96
NAVIDAD SALOMÓN GONZÁLEZ GONZÁLEZ LARA LÓPEZ RODRIGO SILVIA MASELI SERRANO

Navidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Navidad

NAVIDAD

SALOMÓN GONZÁLEZ GONZÁLEZLARA LÓPEZ RODRIGOSILVIA MASELI SERRANO

Page 2: Navidad

SIGNIFICADO

Navidad significa Natividad o Nacimiento.

Procede del latín Nativitas

Page 3: Navidad

GEOGRAFÍA

De origen cristiano, se celebra el

nacimiento de Jesucristo en Belén,

Palestina.

Se celebra el 25 diciembre

Page 4: Navidad
Page 5: Navidad

Belén es una ciudad de

Cisjordania, situada a unos 9 km al sur

de Jerusalén y enclavada en los montes de Judea.

Su población: musulmanes Cristianosortodoxos

Su nombre لحم (Bayt Laḥm) بيت

Page 6: Navidad

Es un importante lugar de

peregrinación Según la tradición judaica la población

pertenecía a la tribu de Judá

Page 7: Navidad

Celebraciones religiosas

En Belén se celebran diferentes ritos de Navidad, en sus tres fechas diferentes:

25 de diciembre, es la fecha tradicional de la iglesia católica y protestante, común en

las etnias griegas y coptas.

Los sirios cristianos celebran la Navidad el 6 de enero.

Y los armenios ortodoxos y cristianos el 19 de enero.

Page 8: Navidad

ORIGEN HISTÓRICO

Page 9: Navidad

En el Imperio Romano la fiesta

más importante en el solsticio de invierno era la celebración a

Saturno el 25 de Diciembre.

Saturno era la divinidad romana de la agricultura

Page 10: Navidad

El Papa Julio I, en el año 350 ordenó

que el nacimiento de cristo se

celebrase en esa misma fecha.

Page 11: Navidad

Los primeros cristianos celebraban la Epifanía o adoración de los reyes magos

Page 12: Navidad

Los Magos fueron considerados originarios de Europa, Asia, y de África los

continentes conocidos hasta la época.

Page 13: Navidad

MELCHOR

De Europa: Se representa con la

piel blanca, barba blanca o rubia y

entrado en años.

Representa la edad adulta del hombre

y porta el oro.

Page 14: Navidad

¿ORO?

El simbolismo de los regalos surge

en el siglo II. De acuerdo con

una tradición antigua, recogida

en un texto litúrgico, Melchor lleva a Jesús oro

símbolo de realeza

Page 15: Navidad

GASPAR

De Asia, representado con

la barba oscura, en alusión a los

pueblos asiáticos. Muchos cristianos

chinos creen que procedía de China. Portaba incienso.

Page 16: Navidad

¿INCIENSO?

Según la tradición cristiana,

Gaspar porta el incienso como significado de

divinidad

Page 17: Navidad

BALTASAR

De África, representado con la tez negra, en

alusión a los pueblos africanos. Portaba mirra.

Page 18: Navidad

¿Mirra?

Según la tradición cristiana,

Baltasar porta la mirra como

significado de sacrificio

Page 19: Navidad

SABES QUE …

Desde la alta Edad Media, las representaciones del Rey Baltasar eran de una persona de raza negra. Esto se debe a un cambio

dirigido por la iglesia en el afán de universalizar el cristianismo.

Page 20: Navidad

Siguiendo el relato de los evangelios, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los

pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas que orientaban

a los Reyes Magos.

Page 21: Navidad

POS` NO HA LLOVIDO

El Primer belén del mundo se hizo en el año 1223, por San Francisco de Asís

Page 22: Navidad
Page 23: Navidad

¿¿¿Si Jesús nació en una

zona desértica, que hace nieve y un pino en la

tradición navideña???

Page 24: Navidad

Algunas tradiciones de la Navidad,

particularmente las de Escandinavia, tienen

su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad.

Allí la Navidad se conoce como Yule (o jul).

Una fiesta pagana de Júl tiene su origen en

la Escandinavia precristiana

Page 25: Navidad
Page 26: Navidad

Papá noel es un personaje inspirado en un obispo cristiano de origen griego llamado Nicolás, que vivió en el

siglo IV en Anatolia.

