155
1

ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

1

Page 2: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

2

ÍNDICE

1. Nota explicativa.

2. El Informe Cornelius.

3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira.

_Ineficacia manifiesta: números que no salen

_Sobran las buenas ideas, lo que faltan son recursos financieros

_¿Emprendimiento vs. Crecimiento?

_Baratarios aunque sobradamente preparados

4. Conferencia Magistral.

5. 10.000 caracteres sobre emprendimiento en el S.XXI.

_emprendimiento 3.0

_abrazos de 6 segundos

_informe Cornelius

_brotes

_todo lo que pudo ir mal fue bien

6. Yo, Cornelius Duprée y mi proyecto Emprendalia.

_emprendalia

_el robot del emprendimiento: algunas claves

_¿aplicabilidad?

7. Carta abierta a un emprendedor.

Page 3: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

3

_el alma y la felicidad

8. La libreta de notas: ideas, ocurrencias y pensamientos.

9. Recursos para emprender en Barataria.

_Financiación Inteligente

+ Bootstrapping y «tres efes»

+ Crowdfunding de recompensa

+ Financiación Bancaria

+ Crowdlending y Crowdequity

+ Ángeles Financieros y Capital Riesgo

+ Financiación pública

_Lanzaderas, Incubadoras y Aceleradoras

_Concursos y Premios

_Planes de Negocio

10. El Congreso Homo Emprendis.

_15 fotogramas para explicar el emprendimiento

_BSO del emprendimiento (las ideas que surgen en los entornos creativos)

11. Yo, Cornelius Duprée, y el epílogo de mi obra maestra.

Page 4: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

4

1_NOTA EXPLICATIVA.

Me llamo Cornelius Duprée y me cuesta comprender el mundo tal y como lo

entienden mis colegas de la Cátedra de Emprendimiento de la Facultad de

Económicas de Barataria. Ellos lo explican todo con datos y con gráficas.

Creen saber cómo emprender sin haber emprendido. Hablan y hablan sin parar

de libros que nunca han leído. Son de voz grave, de verbo transitivo, lo que

afirman categóricamente es porque ha existido sin más. Vivo en una isla, en

una ínsula. Gracias a la invención de Don Miguel de Cervantes habito en un

lugar paradisíaco a orillas del Mediterráneo inventado para ser feliz.

Bien, debo centrarme o acabaré hablando de Kavafis y de Séneca. Describo

ahora mi mesa de trabajo: El Arte de la Guerra, de Sun Tzu; Los 7 hábitos de la

gente altamente efectiva, de S.R. Covey; «El Global Entrepreneurship Monitor

2014»; El arte de empezar, de Guy Kawasaky; Pequeño Cerdo Capitalista, de

Sofía Macías; Padre rico Padre Pobre, de Robert Kiyosaki; «La Encuesta de

Acceso a la Financiación Aprendefinanciarte, tercer trimestre de 2014»; la

Biografía de Steve Jobs; El libro negro del emprendedor, de Fernando Trias; El

camino de Kaizen, de Robert Maurer; La vuelta al mundo en ochenta días, de

Julio Verne; «El Resumen Anual de los planes de negocio elaborados por los

alumnos del Máster de Emprendimiento»; un ejemplar antiguo de El ingenioso

hidalgo Don Quijote de la Mancha; un Ipad con una playlist titulada: Banda

Sonora del Emprendedor con temas como «Stock in the middle with you», «The

Joker» o «Cuatro estaciones de Vivaldi»; varios números de la revista

Emprender; los trabajos de investigación de varios colegas que versan sobre

cosas tales como «El gen del emprendedor», «Éxitos y fracasos de los 10

mejores planes de negocio de la historia», «Mercadona: un caso de éxito

internacional», «Financiación alternativa para proyectos alternativos», «Las

diez cosas que debes hacer antes de emprender»; «Todo lo que no has de

hacer si quieres emprender», «Emprender es un arte, descubre cómo

interpretarlo», «Paso a paso hacia el éxito total»; «Todo es marketing»;

«Internacionalización en el mundo global: tres casos de éxito»; «Zara: el

ejemplo a seguir», «¿Cómo conseguir ayudas públicas para tu negocio», «El

secreto para convencer a un inversor»; «Negociación bancaria: cómo enamorar

a tu banco», etc. Evidentemente no he leído prácticamente nada de todas estas

historias: no me fío nada de quienes escriben poemas y no han amado nunca.

Hay otras cosas que no son relevantes para esta historia y que también

pueblan mi lugar diario de trabajo: una reproducción pequeña de un molino de

viento, una funda de gafas, dos pantallas de ordenador alineadas; una

Page 5: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

5

grapadora, una piedra del vertedero «Lope de Vega», el librosaurio del

Emprendesaurio más influyente de Barataria, un mechero, dos o tres títulos

académicos concedidos a mi persona y firmados por el Secretario General de

Don Miguel de Cervantes, varios manojos de cables para interconectarlo todo;

y el libro de poemas de un tal Francisco Estevan (Proyectos para la

reconstrucción de un alma1), que nunca permití que se quemara cuando el

sistema quiso apartarme de la senda de mis pasiones.

La pregunta que me he formulado antes de comenzar a escribir este ensayo

novelado sobre el emprendimiento es: ¿debo hacer un índice?, ¿ordeno los

temas?, ¿explico mejor su disposición en el texto final? Y lo cierto es que me

ha parecido una idiotez. Admiro el valor de mis adversarios en la Universidad,

su mente catalogadora de botánico, pero yo no puedo, no se me da bien.

Emprender es algo abstracto, sui generis, es la vida y su contrario, todo lo

contiene y en su ejercicio todo se nos escapa al mismo tiempo. De ahí que me

haya propuesto lo siguiente: tratar todos los temas sin abordar ninguno, dar

consejos sin cerrar las listas, recomendar lecturas sin citar expresamente a sus

autores, plantear cuestiones no resueltas que sólo quien alcance a comprender

el alma de este libro sabrá aprovechar en su conjunto.

Por supuesto que al final del libro ha surgido algo parecido a un índice de

lectura y por supuesto que el texto recoge algunas observaciones en notas al

pié de página. Pero si esto ha sucedido no ha sido por voluntad expresa mía

sino por la evolución propia del discurso en el texto. Lo que sí que creo haber

respetado en todo momento es mi aversión al método científico: no hay casos

empíricos de los que extraer algoritmos o pautas de comportamiento. Sólo hay

realidad y vida y reflexión, la suma del buen hacer y del buen pensar de otros

tantos colegas que se han sumado indirectamente a este proyecto y muchas,

muchas ganas de abordar lo de siempre de un modo caótico.

He huido de los datos y de la estadística aunque en ocasiones haya resultado

estrictamente necesario apuntar alguna cosa para apoyar o destruir

convicciones y argumentos. Como profesor de esta Universidad he de decir

que la mayoría de los datos que analizan el emprendimiento son falsos, sus

estadísticas erróneas. He huido igualmente de los lugares comunes:

emprender es complejo, todo son barreras, nadie da dinero para financiar el

emprendimiento, se pagan muchos impuestos. Y por supuesto he huido de la

literatura convencional. Leídos todos y admirados algunos, he creído que mi

deber era escribir un libro que no se apoyara constantemente en la opinión de

los otros más allá de compartir o no con ellos opiniones y principios.

Page 6: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

6

Mi idea es que el libro pueda leerse de un modo desordenado, que el lector

sobrevuele las páginas a su antojo y que observe o pueda observar con distinta

curiosidad un gran dato igual que uno pequeño. Quería igualmente aportar

herramientas y contactos y referencias útiles y ahí están: música y fotografías

junto con modelos de planes de negocio y gráficas; experiencias reales que

conviven con ficciones necesarias. Si fuera un disco la idea del libro sería que

pudiese escucharse sin saber cuándo empieza y dónde termina su melodía. No

lo habré conseguido pero mi sueño era que al abrirlo al azar, por cualquier

página, ya invitara. Podría decirse que es un libro para mentes desordenadas,

para no cartesianos, un libro para no ser leído en el Aula Dulcinea del Toboso

de la ilustre facultad a la que pertenezco.

No tengo muchas esperanzas de que sea publicado. Será objeto de todo tipo

de críticas por parte de mis colegas de tiesa pajarita. Se arrojarán al texto como

perros hambrientos para desbrozarlo, estoy seguro. Lo atacarán desde el

principio, me achacarán falta de método y me acusarán de populista, de vulgar,

de pragmático. Desconocen que no ha sido escrito para ellos sino para El

Principito: sólo es útil para quienes quieran acercarse a la ciencia de

emprender desde otra óptica, desde su óptica.

Page 7: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

7

2_El INFORME CORNELIUS.

La Ínsula Barataria es una de las islas más grande del mundo. La habitan 50

millones de personas que viven fundamentalmente del turismo, el comercio, los

servicios y la agricultura subvencionada. Hace ya más de 20 años que dejamos

de producir cosas y, aunque hay algunas grandes empresas en los sectores

textil, agroalimentario y de la gran distribución, las que siguen tirando de

nuestra economía son grandes empresas que provienen del desmantelamiento

del sector público. Todas esas empresas forman un índice bursátil que rige la

vida pública de nuestra economía y de nuestra sociedad. Se trata de

compañías que gestionan lo que antes eran conocidos como bienes y servicios

estratégicos: comunicaciones, transportes, energía, etc., desde una lógica

extraña: la gestión privada participada por las élites del sector público. En fin,

no me voy por las ramas. Lo que quiero decir es que vivimos de eso (que no

para de generar deuda y sólo acaba enriqueciendo a unos pocos) y del trabajo

diario de una legión de pequeños empresarios que sobreviven con un bajo nivel

de innovación e internacionalización de sus negocios.

Nuestro sistema de gobierno es una monarquía parlamentaria, formamos parte

de la Desunión Europea. ¿Qué cómo sucedió esto? Los países del sur de

Europa fuimos expulsados del proyecto monetario y fiscal porque fuimos

declarados incumplidores y responsables de la mayor crisis financiera del

proyecto europeo. Luego vino todo lo demás: nos sacaron de las libertades de

circulación, cada vez teníamos más impedimentos en el mercado común y eso

derivó en algo parecido a una UE-bis a la que los socios preferimos llamar

Desunión Europea. Todavía hay románticos que sueñan con el proyecto

europeo (yo soy un romántico que cree aún en la vigencia moral y colectiva del

Tratado de Roma) si bien, la llegada masiva de refugiados a nuestras costas y

los conflictos bélicos en la ribera del Mediterráneo hacen muy difícil que

volvamos a ser considerados miembros de primer nivel: son más Europa hoy

Polonia o Ucrania que los griegos o nosotros.

Pero vayamos a lo nuestro. Tenemos como cualquier otro país occidental un

importante sistema representativo de nuestros empresarios y trabajadores,

tenemos gobiernos regionales y locales, instituciones y fundaciones para la

promoción de cualquier cosa imaginable y muchas universidades y centros de

estudios y academias. Todos juntos podemos formar un enjambre de más de

2.000 instituciones público-privadas, de las cuales, he calculado, que al menos

Page 8: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

8

500 se dedican a promover la economía, a fomentar el desarrollo, a pensar en

la evolución económica de nuestra ínsula y a prestar servicios de apoyo a los

empresarios y a los emprendedores.

Forman parte de estas quinientas Unidades de Desarrollo: organizaciones

patronales, agencias regionales de promoción económica, cámaras de

comercio y cámaras de industria, agencias locales para el fomento de la

innovación, institutos para la promoción del comercio exterior, agencias

estatales para la promoción de la investigación, fundaciones públicas y

privadas que promueven el comercio, la exportación y la cooperación

económica, empresas públicas para ordenar los sectores industriales,

ayuntamientos con empresas públicas para desordenar los sectores

industriales, universidades, centros de transferencia tecnológica, centros de

transferencia de conocimiento, asociaciones de polígonos industriales, centros

de innovación y desarrollo, clústeres, polos de innovación, institutos

tecnológicos, agencias de la agencias de innovación; un largo etcétera. Así

hasta sumar 500.

Si apareciese un ser llegado de otro planeta para hacer un diagnóstico rápido

de esta realidad expuesta de un modo tan esquelético, lo primero que haría

seguramente sería sumar el presupuesto de todas estas unidades y luego lo

dividiría por el número de empresas y emprendedores. ¿Se lo imaginan? ¡Sería

escandaloso! La primera conclusión con toda certeza sería: miren, repartan ese

presupuesto entre los sectores productivos y den financiación a los

emprendedores y así se acabarán los problemas porque el problema estaba en

que el sistema hacía aguas por todas partes. Basta con arreglar la cañería y

que el dinero no se «fugue» en cosas inútiles y no productivas, cuando no en

mordidas y otras veleidades. Sería un diagnóstico simple pero útil: nuestro

sistema de apoyo a la economía es como una enorme tubería que va

perdiendo agua y cuando esta llega al pozo no lo llena porque casi todo se

pierde en el camino.

Cuando yo expuse esta teoría ante la Asamblea de Emprendesaurios (la

forman los Presidentes y Directores de todas las Unidades de Desarrollo de

Barataria y se reúnen dos veces al año: 1.000 hombres de negocios que no

hacen negocios y que comen y beben mucho mientras sudan y se hacen la

pelota los unos a los otros en la burbuja de su mundo subvencionado) fui

inmediatamente expulsado de su consejo asesor. No me arrepiento de nada de

lo que hice en aquellos años de mi vida y menos aún de lo que hago ahora, si

bien he de decir que aquella expulsión me dejo fuera del sistema y, en un país

Page 9: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

9

como este, estar fuera no es sólo no poder hacer nada por uno mismo, lo peor

es quizás que los demás (tus «colegas») de pronto se inhiben y sólo unos

pocos valientes te tienden la mano o te echan un cable para que vuelvas a

recuperar el hilo.

Como catedrático de la Universidad de Economía y Director de la Cátedra de

Emprendimiento tenía el sitio asegurado, por ley, pero hicieron otra ley en la

que se decía todo lo contrario y el asunto quedó resuelto a su favor. Ya no

tuvieron que escucharme nunca más. Como resultará evidente no pude

exponer el resto de conclusiones de lo que la «prensa negra» convino llamar,

muy a pesar mío, el Informe Cornelius. El mismo me fue encargado por el

Comité Ejecutivo de la Asamblea de Emprendesaurios para tratar de

determinar cómo se podía ayudar con más eficacia a los emprendedores y

empresarios de la Ínsula Barataria desde las propias Unidades de Desarrollo.

Lógicamente el Informe fue destruido por completo. Todas sus copias. Una

mañana entraron en mi despacho los hombres de blanco y se llevaron mi

ordenador y todos los archivos externos. Rastrearon mi correo, eliminaron las

copias virtuales y mis archivos en la tormenta. Las copias en papel están

custodiadas por los servicios secretos que trabajan para el gobierno en favor

de la Asamblea de Emprendesaurios y todo el sistema conspira y colabora para

que nada de lo que allí se escribió vea la luz.

Ya he hecho mención a la principal derivada que tuvo mi osadía: el ostracismo

más cruel por parte de todos los palmeros del sistema (gobierno + fuerzas

económicas), pero no he mencionado aún algunos detalles que mis biógrafos

tendrán que tener en cuenta cuando se enfrenten al extravagante desafío de

tener que escribir mis memorias: fui reducido de catedrático a investigador del

montón (otra ley), me prohibieron dar clases e impartir lecciones magistrales y

participar en charlas y coloquios; y lo peor, pasé nueve meses pasando la

contabilidad de miles de pequeños empresarios de la Asociación de

Comerciantes de Argel a los libros de registro mercantil oficiales de la isla: una

tarea de chinos que me volvió literalmente loco y enajenó mis principales

talentos de modo temporal pero implacable.

Ahora bien, con lo que no pudieron acabar fue con mi memoria. Ha llegado el

momento de hacer público lo que no que se publicó. Tengo la suerte de tener

cerca a un genio de la informática y la comunicación. Él me ha hablado de la

libertad de los blogs, de lo fácil que es llegar a los demás a través de las redes

Page 10: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

10

sociales y cosas por el estilo. Poco sé de todo eso y poco más voy a saber ya.

Pero me ha convencido. Esto es lo que se contaba en el Informe Cornelius y

fue objeto de censura.

Punto de partida

Barataria es una ínsula que vive una ficción económica. Sus grandes empresas

son fruto de privatizaciones sospechosas y están endeudadas hasta las cejas.

Lo deben todo y reparten dividendos pidiendo dinero más barato al Banco

Central Europeo, antes, y ahora al Banco Internacional2.

No tenemos grandes referentes empresariales a los que imitar y una sociedad

sin ídolos, sin modelos a los que seguir, es una sociedad errática. Los pocos

referentes empresariales se han hecho también grandes emprendesaurios que

no contribuyen al desarrollo económico como es debido: invirtiendo en los

pequeños proyectos de los otros. Una vez se hacen grandes se acomodan y se

pasan la vida dando consejos de temas sobre los que no tienen la menor idea,

o aún peor, de foro en foro y de fiesta en fiesta o de reunión en reunión con

dirigentes que saben aún menos y a los que les importa más bien poco qué es

lo que realmente sucede bajo la pátina del sistema económico que ellos

mismos representan.

Hay una pregunta que todos nos tenemos que hacer: ¿cómo es posible que un

Estado Insular que depende totalmente de sus pequeñas empresas no invierta

correctamente en ellas?, ¿dónde están las grietas del sistema que impide que

estos alcen la voz y formen parte de las decisiones? Si las pequeñas empresas

emplean al 70% de los trabajadores y producen el 70% del PIB, ¿qué impide

que destinemos una gran parte de los recursos a proteger, mejorar y potenciar

esos motores de la economía al tiempo que diseñamos un plan para provocar

una diversificación inteligente?

Se me preguntaba de un modo general en el encargo que se me hizo por los

emprendedores, y con respecto a ellos la situación aún se agrava más: no hay

modelos a los que imitar, no hay políticas públicas de apoyo, no hay un

Ministerio del Emprendimiento, no hay un diálogo permanente con los

emprendedores, no hay una buena cultura del emprendimiento, no existe un

sistema financiero para favorecer el desarrollo de nuevas empresas, no hay

Page 11: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

11

nada parecido a un sistema ágil que haga comprensible el complejo algoritmo

burocrático que todo emprendedor ha de sufrir para ponerse en marcha.

Barreras para el emprendimiento

Uno de los temas que recuerdo de una forma especial es que me solicitaron

que en mi informe se argumentara acerca de los principales obstáculos para

emprender en Barataria. Me dijeron que me centrara en CINCO aspectos, no

más. Ese era el trato. Más puntos eran demasiados para los saurios

cuadriculados. No queremos esas listas interminables que hacéis los

estudiosos, me dijeron. Danos algo que podamos manejar, que nos permita

solucionar las cosas de un modo paulatino y ordenado. ¡Huelga decir que me

pareció una excelente idea lo de ir al grano! También les dije que me

confundían con mis colegas, que mis listas siempre eran reducidas y a veces

redundantes. No por nada, les dije, es que para explicar lo que va mal, en

cualquier disciplina de la vida, basta con analizar tres o cuatro variables, no

más. Luego la vida es como es, y eso de centrarse en cinco puntos porque sí,

no tiene ningún sentido. En aquella época en Barataria se habían puesto muy

de moda las listas de 5, 10, 15 ó 20 consejos. De hecho si no titulabas así no

había manera de vender nada. Claro está que a mí todo aquello me parecía de

una absurdez extrema y hasta pueril. Mi lista al final tuvo seis puntos. Supongo

que aquello también les cabreó.

UNO: No existe una voluntad férrea por parte del gobierno para que se

emprenda en Ínsula Barataria.

Los programas gubernamentales son escasos, poco imaginativos y están mal

dotados presupuestariamente. En esta parte recuerdo que me apoyaba en

varios ejemplos.

Todas las patronales tienen programas para ayudar a los

emprendedores a hacer sus planes de negocio, sin embargo hay tantos

modelos como patronales, tantas interpretaciones como potenciales

clientes y tantas derivadas como planes de negocio.

Una Agencia para la Innovación del Estado vendía en su web por aquel

entonces que te ayudaba a conseguir la financiación que necesitabas

para tu proyecto innovador. Bien, una vez dentro, el formulario para

acceder al programa era tan extenso y complejo (preveía el coste de

Page 12: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

12

protección de los procesos de innovación detectados; analizaba los

contactos internacionales de la competencia, describía el mix financiero

que necesita tu proyecto, etc.) que no conozco un sólo emprendedor

capaz de cumplimentarlo sin la ayuda de un ejército de asesores a

sueldo del Estado o de alguna de sus Unidades de Desarrollo (se pone

dinero para seguir financiando estructuras que no alcanzan ni de lejos

sus objetivos iniciáticos).

Una Asociación Empresarial ofrecía igualmente en el tiempo en que yo

elaboraba mi informe, un servicio de contabilidad online para

emprendedores al que sólo se podía acceder si venías del sector de la

biotecnología, si la empresa tenía más de tres meses de antigüedad

desde su constitución y menos de seis desde su fase de incubación; si

tenías más de un trabajador pero menos de dos y siempre y cuando tu

cifra de negocio no superara los 3.000 euros al mes. Barreras de las

barreras. En el mundo de la empresa y el emprendimiento ¿sirve de algo

limitar tanto el alcance de los programas? Pienso que sólo sirve a

quienes los gestionan, a los que en vez de aportar imaginación y talento

al servicio público están por estar. Me refiero, lógicamente, a la

comunidad más influyente de Barataria, a la Asamblea de

Emprendesaurios.

DOS: No existe un sistema de financiación público-privado preparado

para entender los desafíos de todas las fases del emprendimiento.

El sistema bancario, regado cada seis meses con fondos internacionales desde

que formamos parte de la Desunión Europea, aduce que no tiene dinero para

cubrir el riesgo de los emprendedores, de las muy pequeñas empresas; el

sistema público argumenta que ya está bien de subvenciones y que los

empresarios de verdad son quienes saben sacarse desde el primer momento

las castañas del fuego; las fuentes de financiación alternativa son

insignificantes aún en nuestra ínsula y los ricos y poderosos, quienes ostentan

la riqueza principal de nuestro país, no saben lo que significan los términos

emprender y riesgo. Desgraciadamente nuestro paradigma es que somos

incapaces de invertir en nuestro propio desarrollo. No nos damos cuenta de

que toda inversión material: casas, barcos, cuadros, tierras y demás devendrá

una carga más, carente de alma y de sueño y entonces ya no valdrá nada.

Todo el dinero que hay para el emprendimiento se destina a las empresas que

desarrollan tecnología o APPs (su índice de mortalidad es elevadísimo y casi

todas cierran en menos de tres años) y así las posibilidades para un futuro

panadero o para montar una tienda de ropa en el barrio o para montar un

Page 13: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

13

negocio de ayuda y asistencia para la tercera edad o para inventar la guardería

del futuro son casi nulas: tienen que acabar consumiendo todos sus recursos

propios y los de sus allegados. Si con eso basta y alcanzan su objetivo, será a

partir de ahí más fácil, de no ser así, morirán en el intento.

TRES: Todavía son excesivos los trámites para montar algo tan «sencillo»

como un modo de vida y la vida no puede almacenar toda su paciencia en

una ventanilla bajo el epígrafe de la burocracia.

Así dicho suena demasiado poético ¿verdad? Lo que en verdad expuse ante la

Gran Asamblea y lo que acabé soltándoles a bocajarro es lo siguiente: habéis

montado un sistema kafkiano para que todo sea imposible. El circuito es tan

perverso que he entrevistado a MBAs que después de haber pasado por varias

Escuelas de Negocios a nivel internacional, no saben rellenar los papeles del

IVA. Somos, sois lo más alejado de un sistema eficaz al servicio del ciudadano.

Esta pesadilla burocrática beneficia vuestras posiciones y alimenta vuestros

intereses: cuanto más complicado sea todo más necesario será vuestro

concurso para no solucionar nada. Si, por ejemplo, para iniciar una actividad se

exigen cuatro papeles esto hará posible que cuatro Unidades de Desarrollo

encuentren su sentido existencial en esa norma: en cada una de ellas se visará

y aprobará cada uno de los papeles necesarios.

Si, por poner otro ejemplo, para llevar la contabilidad de una barbería de dos

trabajadores son necesarios tantos formularios y modelos como para gobernar

la más grande de nuestras empresas nacionales, decenas de Unidades de

Desarrollo hallarán en esa tarea una vocación institucional unívoca y necesaria.

Contactarán con el pobre barbero y le expondrán todo tipo de motivos para que

confíe en sus técnicos el asesoramiento contable de su negocio. Le ofrecerán

cursos para hacer un presupuesto de tesorería, para calcular el punto de

equilibrio, para calcular el IVA y el IS. ¡Ay pobre Barbero! Con lo bien que le

vendrían cursos de barbería y de marketing y de atención al cliente. Con lo bien

que le vendría que le dejarán en paz.

Dejémonos, déjense de complicarlo todo, recuerdo que escribí y expuse.

Emprender es vivir, tener una empresa es tener un modelo de vida,

simplifiquemos y ayudémonos, seamos capaces de definir un arquetipo flexible,

rápido y eficaz. Otros lo han hecho: en el Reino de Shakespiere, al norte de

nuestro ínsula, las empresas se crean rápido, crecen mejor y se transfieren y

transforman pasando sólo por un registro; en los Estados Unidos de Whitman,

Page 14: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

14

la voluntad y la ilusión de emprender están acordes con la facilidad

administrativa que encuentran quienes tienen un proyecto para contribuir al

desarrollo de su economía; en la República Mágica de Mann es todo un poco

más lento que en los territorios de Shakespiere y de Whitman pero nunca se da

un paso atrás gracias a la eficacia y a la seguridad de su sistema. Concluí que

el excesivo afán regulatorio de nuestra administración era muy perjudicial y que

había que regular menos interviniendo más: ojos de reprobación y de

extrañeza, colmillos retorcidos de saurios enfurecidos por la amenaza

CUATRO: El sistema fiscal no es favorable al emprendimiento.

Podría decirse que en Barataria el emprendimiento está gravado, se penaliza,

quienes emprenden observan con estupor a quienes pagan menos impuestos

ganando mucho más: las empresas que vienen de lo público y que crecen y se

financian a través de lo público gozan de más privilegios y facilidades fiscales

que la pareja de novios que decide abrir una cafetería en el centro de la ciudad.

Mi propuesta fue que los que emprenden por primera vez no deberían pagar

impuestos hasta pasados tres años: estupefacción. Es bastante sencillo: si

esquilmas a quien está ya muy debilitado sólo haces que matarlo antes de

tiempo, es mejor preocuparse en hacerlo crecer, en hacerlo fuerte, importante,

global; entonces las posibilidades recaudatorias serán mucho mayores.

Cortoplacismo, les dije. Vivimos en un Estado que quiere recaudar más de

quien tiene menos. El caso es que hay que pagar las facturas de nuestros

acreedores internacionales y nuestro gobierno, por extraño que parezca, le

resulta más sencillo recaudar 100 euros de un millón de empresas que los 100

millones que debería pagar una de las grandes empresas que sostiene el

índice bursátil del país, una de las que yo llamo empresas-ficción. Recuerdo

que cuando llegué a este punto no querían escuchar más ejemplos, que

ahondara más en esa realidad, pero ahondé. Les dije que somos de los pocos

países del mundo en los que poner en marcha algo, cualquier cosa, cuesta

2.000 euros (notarios, registros, permisos, un contable para que elabore las

primeras cuentas anuales plagadas de ceros, etc.). Les conté también que

nuestro fisco es de los más exigentes con quienes empiezan y que hasta para

aplazar el pago de un impuesto exigían garantías (en verdad fui más mordaz,

yo hablé de la pignoración del alma). Les expuse que en Barataria, tenga o no

beneficios el emprendedor autónomo, ha de pagar una tasa fija al Estado que

además de no ser proporcional se imputa desde el minuto cero. Comparé estos

datos con los datos de otros Estados de nuestro entorno y les demostré que

Page 15: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

15

somos de los países de la UE y de la UE-bis donde más impuestos pagan

quienes emprenden.

Yo, Cornelius Duprée, les narré como muchos emprendedores a los que había

tenido acceso me contaron que cerraron por el cerco recaudatorio que les

había planteado el Estado: un sudoku de difícil solución basado en el dilema «o

pagas o cierras» (realmente al pagar estaban también cerrando). Vienen a

nosotros desesperados porque aunque cuando las cosas empiezan a marchar

han de hacer frente a impuestos que nadie en la administración les aplaza si no

son capaces de garantizar y avalar con su alma, les solté; y claro,

comprenderán ustedes que alma solo hay una.

También me referí al absurdo regulatorio y expuse un caso palmario: por aquel

entonces me resultó relativamente sencillo encontrar en internet subvenciones

de administraciones locales de Barataria para que las pequeñas empresas

hicieran frente a sus impuestos locales. ¿Se dan cuenta? ¡Estamos perdidos!,

exclamé, y entonces vi sonrisas y gestos burlescos. Pero no me detuve, yo

seguí a lo mío, para eso me habían contratado.

CINCO: No existe ni se ha fomentado jamás la cultura del

emprendimiento.

No hay un reconocimiento social suficiente del empresariado en su conjunto y

del emprendedor en particular, no es algo que resulte atractivo para las nuevas

generaciones, de ahí que vuelva a crecer el emprendimiento por necesidad y

disminuyan las iniciativas que nacen de la ilusión y del convencimiento. Por lo

general, en Barataria, cuando un asalariado por cuenta ajena se plantea

montar algo, la música que escucha suena a esto: «¿te lo vas dejar?», «¿pero

tú estás loco?», «¿y qué sabes tú de eso?», «¡no vas a conseguir tanto

dinero!», «eso ya existe, lo han montado debajo de mi casa, has llegado

tarde», «¡con lo bien que se vive así, chica, déjate, déjate, a mí que me paguen

todos los meses y punto!», «¿en serio? no lo veo nada claro, yo de ti preparaba

unas oposiciones», «¿pero tú sabes lo que vas a currar?», «seguro que no es

así, seguro que te sale mal, seguro que no se gana tanto en eso».

Si sumamos esto a la realidad descrita en los cuatro puntos precedentes:

barreras, impuestos, inacción del gobierno y falta de financiación; pues blanco

Page 16: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

16

y en botella: los proyectos nacen ya sin energía y la poca que tienen es para ir

salvando obstáculos.

Ahora bien, cuando la música que suena es distinta: ¡no me digas!; ¡Suena

genial! ¿Cómo te puedo ayudar? ¡Estoy seguro de que lo vas a hacer muy

bien, se te da bien tratar con los demás! ¡Qué alegría! Siempre he pensado que

acabarías montando ese proyecto; en ese instante, no habrá obstáculo legal y

suficiente para acabar con el torrente de ideas que se generarán alrededor de

tal ecosistema de crecimiento. No habrá causas externas capaces de frenar la

ilusión del emprendimiento. Se podrá entonces fracasar por otras causas pero

no por estas.

SEIS: Análisis de las Unidades de Desarrollo y de sus servicios

No me lo pidieron pero yo lo hice y eso provocó su ira. Ya no es sólo que

habían insistido en que mi informe fuera de cinco puntos y el que yo

presentaba era de seis, es que el sexto punto les analizaba a ellos: verdades

como puños que nadie quiero oír porque en Barataria nadie está preparado

para la crítico. Se nos educa para destruir lo que nos resulta contrario u

objeción a nuestros planteamientos y propuestas.

En el sexto punto de mi informe analizaba los servicios que prestaban las

Unidades de Desarrollo y determinaba en qué estaban pudiendo fallar. En mi

osadía llegué incluso a plantear algunas propuestas de mejora. La lista era muy

extensa: folios y folios de crítica feroz que los más grandes y pesados de los

Saurios tuvieron que leer absolutamente encendidos. El día de la presentación

de mi estudio, cuando yo trataba de explicarles que el punto seis era el más

extenso del informe habida cuenta de las innumerables deficiencias de todo

tipo en su catálogo de productos conjunto, vi por primera vez el eco de sus

mandíbulas, me aterró una hostilidad animal.

Esto es lo que recuerdo de aquella presentación ante saurios que fumaban

puros eternos y estiraban las cintas de sus tirantes mientras resoplaban,

negaban con la cabeza y se miraban y se decían en susurros que alguien tenía

que acabar ya con todo aquello:

Page 17: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

17

1) Los servicios que ofrecéis son malos por definición. Si salieran al mercado

ningún emprendedor/empresario los compraría porque serían caros e

ineficaces. El mundo va más deprisa y la red ofrece soluciones y contactos

directos con profesionales baratos y competentes capaces de ofrecer

productos y servicios más competitivos y más creíbles. No sois creíbles: los

que emprenden y quienes gestionan empresas, en su mayoría, os ven como

parte del Estado que los desoye.

Propuesta simple: revisad los servicios y comparadlos con los que ofrece el

mercado. Antes de lanzarlos dádselos a conocer a vuestros clientes y dejadles

que opinen y prioricen. Ponedles precio aunque estén subvencionados para

que los usuarios sean conscientes de su coste.

2) No existe un catálogo de productos conjunto ni una especialización por

Unidades de Desarrollo. Teniendo en cuenta que todos os financiáis de la

misma fuente y os regís bajo el gobierno de una misma Asamblea, resultan

muy llamativas las duplicidades de productos y servicios que ofrecéis. Os

vendéis por separado y sólo controláis lo que hace el de al lado para que «no

entren en vuestro terreno».

Propuesta simple: que cada Unidad de Desarrollo seleccione dos

productos/servicios estrella, que los desarrolle y los explique y comunique a

sus clientes. Cread un web (todoslosserviciosparaempresas.bat), sugerí, donde

esté todo y a través de la cual los usuarios puedan opinar y recomendar los

servicios y productos a través de las redes sociales. Es necesario que el

Estado cree un sistema de monitoring para velar por la eficacia y por la

ausencia de duplicidades.

3) Vuestros servicios son inaccesibles e incomprensibles. Si buscas por

internet acabas naufragando porque todo está muy lejos, a demasiados golpes

de ratón. Nadie entiende vuestra oferta: usáis un lenguaje arcaico. Es más

costoso entender cómo rellenar la solicitud para beneficiarse de una ayuda a la

innovación que te permitirá hacer tu plan de marketing online que descargarse

un ebook de marketing online y aplicar su metodología a tu empresa, a tu

producto.

Page 18: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

18

Propuesta simple: dejad que niños de 9 a 16 años pongan nombre a los

servicios y productos y describan sus utilidades y ventajas. Diseñad la web

propuesta para que, a través de un sistema de inteligencia en el análisis de

datos, cuando un usuario entre se le ofrezcan los servicios más apropiados

para su perfil. Poned en la web ejemplos de todo, explicad cuánto tiempo va a

costar cada proceso, qué va a implicar y qué costes puede llegar a tener.

4) Como vuestros servicios están subvencionados no evolucionan. Hay

servicios que siguen prestándose en su versión de hace más de diez años. No

os preocupa nada que el resultado sea óptimo, sólo os preocupa el resultado,

el indicador base para que vuestra subvención anual sigua fluyendo.

Propuesta simple: destruid todo lo que tenga más de tres años y no tenga una

elevada demanda por parte de vuestro mercado. Al reducir a dos los productos

habrá menos deficiencias. Cobrad siempre una parte de lo que hacéis al

usuario final. Forzad un sistema que apueste por hacer depender las

subvenciones del éxito del producto/servicio que se pone en marcha.

5) Vuestros servicios no solucionan problemas reales. Si un joven se os acerca

y os pide, porque lo ha visto en vuestra web, que le ayudéis a hacer un plan de

financiación, le devolvéis un mazacote de treinta páginas con innumerables

gráficas con información del tipo: fondo de maniobra, punto de equilibrio y

demás; os trae sin cuidado que el joven en cuestión lo entienda o no (por lo

general no entienden nada) y así el producto queda como un vestigio más de la

era de los dinosaurios: una existencia que con el tiempo irá adquiriendo forma

rocosa y servirá para sujetar algún mueble o para adornar alguna de esas

bibliotecas que se diseñan para ser adornadas.

Propuesta simple: incluid siempre en vuestro catálogo un sistema de medición

de la eficacia con indicadores reales. En el caso propuesto «medir» es sencillo:

a cuántos emprendedores hemos ayudado a conseguir financiación y cuánto

dinero han conseguido gracias a los planes de financiación que les hemos

ayudado a elaborar. Todo lo que no se pueda medir así debe ser eliminado del

catálogo con cargo a subvención. Cread una ONG para el resto de servicios.

6) Todos queréis hacer lo mismo, por lo general lo más sencillo y vistoso, y no

asumís riesgos para diseñar nuevos métodos y productos. No salís de vuestra

Page 19: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

19

zona de confort porque pensáis que es el motivo de vuestra existencia. Como

nadie se atreve a evolucionar y complementar la oferta, esta se ha estancado y

no es capaz de dar una respuesta global a todos los desafíos del desarrollo

empresarial y del emprendimiento que hay hoy en día en la ínsula.

