14
Índice REFLEXION Y COMUNICACION............................................................. 5 “La comunicación: base de relaciones comunitarias profundas”....... 5 Introducción...................................................................................................... 7 Tema primero: Un esbozo de definición................................................... 9 1. Inmersos en la comunicación...................................................................... 9 2. La comunicación, elemento clave en nuestro desarrollo personal............. 10 3. Comunicación y relaciones interpersonales................................................ 11 4. Aprender a comunicarnos: la escucha......................................................... 13 5. El buen dialogador ...................................................................................... 13 6. ¿Cómo hablamos y escuchamos a los demás?............................................ 14 7. ¿Qué significa ser “comprensivos” o “empáticos”?................................... 16 Taller de reflexión personal y comunitaria..................................................... 19 Tema segundo: El diálogo conmigo mismo.............................................. 23 1. La comunicación con uno mismo: requisito para la comunicación interpersonal................................................................................................ 23 2. Dos procesos paralelos................................................................................ 23 3. Tres posturas ante uno mismo..................................................................... 24 4. El propio conocimiento y aceptación: dinámica liberadora y creadora de la persona.................................................................................................... 25 5. Cinco caras de la libertad............................................................................ 28 6. Declaración de mi autoestima: “Yo soy yo”............................................... 29 Taller de reflexión personal y comunitaria..................................................... 31 Tema tercero: La comunicación en la vida comunitaria....................... 33 1. La amistad, expresión suprema del amor .................................................... 33 2. Comunicación y amistad............................................................................. 35 3. 6 niveles de comunicación.......................................................................... 36 4. La confidencia............................................................................................. 39 “La comunicación: base de relaciones comunitarias profundas” - Maite Melendo -

Índice - Invire · 2019. 2. 4. · base de relaciones comunitarias profundas”- Maite Melendo-5. La amistad: intimidad que se abre a otra intimidad..... 40 6. Construir amistad

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Índice - Invire · 2019. 2. 4. · base de relaciones comunitarias profundas”- Maite Melendo-5. La amistad: intimidad que se abre a otra intimidad..... 40 6. Construir amistad

Índice

REFLEXION Y COMUNICACION............................................................. 5“La comunicación: base de relaciones comunitarias profundas”....... 5Introducción...................................................................................................... 7Tema primero: Un esbozo de definición................................................... 9

1. Inmersos en la comunicación...................................................................... 92. La comunicación, elemento clave en nuestro desarrollo personal............. 103. Comunicación y relaciones interpersonales................................................ 114. Aprender a comunicarnos: la escucha......................................................... 135. El buen dialogador...................................................................................... 136. ¿Cómo hablamos y escuchamos a los demás?............................................ 147. ¿Qué significa ser “comprensivos” o “empáticos”?................................... 16

Taller de reflexión personal y comunitaria..................................................... 19

Tema segundo: El diálogo conmigo mismo.............................................. 231. La comunicación con uno mismo: requisito para la comunicación

interpersonal................................................................................................ 232. Dos procesos paralelos................................................................................ 233. Tres posturas ante uno mismo..................................................................... 244. El propio conocimiento y aceptación: dinámica liberadora y creadora de

la persona.................................................................................................... 255. Cinco caras de la libertad............................................................................ 286. Declaración de mi autoestima: “Yo soy yo”............................................... 29

Taller de reflexión personal y comunitaria..................................................... 31

Tema tercero: La comunicación en la vida comunitaria....................... 331. La amistad, expresión suprema del amor.................................................... 332. Comunicación y amistad............................................................................. 353. 6 niveles de comunicación.......................................................................... 364. La confidencia............................................................................................. 39

“La comunicación:base de relaciones comunitarias profundas” - Maite Melendo -

Page 2: Índice - Invire · 2019. 2. 4. · base de relaciones comunitarias profundas”- Maite Melendo-5. La amistad: intimidad que se abre a otra intimidad..... 40 6. Construir amistad

5. La amistad: intimidad que se abre a otra intimidad.................................... 406. Construir amistad = Construir comunidad. Una aventura de gozo y de

dolor.............................................................................................................. 417. La oración: relación de amistad.................................................................. 43

Taller de reflexión personal y comunitaria..................................................... 45

Tema cuarto: Soledad. Comunidad. Solidaridad.................................... 491. La soledad: una constante necesaria en nuestras vidas............................... 492. La vida: éxodo de la propia soledad........................................................... 513. En diálogo con nuestra soledad: un viaje de ida y vuelta........................... 524. Soledad y vida comunitaria......................................................................... 53

