4
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción 6 UNIDAD 1 Vamos a la escuela ....................................... 10 “La Plapla”, de María Elena Walsh ......................... 11 Prácticas del Lenguaje. Mi barrio, nuestro barrio. ¡Qué hermosa biblioteca! De paseo por el barrio.... 14 Escritores, a crear. Nuestros deseos para este año. “Deseos”, de Anabella Pinski ......................... 20 Matemática. Empezaron las clases. En el comedor. El plano del barrio .................................................. 22 Ciencias Sociales. ¡A la escuela otra vez! La escuela en el barrio. El barrio y sus espacios. Las escuelas de antes................................................................. 28 Científicos trabajando. Realizar entrevistas ....... 31 Ciudadanos, a jugar. Detectives en la escuela...... 32 UNIDAD 2 ¡Piedra libre, animales! ............................. 34 “Los sueños del sapo”, de Javier Villafañe .............. 35 Prácticas del Lenguaje. Mi álbum de animales. Un noticiero animal. Las mascotas del barrio .......... 38 Escritores, a crear. Hablemos con los animales. “Hechizo para hablar con los animales”, de Cecilia Pisos ...................................................... 44 Matemática. En el acuario. Regalos del acuario. A jugar con figuras ................................................ 46 Ciencias Naturales. Cada animal en su ambiente. ¿Quiénes viven en el agua? ¿Quiénes viven en la tierra? ¿Quiénes viven en la tierra y en el aire? ....... 52 Científicos trabajando. Observar seres vivos ...... 54 Ciudadanos, a jugar. Protectores de la naturaleza... 56 UNIDAD 3 Paseos en familia ........................................... 58 “Canción de cuna”, anónimo y “Canción para despertar sobrinos”, de Elsa Bornemann ............... 59 Prácticas del Lenguaje. ¡Feliz semana en familia! La habitación de Juanjo. Picnic en familia ............... 62 Escritores, a crear. Charla entre hermanos. “Secretos de la vida”, de Chanti ............................ 68 Matemática. Una tarde en familia. Jueguitos en el shopping. ¡A horario!......................................... 70 Ciencias Sociales. Muchos tipos de familias. En época de galera y peinetón. Entretenimientos familiares de hoy.................................................... 76 Científicos trabajando. Analizar objetos antiguos .. 77 Ciudadanos, a jugar. Costumbres de todas partes .. 80 UNIDAD 4 Seguimos creciendo ..................................... 82 “Fábula”, de Silvia Schujer ..................................... 83 Prácticas del Lenguaje. La revista de los chicos. Andrea está creciendo. Juampi cumple años .......... 86 Escritores, a crear. Exploradores de libros ........... 92 Matemática. Números grandes para chicos grandes. De compras con mamá. Juguetes para regalar ....... 94 Ciencias Naturales. ¡Cuánto crecimos! Nuestros dientes cambian. Cambios en la infancia. Nuestra vida ..........................................................100 Científicos trabajando. Realizar salidas de campo............................................................ 101 Ciudadanos, a jugar. Sopa con mensaje ..............104 Í N D I C E

ÍNDICE - aique.com.ar · PDF fileDominó vial .....176 UNIDAD 8 A jugar con las sombras.....178 Pinocho un caprichoso del uno al ... La convivencia en la escuela. Reflexión e intercambio

Embed Size (px)

Citation preview

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A. P

rohi

bida

su

repr

oduc

ción

6

UNIDAD 1Vamos a la escuela ....................................... 10

“La Plapla”, de María Elena Walsh ......................... 11

Prácticas del Lenguaje. Mi barrio, nuestro barrio.

¡Qué hermosa biblioteca! De paseo por el barrio .... 14

Escritores, a crear. Nuestros deseos para este

año. “Deseos”, de Anabella Pinski ......................... 20

Matemática. Empezaron las clases. En el comedor.

