24

ÍNDICE - LAGARTO · 2017-04-06 · Johansen maneja el lenguaje al igual que quien conoce bien las palabras, como en “La Bach-chata”, donde realiza un pequeño homenaje a Les

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

3

ÍNDICE 4 EDITORIAL

En la era Trump, no solo los mexicanos, sino todos los expatriados corren peligro.

5 FLYERS ABRIL¿Listos para más música? Mira las tocadas que habrá este mes.

8 RESEÑAS MÚSICA / LECTURARecomendaciones de CD’s y libros.

9 MÚSICACheca lo que nos contó la cantante ecuatoriana Cecilia Eljuri en su visita a Monterrey.

10 MÚSICAEl rock es un estilo de vida, para muestra está la historia de Cham, líder de la banda Rodríguez Extravaganza.

12 CULTURA Y ARTELepapel es ahora todo un mundo creado por el artista Nef Espino.

14 CULTURA Y ARTELa belleza se encuentra en todas partes, así los muestra el colectivo Pata de perro con sus fotografías urbanas.

16 SOCIEDAD¿Cómo pasan la navidad muchos migrantes? Entérate en esta crónica enviada de Piedras Negras, Coahuila.

19 AGENDA CULTURALSi te gusta el arte no te puedes perder estos eventos culturales.

20 EL TENDAJOEste vez en El Tendajo te presentamos tres marcas de ropa: Petiti Suiz, Pipa de Colores y Wicca Couture.

22 CINEEste es el Top 5 de las bandas ficticias que quisieras que existieran fuera de la pantalla.

IMÁGENES DE UNA INFANCIA INTERRUMPIDA

CEMENTERIODE NIÑOSEn este mes del niño, no se olvidan a los pequeños que ya no están entre nosotros. Muchos descansan en este cementerio ubicado en Santa Catarina.

6

EN PORTADA “Lucrecia M.A. y los hoyos negros” de Lepapel

4

ALMA VIGILDirección

AME MOTTAEdición

ALEX CASTAÑOCorrección de estilo

VÍCTOR HUGO VALDIVIAEditor de Foto

JOSÉ MELÉNDEZ HAMETTDiseño

CARLOS OLVERALogo

OSCAR VERTIZRedes Sociales

COLABORADORESEnrique Parra, Mónica Gómez, Eligio Coronado, Leo Torres, Homero Ontiveros, Daniel G. Lozano, J. Luis Rivera

CONSEJO EDITORIALArnulfo Vigil, Raymundo Pérez Arellano y Carlos Velázquez

IMPRESO EN MONTERREY

No. 4, Abril 2017EDITORIALEl verdadero problema ante las deportaciones de connacionales de

territorio estadunidense no radica en el regreso de los mexicanos a su patria; sino en el porqué se fueron de México. Primero la ame-

naza de Trump y ahora la realidad que viven los migrantes han dejado ver que el intentar radicar en otros países se debe a que en el suyo no hay garantías de una vida digna, representada por un trabajo estable y bien remunerado.

No se trata solo de personas que realizan “trabajos que ni los ne-gros quieren hacer”, como dijo el “preclaro y brillante” expresidente Vicente Fox. Esta situación involucra una enorme fuga de cerebros: científicos, doctores, ingenieros y demás mexicanos que contribuyen a hacer grande a Estados Unidos mediante sus conocimientos.

Y es que la profunda corrupción y la impunidad son males enrai-zados en el gobierno mexicano encabezado por priistas y panistas. La plaga de la burocracia, sindicatos que no defienden a sus agremia-dos y cuya existencia se explica únicamente por los votos en tiempos electorales; la ineficacia e incompetencia de los servidores públicos, la grilla entendida como política, la mentira, el engaño y la simulación, entre otros lastres, causan desilusión, desesperanza y coraje entre el pueblo que no tiene otro camino que huir al extranjero, con papeles o sin ellos.

Jornadas agobiadoras de trabajo con un salario mal remunera-do, alto índice de deserción escolar, el narcotráfico y la inseguridad, la venta de las riquezas naturales, la industria minera y petrolera a manos extranjeras o cúpulas de poder, el abuso de los bancos… Proble-mas aunados a ignorancia, pasividad y a la falta de conciencia crítica, son otras de las causas de la migración.

Ese es el panorama que encuentran a su regreso los que alguna vez se fueron en busca de mejores oportunidades, es decir, la situación en México no ha cambiado, sigue siendo la misma que los hizo algún día marcharse. Al gobierno mexicano, y menos al de Peña Nieto, no le interesaba la condición de sus hermanos mexicanos en el extranjero porque enviaban remesas de dinero a sus familiares en lugar de que el gobierno les proporcionara condiciones aceptables para un digno vivir en su propia tierra.

Ahora, sin remesas y sin alternativas viables para aquellos que re-gresan de su éxodo, el gobierno mexicano y los gobiernos de los esta-dos se encuentran en un callejón sin salida. Un país sin crecimiento, agobiado por el narcotráfico y la violencia, por la sevicia de los po-derosos, sin alimentos sanos (la Coca Cola no lo es, ya sabemos), sin atención médica suficiente, con fondos de pensión escamoteados, no puede garantizar una vida digna para los mexicanos, deportados o no.

El éxodo se revierte y México no es la tierra prometida. Oh my God..

ArV

En la revista Lagarto aceptamos colaboraciones, sugerencias, saludos y quejas. ¡Contáctanos!