Taller de reflexión personal y comunitaria..................................................... 54

Tema quinto: Cerrarse a la comunicación: elegir el no ser.................. 551. La opción por la comunicación................................................................... 552. ¿Por qué el riesgo?...................................................................................... 553. Defensas contra el riesgo............................................................................ 564. Aceptar el reto de la comunicación: elegir el ser........................................ 61

Taller de reflexión personal y comunitaria..................................................... 63

Tema sexto: Vivir el sacramento de la amistad....................................... 65Taller de reflexión personal y comunitaria..................................................... 73

Conclusión........................................................................................................ 75Bibliografía....................................................................................................... 77

SIGNOS............................................................................................................. 791. La pelea limpia en comunidad..................................................................... 812. Ejercicio para analizar las tensiones de la fraternidad............................. 843. ¿Cómo me percibo en mi comunidad y cómo la percibo yo?................... 884. Síntomas de divorcio comunitario............................................................... 905. Actitudes para construir fraternidad.......................................................... 916. Plegaria eucarística de la fraternidad......................................................... 947. Plegaria de las religiones tradicionales amerindias................................... 97

Page 3: Índice - Invire · 2019. 2. 4. · base de relaciones comunitarias profundas”- Maite Melendo-5. La amistad: intimidad que se abre a otra intimidad..... 40 6. Construir amistad

1. La amistad, expresión supremadel amor

La comunicación, y por tanto, lasrelaciones interpersonales que por sumedio se establecen en las Comuni-dades Religiosas tienen característicaspropias, algo diferentes de las de otrasagrupaciones humanas.

La comunidad religiosa, como lafamilia, tiene que ser medio para la rea-lización de la persona en sus necesida-des psicológicas fundamentales, comoamar y ser amado, sentirse aceptado yvalorado, comprender el sentido de lavida y de lo que le rodea. El religioso/arenuncia a formar una familia propia,constituida por padres e hijos, peroelige formar parte de la familia religio-sa a la que pertenece por su consagra-ción.

La familia religiosa no es un sim-ple agregado físico formado por perso-nas procedentes cada una de sus distin-tas familias de sangre. Es una unidadfísica, espiritual y psicológica, con ca-racterísticas de fraternidad, unidad yacogida. Todas ellas adquiridas me-diante el cultivo asiduo de la comuni-cación entre sus miembros.

La comunicación, hemos visto, quees medio para establecer relaciones in-terpersonales. Así es, también, en lacomunidad religiosa. Ésta añade unacaracterística propia: la comunicación,fraternidad o amor centrado en Jesu-cristo como ámbito donde se desea vi-vir en plenitud el seguimiento de Jesús,en su doble vertiente de amor a Dios ya los hermanos.

Cristo es el que convoca, el quejunta o reúne para un mismo ideal.Cristo es el que mora en medio delgrupo y el que cuida de todos y cadauno de sus integrantes. La comuniónfraternal religiosa no nace de que nosunimos directamente, sino de que nosunimos en Él y por Él para una tareaevangelizadora.

Si toda vida debe estar animada ypresidida por el amor, ¡cuánto más lavida religiosa!

No hay comunidad sin comunión yno hay comunión sin amor, sin amarsemucho, llegando, poco a poco, al idealdel amor incondicional, nacido de laraíz del amor de Dios, que imita al queÉl nos tiene a cada uno y que nos lomanifestó en su Hijo Jesús. Este amor,

-Tema 3 -La Comunicación en la vida comunitaria

Page 4: Índice - Invire · 2019. 2. 4. · base de relaciones comunitarias profundas”- Maite Melendo-5. La amistad: intimidad que se abre a otra intimidad..... 40 6. Construir amistad

- 34 -

que ha sido derramado en nuestroscorazones por el Espíritu que mora ennosotros, ha de ser cultivado, fomenta-do, alentado y mantenido por medio dela comunicación, con todas las caracte-rísticas expuestas.

De la misma manera que decimosque sin amor no hay comunidad, pode-mos decir que sin comunicación no hayamor y que, sin comunicación, no haycomunidad.

Estoy conscientemente igualandoamor = comunidad =comunicación. Lleganincluso a ser sinónimosen mi lenguaje, ya queno puede darse una rea-lidad sin las otras dos.