El plano del barrio .................................................. 22

Ciencias Sociales. ¡A la escuela otra vez! La escuela

en el barrio. El barrio y sus espacios. Las escuelas

de antes ................................................................. 28

Científicos trabajando. Realizar entrevistas ....... 31

Ciudadanos, a jugar. Detectives en la escuela ...... 32

UNIDAD 2¡Piedra libre, animales! ............................. 34

“Los sueños del sapo”, de Javier Villafañe .............. 35

Prácticas del Lenguaje. Mi álbum de animales.

Un noticiero animal. Las mascotas del barrio .......... 38

Escritores, a crear. Hablemos con los animales.

“Hechizo para hablar con los animales”,

de Cecilia Pisos ...................................................... 44

Matemática. En el acuario. Regalos del acuario.

A jugar con figuras ................................................ 46

Ciencias Naturales. Cada animal en su ambiente.

¿Quiénes viven en el agua? ¿Quiénes viven en la

tierra? ¿Quiénes viven en la tierra y en el aire? ....... 52

Científicos trabajando. Observar seres vivos ...... 54

Ciudadanos, a jugar. Protectores de la naturaleza ... 56

UNIDAD 3Paseos en familia ........................................... 58

“Canción de cuna”, anónimo y “Canción para

despertar sobrinos”, de Elsa Bornemann ............... 59

Prácticas del Lenguaje. ¡Feliz semana en familia!

La habitación de Juanjo. Picnic en familia ............... 62

Escritores, a crear. Charla entre hermanos.

“Secretos de la vida”, de Chanti ............................ 68

Matemática. Una tarde en familia. Jueguitos en

el shopping. ¡A horario! ......................................... 70

Ciencias Sociales. Muchos tipos de familias.

En época de galera y peinetón. Entretenimientos

familiares de hoy .................................................... 76

Científicos trabajando. Analizar objetos antiguos .. 77

Ciudadanos, a jugar. Costumbres de todas partes .. 80

UNIDAD 4

Seguimos creciendo ..................................... 82

“Fábula”, de Silvia Schujer ..................................... 83

Prácticas del Lenguaje. La revista de los chicos.

Andrea está creciendo. Juampi cumple años .......... 86

Escritores, a crear. Exploradores de libros ........... 92

Matemática. Números grandes para chicos grandes.

De compras con mamá. Juguetes para regalar ....... 94

Ciencias Naturales. ¡Cuánto crecimos!

Nuestros dientes cambian. Cambios en la infancia.

Nuestra vida .......................................................... 100

Científicos trabajando. Realizar salidas

de campo ............................................................ 101

Ciudadanos, a jugar. Sopa con mensaje .............. 104

ÍNDICE

00 pizarr2 prelim.indd 6 11/23/12 2:57 PM

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A. P

rohi

bida

su

repr

oduc

ción

7

UNIDAD 5A trabajar todos juntos .............................. 106

“La hiladora mágica”, de Jacob y Wilhelm Grimm .. 107

Prácticas del Lenguaje. Pequeños granjeros.

Trabajos de campo. La panadería de Roberto ......... 110

Escritores, a crear. ¡Esto es el colmo! .................. 116

Matemática. En la fábrica de pan. Jugos frutales.

Helados para todos ................................................ 118

Ciencias Sociales. ¡Cuántos productos! Naturales

o elaborados. Elaboración artesanal o industrial.

Aroma a pan casero… ........................................... 124

Científicos trabajando. Analizar testimonios ..... 126

Ciudadanos, a jugar. La carrera de las compras ... 128

UNIDAD 6

Había una vez… un jardín ....................... 130

“El día en que Margarita voló”, de Graciela

Pérez Aguilar ......................................................... 131

Prácticas del Lenguaje. Y… creció una planta.

La huerta escolar. Un vivero sin igual ...................... 134

Escritores, a crear. Un árbol muy especial.

“El árbol de pelotas”, de Roberta Iannamico .......... 140

Matemática. Preparando la huerta. Época de

cosecha. Tomando medidas ................................... 142

Ciencias Naturales. Los frutos y las semillas. De la

semilla a la planta. Las semillas viajan ..................... 148

Científicos trabajando. Recolectar muestras ...... 151

Ciudadanos, a jugar. Espejito, espejito ................ 152

UNIDAD 7

Viajeros del mundo ....................................... 154

“Ratón viajero”, de Jean de La Fontaine ................. 155

Prácticas del Lenguaje. Un paseo en globo.

