17
CPL editorial Centre cte Pastora Litúrgica NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS T odos lo hemos escu- chado, o incluso lo hemos dicho: la vida es un valle de lágrimas. Una determinada espiri- tualidad cristiana de una determinada época, que ha llegado hasta noso- tros, tenía esta afirma- ción como una pieza fundamental, e incluso parecía que cuanto más se viviera la vida como un «valle de lágrimas», más fiel se era a la fe cristiana y más cerca de Dios se estaba. Y es cierto, nuestro mundo es a menudo, y para unos más que para otros, un doloroso valle de lágri- mas. Pero nos equivocaríamos si pensásemos que eso es lo que Dios quiere que sea. El relato del nacimiento de Jesús en el evangelio de Lucas es una clara muestra de que Dios no quiere un mundo así, al contrario: Dios quiere que, en el mundo, a pesar de todos los dolores y angustias, seamos capaces de encontrar, tanto como sea posible, el gozo más intenso. Un gozo que es espiri- tual, pero que a la vez es material, profundamente y plenamente humano. La escena del nacimiento de Jesús que acontece en una gran pobreza, no nos es explicada recreán- dose en el dolor de José y María, que seguro que existía, sino que el evangelista nos ofrece un relato lleno de luz y de alegría: ángeles y pastores nos invitan a vivir toda aquella situación como un gran gozo. No solo el gozo de encontrar a Dios en medio de la pobreza, sino otra clase de gozo muy humano que se deja ver a través de todo lo que allí ocurre: el gozo del nacimiento de un niño, el gozo de la ternura de sus padres, el gozo de los pastores que ofrecen su amor admirado... Es el gozo de la presencia de Dios, y es el gozo de la vida humana en su riqueza profunda. ¡Ojalá sepamos transmitir este gozo en nuestras celebraciones de estos días, y en toda nuestra vida!- Josep Hígadas

NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS · sada para ellos. - Hacer que los más pequeños comiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan en la fe y se sientan

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS · sada para ellos. - Hacer que los más pequeños comiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan en la fe y se sientan

CPLeditorial

Centre cte Pastora Litúrgica

NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA,EL GOZO DE DIOS

Todos lo hemos escu-chado, o incluso lohemos dicho: la vida

es un valle de lágrimas.Una determinada espiri-tualidad cristiana de unadeterminada época, queha llegado hasta noso-tros, tenía esta afirma-ción como una pieza fundamental,e incluso parecía que cuanto másse viviera la vida como un «vallede lágrimas», más fiel se era a lafe cristiana y más cerca de Dios seestaba.

Y es cierto, nuestro mundo es amenudo, y para unos más que paraotros, un doloroso valle de lágri-mas. Pero nos equivocaríamos sipensásemos que eso es lo que Diosquiere que sea.

El relato del nacimiento de Jesús enel evangelio de Lucas es una claramuestra de que Dios no quiere unmundo así, al contrario: Dios quiereque, en el mundo, a pesar de todoslos dolores y angustias, seamoscapaces de encontrar, tanto comosea posible, el gozo más intenso.

Un gozo que es espiri-tual, pero que a la vez esmaterial, profundamentey plenamente humano.

La escena del nacimientode Jesús que aconteceen una gran pobreza, nonos es explicada recreán-dose en el dolor de José

y María, que seguro que existía,sino que el evangelista nos ofreceun relato lleno de luz y de alegría:ángeles y pastores nos invitan a vivirtoda aquella situación como un grangozo. No solo el gozo de encontrara Dios en medio de la pobreza, sinootra clase de gozo muy humano quese deja ver a través de todo lo queallí ocurre: el gozo del nacimientode un niño, el gozo de la ternura desus padres, el gozo de los pastoresque ofrecen su amor admirado... Esel gozo de la presencia de Dios, yes el gozo de la vida humana en suriqueza profunda.

¡Ojalá sepamos transmitir estegozo en nuestras celebracionesde estos días, y en toda nuestravida!- Josep Hígadas

Page 2: NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS · sada para ellos. - Hacer que los más pequeños comiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan en la fe y se sientan

Experiencia La oraciónfamiliar 0-7

La oración familiar 0-7 nació enfebrero de 2003 porque algu-nos padres y madres pidieron

a unas catequistas iniciar algunaactividad parroquial en la quepudieran participar como grupojunto a sus hijos más pequeños.

Actualmente está consolidadacomo una actividad habitual en elcalendario parroquial.

La actividad quiere ser un espaciode encuentro con dos objetivosmuy claros:

- Ayudar a las familias a la inicia-ción a la oración y a la vida cris-tiana de sus hijos, compartiendouna oración en la parroquia pen-sada para ellos.

- Hacer que los más pequeñoscomiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan enla fe y se sientan partícipes de lacomunidad cristiana.

La oración 0-7 está pensada comoun tiempo de oración para los niñosy niñas y sus acompañantes adul-tos, ya que partimos de la idea deque son los padres quienes mejorpueden alimentar el despertarreligioso de sus hijos, y de que laobservación e imitación de la fe delos padres y las vivencias religiosas

familiares despiertan las actitu-des, las conductas y las creenciasde los hijos.