[email protected]

TELÉFONO81-2433-4383

WEBwww.lagarto.mx

Lagarto

@revistalagarto

@revistalagarto

5

FLYERS ABRIL

6

CEMENTERIO PARA NIÑOSKevin es Spiderman entre nubes y maneja una enor-me máquina roja sin fuegos que apagar. Cada año, el 30 de abril, sus padres en duelo perpetuo le ofrecen un compañero como él. Otro héroe de acción. Y lo de-positan sobre su tumba. Capitán América y Ben 10 completan su súper equipo hasta hoy.

Kevin entraría a primaria. Falleció a sus casi seis años. Reposa como decenas de niños en el panteón Municipal de Santa Catarina, por la carretera a Sal-tillo, detrás de un basurero con quizá centenas de zopilotes.

En el mes del niño hay una turba inusual de dolien-tes con paletas Payaso y un balón. Ángel recibe duva-lines y más luchadores aztecas; Efraín tráileres; Jeffer-son una tina con arena; Bianca osos de peluche y un Snoopy y a Karime creo que le encantaban las flores.

Por ENRIQUE PARRAFotos: VÍCTOR HUGO VALDIVIA

Kevin Agustín también tiene un Rayo McQueen y unos aviones. Su sepulcro es humilde, de tierra y una cruz de madera.

Ángel tiene un camión de volteo, luchadores y un granero

azul. Los senderos de verbena son lúgubres.

FOTORREPORTAJE

7

Las criptas son los espacios para los niños cremados.

Esta es una pared de un par de centenas.

Cada 30 de abril ingresan al cementerio los deudos y traen

juguetes. Nadie vandaliza. incluso en paquetes cerrados se

quedan los juguetes hasta quemarse con el sol.

Un área está destinada para bebés que solo vivieron

algunos días.

La de Montserrat tiene dibujos de una hermana menor

que poco conoció.

FOTORREPORTAJE

Quizá 400 niños descansen aquí. Las tumbas son humildes. Muy pocas tienen hechuras de cemento.

8

Solo un músico sin prejui-cios como Johansen puede hacer un disco tan diverso como éste. Va del rock, al folk y de ahí a la bachata. De la cumbia a la música de Bach, luego al hip hop y regresa como boomerang.

Hay una preponderan-cia de guitarras acústicas, elemento que le sirve para ir de los sonidos country al folk latinoamericano sin problema

No es coincidencia que el título sea “Mis Américas”, pues su ma-terial mezcla los diversos géneros del continente, conjugando también las letras tanto en español como en inglés.

Johansen maneja el lenguaje al igual que quien conoce bien las palabras, como en “La Bach-chata”, donde realiza un pequeño homenaje a Les Luthiers con un discurso al inicio cargado de ironía.

Sus canciones rompen las estructuras popula-res para formar el estilo propio que ha caracteri-zado a Kevin & The Nada; un estilo que le permite tocar cualquier género que le plazca sin hacer caso de fronteras musicales o imposibles, como por ejemplo en “Torcer a Favor”, que es una cumbia peruana cantada en portugués con arreglos de metales y sonido a cumbia colombiana.

La continuación del trabajo del argentino norteamericano es notoria. Un seguimiento de sus discos anteriores que no se trata de un cambio, sino de un camino en constante evolución.

En la música de Johan-sen todo se puede y aquí en “Mis Américas” no es la excepción. homero ontiVeros

Un armado de ciclos rítmicos y beeps análogos, paisajes sonoros interve-nidos, capas de guitarras y voces procesadas es lo que ofrece el combo capitalino Free Energy Device en su primer álbum homónimo lanzado por el sello Me-mory No. 36 Recordings.

Paulina Lasa, David Sánchez y Luis Berrón depositan sus principales cualidades para fundirse en lo que parecen ser sesiones bien sortea-das de improvisación y jamming, que culminan en estos siete tracks que se alejan un tanto del trabajo previo de cada uno de sus integrantes.

Si bien sus tres integrantes vienen de proyectos colaborativos y solistas con un recorri-do considerable dentro de la escena electrónica mexicana (Alias 616, Nima Ikki, Turning Torso), este proyecto viene a ser un crisol para ellos.

Escucharemos tracks con ritmos, glitches y pa-sajes que compiten, mutan y se destruyen junto a las intervenciones vocales y líricas de Paulina, como en Carpe Diem y Vibe Mana-gement donde la banda se vuelca en una cíclica pero agradable mezcla entre grabaciones de campo y capas ambientales.

Free Energy Device no es un álbum de música electrónica para la pista de baile; pero si se aventuran, encontrarán electrónica in-teligente de textura espesa para desenredar -o no- el cableo mental. leo torres

RESEÑAS

Huracán nos cuenta la historia de Aniceto “el regala-do” quien vive en Co-

zumel bajo la alerta de un huracán que se aproxima y que coincide con la llegada de unos singulares turis-tas. Poco a poco se revelan estos personajes que van creando contrastes entre ellos. Son gringos, mexica-nos, norteños y sureños.

Sin saberlo, todos se encuentran al borde de una tormenta personal y están a punto de perder la vida como la conocen. No importa su estatus económico y social, ni los prejuicios y estereotipos que les han sido impues-tos. Su futuro dependerá solo de sí mismos.

Esta novela plasma muchas formas de pensar con las que más de uno se sentirá identificado. Además nos da la esperanza de que siempre hay una salida a los problemas y que hasta la tormenta más fuerte puede darnos la fuerza para afron-tar cualquier adversidad.