Propuesta simple: cada Unidad de Desarrollo deberá presentar un proyecto

de evolución que solucione o contribuya a solucionar alguna de las cinco

principales barreras para el emprendimiento descritas arriba. Cada Unidad se

hermanará con Unidades de Desarrollo de otros Reinos y Estados para adaptar

alguno de sus mejores servicios a nuestro mercado. Estos planes serán

bianuales. Las Unidades que no participen de este proceso desaparecerán y

sus servicios serán prestados por otras Unidades.

7) Os regís por la moda, por la tendencia, por lo que se lleva. Ahora se llevan

las rondas de financiación, los Elevator Pitch, las aceleradoras... Todos acabáis

confluyendo en lo mismo y dejáis huecos que luego sólo cubre la iniciativa

privada. Al final se produce tal saturación de la oferta que se da, por ejemplo,

habitualmente el caso de que se convocan al mismo tiempo decenas de

concursos para emprendedores, lo que provoca que todos compitan en los

mismos concursos para objetivos y premios muy similares. El sistema ha

provocado, por ejemplo, que haya emprendedores cuyo objetivo principal son

los 6.000 euros del premio. Luego nadie se preocupa de saber qué pasa con

esa idea, en qué se convierte.

Propuesta simple: me cuesta demasiado hablar de esto. Me remito a la

anterior propuesta. Sólo una recomendación: no sigáis la moda a pies juntillas,

no copiéis tanto de la copia. Apostad por el riesgo alguna vez o estaréis en

riesgo de perderlo todo.

8) Confundís vocación de servicio público con exclusividad en el servicio

público. Lo más eficiente sería que todas tuvieseis un carácter mixto y que una

parte importante de vuestro presupuesto se basara en los ingresos que

obtenéis gracias a la prestación de servicios no subvencionados. Al no ser

estos subvencionados no habrán de vivir bajo el desamparo de un enjambre de

normas y así, en vez de anunciar, por ejemplo: «Plan Primera Empresa:

preséntanos tu idea de proyecto y nosotros te ayudamos con la tramitación

jurídica y fiscal para que montes tu negocio»; podrías publicitar: «Plan Primera

Empresa: ¿tienes un sueño? cuéntanoslo y nos pondremos a soñar contigo».

Page 20: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

20

Nada mejor para que un servicio no funcione que hacerlo eternamente bajo el

paraguas de una subvención recurrente.

Propuesta simple: el Estado diseñará un plan para ir reduciendo su aportación

en aquellos productos más consolidados y usará esos fondos para financiar los

proyectos nuevos, los que supongan un riesgo mayor. Todas las Unidades de

Desarrollo estarán obligadas a prestar al menos un 30% de sus servicios bajo

el régimen de prestación privada cuando sus estatutos se lo permitan. Cuando

no se lo permitan se destruirán esos estatutos y se crearán unos nuevos que lo

permitan.

9) Os pensáis que las cosas nunca cambian. Que nadie os moverá del lugar

que ocupáis y abandonáis el intraempredimiento, la capacidad de reinventaros

a vosotros mismos. Como no vivís bajo esa presión no os veis en la obligación

de mejorar nada. Suponéis que el gobierno siempre os resultará amistoso, que

en vuestro jardín nadie se atreverá a regar sin vuestra autorización. Suponéis

que siempre tendréis clientes porque el Estado os los traerá bajo el yugo de la

obligatoriedad. Os equivocáis. Cuando he preguntado a empresas y

emprendedores, y no particularizaré en ninguna Unidad, si habría algún

problema en prescindir de ella, los resultados han sido alarmantes. Cuando he

preguntado en qué te ha ayudado el sistema de Unidades a los 25.000

pequeños empresarios y emprendedores a los que me he dirigido los

resultados han sido escandalosos.

Por más que seáis el Estado todo aquello que no es necesario y resulta

prescindible en algún momento desaparecerá. Ahí va otro ejemplo, cuando

algo me ha parecido sorprendentemente bueno y he preguntado, ¿supongo

que algo habrá tenido que ver la empresa estatal de la innovación en esto?, la

respuesta ha sido, por lo general, «en absoluto, me niego en redondo a trabajar

con ellos, son lentos, te exigen mucho antes de darte nada y sólo plantean

obstáculos, es como ir a contarle tus sueños a un gafe, sí, son como

funcionarios entrenados para el gafe permanente».

Propuesta simple: pensad todos los días que las cosas cambian a menudo.

Pensad todos los días en cómo prestar un mejor servicio a vuestros clientes

más allá del sistema de Unidades subvencionadas en el que estáis envueltos.

Dejad de ser gafes, esto es vital.

Page 21: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

21

10) Vuestra capacidad de diálogo con los más pequeños es nula, os gustan

más las reuniones de alto copete, con personalidades de todos los estamentos,

sois endogámicos y poco dados a la apertura de ventanas y de puertas y, por

ende, no sabéis lo que necesitan los pequeños empresarios y emprendedores

porque nunca se lo habéis preguntado.

Propuesta simple: diseñad un diálogo permanente entre los emprendedores y

el Estado. Procurad que este diálogo sea continuo. Nos hagáis fotos ni

organicéis grandes fastos. Para esto es suficiente con un buen trabajo en redes

sociales y con la inclusión de alguna de las clásicas dinámicas de participación

ciudadana. Que el Presidente del Gobierno se vea con los más pequeños

alguna vez sin que estéis todos al lado para salir en la foto.

11) Vigilad mejor a vuestros funcionarios. En muchos casos se da una situación

que es alarmante: empleados de Unidades de Desarrollo que dirigen servicios

de apoyo a empresas y emprendedores que no trabajan por las tardes y que

montan empresas desde las que prestan servicios idénticos. No sólo es que

estos empleados incumplan la ley, es que además de falsear la competencia

utilizan el conocimiento, los contactos y las herramientas y metodologías

públicas (pagadas con dinero del Estado) para prestar sus servicios en la arena

privada. Esto es como si un médico que tiene una consulta privada además de

desviarse pacientes (lo hacen) se llevara el material, operara en el quirófano

público y utilizase a las enfermeras pagadas por el Estado para un fin privado.

Es moralmente reprobable que esto pase sin impunidad alguna. Suele darse

además la sorprendente paradoja de que estos personajes son en público los

más rectos e inflexibles en su trato con clientes y empresas subcontratadas.

Propuesta simple: tenéis que realizar una auditoría laboral y tenéis que

montar un sistema de control de las actividades privadas que puedan estar

llevándose a cabo por parte de funcionarios públicos. Hay que crear un

régimen de incompatibilidades estricto y luchar contra prácticas desleales que

gozan además de una justificación tácita por parte del entorno en el que son

normalmente ejercidas.

(...)

Page 22: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

22

Se hizo un silencio bastante elocuente, diríase que incómodo hacia mi persona,

aunque yo sostuve la mirada. «Como no queréis listas muy largas me he

parado aquí, que nadie espere la número doce», concluí. «Por lo demás, el

resto de cosas están bien, no tenéis más de lo que preocuparos», continué, no

sin cierta sorna que fue rápidamente percibida por un pequeño grupo de

tiranosaurios que en varias ocasiones se habían manifestado ya con bastante

agresividad hacia mi persona.

«Su vocabulario es irritante profesor Cornelius», se dirigió a mí un Diplodocus

de los más viejos en el oficio, un histórico en el Comité Ejecutivo de la

Asamblea. «Parece que nos toma el pelo. No dudo de la certeza de alguna de

sus afirmaciones, pero lo dice usted de un modo que resulta intolerable». Lo

cierto es que me asusté bastante porque esa clase de emprendesaurios

siempre me han causado un gran temor producto de su brutal tamaño, así que

respiré hondo y tragué saliva y le contesté: «De eso se trata Sr., de decirlo de

un modo que resulte intolerable para que hagan algo de una vez por todas,

porque el resto de veces lo hemos intentado diciendo las cosas de un modo

tolerable y educado y sólo nos ha servicio para enterrar cien años de

evolución».

Recuerdo que tuvimos que suspender la sesión porque mi conclusión sulfuró a

más de un Diplodocus y a no pocos Alosauirios y Espinosaurios. Recuerdo que

antes de reanudarse la presentación, un grupo de los Emprendesaurios más

grandes e importantes: había suaurioposeidones, amphicoelias y bastantes

espinosarios, los cuales, huelga decir, me causaron bastante temor debido a

sus reacciones carnívoras ante mis aseveraciones de catedrático; me llevaron

a un apartado y me impelieron: «Según su informe, Sr. Cornelius, es todo culpa

del sistema, culpa nuestra. ¿No hay nada que achacar ni a los empresarios ni a

los emprendedores? ¿Eh? ¡Conteste Sr. Duprée!».

Yo les hice notar que sin duda, que había mucho en el debe de estos, y que de

eso me estaba ocupando en una conferencia magistral que preparaba por

aquellos días y que pensaba titular: «Emprender como el Quijote» (sonrisas,

caras, susurros, yo seguí a lo mío); pero que lo que ellos me habían pedido era

que determinase qué fallaba en el sistema global del que formaban parte, en

sus servicios y en sus propuestas, en el modo de gestionarlos, y que por lo

tanto no me había parado a analizar en aquel informe las deficiencias y las

debilidades que había en el otro lado de la balanza.

Page 23: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

23

Rugieron bastante y como insistieron les anuncié que al igual que había hecho

en el Informe Cornelius elaboraría una lista de 20 errores frecuentes de

quienes emprenden o quieren emprender. «¿Ven?», les hice observar, «Para

ellos haré una lista de veinte cosas, mientras que la vuestra sólo tiene once,

¿qué os parece?».

Creo que fue la mala gestión que hice de aquella reunión en petit comité ante

mis clientes lo que provocó que se suspendiera definitivamente la presentación

de mis conclusiones. En aquel mismo momento supe que mi Informe estaba

condenado a la desaparición. Sopesé las posibilidades y traté de huir con mi

copia bajo el brazo pero un Diplodocus se plantó ante mí y me lo exigió. Sólo

su mirada fue suficiente. Esa fue la última vez que vi mi propio informe impreso.

Como ya he contado, todas sus copias y reproducciones en todo tipo de

formatos fueron eliminadas o están actualmente bajo la guardia y custodia del

Estado.

Page 24: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

24

3_ DATOS QUE ENGAÑAN Y LUGARES COMUNES: CASI TODO

ES MENTIRA.

No pude presentar, como es bien sabido, las conclusiones de mi informe ante

los miembros de la Academia. Y pensándolo bien, ahora, en la distancia, casi

que lo prefiero. Si el cuerpo central de mis propuestas irritó y exasperó a la

gran mayoría de los saurios más agresivos y oriundos, la lectura del título de

mis conclusiones hubiera colmado su paciencia de animales irritados: «Los

datos que engañan y los lugares comunes: todo es mentira».

Ha pasado mucho tiempo y no puedo recordar con exactitud cifras y fuentes,

pero sí puedo explicar el método que empleé para destruir algunas grandes

verdades instaladas en nuestra sociedad de entonces (permanecen hoy). Lo

que hice fundamentalmente fue llenar de datos las conclusiones. Así como en

el corpus de mi informe (ahora ya me he acostumbrado a ponerle el posesivo)

me negué a dar datos y a plagiar con opiniones de los otros las teorías de mi

propia tesis, en el apartado de las conclusiones hice precisamente todo lo

contrario: lo cargué con datos, referencias, alusiones, ejemplos. No quise ser

irrefutable ni atacar todos los temas, me centré en alguno de los aspectos más

llamativos de mis averiguaciones y fui al grano.

Estas son las principales conclusiones que extraje en mi informe más allá de

las recomendaciones para las Unidades de Desarrollo.

Ineficacia manifiesta. Números que no salen.

El Estado de la Ínsula de Barataria gestiona anualmente un presupuesto de un

billón de euros. Ahí está incluido todo, los recursos propios que somos capaces

de generar más las transferencias de la Unión Europea que últimamente y tras

nuestra separación de facto y nuestra posterior inclusión en la UE-bis3 han sido

sorprendentemente generosas. Europa ya no nos da dinero ni para hacer

carreteras ni para hacer hospitales ni para subvencionar la parálisis de nuestro

sector primario. Casi todas las transferencias de Europa se centran en: pagar la

sanidad de los jubilados de la UE que vienen a morir a Barataria; devolver el

dinero que le debemos al antiguo Banco Central Europeo y controlar nuestras

Page 25: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

25

fronteras con el norte de África para que Europa no se llene de asilados,

refugiados y demás. Es cierto que parte del presupuesto que nos dan se va a

crecimiento y empleo, pero vamos, pecata minuta si se compara con las

partidas más importantes de la transferencia anual.

Simplificando, Europa nos da 7.000 millones de euros al año para que

mejoremos la competitividad de nuestra economía, para que nuestro sistema

productivo sea mejor, para que hagamos cosas y las vendamos4. A esos 7.000

millones de euros anuales destinados a la competitividad y el desarrollo

económico hay que sumar los fondos que el propio Estado de Barataria destina

al mismo objetivo. Concretamente, para las actuaciones de carácter económico

(el presupuesto de las Unidades de Desarrollo + los programas de ayudas a

empresas y sectores estratégicos + las políticas estratégicas de Investigación,

Desarrollo e Innovación, fundamentalmente) Barataria destina 30.000 millones

de euros aproximadamente5.

La cifra es irrisoria comparada con los gastos asignados al mantenimiento del

estado del bienestar (gasto social, sanidad y desempleo, fundamentalmente) lo

cual resulta comprensible; si bien la tendencia a reducir el presupuesto

destinado a las actuaciones de carácter económico/empresarial no se

comprende igual de bien: sin ingresos de la actividad económica y asumiendo

cada año unos costes financieros tan elevados llegará un momento (ya ha

llegado) en que sólo se podrán mantener los otros capítulos a base de deuda,

y, lo que es peor, potenciales generadores de riqueza que beneficiándose de

una mayor apuesta por la micro economía no se moverían en el tablero, de

pronto se mueven y comienzan a ser demandantes de recursos del capítulo de

gasto social: desempleo, derechos sociales, etc.

En resumen, lo que tenemos es lo siguiente: 37.000 millones de euros al año

para el desarrollo de actuaciones de carácter económico: innovación,

internacionalización, apoyo a empresas, política industrial, I+D+i, creación de

empresas, fomento del emprendimiento, eficiencia energética, ecoinnovación,

etc.

Bien, vayamos a las figuraciones: si distribuyésemos esos 37.000 millones de

euros entre las 500 Unidades de Desarrollo, suponiendo que todas tuviesen un

nivel similar de competencias nos encontraríamos con lo siguiente: 74 millones

de euros al año para que cada una de ellas implementase sus políticas de

ayuda. ¿Os lo imagináis?

Page 26: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

26

Sigamos: si repartiésemos ese prepuesto entre todas las microempresas y

autónomos que hay en Barataria (tres millones), con un control, claro, para que

mejorasen su competitividad en el marco de alguna de las líneas de mejora

propuestas por el Estado: innovación, internacionalización, acceso a las TICs,

marketing y promoción, gestión empresarial, etc., el resultado sería que cada

pequeño empresario, cada emprendedor, dispondría de un presupuesto anual

de 12.300 euros para reforzar la competitividad de sus negocios.

Echando un vistazo por internet con 12.300 euros una pequeña empresa,

podría, por ejemplo: hacer una web para vender por internet (1.500 euros) +

hacer una campaña en redes sociales anunciando el lanzamiento de nuestra

web (1.000 euros las cuatro campañas) + participar en una misión internacional

y entablar contacto con proveedores (3.000 euros) + pagar a una persona para

incorporarse tres horas al día para poner en marcha un proyecto nuevo en la

empresa (6.800 euros).

Vayamos más allá: si eliminamos de esos tres millones a las empresas que no

necesitan ayudas ni incentivos, a las que tienen una liquidez y una tesorería

suficiente, a aquellas cuyo plan de continuidad no es solvente y están

abocadas al cierre y a las que por su sector o tamaño no les encajan las

Ayudas Públicas del sistema baratario (calculo que eliminaríamos del cociente

a la mitad de empresas/emprendedores), la cifra de reparto es aún más

escandalosa: casi 25.000 euros anuales para hacer crecer, para evitar cierres,

para generar empleo. ¡Si echas un vistazo por internet harás una lista

interminable de cosas que una pequeña empresa puede hacer con 25.000

euros al año!

Más allá del carácter «ilusorio» de este «juego», lo que resulta evidente es que

hay financiación suficiente para apostar por el crecimiento y por el desarrollo

empresarial. El problema radica en cómo se está ordenando la gestión de esos

fondos: hay demasiadas fugas, demasiados obstáculos, demasiados agentes y

excesivas redundancias.

Dinero hay, adolecemos de un sistema eficaz y pragmático capaz de generar

riqueza y crecimiento invirtiendo recursos públicos en el desarrollo económico a

todos los niveles del país.

Page 27: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

27

Sobran las ideas buenas, lo que faltan son recursos financieros.

Las ideas felices, como las definió mi colega, el profesor Trías de Bes6, están

muy bien, pero no bastan, no son nunca la base sobre la que se construye un

proyecto emprendedor.

Estoy acostumbrado a atender a cientos de emprendedores que acuden a mi

consulta para recibir asesoramiento y recomendaciones y con respecto a las

ideas hay varias cuestiones de carácter general que se repiten:

Mucha gente piensa que tiene una gran idea (y es posible) y que si

alguien le prestase el dinero se haría rico en poco tiempo. Yo trato de

explicarles que, de ser así, el dinero les llegaría fácilmente, que yo

mismo se lo daría si estuviese la mitad de seguro que ellos en los

números de sus proyectos. Les explico que si todas esas grandes ideas

y su capacidad de generar beneficios millonarios se juntaran, el PIB de

Barataria crecería a un ritmo anual similar al de los países cuyo

crecimiento es galopante en la última década. Les hago ver que una

cosa es una idea y otra cosa es el mercado en movimiento, las personas

que ponen en marcha los proyectos, las cambiantes condiciones del

entorno emprendedor. Otras veces no es necesario que dé tantas

explicaciones: vender gafas de sol con un cristal de cada color, es, en sí

misma, una ocurrencia que no precisa de más explicaciones.

Una misma idea es tenida por mucha gente al mismo tiempo. La cara de

asombro cuando explico esto no tiene nombre. Yo les pregunto ¿piensas

que el fuego lo inventó una persona en un lugar único en el tiempo? Me

asombra su cara de duda, su duda en la cara. Porque efectivamente:

montar un restaurante de comida prehistórica, montar un servicio de

catering para servir desayunos a los clientes de los hoteles que no

quieren pagar precios tan elevados, o lanzar una plataforma de

intercambio de cualquier cosa en la nube; todo eso está siendo

pensando al mismo tiempo por un número indeterminado de personas.

Lo importante no es tanto el qué sino el cómo: cómo hacerlo, cómo

venderlo, cómo comunicarlo, cómo sacarle beneficio a lo que haces,

cómo mejorarlo, cómo hacerlo útil o aplicable en otros entornos. El Plan

de Negocio ha de centrarse siempre en eso: en cómo y en quién; todo lo

Page 28: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

28

demás se puede ir construyendo a la vez que se edifica el proyecto. Al

fin y al cabo, de nuestro primer Plan de Negocio lo que tiene que

destilarse es el modo en que nuestro proyecto va a relacionarse con su

entorno: empleados, colaboradores, financiadores, compradores,

proveedores, comunicadores, etc.

Todas las buenas ideas reciben financiación. Otra gran mentira muy de

moda, por cierto, en los mentideros del emprendimiento de incubadoras

y aceleradoras. Lo que recibe financiación son los buenos proyectos: las

ideas explicadas por las personas que las van a desarrollar con la ilusión

y la fuerza de quienes las van a poner en práctica. ¿Hay financiación?

Sí, pero hay que saber buscarla, pedirla y gestionarla. Por lo general la

financiación tiende a concentrarse sectorialmente y a asumir unos

mismos porcentajes de riesgo de ahí que en líneas generales el

elemento clave para conseguir financiación, más allá de la credibilidad

general de tu proyecto, está en que seas capaz de asumir una parte

importante del riesgo: si tu pones el 50% de lo que necesitas te resultará

más sencillo convencer a quienes tienen que poner dinero en tu

proyecto.

Sobran las ideas. Es posible. El problema es que estas se concentran en

un número reducido de emprendedores capaces: hay pocos

emprendedores que acumulan muchas ideas convertibles en proyectos

generadores de beneficios. Porque lo importante de la idea, lo que la

convierte en algo estimulante es precisamente eso, su potencial como

proyecto generador de beneficios en el tiempo. Cuando he propuesto a

quienes me han consultado que quizás sería mejor que se pusieran a

trabajar en la idea de otro/a de quienes además les he facilitado el

contacto, me han mirado poco menos que como al loco hidalgo: con una

suerte de extrañeza antropológica. Lo que quiero decir es que se puede

trabajar al revés: formando y capacitando equipos que desarrollan las

buenas ideas de las mentes creativas. Se trata de universalizar el talento

de una comunidad para sacarle un beneficio mayor.

¿Emprendimiento vs Crecimiento?

En Barataria se han lanzado centenares de iniciativas públicas, privadas y

público-privadas para animar a los ciudadanos a que se lancen a emprender.

Cuando apareció publicado por Snieves (un espía de la República de Whitman

Page 29: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

29

que ha acabado refugiado en el Cantón Ruso de Tolstoi) un apócrifo de mi

informe titulado «Carta abierta a un joven emprendedor», fueron no pocas las

reacciones en la prensa que me acusaban poco menos que de deslealtad a la

política económica del Estado. En esa carta advertía con meridiana claridad de

lo importante que es para emprender poseer el «gen emprendedor». Si no lo

tienes lo has de suplir con otras sobresalientes cualidades: no tener miedo,

tener capacidad de sufrimiento, saber gestionar la incertidumbre.

Si se me hubiese hecho caso entonces, la lectura de aquella carta hubiera

contribuido a evitar la sangría de sueños en la que se ha convertido el mercado

del emprendimiento en Barataria. Como el mensaje del gobierno es ese:

emprende, auto empléate, sé dueño de tu vida y de tu destino, nosotros te

ayudamos; decenas de miles de ciudadanos se han lanzado a la aventura más

complicada de su vida sin la pasión y la formación necesarias para ello. Las

políticas públicas en la materia, tal y como ya he expuesto en innumerables

foros, deben contribuir a generar un eco-sistema que favorezca el

emprendimiento; lo cual no supone necesariamente empujar miles de sueños al

pozo del olvido. Esta política tendrá un efecto boomerang: estamos

destruyendo una parte importante de nuestro tejido humano favorable al

emprendimiento por no darle todas las herramientas necesarias para ello. ¿Se

imaginan que el gobierno nos animase a todos a trabajar el campo, a emigrar a

un pueblecito alejado a cultivar, vigilar y cuidar un trozo de tierra? ¿No

supondría semejante atrocidad el fin de la agricultura?

Lo he dicho y escrito y lo repetiré hasta la saciedad: las políticas de desarrollo

empresarial de Barataria, además de ocuparse del tema del emprendimiento

(no inmiscuirse mucho es casi siempre mejor que andar haciendo leyes que no

tienen un impacto real en el ámbito que se pretende regular), deben centrarse

en el fomento del crecimiento empresarial. Un país cuyas empresas siguen

siendo pequeñas pasados cinco años y cuyos emprendedores no son capaces

de repartirse dividendos es un país que se sustenta bajo la grave amenaza de

tener que estar siempre promoviendo la pequeñez. Dependiendo nuestra

economía fundamentalmente de pymes y autónomos, y una vez hecho el

esfuerzo de generar, animar y sostener en sus inicios más de cuatro millones

de iniciativas empresariales, el gran reto es hacer que estas crezcan. Es un

principio básico de la teoría de supervivencia empresarial: cuanto más grande

eres más difícil es que mueras. No deja de ser matizable, pero al menos es un

punto de partida.

Page 30: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

30

La ley de efecto proporcional de Gibrat formula básicamente que el crecimiento

es el resultado de distintos factores y/o fuerzas. Y es cierto. Crecer es el

producto de los resultados que se obtienen a la hora de abarcar retos

empresariales en ámbitos diversos. Es cierto. La base del crecimiento de una

empresa está en la actitud de los emprendedores y/o gestores que la impulsan

y desarrollan. Es absoluto.

Mucho se ha escrito acerca del tamaño óptimo de una empresa. Son muchas

las teorías y diversas las propuestas. Especialmente divertidas son las que

anuncian en foros y conferencias distintos emprendesaurios de Barataria: «hay

que pasar a facturar 20 millones», «nuestras empresas tienen que alcanzar los

100 trabajadores para ser sostenibles». Cuando escucho y leo estas proclamas

me resulta bochornoso el espectáculo: el tamaño óptimo de una empresa no

existe, tampoco su «tamaño crítico sostenible».

Cuando un pequeño empresario, un autónomo o un emprendedor se plantean

crecer es que ha llegado el momento de resetear parte del mapa de acción.

Dicho de otro modo, igual que en el emprendimiento el motor del crecimiento

es la motivación, la actitud positiva, la orientación del proyecto hacia el futuro;

nada es diferente en la estrategia de crecimiento (motivación y orientación del

proyecto hacia el futuro siguen siendo las claves), se trata de ser capaces de

pensar que nuestra empresa, en vez de despertarse cada tres horas y ponerse

enferma todos los meses, lo que necesita es que decidamos a qué universidad

queremos enviarla, dónde va a hacer el Erasmus, con quién se va a juntar. Es

una cuestión de hacerse responsable sin dejar de perder la libertad de

emprender.

En muchas historias ligadas al crecimiento empresarial he podido observar este

misma cronología de decisiones estratégicas para diseñar el crecimiento: llega

un momento en el que las ventas se estancan, entonces se piensa en el

marketing como solución (hay que vender más y para ello se contrata a un

experto en marketing en vez de incorporarlo horizontalmente a la cultura

integral de la empresa). Cuando se agota ese camino llega el momento de la

marca: la necesidad de poner en valor la imagen y la marca de la empresa.

Después llega la innovación (por lo general se sigue confundiendo la I+D y la

innovación tecnológica con la innovación sin más: genera valor en tu cliente

incorporando «novedad» a tu producto o servicio. Al final del proceso se suele

pensar en el equipo: hay que incorporar talento, traer gente nueva, y no digo yo

que no pueda resultar necesario, aunque seguramente no lo es más que formar

al equipo que tienes, motivarlo y volverlo a ilusionar con el proyecto.

Page 31: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

31

Ahora bien, cuando me han preguntado: «Profesor Cornelius, además de

planificar el crecimiento y tener pasión y constancia, ¿qué hay que hacer para

crecer?», en esas ocasiones, me he visto obligado a sintetizar lo que llamo

factores de crecimiento. Las ACC (Áreas de Crecimiento Cornelius) son mi

pequeño homenaje a los factores de crecimiento definidos por Gibrat.

Desarrollo de producto: se trata de mejorar el producto a través de la

innovación o el precio (abaratando costes de producción por lo general)

para volver a ganar cuota de mercado. En este factor han de influir los

especialistas en marketing y en innovación y diseño. El resultado puede

ser muy distinto: un producto nuevo, un producto nuevo mejorado, el

viejo producto más barato, la fusión de dos productos, la incorporación

de un productos o servicio de una empresa colaboradora... La

imaginación y la casuística no tienen límites en esta área.

Nuevos clientes: el objetivo de este segundo factor lo relaciono

directamente con el canal de distribución: se trata de identificar nuevos

canales que nos hagan llegar a nuevos clientes. Al ganar cuota de

mercado atacamos directamente el estancamiento de nuestras ventas.

De lo que se trata es de desbloquear situaciones: si tu canal es directo

piensa en el indirecto, si le vendías a unos piensa en cómo podrías

venderle a otros (a un grupo mayor, que gasta más, al que puedes llegar

gracias al desarrollo de un producto nuevo o mejorado o de uno viejo

que de pronto vuelve a cobrar actualidad).

Internacionalización: si el mercado en el que se opera está saturado o

si nuestro crecimiento es muy limitado, la internacionalización se

convierte en un factor clave. Si el proyecto nació de un buen Plan de

Negocio esta opción está ya prevista y se trata de actualizar los vectores

para su puesta en marcha. Hay muchas ayudas, subvenciones y

entidades de apoyo que te ayudarán a definir tu estrategia de

internacionalización.

Digitalización y nuevas tecnologías: en el mundo global será

necesario que los proyectos que maduren sepan decidir qué tecnologías

van a aplicar para impulsar y gestionar sus negocios. Una buena manera

de crecer puede venir de la incorporación de herramientas como CRMs

o ERPs, entre otras; de la optimización en la gestión de las redes

sociales (influye en las ventas y en la generación de marca), o de la

Page 32: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

32

incorporación de nuevas tecnologías que permiten una mejora de

nuestro producto o servicio. El desafío tecnológico en términos de

innovación y productividad es tan mayúsculo que cuando leas esto mi

mensaje estará ya caducado. Apunto algunas cosas: smart data, robo

advisors, impresoras 3D... Ningún sector está a salvo de la nueva

revolución industrial: la revolución que incorporará toda la tecnología a

todos los sectores productivos, la que conectará las máquinas entre sí...

La de la inteligencia artificial. Esta Área de Crecimiento es horizontal

porque afecta y redimensiona al resto de áreas. Ningún

empresario/emprendedor que quiera seguir generando beneficios en su

negocio podrá crecer ajeno a su dictado universal

Tamaño: en ocasiones el tamaño será esencial. Para acceder a un

cliente más grande, para alcanzar un mercado lejano, para incorporar

conocimiento (patentes, tecnología), para poder abaratar los costes de

producción, etc. Fusiones, absorciones, adquisiciones: todas las

fórmulas son óptimas en función de la finalidad de la operación. Y en

este punto resulta esencial considerar el potencial y los riesgos

asociados de la economía colaborativa. Hasta el S.XXI todo se

solucionaba en despachos de abogados que gestionaban la compra

venta de empresas, ahora la colaboración lo es todo: un empresa que

analiza riesgos, otra que capta capital y una pequeña agencia de

comunicación pueden montar un banco digital. Lo hacen en una

semana, llegan al mercado con un mensaje claro y no modifican su

estructura empresarial. El término networking se ha quedado obsoleto.

Las ACC no son departamentos estancos. Unos influyen en otros de un modo

directo o indirecto y todos terminan en la famosa palabra de cinco letras:

ventas. ¿Saben cuál es el otro elemento común de toda historia de crecimiento

empresarial? Financiación. Hace falta una financiación específica y

estructurada que se oriente hacia el crecimiento, tanto pública como privada.

Será positivo que los CEO o los dueños de las empresas que quieren crecer

cuenten con recursos propios, que las reservas permitan la expansión; pero

una vez diseñado y aprobado el plan, si las necesidades de capital son

superiores a la disponibilidad real (liquidez) tiene que existir la posibilidad de

optar a financiación barata.

Emprendimiento y crecimiento. Crecimiento y emprendimiento. Las dos cosas

necesarias y urgentes. Las dos sinérgicas. Las dos complementarias y

accesorias. Origen la una de la otra y viceversa.

Page 33: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

33

Baratarios aunque sobradamente preparados

Uno de los temas que más preocupa en relación con el análisis del ecosistema

emprendedor es el de la conciencia social en Barataria. Me explico mejor: me

preocupa que en todo lo relacionado con el emprendimiento partamos siempre

de una idea prefijada que nadie discute y que se acaba asumiendo como cierta:

somos los mejores, estamos muy preparados, lo que falla siempre es lo que

nos rodea: el gobierno, la burocracia, la opacidad, la competencia desleal...

De acuerdo con los últimos informes a nivel Europeo e Internacional que

analizan el fenómeno emprendedor7, los baratarios piensan que, en general,

reúnen las capacidades y las habilidades necesarias para emprender. Piensan

que se posee el suficiente conocimiento para gestionar equipos, implantar

procesos de innovación y desarrollar las capacidades creativas necesarias que

requiere todo proyecto emprendedor.

Si nos vamos a las cifras y al benchmarking internacional caeremos en la

cuenta de lo que está pasando. Resulta aterrador leer que el 50% de la

población en edad de emprender en Barataria considera que reúne la mayoría

de los conocimientos y las habilidades que son necesarios para iniciar y

desarrollar la actividad emprendedora. Vamos, que una de cada dos personas

que nos cruzamos por la calle lo tiene todo para triunfar en el mundo de los

negocios.

¿Qué lectura extraigo yo de todo esto? La mitad de la población capaz de

emprender con éxito. La mitad de la población capaz de superar el miedo y la

aversión al riesgo. La mitad de la población preparada para gestionar los

problemas que surgen en relación con los socios, con la financiación. La mitad

de los baratarios capaces de motivar y de crear, preparados para implantar

procesos de innovación. La mitad de los potenciales emprendedores listos para

hablar en público y para vender. El 50% resiste la soledad y la presión y

soporta la incertidumbre. Uno de cada dos suma todas las habilidades y la

paciencia para trabajar en equipo, para hacer frente al desánimo y al pánico.

¿Se lo creen? Ese argumento no lo compra nadie.

Lo que pasa es que somos capaces de creernos todo aquello de lo que somos

incapaces. Nos hemos acostumbrado tanto a vivir por encima de nuestras

Page 34: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

34

posibilidades que pensamos que es posible hacer todo lo que uno se plantea

sin haberse preparado lo más mínimo para ello. Esta percepción es muy dañina

para nuestro sistema, muy nociva para asentar las bases del nuevo crecimiento

insular: mientras sigamos pensando que somos capaces no nos

preocuparemos de dotarnos de las capacidades necesarias para conseguirlo.

Lo que más llama la atención es que Barataria comparte ranking con los países

menos desarrollados del Mundo, se sitúa en esta percepción diez puntos por

encima de la Unión Europea y casi cuarenta puntos por encima de la República

Asiática del HAIKU, donde tan sólo el 12,2% de su población en edad de

emprender piensa que ha recibido la formación adecuada y que tiene las

capacidades necesarias para ello. Luego, cuando uno profundiza en el análisis,

lo que descubre es que los países que se ven a sí mismos como menos

preparados para desarrollar una actividad emprendedora son aquellos cuyo

desarrollo empresarial es más exitoso: se crean más empresas, mueren

menos, las empresas crecen más, se internacionalización y se consolidan en

mayor número que en aquellos países cuya población se ve más capaz.

En estos, muy al contrario, lo que pasa habitualmente es que se crean muchas

empresas muy pequeñas que mueren muy pronto, lo que genera un residuo

emprendedor muy contaminante: genera fracasados, miedo, esqueletos de

empresas que no terminan de liquidarse y que siguen naufragando en el limbo

de los libros de registro y de las bases de datos de hacienda y otros archivos

ministeriales. Fantasmas de otros sueños que impregnan de sombra todo lo

que tocan. Nada. Nada a lo que acogerse luego. Ningún aprendizaje, ningún

pretexto para comenzar de nuevo.

Podrían ser muchas las causas de este fenómeno que nos lleva al permanente

auto engaño, yo no soy ni mucho menos un experto en la materia. Pero cuando

he hablado con quienes más saben lo que me han dicho es más o menos lo

siguiente:

Nuestro sistema educativo ha obviado históricamente la formación en

capacidades para fomentar el emprendimiento. Venimos de un sistema

que nos formó para trabajar en grandes fábricas y centros de trabajo.

Esto sigue siendo así ahora. La política educativa es la única capaz de

hacer que vire el barco baratario. Mientras no se incida en ello,

seguiremos parcheando.

Page 35: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

35

Hay una clara tendencia a confundir la formación para emprender con la

formación empresarial: son cosas distintas.

La Unión Europea está haciendo un esfuerzo programático y político (se

apoya en su fondos) para incluir la formación para el emprendimiento en

todas las fases del proceso educativo. Cada país está recogiendo esas

recomendaciones a su manera. En Barataria seguimos divididos en 17

sistemas que además de no comunicarse entre sí hacen poco por

asumir que el mundo vive un cambio de paradigma en el que desde el

punto de vista educativo lo importante serán las capacidades, la

empatía, la posibilidad de aprender a vivir de un modo radicalmente

distinto que aún no conocemos.

Dentro de ese marco de modernidad hay dos ideas que están en la base

de todos los planteamientos: 1) hay que comenzar la formación para el

emprendimiento en las etapas más tempranas y 2) hay que implantar un

sistema que permita el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

La visión que tenemos los Baratarios acerca de nosotros mismos se parece

mucho a una ilusión quijotesca. Creyéndonos capaces de todo eso nos

inhabilitamos. Cierto es que recientemente en Barataria se han aprobado leyes

que fomentan el espíritu emprendedor y que se ocupan del problema de la

formación en capacidades emprendedoras (Ley 14/2013); sin embargo, desde

mi punto de vista, queda mucho por hacer.