Los más pequeños de la familianecesitan que los ratos de oraciónsean breves y sencillos, pero tam-bién que sean habituales y que laactitud de los adultos sea cohe-rente y sincera.

Por eso nos encontramos una vezal mes en la iglesia, donde solemossentarnos en el suelo, y algunos delos adultos en sillas a nuestro alre-dedor. Como creemos que las imá-genes familiarizan a los niños conel hecho religioso y les permitencrear vínculos afectivos, ponemosuna imagen del niño Jesús que nosacompaña durante la oración.

El esquema suele ser este:

- Comenzamos siempre concanción de bienvenida.

una

Explicamos un cuento con men-saje cristiano representándolocon materiales diversos comotíteres, presentaciones digitales,sombras chinescas... a veces enlugar de un cuento es un relatobíblico o una adaptación.

Conversamos sobre el cuentopara trabajar su comprensión

- 2-

Page 3: NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS · sada para ellos. - Hacer que los más pequeños comiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan en la fe y se sientan

vinculándolo con lo que Jesúsnos enseñó.

- Volvemos a cantar.

- Expresamos nuestras oraciones:algunas preparadas por los niñosjunto a sus padres a medidaque van llegando, otras leídas yalgunas, espontáneas. Siempreacompañadas de una respuestacantada.

- Rezamos el padrenuestro cogidosde la mano.

- Nos mantenemos en silencio unossegundos con los ojos cerradosescuchando una reflexión queles leemos sobre nuestra actitudante lo que hemos aprendido.

- Terminamos con un canto.

- Repartimos un recuerdo relacio-nado con el cuento que les hemosexplicado, con la intención dedar continuidad a la oración;

suele ser una propuesta de tra-bajo manual para hacer en casa,con la ayuda de los padres, lo queda pie a volver a hablar de lo quehemos hecho en la oración. Loscomentarios de las familias noslo confirman y a veces los niños yniñas, en sus explicaciones, nosdan a entender que en casa hanrevivido el cuento.

Una vez finalizada la oración,vamos a merendar a una sala de laparroquia, donde compartimos loque hemos traído entre todas lasfamilias. Los niños juegan un ratoy los adultos charlamos. Pensamosque eso es importante para crearvínculos entre todos.

Si alguien quiere apuntarse,será bienvenido.- Carmina Pinya(Parroquia de ta Purísima Concep-ción de Sabadeil)

Page 4: NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS · sada para ellos. - Hacer que los más pequeños comiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan en la fe y se sientan

Vocabulariolitúrgico Memorial

Esta es una de las palabrasque repetimos en todas lasmisas cuyo sentido no acaba-

mos de captar. Demasiado fácil-mente la consideramos sinónimade «recuerdo» o «memoria», y noes exactamente esto. La palabramemorial aparece en todas las ple-garias eucarísticas, justo después dela consagración del pan y del vino:«...al celebrar ahora el memorialde la pasión salvadora de tu Hijo,de su admirable resurrección...».

(en hebreo «zikka-ron», en griego «anamnesis») fuela primera palabra para definir laEucaristía. El sentido de la palabraviene de la Pascua judía en la que,recordando la salida de Egipto, seactualiza la alianza que Dios lesofreció entonces y que les sigueofreciendo ahora.

Asimismo, en cada Eucaristía, elmemorial de la Muerte de Jesu-cristo no es solo un recuerdo oconmemoración, sino la viven-cia en presente que Cristo Jesús,ahora Resucitado, actualiza y noscomunica la fuerza salvadora delacontecimiento de la Pascua única.Además, el memorial nos pone entensión hacia el futuro: en ciertomodo lo anticipa. En cada misa, al

comer el Pan y el Vino que son elCuerpo y la Sangre de Cristo (pre-sente), proclamamos la muerte delSeñor (pasado) hasta que vuelva(futuro) (1 Cor 11,26).

Algún domingo puede ser motivode una parte de la homilía explicara los fieles el sentido del términomemorial e introducirlos pedagógi-camente en esta condición tritem-poral que vivimos en la Eucaristía:ayudarles a entrar en el gozo y laemoción de vivir la acción salva-dora de Jesucristo en presente yen gozosa tensión hacia el futuro.Cuando esto ocurre, si además elcelebrante pronuncia con inten-sidad y un cierto énfasis las pala-bras de la plegaria eucarística, elpueblo vive con mayor atención yemoción lo que está pasando. Alcontrario, una forma fría o rutina-ria de recitar el canon neutralizael esfuerzo didáctico anterior.

Page 5: NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS · sada para ellos. - Hacer que los más pequeños comiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan en la fe y se sientan

ConfirmaciónLibros

litúrgicos

El de la Confirmación (1971) esel otro ritual que, en teoría,bebe del de Iniciación cris-

tiana de adultos. En otro artículo,lo utilicé de ejemplo para ver algu-nos elementos comunes a todos losrituales. Ahora es el momento dedetenernos en él.