Aunque el libro en reali-dad fue la primera novela de la autora regiomontana Sofía Segovia, tuvo que quedarse en el baúl hasta aguardar su momento. mónicA gómez

Algunos escritores no leen para no “contami-narse”, pero la mayoría lee para

crecer. Como decía Alfonso Reyes: “Todo lo sabemos entre todos” y leyendo a los demás puede uno apren-der los secretos del oficio que se nos han escapado.

Son pocos los autores que revelan generosamente sus lecturas. No es por egoísmo, sino porque no sa-ben cómo hacerlo. Explicar lo que uno encuentra en un libro no siempre es fácil.

No todos hallamos lo mismo. ¿Cuántos libros premiados carecen de ideas y son solo un mon-tón de palabras? ¿Y cuán-tos libros desconocidos están llenos de sorpresas?

En Las huellas del lector, el poeta regiomontano Eduardo Zambrano, de-muestra una humildad poco común al confesar que: “Con el tiempo los libros se han vuelto, en sí mismos, esos otros maestros y amigos que ahora me acompañan a ese lugar, extrañamente nuestro, que llamamos destino” (p. 7).

Sus comentarios se li-mitan casi a la poesía, pero no son simples reseñas, van más allá porque les agrega el toque coloquial, además de algunas anéc-dotas (cómo conoció tal libro o autor, cuánto sabe de él, cuál ha sido su ex-periencia con dicha obra), pero sobre todo, señalan-do los hallazgos que lo asombraron o encantaron.

Por cuestiones de mera organización, divide a los

autores en poetas de aquí, y de allá. ¿Y a quiénes lee Eduardo?: Coral Bracho, Guillermo Meléndez, Lupita Pérez, Gonzalo Rojas, Yoko Ono, Hugo Mujica, Ida Vitale, Yuan Mei, Carmen Avendaño y Fernando Pinto do Amaral, entre otros muchos, de los apenas 59 que figuran aquí. eligio coronAdo

9

MÚSICA

La intérprete Cecilia Eljuri usa su voz no solo para cantar, sino también para denunciar y gritar su inconformidad dentro y fuera del escenario. La también activista formó parte de la organización de la marcha de mujeres contra el presidente Donald Trump realizada alre-dedor de la unión americana en enero.

Sin saber lo que ocurriría en Estados Unidos con la llega-da de Trump al poder, Cecilia Eljuri preparaba un disco llamado La lucha, que vio la luz en un momento crucial para los inmigrantes.

“No lo hice por eso, pero siento que nuestros derechos como migrantes están mal.

CECILIA ELJURI, VOZ DE LUCHAEn el marco de la Feria del Libro UANLeer, la cantautora ecuatoriana presentó su nuevo disco titulado La lucha

Hay crisis de violencia y eso hoy está peor con Trump. Por eso ahora tengo más ánimos de usar mi voz”, dice la can-tante ecuatoriana en entrevista.

Sus canciones son un vehículo para señalar y mostrar posturas que tienen que ver con su entorno y con la socie-dad. Letras que hablan de cómo cada quien tiene su propia lucha en contra de la violencia, de las armas, de la condición de los migrantes y más injurias. Pero también muestra cómo levantarse ante las injusticias y dar esperanza.

El camino no ha sido del todo fácil como artista, aunque creció en Nueva York, porque avanza en un trayecto lejano a las tendencias comerciales. “Uno encuentra su espacio

como artista en el que tienes que ser real y honesto. Debes tener fe en tu propia voz. Ahí es dónde me siento más cómoda, en esa libertad”.

Con esa misma libertad aborda distintos géneros en su música. Esto porque, por un lado, en su casa escuchaba bo-leros, tangos, cumbia y ritmos latinos por sus padres; y por el otro, vivía la escena del punk rock neoyorquino influencia-da también por el reggae. El recibir estos dos ríos de música es la principal razón de que todo desemboque en un estilo propio donde se fusionan todos esos sonidos.

Pero la cantautora no se queda únicamente en las canciones. “Entre la música y combatir lo malo que el presidente está haciendo, voy creciendo”, dice Cecilia dejan-do en claro que la música y las canciones también se pueden llevar a la acción.

Cecilia Eljuri en la Feria del Libro UANLeer FOTO Pablo Cuéllar/ Cultura UANL

10

Mientras camina por el eje central de la Ciudad de

México, Zamuel Zamora va dejando teléfonos públicos des-colgados para marcar su paso y no perderse. Lleva una semana sin parar de cervezas, tequila, clonazepam, mota y más de 20 tanques de cristal que lo han puesto en un estado de psicosis y paranoia. Son las cinco de la mañana de un domingo de abril del 2016. Quiere caminar hasta el aeropuerto para regresar a Monterrey y esconderse. “Nun-ca había probado el cristal. Le

DE PROFESIÓN, ROQUEROEl líder de la banda Rodríguez Extravaganza lucha con sus limitaciones en el umbral cruel del estrellato

Por ALEX CASTAÑO di dos o tres tanques y sentí que no me puso. No sabía que ese pedo te pone en un estado de locura bien cabrón”- platica Zamuel. Según la realidad alte-rada en la que anda, el gobierno, los ciudadanos, sus amigos, su familia y todo el mundo lo per-siguen y lo quieren encerrar por ser brujo. La hebilla de un gallo de pelea en su cinto y el paliaca-te negro que usa para tapar su rostro arriba de los escenarios lo han delatado.