Para empezar estaría bien que la administración se tomase más en serio eso

de animar a la gente a iniciar la aventura emprendedora. Se está cometiendo

un acto socialmente irresponsable en contra de nuestros jóvenes al

proponérseles un nuevo engaño: emprende que yo te ayudo (no pagues tasas,

acógete a esta subvención, contrata a familiares si quieres). Así no. Hay que ir

al origen: ¿quieres emprender? Muy bien, vamos a ver qué sabes hacer,

vamos a ver cómo puedes mejorar esas capacidades, adquirir las que no

tienes... Lo de los planes de negocio, las tablas financieras y los despachos

con conexión a internet en centros de coworking viene después. Hacerlo de

otro modo es sentar las bases de un futura comunidad de ex emprendedores

que han perdido confianza, que tienen la auto estima por los suelos y que ya no

tienen ilusión (sin ilusión no hay nada) para volverlo a intentar.

Page 36: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

36

No siendo este un monográfico sobre formación y emprendimiento lo que yo

propongo es que se inicie esta formación específica ya en la educación infantil

y primaria. La educación emprendedora ha de iniciarse ahí igual que ha de

iniciarse la educación en valores: empatía, fomento del trabajo en equipo,

capacidad crítica, etc. En Barataria este proceso no se da hasta edades mucho

más cercanas a la adolescencia, y ahí se puede estar llegando tarde.

Podemos enseñar a nuestros hijos a soñar, a inventar, a vender, a liderar.

Pueden ser protagonistas de su aprendizaje, recibir una motivación extra al

personalizar los resultados. Podemos involucrar a familias y amigos, al entorno

en general: empresas proveedoras de los colegios, padres y madres con

negocios. Y al hacer todo esto estaremos aportándoles nuevas herramientas

para entusiasmarse y para ilusionarse, para que cada uno desarrolle sus

habilidades personales, para que crezcan al lado de un proyecto concreto. Y

haciendo todo esto estaremos haciendo algo distinto. Y al hacer algo distinto

estaremos provocando el cambio. Y el cambio estará ya en ellos desde

entonces y lo llevarán por bandera durante todo su proceso formativo.

Page 37: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

37

4_CONFERENCIA MAGISTRAL.

De pronto todo cambió en Barataria. Tras más de 33 años de bipartidismo (los

últimos diez habían sido especialmente nefastos por la nefasta gestión y la

corrupción y la escasa altura de nuestros representantes políticos) llegaron al

poder dos nuevos partidos políticos: Soñemos (la nueva izquierda) y Baratarios

(el nuevo centro derecha). Junto a la vieja derecha y la vieja izquierda estos

nuevos partidos entraron con fuerza en el parlamento y tuvieron la llave del

nuevo gobierno. Sus líderes, muy diferentes: más radical y teórico el de

Soñemos, y más pragmático y templado el de Baratarios, coincidían en algunos

terrenos: la clase política nos ha robado, no se escucha a la ciudadanía, los

textos fundacionales del Reino de Barataria (nuestra Constitución) han servido

hasta la fecha pero ya no nos valen porque no dan respuestas al gran cambio

social que se ha producido con la entrada del S.XXI; la economía se diseña

para los grandes y entonces sufren los pequeños...

Tras un par de meses en el Congreso alguien debió hacerles llegar mi informe.

El caso es que me llamaron para invitarme a almorzar. Mi agenda estaba

siempre vacía, pero me hice el interesante y lo demoré un par de semanas: soy

el profesor Cornelius, al fin y al cabo estos jóvenes me deben un respeto,

pensé. Pero no fue así. Muy enfadados, sus respectivos jefes de gabinete me

despacharon con un: «pues entonces no sé cuándo podrá ser, ya le

llamaremos». Y pasaron los meses hasta que volvió a sonar el teléfono:

querían verme para poner en marcha alguna de las propuestas que yo

formulaba en mi informe, eso estaba claro, pero lo urgente era que querían

organizar conjuntamente (esto era algo inaudito en el Reino) una gran

conferencia sobre crecimiento económico basado en nuestro potencial

emprendedor. Evidentemente les dije que sí. Se mostraron agradecidos.

Querían tener al autor del Informe Cornelius en su gran evento. Pero les puse

condiciones: nada de power point, nada de prezi, nada de intervenciones de 10

minutos con el cronómetro pisándote los talones, nada de interrupciones del

público ni de preguntas en mitad de mi exposición, nada de mesas redondas, ni

de diálogos; nada de esa nueva modernidad de los congresos y conferencias

del S.XXI montadas para que nadie se entere de nada. Al estilo más clásico de

la universidad, les propuse, un texto leído a modo de conferencia magistral.

Yo vi que entre los dos había cierta sorna al aceptar mis condiciones con algún

que otro comentario jocoso del tipo: «lo que usted quiera, querido profesor, lo

Page 38: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

38

importante es su mensaje». Había ciertas sonrisillas sospechosas entre ellos,

pero también había ternura y, bien pensado, para mí, que aquellos dos jóvenes

tan opuestos en sus planteamientos económicos coincidieran en algo a través

de mí me causaba admiración. Con toda seguridad estaba ante el futuro

presidente de Barataria y su futuro gran opositor y viceversa: era sólo cuestión

de tiempo.

Cuando pensé que ya me había salido con la mía: mi cuerpo inclinado con la

mano tendida hacia adelante en busca de las suyas para darnos el típico

apretón de manos de despedida, me interrumpieron. Espere un segundo

profesor, será sólo un momento. Me dijo el de la coleta. Dáselo Albert. El otro,

el más apuesto, sacó un papel de su americana (Pablo iba en mangas de

camisa, como era su costumbre). Pero no me lo dio. Lo usó para contarme su

propuesta. Aceptamos sus condiciones si a cambio se compromete usted a

participar en la Segunda Gran Conferencia que organizaremos en verano, me

dijo. Se trata de favorecer el emprendimiento de otro modo, no de una forma

tan tradicional, intervino Pablo. Un festival del emprendimiento, queremos

montar un festival del emprendimiento, continuó Albert, y queremos que esté

usted presente, profesor, prosiguió. Estuve a punto de levantarme indignado.

¡Al profesor Cornelius no se le exige nada a cambio!, pero no lo hice...Ya

tendrá noticias nuestras más adelante, ahora sólo tiene que preocuparse de su

gran conferencia, añadió Pablo (otra vez sorna, una mirada de soslayo a Albert

que sonreía mientras guardaba de nuevo su folio doblado en el bolsillo de la

americana).

Cumplieron su promesa, ante un auditorio de más de 1.000 empresarios,

emprendedores, gobernantes, especialistas de toda Europa; y en una sala

oscura, sólo yo iluminado en el centro de un escenario con un atril como único

decorado, atroné con mi ponencia sobre Don Quijote y el emprendimiento.

Page 39: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

39

Emprender como El Quijote (Versos introductorios)

Confundía los molinos con gigantes, deambulaba sólo, sin orden ni concierto,

arrastrando por La Mancha los restos de los sueños de su empresa: cambiar el

mundo.

Soledad e improvisación

Todos tenemos esa imagen en nuestro ideario, cada uno a su manera después

de tantas versiones y lecturas, de Don Quijote en sus primeras salidas,

lanzándose a batallar contra el mundo entero, armado con escasos recursos;

con inteligencia y soledad. Sólo consigo mismo, auto convencido de que

aquello eran molinos y había que derribarlos, impartiendo justicia en el injusto

mundo de La Mancha.

Sale nada más comenzar la historia, una madrugada de julio, a enfrentarse no

se sabe bien a qué designios y hete aquí que no ha puesto un pie en el campo

y es ya presa del pánico ante su primer error: ¡no ha sido armado caballero! Lo

acabará haciendo un ventero en su propia venta ante dos doncellas, un libro y

unas velas, en lo que Don Quijote piensa que es un Castillo.

Después, ya en el capítulo ocho, encontramos la famosa escena de los molinos

de viento: Don Quijote los confunde con gigantes y los enfrenta. Y ya en esa

primera y mundialmente conocida imagen están dos de las claves de esta

conferencia que pretende interrelacionar los valores y los principios que hay en

los héroes de la gran novela cervantina con aquellos que yo identifico en

cualquier historia de emprendimiento: la soledad de nuestro héroe (de nuestro

emprendedor) y la improvisación.

Porque efectivamente si tuviésemos que identificar una de las principales

debilidades de nuestro sistema de emprendimiento por encima de las demás,

esta es sin duda la de que hacemos empresas solos, sin equipos. Fundamos

empresas solos porque no nos fiamos de nuestro entorno, nos cuesta

compartir, planificar, identificar qué capacidades y talentos son necesarios para

desarrollar el proyecto común. Somos excesivamente individualistas, grandes

héroes que se atribuyen plenos poderes para solucionarlo todo sin la ayuda de

los demás. Nos cuesta por lo general contarlo y confiar, compartirlo y disfrutar.

Nos cuesta ponerle emoción colectiva a los asuntos que nacen de la más

Page 40: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

40

estricta individualidad y luego, cuando nos vemos en la obligación de compartir,

casi siempre es tarde para abrir la puerta y dejar que los demás entren sin más,

sin que nos pidan nada a cambio.

Esta circunstancia se observa con claridad en el sector de la Innovación y el

Desarrollo Tecnológico, un área en el que es necesario compartir para

desarrollar y crecer y llegar lejos. Lo que yo observo en muchos de los

emprendedores con los que trabajo es que tienen miedo a que les copien la

idea. Si lo que se les ha ocurrido es diseñar un APP que agrupe todos nuestros

gastos del hogar, piensan que al contarlo el que está a su lado va a hacer lo

mismo. No se dan cuenta del poco valor que tiene una idea de ese tipo en el

mercado. No vale nada. Pero así viven. Y al final, cuando te paras ante

cualquier perro que ladra no alcanzas tu camino.

Este mismo comportamiento lo he observado con empresas productoras que

envían a sus comerciales a misiones internacionales. Por lo general en estas

misiones se cierran agendas y visitas en dinámicas sectoriales y

multisectoriales, pues bien, el grado de networking y comunicación que se

desarrolla entre las empresas españolas es por lo general bajo: guardamos con

mimo igual lo grande que lo pequeño; y sin colaboración, habida cuenta del

tamaño de nuestras empresas, es imposible crecer. Esta condición que nos

hace proclives a la soledad y al individualismo está en los orígenes de Don

Quijote porque forma parte de un modo insoslayable de nuestra cultura

colectiva. Somos así, Quijotes que salen a vencer grandes molinos, héroes de

barro que se derriten al más mínimo vaivén y se diluyen en sus sueños aún

nacientes.

Luego ya, y en relación directa con la improvisación, hay otro territorio común,

una idea bastante aceptada y corroborada por los datos, según la cual lo peor

de nuestros proyectos de emprendimiento no son las ideas, por lo general

buenas, sino más bien su desarrollo, los planes de negocio que las explican y

que simulan su evolución ante el complejo mapa de desafíos a los que se

enfrenta cualquier emprendedor. Dicho de otra manera: lo improvisamos casi

todo. Impulsivos como Don Quijote en su primera salida escapamos al galope

de nuestra idea para entregarnos al mercado y es en ese momento cuando al

igual que le sucede a nuestro héroe nos damos cuenta de la situación real: no

hemos sido nombrados caballeros (no estamos preparados para afrontar los

desafíos que exige el mercado y que nunca están en la idea: pasión y

resistencia y tolerancia al miedo; flexibilidad y emoción y cambio de ritmo,

vaivén y vértigo).

Page 41: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

41

Hay cientos de metodologías y de formularios para plasmar proyectos y

establecer sus bases, pero por mi experiencia profesional, después de

reunirme con las entidades financieras y con los inversores privados más

importantes de Barataria a lo largo de los últimos años, me atrevería a resumir

todos esos formularios eternos e infumables (parecen estar pensados para

desmotivar el arranque en vez de para arrancar la motivación) en tres puntos

vitales que tienes que cumplir para empezar a configurar tu idea:

Sé claro y orienta tu producto al mercado. Tu proyecto debe contener las

palabras precisas (déjate de florituras) y estar orientado al mercado (al final lo

importante es satisfacer una necesidad/demanda que existe en el mercado y

con la cual se va a alinear tu proyecto.

Determina qué vas a vender y a quién se lo vas a vender, y hazlo en un

marco temporal acotado. No vale de nada estirar el tiempo de tu plan hasta

hacerlo rentable a base de inversión (no confundas nunca inversión con gasto:

una empresa que vive permanentemente a base de crédito no ha dado con la

tecla). Un buen plan tiene que prever los hitos de solvencia y responder a una

pregunta clara: ¿cuándo se van a generar ingresos? El inversor, sea este un

banco o un inversor privado, tiene que saber cuándo se le va a devolver el

dinero que apuesta en nuestro negocio.

Explica quién eres y quién te acompaña. La ecuación por lo general se

podría minimizar así. Ahora bien, cuando se trata de emprendedores hay un

tercer elemento que cobra una importancia vital en el análisis ¿quién está

detrás de las ideas?, ¿qué líder?, ¿qué equipos? Seguimos siendo Quijotes

lanza en mano campando por la Extensa Mancha de nuestra vanagloria. Nos

pensamos capaces de todo, si bien, en la mayoría de los casos el éxito está en

los equipos: un ingeniero sólo, por sí mismo, es poco; lo mismo pasa con un

economista, con un experto en marketing y en redes sociales; ahora bien ¿qué

serán capaces de hacer los tres juntos con un producto que hay que

desarrollar, vender y comunicar?

Nuestro héroe no tuvo muchas personas en las que apoyarse. Su locura y su

liderazgo marcaban una línea roja que sólo Sancho fue capaz de cruzar a lo

largo y ancho de los dos tomos de la universal obra cervantina. Porque ni

Page 42: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

42

siquiera Dulcinea - otro producto de la imaginación del héroe - logró compartir

los proyectos universales y morales de nuestro patrio hidalgo.

Si esa herencia de El Quijote nos dura hasta hoy en día es porque realmente

hemos sido capaces de avanzar muy poco en la subrogación de este estigma.

En un mundo en el que no estaban desarrolladas las comunicaciones, en el

que no había tecnología y en el que las infraestructuras eran el mapa mental

cruzado a caballo de quienes poblaban los caminos, se comprende que Don

Quijote - amén de su locura - obrara sólo, pero ¿qué pasa hoy? La nueva

dimensión de la tecnología y las comunicaciones globales lo permiten todo. No

compartir hoy, no aliarse para crecer, no desarrollar conjuntamente, es, en el

mundo del emprendimiento, poco menos que un suicidio empresarial.

Si tuviera que responder con una sola palabra a la pregunta que me hacen la

mayoría de los emprendedores con los que trabajo: «Y si no tengo recursos

financieros ¿qué puedo hacer para crecer?», mi respuesta sería contundente e

inequívoca: colabora. La colaboración, en el más amplio sentido de la palabra,

es un factor de gran importancia desde el principio del sueño, pero conforme va

pasando el tiempo, se convierte en un elemento sine qua non. Me explico. El

proyecto puede comenzar en solitario pero jamás podrá crecer sin el concurso

de otros: asesores, proveedores, socios internacionales, competencia,

influencers, visionarios, creadores de opinión, comerciales externos. Dicho si

se quiere de otro modo: emprender a lo loco es algo relativamente sencillo

(lanza en mano y al ataque); hacer crecer un sueño empresarial de un modo

sostenible y no sólo a base de inversión (los recursos son finitos) es lo

realmente complicado.

En cualquier caso, el statement del emprendimiento sigue siendo una barrera

para emprender. En lo fundamental la idea base del sistema funciona del

siguiente modo: persona que tiene una idea y que por lo general busca

financiación para ponerla en marcha. Pero, ¿ha de ser siempre así?

Miren, será muy difícil que volvamos a ser protagonistas de una revolución de

las letras tan elevada como la lograda por Cervantes. La creatividad, la

investigación y el desarrollo se dan de un modo excepcional, ese privilegio está

al alcance de muy pocos. Por eso les recomiendo siempre a mis estudiantes y

clientes que lo más importante no es la I+D, la clave en Barataria está en la

innovación, incluso en copiar adaptando las ideas. Es posible que un

emprendedor no sea un inventor excelente pero puede perfectamente ser un

Page 43: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

43

visionario, un gran gestor. Yo desde aquí lanzo la propuesta de buscar equipos

para el desarrollo de ideas. Combatamos el paradigma único que dice

«preséntame tu idea y yo te ayudaré a desarrollarla» y démosle la vuelta al

teorema: todas estas ideas necesitan ser desarrolladas, creemos los mejores

equipos capaces de poner en el mercado cada uno de estos proyectos.

De regreso de un reciente viaje de prospección a Estados Unidos abrí mi libro

azul de emprendimiento (anoto todas las cosas que me parece que podrían

funcionar en otros entornos, por alocadas o inverosímiles que estas me

parezcan) y comprobé con entusiasmo en el avión que conmigo volaban más

de cien ideas: vender datos a los bancos por el uso que hacen los usuarios de

las redes sociales, hacer presentaciones de proyectos de inversión en barrios,

vender poemas en la calle, comparar comparadores, alquiler de habitaciones

de hotel por horas, etc. El listado era variopinto. Era de regreso y pensaba:

¿por qué no crear una escuela de emprendimiento basada en la adaptación?

Se crea un panel con ideas traídas de otros lugares del mundo, se analiza su

potencial adaptación a nuestro mercado y luego se determina qué perfiles y

qué recursos hacen falta para ponerlas en marcha. Luego se hace lo mismo

pero al revés: ideas de aquí que pueden ser vendidas allá (se crean los

equipos allá y los asesoran los equipos de aquí). De regreso de aquel viaje me

traje la más importante conclusión de todas las conclusiones que traía: al final

todo depende de las personas, del equipo, y a eso es a lo que menos atención

solemos prestarle cuando prestamos atención a algo.

Posible y universal

Otra cosa que me llama la atención siempre en El Quijote es la visión del

mundo que tiene nuestro héroe. Hasta entonces la literatura había sido

filosófica, realista, descriptiva. Cervantes le da la vuelta a todo y revoluciona la

novela incluyendo episodios de su vida, introduciendo flashbacks, reivindicando

su figura en palabras de su protagonista, respondiendo a sus adversarios y

enfrentándose a quienes osaron a copiarle el invento quijotesco: Cervantes

rompe el tiempo y quiebra el espacio porque sabe que todo es posible.

Y de este modo El Quijote se convierte en un libro universal de caballerías, en

la novela más editada y publicada después de la Biblia; es la primera novela

polifónica (distintas voces defendiendo versiones contrapuestas de una misma

realidad); la primera novela... He dicho de caballerías ¿verdad?, probablemente

El Quijote es también pionero en esto: escribe sobre libros de caballerías para

Page 44: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

44

desmitificarlos en un tono burlesco, hablando de caballerías nos habla de

ilusión y de realismo. Es el precursor del realismo moderno, el primero de las

letras modernas.

Así, otras de las particularidades de nuestro héroe que se puede traer sin duda

a la arena del emprendimiento es precisamente la su carácter precursor. Para

emprender hay que ser el primero, creérselo, llegar antes, pensar y sentir

emocionalmente que es posible. No existe el emprendimiento sin esfuerzo del

mismo modo que el amor y el dolor no pueden desligarse, no hay alquimia que

valga. Probablemente Cervantes no era consciente de su genio precursor en

casi todo, pero lo hacía posible: usaba el prólogo para responder y

contextualizar pero también para corregir o revisar; rompía el tiempo con

historias escritas años antes que se intercalan perfectamente en la novela,

hace autobiografía y burla; toma conciencia de sí mismo en su sueño de ser

poeta. Sin duda que hubo de escribir y corregir y tachar y desesperarse no

cientos, sino miles de veces, pero siempre se observa el esfuerzo, la

genialidad; la invención de la posibilidad está siempre presente en Cervantes

como lo debe estar en el emprendedor.

Si además de esforzarse y de tener la capacidad de adelantarse siempre a los

competidores el emprendedor es capaz de tener una visión global, universal,

las posibilidades de éxito crecerán exponencialmente. Esta actitud abierta

(open mind) es necesaria para quienes quieren desarrollar sus proyectos de

emprendimiento. Quien emprende no puede estar pendiente de ocultar, de

esconderse, de engañarse, pues su fracaso así está garantizado. Si en vez de

analizar por qué tu competidor está superándote estás lamentándote por ello,

no podrás salir nunca del bache. Piensa siempre que la meta no es el producto,

es el camino de Ítaca lo que en realidad importa; que el resultado es bueno

pero puede mejorarse, que en otra parte del mundo hay gente haciendo lo

mismo que tú y enfrentándose (superando) a los mismos desafíos a los que te

enfrentas: sal, enfrenta molinos, reconoce tus errores, tacha y vuelve a

empezar, hazlo posible y entonces triunfarás.

Emoción y reflexión

Pero sigamos al lado de nuestro ilustre caballero, trabando batallas que no son

necesarias, vislumbrando gigantes que usurpan la realidad de los molinos,

ofensa de los demás en su humor ufano, deshonrosa traición en la advertencia

apenas. Piénsenlo un segundo: Don Quijote es un desastre a la hora de

organizarse, a la hora de prever conductas de los demás; es irreflexivo e

Page 45: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

45

incapaz de corregir lo que hace mal, pero hay algo en el héroe que va más allá

de su nobleza y de la lealtad a sus ideales caballerescos: Don Quijote ama,

odia, pelea, reta. Le mueve la emoción. Los proyectos sin emoción no son

nada.

Yo quiero y les pido a los emprendedores con los que trabajo que sientan, que

transmitan emoción por lo que hacen, pero esto se tiene o no se tiene, no se

puede enseñar ni transmitir. Al otro lado del espejo de esta nueva metáfora

cervantina lo que sí que les pido es que sean capaces de reflexionar: qué

quieres ser, para qué, hasta dónde te gustaría llevar el producto, y después

qué... Porque sin duda otra de las debilidades de nuestro sistema de

emprendimiento es la poca reflexión previa antes de lanzar las ideas al

mercado, confundir la competencia con la cooperación, el éxito de una

empresa con el número de twits que se generan a su alrededor: alzar las

lanzas al mercado antes de testar, corregir y probar. Vivir solamente la emoción

de la exposición pública y de la relevancia online sin ser capaz de sentir la

emoción de ver el proyecto en desarrollo, la solución pensada funcionando,

parte del problema que tenía el mercado resuelto por nuestra acción y pericia.

Necesitamos emprendedores reflexivos, que no piensen en la ilusión de

diseñar, mostrar y vender («dar el pase»). Dicen los que saben mucho más que

yo de esto que el mundo virtual de las ilusiones está pasado de moda.

Emprender haciendo otra vez cosas, virar de nuevo hacia el emprendimiento

material de la robótica y los drones y las impresoras láser: ahí está el futuro,

dicen, por ejemplo, en The Economist. Vamos hacia proyectos que necesitan

más tiempo para madurar, que necesitan creer al lado de sus creadores,

proyectos que además de inyecciones financieras necesitan contactos

internacionales, mentoring permanente, revisión y corrección constantes. Nos

acercamos con sigilo al final de los centros de incubación en los que te dan un

ordenador y te sacan en los medios de comunicación junto a tu APP: todos los

socios sonrientes y felices porque han «levantado» cien mil euros en una ronda

ante inversores.

Barreras y obstáculos

Tanto el Global Competitiveness Report 2014-2015, como el GEM 2015 8

coinciden en señalar que la regulación excesiva, la burocracia y las dificultades

en el acceso a la financiación son los principales obstáculos de partida para

favorecer el emprendimiento.

Page 46: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

46

A priori, cuando se le pregunta a la jauría de emprendedores y potenciales

emprendedores en España, todo son obstáculos. Las nuevas quejas apuntan a

la escasez de programas gubernamentales y a la complejidad para acceder a

infraestructuras físicas. La política no ayuda, se queja la jauría, el entorno

social y cultural no es favorable al emprendimiento, aducen. Nadie nos da una

segunda oportunidad si fracasamos, nadie ve lo difícil que es vivir trabajando

doce horas diarias, suelen continuar con sus lamentos...

Don Quijote no lo tuvo nada fácil: hubo de salir en busca de sus sueños pese a

su locura, tuvo que vencer las reticencias de su familia y los obstáculos a los

que le sometió todo su entorno. ¿Entorno social y cultural? A los leídos en

época de Cervantes se les llamaba poco menos que locos, a los idealistas en

un mundo de necesidad y realismo se les trataba como a dementes. Los

valores lealtad y nobleza eran fácilmente vencidos por la satisfacción de

necesidades y deseos primarios. Y a pesar de todo aquello Don Quijote es

capaz de vencer todas las resistencias imaginables (endógenas y exógenas) y

sacar su proyecto adelante. Bien es cierto que poco le importaba a Don Quijote

que su gesta, que su proyecto, no gozara de una buena aceptación social y

económica; no tenía miedo al fracaso. La fuerza interior de su proyecto (su

ilusión de arranque y su emoción de desarrollo) eran tan fuerte que no había

lugar para las sombras del fracaso. Fracasar, al menos en sus primeras

salidas, no era una posibilidad para nuestro héroe.

Leyendo estos informes ya citados, en sus últimas versiones, sorprende ver

cómo perduran algunos estereotipos y realidades de aquella época. En

Barataria seguimos creyendo que hay muchas oportunidades para emprender y

nos consideramos muy preparados para ello, pensamos que nuestras

capacidades y habilidades para emprender son muy elevadas. Somos eternos

optimistas que ven en el mercado un mar de oportunidades donde apenas hay

riesgos. Ahora bien, si este es el punto de partida: ¿por qué no emprendemos?

Los informes citados dicen que sólo un 8% de los más de 25.000 encuestados

tienen la firme intención de emprender en el año en que se toma la muestra.

¿Es sólo el miedo? ¿Es todo siempre culpa del Estado, de la falta de ayudas,

de los incentivos gubernamentales? Personalmente no lo creo. Más bien me

inclino a pensar que seguimos siendo un país Cervantino que ve los proyectos

de los otros con recelo y sospecha y duda; un país apegado al realismo irreal

de que todo funciona por inercia (seguimos endeudándonos sin saber hacia

dónde va el tren de nuestras pesadillas futuras). Somos más de eso, de

sentarnos a criticar lo que hacen los demás sin atisbo de vergüenza, de

observar desmesurada locura en las iniciativas soñadoras de aquellos que se

atreven a ser algo por sí mismos. Le tenemos ojeriza al éxito de los otros. Y

Page 47: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

47

así, el principal obstáculo es siempre el mismo: nosotros. Un país que no cree

en sí mismo no puede generar una estructura de crecimiento suficiente y

sostenible.

Emprendemos por necesidad y por oportunidad, no por convicción. Y no hay

mayor barrera para el emprendimiento que no tener el alma lista para el vuelo.

Si sólo nos movemos cuando es necesario, cuando hay un hueco, nuestro

sistema inmunológico del emprendimiento se atrofia y ya sólo sabe ver

proyecto cuando hay rentabilidad, cuando hay rédito a corto plazo. ¿Barreras?

¡Por supuesto! Las hay, y muchas, pero hemos de saber saltarlas, esquivarlas,

superarlas. Si el mero hecho de su existencia va a ser el motivo de nuestra

renuncia no saldremos nunca de esa espiral malévola. Sepamos distinguir:

montar un negocio para sacarle un beneficio a corto plazo no es emprender,

eso es ganarse un dinerillo; emprender es vivir y vivir es superar barreras y

miedos.

La aventura de El Quijote es universal. Globales eran los libros de caballerías y

universales han sido siempre el valor, el amor y la nobleza. Su proyecto no

tenía fronteras porque la única barrera en la novela es el tiempo, la

enfermedad, la falta de fuerzas. Si le ponemos un espejo a esta realidad de

hace 400 años es fácil concluir que hoy en día andamos faltos de Quijotes en

Barataria. Hacemos proyectos locales, que no incorporan capacidades

innovadoras (El Quijote se ha defendido ya en este texto como un complejo

artilugio de innovaciones literarias) y que adolecen de expectativas de

crecimiento. Seguimos haciendo empresas pequeñas para trabajar solos o

como mucho para emplear a un allegado, a un amigo; empresas unipersonales,

sin socios, autónomas, sin aliados. Continuamos soñando muy cortito, sin

aspiraciones globales, sin universos propios. Empresas sin alma…

Desde mi punto de vista la barrera más grande de nuestro sistema productivo

es precisamente esa: somos tan pequeños (tan locales y tan recelosos y tan

miedosos) que nuestras posibilidades de sobrevivir son bajas: mejor morir solo

que vivir acompañado.

Imaginación y valores

Page 48: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

48

Me he referido ya en varias ocasiones al episodio de los molinos y a la lucha de

nuestro héroe contra aquellos gigantes malhombrones. Si lo traigo de nuevo a

colación ahora, es para hablar de la imaginación en el Quijote y para tratar de

trasladar este concepto al mundo del emprendimiento. Nadie duda que, amén

de cierta ternura y cierta pena, Cervantes logra valentía y nobleza en la famosa

escena; pero hay más, mucho más. Resulta cómico recordar como la

imaginación sin límites de Cervantes transforma al Rocín Flaco de Don Quijote

en Rocinante, su flamante caballo (ningún caballero sin un gran caballo). El

mismo Cervantes se refiere a él no sin cierto realismo cuando afirma que en

otro tiempo fue uno de los mejores caballos que había por la Mancha. Sobre el

tema de la imaginación, la ficción y la realidad en la gran obra de Cervantes se

ha escrito ya mucho: ahí está el episodio de la cueva y las distintas versiones

de Don Quijote y Sancho acerca de lo que allí vieron; la escena de las tres

labradoras subidas en tres borricos que Don Quijote ve a pesar de que Sancho

le insta a pensar que es Dulcinea con sus doncellas; y otros episodios que dan

testimonio fantástico del gran poder de la obra: su capacidad de imaginar la

ficción y hacerla realidad y corregirla y volverla a tornar sueño: Cervantes y sus

espejos.

La imaginación de nuestro héroe es tan desbordante que transforma a la

labradora Aldonza Lorenzo en la bella y de nombre más acorde a sus

expectativas como caballero Dulcinea del Toboso. Siendo el amor

indispensable para cualquier Caballero Don Quijote construye (imagina) su

propio amor a partir de una analogía real. Gracias a su imaginación es capaz

de ver dulzura y feminidad, belleza inaudita, robustez perfecta. Doncella a la

labradora. Amor correspondido en vez de burla y hastío…

La imaginación. La imaginación... Parece sencillo: imaginar soluciones,

imaginar problemas. Imaginar escenarios. Imaginar contingencias. Imaginar

productos y servicios y soluciones. Imaginar innovaciones. Imaginar tecnología.

Innovar imaginando. Desarrollar la imaginación. Imaginar lo imposible... No lo

es.

Es algo esencial que no sale en las estadísticas ni en los estudios oficiales. No

hay gráficas ni seriales de encuestas. No hay datos. Sólo yo, el profesor

Cornelius Duprée he podido llegar a semejante aseveración gracias a mi

capacidad de observación y a mi paciencia a prueba de bombas con todo aquel

que ha querido venir a contarme su historia: la mayoría de nuestros

emprendedores ha perdido la capacidad de imaginar. Cuando me reúno con

estos y analizamos sus ideas de proyecto les suelo preguntar algo que esté

Page 49: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

49

relacionado con su capacidad imaginativa. Pongamos un ejemplo. Suponiendo

que tu APP no logra las ventas previstas para el primer año, ¿cómo imaginas

su evolución para adaptarse a ese mercado también imaginario? Silencio. Y si

abrieran un negocio igual que el tuyo en la misma acera, ¿qué harías? Silencio.

¿Qué imaginas que harían tus competidores para ganarse tu mercado?

Silencio.

Cuando se trata de suposiciones, de suplir con la imaginación escenarios que

aún no han pasado, nuestros emprendedores se bloquean, viven tan apegados

al papel, al plan, a las técnicas para convencer y retener a los inversores que

olvidan que un proyecto sin imaginación constante no es nada.

Afortunadamente cuando hacemos estas preguntas a niñas y niños pequeños

de entre 8 y 12 años las respuestas me conducen de nuevo al optimismo:

gozan de plenitud de capacidades, el sistema educativo aún no ha cercenado

sus habilidades imaginativas y se atreven a hablar. Hablan en público y

cuentan y narran su historia (tienen una historia) con atrevimiento y desparpajo.

¡Lástima que el sistema arruine todo ese potencial para convertirlos luego en

seguidores de la nada! ¡Lástima que dejemos de alimentar nuestro tanque de

ilusiones en pro de un mundo lleno de tanques vacíos!9

¿Qué decir de la importancia de los valores en la gran obra? En sus orígenes el

sueño de Don Quijote, su más firme propósito, no es sino volver a la edad de

oro, donde, según su propio criterio, imperaban dos valores fundamentales

para el buen gobierno del mundo, a saber: justicia y libertad del individuo. Es el

propio Don Quijote quien le expone a Sancho su propio proyecto de justicia y le

aconseja cómo gobernar, cuando llegue el caso, la Ínsula de Barataria que le

corresponderá en gracia por sus servicios prestados. Asombra ver cómo

Cervantes va introduciendo principios como la igualdad de todos ante la ley, la

compasión del juzgador (criterios morales) o la inconveniencia de aplicar la ley

del encaje10.

La libertad como principio cruza toda la aventura de los protagonistas

principales de la obra: Don Quijote se dedica a lo largo y ancho de toda la

narración a valer a los que poco pueden, a castigar alevosías, a vengar a

quienes reciben tuertos. Y así diríase que nuestro héroe es también una suerte

de liberador de opresores, un vengador de situaciones injustas. Coraje,

valentía, fidelidad, humildad... La técnica de Cervantes es de nuevo prodigiosa:

distribuye estos valores entre sus personajes principales y conforme va

evolucionando la narración, los principios se superponen y se confunden: Don

Quijote se sanchifica y Sancho se quijotiza. Alcanza la obra una alquimia

prodigiosa de valores patrios que están en el origen de la locura del héroe, que

se transmutan y le superponen.

Page 50: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

50

Bien. Barataria es uno de los países europeos con un índice más bajo de

emprendimiento social. Además ocupamos un lugar muy elevado en el ranking

europeo de los países donde el miedo atenaza más a los emprendedores.

Abandonamos pronto los proyectos en los que nos embarcamos (cesamos en

nuestro ímpetu para alcanzar los sueños que nos azotaron el alma), nos

creemos muy grandes cuando aún somos pequeños, salimos a dar lecciones a

las atalayas de las redes sociales cuando nuestras cifras de ventas pintan

nuestros balances de verde: pensamos que el éxito es haber llegado a un

puerto por pequeño y humilde que este sea... Nos dejamos cegar rápidamente

por las cosas que ganamos, hacemos acopio de vanagloria sin valor social

alguno y nos alejamos del origen del proyecto a la velocidad de la luz. Pronto la

pasión por resolver un problema (por impartir justicia, por deshacer tuertos) se

va evaporando de las salas de debate de los consejos de administración y muy

pronto llega el momento en el que sólo importa el balance, aunque sea ficticio.

Una comunidad de emprendedores dotada de más valores y principios

contribuiría a corregir esos desequilibrios. Si nuestros emprendedores tuviesen

proyectos más cercanos a la realidad social encontrarían soluciones más

justas, productos y soluciones necesarios para el desarrollo del mundo en su

conjunto y así nuestro emprendimiento social crecería, y por ende, la

sostenibilidad de nuestras empresas. Si estuviésemos más capacitados para la

valentía sería el miedo sólo un referente más de nuestro plan pero no su

principal obstáculo. Si creyésemos más, si fuésemos más fieles a nuestras

ideas y a nuestros proyectos invertiríamos más tiempo en su desarrollo, no

caeríamos en la trampa de abandonar tan pronto, nuestro esfuerzo sería

mayor. Si fuésemos más humildes no celebraríamos los éxitos pequeños como

si de grandes gestas se tratara, no daríamos lecciones a los demás, les

enseñaríamos el camino.

Si pudiésemos impregnar nuestro sistema de emprendimiento de los valores de

la pluma cervantina, si fuésemos capaces de fomentar su asunción, su

aprendizaje y su respeto, su tuviésemos a bien poner en valor nuestros valores

muy seguramente las cifras mejorarían en todos los sentidos, las empresas

crecerían y los cimientos del proyecto se fortalecerían. Por eso Don Quijote

emprende armado de sueños y valores, porque son su motor y su sustento, y

cuando vienen dificultades, de ellos se vale para salvar los obstáculos que

siempre hay en el camino.

Page 51: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

51

Financiación y Pobreza

Todo parece muy diáfano cuando se hace una primera lectura de El Quijote, y

sin embargo, siempre que lo reviso encuentro algo extraño, una lectura de una

cosa y su contrario. Es como si todo estuviese diseñado con un sistema de

espejos cruzados: cuando te miras eres ya otro, estás en otra parte. Te creías

Don Quijote y eres Sancho, pensabas que el loco era uno y el cuerdo el otro y

no das una; la imagen de Cervantes es de pronto la de Don Quijote. Una

locura.

Borges lo describe con toda la maestría literaria que a mí se me ha negado:

«...

se creía acabado, solo y pobre,

sin saber de qué música era dueño;

atravesando el fondo de algún sueño,

por él ya andaban don Quijote y Sancho».