«LA PARTICIPACIÓN PE LANATURALEZA PlVlNA»

Con estas palabras empieza la cons-titución apostólica que encabezaeste ritual. ¿Por qué lo primero queencontramos es este documento?Porque, con la reforma litúrgicaimpulsada por el Vaticano II, secambió la manera de conferir elsacramento de la Confirmación. Poreso, el papa Pablo VI promulgó estaconstitución para establecer estecambio. Desde ese momento, enla Iglesia latina, la Confirmación seconferiría por la unción del crismaen la frente (esta unción se hacecon el gesto de imponer la mano)y con las palabras «Recibe por estaseñal el don del Espíritu Santo».

Toda la constitución merece sertrabajada en grupo, en especial porparte de los catequistas de quienesse preparan para recibir la Confir-mación o la Iniciación cristiana de

adultos. Se puede dividir en trespartes: la primera explica el sentidoteológico del sacramento y su vín-culo con los demás que conformanla Iniciación. Permitidme destacarel inicio del documento: «La par-ticipación de la naturaleza divinaque los hombres reciben como donmediante la gracia de Cristo tienecierta analogía con el origen, elcrecimiento y el sustento de la vidanatural. En efecto, los fieles rena-cidos en el bautismo se fortalecencon el sacramento de la confirma-ción y, finalmente, son alimentadosen la Eucaristía con el manjar de lavida eterna [...]. "Se lava la carnepara que se purifique el alma; seunge la carne para que consagre elalma; se marca la carne para quetambién sea protegida el alma; se

Page 6: NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS · sada para ellos. - Hacer que los más pequeños comiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan en la fe y se sientan

somete la carne a la imposición dela mano para que también el almasea iluminada por el Espíritu; se ali-menta la carne con el Cuerpo y laSangre de Cristo para que tambiénel alma se sacie de Dios"». Estasúltimas palabras son una cita deTertuliano, un autor cristiano delsiglo II. Y constituyen una imagenmuy expresiva: nacimiento, creci-miento y sustento de la vida.

La segunda parte del documentorecorre la historia del sacramento,desde su trasfondo bíblico hasta sudesarrollo a lo largo de los siglos.Este recorrido establece las basespara el cambio que se decreta enla tercera parte de la constitución:«Con nuestra suprema autoridadapostólica decretamos y establece-mos que, en adelante, sea obser-vado en la Iglesia latina cuantosigue». Y sigue el cambio de formade conferir el sacramento.

LAS OBSERVACIONES PREVIAS

Aunque breves, vale la pena desta-car algunos aspectos de las observa-ciones que preceden a los capítulosdedicados al desarrollo de la acciónlitúrgica.

1. La función del padrino: es quienacompaña al que debe ser confir-mado y lo presenta al obispo; a serposible, mejor que coincida con eldel bautismo, para que se vea claroel nexo entre ambos sacramentosy porque él es el garante, en la

comunidad, que ayuda al confir-mado a ser fiel a su vida cristiana.

2. El obispo, ministro ordinario.El texto del ritual lo explica muybien: «Después que se llenaron delEspíritu Santo (el día de Pentecos-tés), los mismos apóstoles lo trans-mitieron a los fieles por medio dela imposición de las manos. Así larecepción del Espíritu por el minis-terio del obispo demuestra másestrechamente el vínculo que unea los confirmados a la Iglesia, y elmandato recibido de dar testimo-nio de Cristo entre los hombres».

3. Catecúmenos adultos y en edadcatequética que son bautiza-dos. Simple: inmediatamente sonadmitidos a la Confirmación y laEucaristía, como siempre ha sidocostumbre (la iniciación cristiana).

4. La confirmación se celebra nor-malmente dentro de la misa. Es lamanera más clara de manifestar laconexión de este sacramento contoda la iniciación cristiana, quealcanza su culmen en la comunióndel Cuerpo y de la Sangre de Cristo.

Los demás capítulos del ritual pre-sentan la estructura de la cele-bración dentro de la misa (cap.1), fuera de la misa (cap. 2) y encaso de peligro de muerte (cap.3). Cierra el ritual el Lecciona-rio propio previsto para el sacra-mento de la Confirmación.- JordiGuardia

- 6

Page 7: NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS · sada para ellos. - Hacer que los más pequeños comiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan en la fe y se sientan

Silencio Canto ymúsica

Cuando un silencioapacible lo envol-vía todo y la noche

llegaba a la mitad de sucarrera, tu Palabra omni-potente, Señor, se lanzódesde el cielo, desde eltrono real». Este textodel libro de la Sabiduría(18,14-15) es el canto deentrada del segundo domingo des-pués de Navidad. Y me sirve paratratar del silencio en la liturgia. Porprimera vez en 49 artículos.

Cuando no son moniciones por cual-quier rito que se explica por sí solo,es una larga homilía, o bien que elorganista o los del grupo de las gui-tarras toquen algo... la cuestión esque nuestras celebraciones termi-nan repletas de sonido, verbal o no.Quizás es que tenemos un miedoatroz al vacío.