Sin comunicación, las comunida-des serán grupos de hombres o de mu-jeres que comparten un mismo techo y,en ocasiones, el mismo trabajo y unaeconomía, pero ¿en qué se diferencia-rán de compañeros que compartenvivienda y gastos en épocas estudianti-les? Las diferencias deben ser obvia-mente sustanciales. Veámoslas.

El modelo que sugiero para estetrabajo está inspirado en el modelopropuesto para sus comunidades poruna religiosa universal, Teresa de Je-sús: “comunidades orantes de ami-gas”.

La palabra amistad frecuentementeasusta a los religiosos/as. Concebimosaquí la amistad, al igual que Teresa,como la expresión más alta del amor.

Jesucristo, en el momento supremodel amor, no nos llamó hermanos, sinoamigos, es más, en ningún momento desu vida se dirigió a los suyos como her-manos. Esta relación de fraternidad lapresupuso al comunicarnos la esenciade su mensaje, que Dios era nuestroAbba. Por tanto, el Padre común noshace a todos hermanos.

Somos hermanos dehumanidad, por el hechodel nacimiento; herma-nos -hijos del mismoPadre-, y hermanos por

profesión religiosa en la misma Con-gregación.

La hermandad nos ha sido dada yregalada. La amistad es un paso másallá en nuestra hermandad común yuniversal: la hemos de trabajar y con-quistar.

Ser amigos es más que ser herma-nos. El ideal es ser amigos de nuestroshermanos. Todos somos hermanos perodifícilmente llegaremos a ser amigosde todos los hermanos. Por lo menoshabrá que intentar ser amigos de loshermanos con los que convivimos bajoun techo común.

Otra actitud que necesitaun buen dialogadores un cierto olvidoy vacío de sí mismo

Page 5: Índice - Invire · 2019. 2. 4. · base de relaciones comunitarias profundas”- Maite Melendo-5. La amistad: intimidad que se abre a otra intimidad..... 40 6. Construir amistad

- 35 -

“Os llamo amigos porque os hedado a conocer lo que el Padre me hacomunicado” (Jn 15, 14-16) De nuevoes la comunicación la que da origen ysostiene la amistad. Es también la co-municación la que nos hace subir decategoría: de hermanos a amigos.

Como Sta. Teresa, también RenéVoillaume, General de los Hermanitosde Foucauld, los insta para que en susFraternidades los hermanos lleguen aser amigos.

Les habla de tres sentimientos deamistad. “La amistad espontánea, na-cida, bastante de repente, por un senti-miento afectivo. La amistad que se for-ja lentamente, con el tiempo, a pesar y,quizá, a causa de las oposiciones de ca-rácter pacientemente superadas. Y porúltimo hay la amistad de todos los her-manos, porque debéis esforzaros porconsiderarles como amigos. Las exi-gencias de la caridad en la vida común,el mismo llamamiento del Señor que osreúne y la responsabilidad que tenéislos unos de los otros, hacen que vues-tra caridad fraterna deba, por lo menos,tender a la amistad’’2.

2. Comunicación y amistad

Hemos hablado del binomio comu-nicación-amor. Ahora vemos la amis-

tad como la forma suprema del amor.Por tanto, podemos también hablar delbinomio comunicación-amistad.

Huelga profundizar en la relacióncomunicación amistad. Tal vez uno delos motivos de las dificultades de co-municación en la vida religiosa se debaal miedo a la amistad.

Por miedo a las “amistades particu-lares” se ha evitado la comunicación,ha sido mal vista, incluso se ha prohi-bido.

El resultado ha sido que, por evitaruna desviación de la verdadera amis-tad, se ha impedido todo tipo de amis-tad y se ha aniquilado la comunicaciónprofunda, que es la que genera y fo-menta la amistad.

¿Resultado? Falta de amistad, rela-ciones superficiales y escasez de co-municación.

Y como la amistad es necesaria,como el amor, al estar prohibida, o malvista dentro de la comunidad, se haencontrado fuera de la Congregación,con el consecuente incremento en eldeterioro de la comunicación con losde mi comunidad, con los que no nece-sito comunicarme, ya que he encontra-do mis canales de comunicación y misamistades fuera.

2 René Voillaume. Hermano de todos. Narcea, S. A. de Ediciones, Madrid, 1982, pág. 153.

Page 6: Índice - Invire · 2019. 2. 4. · base de relaciones comunitarias profundas”- Maite Melendo-5. La amistad: intimidad que se abre a otra intimidad..... 40 6. Construir amistad

- 36 -

Hay que examinar seria y valiente-mente las consecuencias de este miedoa la amistad.