Parémonos ahí un segundo, en la pobreza de nuestro caballero. Puede

observarse con curiosidad ahora que en ningún momento de la obra la falta de

recursos merma el carácter emprendedor del héroe. Muy al contrario: siempre

se las ingenia y siempre sale airoso: es capaz de convencer, de vender su

locura; logra seducir y merced a su locura su empresa se va haciendo cada vez

más conocida. Tanto es así que un tal Avellaneda siguió con las andanzas de

Don Quijote a la sombra de un apagado Miguel de Cervantes.

Me van a permitir en este punto, cuando hablamos de los recursos de nuestro

emprendedor, que nos detengamos en un tema clave, probablemente el más

repetido y mencionado en todas partes cuando se habla de los principales

obstáculos para el emprendimiento, a saber: la financiación. El discurso que se

está haciendo en relación con el acceso a la financiación por parte de los

emprendedores es irreal, otro falso mito. Me explico.

En primer lugar, dentro de lo que se podría denominar el emprendimiento más

cool (ese que se incuba y es tecnológico y se centra en producir bienes tech,

fundamentalmente), se ha convertido la financiación en un fin en sí mismo, no

Page 52: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

52

en un medio. Créanme cuando les digo que después de haber asesorado a

más de 1.000 emprendedores en los últimos años, sorprende la fijación que

estos tienen en un asunto que a priori la teoría económica soluciona: no hay

ninguna buena idea que se quede sin financiación.

A diferencia de esta tendencia absurda de ir a buscar financiación a todas

partes y a todas horas, lo que yo les pido a los emprendedores que quieren que

les ayude es: clientes, plan de ventas. Una buena idea, un buen proyecto, tiene

que poder financiarse en parte de sus ventas a corto plazo. ¿Saben lo difícil

que es ahora encontrar entre la oferta formativa buenos cursos de ventas? No

está de moda, la moda es lo tecnológico, las redes sociales, el mensaje

inmediato, la venta rápida. Créanme, ya se lo he dicho, volveremos a las cosas,

las incubadoras que empiecen a transformar su modelo partiendo de este

paradigma de futuro estarán en la cresta de la ola en unos años. Los cursos de

ventas, los planes para captar clientes de pago, todo eso no está de moda,

igual que no lo estaba en época del Cervantes leer. ¡Era un bicho raro quien

leía! Y sin embargo El Quijote (Cervantes) era un gran lector. ¿Lo sabían?

Porque ciertamente yo en muchas ocasiones los confundo, a Don Quijote y a

Don Miguel de Cervantes, igual que confundo ahora a las propietarios de las

incubadoras y aceleradoras con los CEO de las nuevas empresas que nacen a

su vera. Me cuesta mucho saber qué intereses les unen una vez pasados los

seis primeros meses de desarrollo: pareciera a simple vista que a quienes

emprenden les basta con estar en la foto de su aceleradora y en su cóctel de

fin de año haciéndose selfies y twiteando la cifra que han levantado en la última

ronda. Lo tecnológico está bien, pero en sí mismo, es igual de finito que todo lo

demás. El reto estará probablemente en conectar toda esa innovación a la

industria: conectar las máquinas y hacerlas más eficientes y más cercanas al

consumidor, más personales, más directas…

Perdón, perdón, que me voy del tema... Financiación. ¿Dónde está el

problema? Si hablamos de emprendedores la raíz del problema está en que los

bancos no ponen recursos en esa cesta. No financian a los emprendedores.

¿Por qué? No tienen histórico, el riesgo es elevado, van a ciegas y sin

garantías ni avales: una montaña rusa para los señores de la corbata y el puro.

Si a este análisis sumamos que toda la financiación empresarial es bancaria

(no voy a entrar en más datos pero cuando digo toda es casi el 98%) nos

encontramos con una nueva travesía en el desierto, un nuevo dilema del que

depende en gran medida el futuro desarrollo económico de las principales

economías del mundo: los que tienen los recursos no los ponen en los

pequeños proyectos de los emprendedores anónimos. Dinero en el mercado

hay, aunque sea «virtual» (sin el respaldo de papá Dólar) pero está en muy

Page 53: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

53

pocas manos. El índice de dependencia es bestial y así es casi imposible salir

del túnel.

Bien es cierto que aparecen nuevas vías, nuevos cauces para financiar sueños:

inversores privados, ángeles financieros, crowdfunding, crowdlending, lending

directo, etc.; si bien en un país como el nuestro el problema sigue siendo

eminentemente cultural: según datos recientes sólo el 4% de la población

activa ha actuado como inversor privado. El dato, como casi todos, es falso: no

incluye a los padres, hermanos, tíos, abuelos y amigos de toda índole que

contribuyen con dos o tres mil euros a poner en marcha proyectos pequeños

cuyo coste de arranque no pasa de los 20.000 euros; pero aún así no debemos

dejar de apreciar que en el tema de la financiación alternativa y colaborativa

estamos aún lejos de los países más avanzados del norte de la UE.

Lo que les propongo a todos ustedes es que unamos fuerzas para fomentar

una verdadera cultura del emprendimiento en Barataria que pase, además de

por la reforma de todo el sistema educativo, por la inyección en mercado de

recursos más accesibles para quienes quieren emprender. Y me dirán, ¿de qué

está hablando Mr. Cornelius? Y lo que yo les respondo es que el Estado puede

y debe asumir más riesgos, que ha de volverse a subvencionar con inteligencia

el crecimiento y que para que eso sea así el emprendedor siempre tendrá que

hacer un esfuerzo proporcional al que hacen los poderes del estado.

Reflexionen conmigo un segundo: el riesgo repartido entre todos es menor, el

riesgo orientado hacia el infinito no es riesgo. No existe el riesgo cuando se

trata de solucionar una ecuación a la que se ha de dar respuesta urgente: un

país que no apuesta por sus creadores de negocios es un país abocado a la

ruina y la dependencia exterior.

Cervantes

Pero permítanme que vaya ahora de un modo más directo al verdadero genio,

a la fuente de inspiración de esta conferencia. Dejen que termine contándoles

alguna historia de nuestro universal escritor.

El sueño de Cervantes era ser poeta, dramaturgo; la novela, los cuentos, era

un género de segunda entonces. Era tal el ardor de su sueño que tuvo mucho

tiempo aparcada la segunda parte de El Quijote en su afán porque sus obras

Page 54: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

54

teatrales fueran representadas. Escribía poesía y teatro sin parar con tal

desdén ante su escasa popularidad que en algún momento he pensado que

Cervantes estuvo verdaderamente deprimido.

Podría pensarse que vivió pobre y alejado de las elites literarias de su época y

sin embargo el libro fue un éxito nacional de ventas. Vendía, se vendió mucho.

Es posible que sólo su reacción ante el falso Quijote, el de Avellaneda, moviera

a Cervantes a escribir la segunda parte. ¿Se imaginan? Su obstinación por ser

poeta y dramaturgo, su pena y su tristeza por no gozar de esa fama nos

hubieran privado de la magnífica segunda parte de El Quijote de no ser por ese

falso Quijote. ¡Y hete aquí la paradoja! El Quijote está lleno de poesía, cargado

de lo que hoy en día conocemos como prosa poética. En su producto final

estaba su sueño oculto. Una poesía de gran nivel, a la altura en ocasiones de

los más grandes de su época: Góngora, Quevedo, y en especial, de Lope de

Vega.

Pienso en estas cosas y cuando me hacen la pregunta directa, cuando me

dicen, Cornelius, entonces, ¿emprendemos como Don Quijote o no?, mi

discurso se encuentra peligrosamente dividido: yo quiero que nuestros

emprendedores persigan su sueño, su idea, y ahí estoy con Cervantes, en su

sueño por superar al entonces afamado y rico Lope de Vega; y sin embargo me

decanto generalmente por los proyectos que tienen un impacto monetario en el

mercado (Cervantes y sus éxitos de ventas). Yo les digo a los emprendedores

que hay ideas muy pequeñas que resultan más rentables en el mercado que

sus grandes ideas menos rentables. Pero dudo. Por eso al final siempre acabo

diciendo, léelo y aprende lo que tengas que aprender, y si tienes que quedarte

con algo positivo hazlo con su valor por perseguir un sueño, con su esfuerzo

titánico por conseguir sus propósitos colectivos, con su enorme pasión.

Quédate con su capacidad para conectar con las necesidades de su entorno.

Dicen los expertos que Cervantes escribió su Quijote sin un plan, de manera

casi impulsiva, por diversión y por locura o viceversa. Esta ausencia de plan,

inasumible en los orígenes del emprendimiento, resulta genial en Cervantes:

introduce otros cuentos ya escritos, revive a sus protagonistas, convierte al

escritor en personaje e inserta sus sueños biográficos en las grietas de los

campos de la Mancha. Todo esto se conoce hoy en cine y literatura con muy

distintos nombres: flashbacks, disgresiones, precuelas y secuelas, cameos. La

ingeniería narrativa de Cervantes, aún sin plan, resulta genial, innovadora,

moderna, global.

Page 55: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

55

Pero por lo general no suele haber muchos Cervantes en un mismo lugar, en

un mismo momento de la historia. O al menos no siempre porque justamente

en aquellos mismos años el renacimiento inglés alumbraba el nacimiento de

Hamlet, del ilustrísimo William Shakespeare. Y la locura o el fingimiento y el

sueño y la cordura son nexo de unión entre ambos: Don Quijote enloquece,

Hamlet finge estar loco para esconder su verdadero objetivo, la venganza: «Yo

no estoy loco sino cuando sopla el nordeste». Más allá de eso, de que

falleciesen casi el mismo día y de que es posible que Shakespeare leyera la

primera parte de El Quijote, no hay comunicación entre ellos, y sin embargo,

¡oh prodigio!, sus genios revolucionan la literatura mundial hasta convertirla en

lo que hoy la conocemos.

El ecosistema de emprendimiento debe corregir esos lapsus históricos,

interconectar los talentos, los proyectos. Identificar roles y agentes,

capacidades y líneas de desarrollo. Necesitamos un ecosistema donde los que

investigan tomen café con quienes ponen los productos en el mercado. Un

ecosistema en el que los científicos y los ingenieros jueguen al pádel con los

economistas y los bancarios. Y sí, la especialización resulta fundamental, pero

igual de necesario es que quienes saben de ciencias comprendan la economía,

que quienes viven de los números vislumbren el horizonte al que se dirige la

ciencia. Viviremos en sociedades interconectadas, nuestro pensamiento es

global y toca a todo el mundo en tiempo real, quienes no comprenden la

complejidad social del nuevo paradigma tendrán muchas más dificultades para

emprender.

Percepción. Muchas veces se llama innovación a lo que para mí es más una

cuestión de percibir. Yo busco emprendedores con capacidad de percibir, de

corregir, de rectificar, de criticar y cambiar constantemente. El mundo corre a la

velocidad de la luz. Los cambios han de ser rápidos, las empresas tienen que

prepararse para pensar en una cosa y su contrario, en un cliente y un

proveedor como realidades intercambiables. ¿Por qué ya nadie hace planes

para ver cómo le puede vender a sus proveedores? Quizás la pregunta es

exagerada, pero piénsenlo bien: hablar de la madurez de las empresas, de sus

productos, es algo obsoleto, yo prefiero alabar la madurez de los equipos. Un

equipo de fútbol con su historia, su escudo, su himno y su afición no es nada

sin la renovación de sus equipos de un modo constante.

Page 56: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

56

Luego, cuando llego a casa y ya no estoy en el entorno de trabajo, cuando ya

no hay oficina ni ordenador ni llamadas pienso en voz alta lo que en verdad

aprendí yo de El Quijote y debiera decir a mis alumnos y allegados: la empatía,

el amor por lo que hacemos y la ilusión de cambiar el mundo son con toda

seguridad los elementos de la diferencia en toda historia de emprendimiento. Y

sin eso, un Plan de Negocio perfecto y un plan económico intachable, a medio

plazo, tras el devenir de las circunstancias, no son nada.

Soñad, ¡claro que sí! Salid al campo abierto de vuestras Castillas a pelear por

vuestra ilusión. Es tiempo de desarrollar soluciones que hagan frente a los

grandes retos de nuestro tiempos: robótica, biotecnología, eficiencia

energética, comunicaciones y transporte, ecoinnovación, acción social. Y si al

final decidís hacerlo como un Quijote pensad que toda esta historia que les he

contado en verdad es cierta, pues yo no puedo ya imaginarme una empresa sin

Quijotes y Sanchos haciendo y desfaciendo entuertos en busca de sus sueños

respectivos.

Page 57: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

57

5_ 10.000 CARACTERES SOBRE EMPRENDIMIENTO EN EL

S.XXI.

Sé que son 10.000 caracteres porque mi editor me lleva frito con eso. Bueno,

más bien es al revés, soy yo el que la lleva frita. Ella me corrige, me orienta y

me ayuda cada quince días a hacer posible una columna de 2.000 caracteres

que publico en el Diario El Mundo (Ínsula Valenciana de Barataria) bajo el

nombre de Pymes & Roll.

_emprendimiento 3.0

En materia de emprendimiento hay una auténtica burbuja de datos, opiniones y

recetas, pero si vamos directamente al grano (a los datos), hay cuatro aspectos

que resultan cruciales para orientar las políticas públicas de creación de

empresas:

UNO: hacemos empresas solos, sin equipos, y eso está mal valorado por

quienes toman las decisiones financieras, por los inversores, por los bancos.

Resulta fundamental en la fase de pre-emprendimiento que los equipos se

formen, se capaciten, que aprendan a asignarse y distribuirse roles.

DOS: pensamos que la gran barrera es la financiación y no es cierto. Las

necesidades financieras de arranque rondan los 20.000 euros y casi siempre

se cubren con recursos propios.

TRES: nos cansamos pronto, abandonamos con facilidad. Emprender requiere

del esfuerzo constante de quienes participan en el proyecto, de la crítica diaria,

de la innovación permanente. Nada más lanzar una idea al mercado resulta

crucial pensar en su evolución, elaborar un plan de contingencias, permanecer

en vigilia emprendedora.

CUATRO: no sabemos crecer. Del pelotazo del ladrillo hemos pasado al de la

tecnología. Creamos pensando en vender, en dar el pase. Resultan necesarias

políticas de apoyo al crecimiento. Medidas de este tipo tendrán a medio plazo

Page 58: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

58

un impacto directo en términos de PIB y de empleo. El objetivo es que la

mortandad de las empresas de nueva creación se reduzca.

Podemos y sabemos hacer cosas, tenemos la materia prima para diseñar

productos de alto valor competitivo, pero seguimos fallando en lo de siempre:

enseñanza y capacitación, colaboración universidad-empresa, excesiva

burocracia y dificultades administrativas y financieras insalvables para los más

pequeños.

No es necesario crear un Silicon Valley en cada puerto, ni multiplicar el número

de aceleradoras; no hace falta dotar con miles de millones de fondos del BEI a

los bancos tradicionales para que presten a los pequeños. Tenemos que

pensar con inteligencia práctica, no creer que todo el monte es orégano, ir paso

a paso, medir y controlar la eficacia de las medidas... Luego ya le ponemos

nombre al resultado.

_abrazos de 6 segundos

Invito a un empresario de Badajoz a una conferencia en la Feria sobre cómo

acceder a la financiación; hay liquidez, le digo, se buscan proyectos solventes,

las ventas de las pymes han subido. Me responde que no, que gracias, que no

necesita financiación, que le basta con que dejen de asfixiarle con impuestos y

con barreras burocráticas. Me quedo planchado.

Tal y como se concluye en el Informe Global de la Competitividad 2014 la

excesiva regulación y la burocracia gubernamental son, junto con la

financiación, las principales barreras del emprendimiento.

Me enfrento a la presentación de mi tesis ante más de trescientas personas

después de escuchar a Luis Galindo: cree en ti, ten pasión, el principio de todo

eres tú. ¿Qué demonios voy a contarle yo a toda esta comunidad de

empresarios ahora?

Page 59: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

59

El paradigma del crecimiento económico es otro: el reto no está en producir

más, comienzo, voy mal. Hay dinero, continúo peor. Cread equipos, compartid,

la cosa mejora.

Pero de verdad lo que me nace es gritar que el sistema no comprende los

desafíos de las pequeñas empresas. La mejor financiación es la que viene de

los clientes. A la administración le pedimos diálogo permanente, empatía,

claridad fiscal. Las microempresas sufren exclusión financiera. Si le debes dos

mil millones a un banco no pasa nada, el negocio es refinanciarte, pero, ¡ay

pobre de ti como le debas una cuota de mil euros!

Me vuelvo al hotel con la mochila cargada de los sueños de cien

emprendedores. La gente está dispuesta. ¿Cómo es posible que un país que

depende de las microempresas regule y gestione de espaldas a su desafío?

¿De qué vamos a vivir si no vivimos de eso? ¿Por qué siempre esta ecuación

de ser fuerte con el débil y débil con el fuerte?

Luis Galindo me ha abrazado, seis segundos. Está medido, me ha dicho, si das

un abrazo de seis segundos das el cariño necesario para ser feliz. Y me digo,

que en vez de hablar de cifras y de porcentajes, en mi próxima conferencia

gritaré como él y pediré acción. Y me siento feliz.

_ informe Cornelius

He accedido este verano a un informe secreto que analiza con datos, diríase,

un tanto extravagantes, la realidad del crecimiento empresarial y el

emprendimiento en la Ínsula de Barataria. Barataria, para quienes no lo

conozcan, es un país del sur de la UE en el que habitan 45 millones de

personas que viven del sector primario y del turismo, principalmente. Forma

parte junto con otros Estados del sur de la Unión Europea-BIS: una escisión del

proyecto europeo que se produjo tras la crisis del alma que tuvo la UE a

principios del XXI.

El caso es que según su autor, Barataria gestiona un presupuesto anual de

10.000 millones de euros en programas de ayuda para los sectores

económicos. Si se dividiese ese presupuesto entre el número de empresas

Page 60: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

60

(hay un millón y medio de empresas en Barataria) cada empresa podría

gestionar aproximadamente 6.700 euros para capear el temporal, salir de la

crisis y mejorar su competitividad.

En Barataria hay un grave problema con el emprendimiento: nadie quiere

financiar el riesgo excesivo, y las familias y los allegados no dan más de sí. Se

afirma en el informe que si el presupuesto anual para desarrollo económico se

distribuyese entre la suma de las empresas que cierran y las que se crean

nuevas anualmente, cada empresa quebrada, cada emprendedor, dispondría

de cincuenta mil euros para poner en marcha su proyecto, para soportar las

tensiones de tesorería, para soñar.

Hay mucho que matizar en todo ello, pero da qué pensar. ¿Qué se hace con

ese dinero? ¿Dónde están las fugas del sistema? ¿Por qué no se reparan? En

el mismo informe se apunta otro dato relevante: en Barataria hay quinientas

Unidades de Desarrollo para promover el desarrollo económico. Y digo yo:

¿tantas Unidades de Desarrollo formadas por presidentes y secretarios y

coordinadores y no hay ningún fontanero para tapar los agujeros de esa

enorme cañería? ¿Nadie se da cuenta de que el futuro de nuestra economía

depende en gran medida de salvar y proteger el crecimiento?

Dos cosas, sólo dos cosas para el Libro Azul de ideas para mañana: proteger

el nacimiento de nuevas empresas, hacer que las más pequeñas crezcan.

_ brotes

Estuve hace unos días visitando las nuevas instalaciones del proyecto de Juan

Roig para relanzar nuestra economía: impresionante. Lanzadera me parece

una suerte de extraño anacronismo: las empresas del futuro creciendo a

orillas de nuestro puerto presente.

Los emprendedores valencianos tienen a su alcance una gran variedad de

opciones y recursos para lanzar sus ideas al mercado con el asesoramiento de

expertos en financiación, marketing, nuevas tecnologías e internacionalización;

entre otras áreas y disciplinas que condicionan el crecimiento. Los últimos

Page 61: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

61

rankings sitúan a Valencia en la élite nacional de la incubación y creación

de start ups. Además de Lanzadera destacan PNP Spain o Demium.

En eso somos buenos. En el arte de emprender somos originales. Nuestros

abuelos emprendieron solos y asumiendo muchos riesgos. Vendían naranjas

en Estados Unidos. Aterrizaban sin paracaídas, kamikazes de lo cotidiano

cerrando ventas en inglés con grandes superficies. Ahora lo hacemos mucho

más arropados y en un mundo mucho más global y competitivo, pero lo

hacemos.

Ese brote hay que cuidarlo, hacerlo crecer, dejar que tenga una vida y una

dinámica propias. Para eso es fundamental que se consoliden estas y

aparezcan nuevas iniciativas. La parálisis del gobierno valenciano ayuda poco:

más de 100 días sin IVF, más de 100 días sin una política diáfana de las

ayudas a las pymes. A priori las primeras propuestas podrían estar bien

encaminadas: damos préstamos en vez de subvenciones para llegar a más

empresas y proyectos. Está bien, pero ojo con el tema de la liquidez: que

quienes emprenden no se vean asfixiados de nuevo por el retraso kafkiano del

proceso de cobro.

Hay otros aspectos que igualmente me preocupan: ¿afectará al sistema

inmunológico de quienes emprenden el hecho de estar tan protegidos?

¿Después de crear cosas sabremos hacerlas crecer para que no mueran?

¿Cómo llevar estas dinámicas a la arena de la reindustrialización de la

Comunidad Valenciana? ¿Habrá Plan? ¿Cuándo lo conoceremos?

_ Todo lo que pudo ir mal fue bien

Acudo a la presentación algo cansado, con un punto de hastío previo a este

tipo de jornadas en las que un emprendedor cuenta lo bien que le fue y el

dinero que levantó. Error: la vida siempre te sorprende (¡menos mal!). Lo que

me encuentro es a un tipo de unos cuarenta años que nos cuenta la siguiente

historia:

Yo monté mi empresa con dos socios. Al principio nos queríamos mucho pero

luego cada cual hizo su vida, tomó sus decisiones al margen de la empresa, y

Page 62: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

62

ahí me quedé yo, solo al frente de la empresa, mis socios no aportaban ni

clientes ni capital. ¡No lo hagáis nunca! Los socios no son necesarios en la

mayoría de los casos y si los involucras pacta las reglas de salida. El caso es

que yo pensé que aquello era el final, tuve que recomprar mi empresa

poniendo 60.000 euros que no tenía (mis socios...).

Aquello podía haber salido muy mal, pero salió bien. Entró un cliente nuevo en

la cartera que nos dio la oportunidad de implantar nuestra tecnología. ¡Genial!

Nos centramos en eso, en ese cliente. 24 horas 7 días a la semana (emprender

es sinónimo de esfuerzo y de actitud). Cuando nuestro balance empezaba a

recuperarse, cuando contábamos con un equipo mayor que daba soluciones en

el día a día y seguía haciendo desarrollo para el futuro, la cosa se truncó. El

cliente se fue (cuestiones ajenas al producto). Un vacío. El vértigo. No nos

habíamos diversificado, no habíamos hablado con nadie más porque la

exclusiva nos obligaba a ser exclusivos.

Tendría que haber salido mal. Los costes de mantenimiento eran elevados por

la ampliación de la plantilla, estábamos lejos de los canales de

comercialización. No teníamos moral. Pero salió bien. La ilusión venció al

vértigo y dado que teníamos producto y desarrollo (todo lo que ganamos lo

gastamos en alguna pequeña alegría - hay que celebrar -, y en el desarrollo del

producto, en tecnología nueva, en capacitar al equipo), salimos al mercado a

vender. Y vendimos. Mucho a muchos clientes. Nos quitamos el corsé de la

exclusiva y aquella diversificación nos lanzó al sueño internacional.

Y seguimos venciendo a la fatalidad. Y fuimos más felices.

Page 63: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

63

6_ YO, CORNELIUS DUPRÉE Y MI PROYECTO EMPRENDALIA.

Es más que probable que todo lo que he contado hasta el momento esté más o

menos bien. Habrá quien encuentre algún consejo o recomendación que le

resulte de utilidad. Habrá quien halle herramientas o servicios que podrían

resultar de utilidad en la gestión de sus negocios y empresas. Habrá también,

sin lugar a dudas, quienes lo encontrarán inservible, una charlotada más

entorno al recurrente tema del emprendimiento. Ah, y no debo olvidarme de

escribidores y opinantes, que seguramente y quienes lo ven como una broma

de mal gusto por carecer de método y de orden, por ser un cajón desastre: me

gusta imaginar este libro como una caja de herramientas para emprendedores.

Por eso he querido ir un paso más allá y diseñar un proyecto que sirva para

ayudar al resto de proyectos. No quiero que me confundan con un teórico. No

quiero ser el típico escribiente que no hizo nunca nada por evitar los

pronósticos de sus libros. No se lo creerán, pero en Barataria abundan los

libros de viajes escritos por personas que no han viajado jamás; los ensayos

escritos por funcionarios que analizan el arte de emprender y enfatizan el

vértigo del miedo al balance que no cuadra; y los recetarios escritos por

apologetas de la cocina que deconstruyen hasta transformarlo en algo

molecular e incomprensible el más pintado guiso manchego.

No he querido ser uno más de la pandilla de los charlatanes a sueldo de las

editoriales bobas, y así como he fracasado en algunas batallas he logrado

triunfar en otras. Fundé dos empresas hace diez años que aún funcionan y

crecen, y me propongo ahora poner en marcha algunos proyectos nuevos que

permitan que los demás, los nuevos emprendedores, tengan instrumentos y

servicios nuevos adaptados a las nuevas necesidades de nuestro tiempo. Lo

comparto ahora.

Emprendalia

Vivimos en un mundo que aspira a comprender el algoritmo del éxito

lanzándose de lo local a lo global a una velocidad vertiginosa, y ese tránsito

que sucede a la velocidad de la luz obliga a tomar decisiones rápidas, a

Page 64: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

64

corregir con inteligencia y a actuar en una multitud de frentes para los que a

priori nadie está preparado: me gusta definir al emprendedor como a una

especie de supermán moderno que tiene la obligación de encontrar soluciones

rápidas para todo. Porque ya no es suficiente con aportar conocimiento,

inversores, estudios de mercado, equipo... Ahora todo eso está condicionado

por el factor tiempo de un modo mucho más evidente que hace apenas cinco

años: la evolución de la tecnología hacia la inteligencia artificial y hacia la

conexión de las máquinas lo ha revolucionado todo en el sentido de que lo que

hoy es un gran negocio tecnológico, pongamos por caso un comparador online,

puede ser mañana un producto obsoleto que no demanda nadie (¿quién va a

usar un comparador cuando ese trabajo lo haga un robot de manera infalible?)

A priori, esta introducción plantea muros, obstáculos, complejidad. El uso

intensivo de la tecnología plantea innumerables opciones entre las que habrá

que saber elegir (la intuición y la visión serán fundamentales). Y no debemos

olvidar los otros dos elementos del emprendimiento moderno que hacen aún

más compleja la ecuación: sostenibilidad y felicidad. Los emprendedores han

de aspirar a constituir una empresa basada en la sostenibilidad y exigen que en

su proyecto haya un lugar importante para la felicidad: el paradigma hoy es que

los emprendedores quieren ser felices emprendiendo.

Si tu meta es conseguir financiación, Emprendalia no es una herramienta para

ti. He formado a más de 2.000 empresas y emprendedores a lo largo y ancho

de la geografía barataria y europea durante los últimos años, y he asistido con

estrépito a lo que vendré a llamar la moda de las rondas de financiación: ahora

quienes emprenden buscan dinero y esa es su meta, consideran un éxito firmar

con inversores una cantidad concreta, y es un error: la meta son las ventas. Por

eso me gusta definir Emprendalia como una herramienta para potenciar la

competitividad de los proyectos de emprendimiento que, además de dinero,

buscan otros recursos que apuntalen el valor sostenibilidad de sus ideas:

contactos, experiencias, métodos de incubación originales, reconocimiento,

marketing y marca, capacidad de internacionalización de sus negocios.

Si bien hasta hace unos años11 todas las políticas y los servicios dirigidos al

emprendedor se basaban en la oferta de información sobre las ayudas públicas

a su alcance, el asesoramiento legal para la constitución de negocios y en

alquiler de espacios (viveros) para que iniciasen su actividad, hoy el

ecosistema del emprendimiento se ha sofisticado. Se ha hecho 3.0 y ha

incorporado más datos y conocimiento y oferta al sistema. Los viveros ya no

son espacios mortecinos sino auténticas lanzaderas donde las ideas fluyen y

Page 65: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

65

se superan los problemas; las ayudas públicas no se informan, se analizan y se

incorporan al plan de crecimiento; la financiación privada se ha diversificado y

han aparecido más de 100 nuevos operadores (fintech) que introducen agilidad

y eficacia, le hacen competencia a la banca tradicional y añaden valor

tecnológico además del financiero; el asesoramiento es rápido, online, se ha

automatizado y opera por comparación con otros casos similares (adiós a esos

hombres de corbata que tras sus mesas de caoba se tiraban dos meses para

decirte si lo mejor era una S.L. o una Comunidad de Bienes). Los

emprendedores están conectados 24 horas al día 7 días a la semana a través

de las redes sociales y eso provoca que el conocimiento fluya, que las

experiencias se conozcan, que la red de contactos se multiplique.

Toda esta nueva revolución de la productividad, todo esta tecnología a nuestro

alcance, nos permite formular algunas preguntas inquietantes con respecto al

sistema de emprendimiento baratario: ¿sería posible determinar cuál es el

mejor lugar para emprender un tipo de negocio concreto usando la información

disponible en internet?, ¿podemos determinar con criterios 3.0 las posibilidades

de éxito de un nuevo emprendimiento analizando criterios como el sector en

una ciudad concreta o los contactos y el networking en un territorio

determinado? ¿se le puede decir a un emprendedor qué probabilidades tiene

de obtener financiación pública analizando datos internos y externos a la idea?

Yo pienso que sí, por eso mi empresa investiga cómo crear sistema que le diga

a un emprendedor dónde y cómo montar y lanzar su negocio.

El robot de emprendimiento: algunas pistas

(El nombre que le he puesto a mi Robot es MSE 3.0)

Financiación: emprender supone siempre un riesgo, una apuesta. Por ello hay

multitud de ayudas públicas para favorecer el emprendimiento. Pero además

existen numerosas fuentes de financiación privadas: crowdlending, lending

directo, busines angels, risk capital, financiación bancaria, etc. Actualmente

podemos aglutinar todas esas oportunidades, valorarlas según criterios

estándar establecidos (facilidad de acceso, transparencia informativa, dotación

económica, tipo de interés, vinculaciones, condiciones de entrada y de salida,

plazos de amortización, y elegibilidad del gasto, principalmente) y permitir que

cualquier emprendedor obtenga en menos de 15 segundos un mapa de

financiación que le explique qué, cuándo, cómo y dónde. Para mejorar el

sistema de información, y una vez que la masa crítica de usuarios de la

Page 66: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

66

tecnología aumenta y la presencia del producto en redes sociales crece (el

umbral de los 10.000 usuarios con al menos una frecuencia de una visita por

semana al buscador permitiría dar una mayor veracidad a los resultados de

opinión) podemos introducir entre los criterios de valoración del mapa comercial

la opinión de los usuarios sobre cada una de las ayudas. Es más, podemos

calcular la probabilidad de obtención, por ejemplo de una ayuda, basándonos

en experiencias previas, por un lado, y en el perfil de un negocio por el otro. El

Robot podría decirnos, al empezar el año, qué necesidades de financiación

vamos a tener, qué ayudas públicas vamos a conseguir y cómo y cuándo las

vamos a incorporar a nuestra contabilidad. Y, en un futuro no muy lejano, el

robot hará todas esas gestiones por nosotros sin que nosotros le demos orden

alguna.

Espacios y servicios de valor añadido: es creciente la oferta de espacios

para alojar/ubicar emprendedores. El robot MSE 3.0 puede identificarlos,

clasificarlos en función de su ubicación geográfica y del valor añadido que

ofrecen: networking, coworking, agenda de internacionalización, posibilidades

de participar en encuentros con inversores, gratuidad o no del alojamiento,

condiciones de inversión, condiciones de salida, etc. Esa valoración se

completa de nuevo con la experiencia de los usuarios que han accedido a esos

servicios y se ofrece un resultado de búsqueda. Lo que te puede decir el robot

de acuerdo con tu perfil es cuál es la mejor incubadora para tu idea o la mejor

aceleradora para tu empresa, la probabilidad de que la cosa salga bien o mal y

el ranking de alternativas para una valoración más subjetiva.

Concursos y premios: e-Pitch, premios para emprendedores, concursos de

mejores ideas, recompensas en metálico de bancos y otras entidades de

financiación privada a cambio de videos de tres minutos que son viralmente

votados en internet. Es posible que exista una burbuja por premiar a quien

emprende, pero nadie puede negar que la oferta es coral. El Robot valora estas

oportunidades y mejora la puntuación de aquellos concursos en los que

además del premio en metálico se incluyen otras «recompensas» de alto valor

añadido. En esta línea MSE_3.0 introduce un buscador sectorial, una

aproximación geográfica a la concentración de premios y concursos según el

nivel de emprendimiento (semilla, crecimiento) y un calendario, de manera que

el usuario puede incluso planificar según sus prioridades de ejecución en el

tiempo.

Page 67: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

67

¿Aplicabilidad?

Las utilidades del sistema son innumerables, y sus derivadas a corto y medio

plazo resultan apasionantes. En menos de 30 segundos cualquier

emprendedor podría obtener su propio mapa de oportunidades de

emprendimiento. En su primera versión, el mapa podría incluir: lugar de puesta

en marcha del proyecto, subvenciones de arranque, necesidades financieras

de desarrollo y red de contactos para acceder al conocimiento. El proyecto

permite infinitas combinaciones para dar respuesta a preguntas que suscitan

inquietud:

¿Cuál es la mejor ciudad de España para establecer y desarrollar una

APP de eficiencia energética?

Necesito relaciones y contactos en Francia para comercializar mi

producto tecnológico, ¿dónde está la mejor red de contactos en materia

de Bots para la limpieza de centrales nucleares?

Busco 30.000 euros de financiación privada para montar un franquicia

en Valencia, ¿qué banco va a ofrecerme mejores condiciones? ¿qué

alternativas hay a la financiación bancaria?

¿En qué aceleradora tengo más posibilidades para que mi proyecto

tenga éxito?

¿Qué banco comprendió mejor las necesidades de los emprendedores

durante el último ejercicio?

¿Cuál es el mix financiero común de los emprendedores del sector de la

hostelería?

¿Qué probabilidades tengo de obtener financiación pública para mi

empresa? ¿Y si la buscara en otra región? ¿Y si lo hiciera en otro país?

Robot, solicita la ayuda ahora...

Quisiera comparar los costes financieros de los siguientes productos

bancarios para mi empresa (listado). Quisiera que me llegaran ofertas de

financiadores privados para poner en marcha este proyecto.

MSE 3.0 creará además una «comunidad de sueños» que será capaz de

generar información por sí misma, de manera independiente y transparente,

Page 68: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

68

una suerte de club del emprendedor en las redes sociales. La tecnología para

hacer todo esto ya existe, sólo es cuestión de juntar todos los recursos y

ponerlo a funcionar.

¿Análisis de datos? Las posibilidades son igualmente infinitas y los campos de

investigación que se vislumbran igualmente apasionantes. A priori podremos

crear un mapa actualizado de los ecosistemas de emprendimiento en España y

generar una segmentación por sectores, edad de los usuarios, tipos de

negocio, internacionalización de las ideas, mortalidad de las empresas, etc.

Este análisis permitirá diseñar políticas más cercanas a la realidad y más

eficaces en la asignación de recursos para favorecer el crecimiento económico,

entre otros aspectos. También puede servir como termómetro para el diseño de

los planes de formación en capacidades, para adaptar la formación

universitaria a las necesidades específicas del ecosistema creativo o para

digitalizar las relaciones internaciones de los centros de formación.

Y todavía el sueño no está acabado...

Page 69: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

69

7_ CARTA ABIERTA A UN EMPRENDEDOR.

Lo que hice no fue nada complicado. Hay cosas que en Barataria resultan

sencillas debido al origen inventivo de nuestro país y al gran genio de Don

Miguel de Cervantes, nuestro ilustre fundador. En aquella época, después de

impartir mi magistral conferencia ante la Asamblea de Emprendesaurios, mi

fama devino internacional, lo que me permitió acceder a los autores del resto

del mundo que más había leído y que sustentaban la bibliografía nunca

publicada de todos mis libros y artículos.

Los invité a todos, pero esta es la verdadera lista de los que finalmente

asistieron al encuentro: Steve Jobs, Richard Branson, Amancio Ortega (recién

cumplidos ochenta años), Kiyosaki, Larry Page, Jeff Bezos, Bill Gates, Trias de

Bes, Borja Vilaseca, Josef Ajram y Didac Lee12.