Su relación con los niños nace en una de las historias que indica

que alguien acuchilló a varios niños, entonces el santo rezó por ellos y obtuvo su curación casi inmediata. Pero

además, Nicolás tenía especial inclinación por

los niños.

Page 27: Navidad

Un empobrecido hombre padre de tres hijas, no podía casarlas por no tener la dote necesaria, al

carecer las muchachas de la dote parecían condenadas a ser "solteronas".

Nicolás le entregó, una bolsa llena de monedas de oro, quien entraba por una ventana y ponía el oro dentro de los calcetines de las niñas, que colgaban sobre la chimenea para secarlos.

Page 28: Navidad
Page 29: Navidad

EN OTRAS TRADICIONES…

Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del "Natalis Solis Invicti" o "Nacimiento del

Sol invicto", asociada al nacimiento de Apolo.

Page 30: Navidad

Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Por esta celebración los romanos posponían

todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.

Page 31: Navidad

Los germanos y escandinavos

celebraban el 26 de diciembre el

nacimiento de Frey, dios nórdico del sol

naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas

fiestas adornaban un árbol perenne, que

representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad,

cuando llegó el Cristianismo al Norte

de Europa.

Page 32: Navidad

Papa Noel Ruso parte la pana

Page 33: Navidad

• A partir del S. XVII la fiesta entró en el ámbito privado de la mano de la burguesía, que mostraba su posición social a través de la decoración.

• A partir de este momento surge la navidad tradicional, mezcla de ciclo festivo, relato religioso y celebración social.

Page 34: Navidad

• En el S. XIX, se convierte en la fiesta de la familia y se incluyen los regalos como forma de intercambio que reafirma los lazos familiares y sociales

Page 35: Navidad

• El proceso de dar y recibir regalos en las distintas sociedades establece un vínculo entre los individuos que creando así una relación de interdependencia “RED DE FAVORES”

• La gente se divierte, y consume porque quiere hacerlo y encuentra en ello una satisfacción.

Page 36: Navidad

• Antes era una fiesta religiosa, para vivir en familia, ser más solidario y regalar amor.

• Ahora se ha sustituido lo religioso por regalos, dulces, luces, color y diversión.

• Lo que se fomenta y se celebra son las relaciones

interpersonales y la celebración en familia, es decir, un culto a la vida social

• En definitiva: la Navidad se ha reducido a puro consumismo

Page 37: Navidad

• Aprovechando esta época, los grandes centros comerciales y los pequeños establecimientos, se encargan de distribuir de cualquier forma el culto a la Navidad a través del consumo

Page 38: Navidad

Coca-Cola vio la asociación entre el rojo de su etiqueta con el color de la vestimenta de San Nicolás, y a partir de ahí los regalos se convirtieron en objeto de consumo repartidos por un icono publicitario.

Page 39: Navidad

¿Quiénes esperan la navidad con mayor

emoción?• Por supuesto que son los niños, pero....

¿por qué?– ¿Por pasar tiempo con la familia?– ¿Por ir a la Misa del Gallo?

Page 40: Navidad

• Momentos especiales tanto en casa como en el colegio: – Vacaciones– Villancicos y obras de teatro– Decoración navideña: poner el árbol de

navidad, el belén, luces en las calles, etc.

– Reyes magos– Papá noel

Page 41: Navidad

• De nuevo volvemos a una sociedad en la que realmente el marketing y la publicidad son unos grandes agentes que nos inducen al consumo continuamente:– Los niños piensan en los regalos que quieren– Las atracciones son focos de atención para los niños (cortilandia)– Cuanto más cerca está el 6 de enero, más se incrementa el

consumo, y los establecimientos.... ¿cómo se preparan para estos días tan esperados?

Page 42: Navidad

• Árboles de navidad en secciones infantiles, decorados con bolas que representen dibujos que ellos conocen.

• Bebidas no alcohólicas con la forma de una botella de champán, bañadas en personajes famosos

• Colores más llamativos • Estreno de películas con temática navideña, festiva y

familiar • Posición estratégica a la hora de colocar sus productos en

el escaparate y dentro de la tienda • Los juguetes están colocados de una manera estratégica

tanto de altura como de colores

Page 43: Navidad
Page 44: Navidad

• El mismo principio que siguen los juguetes, también lo siguen los dulces y las comidas relacionadas con los llamados “menús de Navidad”:

– Nada más entrar en la tienda: turrones, roscones, mazapanes y demás dulces típicos del momento

– Encontramos vinos, bebidas espumosas a la par que cestas

– Las 12 uvas ¿de la suerte?