Aunque ya no se habla de amista-des particulares, debemos preguntar-nos por nuestras actitudes personales ycomunitarias respecto a la amistad au-téntica en nuestras comunidades.

Vamos a empezar esta reflexiónexaminando distintos niveles de comu-nicación.

3. 6 niveles de comunicación

La medida en que salimos de nues-tra soledad depende del nivel de comu-nicación que establezcamos.

Al hablar de niveles de comunica-ción, me refiero al grado en que nosimplicamos en esa relación, a la partede nosotros mismos que estamos po-niendo en el diálogo: la profundidad.

Hay un primer nivel: el de los diá-logos cotidianos; es nivel muy superfi-cial, es una comunicación a base defórmulas: se repiten constantementelos mismos contenidos. No se dicenada sobre uno mismo; es el tipo decomunicación que se tiene con los quesólo son conocidos, e incluso con losdesconocidos. Son las conversacionesacerca del tiempo con el conductor del

autobús, con el que se sienta a nuestrolado en el tren.

Vamos a imaginar una comunidaddonde sólo se dé este primer nivel desaludos. Sin lugar a dudas, no seríacomunidad, por mucho que guardaralas formas y apariencias y cumplieralos requisitos canónicos.

Un segundo nivel es la comunica-ción que se da sobre otras personas.Aunque la relación sigue siendo super-ficial, nos “metemos un poco más”.Siempre es más fácil “meternos” en lavida ajena que en la nuestra propia.Este nivel de comunicación suele darsecon gente más conocida.

Este nivel se da cuando un yo y untú se encuentran, y ni el yo ni el túquieren hablar de sí mismos. Para evi-tar el encuentro personal encuentranuna tercera persona de la que hablar.

Descarto que los comentarios sobrela tercera persona ausente sean comen-tarios negativos, críticas o murmura-ciones. Ya sabemos lo destructivo quees para la convivencia comunitaria lacrítica y murmuración de unos conotros; verdadera pestilencia que corroela vida comunitaria.

Hay comunidades educativas queviven en el mismo colegio donde ense-ñan. Con frecuencia, excesivamente

Page 7: Índice - Invire · 2019. 2. 4. · base de relaciones comunitarias profundas”- Maite Melendo-5. La amistad: intimidad que se abre a otra intimidad..... 40 6. Construir amistad

- 37 -

frecuente, las conversaciones versansobre los alumnos. En comunidades sa-nitarias el tema son los enfermos, o losasistentes a las catequesis cuando lacomunidad está dedicada a pastoral pa-rroquial.

Los temas mencionados son bue-nos y santos. Nadie lo duda; es más,tendremos necesariamente que hablarde nuestros alumnos, de nuestros en-fermos y de nuestros niños de cateque-sis, pero alerto a la posibilidad del mo-notema como evasión del encuentropersonal. Hablamos denuestros alumnos pero nohablamos de nosotros/as,en relación con nuestros a-lumnos.

Serían unas relaciones comunita-rias muy pobres si nuestro único temafueran nuestros alumnos.

El tercer nivel se da cuando comu-nicamos parte de nuestras ideas, nues-tra opinión sobre ésto o aquello. Cuan-do expresamos nuestros juicios y cuan-do manifestamos nuestro acuerdo o de-sacuerdo con otras ideas u opiniones.

En este nivel hemos llegado a ungrado de comunicación más personal.Aquí damos y recibimos nuestrosconocimientos.

Este nivel es el más frecuente en co-munidades educativas o de estudiantes.

Es un nivel más profundo que losdos anteriores, pero, aún así, si sólo noscomunicamos a nivel de ideas ¡cuántode nuestro ser dejamos fuera de nuestracomunicación! No somos sólo cabeza.¿Dónde quedan los sentimientos, losafectos, emociones y deseos más ínti-mos?

Comunidades que sólo se comuni-can a este nivel de ideas resultan sa-bias, se puede aprender mucho en susconversaciones, pero el tono es acadé-mico, frío, más propio de un aula esco-

lar o universitaria que deun hogar religioso.

El cuarto nivel se dacuando contamos cosasque nos han sucedido en

el pasado. Cuando contamos nuestrosproyectos y hablamos sobre nuestrotrabajo. En este nivel nos damos más aconocer: comunicamos ilusiones, difi-cultades, triunfos, parte de nuestra his-toria. Aunque nos sigamos moviendoen un ambiente más bien informativo,nos implicamos más que en los nivelesanteriores. Lo que comunicamos a estenivel puede significar ya un cierto ries-go, según el contenido y la calidad delas confidencias.