No me anduve con rodeos y nada más sentarnos y después de agradecerles

su presencia en Barataria les conté mi propósito. Tenemos que escribir una

carta universal para los emprendedores, les dije. Ha de ser un documento

sencillo en el que se resuman todas nuestras ideas y propuestas, añadí. No fue

nada fácil: los más academicistas insistían en citar fuentes y en desarrollar

todos los puntos de la explicación a través de citas universales, los

emprendedores insistían en usar pocos adjetivos y muchos ejemplos. Trias de

Bes, fiel a su tesis, hacía hincapié en los factores de fracaso del

emprendimiento, Borja Vilaseca en la educación y en el paradigma, Kiyosaki en

el «cuadrante del flujo del dinero» y en la importancia de que los

emprendedores comprendiesen su «perfecta» ubicación en el mismo. Amancio

Ortega miraba y callaba, miraba y callaba y asentía. De pronto Jeff Bezos

introdujo el tema de la pasión y ahí nos encallamos: todo el mundo quería dar

su opinión al respecto. No recuerdo los integrantes con exactitud pero había

dos bloques: quienes estaban con Bezos en aquello de que las pasiones te

eligen y los que pensaban que uno puede sino forzar sí agarrarse a una pasión

elegida... Luego Kiyosaki volvió al tema de la derrota y el fracaso y la segunda

oportunidad y Larry Page se revolvió en su silla: yo soy más pragmático, lo

importante es la idea, llévala a cabo y punto, no hay que esperar a ser grande

ni mundialmente conocido... Jobs y Gates, junto a Amancio, hicieron un trío de

ases en el fondo de la mesa. Ellos hablaban del cliente y de los trabajadores.

De ser capaces de dar mucho antes de pedir nada a cambio. Su visión interior

del mundo de la empresa arrojó una luz cegadora que nos hipnotizó. Por su

Page 70: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

70

lado, Branson y Lee conversaban en inglés acerca de lo importante que es

creérselo, del valor ilusión, de la felicidad y de cosas por el estilo. Josef es un

tipo muy especial, parece encajar en todas partes con todos esos tatuajes y

ese cuerpo afilado y tonificado, y su contribución fue esencial porque acudió a

la reunión justo una semana después de haber presentado «El pequeño libro la

superación personal», y, aunque se encontraba de gira, tuvo a bien acudir al

encuentro y aportar esa visión tan anclada en el no hay límites, supérate; pero

mucho más amueblada y fácilmente transmisible.

Finalmente llegamos a la conclusión de manejar un estilo directo que, partiendo

de la ciencia, sustentase con la experiencia directa, la inclusión de toda una

serie de consejos y recomendaciones. Lo titulamos carta abierta pero el

formato final resultó ser algo más parecido a lo que nos aconsejó Ajram.

1. La ilusión es el motor del emprendimiento, una idea la puede tener

cualquiera, pero la ilusión es esencial para la puesta en marcha de un proyecto

emprendedor: será lo que te salve cuando ya nada pueda salvarte.

2. Sin emoción no hay proyecto (Eduardo Punset), y un proyecto sin emoción

es algo que está abocado a desvanecerse.

3. Se está emprendiendo por necesidad, no por ilusión. La consecuencia

directa de esto es que cada vez vamos a fracasar más.

4. Arrojar a los jóvenes al fracaso es una cuestión de responsabilidad pública.

Es necesario formar y capacitar, eso es lo primero. Dar facilidades y suprimir

barreras es algo que ha de venir después.

5. Te tocará sufrir, el barco tendrá que atravesar tormentas y tornados, no

sabrás qué hay más allá del horizonte y tu vida será una incertidumbre: tienes

que tener en tu código genético un mecanismo de resistencia sin igual.

Surgirán problemas, muchos, de todo tipo: no te pagarán o lo harán tarde, no

tendrás ventas o estas caerán, tus clientes cambiarán de proveedor, tus

proveedores subirán precios (la lista tiende al infinito porque emprender es vivir

y en la vida las causas y las consecuencias tienden igualmente al

infinito...).Tendrás que superarlos, y lo que es más importante, tendrás que

Page 71: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

71

tener la sabiduría para descubrir y analizar qué errores cometiste y por qué.

Sólo eso te hará más fuerte.

6. Al final, si tu esfuerzo y tu ilusión son más fuertes que el desafío, si eres

capaz de aplicarte con insistencia, vencerás.

7. Vencer no es nunca la meta, la meta es ser feliz. Sentirte bien. Aportar

cosas al mundo que te rodea porque sólo dando recibirás.

8. Ha de haber algo de soñador en tu ADN, un impulso por querer hacer las

cosas de un modo distinto, por mejorarlas, por cambiar el mundo, por aportar

al sistema. Un convencimiento innato de que tu visión es necesaria para que

algo vaya adelante y se desarrolle.

9. No contagies tu emoción a cambio de nada, no te alíes con quienes no sean

capaces de aportar nada, que el miedo no sea un obstáculo para ti al

comienzo. Sólo aquellos socios necesarios deben sentarse contigo: los que

abren mercados, los que tienen conocimientos de un sector concreto, etc. Que

compartan contigo los valores de tu empresa. Todo proyecto emprendedor ha

de ser noble y honesto, estar orientado hacia el beneficio y ser capaz de crear

y transmitir una visión única.

10. Controla tus gastos, no gastes en tonterías cuando pienses que lo has

conseguido: sigue viviendo como antes y tómate más tiempo para pensar en

cómo vas a hacer crecer tu empresa, en qué otros negocios puedes invertir,

qué otros sueños vas a querer afrontar. No cargues al principio tu proyecto de

gastos: que tu sueldo sea bajo o que no sea, que tus medios sean modestos

aunque apropiados.

11. Nunca pienses que lo tienes todo controlado: de pronto un día ya nadie

necesita tu producto, los servicios que prestas no son demandados, tal vez una

mañana tu proveedor cierra o te abandona o te traiciona. Todo caduca y todo

cambia: las empresas de telefonía terminan vendiendo servicios de televisión,

servicios que antes costaban un euro (sms) son de pronto gratuitos, el precio

de las materias primas depende de un extraños algoritmo dominado por Clubs

internacionales y todopoderosos poderes fácticos; por eso tienes que estar

Page 72: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

72

siempre alerta. No te aferres ni a tu idea ni a tu plan: escucha los latidos del

mundo e interpreta la música de tu proyecto al ritmo que te marcan los

impulsos de esos cambios. Sólo así evitarás uno de los peores males que

aquejan al emprendedor: la frustración y la tristeza. Estos, al actuar como

antídoto de la ilusión y el esfuerzo terminan por enterrar el alma emprendedora

de quienes se ven afectados. Luego es ya muy difícil salir; no hay leyes de

segundas oportunidades que valgan para luchar contra eso.

12. Colabora, comparte tu idea porque no vas a poder pagar todo lo que

necesitas: habla con gente de tu proyecto, incorpóralos a tu sueño: habla con

vendedores, con especialistas en marketing, con expertos en nuevas

tecnologías, con financiadores públicos y privados. Y lleva siempre, a todas

estas entrevistas, a todos los foros y encuentros a los que acudas, tu Plan de

Negocio: no me refiero sólo al inicial, lleva también el retocado, y toma notas al

margen, apunta ideas, teléfonos, errores comunes: tacha y rehaz y vuelve a

revisar porque sólo así comprenderás que un plan no es más que un punto de

partida y que el devenir lo va cambiando todo, porque un emprendedor es

básicamente alguien que afronta los cambios sin miedo, alguien que acaba

aportando de nuevo ilusión ante los restos del naufragio porque tiene la fuerza

suficiente para ello. Te darás cuenta que al compartirlo mejorarás la percepción

que tienes de tu propio negocio, le aportarás valor; visiones objetivas, expertas,

independientes.

13. Cuéntalo como quieras, pero haz que se entienda. Pensarás que basta

con que lo entienda un socio, un inversor, un financiador público. Te equivocas.

Lo fundamental es que lo entiendan tus clientes. Si tu idea, si tu plan, precisa

de muchos adjetivos para explicarse a sí mismo no aporta valor, ya existe. No

temas que te copien, que te plagien: lo fundamental es el modo en que tú vas

a hacer que algo funcione. Hay muchos restaurantes de comida vegetariana:

unos funcionan y otros no.

14. ¿Tienes un equipo? Has de tenerlo. La clave está en la capacidad de, al

compartir, involucrar a los demás en tu proyecto. No hace falta que sean tus

socios: freelance, amantes del sector, bloggers, seniors, familiares... Cuando

se empieza se suelen tener pocos recursos y entonces es clave contar con las

personas, con su emoción y su capacidad de inventar, con su experiencia y su

capacidad de analizar, con quienes lo intentaron y fracasaron pero siguen

teniendo el gen en la mirada: la ilusión y la fuerza para poner en marcha una

maquinaria empresarial que antes no existía.

Page 73: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

73

15. ¡Fórmate! Si de verdad te vas a preparar para emprender tienes que

adquirir las habilidades necesarias para sacar adelante tu proyecto. Es muy

posible que durante este proceso caigas en la cuenta del tiempo que has

perdido formándote en cosas innecesarias, no pasa nada, hazlo ahora (pensar

en el tiempo que has perdido es otra forma de seguir perdiendo el tiempo)

adquiere las capacidades necesarias para gestionar a tu equipo, para contar

qué vendes, para comprender y organizar la lógica económico-financiera de tu

proyecto, para hacerte un espacio en internet. Ten en cuenta que al principio

contarás con pocos recursos y no podrás subcontratar demasiados servicios.

No es necesario que te conviertas en un experto en cada una de estas áreas

pero tendrás que aprender lo mínimo de cada una de ellas si quieres que tu

proyecto avance.

16. ¿Financiación? Pensarás que la financiación lo es todo y te equivocarás.

Creerás que es un muro y nunca lo saltarás. Sé imaginativo y aplica el sentido

común, procura financiarte al poco tiempo con las ventas que hagas, busca

financiación dentro del sector, no emprendas si no cuentas con el apoyo

financiero de arranque: ahorra antes, prepárate para emprender y sé comedido

con tus planes. No sé exactamente cuál es el colchón necesario para lanzarse

a emprender, pero yo, que no soy una persona nada conservadora, no lo haría

sin tener al menos lo suficiente para vivir un año. Lo que tampoco puede pasar

es que la necesidad de ahorro lastre tus oportunidades para emprender.

Porque sí, efectivamente, emprender es al principio un gran conjunto de

equilibrios, si la balanza se mueve ligeramente hacia uno de sus extremos

habrá una dimensión del proyecto cuyo riesgo aumentará.

Si necesitas apoyo búscalo donde te sientas más cómodo, no te dejes llevar

por las modas: no todos los emprendedores tienen que montar una start up o

pasar por una incubadora; y pide sólo la mitad de lo que necesitas. Demuestra

que la otra parte la pones tú, que quieres generar beneficios a muy corto

plazo, que sólo pides lo necesario para lanzarte y que no piensas vivir a base

de inversión durante mucho tiempo. Explica los riesgos que asumes porque

son muy similares a los que va a asumir quien finalmente te preste. Y estate

atento a la evolución de tu negocio, cuanto antes puedas depender de tu propia

caja mejor: estarás saneado y dedicarás todo tu tiempo al corazón de tu

negocio: vender, satisfacer la necesidad para la que nació tu idea, tener

beneficios.

17. No hipoteques tu sueño ya de arranque. Al final, el consejo de base sería

que busques un modelo de vida que no te haga dependiente ni de las

Page 74: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

74

subvenciones ni de las entidades financieras. Si te acostumbras a vivir bajo el

paraguas de la dependencia financiera, tu sistema inmunológico no sabrá

nunca cómo afrontar esas crisis. Es fundamental que aprendas a identificarlas

y a superarlas. Fórmate también en eso. Comprende cómo funciona cada

producto financiero, cada ayuda o subvención y así sabrás cómo y cuándo

acudir a estos recursos de un modo excepcional.

18. Administra óptimamente tus recursos financieros, guarda para luego, no

derroches ni gastes ni cargues a la empresa a las primeras de cambio: sólo así

conservarás tu libertad emprendedora.

19. Gestión y más gestión. Sonreirás cuando pasado el tiempo veas que lo has

logrado. Sentirás la satisfacción del trabajo bien hecho cuando a los dos años

tu proyecto sea una empresa. Y entonces, quizás no lo sepas aún, la cosa no

habrá hecho nada más que empezar. Las crisis, los problemas estructurales

aparecen pasado el tiempo. Observarás cómo la gestión de tu negocio era

asumible sobre el tablero pero cuando las cosas se mueven los retos y los

desafíos son otros. Tómatelo con la misma pasión. Emprender es una

actividad creativa y si ves que, llegado el punto, la gestión no es lo tuyo, deja

que alguien lo haga por ti. Busca a un gestor que te permita seguir

emprendiendo o acabarás perdiendo tu idiosincrasia. Y entonces la empresa

perderá vuelo.

20. ¿Crecimiento? Si has hecho bien tus deberes tendrás tiempo para pensar

qué decisiones tomar. No tendrás deudas y tu negocio estará saneado.

Contarás con colaboradores, con amigos, con clientes, con proveedores e

incluso con fans: el ecosistema se moverá alrededor tuyo como una noria de

perfectos movimientos. Siéntate. Párate un segundo y respira: ¿quieres crecer?

La lógica evolución de toda empresa que va bien es el crecimiento, ahora bien,

el crecimiento no siempre da la felicidad. El proceso de crecer es muy

diferente; precisa del concurso de otros actores y de un nuevo método de

análisis, más sofisticado, para determinar cuáles son las claves para hacer que

tu negocio crezca de una forma sostenida. Piensa que crecer no es facturar

más, ni internacionalizar tu empresa, ni hacerla más tecnológica, ni

incorporar a expertos independientes, ni firmar alianzas al más alto nivel, ni

abrir una segunda tienda. O sí. Todo depende de cómo se observe el

fenómeno de la expansión, ahora bien, si tuviésemos que resumirlo en un

concepto, este sería el de competitividad: se puede tener más beneficios

Page 75: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

75

facturando menos, se puede crecer en un mercado replegando la red

internacional, es posible destinar parte de nuestros recursos a mejorar un

producto o servicio que aún no vendemos si renunciamos al tiempo que nos

ocupará dar servicio a una gran multinacional a la que finalmente decimos que

no...

Crece pero no olvides nunca que tienes que conservar tu capacidad para ser

feliz. Una tienda más grande, un mayor número de clientes o el reconocimiento

público de tus éxitos, no dan la felicidad.

21. Nada es infinito. No lo somos nosotros ni lo son nuestros proyectos ni

nuestras empresas ni sus beneficios ni el reflejo fiel de sus balances. Ni si

quiera el crecimiento económico, tal y como se «pensaba», es infinito (para ello

sería necesario que nuestros deseos y nuestra capacidad de adquirir bienes y

servicios, fuese igualmente ilimitada). Por tanto, llegado el momento, valora

todas las opciones: crecer, no crecer, hacer que la empresa crezca sin ti, cómo

y hacia dónde crecer. Cualquier opción que ponga en peligro tu carácter

emprendedor ha de ser rechazada de inmediato.

El alma y la felicidad

Luego hay otros factores, otros elementos, que no están directamente

relacionados con el beneficio pero que resultan imprescindibles en cualquier

proyecto emprendedor del siglo XXI. De todos ellos el más importante de esos

intangibles es el alma. Crea un proyecto con alma, una empresa en la que los

trabajadores sean felices, una estructura alineada con los «nuevos valores

mundiales» centrados en la libertad y la conciencia ciudadana, en la

independencia creativa.

Que ¿cómo se hace esto?, pues la verdad es que no lo sé. Lo que he

averiguado y experimentado a lo largo de todos estos años de travesía

emprendedora es que los proyectos son más sostenibles cuando las empresas

alinean sus objetivos con los retos de las comunidades en las que nacen y

crecen. Lo que he descubierto de un modo empírico es que un

trabajador/colaborador feliz aporta tanto a una empresa como el

producto/servicio o la cartera de clientes.

Page 76: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

76

Comunica, cuenta lo que pasa en la empresa, deja que tus empleados tengan

tiempo para sí mismos, invítales a participar de las decisiones importantes y

no sólo de las cotidianas, reflexiona con ellos acerca de los valores de la

empresa, reconoce los errores, propón las medidas adecuadas para que estos

no se repitan.

¡Perder con un equipo así será mucho más difícil! Porque cuando vengan mal

dadas, cuando por ejemplo no tengas liquidez para afrontar un pago grave,

pongamos por caso una nómina, se habrá creado un vínculo de confianza

que resistirá mejor esas tensiones. La clave está en la actitud. Casi todo lo

demás puede adquirirse pero la manera de comprender y aprehender la

filosofía del proyecto no. Por eso resulta fundamental que selecciones a

personas que se alineen con entusiasmo en el proyecto. Que generes felicidad

empresarial13.

Page 77: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

77

8_ LA LIBRETA DE NOTAS: IDEAS, OCURRENCIAS Y

PENSAMIENTOS.

Cuando mis alumnos me preguntan por qué reconozco a un emprendedor,

tenga la edad que tenga, siempre respondo lo mismo: lleva una libreta y apunta

cosas. ¿Qué cosas?, insisten: ideas, notas, referencias, direcciones, nombres,

ocurrencias, colores, citas, relaciones, errores, fechas, sitios web, eventos,

cosas que nunca hacer, descripciones de personas, canciones y bandas

sonoras que les inspiran, frases escuchadas a otros y reinterpretadas, cosas

que quieren copiar cuando tengan tiempo, cuando tengan recursos, cuando

pase el temporal; traducciones, interpretaciones, palabras inventadas que

explican conceptos que sólo el emprendedor comprende, empresas a las que

seguir, proyectos en los que apoyarse o invertir, grandes conceptos sociales y

filosóficos... Me miran entonces como si estuviera loco, supongo que esto se

debe a la no exhaustividad de la lista y no al concepto en sí que yo defiendo:

todo emprendedor lleva siempre consigo un historial diario de las cosas que

impactan en su intelecto y en su sistema emocional.

Cualquier cosa es susceptible de ser transformada en el algo nuevo. Toda

anotación es capaz de mejorar y corregir el devenir de nuestra historia de

emprendimiento. A esto añado siempre la palabra entusiasmo. Suelen escribir

con entusiasmo, como si tuvieran que dejar constancia de todo antes de que se

les olvide algo. Como si el tiempo se les acabara entonces. Los más capaces,

los más entusiastas, son incluso capaces de esbozar proyectos completos, de

dibujar el esqueleto de grandes proyectos que poco a poco irán tomando vida.

Si quieres emprender, si quieres gestionar tu sueño, si quieres volar, has de

llevar siempre contigo un libreta y un algo con lo que escribir. La memoria no va

a ser nunca suficiente porque esta es selectiva y el éxito suele estar en los

detalles igual que la emoción está en el adjetivo.

Estas son las anotaciones que había en la libreta de un gran emprendedor. Yo

la encontré por casualidad, no aquí en Barataria, sino en Nueva York, en el

Lorca´s Square, mientras al pasear observaba el chapoteo gris de las palomas

sobre la tristeza del Hudson:

Page 78: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

78

Ofrecer servicio FINANCIATOR a través de los Registros Centrales de

Información Económica. No encontré nada de FINANCIATOR al leer la

guía. Por más que busqué, internet me llevaba a un limbo de webs sin

contenidos y a dominios reservados por oportunistas que ocupan el

espacio en internet como si fueran a desarrollarse PAIs en la red.

Ha salido un anuncio en la radio del Club del Asesor. Dicen que son la

mayor asesoría del mundo. Aquí tuve más suerte y encontré el famoso

Club pero no sabían de FINANCIATOR, ni de Leo Percipied, que era el

nombre con el que se identificaba en distintas páginas el emprendedor

en cuestión.

E-Informa podría vender nuestros informes. Ojo, somos pequeños y nos

podría comer. Ver toda la info y el VA de lo que tenemos en

comparación con lo suyo. Conocía E-Informa y llamé a uno de sus

directivos, habíamos coincidido en varias conferencias y resultó sencillo

dar con él. No conocía a ningún Leo Percipied pero sí le sonaba lo de

FINANCIATOR. Según me contó, se rumoreaba que un grupo de

jóvenes de la Universidad del Toboso estaban diseñando un algoritmo

capaz de anticiparse a las necesidades financieras de empresas y

familias. Según era conocido estaban detrás de un especie de robot que

aprendería a llevar sin intervención humana la contabilidad de las

empresas.

Gran conferencia de Emilió Duró en la Fundación de Centros

Hospitalarios de Barataria. Evidentemente Emilio no recordaba a ningún

Mr. Percipied, sin embargo tenía un contacto en Linkedin de una

empresa en construcción que se llamaba tufinanziación.com y que

anunciaba en un pop up la construcción de FINANZIATOR (Emilio lo

recordaba con «z»). Le dije que aquello ya no existía. Los dos nos

reímos de lo extraña que a Emilio le pareció mi tarea, pero desde

entonces ha colaborado conmigo en varias ocasiones para tratar de

averiguar algo acerca del Cuaderno Chino (no lo he mencionado hasta

la fecha pero el cuaderno que me encontré en Nueva York tenía la

portada y la contraportada estampadas con letras chinas)

El primer relato que se escribió cogiendo palabras de whatsapp: un

ordenador da sentido a las frases entre sí, otro interpreta los nombres y

los repite para crear personajes, otro ajusta tiempos verbales. Seguir

este tema... A Emilio Duró le asombró el hallazgo y me comentó algo

acerca de una especie de «máquina de la verdad» para la red, algo así

como un identificador en tiempo real de información. Luego supe más

acerca de la importancia del valor veracidad en la red. Atos Spain es una

compañía que se dedica a eso y ¡Bingo!, conocían FINANZIATOR.

Page 79: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

79

Habían colaborado con un tal Victor Hugo para ver las posibilidades de

usar su tecnología, pero luego pasó el tiempo y el tiempo lo esfumó

todo.

Nos hemos equivocado centrándolo todo en un cliente. Hay que salir de

esa zona de confort y diversificar sin miedo. Reconocimiento de un error

y propuesta de mejora. Porque es seguro ya a estas alturas que el

cliente nos va a dejar colgados con toda la tecnología a medio

desarrollar. De cara al año que viene no tenemos ingresos y sí muchos

gastos. Lo vamos a pasar mal al menos hasta mitad de año.

Luego siguieron una serie de anotaciones que o bien no entendí o no me

llevaron a ningún sitio:

Tengo que correr más. Hacer más deporte. Una hora al día. Si no corro

luego no puedo crear.

La república del tiempo: colaborativo.

Proyecto Scale UP, ver. Nosotros con Eurolanzadera. ¿Será positivo

meternos en el proyecto? Nos va a dar mucha visibilidad pero le

tenemos que dedicar mucho tiempo y eso puede poner en peligro

nuestro propio negocio. ¿Buscamos financiación pública para sacarlo

adelante con subcontratación?

Hacer CANVAS de Financiator.

Invertir en De Punta en Blanco.

A continuación llegaron toda una serie de referencias al Profesor Niño Becerra.

Al parecer Leo Percipied había participado junto al profesor en una conferencia

en La Coruña, habiendo anotado con posterioridad y pasión alguna de las

grandes citas y reflexiones de mi querido colega. Son estas:

El mundo va a menos, seremos más viejos y más pobres. ¿Cómo vamos

a gestionar esto? ¿Cómo vamos a vivir de la escasez?

Prefiero hacerme más pequeño y vivir.

Page 80: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

80

Dicen que en el mundo sobra el dinero pero en realidad sobran bits de

ordenador. Por cada dólar real que se mueve en el mundo, se agitan

otros trescientos en la economía financiera.

Hay muy poca demanda solvente porque todo el mundo está

endeudado.

Modelo de protección social: su desmontaje no es ideológico, es

económico, ha subido mucho la esperanza de vida, no hace falta tanta

gente produciendo.

Somos hiperindividualistas en un mundo basado en la cooperación. Esto

en Barataria es alarmante.

Paradigma de la productividad: ya no necesitamos aumentar la

producción, las empresas adaptarán la producción a la demanda en

tiempo real, y esto hace que no se puedan mantener plantillas enormes.

No le pidas dinero al banco, trata de hacerlo con tus propios medios.

El riesgo en el emprendedor es muy elevado, las entidades financieras

no quieren asumirlo.

Esta revelación del Cuaderno Chino me permitió darle veracidad a la mayor

parte de su contenido. El propio profesor Becerra me envió una foto de ese día

y algunos enlaces a distintos medios de comunicación. Efectivamente el 24 de

junio del año en el que comencé a escribir este libro, mi colega y admirado

profesor Becerra, había impartido una conferencia en el norte de Barataría, en

la región independiente de A Coruña14.

Esta es la fotografía del momento posterior a la conferencia. Lo cierto es que

parecen el dúo sacapuntas o algo así. Un amigo íntimo de nombre inconfesable

me dijo que si me fijaba bien podía ver en el profesor Becerra una trasmutación

de Abraham Lincoln en el siglo XXI15.

Page 81: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

81

A las anotaciones inspiradas en la conferencia del Sr. Niño Becerra le seguían

otras:

Finánciate de tus clientes. Lo leí y no pude estar más de acuerdo con

Percipied, a quien, lo confieso, mucho antes de llegar a conocerlo una

tarde sombría en La Mancha, ya le profesaba una gran simpatía.

Confiamos en los equipos más que en los proyectos. Lo dicen todos los

bancos. No me lo creo. Son unos charlatanes y se sientan delante

nuestro a soltar su perorata. Con esta anotación estuve igualmente de

acuerdo en lo esencial si bien con el tiempo le he hecho ver a Percipied

que en lo fundamental el equipo es la base de toda historia de

Page 82: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

82

crecimiento. Cosa distinta son los socios: uno puede tener muchos

amigos y conocidos pero sólo tiene un padre y una madre.

Montar viveros de empresas al estilo de INNSOMNIA en América Latina.

De modo que está ya pensando en la internacionalización de su

producto, me dije, y al igual que hice con Financiator me lancé a la

búsqueda de INNSOMNIA con igual éxito: webs y apps que hablaban de

todo menos de mi buen amigo Leo: discotecas, pastillas, grupos de

música, entradas en latín, una peli argentina, la rallada de Stephen

King...

Llamar a mi madre y decirle que la quiero. Esto me sonó mucho a Luis

Galindo. Por supuesto, lo consulté con él. Seguramente ese tal Leo y yo

nos hemos dado un abrazo de seis segundos16, me dijo. Me confirmó

que al igual que el profesor Becerra ese año había participado en varias

conferencias en las que se hablaba de emprendimiento, financiación y

felicidad.

Buscar un especialista en bases de datos.

Buscar un especialista en big data.

Buscar un especialista en marketing digital.

Buscar un especialista en programación de algoritmos intangibles.

Buscar un especialista en especialistas.

Lo que deduje de estas cinco anotaciones es que fueron tomadas seguidas,

con emoción e intensidad e impulso, y que Leo estaba pensando en crecer.

Internacionalización, incorporación de gente nueva que aporte valor. Llamar a

su madre: sin duda Leo estaba en ese momento de producción y creación en el

que todo es intenso y no hay tiempo para nada. Por esa fase pasa todo

emprendimiento emocional. Sólo hay esfuerzo y consumo de recursos (tiempo).

Pues yo la verdad es que no sé cómo lo he hecho, no sabría resumir ni

explicar por qué mis empresas han funcionado. No soy como ellos, no

soy un emprendedor modelo porque no tengo un modelo que exponer.

No tuve comentarios al leer esta nota pero he sabido luego que Leo

estuvo mucho tiempo madurando si dar al paso para compartir su

experiencia con los demás. Finalmente lo hizo, y no le fue nada mal,

habiendo alcanzado renombre y popularidad en el Reino Global de

Page 83: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

83

Realismo Mágico donde se engloban países tan importantes como

Colombia, Chile, Perú o Argentina, entre otros.

Gamificación y QuizUP. Lo encontré. Proyectos.

Seguir a Iñaki Berenguer: Contactive y Pixable. Con Iñaki Berenguer no

me he podido hacer aún. Os dejo una nota con su referencia a Linkedin

por si tenéis curiosidad17.

South Summit 2015. Averigüe que ni él ni sus empresas estuvieron

presentes en el evento18.

Contactar con Cornelius Duprée y averiguar si existe o no el Informe

Cornelius. Sentí un sobresalto. No sé de qué manera podía haber

accedido alguien tan lejano a esa información. Yo me imaginaba a Leo

juvenil y tecnológico. Luego, el tiempo, me ha demostrado que no. He

tenido acceso a su alma poética y a su visión filantrópica del mundo.

Juntos protagonizamos el evento del año en el Programa Televisivo

«Economía con alma»19, donde abordamos en profundidad la vigencia

del Informe Cornelius.

Datos. El 80% de la gente dice que no necesita financiación. No me lo

creo, lo que pasa es que tienen miedo a crecer. Están asustados por la

crisis20.

Miles de millones del ICO y de la UE. ¿Dónde están? Sin comentarios al

respecto. Esto es la vergüenza de siempre. Anuncias fondos para todo

que luego nadie puede conseguir. Vivimos del postureo. Asco de todo.

Al leerle yo también me pregunté, ¿Dónde?

Ninguna buena idea sin financiación. Este fue casi el único tópico que

hallé en el Cuaderno Chino.

Una librería que sólo vende libros en la nube. Airbook. Los pasajeros

están cautivos dentro del avión y les venden cosas que no pueden usar.

Muchos olvidan sus libros. ¿Para qué coño nos venden cigarrillos y

colonias? Esto hay que montarlo.

Ver notas El País sobre frases clave acerca de qué es financiación.

Matemático inglés. No entendí nada. No encontré nada en la

hemeroteca con esas palabras clave en el tiempo en que la nota

probablemente fue escrita (no lo he comentado todavía pero en su

primera página constaba la fecha: 12-5-2014).

Page 84: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

84

¿Cómo vamos a llegar a los directivos de Sage? ¿Quién nos puede

orientar por Barcelona? Barcelona es complicado. Todo lo que

intentamos allí es lento, de procesos muy burocratizados.

Presentar oferta a Gaspar para hacer los estudios territoriales. Tiene que

dar tiempo a presentar el Informe de Ayudas Públicas.

Salen las calls de fondos europeos a partir de septiembre. Hay que

informar a todos los clientes. Hay que hacer jornadas divulgativas.

Automatizar el Balance Banco Empresa.

Subir sueldos a los jefes de departamento. Celebrar los éxitos.

Explicarles por qué su trabajo es importante. Aquí tuve la certeza de que

se trataba de un emprendedor global, de alguien que había asumido la

gestión y que tenía la sensibilidad suficiente para comprender que las

relaciones laborales y el trato con los trabajadores es algo que ha

cambiado de forma radical en los últimos años: «explicarles por qué su

trabajo es importante...».

Nueva programación europea: dimensión estratégica y refuerzo del

papel de los ciudadanos.

Ver red URBACT y tratar de involucrar a más ayuntamientos.

El futuro está en conectar a las máquinas entre sí. Es de la inteligencia

artificial. No hacer más comparadores e invertir en bots.

Si no tengo más tiempo libre para crear me voy a venir abajo... No

soporto tanta gestión, tengo que descargar para cargarme.

Haz algo que te apasione, vamos a vivir cien años. Esto es de Duró21.

Vivimos cien años joder, ¡sólo nos salva el optimismo! Duró.

Soy emocional, todo comienza con una emoción. Más Duró

Escuchar canción de Coldplay que pone Duró: viva la vida. Confirmación

de mis sospechas.

Buscar video testimonios: ¿qué le pides a la vida? Duró.

Qué imbéciles pensar que sólo lo nuestro es para nosotros. Duró.

Page 85: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

85

Quiero innovar. ¡Copia coño! Duró.

Comer en un siciliano en Madrid que me han recomendado en

Chamberí.

Reunión empresa para planificar 2016.

Cambiar teléfono y ver qué necesidades tecnológicas hay para crecer en

la empresa.

Hacer agenda USA para reuniones BID y WB.

Contacto con FOMIN para Finanziator: la reunión genial. Hay que

presentar modelo antes de fin de mes para entrar en la call.

Todo el mundo empieza a ofrecer basura gratis por internet, tenemos

que ver de qué modo podemos lanzar al mercado el Libro Azul de la

Financiación Europea22.

Nuestro buscador en webs nacionales de referencia, ejemplo,

INNOVADORES.

Watson Trainer23.

Registrar la marca botFIN.

Desarrollar plataforma CREZES.ES

Edusis en Andalucía.

Javier Marías prólogo Quijote.

Montar INTERCONECTA con un banco andaluz a través del FEDER.

Y aquí se acababan las notas. Espero que sean un buen ejemplo de lo que

introducía en este capítulo: un emprendedor nunca descansa, está siempre

alerta, vive con pasión cada cosa y no teme, afronta con valentía los retos y

escribe sobre sus fracasos.

Nota para curiosos: fotografía tomada en el momento de encontrar el Cuaderno

Chino:

Page 86: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

86

Page 87: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

87

9_ RECURSOS PARA EMPRENDER EN BARATARIA.

Esto ya no es lo que era y la modernidad ha traído un cambio radical de la

oferta de servicios y tecnología que los ecosistemas ponen al alcance de los

emprendedores. Pero hasta no hace mucho, lo más moderno en la materia era

que una Unidad de Desarrollo cualquiera te ofreciese dos cosas:

asesoramiento jurídico (elige bien la forma jurídica de tu negocio, si fallas en

eso estás perdido y no podrás volver atrás a no ser que obtengas las nulidad

total y entonces será ya seguramente tarde) y orientación para la elaboración

del Plan de Empresa (sólo orientación, vamos, algo parecido a un tipo que no

ha tenido jamás un negocio y que te pide hojas de Excel con previsiones a diez

años para poder emitir un dictamen público al respecto). Generalmente esto se

hacía de un modo presencial y en el 99% de los casos el tema estaba entre ser

autónomo o montar una sociedad limitada y en que tu Plan de Negocio tuviera

muchas hojas y muchas cifras en escenarios en los que muy probablemente tu

idea era gestionada ya por otra generación.

Para dirimir esta cuestión un funcionario malhumorado y pertrechado detrás de

cientos de expedientes en carpetas de colores sujetos con una goma elástica,

te hablaba de cosas como el patrimonio personal, la cuota fija de los

autónomos, el mínimo para montar un SL, la ventaja de las desgravaciones de

todo tipo, etc. El sistema estaba montado para que fueses pasando de mesa en

mesa (de funcionario en funcionario) y todo terminase cobrando forma en el

formulario de un índice tedioso.

Es decir, el enfoque se basa en el molde (la forma jurídica) y el mapa de

actuación (el Plan de Negocio). Había también centenares de subvenciones

que por lo general ayudaban a: constituir la empresa (asesoría, notario,

trámites legales) y elaborar el Plan de Negocio (estudios de mercado, informes

periciales, valoraciones externas) Más de lo mismo. Eran sin duda ventanillas

del Estado lentas, paquidérmicas, gobernadas por funcionarios de manguitos

que se excusaban siempre en la norma y en el reglamento interno para no

pasarte ni una: llegabas tarde al turno, tu empresa al carajo; rellenabas los

papales del montón naranja en vez del amarillo, a volver a empezar y al menos

dos meses de espera; te confundías en el nombre de tu proyecto, chao a la

subvención...

Page 88: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

88

¿Qué ha sucedido entonces para que todo haya cambiado? Desde mi punto de

vista han ocurrido principalmente tres cosas. Uno: los responsables de esa

«política» han cambiado y ahora son las propias empresas y los propios

emprendedores quienes diseñan los servicios de ayuda, y esto provoca que la

caja de pandora con los recursos para favorecer el emprendimiento se ofrezca

de un modo global, a demanda y sin límites temporales. Dos: la tecnología ha

evolucionado, ahora todo se hace online, sobre la base de diagnósticos

inteligentes, y los actores interactúan 24 horas 7 días a la semana a través de

dispositivos móviles de última generación. Tres: el canal es ahora bidireccional,

me explico: antes era el Estado el que habría una ventanilla y ofrecía un

servicio de forma pasiva, ahora los nuevos players (grandes empresas,

inversores privados, emprendedores, proyectos de cooperación público-

privados, entidades financieras, firmas de capital riesgo y jugadores

minoritarios a través de plataformas profesionalizadas de inversión) salen a

buscar ideas y proyectos, emociones y talento, inspiración y sueño.

De ahí que el catálogo de recursos sea hoy tan diverso y que este capítulo del

libro cobre vida propia dentro del mismo. Cuando lo escribí hace diez años se

reducía al listado de unidades y al nombre y las coordenadas de las personas

que te podían ayudar con tu Plan de Empresa o con la forma jurídica de tu idea

de negocio; ahora la red ofrece muchas más cosas: premios y concursos,

incubadoras y lanzaderas, financiación no sólo basada en subvenciones,

reconocimientos y redes, contactos y notoriedad. Los recursos son tan variados

y dispares que me he visto obligado a hacer algo a lo que me negué cuando

empecé a escribir este ensayo novelado: he tenido que estudiar, hacer tablas,

comparaciones, sacar algunas conclusiones al respecto. Estaba harto de

hacerlo en mi vida de honrado profesor universitario y me negué al comenzar

este proyecto, si bien he de reconocer que he disfrutado del trabajo y que ha

iluminado mi sombría visión acerca de algunos temas para los cuales me veía

ya viejo. Volver a investigar me ha ubicado frente a una realidad palmaria: nos

encaminamos hacia la primera sociedad de desarrollo basada en el

emprendimiento. Tiempo al tiempo.