Con 1.90 metros de estatura y una complexión que impone, Cham, como le dicen desde

Cham FOTO Víctor Hugo Valdivia

MÚSICA

morro, tomó ese estilo de vestir desde que se convirtió en vocalista de una banda de rock. Estudió a figuras como Mick Ja-gger y Robert Plant y el ejemplo de supervivencia a una vida de drogas de Keith Richards le con-firmaron que podía ser roquero, vivir intoxicado y llegar a los 70 años. Así decidió enfrentar la vida mientras formaba en el 2007 junto a su primo, Israel Zamora, la banda Rodríguez Extravaganza. “Mi primo Israel toca con madre la guitarra. Un día me dijo que le gustaba cómo cantaba y me invitó a formar la banda. Tocamos western punk. Decidimos nombrarla así en honor a un malandro de apellido Rodrí-guez que conocíamos desde niños y que llevaba una vida

11

“ Muchas veces me ponía hasta la madre nomás para callar hocicos. Me emputaba encontrarme a banda que presumía que eran atascados cuando no aguantaban mucho”

FOTO Cortesía de Zamuel Zamora

MÚSICA

extravagante hasta que el narco se lo llevó”- comenta.

Antes de Rodríguez Extrava-ganza, Cham no era ajeno a los escenarios pero tuvo un inicio exabrupto. La primera vez fue en una fiesta casera en el 2004 donde le dio la espalda al pú-blico mientras cantaba I’m the one de The Misfits. No pudo con la apenas decena de miradas sobre él. La segunda vez, en un bar del centro, prendió un ciga-rro al revés y no entró a tiempo con la melodía. Las cosas nunca mejoraron. Las constantes peleas con sus compañeros de banda, formada también por Jonathan Rodríguez en el bajo y su exbaterista Javier Gutiérrez “Rojo” lo situaron siempre al borde de la ruptura. Pero eso no lo detuvo para adoptar la vida del estereotipo del roquero.

En el 2014, ya con un con-cepto y un sonido más definido para la banda, tocaron en el esce-nario principal de El café iguana. Cham vio esta oportunidad como un salto para sobrepasar las tocadas en cocheras y preci-pitarse al vagón de la fama y el éxito. Pronto tomó la decisión de convertirse en roquero de tiem-po completo. Dejó su trabajo y la escuela de leyes para enfocarse en la banda. Solía hablar de can-ciones, mercancía, grabaciones, giras y muchos otros proyectos que divisaba en su futuro mien-tras se metía cloruro de etilo en una bolsa de Soriana.

Dormía alrededor de 18 ho-ras a la semana, pues su carrera como representante y líder de la banda lo tenía inmerso en fiestas, borracheras o atracones de estupefacientes. “Muchas veces me ponía hasta la ma-dre nomás para callar hoci-cos. Me emputaba encontrar-me a banda que presumía que eran atascados cuando no aguantaban mucho”. Cada accidente o desgracia que le sucedía - como la vez que chocó

en su bocho por perder la conciencia tras inhalar cloruro de etilo mientras conducía- era percibida por él como estigmas que fortalecían su imagen.

Mientras tanto la banda avanzaba a pasos infortunados. Sacaron dos grabaciones This is underground (2012) y Rodrí-guez Extravaganza (2014) y presentaron el video de la can-ción “La última cacería” incluida en el segundo EP. Pero las tensio-nes entre ellos no disminuían. En el 2014 otra invitación importan-te a tocar en un gran escenario como el del Escena llegó.

Los nervios, el poco sueño y las drogas se atravesaron de nue-vo en su intención de triunfar. Los errores y fallas constantes en la voz enfurecieron a “Rojo” que interrumpió la presentación y le lanzó las baquetas por la espalda a Cham. Aún así, en sus presen-taciones en vivo lo entregaba todo. Gritaba, se tiraba al piso, hacía muecas. Sentía en el alma

cada verso de las canciones y disfrutaba transmitir toda la pa-sión que él sentía por el western, amor que había cultivado desde niño al coleccionar historietas semieróticas como El solitario, jinete sin fronteras.

En abril del 2016 un viaje al festival de rockabilly Rockcala-vera en la Ciudad de México fue la excusa perfecta para alejarse de todo los problemas con su banda. No sabía que ese viaje sería el inicio del fin.

Ahora Cham aborda un taxi. Al no conocer la ruta, la paranoia y la psicosis vuelven a instalarse. Sin mirar al taxista, toma con una mano el volante y le dice que le pagará 400 pesos si se va directo al aeropuerto. Él cree que el chofer es parte del complot en su contra y teme que se desvíe del camino y lo entregue al gobierno.

Finalmente llega al aeropuer-to, pero su aspecto demacrado de adicto al cristal, al estilo Jesse Pinkman, no lo ayuda para nada. Al percatarse de las miradas inci-sivas de la policía del aeropuerto, Cham publica en Facebook su situación para dejar registro. La preocupación de todos sus contactos no deja de aparecer. Se da por vencido. Se tira en el piso desconsolado y es abordado por la policía por su evidente estado de intoxicación. Su primo Israel tiene que volar a la capital de improvisto para ayudarlo.

Al regreso a Monterrey a Cham le espera una interven-ción familiar donde lo invitan a dejar la banda, recomponer su vida y conseguir un trabajo de abogado encorbatado. Cuando Cham cuelga en el closet oscuro de su habitación la chaqueta negra, sabe que el rock se ha acabado. Le espera un periodo difícil de rehabilitación e inser-ción a la vida productiva. Él lo intenta, pero sabe que volverá, después de todo Cham es un ro-quero, un roquero de profesión.