Page 45: Navidad

¿De dónde viene la tradición de las uvas?

• A finales del siglo XIX y principios del XX, hubo un excedente de uva por parte de agricultores de Alicante y Murcia.

• Se decidió cubrir ese excedente dando a la población esta fruta para celebrar la llegada de un nuevo y prospero año

• Así, todos los años en España, la demanda de uvas por estas fechas se incrementa, incluso, uvas ya preparadas y envasadas para su perfecto consumo sin necesidad de consumir tiempo quitando esas pepitas

Page 46: Navidad

El día de año nuevo

• Día vendido por múltiples hoteles, restaurantes, discotecas y todo tipo de espectáculos que están dispuestos a ofrecer a sus clientes una noche inolvidable.

• Estas fiestas llevan implícita la necesidad de las personas de arreglarse excesivamente, tanto en ropa, como en cosméticos y peluquería

“Para recibir el Año Nuevo, hay que llevar una prenda interior nueva y roja”

Page 47: Navidad

La lotería• Aunque se venda durante todo el año, durante

esta época, su venta se ve incrementada de una manera notable.– Sorteo extraordinario de la navidad– Doña Manolita– Lotería de empresas

Page 48: Navidad

CURIOSIDADES…

Desde 1960, la lotería cuenta con la imagen de una obra de arte o un monumento que acompaña a los números de la

suerte

Page 49: Navidad

A la sede de Loterías y Apuestas del Estado en Madrid llegan cada año

peticiones de municipios y colectivos para que algún elemento

monumental vinculado a su zona ilustre los billetes de la Lotería de

Navidad y del Niño para fomentar el turismo de España.

Page 50: Navidad

La lotería en España llegó de la mano de

Carlos III, que la importó de una

tradición de Nápoles y era igual que la ahora

llamada Lotería Primitiva.

Page 51: Navidad

LA NAVIDAD POR TODO EL MUNDO

• Celebración más reconocida a nivel mundial

• Desde un punto de vista más antropológico y en relación a la multiculturalidad, la navidad intenta mantener la tradición haciendo cada año lo mismo.

• Todas estas distintas costumbres vienen de antiguas traidiciones locales.

Page 52: Navidad

• En México los festejos navideños comienzan el 16 de diciembre con las Posadas, y durante esos 9 días hasta Nochebuena, se representa en las casa o en las calles, la penuria que pasaron San Jose y la Virgen para encontrar posada en su viaje a Belén.

Page 53: Navidad

• En Perú los reyes adoptaron nombres especiales: Gaspar es Inkarri (rey inca), Melchor se llama Mistirri (rey mestizo) y Baltasar, Negrori (rey negro).

Page 54: Navidad

• En Rusia la navidad se celebra del 7 de enero al 19.– La cena de nochebuena

está compuesta por 12 platos (uno por cada apóstol)

– Ded Moroz o el abuelo del frío, es el encargado de llevar los regalos a los niños la noche de fin de año

– No está casado, pero tiene una nieta llamada Snegurochka o "Doncella de la nieve". Cosas de la magia.

Page 55: Navidad

– En China aunque el cristianismo no es una religión oficial, hay alrededor de unos 10 millones de cristianos (1% de la población) que celebran el nacimiento de Jesus en navidad.•Dun Che Lao Ren que

significa el Hombre Viejo de Navidad, es su personaje.

Page 56: Navidad

• Ta Chiu es una tradición tiene lugar el 27 de diciembre: se reúnen todos los vecinos de una misma zona y el sacerdote oficia una ceremonia de meditación y alabanza, en la que se leen los nombres de todas las personas presentes. Una vez concluida, cada uno escribe su nombre en la figura de un caballo de papel, que a continuación se quema. El humo que asciende al cielo simboliza el deseo de entrar en comunión con la existencia que nos rodea, y al mismo tiempo es una manera de pedir suerte, fecundidad y en general bienaventuranzas para el año que entra.