Bien si has llegado hasta este punto leyendo capítulo a capítulo, bien si

empiezas por aquí (esto es probable al concentrarse en este capítulo la

gasolina del emprendimiento en Barataria), has de tener en cuenta dos cosas;

uno: todo lo que lees puede haber cambiado24; y dos: es posible que haya

cosas que ya no estén (el mundo genera información nueva a cada instante).

No obstante puedes estar tranquilo, lo fundamental está en las tablas y lo que

es aún más importante, en la nota anterior te he indicado cómo estar al

corriente de todas las novedades que vayan surgiendo al respecto.

Page 89: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

89

Financiación Inteligente

Barataria es una ínsula que depende totalmente de la financiación bancaria.

Entre las entidades financieras y el sector público se financia al 80% de las

empresas y de los emprendedores de este literario país.

Dicho esto, es cierto que comienzan a surgir no sólo opciones financieras sino

modelos de negocio que completan y diversifican la oferta existente. Desde mi

punto de vista el mercado de la financiación no bancaría para pymes crecerá a

un ritmo elevado en los próximos cinco años hasta dejar la financiación

bancaria en el umbral del 70% de la financiación que se concede a pymes y

autónomos. Pero dejémonos de datos, vamos a echarle un vistazo a lo que

está pasando.

En la siguiente tabla he querido resumir las principales fuentes de financiación

de fácil acceso que hay en estos momentos en Barataria para los

emprendedores. He elaborado una breve comparativa entre las mismas para

que puedes hacerte una idea sencilla de sus diferencias y similitudes.

Bootstrapping 3F's Crowdfunding de

recompensa

Definición Empezar algo sin recursos o con muy pocos recursos.

Financiación de las personas de tu entorno.

Microfinanciación. Puedes probar el éxito de tu producto.

¿Cómo? Recursos propios Inversión o financiación

Mediante ventas

¿Cuánto? - Baja Baja

¿Cuándo? Origen de la idea Elaboración prototipo Prueba de producto

¿Aporta gestión?

¿Dónde? Todos los sectores Todos los sectores Todos los sectores

Plazo Rápido Rápido 3 meses preparación

Page 90: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

90

Bootstrapping y «tres efes»

La principal fuente de financiación siguen siendo las famosas «tres efes»:

financiación de las personas de tu entorno para poder arrancar con la idea. En

este caso la inversión es baja (ronda los 4.000 euros) pero llega muy

rápidamente al emprendedor.

Todavía más informal es lo que se conoce como: bootstraping (empezar algo

con pocos recursos)25. Así es como empiezan muchos emprendedores. Se

juntan, en casa de uno de ellos, conectan sus ordenadores y a trabajar. Piden

favores, desarrollan sus test gracias a la economía colaborativa (favor por

favor) y aportan sus propios medios para tratar de dar origen a una idea. Por lo

general se trata de emprendedores que no asumen muchos riesgos, muy

innovadores, y que hacen un uso intensivo de las nuevas tecnologías. Suelen

ser emprendedores muy creativos que suplen la falta de financiación con

ingenio. El principal riesgo de este tipo de financiación es que el proyecto ha de

generar rápidamente ingresos dado que la estructura financiera es muy débil y

no está preparada para resistir grandes sobresaltos, lo cual suele ser habitual

en las fases de arranque, cuando todavía hay muchas incertidumbres y se está

testando el producto.

Cuando les hablo de bootstraping a mis alumnos me gusta explicárselo con un

ejemplo sencillo que generalmente, hasta los más obstinados y torpes, suelen

comprender: en vez de buscar inversores y financiadores busca clientes, haz

algo que puedas testar rápidamente, diseña un prototipo que puedas enseñar

(si tienes que pedir prestado para ello, acércate en primer lugar a las personas

de tu entorno), no hace falta que desarrolles todo el producto, escala tu

servicio, dale humanidad, hazlo tangible en un corto periodo de tiempo.

Eric Ries26, amigo y emprendedor al que he tenido la oportunidad de invitar en

distintas ocasiones para orar en el púlpito de la Universidad, insiste siempre en

el concepto de ahorrar tiempo y probar con un modelo mínimo (método Lean) y

eso es lo que yo les explico a mis alumnos: el bootstraping te ha de dar al

menos para testar con una hipótesis si algo va a funcionar en el mercado.

Page 91: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

91

Crowdfunding de recompensa

Está creciendo últimamente el crowdfunding de recompensa27. Básicamente se

trata de un conjunto de personas (grupo de inversores) que invierte en los

proyectos que los emprendedores exhiben en una plataforma web. El

desarrollo de las TICs ha permitido poner en contacto a emprendedores con

inversores de todo el mundo. Internet permite que los emprendedores difundan

sus proyectos al tiempo que particulares e inversores, que, o bien simpatizan

con la causa o bien buscan una remuneración crediticia, los identifican e

invierten en ellos gracias al asesoramiento de los gestores de la plataforma,

que, por lo general, aportan información acerca del riesgo, del perfil del

emprendedor o del sector del que se trate.

Esta vía de financiación está siendo cada vez más usada no sólo por

emprendedores, sino también por empresas, en sectores cercanos a la cultura

y las artes, generalmente, pero cada vez se va abriendo más a otros sectores

relacionados con las industrias y los servicios creativos, y muy vinculados a las

nuevas tecnologías. Por lo general la decisión, positiva o negativa, es rápida y

la gestión contractual sencilla. Una de las ventajas que tiene desde el punto de

vista de la comunicación es que al desarrollarse un proceso de difusión tan

amplio en el que participan tantos actores, las plataformas de crowdfunding son

también un gran canal para encontrar clientes y fans.

A diferencia del bootsatrapping y de las «tres efes», esta alternativa financiera

requiere de un tiempo de preparación medio cercano a los tres meses. Tu

producto debe estar ya diseñado, no vale con una idea o prototipo, esta fuente

de financiación requiere que salgas directamente al mercado para obtener

ventas por tu producto ya que tus inversores van a querer ver cómo evoluciona

el negocio en el que han decidido hacer una pequeña apuesta económica.

En la siguiente tabla puedes consultar las principales plataformas de

Crowdfunding de recompensa que ofertan sus servicios en Barataria28:

Page 92: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

92

Top 11 de las principales plataformas de crowdfunding

Plataforma

WEB

¿Qué financia?

Crowdacy

www.crowdacy.com

Principalmente proyectos creativos.

Verkami www.verkami.com

Sector artístico y creativo, dirigido a artistas innovadores.

Ideas4all www.ideas4all.com

Multisectorial, sirve para compartir ideas a modo de red social.

Pentian www.pentian.com

Plataforma de crowdfunding para la publicación de libros.

Apontoque www.apontoque.com

Iniciativas y proyectos relacionados con el mundo de los deportes.

Kickstarter

www.kickstarter.com Dirigido a proyectos creativos.

Siamm www.siamm.es

Proyectos creativos musicales, audiovisuales, tecnológicos, diseño, deportes, literatura, etc.

Goteo www.goteo.org

Proyectos que generen beneficios económicos y sociales.

Lánzanos www.lanzanos.com

Plataforma multisectorial: proyectos culturales, sociales, solidarios, medio ambientales, tecnológicos, gastronómicos, etc.

Mi grano de arena

www.migranodearena.org Proyectos solidarios.

Microinversores

www.micro-inversores.com Multisectorial.

Financiación Bancaria

Hace quince años la financiación bancaria inundaba la oferta para empresas en

Barataria. Más difícil lo tenían los emprendedores que no disponían de avales

ni de garantías. En la época del ladrillo los bancos baratarios lo financiaban

todo. Tanto es así, que yo he sido testigo de cómo muchas empresas han

Page 93: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

93

basado su crecimiento en el crédito ilimitado del que disponían. Las cosas han

cambiado mucho y llevamos cinco años de carestía y restricción: los bancos

sólo prestan ya a la demanda solvente (parece lógico). Y, de seguir así las

cosas, con los tipos de interés por los suelos, llegará pronto el momento en el

que habrá más oferta que demanda porque no colocarán producto. Lo que yo

preveo es una guerra brutal por el cliente, una nueva oleada de fusiones y una

especialización de la oferta basada en las nuevas tecnologías... Al tiempo.

El escenario es muy complejo porque los tipos se han ido reduciendo tanto que

es casi imposible obtener márgenes del préstamo. Aún así las entidades

financieras se están peleando por las mejores empresas para incorporarlas a

su cartera de clientes porque el negocio de particulares, una vez amortiguada

la caída del ladrillo y con la sombra de la economía colaborativa amenazando

todos los sectores, no da mucho más de sí si el consumo no crece.

La oferta es infinita. En tufinanziacion.com29 tienes acceso a los más de 400

productos bancarios para empresas que hay en el mercado, de los cuales, más

de 100 van dirigidos a emprendedores30. ¿Tufinanziación.com? Se trata del

primer buscador y comparador de productos bancarios smart que existe en

Barataria. Su puesta en escena parte de un principio disruptivo y muy

innovador: en el futuro los buscadores de financiación seleccionarán al

financiador sobre la base no sólo de aspectos como el precio, las garantías o

los avales; buscarán la mejor atención al cliente, los mejores servicios de valor

añadido ofrecidos por la banca, la tecnología móvil más vanguardista, la

rapidez en los tiempos de respuesta y otros tantos valores smart. Lo que

equivale a decir que se ha abierto una feroz competencia por las empresas

solventes y los emprendedores smart entre los bancos, lo cual permite mejoras

en el producto y una asignación más eficiente de recursos.

En este escenario mi opinión es que la oferta de financiación bancaria crecerá

en los próximos años y se hará más sofisticada; las entidades financieras

pondrán en marcha importantes campañas de marketing para buscar clientes

partiendo del nuevo paradigma de los usuarios smart y de los millenials. Por su

parte los emprendedores del futuro buscarán algo más que financiación en sus

contratos con la banca para financiar la puesta en marcha y el desarrollo de

sus sueños. Se trata, en definitiva, de entablar un nuevo diálogo, más cercano

y transparente, en el que el financiador tendrá que conocer mejor las

necesidades de su cliente en todos los sentidos: idea, equipo promotor,

capacidad emprendedora, reputación online, etc.

Page 94: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

94

La irrupción de las fintech31 provocará que todo sea más rápido y directo, que

los esquemas de financiación sean mixtos y que el riesgo se comparta incluso

en operaciones pequeñas entre entidades de distinta naturaleza: banco +

fintech. A corto plazo es también probable que las entidades bancarias

empiecen a ofrecer créditos a tipos de interés cero en una guerra abierta por la

búsqueda de clientes... Y es muy probable que todo esto desemboque en una

nueva reestructuración de la banca, esta vez a nivel europeo, para salvar a un

sector que, protegido y a la vez supeditado por la regulación, agoniza por la

amenaza de la tecnología y por las cada vez más exigentes exigencias de

quienes exigen.

En la siguiente tabla se puede ver una clasificación de los 10 productos

bancarios para emprendedores mejor valorados por tufinanziacion.com32, así

como una breve descripción de sus principales características.

Top 10 productos bancarios para emprendedores

Entidad Producto Tipo

Interés Comisiones Valoración

La Caixa Microcrédito Social Fijo A determinar 8,2

Globalcaja Préstamo Insuperable 5,95% Comisión apert. 2%

8,1

Bankia Préstamo Agro Abastecimiento

A determinar

A determinar 7,8

ING Línea de Crédito ING 4,50% Com. apertura 1,75%

7

Varias entidades

Línea ICO - Empresas y Emprendedores 2016

Hasta 4,30%

Amort. anticipada 2 a 3%

6,9

La Caixa Microcréditos emprendedores y negocios

Fijo A determinar 6

Page 95: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

95

Banco Popular Microcréditos apostamos por ti

A determinar

A determinar 5,9

Santander Crédito Advance

Fijo o variable

A determinar 5,8

Cajasur Programa Emprendedores

3,95% + Euribor

A determinar 5,6

Catalunya Caixa Préstamo emprendedor

A determinar

Sin comisiones 4,7

¿A qué nuevos criterios de valoración hago referencia cuando trato de explicar

que el nuevo consumidor de productos financieros es smart? Pues a los que no

tienen una relación directa con el precio: servicios adicionales (consultorías y

asesoramiento, red exterior, etc.), nivel de transparencia y accesibilidad web,

trato con el cliente, número de oficinas especializadas, horarios de oficinas,

oficina virtual, desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías y relación con

el fenómeno fintech, entre otros.

Crowdlending y Crowdequity

Está creciendo más tímidamente de lo esperado (se sigue a la espera de una

regulación a nivel europeo que seguramente acabará aceptándose también por

los países miembros de la Desunión Europea) todo lo relacionado con la

tendencia crowd: el crowdlending y el crowdequity.

¿Cuáles son las principales diferencias entre ambos? Mientras que en el primer

caso se pone en marcha un mecanismo que permite que muchos inversores

presten directamente dinero, en el segundo se trata de buscar a una

comunidad de inversores que tengan interés en entrar en el capital social de la

empresa ya existente.

Simplificando: si buscas financiación de muchos inversores pero no quieres

socios para la puesta en marcha de tu idea (recuerda todo lo dicho al respecto

Page 96: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

96

de la elección de socio en el capítulo 7) la alternativa es el crowdlending; si por

el contrario estás dispuesto a que una pluralidad de inversores entre en el

capital social de tu empresa, lo tuyo es el crowdequity. En ambos casos se

trata de financiación para el desarrollo del producto/servicio, si bien es cierto

que el crowdlending está ejecutando proyectos de mayor envergadura con

inversiones medias que rondan los 60.000 euros.

En la siguiente tabla puedes ver las referencias de alguna de las principales

plataformas crowd que operan en Barataria33:

Principales plataformas de Crowdlending

Plataformas crowdlending

Web ¿Qué financia?

Grow.ly www.grow.ly Plataforma multisectorial.

Funding Circle www.fundingcircle.com/es Plataforma multisectorial.

LoanBook www.loanbook.es Plataforma multisectorial.

Comunitae www.comunitae.com Plataforma multisectorial.

Zank www.zank.com.es Plataforma multisectorial.

Arboribus www.arboribus.com Plataforma multisectorial.

Bondora www.bondora.es Plataforma multisectorial.

Circulantis www.circulantis.com

Descuento de pagarés, anticipo de fras y confirming.

Lendico www.lendico.es Plataforma multisectorial.

MytripleA www.mytriplea.com Plataforma multisectorial.

ECrowd www.ecrowdinvest.com

Proyectos que presenten beneficios sociales y medio ambientales.

Page 97: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

97

Socilen www.socilen.com Plataforma multisectorial.

Finanzarel www.finanzarel.com

Subasta de facturas y pagarés entre inversores profesionales.

Principales plataformas de Crowdequity

Plataformas

crowdequity WEB ¿Qué financia?

Crowdcube www.crowdcube.es Plataforma multisectorial.

Capital Cell www.capitalcell.net Dirigido a proyectos biotech.

TheCrowdAngel www.thecrowdangel.com

Dirigido a startups de base

tecnológica.

Inverem www.inverem.es Plataforma multisectorial.

Socios

Inversores

www.sociosinversores.com Plataforma multisectorial.

Creo en tu

proyecto

www.creoentuproyecto.com Plataforma multisectorial.

Bestaker www.bestaker.com Proyectos de alta rentabilidad.

Ángeles Financieros y Capital Riesgo

Me gusta referirme a estas opciones como «financiación sofisticada». ¿Mis

motivos?

Se trata de un mecanismo complejo porque requiere de un mayor

análisis por parte de los inversores (el tiempo de análisis y la

Page 98: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

98

complejidad es mayor en el Capital Riesgo que en la financiación a

través de ángeles financieros).

El proceso es más largo: no basta con enviar una idea a través de un

formulario online: los proyectos se analizan y se corrigen, se instruyen y

se argumentan.

Su crecimiento y desarrollo se ve continuamente entorpecido por el

desarrollo normativo, que sigue siendo restrictivo y excesivamente

burocrático.

No obstante lo anterior, hay muchas diferencias técnicas entre la financiación

que llega a través de los BB.AA y la que llega a través de los instrumentos de

capital riesgo. En la siguiente tabla puedes ver un resumen de las principales

diferencias entre ambos instrumentos.

Comparativa entre Ángeles Financieros y Capital Riesgo

Ángeles Financieros Capital riesgo

Definición Personas físicas que aportan

capital, contactos y conocimientos.

Instrumento financiero que aporta capital, experiencia y

gestión.

¿Cómo? Inversión Inversión

¿Cuánto? Alta Muy alta

¿Cuándo? Desarrollo Expansión

¿Aporta gestión?

¿Dónde? Con alta rentabilidad Innovadores e

internacionalizables.

Plazo 3 meses Lento

Page 99: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

99

Por lo general los emprendedores, a no ser que sea un proyecto muy grande y

en un sector muy concreto (renovables, agua, tech, big data) no acuden al

capital riesgo ya que este opera en proyectos más maduros, y teniendo

siempre en cuenta los valores innovación y capacidad global del proyecto. Los

que optan por los BB.AA son «emprendedores profesionales», que han

desarrollado un buen Plan de Negocio y que suelen tener un histórico

reconocido como emprendedores. Acuden a esta figura porque además de

financiación buscan contactos, redes, capacidad de internacionalización,

tecnología y mentoring, entre otras cosas.

En la siguiente tabla puedes ver un listado de las principales redes de ángeles

financieros que operan en Barataria.

Top 5 Ángeles Financieros en Barataria.

Nombre Descripción Volumen

de inversión

Ámbito de inversión

Enlace

Keiretsu

Red de inversores privados centrada en proyectos que contengan un gran componente innovador en todos los sectores.

Entre 100.000 y 1.500.000 euros

Internacional www.keiretsuforum.es

Realiza Business Angels

Esta red de inversores privados está centrada en financiar y potenciar la ejecución de proyectos emprendedores que contengan un alto grado innovador.

Entre 50.000 y 250.000 euros

Nacional www.realiza-ba.com

Big Ban Angels

BIGBAN ANGELS tiene como objetivo principal generar un verdadero ecosistema de inversión privada en startups en España, condición necesaria para mejorar la competitividad de la economía española. En 2014 pasó a llamarse Big Ban Angels y a operar en todo el

Entre 20.000 y 300.000 euros

Nacional www.bigbanangels.org

Page 100: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

100

territorio nacional.

Go Emprende Business Angels

La Red GoEmprende Business Angels de Castilla la Mancha es un espacio de encuentro entre inversores y emprendedores.

No estipulado

Nacional www.goemprende.com

InnoBAN

Red de inversores privados cuyo objetivo es financiar proyectos de emprendedores y ofrecer servicios de asesoramiento.

No estipulado

Nacional www.businessangelsinnoban.es

En relación con el Capital Riesgo, esta es una buena muestra de los principales

fondos que financian operaciones y proyectos en Barataria.

Top 5 Capital Riesgo en Barataria

Nombre Descripción del

destino inversión Cuantía inversión Enlace

Bonsai Venture Capital

Bonsai Venture Capital es una sociedad de capital riesgo que está dirigida y focalizada en negocios vinculados a internet y la biotecnología.

La inversión de este fondo se sitúa entre 250.000 euros y 2.500.000 euros. Esta inversión siempre tendrá en cuenta la adquisición de mínimo el 10% del capital de la empresa y un máximo del 25%.

www.bonsaiventurecapital.com/

KIBO Ventures

Sectores prioritarios: sectores de alto crecimiento relacionados con internet y plataformas móviles.

La inversión de este fondo se sitúa entre 500.000 euros y 1.000.000 euros. La inversión puede alcanzar los 5 millones de euros por compañía. Esta inversión siempre tendrá en cuenta la participación de un 20% de la empresa.

http://kiboventures.com/

Page 101: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

101

Caixa Capital Risc

Caixa Capital Risc gestiona en la actualidad 154 millones euros e invierte prioritariamente en compañías españolas del ámbito: software corporativo, equipos de comunicaciones y negocios de internet, Salud / Ciencias de la vida, tecnología y servicios de salud, tecnología para procesos, etc.

Caixa Capital Risc invierte en las primeras etapas de empresas innovadoras a través de préstamos participativos o capital. Caixa Capital Micro: préstamos participativos de hasta 100.000 euros. Caixa Capital Biomed: invierte en un rango entre 500.000 euros y hasta un máximo de 3 millones de euros por compañía. Caixa Innvierte Industria: invierte entre 500.000 euros y un máximo de 3 millones de euros. Caixa Capital TIC: la inversión máxima puede ascender a 3 millones de euros por compañía.

www.caixacapitalrisc.es

Vitamina K Venture Capital

En una primera ronda invierten en empresas en funcionamiento con un equipo formado, que hayan publicado ya el proyecto, están empezando a facturar y han demostrado una tracción, hasta 200.000 euros. Y en una segunda ronda proyectos con una clara tracción demostrada y que necesiten financiación para su crecimiento, hasta 400.000 euros. Para proyectos relacionados con internet y nuevas tecnologías.

La inversión oscila entre 200.000 y 400.000 euros, en dos rondas de financiación.

www.vitaminak.com/#

Sodena

El fondo de capital riesgo SODENA está destinado a empresas en fase de arranque, semilla o crecimiento que pertenezcan al sector de la biotecnología, energía y medioambiente, agroalimentación y TIC.

La inversión oscila entre 100.000 y 400.000 euros a través de préstamos participativos o participaciones en el capital social de las empresas, esto depende de la fase en la que se encuentre la empresa.

http://www.sodena.com/index.php/es/

Page 102: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

102

Financiación pública

He dejado para el final la financiación pública no porque sea menos importante

(es vital en Barataria) sino por la consideración del factor tiempo. Si buscas

financiación rápida la financiación pública no es lo más idóneo. Los tiempos de

gestión varían mucho en función de si la ayuda es local, regional o europea, si

bien, y según los datos publicados por TUFINANZIACION.COM, la media en la

resolución de los expedientes es de 5,2 meses, y la llegada de los fondos al

beneficiario, siempre y cuando no haya otros problemas (arcas vacías, desvío

de fondos, fraude y caos baratario) no se recibe hasta pasados ocho meses

desde la solicitud.

Lo que yo aconsejo a mis alumnos y emprendedores es que estén atentos, que

no dejen de usar nunca los recursos públicos que el Reino de Barataria pone a

su alcance, pero que no dependan de ellos. La financiación pública, cuando no

es vital para emprender, ha de ser un complemento, un instrumento que nos

acerca a la innovación, a la internacionalización, al conocimiento, a Europa, a

la cooperación empresarial. Es importante no contemplar la financiación pública

como un fin en sí mismo. Ese planteamiento suele llevar al fracaso de quienes

la solicitan. Se trata de un factor de estímulo, de una sofisticada herramienta de

financiación que no ha de ser usada para gastar sin proyección (son fondos de

todos) y que tiene que centrar sus prioridades de intervención en la

consecución de objetivos macro: generar empleo, favorecer el crecimiento

empresarial, apuntalar el modelo de I+D, etc.

Estoy en contra de mis colegas ultra liberales. Me produce urticaria verlos

iracundos clamar contra el sector público y contra las subvenciones a las

empresas. En Barataria, igual que en cualquier otro Estado, se subvenciona

casi todo: la justicia y el transporte, la educación y la energía, la sanidad y el

turismo... ¿Por qué no subvencionar el emprendimiento que es además una

actividad generadora de empleo y riqueza? Somos como somos y así vamos.

No es común hoy encontrar defensores de las ayudas públicas y subvenciones

para las pymes, por eso quiero desde estas páginas romper una lanza en favor

de estas políticas. El problema no es tanto qué se subvenciona y a quién, sino

cómo. En la metodología y en los procesos está la clave del éxito: control, rigor,

transparencia, igualdad de oportunidades, no concentración, excepcionalidad...

Si hacemos un buen manejo de todos esos principios legales y lo llevamos a la

práctica orientando la inversión al crecimiento nos sorprenderá ver el efecto

retorno que tiene esa inversión en términos de empleo, productividad y felicidad

colectiva.

Page 103: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

103

Mantengo igualmente una distancia sideral con mis colegas de Soñemos:

subvencionarlo todo y garantizar cualquier cosa con dinero público de una

forma permanente, por imperativo legal, no ha funcionado nunca. Se produce

siempre el efecto contrario: al no haber riesgo porque el problema se

subvenciona en origen, el proyecto empresarial no pivota, no crea, no innova; a

nivel general se ralentiza el ritmo vital de la economía y los emprendedores se

acostumbran a vivir en ese ritmo lento, de legajos y papeles y procesos y

ventanillas, porque saben que al final del procedimiento está la subvención que

les salva el año.

Equilibrio. Equilibrio. Yo estoy en medio: subvencionar inteligentemente aquello

que puede terminar siendo generador de riqueza y empleo; subvencionar

exigiendo resultados y no formalismos administrativos; subvencionar con más

préstamos y con menos fondos no retornables. Subvencionar el riesgo porque

cuanta más oscuridad hay más fulgente es el hallazgo. No subvencionar lo que

lleva ya años subvencionándose sin más sentido que el de seguir apoyando

algo con fondos públicos. No subvencionar más allá del hito de solvencia. No

subvencionarlo todo con porcentajes elevados de fondos no retornables (lo que

nunca se devuelve no llega a apreciarse). No subvencionar la comodidad, el

confort, a quienes no firman una carta de compromiso de responsabilidad

social.

Resulta evidente que en este campo queda mucho por hacer, aunque

empiezan a observarse ya algunos cambios, ciertas tendencias que de

consolidarse en el tiempo marcarán el camino hacia un nuevo sistema flexible y

en permanente revisión en cuyo diseño y vigilancia participan también los

propios interesados.

En la siguiente tabla se puede ver un ejemplo de las ayudas públicas para

emprendedores que destacan en el sistema de emprendimiento baratario34.

Page 104: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

104

Resumen de las principales ayudas públicas para el emprendimiento en

Barataria.

Línea Ámbito Tipo de financiación

Objetivo

Emprendedores Nacional Préstamo subvencionado

Estimular tanto la creación de empresas como la consolidación de aquellas que se hayan constituido, como máximo, en los últimos 24 meses y que desarrollen un producto o servicio innovador.

Jóvenes emprendedores

Nacional Préstamo subvencionado

Estimular tanto la creación de empresas como la consolidación de aquellas que se hayan creado como máximo en los últimos 24 meses. Estas empresas deben tener o desarrollar un producto o servicio innovador que no exista actualmente en el mercado.

Fondo para el Fomento de la Cultura Emprendedora

Andalucía Préstamo subvencionado

Financiar iniciativas empresariales que nazcan y se desarrollen en el ámbito universitario de Andalucía.

Fondo para Emprendedores Tecnológicos

Andalucía Préstamo subvencionado

Apoyar a empresas o microempresas en fase inicial o de arranque que operen principalmente en sectores industriales de alta tecnología o de tecnologías emergentes.

AvalMadrid. Emprendedores 2016

Madrid, Comunidad de

Préstamo subvencionado

Potenciar la creación de empresas en la Comunidad de Madrid, sobre proyectos empresariales viables y rentables, en términos de generación de riqueza y empleo.

Línea IVF - Emprendimiento innovador

Comunidad Valenciana

Préstamo subvencionado

Impulsar el crecimiento de empresas de reciente creación, apoyando el emprendimiento innovador y contribuyendo con ello al desarrollo económico y la creación de empleo en la Comunitat Valenciana.

Ayudas para la promoción del empleo, el emprendimiento y el desarrollo empresarial

Cantabria Subvención a fondo perdido

Fomentar el empleo estable, la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales y el desarrollo empresarial de las ya existentes.

Page 105: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

105

Programa emprendedores

Aragón Subvención a fondo perdido

Promocionar el empleo de aquellos emprendedores que se establezcan como trabajadores autónomos o constituyan microempresas en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Línea emprende Cataluña Préstamo subvencionado

Apoyar económicamente las necesidades de liquidez o de inversión de los proyectos que se vayan a realizar en Cataluña.

Ayudas a iniciativas empresariales

Asturias Productos Mixtos

Apoyar las iniciativas empresariales llevadas a cabo principalmente por emprendedores, y que tengan alguno de los siguientes objetivos: -Internacionalización. -Innovación. -Diversificación.

Ayudas al emprendimiento y el autoempleo

Galicia Subvención a fondo perdido

Promover el autoempleo y la actividad emprendedora de las personas retornadas.

¿Qué notas definen el actual sistema y cuáles son los principales diferencias

en relación con el modelo anterior?

Hemos pasado de un sistema basado en la financiación no

reembolsable a otro inspirado en el modelo europeo de revolving:

subvencionamos con préstamos reembolsables, de este modo el dinero

que reingresa en las arcas públicas (en la recámara del revolver) se

puede volver a prestar, por lo que llegamos a más emprendedores.

En el momento de llevar a cabo esta investigación, excepto en Aragón,

Cantabria y Galicia, donde había convocadas ayudas a fondo perdido

(sólo el nombre da miedo), el resto del mapa insular ofrecía préstamos

subvencionados o, en el mejor de los casos, productos mixtos: una

pequeña parte de subvención y una gran parte de préstamo,

habitualmente.

La mayoría de mis colegas celebra este nuevo modelo y lo alaba y lo

explica en experiencias de cientos de diapositivas en las que se

detienen a explicar ayuda por ayuda todos los pormenores de las prolijas

Page 106: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

106

convocatorias públicas. Últimamente advierto yo un enorme riesgo en

esta realidad: si el dinero privado sobra y es barato, ¿qué empresa va a

querer dinero público a devolver? El planteamiento vale para los

emprendedores que aún no han pasado las tres efes y no han

constituido aún su empresa porque salva el obstáculo del riesgo. Y, en

ese sentido, me planteo yo: ¿no será mejor crear un ágil sistema de

garantías y avales con fondos públicos y dejar la inversión a quienes lo

pueden prestar a un precio por debajo del 4%? En fin, que esto da para

un libro del que es posible que me ocupe en el futuro y en el que

compararé los principales sistemas de financiación pública a nivel

mundial.

Las ayudas tienden a concentrarse en jóvenes (si quieres emprender y

tienes más de 40 lo vas a tener complicado), en el fomento del

autoempleo (se favorece un sistema de negocios muy pequeños, lo que

acaba siendo peligroso para una economía que luego no sabe crecer), y,

por lo general, hay una clara tendencia a la localización dependiente del

ente financiador (si la ayuda la da la Junta de Andalucía no se te ocurra

operar en Extremadura).

Vamos, que, como se ve, se trata de un sistema de andar por casa en el

que aún no aparecen con la fuerza necesaria las palabras startup,

economía colaborativa, disrupción, tecnología, etc. Lo que quiero decir

es que se trata de un sistema quijotesco, centralizado, corto de miras,

endogámico... Uff, igual así se entiende menos. A ver ahora: es un

sistema basado en la vieja economía de tipo de «a ver si me dan todo el

paro de una y monto un quisco», lo cual está muy bien, y seguramente

es necesario, pero no nos ayuda a mirar a diez años vista, nos aleja de

nuestros competidores y en breve le sonará arcaico a la generación de

los millenials. Los cambios principales han de venir de las regiones, más

obsoletas en esta lucha, ya que a nivel estatal se ha mejorado mucho

esa visión y se están llevando a cabo iniciativas de gran interés como

NEOTEC.

Las principales exigencias y tendencias en el cambio de modelo que estamos

tímidamente protagonizando nos las marca la UE: revolving (al dar más

préstamos que dinero a fondo perdido tenemos más dinero para invertir y

podemos ayudar a más empresas) + efecto palanca (por cada euro de

inversión pública de la UE se mueven dos o tres euros de inversión privada).

Page 107: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

107

Ambos enfoques están en el epicentro de las políticas del Banco Europeo de

Inversiones y de los Instrumentos Financieros de la UE35.

En la siguiente tabla se puede observar, de un lado, cuáles son los principales

programas de subvención de la UE, y del otro, qué instrumentos financieros y

programas de financiación para pymes, gestiona el BEI principalmente a través

de la banca comercial barataria.

Financiación de la UE para los miembros de las DesUnión: desarrollo

empresarial y emprendimiento.

Incentivos al emprendimiento

Programa/Iniciativa Objetivo Financiación

Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven Web: http://www.empleo.gob.es/es/garantiajuvenil/informate.html

Fomentar el emprendimiento, mejorar las posibilidades de financiación y la protección de los autónomos y los emprendedores.

- Tarifa Plana para jóvenes autónomos: cuota mínima por contingencias comunes para emprendedores menores de 30-35 años dados de alta en el RETA por primera vez.

- Emprende con Crédito: posibilidad de capitalizar hasta el 100% de la prestación por desempleo para aportar capital social a sociedades mercantiles de nueva creación; fondos de capital semilla, microcréditos, business angels y préstamo participativo para autónomos y emprendedores para nuevas empresas.

- Emprende con RED: facilita la segunda oportunidad ante la inviabilidad de un proyecto, permitiendo reanudar el cobro de la

Page 108: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

108

prestación por desempleo tras darse de baja en el RETA.

- Emprendimiento Colectivo: incentivos para la incorporación de desempleados menores de 30 años a cooperativas y sociedades laborales (bonificación en la cuota empresarial a la SS de 800 euros anuales durante 3 años).

- Saber Emprender:

incentivo (reducción 100% cuota SS) a la contratación indefinida dirigida a que los autónomos menores de 30 años contraten a desempleados mayores de 45 años que ofrezcan su experiencia empresarial.

El gran reto es facilitar las condiciones para emprender usando mecanismos de

las políticas financiera y social. Para ello se han generado instrumentos que

permiten juntar recursos para emprender, reducir costes y aunar esfuerzos

colectivos.

El mayor exponente de esa estrategia que busca generar una cultura del

emprendimiento global a nivel europeo capaz de soportar el fracaso (segundas

oportunidades) y de poner en el mercado productos con rapidez (todas las

facilidades financieras al alcance de todos) es la Estrategia de EEJ, en vigor

desde el año 2013, que se caracteriza, como se puede observar en la tabla por

orientar todos los recursos hacia el sector donde se concentra el desempleo

(los jóvenes) y por simplificar y racionalizar los recursos que permitan un

desarrollo más galopante de la sociedad del emprendimiento.

Page 109: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

109

Subvenciones Directas

Programa/Iniciativa Objetivo Financiación

Horizonte 2020 – Instrumento PYME Web: https://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/en/h2020-section/sme-instrument

Da apoyo financiero a emprendedores y pymes innovadoras: - Fase 1: Realización de

estudios de viabilidad práctica y económica.

- Fase 2: Desarrollo de proyectos innovadores.

- Fase 3: Comercialización

de productos.

- Fase 1: Subvenciones de hasta 50.000 euros. Proyectos cofinanciados por la UE al: 70%.

- Fase 2: Subvenciones entre 1 y 2,5 millones de euros. Cofinanciación UE: 70%.

- Fase 3: No se concede financiación; se facilita el acceso a capital riesgo público y privado.

COSME36 Web: https://ec.europa.eu/easme/en/cosme

COSME pone a disposición de emprendedores, a través de intermediarios financieros, instrumentos financieros para empresas en fase de crecimiento y expansión.

COSME ofrece 2 tipos de instrumentos financieros: - Instrumento de Capital

para el Crecimiento: fondos de capital riesgo para PYMEs en fase de expansión y crecimiento.

- Instrumento de garantías

de préstamo: circulante, inversión, leasing, prestamos ordinarios y subordinados. Hasta 150.000 euros para cualquier tipo de pyme.

COSME – Erasmus Jóvenes Emprendedores Web: http://www.erasmus-entrepreneurs.eu/?lan=es

EJE apoya el emprendimiento, el desarrollo internacional y la competitividad de las pymes europeas, apoyando a startups de emprendedores y a pymes y micropymes de reciente creación.

Ofrece subvenciones cofinanciadas por la UE al 90%-100%, dirigidas a organizaciones que apoyan el emprendimiento. Los emprendedores noveles se benefician de programas de intercambio en empresas de otros países.

EaSi – Instrumento de Microfinanciación y Emprendimiento Social37

Aumentar el acceso a la microfinanciación y su disponibilidad por parte de personas vulnerables y

Los préstamos e instrumentos se gestionan a través de intermediarios financieros del FEI:

Page 110: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

110

Web: http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=1084&langId=en

microempresas y facilitar el acceso a la financiación por parte de empresas sociales.

- Préstamos de hasta 25.000 euros para personas de colectivos vulnerables y microempresas.

- Capital, instrumentos de préstamo y subvenciones de hasta 500.000 euros para empresas sociales.