«Un silencio apacible». La Palabrafecunda de Dios siempre surge delsilencio: en la creación del mundo,en el nacimiento de Jesús o en lanoche de la nueva creación, laPascua, después del gran silenciodel Sábado Santo.

En la liturgia, como en la música, elsilencio forma parte del desarrolloritual. Los hay que están previstos yque debiéramos realizar con gene-

rosidad: durante el actopenitencial y después dela invitación a la oración,ayuda al recogimiento;después de las lecturaso de la homilía, es unreclamo a meditar lo quese ha escuchado (en silen-cio, por cierto); despuésde la comunión, favorece

la oración interior de alabanza yagradecimiento (cf. IGMR23).También podemos crear momentosde silencio: antes y después de lacelebración, en la iglesia y en lasacristía; al final de las celebracio-nes, durante el tiempo cuaresmal;o al inicio, los días entre semanaen que no se celebre una fiesta ouna solemnidad...El silencio, como parte de la acciónlitúrgica, como en la música, no esausencia de algo, sino presencia;y debe conducir a la atención, ala unión con aquello que se estáleyendo, con la acción que se estádesarrollando, a sentirse parteactiva y consciente de ella. Esdecir, a no distraerse y pensar queaquello que el lector o el diáconoleen, lo que el coro o el salmistacantan, lo que los ministros reali-zan, no va con nosotros, como sifuéramos mudos espectadores.-Jordi Guardia

Page 8: NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS · sada para ellos. - Hacer que los más pequeños comiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan en la fe y se sientan

Sugerenciaspara los cantos

Adviento, Navidad,Tiempo ordinario / B

Del 3 de diciembreal 11 de febrero

Adviento

Entrada

Canto propuesto por la CEE- A ti, Señor, levanto mi alma, MD 301-1 (901-1) /CLN A10.Cantos de uso general

Entrada - La Virgen sueña caminos, MD 312 (912).Rorate caeli, MD 315-1 (915-1) / CLN 32.Vamos a preparare! camino, MD 313-2 (913-2).¡Ven^Sa I vadoryViD 301 -2 (901_-2) / CLN^_

Ven, Señor, y no tardes, MD 315-2 (915-2) / CLN 30.Corona ., '_

Ven, ven, Señor, CLN 9.

DI: Señor, Dios nuestro, restaúranos, MD 111 (711).D2: Muéstranos, Señor, tu misericordia, MD 113 (713).

Responsorial - D3: Se alegra mi espíritu, MD 396 (996); El Señor hizo en mímaravillas, MD 381 (981).D4: Cantaré eternamente, MD 153 (753) /CLN 512.

Aleluya - MDC14.

El Dios de paz, MD 302 (902) / CLN 1.Esperamos tu venida, MD 313-1 (913-1).Madre del salvador, MD 393 (993).

Comunión - Palabra que fue luz, MD 303 (903) /CLN 18.Rorate caeli, MD 315-1 (915-1) / CLN 32.Toda la tierra, MD 306 (906).¡Ven, Salvador!, MD 301-2 (901 -2) / CLN^_

Alma redemptoris Mater (gregoriana).Final - Santa María de la esperanza, MD 399 (999).

Un pueblo que camina, MD 307 (907) / CLN 7.

Inmaculada Concepción

Responsorial

Estrella y camino, MD 385-1 (985-1).HijadeSión (L. Deiss).Madre del salvador, MD 393 (993).Vamos a preparare! camino, MD 313-2 (913-2).

Cantad al Señor un cántico nuevo, LS; Los confines de latierra, MD 122 (722).

Page 9: NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS · sada para ellos. - Hacer que los más pequeños comiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan en la fe y se sientan

Aleluya

Comunión

Final

Entrada

Responsorial

i - JVID C14. _

El Señor hizo en mí maravillas, MD 381 (981).Santa María de la esperanza, MD 399 (999).Esperamos tu venida, MD 313-1 (913-1).¡Ven, Salvador!, MD 301-2 (901-2)/CLN 3

Santa María del camino, MD 398 (998).Salve Regina, MD 383 (983).

Navidad

Responsorial

Aleluya

Canto propuesto por la CEE- Hoy la paz bajó del cielo, MD 316-1 (916-1).Cantos de uso general- Adestefideles,MD 322-1 (922-1)/CLN 71.- Es Navidad, MD 324 (924).- Gloria a Dios en las alturas, MD 328 (928).- Hoy en la tierra, MD 326 (926).- Nace de nuevo, Señor, CLN 58.- Nace el niño en un portal, CLN 64.- Noche de Dios, MD 317 (917)/CLN 53.- Nunca suenan las campanas, CLN 54.- Surge ya, Jerusalén,MD 329-1 (929-1).Santa María, Madre de Dios- Estrella y camino, MD 385 (985).- Mujer fuerte, MD 387 (987).Bautismo del Señor- Una nueva vida, MD 21 (621)/CLN 426.- Un solo Señor, MD 5-1 (605-1)/CLN 708.

- Navidad (vigilia): Cantaré eternamente, MD 153 (753) /CLN 512.

