2
Normativas La primera norma chilena data de 1935, creada tras el sismo de 1928, pero no fue hasta la devastación de 1960 cuando nació la primera norma moderna de diseño sísmico conocida como NCh 433, corregida en 1972 y 1996. En ésta se incluyen las fuerzas horizontales para el diseño y el análisis dinámico de la estructura. Parte de la norma se apoya en las experiencias de Japón y EEUU, más concretamente en el code ACI 318, de EEUU (American Concrete Institute). Según el tipo de suelo y su capacidad resistente, la NCh 433 divide el territorio por sectores de alto riesgo sísmico, de 1 al 3, siendo 3 la franja más cercana a la costa y 1 la colindante al límite con Argentina. Otra clasificación que hace la norma es en relación al uso de los edificios y, por último, al material de cada edificación. Así, podemos encontrar diversos coeficientes de seguridad para aplicar a las estructuras, según la zona en que nos encontremos. El objetivo de dicha Norma es lograr que las estructuras: a) Resistan sin daños movimientos sísmicos de intensidad moderada. b) Limiten los daños en elementos no estructurales durante sismos de mediana intensidad. c) Aunque presenten daños, eviten el colapso durante sismos de intensidad excepcionalmente severa. En la cita anterior se destaca que, sin importar la magnitud del sismo, un edificio nunca deberá colapsar, dando tiempo suficiente a las personas para evacuar el inmueble. En el último terremoto se cumplieron estos objetivos; el comportamiento de las estructuras cumplió a cabalidad los criterios establecidos por esta normativa,

NCh 433

Embed Size (px)

DESCRIPTION

norma

Citation preview

Page 1: NCh 433

Normativas

La primera norma chilena data de 1935, creada tras el sismo de 1928, pero no fue hasta la devastación de 1960 cuando nació la primera norma moderna de diseño sísmico conocida como NCh 433, corregida en 1972 y 1996. En ésta se incluyen las fuerzas horizontales para el diseño y el análisis dinámico de la estructura. Parte de la norma se apoya en las experiencias de Japón y EEUU, más concretamente en el code ACI 318, de EEUU (American Concrete Institute).

Según el tipo de suelo y su capacidad resistente, la NCh 433 divide el territorio por sectores de alto riesgo sísmico, de 1 al 3, siendo 3 la franja más cercana a la costa y 1 la colindante al límite con Argentina. Otra clasificación que hace la norma es en relación al uso de los edificios y, por último, al material de cada edificación. Así, podemos encontrar diversos coeficientes de seguridad para aplicar a las estructuras, según la zona en que nos encontremos.

El objetivo de dicha Norma es lograr que las estructuras:

a) Resistan sin daños movimientos sísmicos de intensidad moderada.

b) Limiten los daños en elementos no estructurales durante sismos de mediana intensidad.

c) Aunque presenten daños, eviten el colapso durante sismos de intensidad excepcionalmente severa.

En la cita anterior se destaca que, sin importar la magnitud del sismo, un edificio nunca deberá colapsar, dando tiempo suficiente a las personas para evacuar el inmueble. En el último terremoto se cumplieron estos objetivos; el comportamiento de las estructuras cumplió a cabalidad los criterios establecidos por esta normativa, existiendo muy pocos ejemplos que sobrepasaron lo estipulado por esta normativa, que sin lugar a duda serán casos de estudio y mejoras a la Norma. Estos casos aislados no demuestran una invalidez de la Norma.