12

Lepapelinos of Lepapel es una colección de improntas del via-je del artista regiomontano Nef Espino al universo que él mis-mo creó. Por su fuerte lazo con el papel durante toda su vida, decidió tomar ese pseudónimo en el año 2008, al que luego le

Nef Espino, mejor conocido como Lepapel, no sabía que su proyecto, que empezó con el descubrimiento de su estilo, llegaría a ser todo un mundo surreal con personajes e historias sin igual

Por DANIEL G. LOZANO

‘Oblivia-Pom’ IMÁGENES Cortesía de Lepapel

CULTURA Y ARTE

agregó dos letras más para que formara un palíndromo.

Con fuertes influencias surrealistas, su obra presenta el aspecto visual de la unión de opuestos que rige este mundo. Su técnica digital imita con excesiva atención al detalle los trazos del dibujo tradicional para retratar con fidelidad los personajes y paisajes que habi-tan Lepapel.

Estos personajes son los lepapelinos, femeninos y mas-culinos, que se desenvuelven

El mundo de Lepapel

13

‘La domadora de xuacalotes’

‘Luisvette’

CULTURA Y ARTE

en paisajes desbordantes de naturaleza con temáticas de contenido adulto tratadas con suavidad e inocencia como el asesinato de animales, la sober-bia, la soledad y la homosexua-lidad, entre otros.

Es tanta la riqueza del mundo de Lepapel que Nef, egresado del CEDIM, ha tenido que echar mano de otras disci-plinas como formatos multi-media. Para compartirnos las historias de sus personajes e incorporar el factor tiempo en su obra, el artista se ha aden-trado también a la literatura y él mismo narra las vidas de los lepapelinos.

Lepapelinos of Lepapel es una serie que se desarrollará

en etapas, de manera exclusiva, para quienes decidan seguir el viaje del artista a este planeta. Este nuevo formato se propone como un antídoto a la urgencia que ha terminado por domi-nar muchas vidas conforme la tecnología avanza.

Con esta “serie de series” este amante del papel busca alargar el tiempo que nos toma apreciar una obra. A este trabajo lo compondrán no solo las imágenes, sino el tiempo de espera, la experiencia de recibir una postal anhelada, el tiempo que toma leer una carta, el placer de coleccionar las piezas y la impaciencia por ver el fin, haciéndonos partícipes en su creación.

MÁS INFOhttp://lepApel.mx/

14

La frase “No hay nada en Mon-terrey” llevó a Luis Gameros, artista urbano mejor conocido como “Dose”, a retratar el otro lado de la ciudad. Ese lado que en este mundo moderno mu-chas veces pasa desapercibido para los transeúntes.

Son detalles que le dan vida a las calles, contrastes,

PATA DE PERRO,EL OTRO LADO DE LA CIUDADEn marzo del 2017, el colectivo Pata de perro cumplió tres años de mostrar imágenes de la belleza que resalta entre lo cotidiano de las insípidas calles regiomontanas

Por Alma Vigil

personajes y colores que vemos y con los que nos identificamos. Así nació Pata de perro, un proyecto que es más como un archivo fotográfico que recopila la historia actual de esta zona geográfica.

“Pata de perro surgió del cotorreo de estar aquí en el centro. Muestra lo que mucha gente no ve. Todos se van por lo clásico de que la Macropla-za o Morelos”, dice Dose. “Así se fue juntando más banda que tenía esa visión de que había muchas cosas que te podían sorprender”.

Ahora es un colectivo que anda como su nombre lo indica, de pata de perro, de un lugar a otro, con sus cámaras o celulares como herramientas de registro. El equipo está formado por “Muela”, Fanny, Alejandra, Orlando, Angela, Ramiro y “Dose”, quienes en su caminar van dejando huella de lo que observan, ya sea en foto o video.

Además invitan a la gente

CULTURA Y ARTE

Don José y su taller de carpintería en el Mercado Colón FOTO Cortesía Pata de Perro

“ Pata de perro surgió del cotorreo de estar aquí en el centro. Muestra lo que mucha gente no ve. Todos se van por lo clásico de que la Macroplaza o Morelos”.- Dose

15

CULTURA Y ARTE

Tostadas del Bony FOTO Cortesía Pata de Perro

Vendedor de tamarindos Metro

San Bernabé FOTO Pata de Perro

FOTO Cortesía de Chuy Álvarez

Auto de colores pastel FOTO Muela

Don Gabino Hernández en la Discoteca Popular FOTO Cortesía Pata de Perro

a colaborar con trabajos de su autoría o con ideas para ir a visitar.

Con sus cámaras nos han deleitado con las tostadas, tacos y comida de negocios que son emblemáticos en la ciudad. Han platicado con trabajadores de diversos oficios. Han visto que mientras muchos duermen en sus casas, otros no tienen la misma suerte. Las reflexio-nes y el aprendizaje para ellos como para sus seguidores son muchas.

En marzo cumplieron tres años con el proyecto y el 7 de abril lo celebrarán con una exposición con las obras que han publicado en su página de Facebook desde entonces. La cita es en la Pulga Refor-ma, ubicada en la avenida Madero entre Galeana y Escobedo, a las 6 P.M. La mú-sica correrá a cargo de Óscar Lee, Nous Deus, Willhem, Tornante, Tavo Guerras y Los Insuperables.

16

ba de salir de una celda de casti-go. Lágrimas mojan sus mejillas ocultas. Se sienta y degusta de nuevo un vasto plato de menudo, tamales de pollo verde, frijoles charros y pastel de chocolate.