¡Llegamos a la playa! La vuelta al mundo ............... 158

Escritores, a crear. Un barco muy pequeño.

“El barquito de cáscara de nuez”, de Francisco

Gabilondo Soler ..................................................... 164

Matemática. Un campamento en la granja.

Transportes hechos a mano. Juegos en la granja. .. 166

Ciencias Sociales. Uniendo distancias. Dime por

dónde circulas… El tiempo pasa. Los transportes

modernos .............................................................. 172

Científicos trabajando. Construir modelos ........ 174

Ciudadanos, a jugar. Dominó vial ....................... 176

UNIDAD 8

A jugar con las sombras ............................ 178

Pinocho… un caprichoso del uno al ocho, de

Fabián Sevilla ......................................................... 179

Prácticas del Lenguaje. Sombras asombrosas.

Relatos alrededor del fogón. A mover el cuerpo ..... 182

Escritores, a crear. Adivina adivinador… ............. 188

Matemática. Preparando la función. El teatro de

títeres. Jugando con los números ........................... 190

Ciencias Naturales. Los cuerpos en movimiento.

Transparentes, translúcidos y opacos ...................... 196

Científicos trabajando. Realizar experiencias ..... 198

Ciudadanos, a jugar. La oca de los derechos ....... 200

Antología literaria ........................................ 202

“La Bella durmiente”, versión de Luciano

Saracino y Cristian Bernardini ................................ 203

“¿Por cuántos años me prestarías tus juguetes?”,

de Graciela Repún .................................................. 206

“El sapito glo glo glo”, de José Sebastián Tallón ..... 207

“Olegario el inventor”, de Graciela Pérez Aguilar ... 208

Trabalenguas, “La ronda de los sapitos”, “Canción

del señor Don Gato” y Coplas, anónimos ............... 210

“Otra vez el garbanzo peligroso”, de Laura Devetach .. 212

“El cuento de la princesa”, de Olga Drennen ......... 214

Fichas de Prácticas del Lenguaje ..................... 215

Fichas de Matemática ....................................... 229

Efemérides ........................................................... 243

Recortables ......................................................... 253

00 pizarr2 prelim.indd 7 11/23/12 2:57 PM

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A. P

rohi

bida

su

repr

oduc

ción

8

ÍNDICE DE CONTENIDOSResponde a los NAP y a los diseños curriculares vigentes para la Educación Primaria.

Unidad Prácticas del Lenguaje

1 Vamos a la escuela

Anticipación lectora. Formulación de hipótesis a partir del título y las imágenes. Lectura de cuento de autor. Momentos del cuento. Escritura colectiva de una aventura en base al cuento leído. Lectura y comprensión de portadores: lámina informativa y etiquetas. Orden alfabético. El abecedario. Tipos de letras. Sustantivos propios. Nombres propios. Uso de B y V. Familia de palabras. Segmentación léxica. Lectura y escritura de rimas.

2 ¡Piedra libre, animales!

Anticipación lectora. Formulación de hipótesis a partir del título y las imágenes. Lectura de cuento de autor. Búsqueda de datos en el texto leído. Escritura de listas. Lectura y comprensión de portadores: álbum, noticia. Noción de texto, párrafo, oración y palabra. Punto seguido, aparte y final. Trabajo con palabras que llevan bl, cl, fl, gl, pl, tl. Lectura y escritura de poema. Continuación de una historia a partir de un comienzo dado.

3 Paseos en familia

Anticipación lectora. Formulación de hipótesis a partir de la forma de los textos y los títulos. Lectura compartida y en voz alta de canciones. Búsqueda de datos en los textos leídos. Escritura de canciones de cuna. Lectura y comprensión de portadores: correo electrónico, nota. Descripción. Sustantivos comunes y propios. Lectura y recopilación de poesías tradicionales. Uso de la coma en enumeraciones. Sinónimos. Trabajo con palabras que llevan mb, mp, nv. Lectura y escritura de historieta. Escritura de texto a partir de una secuencia de imágenes.