- Navidad (medianoche): Hoy nos ha nacido, MD 121 (721).- Navidad (día): Los confines de la tierra, MD 122 (722).- Sagrada Familia: El Señor es nuestro Dios, LS; Dichoso el

que teme al Señor, MD 115 (715).- Santa María, Madre de Dios: El Señor tenga piedad y nos

bendiga, LS; El Señor bendice a su pueblo, MD 116 (716).

- Epifanía: Se postrarán ante ti. Señor, LS; Los confines de latierra, MD 122 (722).

- Bautismo: Sacaréis aguas con gozo, MD 147 (747); ciclo A:El Señor bendice a su pueblo, MD 116(716).

MDC15;CLNI8.- Aleluya. Ha nacido el Salvador, MD 327-1 (927-1).

Page 10: NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS · sada para ellos. - Hacer que los más pequeños comiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan en la fe y se sientan

Comunión

Final

Cantos de uso general- A Dios den gracias ios pueblos, MD 230 (830).- Adestefideles,MD 322-1 (922-1)/CLN 71.- En medio de! silencio, MD 316-2 (916-2) / CLN 52.- Gloria a Dios en las alturas, MD 328 (928).- Gloria in excelsis Deo, MD 330 (930) / CLN 67.- Nunca suenan las campanas, CLN 54.- Ha nacido el salvador, MD 327 (927).- Palabra que fue luz, MD 303 (903) / CLN 18.- Pasa el Señor, MD 29-1 (629-1).Santa María, Madre de Dios- Canto de María, MD 394 (994).- El Señor hizo en mí maravillas, MD 381 (981).- Madre del salvador, MD 393 (993).Bautismo del Señor- IgLesiaperegrina, MD^9 (619) /CLN 408.- Villancicos- Santa María, Madre de Dios: Hija del pueblo, María, MD

386 (986).- Bautismo: Id y enseñad, MD 20 (620).

Domingos 2 al 6 del tiempo ordinario

Entrada

Entrada

Responsoriaí

Canto propuesto por la CEE- Gloria a Dios para siempre, MD 2-2 (602-2) / CLN A15.- Jesucristo es el mismo ayer y hoy, MD 10-2 (610-2) / CLN

A16.Cantos de uso general- Aclama ai Señor tierra entera, MD 239 (839) / CLN 517.- Alrededor de tu mesa, MD 71 (67D/CLNA4.- Como brotes de olivo, MD 205 (805).- Iglesia peregrina, MD 19 (619) / CLN 408.- Juntos cantando la alegría, MD 67 (667)- Juntos como hermanos, MD 35-1 (635-1) / CLN 403.^Reunidos en el nombre del Señor, MD 73 (673) / CLN A9.

- Señor, tú eres mi refugio, MD 28 (628)/CLN 701.- Somos un pueblo que camina. MD68 (668)/CLN 719.- Vienen con alegría, MD 65 (665) / CLN 728.- Un solo Señor, MD 5-1 (605-1) / CLN 708.- D2: Aquí estoy, Señor, MD 117 (717).- D3: Señor, enséñame tus caminos, LS; Enséñame a seguir

tus sendas, MD 143 (743) / CLN D60.

- 10

Page 11: NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS · sada para ellos. - Hacer que los más pequeños comiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan en la fe y se sientan

Comunión

Final

Cantos de uso general- A Dios den gracias los pueblos, MD 230 (830).- Adestefideles,MD322-1 (922-1)/CLN 71.- En medio del silencio, MD 316-2 (916-2) / CLN 52.- Gloria a Dios en las alturas, MD 328 (928).- Gloria in excelsis Deo, MD 330 (930) / CLN 67.- Nunca suenan las campanas, CLN 54.- Ha nacido el salvador, MD 327 (927).- Palabra que fue luz, MD 303 (903) / CLN 18.- Pasa el Señor, MD 29-1 (629-1).Santa María, Madre de Dios- Canto de María, MD 394 (994).- El Señor hizo en mí maravillas, MD 381 (981).- Madre del salvador, MD 393 (993).Bautismo del Señor- Iglesia peregrina, MD J9 (619) / CLN 408.- Villancicos- Santa María, Madre de Dios: Hija del pueblo, María, MD

386 (986).

' MD20

Domingos 2 al 6 del tiempo ordinario

Entrada

Canto propuesto por la CEE- Gloria a Dios para siempre, MD 2-2 (602-2) / CLN Al 5.- Jesucristo es el mismo ayer y hoy, MD 10-2 (610-2) / CLN

Al 6.Cantos de uso general- Aclama al Señor tierra entera, MD 239 (839) / CLN 517.- Alrededor de tu mesa, MD 71 (67D/CLNA4.- Como brotes de olivo, MD 205 (805).- Iglesia peregrina, MD 19 (619) / CLN 408.- Juntos cantando la alegría, MD 67 (667)- Juntos como hermanos, MD 35-1 (635-1)/CLN 403.- Reunidos en el nombre del Señor, MD 73 (673) / CLN A9.