Bajito, cuadrado de cuerpo y de cara, recto. Su barba se co-menzó a tupir. Cinco compañeros expresidiarios coinciden que sus ojos traen un brillo inusual. Una sudadera blanca percudida oculta músculos que tres años atrás ni sabía que tenía. Usa jeans y los tenis azules de prisión.

Jaime Delgado pudo haberse esperado a juntar los dos mil dólares para ser guiado por un traficante; pero la desesperación lo venció y aceptó pasar la mochi-la. Eran un convoy de migrantes, una veintena, y un pollero que se comenzó a drogar por el camino. Luego de las 48 horas, su inconsciencia volvió vulnerables a los hombres y mujeres ilegales. Entonces la migra los encontró. Conspiración para traficar droga fue el cargo.

Al “Michigan” le dicen así derivado a su estado de origen,

EN LA LÍNEA;DEL HOYO A LA VERBENASetenta y cinco hombres fueron liberados de su pesadilla en la víspera de Navidad en la prisión de Pecos, Texas. Tras cinco horas de viaje bajaron de un par de camiones y agentes ICE de Inmigración del gobierno los escoltaron a cruzar el río, con bolsos vacíos, de vuelta a la patria

Por ENRIQUE PARRAFotos VÍCTOR HUGO VALDIVIA

PIEDRAS NEGRAS, COAHUI-LA.- Treinta y seis meses atrás, cruzar por el desierto de Sonoyta a Arizona con 25 kilogramos de marihuana a la espalda fue una opción casi obligada. Dos días de lomas de tierra suelta y tempera-turas de casi 50 centígrados. “El Michigan” hoy se arrepiente. Aca-

En Piedras Negras hay 50 deportados diarios.

SOCIEDAD

17

La Casa frontera digna se ubica a 10 cuadras de cruzar el Puente Internacional.

En la navidad del 2016 hay 43 migrantes que piden posada.

Conviven migrantes recién repatriados y los que intentarán cruzar el Río Bravo.

SOCIEDAD

Michoacán. En la prisión del con-dado Reeves para criminales ex-tranjeros fue cocinero y manejaba el carrito feliz, siempre con frijoles sin sabor y arroz pastoso. Su sueldo: cincuenta centavos al día por nueve mil platos para una po-blación de tres mil. 16 dólares al mes. A sus 34 meses de reclusión, mientras realizaba esta tarea, una pelea campal lo puso en medio de la escena. Golpeó a un guardia. Se fue al hoyo de cuatro por cuatro metros. Su mente aguantó el encierro hasta que salió directo a abordar el bus de la libertad y

abandonó el lúgubre Pecos.En La casa frontera digna, a

10 cuadras de cruzar el Puente Internacional, hay connacionales que lo reciben como al bebé Jesús y a sus padres.

Parece una escena similar a Belén con migrantes que piden posada. Hay 43 esta Navidad en el albergue, entre recién repatria-dos y los que apenas intentarán cruzar el asesino Río Bravo y toman un respiro.

Entre ellos está una familia de Guatemala, del departamento Suchitepéquez, Mazatenango.

Traen a Toñito de dos años quien golpea con fuerza la piñata de picos. Irma Ofelia y Gabriel no tienen la juventud de su lado. De hecho, no la tenían cinco años atrás cuando abandonaron su país y montaron trenes de riesgo. Por lo mismo se establecieron en la colonia Carmen Romano de San Nicolás, Nuevo León. Se dedicaron a descargar camiones en la Central de abastos. Pero se dijeron “ahora o nunca. Donald Trump entrará en enero”.

Se pide posada con velas y vi-llancicos. Luego en misa, Dennis Javier y una dama cargan al Niño Dios para su adoración. Dennis es de Honduras. Fue deporta-do. Se recupera de principios de hipotermia que sufrió hace días en una construcción de un rancho en el condado Maverick. Por eso tiene más de los tres días permitidos en Frontera digna.

Participan luego en tumbar los pecados capitales. Hay car-cajadas. Aún se acuerdan cómo hacerlo. Cayeron la ira y la pere-za. Paletas Tutsi Pop y duvalines volaron como un tesoro.

También se acuerdan cómo llorar; y tras la cena es el mo-mento. Comparten experiencias. Dennis asegura que Dios tiene preparadas grandes cosas para ellos. En coro se escucha “Amén”.

Exten Victoriano decreta que para la selva de Honduras no volverá. Enrique asegura que la verdadera familia está ahí, y que se va a levantar del fango en el que entró. Eugenio dice que via-jan con muchas ilusiones aunque quizá pocas esperanzas, y lamen-ta que los sientan como crimina-les cuando lo que buscan es una oportunidad de trabajo. Óscar de Nicaragua se levanta. Dice que ha sufrido mucho desde los 11 años y...solo eso. Ya no puede seguir.

Cuando “El Calavera”, quien está ya en sus sesentas, afirma que la prisión te abre la mente y que te enseña sobre el respeto, los cinco del Reeves County se enfrascan en un diálogo abrumador que nadie puede interrumpir. La vida en La Pinta, como le llaman, los tiene marcados. “El Calavera” aprendió a tejer bolsas de plástico reciclado. Salió siendo un artesano.

Celebran, coinciden que se li-braron de La eme, la Mexican Ma-fia, ancestral pandilla que incluye a miembros de la supremacía aria

18

SOCIEDAD

EN LA FRONTERAPIEDRAS NEGRAS – EAGLE PASS20 migrantes fallecidos, 13 en el Río Bravo por ahogamiento hipotermia; 7 más en ranchosEP por deshidratación.

698 menores mexicanos repatriados fueron atendidos en Casa Ymca Piedras Negras.