4 Seguimos creciendo

Anticipación lectora. Formulación de hipótesis a partir de la primera oración del texto. Lectura y relectura de un cuento de autor. Descripción y comprensión de actitudes de los personajes. Vinculación de lo leído con la propia experiencia. Principios de cuentos. Lectura y comprensión de portadores: revista. Noción de título. Sustantivos: género y número. Artículo. Signos de interrogación. Terminaciones de plural. Cambio de z por c. Lectura y escritura de tapa, contratapa e índice.

5 A trabajar todos juntos

Anticipación lectora. Formulación de hipótesis a partir de un diálogo extraído del texto y del título de este. Partes del cuento: situación inicial, conflicto y resolución. Reescritura del final del cuento. Lectura y comprensión de portadores: afiche publicitario. Definiciones. Adjetivos calificativos. Grados de comparación. Antónimos. Signos de exclamación. Trabajo con palabras que llevan r, rr y los grupos consonánticos pr, cr, fr, gr, tr, br, dr. Lectura y escritura de colmos.

6 Había una vez… un jardín

Anticipación lectora. Formulación de hipótesis a partir del título y el primer párrafo del texto. Lectura de un cuento de autor. Noción de personaje. Descripción. Lectura y comprensión de portadores: texto instructivo, lista, nota de enciclopedia. Verbos. Tiempos verbales: pasado, presente y futuro. Orden de las palabras en la oración. Sílabas. Diminutivos. Raya de diálogo. Trabajo con palabras que llevan c, q. Campo semántico. Lectura y escritura de cuentos.

7 Viajeros del mundo

Anticipación lectora. Indagación sobre los conocimientos previos acerca del género fábula. Formulación de hipótesis a partir del título y las imágenes. Lectura de una fábula. Descripción. Reconocimiento de núcleos narrativos. Análisis de la moraleja. Escritura creativa en base a la fábula leída. Lectura y comprensión de portadores: noticia, postal. Partes de la noticia. Verbos. Pronombres personales. Tiempos verbales. Orden de las palabras en la oración. Aumentativos. Trabajo con palabras que llevan g, j. La diéresis. Lectura y escritura de canciones.

8 A jugar con las sombras

Anticipación lectora. Indagación sobre los conocimientos previos acerca de obras de títeres. Formulación de hipótesis a partir del título y la lista de personajes. Lectura en voz alta de obra de teatro. Análisis de lo sucedido al personaje en la obra leída. Organización de la representación de la obra.Lectura y comprensión de portadores: nota de enciclopedia, leyenda, diario personal. Texto, párrafo y oración. Sílaba. Punto seguido, punto aparte y punto final. Trama narrativa. Conectores temporales. Signos de puntuación. Palabras compuestas. Noción de sílaba. Sílaba tónica. Lectura y escritura de adivinanzas.

00 pizarr2 prelim.indd 8 11/23/12 2:57 PM

© A

ique

Gru

po E

dito

r S.

A. P

rohi

bida

su

repr

oduc

ción

9

Matemática Ciencias Sociales y Ciencias Naturales

Educación en Valores y Ciudadanía

Números hasta 150. Comparación de números de dos y de tres cifras. Problemas con la información en listas. Sumas de números iguales y redondos entre sí. Plano: interpretación de sus datos.

Ciencias Sociales. Instituciones que responden a los intereses y necesidades de la vida en común: la escuela. Distintos tipos de escuela. El barrio. El barrio y los espacios públicos. Los servicios. Instituciones en el pasado y en el presente: la escuela. Realizar entrevistas.

La convivencia en la escuela. Reflexión e intercambio de opiniones sobre el sentido de las normas. Elaboración de una lámina con consejos para lograr una buena convivencia.

Números hasta el 300. Regularidades de la serie. Comparación de números de distinta cantidad de cifras. Sumas que dan 10 y 100. Restas de 100 menos números de dos cifras. Sumas de dieces más cienes. Resolución de problemas. Identificación y reproducción de figuras.