Page 57: Navidad

• ¿Navidad australiana? Claro que si…pero en vez de ir con abrigos, gorros y bufandas, solo llevan una prenda….EL BAÑADOR– Sol veraniego con temperaturas entre 25-38 ºC– Santa Claus llega en tabla se surf o en barca

Page 58: Navidad

– En las antípodas los niños reciben la visita de un Santa Claus muy especial, vestido con sombrero y amplios pantalones: Swagman

Page 59: Navidad

– En los días que preceden al 25 de diciembre, muchas familias aprovechan para, equipados con mantas y velas, acudir al concierto Carols by Candlelight (Villancicos a la luz de la vela)

Page 60: Navidad

• En África, la Navidad coincide con el verano. Los cristianos lo celebran en la playa, disfrutando del sol. – Los hogares están decorados con los típicos

adornos, los típicos regalos y las luces y el abeto...en fin, como aquí.

Page 61: Navidad

• En Italia: – En Nochebuena, las familias italianas se

reúnen a la mesa para la tradicional cenone (la gran cena).

– Esa misma noche los niños, reciben la visita de Papa Noel, pero no son los únicos regalos...

– El 5 de enero una bruja buena llamada Befana, sigue repartiendo más regalos.

Page 62: Navidad

• En la Nochevieja italiana, las lentejas sustituyen a las uvas de España para atraer la buena suerte en el nuevo año .

• Otra tradición muy popular y que, dicen, da buena fortuna es la de regalar lencería roja.

• Muy arraigada está también la costumbre de arrojar los trastos viejos por la ventana como símbolo de un pasado finito

¡¡PENA DEL QUE PASE POR DEBAJO!!

Page 63: Navidad

• En los Países Bajos: – El 5 de diciembre se

celebra San Nicolás. – Según la tradición, San

Nicolás viene de España, y todos los años llega a las costas holandesas en un barco de vapor, y una vez desembarcado monta en un caballo blanco llamado Amerigo y viene acompañado de unos ayudantes de raza negra llamados Pedritos los Negros que lanzan galletas a la gente.

Page 64: Navidad

• Desde el siglo XV se ponía el zapato el 5 de diciembre en la iglesia, y lo obtenido con las limosnas de los ciudadanos más ricos se repartía entre las familias pobres el 6 de diciembre, día oficial de la muerte de San Nicolás.

• Cuando más adelante San Nicolás se convirtió en una festividad familiar, se impuso la costumbre de poner los zapatos junto a la chimenea

Page 65: Navidad

• San Nicolás no trabaja solo: le acompaña un criado que recibe el nombre de Pedrito el Negro que porta el saco de los regalos y desciende por las chimeneas de las casas para dejar los regalos en los zapatos de los niños.

• Su origen es desconocido: – Sería simplemente el Diablo.– Un deshollinador italiano y que tiene su cara negra por

el hollín de las chimeneas.

Page 66: Navidad

En Israel tienen su peculiar forma de celebrar la navidad

Page 67: Navidad

Celebración de fin de año

• En México,la gente se pasea por la puerta de su casa con maletas para que sea una año lleno de viajes.

• En Suiza, se tiran cubos de agua desde las ventanas para limpiar las calles y que las “malas vibraciones” del año pasado se vayan.

• En Escocia prenden un barril de vino y lo hacen rodar por las calles

Page 68: Navidad

• El primer lugar que recibe el año nuevo es la Antártida, y el último Hawai.

• En España y en Italia, es típico llevar ropa interior de color rojo, en Brasil, amarilla, y en Argentina, rosa.

• En China la celebración de Año Nuevo es celebrada en febrero y dura nueve días, en ella el colectivo chino decora las casas con adornos de toda clase con el fin de atraer la buena suerte y se reúnen preparando grandes banquetes

Page 69: Navidad

• En la India las celebraciones son entre octubre y noviembre y duran 5 días.

• En Israel entre septiembre y octubre.

• En Tailandia, el año nuevo se celebra entre el 13 y el 15 de abril.

• En EEUU se celebra el famoso día de Acción de Gracias, dónde se lleva a cabo un gran banquete en familia caracterizado por el pavo, el cuarto jueves del mes de noviembre

Page 70: Navidad

• En Japón, por último, las parejas se limitan a quedar para cenar en Kentucky Fried Chicken e intercambian un pequeño obsequio acorde a las circunstancias, junto a un pastel de Navidad llamado Christmas Cake

Page 71: Navidad

LA NAVIDAD EN ESPAÑA• En el País Vasco los regalos los trae el carbonero

Olentzero. – Es el renacimiento de la naturaleza y del sol – El aspecto desharrapado, descuidado y viejo del

personaje (y malvado en tiempos antigüos) y su quema simbolizaría el tiempo pasado.