Pasamos a un quinto nivel cuandocomunicamos nuestros sentimientos,tal y como los sentimos, sin racionali-zaciones.

La empatíaes la capacidad

de ponerseen el lugar del otro

Page 8: Índice - Invire · 2019. 2. 4. · base de relaciones comunitarias profundas”- Maite Melendo-5. La amistad: intimidad que se abre a otra intimidad..... 40 6. Construir amistad

- 38 -

¡Qué distinto es hablar de los alum-nos del cole (hecho del cuarto nivel), acomunicarme acerca de cómo me afec-ta a mí personalmente algo de losalumnos! ¡Qué distinto es relatar lamuerte de mi madre a comunicar loque para mí supuso la muerte de miquerida madre!

La comunicación de sentimientospuede implicar más o menos a la per-sona, según que los sentimientos perte-nezcan al pasado o al presente, y segúnsi esos sentimientos se refieren a otraspersonas o al que está hablando ahoraconmigo.

Este nivel se da yaen un terreno más inti-mo. En general, sóloconfiamos nuestrossentimientos a personasmuy cercanas a nosotros.

Sobre la comunicación de senti-mientos en la vida religiosa habría queescribir un tratado aparte.

Los sentimientos han estado tanmal vistos en la vida religiosa como laamistad.

No podemos comunicar sentimien-tos hasta que nos permitamos sentirlosen vez de reprimirlos o intentar igno-rarlos.

Se impone en la vida religiosaentender y aceptar que los sentimientosno son ni buenos ni malos; que, sim-plemente, son, y que no hay ningúnpeligro en sentir cualquier sentimientoque sintamos, sea de la naturaleza quesea.

Sólo si individualmente nos libera-mos de la represión del sentimiento ydel miedo a sentir, podremos, comuni-tariamente, manifestar, compartir, co-municar y celebrar sentimientos.

Sin expresión de sentimientos lasrelaciones comunitariasresultan frías, distantes,y es imposible satisfa-cer la necesidad amar yser amado de todo serhumano, a la que elreligioso/a no renuncia

por su compromiso de castidad.

Por el contrario, yo propongo elexaminar la comunicación profundaque lleva a relaciones comunitarias fra-ternas-amigables como medio de cana-lizar la afectividad célibe y vivir laopción por la castidad.

Todavía se da un sexto nivel, cuan-do en la comunicación hay una com-pleta aceptación de uno mismo y delotro. Cuando además se da esta comu-nicación en un clima de amor y cuandola comunicación nos implica en toda

Para podercomunicarme (yo-emisor)

contigo (tú-receptor)tengo que conocerme

Page 9: Índice - Invire · 2019. 2. 4. · base de relaciones comunitarias profundas”- Maite Melendo-5. La amistad: intimidad que se abre a otra intimidad..... 40 6. Construir amistad

- 39 -

nuestra intimidad, es decir, cuandosupone un mostrarse y un darse ínte-gramente.

Este sexto nivel es más alto que losanteriores; se alcanza sólo de vez encuando. Cuando se da, marca etapasdecisivas en las vidas de los que se co-munican, ya que este grado de comuni-cación nos lleva al cambio y nos abrenuevas posibilidades de autorrealiza-ción, creatividad y felicidad.

4. La confidencia

Todavía existe un nivel más pro-fundo de comunicación, una formamás intima: la confidencia.

La confidencia es esencial a laamistad y su nota distintiva. “Sólo porobra de la confidencia llega a hacerseauténtica amistad’’3. La confidencia esuna parcial donación de su ser que elconfiante (emisor) ofrece al confidente(receptor).

El confiante entrega lo que tienecomo verdaderamente suyo: su propiaintimidad; lo da a la persona delamigo, que amorosamente lo acoge yrecibe. El ser de ambos se hace “nues-tro” ser. “Es cosa propia de la amistad

que el amigo revele al amigo sus secre-tos”4.

En la confidencia se da la auténticareciprocidad de la comunicación, ver-dadera sintonía: el emitir y recibir aniveles profundos.

La verdadera confidencia no es,sin más, comunicar un secreto, no; espreciso que el confiante y el confidenteconvivan lo confidenciado; lo mío y lotuyo se hace nuestro. Ambos compar-ten afectiva y efectivamente la mismaemoción. Esta experiencia es distintade la empatía. En la empatía intenta-mos sentir como si fuéramos el otro. Lafinalidad de la confidencia es que elconfidente sienta conmigo, convivaconmigo lo confidenciado y lo asumavitalmente.