Ciencias Naturales. Diversidad de seres vivos: reino animal. Los animales de ambientes acuáticos. Los animales de ambientes terrestres y aeroterrestres. Estructuras utilizadas en el desplazamiento. Observar seres vivos.

Educación ambiental. Identificación de actitudes de cuidado del ambiente. Reflexión e intercambio de opiniones sobre lo que cada uno puede hacer para cuidar el ambiente. Elaboración de carteles con consejos para la escuela.

Números hasta 500. Comparación de números. Composición en unos, dieces y cienes. Problemas de suma y resta: búsqueda del estado inicial e incógnita en la transformación. Sumas de cienes más bidígitos. Uso del reloj. Horas y minutos.

Ciencias Sociales. Organizaciones familiares en contextos culturales diversos: los diaguitas y los mapuches. Analizar objetos antiguos. Vida familiar y social de distintos grupos sociales en el pasado colonial. Vida familiar en el presente.

Educación para la diversidad. Reflexión sobre la importancia de respetar y valorar las diferencias. Elaboración de una guirnalda para la escuela con los orígenes y las costumbres de cada familia.

Números hasta 1000. Comparación de números de igual cantidad de cifras. Problemas de suma y resta en el contexto del dinero. Cálculo aproximado de sumas y restas. Problemas que involucran la multiplicación en series proporcionales.

Ciencias Naturales. Cambios en los niños a lo largo del año. La dentadura. Realizar salidas de campo. Cambios desde el nacimiento hasta la edad actual. Cambios en las personas a lo largo de la vida.

Educación sexual integral. Reflexión e intercambio de opiniones sobre el cuidado de uno mismo. Consejos para cuidarse. Elaboración de afiches para colocar en la escuela, que muestren una silueta humana y los nombres de su partes.

Composición y descomposición en el contexto del dinero. Sumar y restar 1, 10 y 100. Multiplicación en organizaciones rectangulares. Comparación con la suma. Problemas: selección de cálculos adecuados. Identificación y reproducción de cuerpos geométricos.

Ciencias Sociales. Productos que satisfacen las necesidades de las personas. Materias primas y productos elaborados. Los trabajos para producir en forma artesanal e industrial. Analizar testimonios.

Educación para el consumo. Identificación de información relevante en el envase de diversidad de productos para elegir la mejor opción. Elaboración de folletos informativos con “Instrucciones para el buen comprador”.

Problemas de reparto y partición. Diferentes algoritmos de la suma. Uso de la calculadora. Longitud: metro y centímetro. Cinta métrica y regla. Capacidad y peso: unidades de medida, instrumentos de medición.

Ciencias Naturales. Diversidad de seres vivos: las plantas. Cómo nace una planta. Las semillas. Dispersión de semillas. Recolectar muestras para analizarlas y clasificarlas.

Educación para la salud. Reflexión e intercambio de opiniones sobre el cuidado de nuestra salud. Formulación de consejos y, en equipos, teatralización de un consejo elegido.

Diferentes algoritmos para la resta. Elaboración de enunciados para cálculos, datos y preguntas. Multiplicación: series proporcionales en tablas. Tablas de multiplicar hasta 10. Doble y triple. Comunicación e interpretación de recorridos.

Ciencias Sociales. Transporte de rutas terrestres, acuáticas y aéreas. Transporte de pasajeros y de carga. Los transportes de ayer y de hoy. Construir modelos.

Educación vial. Reflexión e intercambio de opiniones sobre el respeto de las normas de tránsito. Elaboración de láminas para una campaña de educación vial.

Problemas de multiplicación, reparto y partición. Selección de estrategias para resolver problemas. Números hasta 1000. La calculadora y el sistema de numeración.

Ciencias Naturales. Movimientos de los cuerpos: trayectoria y rapidez con que se mueven. Propiedades ópticas de los materiales y fabricación de objetos. La producción de sombras. Realizar experiencias.

Educación por los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Reflexión e intercambio de opiniones sobre el respeto de los derechos de los niños. Producción de carteles con imágenes de diarios y revistas sobre los derechos de los niños.

00 pizarr2 prelim.indd 9 11/23/12 2:57 PM