44
Índice 1. DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 11 ANTES DE MAYO 12 LA REVOLUCIÓN DE MAYO 14 EL CAMINO HACIA LA INDEPENDENCIA 16 INDEPENDENCIA Y FEDERALISMO 18 LAS NUEVAS UNIDADES PRODUCTIVAS 20 La estancia 20 El medio rural 21 El saladero 22 El medio urbano 23 LOS INTENTOS DE ORGANIZACIÓN ESTATAL 24 Proyecto liberal unitario 25 EL PROYECTO FEDERAL 29 LA CONFEDERACIÓN ROSISTA 31 El asesinato de Quiroga 33 SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS 34 LA GENERACIÓN DEL 37 36 EL PRONUNCIAMIENTO DE URQUIZA 40 LA FORMACIÓN DE LA CLASE DIRIGENTE 41 IDEAS DE UNA ÉPOCA 44 ACTIVIDADES 46 IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 48 2. LA INCORPORACIÓN EN EL MERCADO MUNDIAL 51 DESPUÉS DE CASEROS 52 La secesión 53 La confederación 54 El enfrentamiento 56 LA ORGANIZACIÓN NACIONAL 58 La presidencia de Bartolomé Mitre 59 La guerra del Paraguay 61 La presidencia de Domingo F. Sarmiento 64 La presidencia de Nicolás Avellaneda 66 La llamada "Conquista del desierto" 68 La presidencia de Julio A. Roca 69 LA ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA 72 RÉGIMEN DE DISTRIBUCIÓN Y PROPIEDAD DE LA TIERRA 74 LA GENERACIÓN DEL 80 75 La concentración del poder 77 El liberalismo conservador 78 TRANSFORMACIONES EN LA SOCIEDAD: EL IMPACTO INMIGRATORIO 80 Las primeras organizaciones, las primeras luchas 83 EL SURGIMIENTO DE LOS PARTIDOS MODERNOS 84 LA PRESIDENCIA DE JUÁREZ CELMAN 85 La revolución del 90 86 LOS ORÍGENES DE LA OPOSICIÓN 87 Modernización política y participación social 87 La creación de otros partidos políticos 89 IDEAS DE UNA ÉPOCA 90 ACTIVIDADES 92 IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 94

Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

Índice1. DISPUTAS POR LAORGANIZACIÓNDEL ESTADO 11

ANTES DE MAYO 12

LA REVOLUCIÓN DE MAYO 14

EL CAMINO HACIALA INDEPENDENCIA 16

INDEPENDENCIA Y FEDERALISMO 18

LAS NUEVAS UNIDADESPRODUCTIVAS 20

La estancia 20El medio rural 21El saladero 22El medio urbano 23

LOS INTENTOSDE ORGANIZACIÓN ESTATAL 24

Proyecto liberal unitario 25

EL PROYECTO FEDERAL 29

LA CONFEDERACIÓN ROSISTA 31

El asesinato de Quiroga 33

SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS 34

LA GENERACIÓN DEL 37 36

EL PRONUNCIAMIENTODE URQUIZA 40

LA FORMACIÓN DE LA CLASEDIRIGENTE 41IDEAS DE UNA ÉPOCA 44ACTIVIDADES 46IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 48

2. LA INCORPORACIÓNEN EL MERCADO MUNDIAL 51

DESPUÉS DE CASEROS 52

La secesión 53

La confederación 54El enfrentamiento 56

LA ORGANIZACIÓN NACIONAL 58

La presidencia de Bartolomé Mitre 59La guerra del Paraguay 61La presidenciade Domingo F. Sarmiento 64La presidencia de Nicolás Avellaneda 66La llamada "Conquista del desierto" 68La presidencia de Julio A. Roca 69

LA ECONOMÍA PRIMARIAEXPORTADORA 72

RÉGIMEN DE DISTRIBUCIÓNY PROPIEDAD DE LA TIERRA 74

LA GENERACIÓN DEL 80 75

La concentración del poder 77El liberalismo conservador 78

TRANSFORMACIONES EN LASOCIEDAD: EL IMPACTOINMIGRATORIO 80

Las primeras organizaciones,las primeras luchas 83

EL SURGIMIENTODE LOS PARTIDOS MODERNOS 84

LA PRESIDENCIADE JUÁREZ CELMAN 85

La revolución del 90 86

LOS ORÍGENES DE LA OPOSICIÓN 87

Modernización políticay participación social 87La creación de otros partidos políticos 89

IDEAS DE UNA ÉPOCA 90ACTIVIDADES 92IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 94

Preliminares (1-10):Preliminares (1-10) 30/12/09 12:19 Página 5

Page 2: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

3. HACIA LA REFORMAELECTORAL 97

LA MODERNIZACIÓN RURAL 98

DESARROLLO URBANO 100

LAS PRESIDENCIAS DEL PERÍODO 102

SURGIMIENTO DE LOS SECTORESMEDIOS 106

EL MOVIMIENTO OBREROENTRE 1890 Y 1910 108

Las luchas de las primerasorganizaciones obreras 110¡A la huelga general! 111La respuesta del Estado:hacia el 1° de mayo de 1909 112La última lucha de la década:los "festejos del Centenario" 114