Entrada

Responsoriaí

Señor, tú eres mi refugio, MD 28 (628) / CLN 701.Somos un pueblo que camina. MD 68 (668)/CLN 719.Vienen con alegría, MD 65 (665) / CLN 728.Un solo Señor, MD 5-1 (605-1) / CLN 708.D2: Aquí estoy, Señor, MD 117 (717).D3: Señor, enséñame tus caminos, LS; Enséñame a seguirtus sendas, MD 143 (743) / CLN D60.

-10

Page 12: NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS · sada para ellos. - Hacer que los más pequeños comiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan en la fe y se sientan

Responsorial

Aleluya

D4: Ojalá escuchéis hoy su voz, MD 127 (727); Dichoso elque teme al Señor, MD 115 (715).D5: Alabad al Señor, LS; El auxilio me viene del Señor, MD118(718).D6: Tú eres mi refugio, LS; Protégeme, Dios mío, MD 136(736).

MDC3/CLNE3.MDC4/CLNE4.

Comunión

Antes de ser llevado a la muerte, MD 185 (785) / CLN O32.Bendigamos al Señor, MD 182 (782) / CLN 707.Comiendo del mismo pan, MD 180 (780) / CLN 027.Donde hay caridad y amor, MD 179 (779) / CLN 026.El pan que compartimos, MD 186 (786).El Señor es mi luz, MD 242 (842) / CLN 505.El Señor es mi pastor, MD 206 (806).En la fracción del pan, MD 167 (767) / CLN 05.Gustad y ved, MD 245 (845) y MD 234 (834) / CLN 518.Hambre de Dios 171 (771) / CLN Oí 3.¡Oh, Señor!, delante de ti, MD 193 (793).Oh, Señor, yo no soy digno, MD 194 (794) / CLN 040.Os doy un nuevo mandato, MD 70 (670).Pescador de hombres, MD 18 (618) / CLN 407.Si me falta el amor, CLN 741.Un mandamiento nuevo (popular).

FinalHoy, Señor, te damos gracias, MD 80 (680) / CLN 604.Id y enseñad, MD 20 (620).

José Antonio Goñi

- 11

Page 13: NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS · sada para ellos. - Hacer que los más pequeños comiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan en la fe y se sientan

Las lecturasAdviento, Navidad,Tiempo ordinario / B

Del 3 de diciembreal 11 de febrero

Adviento

Domingo 13 diciembre

InmaculadaConcepción8 diciembre

Domingo 210 diciembre

Domingos17 diciembre

Domingo 424 diciembre

Primera lectura

¡Ojalá rasgases elcielo y bajases!

Is63,16b-17.l9b;64,2b-7

Establezco hostilida-des entre tu estirpe

y la de la mujerGn 3,9-1 5.20

Preparadle uncamino al Señor

Is 40,1 -5.9-11

Desbordo de gozocon el Señor

Is61,1-2a.10-1l

El reino de Daviddurará por siempre enla presencia del Señor

2Sa 7,1 -5.8b-1 2.14a-1 6

Segunda lectura

Aguardamos lamanifestación de

Jesucristo1 Cor 1,3-9

Nos eligió en la per-sona de Cristo, antesde crear el mundo

Ef 1,3-6.1 1-1 2

Esperamos un cielonuevo y una tierra

nueva2Pe3,8-14

Que vuestro espíritu,alma y cuerpo sea

custodiado hasta lavenida del Señor

1 Te 5, 16-24

E! misterio, man-tenido en secreto

durante siglos, ahorase ha manifestado

Rm 16,25-27

Evangelio

Velad, pues nosabéis cuándo

vendrá el dueñoMe 13,33-37

Alégrate, Ménadegracia, el Señor está

contigoLe 1,26-38

Allanad lossenderos del Señor

Me 1,1 -8

En medio devosotros hay unoque no conocéis

Jn 1,6-8.1 9-28

Concebirás en tuvientrey darása luz

un hijoLe 1,26-38

Navidad-Epifanía

Navidad - Noche25 diciembre

Navidad -Alba25 diciembre

Primera lectura

Un hijo se nos hadado

ls9,1-6

Mira a tu Salvadorque llega

Is 62,1 1-1 2

Segunda lectura

Ha aparecido lagracia de Dios a

todos los hombresTt 2,1 1-14

Según su propiamisericordia nos ha

salvadoTt 3,4-7

Evangelio

Hoyos ha nacido unSalvadorLe 2,1 -14

Los pastoresencontraron a María

ya José, y al niñoLe 2,1 5-20

- 12-

Page 14: NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS · sada para ellos. - Hacer que los más pequeños comiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan en la fe y se sientan