Page 72: Navidad

• En Galicia se oye la leyenda del Apalpador, que llega el día de Navidad a palpar las barrigas de los niños, dejando castañas a los niños más delgados (para que engordaran) y carbón a los mejor alimentados (para que calentaran la casa).

Page 73: Navidad

• El Angulero viene de Asturias, simbolizando a los pescadores de angulas.

• El Esteru es un personaje navideño originario de Cantabria, pero en este caso es un leñador perteneciente a la mitología cántabra

Page 74: Navidad

• En Cataluña y algunas zonas de Aragón es un tronco "mágico", llamado “Caga tió”.

– Tronco mágico que se alimenta en los días previos a la navidad con fruta, turrón, galletas...

– El día 25 por la tarde, después de la tradicional comida, es cuando se le hace "defecar" pegándole con una vara y cantando canciones.

– El "tió" no era en principio otra cosa que el tronco que ardía en el hogar. Un tronco que, al quemar, daba bienes tan preciosos como el calor y la luz, y que de forma simbólica ofrecía presentes a los de la casa: golosinas, barquillos, turrones

Page 75: Navidad

¿Cómo ha cambiado la navidad?

• Las tiernas y emotivas celebraciones navideñas, las gozosas y costosas fiestas en torno al portal de Belén; bien poco tienen que ver con el originario mensaje de la Navidad.

• Detrás de esa gran actividad comercial e intercambio de regalos queda lo más emotivo, las reuniones y comidas familiares.

• En España, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales.

Page 76: Navidad

• Actualmente la práctica religiosa en los días de Navidad en el hogar está en declive

• La tradición de los regalos y los Reyes Magos se mantiene con fuerza todavía, aunque Papá Noel comienza a ganar terreno.

Page 77: Navidad

• La escenificación del Belén en los hogares cada vez es más simple, dándose más importancia a hábitos de origen “pagano” como el árbol de Navidad .

• El espíritu navideño se está perdiendo cada vez más rápido y las nuevas generaciones no conocen con exactitud la razón principal de la Navidad

Page 78: Navidad

• Es lo tradicional

• La navidad crea en todo el mundo, desde los más pequeños hasta los más mayores, algo compartido por todos cuando llegan estas fechas

LA ILUSIÓN

Page 79: Navidad

Curso: 1º ESO Temporalización: 1º Trimestre Materia: Religión Unidad Didáctica: La Navidad

OBJETIVOSCOMPETENCIAS BÁSICAS (El

alumno/a es capaz de…)CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Apreciar el espíritu navideño.- Conseguir que el alumno/a se sienta motivado para vivir la Navidad.- Valorar el significado de la Navidad.- Identificar elementos propios de la época navideña.- Reconocer algunas tradiciones relativas a la Navidad.- Reproducir y disfrutar con las canciones, cuentos y poesías relativas a la Navidad

- Competencia en comunicación lingüística.- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.- Competencia social y ciudadana.- Competencia cultural y artística.- Competencia para aprender a aprender.- Autonomía e iniciativa personal.- Competencia emocional.

- Explicación de los distintos personajes que intervienen en esta época.- Comprensión de las costumbres típicas de la Navidad.- Explicación del significado del color rojo.- Distinción de los principales personajes en el nacimiento de Jesucristo (Belén).- Interpretación del significado de los Villancicos.- Mostrar interés por conocer y valorar las costumbres navideñas

- Elaboración de tarjetas navideñas.- Aprender y cantar villancicos.- Elaboración de un nacimiento en clase.- Adornar el aula con motivos alusivos al tema.

APLICACIÓN DIDÁCTICA

Page 80: Navidad

ANÁLISIS FÍLMICO

¡Que bello es vivir!El día de la bestia

Page 81: Navidad

QUE BELLO ES VIVIRFrank Capra, 1946.

George Bailey es el retrato de un perdedor, un relato

existencialista y una reflexión sobre el desastre de país desde la depresión del 29 a la Segunda Guerra

Mundial. Un perfecto cuento de

navidad. George se sacrifica varias veces por sus seres queridos y los

más desfavorecidos.

Page 82: Navidad

La vida de un hombre desesperado que cuenta con la ayuda de Dios el día de Navidad en una conversación entre varias estrellas en el firmamento que representan a Dios,

San José y el ángel de la guardia de George.

