2
 Navidad, Solsticio y consumismo <http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=4537> Alain de Benoist <mailto:[email protected]> *Por utilizar una metáfora hortícola a propósito de las famosas raíces cristianas de Europa, ¿no sería oportuno evocar sus raíces paganas, un tronco cristiano y ramas judeo-musulmanas?* Más que famosas, la raíces cristianas de Europa me parecen falaces. Si las palabras tienen sentido, las raíces son lo que se hunde en lo más profundo, lo que afecta al origen. Ahora bien, sin remontarnos siquiera al neolítico, o antes, es evidente que las raíces de Europa remiten a la Antigüedad precristiana, y más concretamente a las culturas grecorromanas, celtogermánicas y baltoeslavas, cuya existencia está atestiguada muchos siglos, y a veces milenarios, antes del nacimiento de Cristo. Los poemas homéricos, compuestos antes siquiera de que escribiera la Biblia, ¿no formarían parte de nuestras raíces? ¿Tampoco los presocráticos, la República romana, la religión celta o las construcciones megalíticas de Stonehenge y de Newgrande? Seamos serios, por favor. Nadie puede negar el papel del cristianisimo en la historia de Europa, pero hablar de raíces cristianas es harina de otro costal. En el plano espiritual, las raíces de Europa están constituidas por las religiones de la Antigüedad. Hacer como si las culturas de la Antigüedad precristiana no hubiesen existido equivale simplemente a amputar la memoria europea de su larga duración. Dicho lo cual, su metáfora hortícola me deja un poco escéptico. Evoca una historia estrictamente linear que no parece corresponder a la realidad. Si se quiere poner de relieve la pluralidad dialéctica de los elementos que han contribuido a la historia de Europa, me parece más fructífero compaginar un enfoque sincrónico y otro diacrónico. *Antaño fiesta pagana, y luego fiesta de la Natividad para los cristianos, la Navidad se ha convertido actualmente en una fiesta del consumismo. ¿Cabe resumir las cosas de esta manera?* Como sabe, o debería saber, todo el mundo, los /Evangelios /(ya sean canónicos o apócrifos) no dicen ni una palabra sobre la fecha de nacimiento de quien era conocido por sus contemporáneos como Ieschua ben Miriam, y que conocemos por el nombre de Jesús. Hacia el año 245, Orígenes declarará, por lo demás, inconveniente ocuparse de tal cuestión. Sólo fue a partir del II o del III siglo cuando se creyó conveniente ponerse a buscar una fecha para el nacimiento de Jesús. Se produjeron entonces afirmaciones totalmente contradictorias. El /De Pascha Computus/, atribuido durante mucho tiempo a Cipriano de Cartago, se pronunció a favor del 28 de marzo, mientras que las comunidades cristianas de Oriente lo hacían por el 6 de enero, fecha que correspondía para los griegos a la Epifanía de Dioniso. En Occidente, la fecha del 25 de diciembre se impuso probablemente para contrarrestar la influencia del culto de Mitra, cuyo renacimiento anual se celebraba este día, poco después de las Saturnales romanas. También era el día en que, durante el Imperio, se conmemoraba la fiesta del /Sol invictus/. La primera mención latina del 25 de diciembre como fiesta de la Natividad se remonta al año 354, mientras que la celebración propiamente dicha

Navidad, Solsticio y Consumismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