Navidad - Día25 diciembre

Sagrada Familia31 diciembre

Santa María,Madre de Dios

1 enero

Epifanía6 enero

Bautismodel Señor7 enero

Primera lectura

Verán los confinesde la tierra la victo-ria de nuestro Dios

Is 52,7-10

Te heredará unosalido de tus entrañas

Gn15,1-6;21,1-3

Invocarán mi nombrey yo los bendeciré

Nm 6,22-27

La gloria del Señoramanece sobre ti

ls60,1-6

Acudid por agua;escuchadme, y

viviréisIs 55,1 -11

Segunda lectura

Dios nos ha habladopor el HijoHe 1,1 -6

Fe de Abrahán, deSara y de Isaac

He 11,8.11-12.17-19

Envió Diosa su Hijo,nacido de una mujer

Ga 4,4-7

También los gentilesson coherederos de

la promesaEf3,2-3a.5-6

El Espíritu, el agua yla sangreUn 5,1-9

Evangelio

La Palabra se hizocarne y acampóentre nosotros

Jn 1,1-18

El niño crecía y sellenaba de sabiduría

Le 2,22-40

Le pusieron pornombre Jesús

Le 2,1 6-21

Venimos de Orientea adorar al Rey

Mt 2,1-1 2

Tú eres mi Hijoamado, mipredilectoMe 1,7-11

Domingos 2-6 del tiempo ordinario

Domingo 214 enero

Domingos21 enero

Domingo 428 enero

Domingo 54 febrero

Domingo 61 1 febrero

Primera lectura

Habla, Señor, que tusiervo te escuchaI5a3ja.3b-10.l9

Los ninívitasseconvirtieron de su

mala vidaJon3,1-5JO

Suscitaré un profetay pondré mis

palabras en su bocaDt 18, 15-20

Mis días se consu-men sin esperanza

Jb 7,1 -4.6-7

El leproso tendrá sumorada fuera del

campamentoLv 13,1 -2.45-46

Segunda lectura

Vuestros cuerpos sonmiembros de Cristo1Cor6J3c-15a.l7-20

La representaciónde este mundo se

termina1 Cor 7,29-31

La soltera se preo-cupa de los asuntos

del Señor, consa-grándose a ellos

1 Cor 7,32-35

¡Ay de mí si no anun-cio el Evangelio!

ICpr 9,1 6-1 9.22-23

Seguid mi ejemplo,como yo sigo el de

CristoICor 10,31-1 1J

Evangelio

Vieron dónde vivía yse quedaron con él

Jn 1,35-42

Convertios y creeden el Evangelio

Me 1,14-20

Enseñaba conautoridadMe 1,2 1-28

Curó a muchosenfermos

Me 1,29-39

La lepra se le quitó,y quedó limpio

Me 1,40-45

L/uís Prats

Page 15: NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS · sada para ellos. - Hacer que los más pequeños comiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan en la fe y se sientan

Los santos a lolargo del año

Las memorias deltiempo de Navidad

Durante el tiempo de Navidad celebramos tres fiestas de los santos quetienen una especial relevancia: san Esteban, san Juan evangelista y los santosInocentes. Pero también celebramos otras memorias de los santos, de menosimportancia, y que también conviene conocer. Este año, celebraremos tresde estas memorias, dos libres (29 y 31 de diciembre) y una obligatoria (2 deenero).

2? PE PIQEAAPRE: SAN TOWSPEC^ET. Nacido en Londres en 1118,fue muy amigo del rey Enrique II,quien lo nombró can-ciller real y, después,para controlar másdirectamente a laIglesia, lo promovióa arzobispo de Can-terbury, el principalcargo de la Iglesia deInglaterra. Desde aquel momento,sin embargo, Tomás pasó a defen-der enérgicamente los derechos dela Iglesia, lo que le provocó la ene-mistad del rey y el exilio a Franciadurante seis años. De vuelta a Can-terbury, fue asesinado por los parti-darios del rey en 1170.

31 PE PIQEAAPRE: SAN SILVESTRE.Fue elegido papa en enero de 314,poco después de que el emperadorConstantino legalizara el cristia-nismo y pusiera fin a la época de laspersecuciones. Fue, pues, el hombreencargado de reorganizar la Iglesiaen aquella nueva y decisiva etapa.Durante su pontificado, el empera-

dor construyó las basílicas de SanJuan de Letrán y de San Pedro delVaticano. Y, a la vez, fue en estaépoca cuando estalló la herejía

arriana, que afir-maba que Jesús noera Dios, y que fuecondenada en el con-cilio de Nicea del año325. Silvestre murióen el año 335.

2 PE ENERO: SAN MS|L|0Y SAN GREGORIO NAClANCENO.Grandes personajes de la Iglesiade Oriente, ambos nacieron en elaño 330, y fueron buenos amigosy teólogos eximios y elocuentes.Los dos quisieron dedicarse a laoración y a la vida eremítica, peroambos fueron llamados a la acti-vidad pastoral hasta ser obispos.Basilio lo fue con gran dedica-ción, y redactó una regla monás-tica que todavía siguen muchosmonjes orientales. Gregorio, encambio, a pesar de ser también unbuen obispo, siempre deseó huir dela actividad pública.- Josep Lligadas

Page 16: NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS · sada para ellos. - Hacer que los más pequeños comiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan en la fe y se sientan

Algunas palabrasque conviene

conocercwbtt- _-pM

.— .ur-WrpC^>onl*t»c1l« ;oiri(4f SínnriUir.̂ :

VciíS Í̂¿l̂ l̂ «qL.iI™,"4*í;íriiirirr*I'í Sn',

FRACCIÓN PEL PAN. Esta es laexpresión con la que, en los iniciosde la Iglesia, se llamaba a lo queahora nosotros solemos denomi-nar «Eucaristía». Y es que el gestocentral de lo que hizo Jesús en laúltima cena, su acción más visible,fue esta: partir el pan. Y eso teníaun doble significado: por un lado,era un gesto de comunión, ya quede un único pan, todos los que par-ticipaban de aquel encuentro reci-bían un pedazo, y por tanto todosse alimentaban de aquel únicomanjar que era Jesucristo mismo;y por otro lado, el hecho de partirel pan evocaba a Jesucristo mismopartido, sacrificado, para ser vidapara todos.