Page 83: Navidad

El día de Nochebuena de 1945, decide suicidarse, pero cuando está a punto de hacerlo ocurre algo extraordinario, un

milagro.

Page 84: Navidad
Page 85: Navidad

EL DÍA DE LA BESTIA

• Historia de un sacerdote que cree haber encontrado el mensaje secreto del Apocalipsis: el anticristo nacerá el 25 de Diciembre de 1995 en Madrid (año de estreno de la película). A partir de aquí comienza la búsqueda desesperada del cura por encontrar el lugar exacto del nacimiento y en el camino le ayudarán José María (Santiago Segura), un aficionado al death metal y el profesor Cavan (Armando de Razza), un presentador sobrenatural de televisión.

Page 86: Navidad

• Es una película con una contundente crítica a la sociedad española:

– Creencia en demonios y en lo sobrenatural

– Seguimiento de programas de TV de santeros, curanderos, etc, en los que todo es mentira

– Importancia del dinero entre las clases bajas

– Incredulidad de los españoles (no todo lo que aparece en la TV es verdad)

– Cultura popular: celebración típica de la navidad (cena, villancicos, decoración, reyes magos), rol de familia tradicional vs familia acomodada; cultura heavy (vestimenta, pelos, música; comida (conejo); drogas (tripis y cocaína); bandalismo; virginidad y matrimonio; grafitis; urinarios de los bares, conciertos.

Page 87: Navidad

SELECCIÓN DE SECUENCIAS• Primera toma de contacto del cura con la cultura heavy de

la mano de Jose María, quién le ayudará en su pericia de encontrar el lugar del nacimiento del anticristo.

Page 88: Navidad

• El todopoderoso Cavan, era el encargado de timar a la gente a través de sus poderes mentales y sobrenaturales.

• El cura lo desenmascara al hacerle partícipe de su trama y termina confesando que todo lo que escribe y lo que dice es una absoluta mentira. Solo lo hace para ganar dinero y audiencia.

Page 89: Navidad

• Convocación de satán que se manifiesta como una cabra.

Page 90: Navidad

• Una de las escenas más famosas de la peli, cuando los protagonistas tienen que huir por el legendario cartel ubicado en la Gran Vía madrileña.

Page 91: Navidad

• Manifestación humana del denomio, una mezcla entre humano y cabra.

Page 92: Navidad

• De nuevo un símbolo emblemático de la ciudad madrileña: las torres Kio. Símbolo demoníaco que indicaba el lugar donde estaba el anticristo.

Page 93: Navidad

• Final de la película con la estatua del ángel caído de El Retiro• La leyenda urbana dice que es la única estatua dedicada al

diablo que hay en el mundo en un sitio público

Page 94: Navidad

Curso: 1º BachilleratoTemporalización: 1º

TrimestreMateria: Historia Arte

Unidad Didáctica: El arte en nuestro tiempo:

La universalización del arte

OBJETIVOSCOMPETENCIAS

BÁSICAS (El alumno/a es capaz de…)

CONTENIDOS (Ambas películas)

ACTIVIDADES

- Analizar el mensaje principal de la película.- Describir críticamente el argumento de la película.- Detectar trucos y efectos especiales.- Comparar ambas películas (Que bello es vivir y El día del bestia).- Hallar, analizar y valorar los elementos objetivos y subjetivos de la obra cinematográfica.

- Competencia en comunicación lingüística.- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.- Competencia social y ciudadana.- Competencia cultural y artística.- Competencia para aprender a aprender.- Autonomía e iniciativa personal.- Competencia emocional.

- Distinción entre lo que se ve y lo que se interpreta.- Análisis de la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje.- División de la película en unidades narrativas.- Valoración del papel de cada personaje.- Crítica sobre los valores y actitudes que propone la película.- Diferencia entre lo que se expone en una película y lo que opinamos.

- Realizar e interpretar diálogos de los personajes principales entre los alumnos/as de la clase.- Reflexionar sobre las ideas principales.- Elegir mediante debate en grupo, la idea central que se pretende transmitir.

APLICACIÓN DIDÁCTICA

Page 95: Navidad

DIFICULTADES

• La principal dificultad para integrar ambas películas dentro del currículo, ha sido la falta de interdisciplinariedad existente en todas las áreas, que hace imposible insertar las experiencias vitales de los alumnos en el conocimiento científico.

Page 96: Navidad