5 mil deportados. De julio a septiembre por Piedras Negras,50 diarios.

3200 hombres, mujeres y niños centroamericanos y maexicanos atendidos en Casa frontera digna Piedras Negras.

64 correccionales propiedad o que opera GEO Group en Estados Unidos. 11 en Texas.

8.2 millones de pesos de inversión estatal para albergue que abrirá puertas este febrero Piedras Negras.

y que controlan cualquier acción ilegal al interior del reclusorio, in-cluyendo los asesinatos y el tráfico de droga. Y la lista sigue: las pan-dillas de Los vallucos, pistoleros, tangos y cuernos. Dicen que como son de Texas, tienen privilegios que ellos –los “paisas”- no gozan.

La Reeves County Detention Complex R3 es un centro maneja-do por GEO, una empresa priva-da, es decir, particulares que dan el servicio a la federación. Está incluída por especialistas dentro del top ten de las más peligrosas del país y con deficiencias en la rehabilitación y servicios como

los de salud.También hay un hombre con

el tatuaje de Olga en su antebrazo y que no deja de halagar a los “hermanos mexicanos”. Aún y que policías en Veracruz lo robaron y vio horrores perpetrados por miembros de los cárteles Zetas y Golfo, incluso peores que los de los maras. “Ustedes son muchos más”, les dice a los misioneros.

A ellos, católicos que hacen su apostolado con esta fiesta por nueve años, no les gusta el reconocimiento público. Sienten que es un deber como hermanos. Dicen que es parte de la cadena

y que ellos (migrantes) deberán devolverla a quien encuentren en el camino con alguna necesidad.

Alejandro Reyes es el único de color en la sala. Es hondure-ño. Orgulloso dice de que no ha sido manchado por alimañas ponzoñosas y asegura ante todos que cuando gane dinero, volverá al albergue.

Son unas 50 personas en la sala. No hay grupitos. Todos platican en uno. La noche es de 10 grados celsius, serena y sin luna. Degustan las Tutsi Pops y Tommys de cacahuate. Hay un árbol con esferas y heno que cuelga en lágri-mas. De pronto un silencio. Miradas a la nada. Suena Triste Navidad en voz del fronterizo Rigo Tovar.

Ni Irma ni Gabriel pueden hablar. No paran su llanto. To-ñito le abraza la pierna a mamá. “Michigan” pide un teléfono a un misionero. No se sabe quién estará del otro lado, pero debe ser una mala persona porque lo hace llorar.

“Dónde estará mi amor esta noche de paz, de nuestro reden-tor”, Rigo con voz quebrada.

Alrededor de 3 mil 200 migrantes son atendidos en Casa frontera digna.

Muchos celebran que la libraron de la Mexican Mafia.

La Casa del Migrante en Saltillo también recibe a un gran número de repatriados.

19

AGENDA CULTURAL

FotografíaREVISIÓN 2017 |FOTÓGRAFOS DENUEVO LEÓNExposición colectiva que reúne imágenes de exponentes locales.

6 de abrilFototecaCentro de las Artes 18PM - Entrada libre

CUBA:LATINOAMÉRICA POSIBLEMuestra del trabajo que fue resultado del viaje a la isla gracias al taller de fotografía documen-tal impartido por Ruth Rodríguez. Habrá un conversatorio, interven-ciones gráficas y música a cargo de dos dj’s.

8 de abrilEsquina deDiego de Montemayor y Washington, en una casa abandonada7PM - Entrada libre

20 años de Dreamworks Animation en Museo MARCO

Cortometrajes de terror

MúsicaFESTIVAL DE JAZZ NUEVO LEÓN 2017Durante ocho días CONARTE realizará conciertos de jazz con músicos como Juan Alzate, Grupo Omolewa Osain, Enrique Plá Quinteto, Charlie Hun-ter Trío, entre otros.

Del 23 al 30 de abrilDiversos recintos7 y 8PMEntrada libre exceptolos días 26 y 30

Artes plásticasCONVENIO EUGENIO GARZA SADAUna exposición y con-versatorio que forman parte del período de do-cumentación 2017-2018 “Los medios inestables del arte en la hipérbole neoliberal”.

6 de abrilNo Automático7.30PM - Entrada libre

CineDREAMWORKSANIMATIONPrimera exhibición a gran escala que celebra los 20 años de los largo-metrajes del estudio de animación de Dream-Works y a los artistas que los realizaron.

A partir del 8 de abrilMuseo MARCOEntrada general $90, miércoles entrada libre

BLOODGASMICNIGHT VOL. 2Proyección de cor-tometrajes de terror de diversos cineastas independientes.

20 de abrilCoworking Monterrey8PM - Entrada libre

Este mes de abril en la agenda cultural presentamos algunos de los eventos culturales que habrá alrededor de la ciudad. Desde exposiciones de fotografía, festivales de música, proyecciones de cine, entre otros.

20

MONTERREY A LA MODANo todo es Zara, Bershka o alguna

otra marca comercial chotea-da. En Monterrey también hay marcas locales de ropa que con sus creaciones auténticas visten a muchos regiomontanos. Tal vez tú también hayas visto sus diseños que adornan el cuerpo de chicas y chicos por igual. Esta vez en la pri-mera edición de El Tendajo Fashion te presentamos a Wicca Couture, Petiti Suiz y Pipa de Colores.

Wicca Couture >>

¿Cuál es el concepto de tu marca?

Hacemos prendas para quienes gustan de ser ellos mismos y representarlo en su outfit. Mane-jamos diseños personalizados y

microcolecciones donde sacamos un máximo de cinco piezas por prenda, aunque tratamos de que todas sean prendas únicas y más especiales.