paganismo

Citation preview

Navidad, Solsticio y consumismo

Alain de Benoist *Por utilizar una metfora hortcola a propsito de las famosas racescristianas de Europa, no sera oportuno evocar sus races paganas, untronco cristiano y ramas judeo-musulmanas?*Ms que famosas, la races cristianas de Europa me parecen falaces. Silas palabras tienen sentido, las races son lo que se hunde en lo msprofundo, lo que afecta al origen. Ahora bien, sin remontarnos siquieraal neoltico, o antes, es evidente que las races de Europa remiten a laAntigedad precristiana, y ms concretamente a las culturasgrecorromanas, celtogermnicas y baltoeslavas, cuya existencia estatestiguada muchos siglos, y a veces milenarios, antes del nacimiento deCristo. Los poemas homricos, compuestos antes siquiera de queescribiera la Biblia, no formaran parte de nuestras races? Tampocolos presocrticos, la Repblica romana, la religin celta o lasconstrucciones megalticas de Stonehenge y de Newgrande? Seamos serios,por favor. Nadie puede negar el papel del cristianisimo en la historiade Europa, pero hablar de races cristianas es harina de otro costal.En el plano espiritual, las races de Europa estn constituidas por lasreligiones de la Antigedad. Hacer como si las culturas de la Antigedadprecristiana no hubiesen existido equivale simplemente a amputar lamemoria europea de su larga duracin.Dicho lo cual, su metfora hortcola me deja un poco escptico. Evocauna historia estrictamente linear que no parece corresponder a larealidad. Si se quiere poner de relieve la pluralidad dialctica de loselementos que han contribuido a la historia de Europa, me parece msfructfero compaginar un enfoque sincrnico y otro diacrnico.*Antao fiesta pagana, y luego fiesta de la Natividad para loscristianos, la Navidad se ha convertido actualmente en una fiesta delconsumismo. Cabe resumir las cosas de esta manera?*Como sabe, o debera saber, todo el mundo, los /Evangelios /(ya seancannicos o apcrifos) no dicen ni una palabra sobre la fecha denacimiento de quien era conocido por sus contemporneos como Ieschua benMiriam, y que conocemos por el nombre de Jess. Hacia el ao 245,Orgenes declarar, por lo dems, inconveniente ocuparse de talcuestin. Slo fue a partir del II o del III siglo cuando se creyconveniente ponerse a buscar una fecha para el nacimiento de Jess. Seprodujeron entonces afirmaciones totalmente contradictorias. El /DePascha Computus/, atribuido durante mucho tiempo a Cipriano de Cartago,se pronunci a favor del 28 de marzo, mientras que las comunidadescristianas de Oriente lo hacan por el 6 de enero, fecha quecorresponda para los griegos a la Epifana de Dioniso. En Occidente, lafecha del 25 de diciembre se impuso probablemente para contrarrestar lainfluencia del culto de Mitra, cuyo renacimiento anual se celebraba esteda, poco despus de las Saturnales romanas. Tambin era el da en que,durante el Imperio, se conmemoraba la fiesta del /Sol invictus/. Laprimera mencin latina del 25 de diciembre como fiesta de la Natividadse remonta al ao 354, mientras que la celebracin propiamente dichaparece haber sido instituida bajo Honorio, que rein en Occidente de 395a 423. La Navidad, sin embargo, slo se convertir en fiesta de guardarcon ocasin del concilio de Agde, en 506. Justiniano la proclam, en529, da festivo.Es evidentemente una abyeccin que la Navidad se haya convertidoactualmente en una fiesta del consumismo. Uno de los autores de/Boulevard Voltaire /[peridico en el que se publica la entrevista /N.del T./]aprovech, por cierto, tal circunstancia para acusar de ello, enuna reciente crnica, a algn dios pagano del consumo. Quisierarealmente saber a qu divinidad estaba aludiendo. En qu texto sagradodel paganismo habra podido encontrar un elogio del consumo? En el/Hvaml/? En los /Mabinogion/? En el /Atharva-Veda/? En la /Ilada/o en la /Odisea/? En la antigua teologa romana? Lo indudable es queel paganismos antiguo condena constantemente el consumo en el sentidoque le damos hoy a este trmino. Vase el mito de Mida, el de Gullveig,la maldicin del oro en la religin germnica. El consumo mercantilpertenece a esa desmesura que los griegos denominaban /hubris /ytambin a esa crematstica que Aristteles denuncia en trminosdesprovistos de todo equvoco. Es algo que corresponde, adems, almbito de la produccin y de la reproduccin que los antiguosconsideraban claramente subordinado al mbito de la guerra y al de lasoberana poltica y espiritual (la tercera funcin en el esquema deDumezil sobre la ideologa tripartita de los indoeuropeos).*Usted mismo ha publicado un libro titulado /Fter Nol, lgendes ettraditions /[Celebrar la Navidad. Leyendas y tradiciones], del que ya sehan publicado desde 1982 dos ediciones. Entre renovacin pagana ynacimiento de Cristo, que es otra forma de renovacin, qu sentido sele puede dar hoy a esta celebracin?*En Europa, desde hace varios milenios, los hombres se han reunidoalrededor del fuego en el momento del solsticio de invierno, durante eseperodo en el que reinan el fro, la oscuridad y la noche, para ayudaral sol a reemprender su carrera y expresar su confianza en el retorno dela vida. El abeto navideo, este rbol que se mantiene siempre verde, esel smbolo ms conocido de todo ello. Cualquiera que sea el sentido quese d a ese momento del ao las Doce noches que van de la santa Lucade los suecos a Navidad, o de Navidad al 6 de enero, fecha de la antiguaEpifana, ya se trate de celebrar el nacimiento de Cristo o de festejarla antigua sucesin de las estaciones, siempre se trata de unrenacimiento. En Roma, la diosa del solsticio de invierno era DivaAngerona, a la que se representaba con la boca tapada y un dedo en loslabios para imponer silencio. Momento de fiesta jubilosa y deentraables cnticos, la Navidad tambin debera ser, en efecto, unmomento de gravedad, silencio y recogimiento. En el mundo en el quevivimos, donde el valor mercantil se ha impuesto a todos los dems,hasta se puede hacer de su celebracin un acto de fe: en lo ms sombrode la noche, cuando todo parece fro, triste y helado, es entoncescuando debemos estar convencidos de que la luz volver. /Boulevard Voltaire/