La confidencia no se da sólo ynecesariamente a través de las pala-bras. El lenguaje hablado o escritoresulta muy limitado cuando queremoscomunicar ciertos sentimientos yvivencias de nuestro mundo más inti-mo. Ahí donde no llegan las palabras,puede llegar el lenguaje no-verbal: conun gesto, un abrazo cordial, o connuestro silencio elocuente podemosconfidenciar nuestro ser al amigo. Lasconfidencias más intimas suceden con

3 LAIN ENTRALGO: Sobre la amistad. Rev. de Occidente, Madrid, 1972, pág. 367.4 TOMAS DE AQUINO: IV Contra Gentiles 21.

Page 10: Índice - Invire · 2019. 2. 4. · base de relaciones comunitarias profundas”- Maite Melendo-5. La amistad: intimidad que se abre a otra intimidad..... 40 6. Construir amistad

- 40 -

frecuencia en el silencio. En una mira-da, uno puede mostrarle a su amigotoda la amplitud y profundidad de supropia intimidad más profunda.

5. La amistad: intimidad que seabre a otra intimidad

Existe una relación directa entreconfidencia, intimidad y amistad; laamistad es una intimidad que se abre aotra intimidad. El amigo desea llegar aese núcleo íntimo de la persona de suamigo. Para llegar a esenúcleo íntimo de la per-sona del amigo es pre-ciso un cierto despren-dimiento; se exige unacompleta libertad enrelación con todo loque el otro tiene, para no buscar y noencontrar, en lo que el amigo tiene y es,más que lo que él mismo es, la verdadde lo que él es en sí, no de lo que legustaría al amigo que éste fuera.

Precisamente es este elemento dedesprendimiento en la búsqueda de laintimidad del amigo lo que distingue ala amistad de la camaradería o de otrotipo de relaciones que, fácilmente, lla-mamos amistades. La amistad se dife-rencia de otras relaciones precisamenteporque busca lo más íntimo del otro,estando dispuesto a sacrificarlo todopara conseguirlo. Sólo así podemos

amar verdaderamente a nuestro amigo,si nos vemos con él, si nos encontra-mos con él en el interior de su morada.

La verdadera amistad o la verdade-ra relación de amor consiste en compro-meterse con alguien hasta la intimidad.

Comprometerse entregándose a laintimidad del otro: la profundidad de laintimidad en la que uno se comprome-te también determina la profundidaddel amor.

El amor armonio-so es aquel en que elnivel de intimidad enel que uno se compro-mete es idéntico en lasdos personas. El ideal

del amor no es la armonía perfecta acualquier nivel, sino alcanzar el nivelmás profundo de intimidad.

Tal vez pensemos que nuestra inti-midad no es muy rica, tal vez la expe-rimentemos pobre. No importa; lo quesí importa es el entregarla por comple-to hasta el último resquicio, hasta elpunto, incluso, de casi parecernos queya no tenemos intimidad propia, por-que de tal manera nuestra intimidad seha hecho una con la del amigo, quepierde sus límites propios en la intimi-dad del amigo. “Yo le confié todas mispreocupaciones y me olvidé’’5.

La aceptaciónde uno mismo es la

gran dinámica liberadora ycreadora de nuestra más

auténtica identidad

5 SAN JUAN DE LA CRUZ: Noche oscura.

Page 11: Índice - Invire · 2019. 2. 4. · base de relaciones comunitarias profundas”- Maite Melendo-5. La amistad: intimidad que se abre a otra intimidad..... 40 6. Construir amistad

- 41 -

¿Tiene límites la propia transparen-cia en la amistad? No, no los tiene; elamigo siempre se adentra más profun-damente en la intimidad de su amigo,ya que éste siempre se ofrece por anti-cipado. El hecho de que algunas cosasno puedan ser dichas no representa unatentado contra la esencia misma de latransparencia; si no pueden ser dichas,se deberá a alguna razón exterior, no alhecho de que conduzcan a una excesi-va transparencia.

La transparencia nunca es excesivaen la amistad.

Identifico la transparencia y laconfidencia con el grado más profundode comunicación entre dos personas;este grado de comunicación interper-sonal es el grado propio de la amistadíntima.

La amistad íntima es la mayor y lamás sublime forma de comunicacióninterpersonal.

