siglo XXI Editores, 1988. p. 174. 6 PALACIOS, Marco y SAFFORD, Frank. Colombia: pas fragmentado, sociedad dividida. Bogot: Norma, 2002. p. 319. 7 Ibid., p. 323.

  • sacados del pas8. Champanes y bongos fueron supremamente importantes para el comercio y transporte en este periodo.

    Las conclusiones que podemos sacar hasta aqu son varias. Como primera medida, a pesar de unas polticas econmicas que tendieron al proteccionismo, el hecho de que el gobierno mirara en las exportaciones e importaciones renglones vitales para el despegue de la economa nacional, permiti sin ninguna duda la creacin de empresas de navegacin por la arteria fluvial ms importante hasta ese momento, en un marco legal que se tradujo en un primer momento en un monopolio entregado a inversores privados. Es claro entonces que los factores que fueron activando el comercio va fluvial, estuvieron relacionadas con una produccin importante de frutos tropicales para el consumo internacional y tambin a nivel de importaciones con la demanda de bienes manufacturados, adems, el gobierno tambin pretenda ir integrando las diferentes regiones a travs del gran ro, precisamente para que la distribucin de mercancas confluyera en dicha arteria fluvial. Sin embargo, hasta aqu el trfico comercial por el ro no era regular, adems era difcil, osado y no se adentr mucho en el interior del territorio. Al parecer la repblica necesitaba medidas que le permitieran ensanchar el comercio para ir fortaleciendo la navegacin fluvial.

    Esta primera fase llega a su fin por un una serie de eventos que tocaron los aspectos militares, polticos y econmicos, adems marca un interludio comercial que habr de diferenciar de manera radical las dos etapas resultantes. Es acertado aqu darle prioridad a la las contiendas militares y leerlas ms all de sus atribuciones negativas. La guerra civil que dur de 1839 a 1842 (junto con una crisis comercial creciente desde 1830) fue lo suficientemente importante para configurar los modernos partidos polticos nacionales, as como tambin posibilit el debate, esta vez con resultados prcticos, de la poltica econmica que debera afrontar el gobierno una vez finalizado el conflicto, despus de destruir todo el insipiente sistema de navegacin fluvial por el Magdalena (de hecho entre 1841 y 1847 no funcionaron vapores, los champanes y bongos, impulsados por bogas, asumieron el trfico de mercancas y personas). En trminos comerciales, la guerra posibilit la paulatina implementacin de polticas librecambistas, lo que a la postre terminar dndole a la navegacin un impulso importante. Concluimos entonces que entre 1830 y 1834 (crisis comercial) y con el acento de la guerra civil, los dirigencia poltica estaba cada vez ms proclive a instaurar para el comercio nacional medidas caracterizadas por liberar el comercio, en trminos de impuestos por las dos vas. Es clebre el pensamiento de William Wills a propsito de este aspecto: la solucin para la crisis comercial era mejorar la capacidad importadora del pas mediante el desarrollo de sus exportaciones tropicales9.

    La segunda fase comercial coincidi con un auge profundo en cuando a la produccin y exportacin de tabaco, as como con una transicin en la orientacin poltica y econmica 8 ZAMBRANO, Op. cit., p. 63-64. 9 PALACIOS, Op. cit., p. 328.

  • del gobierno, que paulatinamente se fue tornando ms liberal y descentralizada, evidencindose en el paso de La Nueva Granada a la Confederacin Granadina y despus a los Estados Unidos de Colombia. As pues, bajo los nuevos trminos comerciales, a mediados de la dcada del cuarenta era creciente el inters de los comerciantes y de algunos hacendados en el negocio del tabaco. Por tal motivo, cuando la administracin de Toms Cipriano de Mosquera decidi entregar al sector privado las factoras de Ambalema, Palmira y Girn y crear algunas destinadas exclusivamente a la exportacin, no tuvo dificultad para arrendar ninguna de ellas. La produccin y exportacin de tabaco se increment rpidamente bajo el nuevo sistema. Por eso, la presin para abolir el monopolio se hizo frontal. En 1848 el Congreso en contra de la opinin del Ejecutivo decret la libertad del cultivo, estableciendo al mismo tiempo un impuesto de exportacin. Al ao siguiente se redujo este gravamen pero se cre un impuesto a las siembras de la hoja. La oposicin a los nuevos tributos fue rpida y efectiva y en mayo de 1850 la produccin y comercio del tabaco quedaron completamente libres de todo gravamen10.