¿En qué te inspiras para tus creaciones?

Wicca es un tipo de bruja que se enlaza con la naturaleza y de ahí obtiene sus poderes. Con esta idea trato de conectarme con cada cliente para lograr las mejores prendas de acuerdo a sus carac-terísticas como la talla, colores favoritos y personalidad. Siempre agregamos nuestro toque y adap-tamos las prendas a lo trendy de cada temporada.

FB: Wicca

EL TENDAJO FASHION

Wicca Couture. Modelo: Adrián Saldaña. Locación: Avenida Constitución

Wicca Couture. Modelo: Adrián Saldaña. Locación: Avenida Constitución.

Petiti Suiz. Modelo: Niza Vela.

Locación: Centro Mty.

21

Petiti Suiz. Modelo: Niza Vela. Locación: Centro Mty.

Pipa de colores. Modelo: Yahir.

Locación: La Estanzuela.

Pipa de colores. Modelo: Isabela. Locación: La Estanzuela.

EL TENDAJO FASHION

Petiti Suiz >>

¿Cuál es el concepto de tu marca?

Los diseños rockeros represen-tan a Petiti Suiz lo que me ha permitido perdurar en el gusto de los clientes. El rock no muere y los vestidos tampoco. La marca tiene ocho años.

¿En qué te inspiras para tus creaciones?

Las calles, la ciudad, la juventud, las tocadas, las bandas de punk, las revistas, algunas cuentas de Instagram, las grandes casas de moda europeas, en mi diseñador favorito Alexander McQueen y en mis amigos.

Tienda: Aramberri 1617 Ote. CentroFB: Petiti Suiz

Pipa de colores >>

¿En qué te inspiras para tus creaciones?

Mi marca está inspirada en lo natural y en el cielo. En la mezcla de colores. Los patrones son orgánicos. Lo importante es plasmar la energía de cada prenda y que pueda compartirse con mi cliente pensando en que sea cómoda, fácil de utilizar y práctica para todos.

¿Cómo y cuándo surge tu proyecto?

Mi proyecto surgió hace 12 años por la necesidad de pintar cosas que no fueran cuadros. Quería crear algo que la gente pudiera usar y pudiera llevarla consigo a todas partes. Surge en Monterrey y en Nuevo laredo tratando con prendas que siguen las tendencias para adelantarnos pero a la vez atemporales.

FB: Pipa de Colores

MIRA LAS ENTREVISTASCOMPLETAS EN:

www.lAgArto.mx

22

CINE

Casi desde su creación allá por los años 50, el rock se volvió

parte fundamental de la cultura del mundo. El cine no podría igno-rar al rock y numerosas películas se han realizado con este género musical como base. Sin embargo, además de los documentales y las

películas biográficas sobre músi-cos, existen cintas cuya trama gira alrededor de grupos ficticios, to-mando los arquetipos que se han desarrollando sobre las estrellas de rock.

Estas bandas por supuesto tienen su propia música y en oca-

siones resulta ser tan buena que uno desearía que la banda fuera real. A continuación una pequeña lista de cinco bandas ficticias de este tipo, pero que no solo tienen excelente música, sino que las pe-lículas en las que aparecen son verdaderas joyas:.

TOP 5 DE BANDAS FICTICIAS QUE TIENES QUE ESCUCHAR

ROCK CINÉFILO

THE SCHOOL OF ROCK – School of Rock (2003)En esta película de Richard Linklater, Dewey Finn (Jack Black) es un músico

sin éxito que se hace pasar por maestro en una secundaria. Ahí logra trasmi-

tirles a sus estudiantes la pasión por el rock y juntos forman una banda para

participar en un concurso. The School of Rock se lanza a conquistar el mundo

con covers de AC/DC.

STILLWATER – Almost Famous (2000) El director Cameron Crowe realizó esta película como una autobiografía de sus

años de reportero adolescente para Rolling Stone. Los grupos que conoció die-

ron pie a Stillwater, la arquetípica banda de los 70 llena de sexo, drogas y rock

n’ roll. Fever Dog sería su máximo éxito, pero una inolvidable escena incluye su

versión a capella de Tiny Dancer de Elton John.

SING STREET – Sing Street (2016)La banda más reciente de la lista se forma en el Dublín de los 80 en esta cinta de

John Carney. Conor (Ferdia Walsh-Peelo), un muchacho de secundaria, decide

formar una banda para conquistar a una chica (Kelly Thornton). Conor irá des-

cubriendo en la música una forma de escapar de su realidad y seguir un sueño.

SPINAL TAP – This is Spinal Tap (1984)La banda imaginaria más famosa del mundo apareció por primera vez en este

documental ficticio dirigido por Rob Reiner. Cuenta la historia de Spinal Tap

desde sus orígenes hippies hasta convertirse en leyendas del heavy metal. Es

una película obligada para cualquier aficionado al rock pesado.

THE COMMITMENTS – The Commitments (1991)“La banda más trabajadora de Dublín”, The Commitments son un grupo de

jóvenes irlandeses que, bajo el liderazgo de su manager Jimmy Rabbitte (Robert

Arkins), se convierten en una increíble banda de soul. La cinta de Alan Parker

narra los esfuerzos de la banda por dejar huella en el mundo de la música. Pro-

bablemente una de las películas que mejor reflejan lo que es estar en una banda.

Por J LUIS RIVERA

Honguiporni #4 ‘Bodan’ de Lepapel