6. Construir amistad = Construircomunidad. Una aventura de go-zo y de dolor

La confidencia es necesaria paraque se dé la amistad; y la amistad, co-mo el amor, es imprescindible para laplenitud y realización de la persona.

Sin un amigo/a, la persona seráprofundamente desgraciada ya que, sinun amigo, vive aislada dentro de sí.

Es vital salir del egocentrismo ydel aislamiento hacia la amistad. Laamistad es un parto doloroso. Construirla amistad es una aventura, entretejidade dolor y gozo, de tristezas y alegrías.

El vivir la vida en plenitud es frutode la dinámica interna de la amistadverdadera. Sin amistad verdadera nopuede darse plenitud de vida.

La amistad reclama compartir lomás profundo de mi ser, confidenciarlo más hondo: el sentido último de mivida, mi preocupación por mi ser, mipropio destino; en resumen: todo acer-ca de mí. “Amigo es el que sabe todode mí y me quiere’’6, decía SanAgustín, después de haber buscadoamistad durante largos años.

La amistad auténtica es difícil deconseguir porque, como el auténticoamor, exige renuncia de intereses pro-pios. Además, la amistad se vive engratuidad. La gratuidad es la mismaesencia del amor y de la amistad. Poreso es hoy tan difícil el auténtico amorde amistad; porque la gratuidad es uningrediente que al hombre y a la mujerde hoy -tan pragmáticos- les cuestamucho captar; tal vez esta es la razón

6 SAN AGUSTÍN: Diversis questionibus 83, 71, 5-6.

Page 12: Índice - Invire · 2019. 2. 4. · base de relaciones comunitarias profundas”- Maite Melendo-5. La amistad: intimidad que se abre a otra intimidad..... 40 6. Construir amistad

por la que el hombre y la mujer de hoyse encuentran más solos que sus ante-pasados.

La amistad se encuentra, se hace yse vive en la gratuidad. Generalmente,todos comenzamos pidiendo amistad,cuando tendríamos que comenzar ofre-ciendo amistad.

Todos queremos tener amigos yque nos consideren amigos, pero todosolvidamos con gran facilidad el ingre-diente indispensable a la amistad: lagratuidad. El amor, como la amistadauténtica, solo comienza a desarrollar-se cuando amamos a quienes no nece-sitamos para nuestros fines personales.

El amor infantil sigue el principio:“Amo porque me aman”. ¡Cuántosadultos no han madurado en su capaci-dad de amar! Por eso sólo saben amary ser amigos de aquellos que les ofre-cen amistad y que les aman a ellos pri-mero. El adulto inmaduro no sabe ofre-cer amistad, no sabe adelantarse a amarél primero.

El amor maduro obedece al princi-pio: “Me aman porque amo”.

El adulto maduro en su capacidadde amar si entiende de la gratuidad delamor y si que sabe ofrecer su amistad yadelantarse a amar. El amor que recibees respuesta al que él ha ofrecido pri-mero. Le aman porque ama.

El amor inmaduro dice: “Te amoporque te necesito”. El amor madurodice: “Te necesito porque te amo”.

Cuando comenzamos ofreciendoun nivel de comunicación profundo,invitamos al otro a que descienda a lamisma profundidad. Alguien tiene quedar el primer paso; a todos nos cuestaser pioneros; seguir las huellas de otroes más fácil, no supone tanto riesgo.

Santa Teresa, que le gusta decir deella misma que era “muy amiga de susamigos”, nos da claves para vivir laverdadera amistad en la vida religiosa.

Ella comprendió las palabras de laEscritura: “Quien encuentra un amigoha encontrado un tesoro”, y se entregóa la amistad.

En la primera etapa de su vidabuscó seguridad en la amistad, “seasió”, en expresión teresiana, hasta quedescubrió por experiencia que todoseran “como palillos de romero seco...”

Atención a las relaciones simbióti-cas, de posesión, de dependencia, rela-ciones excluyentes que aíslan y recon-centran.

Éstas no nos ayudan a crecer, a asu-mir responsabilidad por nuestra propiaexistencia. Éstas no son verdaderaamistad ni dentro ni fuera de la vidareligiosa.

- 42 -

Page 13: Índice - Invire · 2019. 2. 4. · base de relaciones comunitarias profundas”- Maite Melendo-5. La amistad: intimidad que se abre a otra intimidad..... 40 6. Construir amistad

- 43 -

La característica fundamental de laverdadera amistad es la libertad de sercada uno quien es. El verdaderoamigo/a me ayuda a ser y crecer en alamor a Dios y a mis hermanos y demásamigos.