LIFE - Mecanismo de financiación del capital natural Web: http://ec.europa.eu/environment/life/funding/financial_instruments/ncff.htm

Financiar proyectos de naturaleza y biodiversidad y adaptación al cambio climático capaces de, entre otros, liderar nuevos modelos empresariales de gestión natural o empresas y negocios innovadores que favorezcan la biodiversidad o la adaptación.

Financia, a través de intermediarios financieros, la inversión inicial y los costes operativos de proyectos piloto dirigidos a ahorrar costes o a generar ingresos por parte de entidades públicas y privadas, incluyendo autoridades públicas junto con propietarios de tierras y empresas, por importe de entre 5 y 15 millones de euros.

LIFE – Instrumento de financiación privada para la eficiencia energética Web: http://ec.europa.eu/environment/life/funding/financial_instruments/pf4ee.htm

Financiar inversiones en eficiencia energética de conformidad con el PNAEE, Plan Nacional de Acción para la Eficiencia Energética.

Pueden beneficiarse, entre otros, pyme y particulares (hogares, hoteles), con préstamos de entre 40.000 y los 5 millones de euros.

Horizon 2020 se ha convertido en una de las principales apuestas del

presupuesto de la UE. El programa, inmenso, tiene una dotación

presupuestaria cercana a los 75.000 millones de euros, si bien, la novedad más

interesante es la reserva que se hace en el mismo para las pymes y

emprendedores: casi 3.000 millones de euros de subvención irán destinados a

emprendedores y pymes a través del Instrumento Pyme.

Page 111: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

111

Además, otras iniciativas como el programa COSME (que va a invertir 1.400

millones de euros en PYMES a través de instrumentos financieros y

mecanismos de financiación) o el programa EaSI (que destina 200 millones de

euros para el instrumento de Microfinanciación y Emprendimiento social dirigido

a colectivos desfavorecidos y empresas sociales) pondrán en el mercado

financiación para emprendedores a través de programas mixtos de préstamo y

subvención, así como por medio de avales y garantías.38

Conclusión: las subvenciones para las empresas que innovan, que hacen I+D y

que se orientan al crecimiento no han parado de crecer de la UE. Cada vez se

financian menos las carreteras y la agricultura y esos fondos se están

reenfocando hacia la economía productiva.

Instrumentos Financieros

Programa/Iniciativa Objetivo Financiación

Iniciativa Pyme (BEI, FEI)39

Facilitar la financiación de proyectos empresariales y el circulante realizados en España por pymes y autónomos.

Financia proyectos de inversión y necesidades de capital circulante por un importe máximo de 12,5 millones de euros por pyme.

Línea BEI40

Ofrecer financiación destinada a pequeñas y medianas empresas y empresas para:

- La adquisición, renovación o ampliación de activos tangibles, que no sean terrenos.

- La inversión en activos intangibles (costes de desarrollo, gastos de I+D, creación de redes).

- Las necesidades de capital circulante a medio y largo plazo.

Ofrecen préstamos, leasing o renting con un plazo de amortización de entre 2 y 15 años - Proyectos de hasta 25

millones de euros: hasta el 100% de la inversión, máximo fondos BEI 12,5 millones de euros.

- Proyectos de 50 millones de euros: hasta el 50% con fondos BEI.

Línea BEI Agroalimentaria

Financiar proyectos de autónomos y empresas del sector agrícola, ganadero, pesquero y agroalimentario.

Ofrece préstamos o leasing con un plazo de amortización de entre 2 y 15 años (esto varía dependiendo del

Page 112: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

112

intermediario financiero; se recomiendo consultar condiciones y disponibilidad del fondo con cada intermediario): - Proyectos hasta 25

millones de euros: financiación hasta el 100% con un máximo de fondos BEI de 12,5 millones de euros.

Líneas BEI Vehículos

Financiar la adquisición y renovación de vehículos nuevos o con antigüedad máxima de un año por parte de autónomos y empresas.

Ofrece préstamos o leasing con un plazo de amortización de entre 2 y 10 años (esto varía dependiendo del intermediario financiero; se recomiendo consultar condiciones y disponibilidad del fondo con cada intermediario): - Proyectos de hasta 25

millones de euros: financiación hasta el 100% con un máximo de fondos BEI de 12,5 millones de euros.

Planes PIMA - Planes de incentivo al medio ambiente Web: http://www.magrama.gob.es/es/cambio-climatico/planes-y-estrategias/PIMAS.aspx

Planes de incentivo al medio ambiente que tienen por objetivo reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos y de gases de efecto invernadero. Durante los años 2014, 2015 y 2016 se han puesto en marcha distintos PIMAs, algunos varias ediciones: - PIMA Empresa - PIMA Residuos - PIMA Adapta - PIMA Aire - PIMA Tierra - PIMA Transporte - PIMA Sol

Préstamos directos para autónomos y pequeñas y medianas empresas.

Page 113: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

113

Por su parte, el BEI se ha convertido en uno de los principales financiadores de

las pymes baratarias. Tanto es así que en 2015 España fue por duodécimo año

consecutivo el país que más financiación recibió del BEI alcanzando los con

12.000 millones de euros puestos en el mercado. Casi el 70% de esa

financiación se ha destinado a las pymes.

¿Cómo funciona básicamente el mecanismo? El BEI firma convenios con

entidades financieras y las fondea, estas ofrecen financiación BEI a sus

clientes (pymes) a un precio más barato y con mejores condiciones.

Pero no sólo la UE, también Barataria ha rediseñado en los últimos años sus

planes de apoyo a la pyme para favorecer el emprendimiento smart. Me

adelanto ya a las conclusiones que se verán tras el análisis de la tabla: poca

subvención a fondo perdido, mucho préstamo subvencionado y una tendencia

evidente a concentrar los recursos en I+D, innovación, tecnología e

internacionalización.

Principales líneas de apoyo a la PYME en Barataria

Línea Entidad Tipo de ayuda

Programa NEOTEC para empresas innovadoras CDTI

Subvención a

fondo perdido

Línea Directa de Expansión CDTI

Préstamo

subvencionado

Línea Digital ENISA

Préstamo

subvencionado

Programa ICEX-NEXT 2016 ICEX

Subvención a

fondo perdido

Línea Directa Innovación CDTI

Préstamo

subvencionado

Incentivos fiscales por I+D+i Ministerio Eª

Subvención a

fondo perdido

Programa de Incentivos Regionales

Ministerios

Hda

Subvención a

fondo perdido

Page 114: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

114

Emprendedores ENISA

Préstamo

subvencionado

Competitividad ENISA

Préstamo

subvencionado

Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID) CDTI

Préstamo

subvencionado

Encontramos aquí más tipologías y alternativas. Mientras que ENISA centra su

financiación en jóvenes emprendedores a través de préstamos participativos, el

CDTI ofrece préstamos blandos más una parte de subvención para proyectos

de I+D+i.

Le lectura que todo emprendedor debería hacer analizando la tabla es que ya

casi nadie ofrece subvenciones a fondo perdido en los Ministerios. Todo son

préstamos. A excepción de NEOTEC para empresas innovadoras, del ICEX

para internacionalización y de los incentivos regionales con cargo al FEDER y

los incentivos fiscales por I+D+i, el sistema lo sostiene un ejército de soluciones

financieras públicas basadas en préstamos subvencionados cuya gestión es en

la mayoría de los casos una pesadilla para las empresas que resultan

beneficiarias.

La principal conclusión que debe extraerse de este capítulo es que en Barataria

el sistema de financiación pública se está sofisticando y, aunque las diferencias

entre regiones y territorios son notables todavía, se aprecia una convergencia

en temas clave como los máximos subvencionables, los sectores prioritarios o

la introducción de préstamos blandos en la mayoría de convocatorias públicas.

Ahora bien, ¿de qué volumen de fondos estamos hablando?, ¿en qué sectores

se concentra la inversión?, ¿qué regiones ofrecen más financiación pública en

Barataria?

Page 115: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

115

Concentración de la Financiación Pública en Barataria en Julio de 2016

(En Barataria no se ha apostado aún por los emprendedores)

TIPOLOGÍA DE EMPRESA EUROS CONVOCADOS (€)

Emprendedor 9.950.000

Autónomo 3.957.596

Empresas 607.601.046

Más de un tipo de destinatario 341.616.189

Total 963.124.831

Pues bien, es un hecho. Por más que se comunique y se publique y se difunda

la mayor parte del dinero va para las empresas ya constituidas, generalmente

medianas y grandes, cuyos departamentos de financiación pública absorben

los fondos sin dificultad. El sistema peca de lo que pecan la mayoría de

sistemas de gestión pública: sólo los grandes, quienes disponen de los

recursos necesarios (personal, recursos económicos, contactos, experiencia,

redes), son capaces de «recuperar» fondos públicos. Por eso no es de extrañar

que se estime que sólo el 8% de las empresas baratarias acceden a la

financiación pública.

Ayudas disponibles según ámbito de actuación en Julio de 2016

(la mitad de los fondos para financiar la agricultura y la industria)

ÁMBITO DE ACTUACIÓN EUROS CONVOCADOS (€)

Agricultura/Ganadería/Pesca 253.628.100

Artístico y Musical 6.721.000

Comercio 11.847.533

Empleo 36.416.013

Page 116: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

116

Emprendedurismo 47.705.687

Energía 12.880.000

Formación 48.157.963

I+D 24.873.859

Innovación 37.561.142

Industria 146.541.465

Internacionalización 19.271.050

Medio Ambiente 70.695.119

Social y Cultural 1.378.500

TICs 16.000.000

Turismo 57.760.000

Otros 26.405.000

Más de un ámbito de actuación 145.282.400

Total 963.124.831

No han cambiado tanto las cosas, ¿verdad? La agricultura, la ganadería, la

pesca y la industria, concentran la mitad de la inversión con fondos públicos a

través de ayudas y subvenciones; mientras que la I+D, el emprendimiento y la

internacionalización no alcanzan juntos el 10% del gasto.

Desde mi punto de vista, y comprendiendo las razones que hay detrás del

sistema antiguo (sectores primario y secundario a tope), el verdadero cambio

se producirá cuando el turismo, las TICs, el emprendimiento, la innovación y la

I+D+i, principalmente, concentren el grueso de las ayudas públicas smart de

Barataria.

Page 117: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

117

Lanzaderas, Incubadoras y Aceleradoras

Barataria está substituyendo su antiguo modelo de viveros de empresas y

centros de trabajo en los que básicamente te ofrecían un despacho y un

teléfono, por una nueva red de desarrollo de negocios que se caracteriza por

ser coral (están todos los actores) heterogénea (alcanza todos los sectores) e

integradora (dentro de las mismas están integralmente todas las soluciones

contempladas).

Más allá de elegir una u otra en función de multitud de factores: localización,

posibilidad de obtener financiación, oferta formativa y de coworking, mentoring,

servicios de valor añadido, ecosistema o tecnología, entre otros; lo relevante es

constatar que existe una variadísima oferta de oportunidades para que quienes

quieren emprender lo puedan hacer en unas excelentes condiciones de

incubación y desarrollo.

Es exagerado afirmar que cada incubadora, cada aceleradora, constituyen en

sí mismas un suerte de ecosistema emprendedor en pequeño. Para hablar de

ecosistema es necesario observar otros factores: implicación de la

administración, infraestructuras, capacidad de internacionalizar los productos,

recursos financieros apropiados, etc.; si bien es cierto que se han erigido en

puntos esenciales para el emprendimiento innovador en Barataria. Su oferta,

más allá del espacio y la ayuda financiera, pone a disposición de los

emprendedores, redes, contactos, tecnologías, capacidad y conocimiento para

internacionalizar los negocios, mentores y tutores de primer nivel. Se trata de

un modelo que ha transformado por completo la cultura del emprendimiento y

que ha puesto en el centro un principio esencial: la clave no está en la idea sino

en su desarrollo, y para evolucionar una idea existen técnicas, métodos y

recursos que, concentrados (da igual que sea en una incubadora o en una

aceleradora) facilitan que el proyecto alcance con más seguridad y rapidez la

MVN (mínima viabilidad necesaria) antes de echarse a andar en solitario.

Pero vayamos por partes. Lo primero es categorizarlas y mostrar sus

diferencias.

Lanzaderas: yo incluyo en este bloque a los espacios que ofrecen programas

de formación y coaching para emprendedores. Por lo general estos programas

Page 118: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

118

tienen una duración de 3-4 semanas. En las Lanzaderas los emprendedores

reciben ayuda para la elaboración de sus planes de negocio. Se dirigen por lo

tanto a emprendedores que tienen un sueño, una idea, y tienen que comenzar

su desarrollo desde el punto cero. Por lo general, y a diferencia de incubadoras

y aceleradoras, no ofrecen ni inversión ni participan económicamente en los

proyectos, si bien la tendencia está cambiando y comienzan a ofrecer capital a

sus proyectos en lanzamiento. Por lo general los proyectos no han pasado a

nivel financiero las tres efes, y de ahí que los programas de lanzamiento se

centren en la capacitación y el coaching, incluido el financiero.

Últimamente la mayoría de programas de lanzamiento están incluyendo

centros/servicios de coworking. En estos espacios los emprendedores, al

convivir, pueden resolver problemas horizontales in house, aprenden de la

experiencia de los otros y comparten recursos: formativos, de diseño, de

capacitación, etc.

Top 10 Lanzaderas que ofrecen sus servicios en Barataria41:

Lanzaderas/Coworkings

¿Qué ofrece?

Bilbao Lab Coworking Web: www.bilbaolabcoworking.com

Ubicada en Bilbao, tiene como objetivo ofrecer a emprendedores, micropymes y profesionales un espacio donde desarrollar proyectos empresariales. Además pueden contar con espacios para realizar reuniones y cursos de formación.

CREC Coworking industrial Web: www.crec.cc

Ubicada en Barcelona, Crec tiene como finalidad ofrecer un espacio de trabajo para el desarrollo de proyectos empresariales y donde asistir a cursos de formación. También puedes ser tu mismo el que impartas el curso al resto de emprendedores y asistentes.

Eslab ON Coworking Web: www.eslaboncoworking.es

Espacio de coworking ubicado en Madrid para el desarrollo del proyecto que se complementa con cursos de formación y asesoramiento especializado.

Gracia Work Center

Espacio de coworking ubicado en el centro de

Page 119: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

119

Web: www.graciaworkcenter.com

Barcelona para especialistas en marketing, comunicación, diseño, turismo y mucho más. Además de ofrecer espacios para desarrollar el negocio, ofrecen servicio de consultoría y formación.

Meetbcn Web: www.meetbcn.com

Espacio de coworking ubicado en Barcelona, destinado al desarrollo de proyectos empresariales. También existen salas para reuniones y realización de cursos de formación. Además, organizan eventos específicos para emprendedores.

The Shed Coworking Web: www.theshedcoworking.com

Ubicado en Madrid, ofrece un espacio para trabajar y organizar reuniones con clientes y equipos de trabajo. Por otro lado, realiza talleres y cursos prácticos del ámbito empresarial. Cómo elemento destacable puedes organizar pop-up store o participar en markets para promocionar tus productos.

WAYCO Web: www.wayco.es

Centro de coworking ubicado en Valencia donde ponen a disposición de los emprendedores, autónomos y pymes más de 1.000 m² para desarrollar proyectos empresariales, reuniones o cursos de formación.

WEKco Web: www.wekco.net

Ubicado en La Coruña, ofrece una espacio de trabajo para el desarrollo del negocio donde se pueden alquilar las salas por días, semanas o meses. El centro también ofrece formación para mejorar el inglés en el ámbito empresarial.

Working Company Web: www.workingcompany.com

Ubicada en Sevilla ofrece a los emprendedores, pymes y autónomos un espacio para desarrollar un proyecto empresarial, realizar reuniones, cursos de formación y estar en contacto con otros proyectos de emprendedores.

Working Space Web: www.workingspace.es

Punto de encuentro donde comenzar la idea emprendedora en Madrid. Puedes disponer de un espacio de trabajo con todo lo necesario para desarrollar el negocio, además podrás asistir a multitud de eventos y ferias, jornadas y cursos de formación para emprendedores.

Page 120: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

120

Incubadoras: aglutino bajo esta denominación a aquellos programas que

tienen como objetivo principal facilitar el desarrollo y el crecimiento de

proyectos de emprendedores a través de una amplia gama de recursos, no

sólo financieros, tales como: networking, coworking, coaching, asesoramiento

legal y económico, espacio físico compartido, oferta y venta de servicios entre

emprendedores en incubación, etc. Como se puede observar, la diferencia

sustancial con las Lanzaderas está en que estas se dirigen a los primeros

pasos del emprendimiento (Ideas) mientras que a la Incubadora suelen llegar

proyectos un poco más elaborados que aspiran a incubarse durante un plazo

de tiempo que va de los 6 a los 12 meses.

Generalmente las incubadoras no realizan inversiones en los proyectos que

ayudan y asesoran, y no se toman participaciones en las empresas incubadas.

Desde el punto de vista de su gestión, en Barataria las Incubadoras suelen

estar gestionadas por empresas privadas o por universidades, y últimamente,

cómo no, se ha sumado como actor principal la administración pública. Mi idea

es que la Incubación Pública es otra utopía: recursos públicos sin control para

financiar iniciativas privadas que cuando quieren crecer no pueden hacer nada

porque dependen de su «pasado público» y no pueden operar libremente en el

mercado. No aprendemos. Dejemos que la iniciativa privada cubra ese hueco.

Yo se lo he escrito al Ministro del Emprendimiento en reiteradas ocasiones:

cread las condiciones necesarias para emprender pero por favor, no os metáis

como socios en nada; en cuanto vais más allá y queréis entrar todo se bloquea.

Top 10 Incubadoras del sistema de emprendimiento Baratario42:

Incubadoras

¿Qué ofrecen a los emprendedores?

Cloud Incubator Web: www.cincubator.com

Incubadora de empresas cuyo objetivo es la creación de startups en el ámbito tecnológico. Ubicada en Murcia proporciona a los emprendedores, formación, networking y contactos de redes de inversores de cualquier ámbito empresarial.

Demium Startups Web: www.demiumstartups.com

Ubicada en Valencia y próximamente en Madrid, se trata de una incubadora de negocios

Page 121: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

121

en internet. Demium busca ideas de negocio con éxito probado en otros países, donde durante los 4 meses de duración del programa desarrollan y ponen en marcha el proyecto. Demium participa en un 15% en el capital social de la empresa.

Digital Assets Deployment Web: www.digitalassetsdeployment.com

Incubadora de Negocios de internet y Tecnología 2.0 con presencia en numerosos países que apoya a los emprendedores para poner en marcha sus proyectos empresariales. Ubicada en Madrid, DaD ofrece formación, mentoring, asesoramiento y una inversión de hasta 150.000 euros por proyecto a cambio de un 15% de participación en el capital de la empresa.

Founder Institute Web: www.fi.co

Red global de startups y mentores que ayudan a los emprendedores a lanzar compañías tecnológicas. Durante 4 meses los emprendedores tienen la oportunidad de lanzar al mercado sus empresas de la mano de expertos. Founder Institute está presente en la mayoría de países, en España está presente en Barcelona, Madrid, Córdoba y Zaragoza.

Game BCN Web: www.gamebcn.co

Incubadora de proyectos de videojuegos de Barcelona, el programa tiene una duración de 6 meses. A las empresas participantes se les ofrece 4.000 euros de beca para el desarrollo del proyecto y más tarde tienen la posibilidad de participar en el programa de aceleración.

Lanzadera Campus Web: www.lanzadera.es

Programa que ofrece Lanzadera a los emprendedores de EDEM, los seleccionados recibirán asesoramiento, mentoring y financiación para desarrollar el proyecto, el programa tiene una duración de hasta 18 meses dividido en 3 fases.

Lanzadera Garaje Web: www.lanzadera.es

Programa conocido como Lanzadera Inicia que ofrece apoyo a emprendedores donde desarrollan sus primeras ideas para convertirlas en realidad. Ubicada en Valencia, el programa tiene una duración de hasta 11 meses donde el emprendedor desarrolla la idea y Plan de Negocio y crea la primera versión del producto. Una vez finalizado el proceso de incubación, tienen la posibilidad de acceder al programa de

Page 122: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

122

aceleración.

Mola Web: www.mola.com

Es una incubadora, ubicada en Palma de Mallorca especializada en proyectos tecnológicos en fase semilla, en las que Mola aporta el capital necesario para el crecimiento de empresas. Actualmente, Mola invierte en startups consolidadas, a cambio de participaciones minoritarias en el capital de la empresa.

Socialnest Web: www.socialnest.org

Impulsan empresas sostenibles que buscan un impacto social. Socialnest ofrece a los emprendedores formación y mentoring de más de 1.000 horas, difusión del proyecto, contacto de inversores y un espacio de trabajo ubicado en Madrid y Valencia donde desarrollar los proyectos.

Sonar Ventures Web: www.sonarventures.com

Productora de startups ubicada en Madrid que ofrece mentoring, formación y recursos necesarios para el desarrollo del negocio de cualquier sector empresarial. Sonar Ventures busca modelos de negocio que hayan tenido éxito en otros mercados.

Destacan por la variedad de su oferta Madrid, Barcelona y Valencia, si bien

comienzan a aparecer interesantes iniciativas en Palma de Mallorca, Andalucía

(sector público), o Cartagena, entre otros.

Por lo general la mayoría de Incubadoras tienen una oferta similar en cuanto a

los servicios: todas las analizadas ofrecen espacios de coworking y programas

de formación y capacitación. A nivel sectorial, excepto algunas especializadas

como Socialnest (sectores sociales) y las multi sectoriales (Sonar Ventures), la

mayoría de la oferta se concentra en el sector de las TICs. Esta solución

permite incubar muchas ideas con escasa inversión, de ese modo se diversifica

mucho el riesgo inversor y se analiza y monitoriza la evolución de un número

mayor de proyectos.

Las diferencias más importantes que se observan entre ellas están en el capital

y en los periodos de incubación. Empecemos por esto último: las ideas que se

Page 123: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

123

incuban en Barataría pueden estar en las Incubadoras un mínimo de 5 meses

(Mola, Cloud Incubator) y hasta un máximo de 12 meses (Demium Startups o

Sonar Ventures).

En cuanto al capital que se aporta, las diferencias que se aprecian son

mayores. Existen desde modelos restrictivos que pueden alcanzar ayudas de

más de 100.000 euros (Sonar Ventures y Digital Assets Deployment), hasta las

que no ofrecen capital y concentran su oferta en el espacio y los servicios para

el emprendedor (Demium Startups o Socialnest).

Aceleradoras: englobo finalmente en este bloque a los proyectos centrados en

acelerar proyectos que ya están en marcha, por lo general en sus fases

iniciáticas, al tiempo que se ofrecen servicios de valor añadido. La principal

diferencia entre la oferta existente en Barataria está en el «momento» de la

inversión: las aceleradoras no se preocupan ni del capital pre-semilla ni del

lanzamiento de ideas al mercado; por el contrario acogen proyectos que ya han

iniciado su camino y quieren crecer. De ahí que la principal oferta se concentre

en el capital semilla y crecimiento.

Por lo general ofrecen programas con una duración que al igual que en el caso

de las Incubadoras va de los 3 a los 12 meses, y suelen destacar por los

programas y servicios de búsqueda y negociación con inversores. De hecho en

muchos casos los proyectos que entran en una aceleradora no lo hacen para

cubrir una necesidad financiera sino porque necesitan contactos, red,

internacionalización. Se trata de proyectos por lo general maduros a nivel local

que aspiran a dar el salto y que no tienen ni la experiencia ni la estructura

necesaria para escalar y crecer.

Top 10 Aceleradoras en Barataria43:

Plataforma

¿Qué ofrecen a los emprendedores?

Bankia Fintech by Innsomnia Web: www.bankia.innsomnia.es

Ubicada en Valencia, ofrece un programa de incubación y aceleración de 12 meses de duración para desarrollar ideas de negocio en el ámbito de las fintech. A lo largo del programa, se ofrece formación, mentoring, acceso a más de

Page 124: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

124

200 líneas de financiación, contacto y posibilidad de colaborar con Bankia.

Bbooster Web: www.bbooster.com

Aceleradora ubicada en Valencia para dar impulso a proyectos de aplicaciones móviles y negocios en internet. Bbooster cuenta con 2 fondos de capital riesgo para invertir en las empresas hasta 400.000 euros. El programa tiene una duración de 4 meses donde ofrece formación, networking y acceso a eventos para difusión del proyecto.

Conector Web: www.conector.com

Aceleradora de startups de base tecnológica especializada en proyectos digitales listos para salir al mercado. El programa tiene una duración de 4 meses donde un equipo de mentores asesora personalmente a los emprendedores. Conector adquiere de cada proyecto desde un 5% al 15% del capital.

Cuatrecasas Acelera Web: www.cuatrecasas.openfuture.org

Primera aceleradora del sector legaltech apoyada por Telefónica Open Future. Ofrece a los emprendedores un programa de 6 meses de duración donde acceden a formación, asesoramiento y rondas de financiación ante inversores privados.

Lanzadera Web: www.lanzadera.es

Ubicada en Valencia tiene como objetivo ayudar a los emprendedores a crear un negocio exitoso de cualquier sector a través de su programa formativo de 9 meses de duración, ofrece asesoramiento, formación, networking, tutorías personalizadas y financiación de hasta 200.000 euros a través de préstamo.

Plug and Play Web: www.plugandplayspain.es

Aceleradora que cuenta con varios programas especializados en diversos sectores empresariales y que combina networking, formación, asesoramiento continuo y financiación de hasta 50.000 euros para poner en marcha los proyectos empresariales. Plug and Play adquiere el 7% del capital de cada empresa participante. La sede central está ubicada en Valencia.

SeedRocket Web: www.seedrocket.com

Esta aceleradora se encuentra en Barcelona y Madrid, tiene como objetivo proporcionar formación, asesoramiento y financiación a

Page 125: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

125

aquellos proyectos en fase inicial de base tecnológica. La inversión por proyecto oscila entre 20.000 y 150.000 euros en diferentes rondas de inversión.

Sprita Startups Web: www.sprita-startups.es

Ubicada en Málaga, Sprita Startups es una aceleradora que busca proyectos tecnológicos en fases iníciales. Durante el programa, ofrecen formación, networking, mentoring y financiación para los proyectos.

ViaVigo Web: www.viavigo.es

Aceleradora ubicada en Vigo que proporciona formación, networking, asesoramiento y capital semilla a los emprendedores participantes. ViaVigo está enfocada a todo tipo de proyectos, ofrece hasta 125.000 euros por proyectos en diferentes aportaciones.

Wayra Web: www.wayra.co

Aceleradora promovida por Telefónica donde los participantes tienen acceso a formación y a una amplia red de inversores para el desarrollo y crecimiento de negocios tecnológicos. Durante los 6 primeros meses recibirán los proyectos seleccionados una financiación de hasta 50.000 euros en función de las características del proyecto y necesidades del mismo. Wayra participa entre un 7-10% en el capital de las empresas participantes.

Por lo general ofrecen capital a cambio de equity. En Barataria la inversión

media por proyecto oscila entre los 50.000 a los 200.000 euros. Por su parte el

equity suele ser aproximadamente un 6,5%. Traducido: te dan una inversión a

cambio de un trozo de tu empresa.

Vuelven a destacar Madrid, Barcelona y Valencia (acumulan el 60% de la

oferta) tanto por la concentración como por la variedad y heterogeneidad de

sus iniciativas, y aparecen iniciativas de interés que se van consolidando en el

mercado en ciudades como Sevilla, Málaga y Vigo.

La mayoría de las aceleradoras tienen sus programas abiertos todo el año y

son pocos los casos en los que no existe una buena combinación de servicios

Page 126: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

126

generales y servicios financieros dentro del mismo proyecto. La oferta es

integral y abarca, además de financiación y mentorización, servicios avanzados

de consultoría en campos como la internacionalización, la digitalización y los

servicios avanzados de I+D.

A nivel sectorial la variedad es mayor que en el campo de las incubadoras, si

bien el sector TICs sigue siendo el sector estrella. La tendencia ahora es la

puesta en marcha de aceleradoras multisectoriales (La Terminal, Top Seed

Labs o Lanzadera), junto con proyectos de aceleración corporativos (Bankia

Fintech by Innsomnia o Cuatrecasas Acelera). Si bien es cierto que el modelo

empieza a estar cuestionado (muchas estructuras acelerando proyectos que no

terminan de correr al ritmo esperado, muchos proyectos diseñados para el exit,

mucha inversión fallida sin retornos pasados los tres años y mucha

proliferación de especialistas en incubación y aceleración que surgen de la

nada), lo cierto es que el sistema no deja de reinventarse así mismo, y, junto

con la irrupción de los programas de aceleración de grandes empresas se

espera ya la aparición de nuevos proyectos diseñados para acercar la

velocidad de crecimiento a las pymes, lo cual, desde mi punto de vista, supone

un paso adelante que es necesario dar.

Concursos y Premios

Los emprendedores cuentan en Bararataria con un sinfín de recursos a su

alcance que no dejan de crecer. Los premios y los concursos se han convertido

en un importante escaparate para mostrar ideas y recibir comentarios y críticas

que ayudan a apuntalar el modelo de negocio. Estos premios y concursos se

han convertido además en un gran escaparate online a disposición de los

soñadores de toda Barataria. Las plataformas permiten de un lado que una

inmensa comunidad de emprendedores los consulte, recomiende y difunda; y

del otro que potenciales inversores y financiadores estén atentos al nuevo

canal. Además, muchos de los premios y concursos tienen una pequeña

dotación económica que sirve para reconocer e impulsar ideas que todavía no

han tocado la tierra.

El crecimiento de la oferta de concursos y premios dirigidos al emprendimiento

es tan grande que no se puede abarcar en un capítulo de este libro porque con

toda seguridad no estará actualizado en el momento de su publicación. Como

muestra un botón: estos son los principales premios y concursos que están

actualmente convocados en Barataria:

Page 127: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

127

Premios y Concursos para emprendedores44

Nombre Ámbito Plazo

inscripción Premio Sector

CEEI Premios Comunidad

Valenciana Junio

1.500 euros, espacio

de coworking y

asesoramiento

empresarial.

Innovación

IEBS Nacional Junio a

agosto

Beca de hasta el 70%

del importe para la

realización de un

máster acorde con el

negocio.

TICS

StartupUPV

2k16 Valencia

Junio a

septiembre

Premios de hasta 3.600

euros, asesoramiento

empresarial para el

desarrollo y la puesta

en marcha del negocio.

Innovación

Premio desafío

2016 Nacional Septiembre

10.000 euros para

desarrollar la idea

empresarial con el

apoyo de Mazda

España.

Innovación

Premios

Emprendeduría Nacional Octubre

5.000 euros para el

desarrollo de la idea

empresarial en la

cuenta de Caja de

Ingenieros.

TICS y

Ciencia

Iniciativa

Campus

Emprendedor

Castilla y

León Julio

Premios de hasta

10.000 euros para la

puesta en marcha del

negocio.

Innovación

Page 128: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

128

¿Cómo es esta oferta? ¿Por qué se caracteriza?

La mayoría de los concursos son de ámbito nacional, si bien crece la

oferta a nivel regional e incluso local. El promedio anual es de 30

concursos al año.

Existen ya algunos premios de alcance internacional que gozan de

prestigio y que constituyen un escaparate fundamental en algunos

sectores clave. Destacan en este sentido el BBVA Open Talent (sector

TIC-Innovación) y el Google online Marketing Challenge (marketing y

TICs).

La mayoría de los premios son económicos, oscilando las cuantías de

los premios entre los 5.000 y los 50.000 euros.

Casi todos los concursos y premios, ofrecen, además de la ayuda en

metálico; formación, asesoramiento y espacios de trabajo para el

desarrollo de la idea. Este servicio supone un verdadero aliciente ya que

el emprendedor seleccionado recibe, además de dinero, una importante

ayuda en términos de mentoring que le ayudará a mejorar su Plan de

Negocio y a llevarlo al mercado. En ese sentido muchos concursos

entran dentro del terreno de las lanzaderas. La oferta se diversifica y se

hace mixta, y como ocurre siempre, los límites se hacen también

difusos.

Hay una tendencia a la concentración de la oferta en algunos sectores:

innovación, TICs, medio ambiente, energía y salud se reparten más del

90% de las ayudas gestionadas a través de premios y concursos.

En relación con los destinarios, sí que se observa la existencia de una

oferta más heterogénea: desde premios para jóvenes emprendedores

hasta concursos para startups ya creadas, pasando por estudiantes

universitarios con ideas de negocio a autónomos.

Page 129: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

129

Plan de Empresa

He estado dudando hasta el último momento. La idea de volver a hablar del

Plan de Empresa ha estado todo el tiempo estresándome desde que me puse a

escribir este libro fruto de mi recuperación como erudito en la materia en esta

extraña Ínsula de Barataria. La mayoría de las notas que han servido de base

para escribir este capítulo provienen de mi cautiverio, de la época en la que

estuve apartado de mi cátedra y del lugar que me correspondía por mérito y

derecho adquiridos.

Lo que finalmente ha inclinado la balanza para añadir este epígrafe en mi libro

ha sido la repetición de la misma frase día tras día: todo lo que usted nos ha

contado está muy bien profesor, muy útil y orientador, pero ¿ahora qué hago?,

¿por dónde empiezo? En fin, hay mucho modelos y formas de ordenar tu idea

en un papel. Hacerlo es importante para que veas cómo queda tu proyecto,

para que sufras intentando cuadrarlo, para que todas las preguntas que te

puedes formular en ese momento (la mayoría de las preguntas importantes

siempre vienen luego) tengan una casilla donde ser respondidas.

En lo fundamental un Plan de Empresa es un documento en el que tienes que

describir y analizar tu idea de negocio y el modo en que pretendes llevarla a

cabo: se trata en última instancia de identificar los caminos. El ejercicio que

lleves a cabo, sea cual sea el formulario o formato (no soy partidario de

ninguno en concreto, lo repito) te tiene que permitir hacer un análisis de su

viabilidad técnica (si no sé nada de moda será más difícil montar una tienda

de ropa que si tengo conocimientos del sector), su viabilidad económica (si

voy a comprar caro los suministros y voy a vender barato para crear clientela

tiene que quedar reflejado en el Plan de Negocio) y su viabilidad financiera

(tienes que saber con qué recursos de arranque cuentas y quién y cómo vas a

cubrir los descubiertos en caso de que los vaya a haber).

Lo bueno de llevar a cabo el proceso es que internamente te va a obligar a

revisar todo lo que crees que sabes para dotarlo de coherencia interna, de

sostenibilidad programada. Además te va ayudar a ordenar cargos y

responsabilidades dentro del organigrama, y a alinear todos los recursos que

tienes a tu alcance con la finalidad y los objetivos de tu proyecto.

Por otro lado, desde el punto de vista externo vas a diseñar la carta de

presentación de tu proyecto. En el plan inicial, los posibles financiadores,

Page 130: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

130

socios y proveedores van a ver descrito su rol y esto te va a ayudar a saber

qué pedir, a quién y cómo negociar con cada factor.

Antes de empezar a redactar tu Plan de Empresa, me gustaría que tuvieses en

cuenta las siguientes recomendaciones:

Tienes que elaborarlo tú. No vale que lo redacten completamente por ti.

Involucra a socios y promotores desde el principio. De este modo

asegurarás que el principio de cooperación se da en origen. Este

proceso sienta las bases de un buen espíritu de equipo en el futuro.

Redacta con claridad y nitidez. Usa correctamente el vocabulario y limita

los caracteres descriptivos de cada parte del proyecto. Si lo piensas

bien, casi todo lo importante se puede resumir en muy pocas palabras.

Sé sincero. Escribirlo engañándote es como intentar hacer trampas en el

solitario.

Actualiza los datos cada vez que lo revises, cada vez que afrontes una

nueva presentación. No permitas nunca que la información esté

desfasada, especialmente si esto afecta al campo de la estadística o las

tecnologías.

A todo esto, revísalo, vuélvelo a leer. Que no tenga fisuras. Ten en

cuenta que no se trata de la meta. Es más bien el barco. Cada día que

salgas a navegar tendrás que amarrarlo, limpiarlo, repararlo.

Cuando lo vayas a presentar, adáptalo cuantas veces sea necesario

para que les llegue de un modo directo, sencillo y comprensible a

quienes tienen que apostar por tu negocio.

Como ya he anotado previamente existen muchos modelos y formas de hacer

un Plan de Negocio. A mí particularmente me gusta el Canvas: todo cabe un

folio, y esto hace que te lo puedas llevar a cualquier parte, que lo puedas

corregir en cualquier momento, y, lo más importante, que requiera un

verdadero esfuerzo elaborarlo. Por decirlo con cierto enigma: Canvas te obliga

a realizar una especie de alquimia de tu idea emprendedora45. El bueno de

Page 131: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

131

Alexander, el inventor del Canvas (un obsesionado por la simplicidad en el

mundo de los negocios) fue también invitado a mi conferencia con eruditos

pero tuvo problemas con el vuelo. Desde aquí mi homenaje a su figura.