    Esta nueva fase puede resumirse con el siguiente planteamiento hecho por Kalmanovitz (tomando como referente el estudio de Ocampo): esta fase se caracteriza por un crecimiento sostenido entre 1850-1882, sobre todo de las exportaciones de tabaco, algodn (durante la guerra civil norteamericana), ail, cueros, oro (en franca recuperacin), y muy incipientemente, de caf en las postrimeras del periodo11. En cuanto a las importaciones, este periodo marca una excepcin en cuanto al permanente descenso de stas, ya que hubo una fase inflacionaria en la economa mundial que coincidi con el periodo 1860-1870. La conclusin de Kalmanovitz es interesante y bien puede servirnos para sintetizar el desarrollo comercial gracias al auge del tabaco y el impulso implcito de la navegacin a vapor por el Magdalena: El auge tabacalero, unido al incremento de las importaciones que entraban a competir con la produccin artesanal, impulsaron, por una parte, el progreso de algunas zonas (Girn, Palmira, Carmen de Bolvar, Ambalema) y el desarrollo urbano de Bogot12, por consiguiente el tabaco activ la navegacin por el ro Magdalena y dio trabajo a braceros, arrieros y transportistas sobre base tambin libres13. Y, la legalizacin fue cuestin de tiempo: la justificacin proteccionista del arancel desapareci por entero, quedando nicamente el motivo fiscal para mantener impuestos aduaneros. Este principio qued claramente establecido en el Cdigo de Aduanas de 1857: el sistema de aduanas [] no tiene otro objeto que la percepcin del impuesto establecido sobre las importaciones y exportaciones14.

    10 TOVAR PINZN, Hermes. La lenta ruptura con el pasado colonial. En: OCAMPO, Jos Antonio (Compilador). Historia econmica de Colombia. Bogot: Siglo XXI Editores, 1987. p. 59. 11 KALMANOVITZ, Op. Cit., p. 174-175. 12 Ibid., p. 208. 13 Ibid. 14 OCAMPO, Op. Cit., p. 29. Las cursiva es del autor.

  • Sin lugar a dudas el comercio se extendi, y en trminos de la navegacin se incrementaron las empresas de transporte fluvial, as como las naves; se erigieron importantes poblaciones productoras de tabaco (es clebre el caso de Ambalema y el despegue de Palmira), y por fin se logr llegar al puerto de Neiva para terminar por tierra el periplo de la mercanca hasta Bogot (1870)15.

    Zambrano hace una breve descripcin de este periodo, que a nuestro modo de ver nos parece sumamente interesante: Es a partir de 1848 cuando comenz a funcionar regularmente la navegacin a vapor. Los subsidios estatales y la exportacin tabacalera incentivaron la navegacin. En efecto, Toms C. de Mosquera, como presidente de la Repblica, ofrece en 1845 hasta 200.000 pesos para el fomento de la navegacin, oferta aprovechada por Francisco Montoya, comerciante antioqueo, y Joaqun de Mier, de Santa Marta, quienes fundaron la Compaa de Vapores de Santa Marta, comenzando a funcionar a fines de 184716. Adems, para esta fecha entra en funcionamiento la Compaa de Vapor de Magdalena y Dique con sede principal en Cartagena17. Finalmente para los aos posteriores a 1850 empezaron a fundarse cada vez ms compaas comerciales de navegacin por el Magdalena de origen mayoritariamente extranjero (principalmente de Inglaterra y Alemania y Estados Unidos), aprovechando las polticas liberales y el boom del tabaco, favorables al incremento del trfico, as como tambin el soporte de un cdigo legal que gener un ambiente de certidumbre para la inversin extranjera por medio de la conformacin de sociedades comerciales y despus annimas.

    Para 1870 se hizo evidente entonces una expansin del recorrido de estas empresas ya que logran llegar hasta Neiva, es decir que se logran satisfacer las carencias tecnolgicas que antes no permitan llegar al alto Magdalena. Tambin en esta poca crecen las embarcaciones y el volumen de transportes de una manera inusitada.

    15 FISCHER, Op. Cit., p. 993. 16 ZAMBRANO, Op. Cit., p. 64. 17 FISCHER, Op. Cit., p. 995.