Mis amigos/as son aquellos quedesean y procuran para mí mi mayorbien: que yo sea plenamente yo, todo/ade Dios y sólo de Dios.

En palabras de la Santa sería queninguna amistad “me enseñoree”, sinoque, por el contrario, me ayude a vivircomo Dios, mi únicoSeñor, nos quiere: “Li-bres, asidas a sólo Dios”.El vivir esta realidad nole impide desear y reco-mendar que sus herma-nas, entre sí, “se quierany amen tiernamente y con regalo”7.

Concebida así, la amistad es real-mente un don que tenemos que deseary cultivar.

La fe y la esperanza pasarán pero elamor-amistad permanecerá eterna-mente.

No podemos amar sin ser amados,por eso, Sta Teresa fundamenta laamistad de sus hermanas en la oración,verdadera experiencia de amistad.

7. La oración: relación de amistad

“Sabréis amar teniendo a Dios porAmigo” (Juan de la Cruz).

No hay nada que mueva más aamar que el sabernos amados.

El fundamento y razón de ser deeste amor de amistad entre nosotroshay que encontrarlo en la relación deamistad de cada uno con “El que sa-bemos nos ama”, es decir: en la ora-ción.

Verdadera comuni-cación de todos loscomponentes de la co-munidad con el Ami-go, que ama a todos ycada uno de manerapersonal e incondicio-

nal y que a todos invita a una relaciónde auténtica amistad íntima. ¿Cómo noamar a los amigos íntimos de mi mejorAmigo?

Esta teoría, con la que seguramen-te estamos todos de acuerdo, encuentramuchas dificultades a la hora de hacer-la realidad en la vida comunitaria.

A nadie se nos ocultan las dificul-tades de la convivencia humana en elseno de las familias, en donde, ademásde existir lazos de sangre, los compo-

7 SANTA TERESA: Camino de perfección, Cap. 11, nº11.

Es esencial aceptarlo que somos,como somos ycomo estamos

en un momento concreto

Page 14: Índice - Invire · 2019. 2. 4. · base de relaciones comunitarias profundas”- Maite Melendo-5. La amistad: intimidad que se abre a otra intimidad..... 40 6. Construir amistad

- 44 -

nentes de la pareja se han elegido eluno al otro libre y amorosamente.

En la familia religiosa no hemoselegido, en la inmensa mayoría de loscasos, los componentes de nuestracomunidad: tampoco existen lazos desangre; y aunque el vínculo que nosune es una misma llamada, un únicocarisma y la misma misión, no por esose hace más fácil la convivencia. Lasrelaciones comunitarias son para mu-chos religiosos/as el gran escollo y ca-ballo de batalla de su vida consagrada.

Propongo encontrar respuesta a lasdificultades comunitarias en la comu-nicación interpersonal de unos conotros, tratando de superar las dificulta-des mutuas; otra respuesta espero en-contrarla en la comunicación con laComunicación, es decir, en la oración.

Entiendo la oración como la comu-nicación con el Amado-Amigo, acogi-da y escucha del que “sabemos nosama”. Auténtica comunicación inter-personal, relación de amistad íntimaque abarca toda nuestra vida y coge porentero todo nuestro ser.

Parte esencial de mi vida son misrelaciones interpersonales, tema que nodebo excluir de mi comunicación conel Amigo.

Si cada uno en la comunidad “traea Dios por amigo”, el Amigo común detodos está, sin duda, interesado en quetodos sus amigos/as tengan amistadentre sí como la tienen con Él.

Sugiero una oración: “mirarmemirada por los ojos de mi Amado-Amigo”. Cuando aprenda a aceptarmey amarme como soy amada, amaré alos demás como a mí misma y como Élme ama y los ama.

Cuando se me dificulta la acepta-ción y trato con alguien, hago a esapersona tema de mi oración y trato demirarla con los ojos de mi Amado-Amigo. Éste la ama con ese mismoamor con el que me siento yo amada.No digo que desaparecerán de golpelas antipatías naturales pero, al menos,me acerco -después de comunicarmecon mi Amigo acerca de sus amigos-con otra actitud que desea e intenta seramistosa. Seguramente, para ello tengaque ir pasando por los grados de comu-nicación que hemos visto en la primeraparte (respeto, apertura, valoración,acogida, vacío interior, empatía, inti-midad). Y a base de ratos de comunica-ción con mi Amigo y de intentos deacercamiento a dicha persona.