Más allá de las formas de estructurarlo y de que finalmente todo quepa en un

A4, lo que resulta determinante desde el punto de vista estratégico es

encontrar los siguientes contenidos/respuestas:

1. Resumen ejecutivo: redacta en un máximo de 1-2 páginas, de forma muy

esquemática, los aspectos más destacables del Plan de Empresa: producto o

servicio, clientes, competencia, datos económicos, características de la

sociedad, etc.

2. Descripción del proyecto y objetivos: cuando tengas que exponerlo a un

inversor, a un socio, necesitarás un poco de literatura. Está bien partir del

Canvas, si bien, para que ganes soltura, mi propuesta es que vayas

respondiendo en un máximo de 15.000 caracteres, a las siguientes preguntas:

¿Cuál es tu idea de negocio?

¿Cómo surgió la idea?

¿Quiénes forman parte del proyecto?

¿Cuál es la misión de la empresa?

¿Qué necesidad cubre tu producto o servicio?

¿Qué ventajas aporta frente a la competencia?

¿Qué has hecho hasta ahora para contribuir a su puesta en marcha?

3. Mercado, producto y servicio: describe con claridad el producto o servicio

que quieres poner en el mercado. Tienes que conseguir que se explique

fácilmente (si no puedes hacerlo tú nadie lo entenderá luego). Practica frente al

espejo y cuéntalo en menos de tres minutos. Piensa en grandes titulares y trata

de enmarcar tu descripción en relación con el cliente, la competencia y el

precio, fundamentalmente. Intenta subrayar siempre la propuesta de valor: lo

que tiene tu plan que no tienen los demás. El tema no va de vender zapatos sin

Page 132: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

132

más, se trata de qué zapatos vendes, en qué espacio exhibirlos y para qué

personas.

Es importante que detalles quiénes son tus clientes, cuál es el target de tu

producto/servicio; que hagas una referencia al mercado (cómo está y qué cifras

lo explican) y que pronostiques posibles contingencias y situaciones que

podrían afectar al mercado y por lo tanto a tu producto.

4. Competencia: analiza y estudia lo que hay en el mercado. Busca y busca

por internet hasta cansarte. Ve a foros donde esté el sector, habla con gente.

Haz una tabla y añade datos de cada uno de tus competidores, compáralos,

identifica sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Analiza sus productos, sus

precios, sus clientes, sus canales de distribución, su marketing, su innovación y

la diversificación de sus estrategias de producto/empresa. Todo. Analízalo

todo. Sabiendo cómo lo hacen los demás, sabrás mucho de cómo hacerlo y

cómo no hacerlo tú al mismo tiempo.

Si, por ejemplo, estamos interesados en desarrollar un proyecto para el

almacenamiento de fotos, esta sería una tabla de comparación que nos

ayudaría a saber lo que ofrecen nuestros competidores:

Ejemplo de tabla para comparar a competidores

Page 133: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

133

5. Marketing: hoy en día toda la información relacionada con el marketing se

asocia con las nuevas tecnologías, el branding y el posicionamiento web.

Antiguamente yo recomendaba hacer un DAFO, investigar el mercado, un

coñazo; ahora, si tuviera que simplificar, además del alcance online, le daría

preferencia a la política de producto/servicio que va a seguir la empresa, a la

política de atención al cliente de un modo diferencial si es el caso (presencial y

online) y a los mecanismos de promoción y publicidad que se pueden

desarrollar con pocos recursos. Recomendaría también estudiar todas las

herramientas y servicios que nos pueden ayudar a poner en marcha una

estrategia de publicidad low cost (internet, anuncios, correo, radio, teléfono,

etc) y analizar en qué foros y espacios nos queremos dar a conocer: ferias,

jornadas, after works...

Movimiento: los nuevos emprendedores están en constante movimiento en

Barataria, en permanente contacto punto a punto sin canal de intermediación,

en sueño perenne hacia el encuentro y el debate con otros. Esta forma de

darse a conocer a través del movimiento es barata, sirve para comparar

nuestro producto con los de la competencia y nos acerca a las innovaciones

que se dan en el sector.

6. Ventas: han perdido protagonismo ante el marketing, el acceso a la

financiación o las nuevas tecnologías, y, sin embargo, son el fin último de todo

proyecto: vender para satisfacer una demanda del mercado. En muchos

modelos de planes de negocio se integran dentro del plan de marketing, pero a

mí me gusta separarlos. Lo que tienes que hacer en este apartado es detallar

la estrategia de ventas que va a seguir la empresa: directa, con intermediarios,

la relación con el marketing, identificación de barreras (legales, precios), etc.

Forma correctamente al equipo responsable de las ventas (la fuerza de las

ventas), dales toda la importancia dentro del organigrama de la empresa,

ponlos a trabajar cerca de los de producto y los de marketing. Motiva e

incentiva correctamente a tus vendedores. Hazlo siempre después de

comprobar cómo funciona el sector en el que vayas a encuadrar tu negocio.

Haz un plan de ventas anual con sentido, es decir, explicando qué

herramientas y soportes son necesarios para la venta y qué presupuesto tienes

para invertir en tu fuerza comercial.

Page 134: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

134

7. Recursos Humanos: el nombre me parece horrible. Sale en la mayoría de

modelos de planes de negocio consultados pero me resulta anticuado, de mi

era, de la era de los Diplodocus de sirena en el centro de producción. Vamos a

llamarlo equipo. Cuenta con los mejores, organiza al equipo asignando

responsabilidades y retos, motiva a tus compañeros compartiendo los objetivos

de la empresa: tienen que saber cuál es el sueño y el proyecto común. Dales

tiempo, permite que concilien, deja que expresen su opinión. Cuando tengas

que ser contundente selo: no permitas que nadie que pueda intoxicar a tu

equipo permanezca en el mismo más tiempo.

8. Aspectos legales y societarios: te resultará pesado y farragoso pero es

importante que determines la forma que eliges para operar en el mercado. Es

una decisión que tiene muchas derivadas así que déjate asesorar y tómate tu

tiempo en este sentido. Temas como la forma jurídica, los trámites necesarios

para la constitución de la empresa y los datos y las referencias legales cobran

una importancia vital en los inicios del proyecto. Además, y dependiendo del

tipo de actividad que vayas a desarrollar, deberás estar muy atento a temas

como las licencias, los derechos y los permisos, así como a las obligaciones

legales.

En Barataria hay muchas Unidades de Desarrollo que te ayudan con todo este

proceso a un precio subvencionado, busca esos recursos y no improvises.

9. Plan de financiación: tendrás que hacer muchos números. El objetivo de

este apartado es «comprobar» la viabilidad económico-financiera de tu

proyecto, así que sé riguroso, centra tu proyecto en el escenario más

conservador de todos los posibles y no vendas humo: los inversores y los

financiadores van a revisar con actitud de minucioso cirujano cada una de las

casillas de tus Excel.

Básicamente deberás diferenciar entre el plan de inversiones y el presupuesto

de puesta en marcha del proyecto. En el primero deberás detallar las

inversiones necesarias (compra de equipos, compra de derechos, adquisición

de licencias, etc.) mientras que en el segundo debes incluir los gastos del plan

de establecimiento (nóminas, dietas, etc.).

Page 135: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

135

Lo que se hace en el plan de financiación es, una vez determinados los gastos

totales (inversión + gastos de establecimiento) explicar cómo se va a financiar

el negocio. Este es el momento en el que hay que detallar:

Los fondos propios (tanto de los promotores como de los accionistas).

La financiación que aportan los terceros (bancos, inversores privados,

etc.; y la forma en que estos lo hacen).

Préstamos, ayudas y subvenciones de entidades oficiales.

Es muy importante que exista un equilibrio cercano al 50/50 entre los fondos

propios y la financiación ajena para que tu proyecto tenga mayor credibilidad: si

tú no pones nadie va a poner. Lo he dicho antes pero lo repito: sé realista. En

estos momentos, para ser viable, tu proyecto necesita credibilidad.

10. Previsión de resultados: es una continuación del punto anterior, lo que

hacemos ahora es, básicamente, un análisis de la viabilidad del proyecto a

través de distintos ratios e indicadores con los que conviene que te vayas

familiarizando. Añade a tu proyecto un gráfico con los indicadores económico-

financieros más relevantes sobre las ventas, márgenes, gastos y cobros.

Presta especial atención a dos conceptos de esos que adoran los economistas

(lo complican todo) pero que son de vital importancia: el V.A.N y el T.I.R. 46

Page 136: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

136

10_ EL CONGRESO HOMO EMPRENDIS.

He de reconocer que cuando me comprometí lo hice pensando que ese

momento no llegaría jamás, pero llegó el verano y con el calor, llegó el tiempo

de la Segunda Gran Conferencia. Tras mi intervención magistral basada en una

lectura intencionada de Cervantes, los nuevos partidos propiciaron que

recuperase mi puesto de profesor en la Universidad: la prioridad del nuevo

gobierno era que estuviesen los mejores en los mejores puestos para que la

sociedad del futuro fuese mejor que la del presente). Me dediqué con ahínco a

recuperar el ritmo de mis clases y a impartir mi conferencia sobre Don Quijote y

el Emprendimiento en distintas universidades tanto baratarias como

americanas, donde mi texto y mi propuesta metodológica, está mal que lo diga

yo, recibieron una gran acogida.

Vivía una vida intensa en lo intelectual y apasionada en lo cultural, al tiempo

que disfrutaba del reconocimiento patrio e internacional. Era feliz y así mi

capacidad de ayudar a los demás se multiplicó en aquellos años. Vamos, que

ya me había olvidado por completo de la promesa hecha a Albert y a Pablo

cuando mi secretaria recibió la invitación. El Congreso Homo Emprendis lo

organizaba la Asociación de Nuevos Emprendedores y contaban con mi

presencia. De hecho (¡qué osadía!) mi nombre aparecía ya en el programa.

Observé con agrado que en el Comité Directivo de la nueva organización no

había ya ninguno de los dinos que me habían hostigado en el pasado, todo era

gente nueva que, al parecer, tenía buenas intenciones. La propuesta científica

del congreso me pareció, no debo ocultarlo, poco menos que ridícula, si bien se

apreciaba novedad y aire fresco en la programación. En cualquier caso, aquello

ni estaba a mi altura ni precisaba para nada de mi presencia, así que le ordené

a mi secretaria que declinase la invitación aduciendo compromisos previos

adquiridos «por doquier» (le insistí en usar esa expresión) tras el éxito de

ventas que estaba suponiendo mi libro aquijotado.

El caso es que volvió a pasar el tiempo y, cuando quedaban dos semanas para

la celebración del Congreso (ahora la información era mucho más prolija que la

recibida durante la primera comunicación que me hicieron: se trataba de una

especie de festival de verano desordenado y caótico, con muchas actividades

simultáneas y algunas propuestas surrealistas: descifrando el gen del

emprendimiento; aceleradoras que desaceleran para crecer, running y

emprendimiento, presentación del videojuego Emprendalia patrocinado por

Play Station, etc.) recibí la llamada… Que me había comprometido, que ahora

tenía que hacerlo a su manera. Que había muchos estudiantes, muchos

Page 137: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

137

emprendedores, muchos soñadores, esperando mi intervención con ilusión.

Otra vez pensé que se reían a mi costa. Que no había atriles ni formatos

arcaicos. Que se trataba de la primera conferencia sobre emprendimiento de la

nueva era. Que nos encontrábamos ante una nueva forma de diseñar la política

microeconómica que buscaba respuestas a los desafíos económicos en los

empresarios y emprendedores. Que no podía declinar así como así.

Soy un hombre de palabra y lógicamente, al final, claudiqué. Después de

reunirme con los organizadores (ni rastro de diplodocus ni de tiranosaurios: que

no habían oído jamás hablar de ellos) acordamos que participaría en dos

sesiones. En una primera sesión aportaría quince fotografías para configurar un

suerte de Álbum del emprendimiento. No sólo tenía que seleccionarlas y

titularlas, debía también presentarlas en un taller al que asistirían un máximo

de 100 congresistas. Para la segunda sesión prepararía una playlist que

sonaría durante de más de 100 minutos a los efectos de que emprendedores

de toda Barataria interactuasen y se contasen sus proyectos con esa música

de fondo en algo parecido a una sesión musical basada en el emprendimiento.

He de reconocer que esta última idea, la organizar un festival musical sin más,

me pareció absurda, pero ellos insistieron: llenamos la feria de emprendedores

de toda Barataria (de incubadoras, de aceleradoras, de las asociaciones

sectoriales, etc) y les dejamos libres, que hablen, que se cuenten, que se

conozcan, que se intercambien los teléfonos; una vez puestos en contacto la

química es ya imparable, se genera la chispa y lo demás (el acierto y el

fracaso) vienen solos.

15 fotogramas para explicar el emprendimiento

Esta es la presentación íntegra que hice en el Congreso Homo Emprendis. La

misma contiene tanto las fotografías seleccionadas, como los títulos, y mis

anotaciones de interpretación a pié de página.

Page 138: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

138

Page 139: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

139

Page 140: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

140

Page 141: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

141

Page 142: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

142

BSO del emprendimiento (las ideas surgen en los entornos creativos)

He de reconocer que el Congreso supuso para mí una experiencia única. Este

es el listado que seleccioné y que sonó «a todo trapo» (los unicornios de la

asociación de emprendedores afirmaron no conocer esa expresión referida a

escuchar la música «a todo volumen») mientras emprendedores de toda

Barataria se contaban sus ideas. El objetivo de los investigadores con talleres

de este tipo era demostrar que es más fácil que surjan las ideas en entornos

creativos, naturales: desde entonces mis alumnos y yo salimos a menudo a dar

clases en otros espacios. Hemos estado ya en un parque, en un polígono

industrial, en una aceleradora de empresas, en una cervecería irlandesa y en el

patio de un colegio escuchando atónitos las ideas increíbles de un grupo de

chicos y chicas de nueve años.

Los temas seleccionados pueden categorizarse muy fácilmente, me ahorro el

trabajo. He tratado de encontrar la versión idónea en YouTube prefiriendo

siempre el directo al considerar la música en vivo, la expresión pura de la

materia creativa de sus autores. Cuando no me ha resultado posible

seleccionar un buen directo ha acudido al video original.

Estoy seguro de que los jóvenes emprendedores que escucharon mi playlist

(https://vimeo.com/album/4073167) no fueron conscientes de que la había

diseñado un viejo de casi setenta años. Pero se nota. Ese es quizás el primer

criterio de catalogación que podría apuntarse. Sin embargo lo que más me

Page 143: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

143

llama la atención es que se trata de música que inocula movimiento, ánimo;

que produce energía, que nos hace movernos aunque no queramos. Y

emprender es moverse, aceptar el reto, mirar de frente y saber que vas a ser

capaz de saltar. Esta música es euforia, es ritmo, es desafío. Todos los grupos

y solistas que forman parte de esta singular BSO aceptaron un desafío, dijeron

no, se mostraron al mundo tal cual como eran. Y sin duda es eso, se trata de

eso, emprender es desafiar, retarse a uno mismo, ser capaz. También es saltar

y celebrar. Gritar y parar. Emprender es vivir. Y si escuchando esta música no

vives, si no te agitas y te revuelves y sales de ti mismo para ver y descubrir, no

eres emprendedor, eres otra cosa, pero no un emprendedor.

1. Stock in the middle with you - Stealers Wheel. 3,27’’

https://www.youtube.com/watch?v=DohRa9lsx0Q

2. The Joker - Steve Miller Band. 3,28’’

https://www.youtube.com/watch?v=PmVusVh4TRQ

3. I can´t get no (Satisfaction) - The Rolling Stones. 7,17’’

https://www.youtube.com/watch?v=qAzqSYQ9X9U

4. Sweet Jane - The Velvet Underground. 4,08’’

https://www.youtube.com/watch?v=LrMLt9bMd_I

5. The passenger - Iggy Pop. 6,42’’

https://www.youtube.com/watch?v=ZIJTyryvr5E

6. Mrs. Robinson - Lemonheads. 3,26’’

https://www.youtube.com/watch?v=zvMFm5nKeUc

7. Two Princes - Spin Doctors. 5,49’’

https://www.youtube.com/watch?v=xJMg8MFr5QM

Page 144: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

144

8. Ram Jam - Black Betty. 2,23’’

https://www.youtube.com/watch?v=V0OFF3q4Pxk

9. ZZ Top - La Grange. 9,26’’

https://www.youtube.com/watch?v=wVOHS1_z9HA

10. Led Zeppelin - Starway to heaven. 10,51’’

https://www.youtube.com/watch?v=9Q7Vr3yQYWQ

11. John Fogerty - Fortunate Son. 3,14’’

https://www.youtube.com/watch?v=vYS-yWnkkJU

12. ACDC - Thunderstruck. 5,20’’

https://www.youtube.com/watch?v=n_GFN3a0yj0

13. Janis Joplin - Me and bobby Mcgee. 4,22’’

https://www.youtube.com/watch?v=jn7dKI3fbYg

14. Queen - Somebody to love. 6,57’’

https://www.youtube.com/watch?v=LRt2jX1kaYo

Page 145: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

145

11_YO, CORNELIUS DUPRÉE, Y EL EPÍLOGO DE MI OBRA

MAESTRA.

Han surgido en los últimos tiempos algunos imitadores de mi obra. Se me ha

relacionado recientemente con el libro «Emprender como Shakespeare» de un

tal Avellaneda. Y como ustedes comprenderán no puedo tolerarlo. El libro se

acaba ahora con un epílogo lírico en el que hablo del que para mí, después de

todo, es el elemento fundamental de todo emprendedor de raza (de éxito), a

saber: la capacidad de vivir en la incertidumbre, la posibilidad de vencer el

miedo.

Igualmente he querido publicar esta fotografía mía para que todo el mundo

sepa quién soy yo: hasta ahora no he permitido jamás que mi nombre

verdadero apareciera en mis libros y publicaciones, de ahí lo de Cornelius

Duprée, mi personaje. Mi nombre es Francisco Estevan, tengo 40 años mal

llevados y muchas canas ya en la barba.

En fin, este soy yo. Como sé que no estoy muerto todavía observo en la

fotografía el retrato de alguien que está vivo (este comienzo a la inversa se lo

debo a Javier Marías, a quien prácticamente estoy plagiando). Se ve en mi

rostro que mantengo la capacidad de tener todavía algunos sueños: mi sonrisa,

la mueca de mi sonrisa. Tengo la frente ancha y unas llamativas entradas que

desembocan en un cabello frágil y casi lacio, cano y casi ralo. Se nota que me

apunta el sol de soslayo, un sol de invierno que intenta apagar el frío que

absorbe mi bufanda de viejo. En realidad parece que te estoy intentando sacar

algo ¿verdad?. Es como si te acabara de formular alguna pregunta y esperara

con paciencia pero a la vez con intensidad una respuesta que sea de mi

agrado. No lo hago. Lo único que me queda es el infinito cansancio de haber

estado metido mucho tiempo en este libro, el mapa de incipientes arrugas de

mi ceguera lumínica que por fin es capaz de conformarse con el resultado. Este

soy yo, ahora y hace treinta años.

Page 146: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

146

Epílogo

Navegar con el mar en calma, el viento controlado y las velas nuevas, es

sencillo. Hacerlo cuando cambia el viento y el equipo está cansado, es posible.

Navegar sabiendo que el siguiente paso es atravesar una tormenta es para

valientes. No saber cuándo va a terminar el ímpetu del viento, no intuir qué hay

más allá de la tormenta, es sólo para emprendedores empedernidos.

La incertidumbre es la que hace que todo sea diferente. Es la culpable del

fracaso porque hay miedo. Es la barrera de entrada. Porque si lo pensamos

bien, casi todo lo demás es previsible o substituible; se puede comprar o

conseguir o pactar. Podemos importar una idea y copiar un modelo de negocio;

podemos endeudarnos para fichar a los mejores, podemos incorporar la mejor

tecnología del sector; podemos tener el mejor equipo, el más motivado, el más

feliz; podemos prever cuándo nos hará falta más tesorería, cuando subirán o

bajarán nuestras compras; podemos compararnos con empresas semejantes y

ver cómo lo hacen, qué batallas ganaron y dónde perdieron, pero nada de todo

eso será nunca suficiente porque todo puede cambiar de pronto.

El cambio puede estar en una circunstancia endógena o exógena, puede ser

global o local, racional o emocional. ¿Cambios? Sí. Siempre. El mercado

cambia, las tendencias cambian, los clientes cambian, los proveedores

cambian, los equipos y sus circunstancias de vida cambian, la demanda

Page 147: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

147

cambia, los productos cambian,... Cambio, cambio, cambio. La economía (la

vida) es cambio y cuando hay cambio hay incertidumbre. Las ha habido

siempre. La economía sólo se explica a toro pasado porque en su ADN late

siempre la incertidumbre. No hay un algoritmo capaz de predecir qué es lo que

nos vamos a encontrar más allá de la tormenta.

Emprender es superar la intranquilidad de saber que habrá tornados. Moverte

en la incertidumbre sin que se te llenen los pies de barro. Poder dormir aunque

no hayas dado con la solución en el eco de tu insomnio. Transmitir optimismo

cuando todo va mal para que el barco no se hunda. Y poder sonreír cuando

dentro hay ruinas. Es dejar que la incertidumbre conviva en tu espacio interior

sin que llegue a ser nunca contagiada por el miedo. Es ser capaz de. Es no

derrumbarte y saber que estás ahí por tu pasión. La pasión es el único antídoto

capaz de vencer a todos esos fantasmas que aparecen siempre. Más tarde o

más temprano te vas a encontrar no ya en la encrucijada de tener que decidir

entre un camino u otro (esto es bastante sencillo si se piensa) sino en la

paradoja de que no hay camino.

Emprender es inventar un camino que no existía antes. Adentrarse en el tiempo

y comprender que sólo la emoción es infinita: jamás lo serán ni el producto, ni

el mercado, ni la posición de ventaja, ni el equipo fantástico que desarrolló la

genial idea. El emprendedor borgiano que pretender hacer eterno su libro de

emprendimiento 47 caerá pronto en la cuenta de que las cosas nunca

permanecen estancas, la vida es movimiento y duda, no saber qué pasará

después de que algo se termine. Y se va a terminar. Y va a volver a empezar.

Y habrá que crear otro camino nuevo. Y no valdrá el que creaste antes.

Emprender es resistir.

Emprender es empezar de cero cada vez que te tumban sin darle mucho

tiempo al veneno de la queja. Dejar de quejarte aunque tengas motivos. Dejar

de llorar. Dejar de pensar que la culpa está siempre en los otros. No creer en la

culpa. No creer en el veneno de la queja. No creer en los motivos. ¡Escucha!

No hay motivos. Aprende de lo que pudiste hacer mal pero no le des mucho

tiempo al análisis y vuelve a la acción. Si no eres capaz de superar ese vaivén

de la lona al proyecto, de la lona al proyecto, de la lona al proyecto; no serás

capaz de tener éxito. Podrás ganar dinero, levantar una empresa, pero no será

suficiente. Al final acabarás descubriendo que emprender es querer ser feliz.

Page 148: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

148

Emprender es pensar siempre en el reto. En la lucha. En la ilusión. Volver a

soñar. Ser capaz de soñar como cuando eras un niño. Porque del miedo y de la

incertidumbre sólo te salvan el sueño y el vuelo. Y que nunca lo parezca, que

nunca nadie piense que la suma de varios centenares de derrotas es sinónimo

de haber perdido una batalla. ¿Ganar o perder? Tampoco es lo importante. La

clave es seguir siendo feliz porque peleas cuando vienen mal dadas.

Page 149: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

149

1 Si el lector tiene curiosidad por comprobar la verdadera existencia del poemario puede

hacerlo en www.franciscoestevan.es/proyectos-para-reconstruccion-alma. 2 Tras la gran crisis del 2007 y la ruptura del proyecto europeo, se creó un nuevo orden

internacional basado en un Gobierno Internacional que se ocupa de los principales asuntos del mundo de forma «democrática». Entre esos asuntos está el tema de las finanzas mundiales. Pues bien, el Banco Internacional substituye al FMI y aumenta sus competencias. Es una especie de triángulo equilátero en el que mandan los antiguos tiburones de la Reserva Federal junto con los avezados alemanes que se quedaron al mando del BCE y los tigres asiáticos (China, India y Japón). 3 Como miembros de la UE-bis compartimos fundamentalmente el mercado común y algunas

libertades con nuestros «colegas» europeos. No gozamos de la libre circulación de personas, estamos fuera del Euro y por supuesto no formamos parte de las grandes políticas del Consejo de la UE: política exterior y política de migración y asilo. 4 La UE nos da esos fondos tanto a través de mecanismos directos (fondos estructurales

principalmente) como a través de programas europeos de asignación competitiva (destacan HORIZON 2020, COSME y Erasmus para jóvenes emprendedores por su dimensión y cuantías). Un análisis detallado de cada uno de esos fondos y programas puede hacerse en: www.fondoseuropeos.eu 5 La cifra es global y está tomada de los Presupuestos Anuales de la Ínsula de Barataria 2016.

Los distribución por programas y Ministerios pueden verse en: www.sepg.pap.minhap.gob.es 6 Devoré el Libro Negro del Emprendedor antes de escribir mi libro porque encuentro de

ordinario en mi colega una gran inspiración para no plagiar textos. 7 No me gusta mucho lo de citar fuentes, ya lo he dicho, pero es interesante el último GEM

(Global Enterpreneurhip Monitor 2015/2016, www.gemconsortium.org). En el mismo se puede

ver el elevado puesto que ocupa España en el ranking en relación con las capacidades que se

atribuye la comunidad emprendedora. Otras fuentes consultadas y que nos dejan casi siempre

en mal lugar son: Doing Business, elaborado por el Banco Mundial, o el Global

Competitiveness Report, que realiza desde 1979 el World Economic Forum.

8 Se hace referencia a los mismos informes citados en la nota 7.

9 Borja Vilaseca lo explica perfectamente en su libro Qué harías si no tuvieras miedo, El valor

de reinventarse profesionalmente. Borja, totalmente de acuerdo: somos víctimas del sistema educativo. 10

Dictamen o juicio que discrecionalmente forma el juez, sin atender a lo que las leyes

disponen.

11 La nueva revolución industrial empezó hace cinco años a incubarse y culmina con la

conexión de las máquinas en las fábricas (el 5G) y los desarrollos de inteligencia artificial al servicio de los negocios: los famosos Bots y el Machine learning. 12

Las experiencias, las entrevistas, los videos en internet y por supuesto, los libros de todos estos cracks han sido fundamentales para la concepción de este ensayo. Su inclusión como personajes es mi forma de citarlos a todos sin tener que ir uno a uno apuntalando sus opiniones y comentarios. Algunos de ellos son además conocidos y amigos de verdad. Gracias por compartir vuestra sabiduría conmigo. 13

Nos habíamos propuesto seleccionar un máximo de 50 términos/expresiones/mini consejos (los puedes ver en negrita) para simplificar la lectura de la carta y comenzar a diseñar un

Page 150: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

150

diccionario exprés para el emprendimiento creativo, pero fue imposible. Todo el mundo quería imponer su criterio y al final tuve que ceder, el tema quedó en 68. 14

www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/coruna/2015/06/24/clase-media-necesaria/0003_201506G24P28994.htm 15

He tenido la suerte de coincidir a lo largo de estos años, mientras se gestaba este ensayo novelado sobre el emprendimiento, con no pocos emprendedores y maestros del emprendimiento y del desarrollo económico. No salen todos en este libro por no llenarlo de fotos. Los curiosos podéis curiosear aquí en el córner web del libro para ver más fotografías.

16

www.youtube.com/watch?v=SUK50rR-Oq0 17

www.linkedin.com/in/inakiberenguer 18

www.southsummit.com 19

Este programa no existe ni ha tenido lugar todavía la Gran Conferencia en la que se hablará del Informe Cornelius. Es muy probable que se produzca a los pocos meses de ver la luz este libro. 20

Yo mismo he defendido esta teoría en el breve artículo: «Un Elefante Dormido». Se puede ver en: www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2015/10/01/560c330422601d555c8b45a5.html 21

La conferencia íntegra de Emilio Duró no puede verse en Internet. El bueno de Emilio no quiere que se vea y tiene toda la razón del mundo. Amén de respetar la propiedad intelectual del autor, a Emilio hay que verlo en vivo y en directo. ¡No os lo perdáis! 22

Puedes solicitar una copia electrónica del libro en: www.localeurope.net. 23

Watson Analytics está diseñado para facilitar la adquisición y el uso de analíticas predictivas avanzadas a todas las personas de su negocio, con una amplia gama de analíticas de autoservicio. Más información en www.ibm.com. 24

Para estar al día de cómo está la situación hoy sólo tienes que consultar gratuitamente: www.tufinanziacion.com. 25

https://es.wikipedia.org/wiki/Bootstrapping_%28negocios%29. En este video, Eric Bahn, «bootstraper» explica perfectamente en qué consiste este método de financiación de arranque las ventajas que tiene: www.youtube.com/watch?v=z47rKs8nXr8. 26

Tienes que saberlo todo sobre este método y sobre mi buen amigo Eric si quieres ahorrar costes y esfuerzos para lanzar tu idea al mercado: http://theleanstartup.com/. 27

En este video de 4 minutos se analizan todas las ventajas y los modelos de crowdfunding: https://www.youtube.com/watch?v=8b5-iEnW70k. 28

Toda la información actualizada de crowdfunding en: https://www.tufinanziacion.com/fintech. 29

Siento mucho insistir en esta plataforma, de la que además soy CEO, pero permitidme esta licencia. He intentado buscar alternativas en el mercado pero ningún producto comparable a la genialidad creativa de Cornelius: podéis comprobar esto analizando estas webs: www.financlic.es, www.fundera.eu, www.bankimia.es. 30

En el siguiente enlace estarás al día de toda la financiación bancaria que hay para emprendedores: https://www.tufinanziacion.com/productos-bancarios. 31

¿Fintech? https://es.wikipedia.org/wiki/Fintech. En España se estima que ya hay 150 startups catalogadas como fintech compitiendo y/o colaborando con las entidades financieras: http://spanishfintech.net/mapa-fintech-espana/.

Page 151: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

151

32

Muy probablemente en el futuro las valoraciones de los productos bancarios se harán sobre la base de otros criterios más allá del precio, las garantías y el plazo de amortización. La atención al cliente, los servicios fintech, la rapidez en el tiempo de respuesta y la opinión de los otros en las redes sociales serán elementos esenciales a la hora de elegir un producto en un mercado que se prevé que crecerá notablemente a corto plazo. 33

Dentro del apartado fintech de la plataforma puedes consultar toda la oferta de crowd que hay en el mercado: http://www.tufinanziacion.com/fintech. 34

El listado completo lo puedes ver en: https://www.tufinanziacion.com/ayudas-publicas. 35

Ver www.eib.europa.eu. 36

En el momento de dar a luz este ensayo, los principales intermediarios financieros del

programa son:

- Compañía Española e Reafianzamiento CERSA: Contrato LGF. http://www.cersa-minetur.es/seccion/acerca-de-cersa/el-reafianzamiento-publico-1/fondo-europeo-de-inversiones-fei

- MicroBank: Microcréditos Emprendedores y Negocios. http://www.microbank.com/productos/microcreditos/microcreditoparaemprendedores_es.html

37

En el momento de dar a luz este ensayo, los principales intermediarios financieros del

programa son:

- Caja Rurales Unidas. - Cajamar Grupo Cooperativo: https://www.cajamar.es/es/empresas/emprendedores/fondo-

europeo-inversiones/ - Colonya Caixa Pollenca: http://www.colonya.com/ - Fundaciò Pinnae: http://www.pinnae.cat/portfolio/programa-genera-3/ - ICREF: http://www.icrefrm.es/ - Laboral Kutxa/ Caja Laboral Popular: https://www.laboralkutxa.com/es/pro-negocios-y-

profesionales/financiacion/convenios/apoyo-instituciones/european-investment-fund - Banco Popular Español: http://www.bancopopular.es/empresas/financiar-mi-

empresa/lineas-oficiales-de-financiacion

38

Puedes encontrar más información sobre todos estos programas en www.fondoseuropeos.eu. 39

En el momento de dar a luz este ensayo, los principales intermediarios financieros de la

Iniciativa Pyme son:

- Línea FEI – Iniciativa Pymes – Bankia. https://www.bankia.es/es/pymes-y-autonomos/financiacion/linea-fei-iniciativa-pymes

- Línea de Garantías FEI – Iniciativa Pymes – Caixabank. https://www.caixabank.es/empresa/financiacion/lineafei_es.html

- Iniciativa Pyme (Garantía FEI) – Banco Sabadell. https://www.bancsabadell.com/cs/Satellite/SabAtl/Iniciativa-Pyme-%28Garantia-FEI%29/6000019800362/es/

- Iniciativa Pyme - Banco Popular. http://www.bancopopular.es/empresas/financiar-mi-empresa/lineas-oficiales-de-financiacion/iniciativa-pyme

- Línea Iniciativa PYMES – Banco Santander. https://www.bancosantander.es/es/empresas-advance/financiacion/financiacion-a-medio-y-largo-plazo/linea-iniciativa-pymes

- Financiación FEI – Bankinter. https://empresas.bankinter.com/www2/empresas/es/financiacion/mediacion/financiacion_fei

Page 152: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

152

40

En el momento de dar a luz este ensayo, los principales intermediarios financieros de los

préstamos del BEI son:

- Banco Sabadell: Líneas BS-BEI: https://www.bancsabadell.com/cs/Satellite/SabAtl/Linia-BS-BEI-/6000006781909/es/

- BBVA: Línea BEI: https://www.bbva.es/productos/ficha/linea-banco-europeo-de-inversiones-bei/t000000191

- Banco Popular: Línea BEI: http://www.bancopopular.es/empresas/financiar-mi-empresa/lineas-oficiales-de-financiacion/linea-de-financiacion-bei

- CaixaBank: Línea BEI: https://www.caixabank.es/empresa/financiacion/lineabei_es.html#a_quien_se_dirige

- Bankinter: Línea BEI: https://empresas.bankinter.com/www2/empresas/es/financiacion/mediacion/financiacion_bei

- Ibercaja: Línea BEI: http://www.ibercaja.es/negocios/financiacion-oficial/convenio-linea-bei-pymes-midcaps/

- Caja Laboral Kuxta: Línea BEI: https://kutxa.kutxabank.es/cs/Satellite/kb/es/negocios_y_empresas/productos_1/financiacion_a_largo/linea_banco_europeo_de_inversiones_bei/pys

Intermediarios financieros públicos:

- CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial). - Comunidad de Madrid. - Instituto de Finanzas de Cantabria (ICAF). - Agencia de innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA). - Ade Financiación - Institut Català de Finances. - Instituto Gallego de Promoción Económica –IGAPE. - Gobierno de Aragón. - Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL). - Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER). - Instituto Valenciano de Finanzas. - Instituto Vasco de Finanzas. - Sodecan (Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias). - Instituto de Crédito y Finanzas Región de Murcia.

* Consultar condiciones y disponibilidad del fondo con cada intermediario.

41

Es muy posible que existan más iniciativas privadas y muy probablemente en el momento de

publicar este libro la oferta haya crecido. Lo que te muestro es el TOP 10 de acuerdo con los

criterios de valoración de aprendeafinanciarte.com Para estar al día consulta el siguiente sitio

web: http://coworkingspain.es/espacios.

43

El Top 10 se ha realizado de acuerdo con los criterios de valoración de tufinanziacion.com. Si

quieres estar al día de la oferta de Incubadoras debes consultar este sitio web:

https://startupxplore.com/es/aceleradoras-startups.

43

El Top 10 se ha realizado de acuerdo con los criterios de valoración de tufinanziacion.com. Si

quieres estar al día de la oferta de Incubadoras debes consultar este sitio web:

https://startupxplore.com/es/aceleradoras-startups.

44 He intentado por todos los medios dar con una web donde esté todo pero aún no existe. He

tenido que ir recopilándolos uno a uno. Eso sí, prometo que me encargaré de ello si algún día Emprendealia se convierte en una realidad. 45

Una explicación sencilla del método CANVAS puede leerse en: http://economia.elpais.com/economia/2014/11/24/actualidad/1416832996_039554.html

Page 153: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

153

La web de su creador es de consulta imprescindible: http://alexosterwalder.com/. 46

El V.A.N. y la T.I.R. son dos herramientas financieras que nos permiten evaluar la

rentabilidad de un proyecto de inversión. Es importante conocer que ambos criterios no

siempre van a coincidir a la hora de elegir entre una inversión u otra.

47 En el Jardín de senderos que se bifurcan, el líder del Imperio Argentino, Jorge Luis Borges,

trata de engañarnos al hacernos creer que se trata de un cuento policiaco cuando en realidad se trata de una metáfora del tiempo en el que la novela es el laberinto.

Page 154: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen

154

Page 155: ÍNDICE€¦ · 2 ÍNDICE 1. Nota explicativa. 2. El Informe Cornelius. 3. Datos que engañan y lugares comunes: casi todo es mentira. _Ineficacia manifiesta: números que no salen