Actualmente, este gesto centralde la Eucaristía ha quedado prác-ticamente anulado por el uso quese hace de unas hostias individua-les que más bien evocan la unión decada uno con Jesucristo, y dejan ensegundo término el hecho de queesta unión se realiza en comunidad.

SÍ/MOLO PE LOS APÓSTOLES. Coneste nombre se conoce la profesiónde fe que se considera más antigua,y que según una tradición -con pocofundamento- fue escrita por lospropios apóstoles. Es el Credo que

llamamos «Credo breve», y que esel que se aprende en el catecismoy que se entrega a los catecúmenoscomo uno de los signos de perte-nencia a la comunidad cristiana.Este Credo es uno de los dos que sepueden utilizar en la misa.

UNCIÓN, UNGIR. La unción es ungesto muy presente en el AntiguoTestamento, que significaba la for-taleza y la gracia que recibía aquela quien Dios confiaba una misión, yconsistía en derramar aceite perfu-mado en la cabeza de quien recibíaaquella misión. Y así, en el AntiguoTestamento, se ungía a los reyes, alos profetas y a los sacerdotes. Y,en esta misma línea, vemos cómo elenviado definitivo de Dios recibe elnombre de Ungido, que en hebreose dice Mesías y en griego Cristo.

Actualmente, en el cristianismo, launción se utiliza en los sacramentosdel bautismo y la confirmación, paraindicar el inicio de nuestra misióncomo cristianos; en el sacramentodel orden, para indicar el inicio delministerio diaconal, presbiteral oepiscopal; y en el sacramento de launción de los enfermos, para indi-car la fuerza de Dios que acompa-ñará a aquel cristiano que pasa unosmomentos difíciles.- Josep Lligadas

Page 17: NAVIDAD: EL GOZO DE LA VIDA, EL GOZO DE DIOS · sada para ellos. - Hacer que los más pequeños comiencen a participar en acti-vidades parroquiales, crezcan en la fe y se sientan

Este verano ha sido para mí un tiempo de prueba.Desde mayo, cuando sufrí una luxación en el tobillocon ruptura de tibia y peroné, estoy «castigado» encasa.Los dos primeros meses, sin poder apoyar el pie en el suelo;un mes más con yeso, y, ahora, con tobillera y muletas.

Sí. He tenido «mala pata»... Pero ¿por qué hablo de esto ahora?Porque esta situación personal me ha hecho reflexionar.He pensado sobre el sentido que tenía este accidente.¿Qué enseñanza, Señor, querías transmitirme?«Él revela las cosas profundas y secretas,y conoce lo que está en la oscuridad,pues la luz está con él» (Dn 2,22).Debo reconocer que me has hecho pensar mucho, Señor,y creo que intuyo qué sentido tenía...He debido detenerme, romper mi rutina, y he aprendidoa valorar de nuevo todo lo que Tú me habías dado:la salud, el trabajo, las obligaciones, los compromisos...Y ahora sé que debo encontrar otro sentido, más profundo,a todo ello.

Pero también me ha ayudado a entender mejor la situaciónde las personas que sufren enfermedad, soledad, limitaciones...y, aunque sé que mi sufrimiento no ha sido desmesurado,sé que estos hombres y mujeres necesitan nuestra ayuda,nuestra compañía y comprensión...¡y este sentimiento me ha ayudado, Señor!«En vez de amargura, ahora tengo paz» (is 38,17).

Y, finalmente, me ha ayudado a sentir el dolorque sufrieron los inocentes de los atentados de Barcelona,un dolor injusto, inútil, que yo podía humanizar.«En toda la creación se manifiesta su misericordia,y ha repartido su luz y oscuridad a los humanos» (Sir 16,16).

Por todo ello comprendo que este veranoha sido un tiempo de prueba.Y humildemente he aceptado tu respuesta.«Te basta mi gracia: la fuerza se realiza en la debilidad» (2Co 12,9).Y ahora me atrevo a decir como san Francisco:«Haz de mí un instrumento de tu paz...¡Oh, Maestro, que no busque yo tanto ser consoladocomo consolar...». Amén.

Centre de Pastoral LitúrgicoE Napols 34ó, 1 - 08025 Barcelona^ 933 022 235"?: [email protected] - uuuuuj.cpl.es

Director: X. AymerichSubscripción anual: 1 e¡. 1 1,50 € ; 5 e¡. 23,00 €

Imprenta: AgpografISSN 1 887-8229 / D.L.: B-43427-2005