LA REFORMA ELECTORAL 116

La ley Sáenz Peña 117Las razones de la ley 118La creación de la ciudadanía política 119

LA ARGENTINA FRENTEA LA PRIMERAGUERRA MUNDIAL 120

La política exterior y la guerra 121

IDEAS DE UNA ÉPOCA 124ACTIVIDADES 126IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 128

4. LA AMPLIACIÓNDE LA CIUDADANÍA 131

LÍMITES DEL REFORMISMORADICAL 132

LAS PRESIDENCIAS RADICALES 133

La reforma universitaria 134La relación de Yrigoyencon el movimiento obrero 136La semana trágica 138Las huelgas patagónicas 139Las huelgas del quebracho 140

La Liga patrióticay las reacciones xenófobas 141Neutralidad externa y americanismo 142Clase media y cultura populardurante la década de 1920 143Presidencia de Marcelo T. de Alvear 144El debate petrolero 145La oposición conservadora 146Segundo gobiernode Yrigoyen 147El impacto de la crisis económica 149La restauración conservadora 151

LA DÉCADA INFAME:EL FRAUDE ECONÓMICO 155

El Estado interventor 156Gobiernos de Ortíz y de Castillo 158El movimiento obrerodurante la década infame 160

LA CRISIS LIBERALY EL NACIONALISMO 162

EL GOLPE DE 1943 164

IDEAS DE UNA ÉPOCA 166ACTIVIDADES 168IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 170

5. EL PERONISMO 173

EL MOVIMIENTO OBRERO 174

Las bases ideológicas del peronismo 175

LA CAMPAÑA DE PERÓN 176

LOS SINDICATOSY EL PODER POLÍTICO 180

EL ESTADO EMPRESARIO 182

Los planes quinquenalesy las nacionalizaciones 183

POLÍTICA SOCIAL 186

Eva Perón 186

LA CRISIS DEL MODELOPERONISTA 188

LA POLÍTICA EXTERIOR 190

Preliminares (1-10):Preliminares (1-10) 30/12/09 12:19 Página 6

Page 3: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

LA CONSTITUCIÓN DE 1949 191

LA OPOSICIÓN 192

DEBILITAMIENTO Y CAÍDA 193

La cuestión del petróleo 193La ruptura con la Iglesia 194Conspiraciones y golpe de Estado 195

IDEAS DE UNA ÉPOCA 198ACTIVIDADES 200IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 202

6. DICTADURASY DEMOCRACIASRESTRINGIDAS 205

LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA 206Presidencia de Eduardo Lonardi 206

Presidencia de Pedro E. Aramburu 207La división del radicalismo 208

EL DESARROLLISMO 209

Presidencia de Arturo Frondizi 210El sindicalismo en los años 50 y 60 214

PRESIDENCIADE JOSÉ M. GUIDO 216

PRESIDENCIADE ARTURO ILLIA 218

LA REVOLUCIÓN ARGENTINA 219

La oposición sindical 221El Rosariazo y el Cordobazo 222Los orígenes de la guerrillaen la Argentina 225Presidencias de M. Levingstony A. Lanusse 227

IDEAS DE UNA ÉPOCA 230ACTIVIDADES 232IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 234

7. EL REGRESODEL PERONISMO 237

GOBIERNO DE HÉCTORJ. CÁMPORA 238

Ezeiza y el final de Cámpora 240El proyecto económicoy el Pacto Social 242

PERÓN PRESIDENTE 244

Los Montoneros y Perón 247Los Montoneros sin Peróny el paso a la lucha armada 250

GOBIERNO DE MARÍAESTELA MARTÍNEZDE PERÓN 252

El conflicto obrero 254

LA CULTURA DE LOS 70 258

LA INTERVENCIÓN MILITAR 262

IDEAS DE UNA ÉPOCA 264ACTIVIDADES 266IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 268

8. LA ÚLTIMADICTADURA MILITAR 271

LA ARGENTINA EN 1976 272

Consolidación del terrorismode Estado 273

EL PROYECTO ECONÓMICODE LA DICTADURA 276

La deuda externa 278La "plata dulce" 280

EL MUNDIAL 78Y SU IMPACTOEN LA SOCIEDAD 281

LA "APERTURA" DE VIOLA 283

LOS ORGANISMOS DEFENSORESDE LOS DERECHOS HUMANOS 285

GOBIERNODE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

La guerra de Malvinas 287

LA ECONOMÍA DESPUÉSDE MARTÍNEZ DE HOZ 290La política de la dictaduray la resistencia obrera 291

Preliminares (1-10):Preliminares (1-10) 30/12/09 12:19 Página 7

Page 4: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

LA POLÍTICA CULTURALDE LA DICTADURA 295

LA CULTURA SUBTERRÁNEA 298

TRANSFORMACIONESEN EL PODER ECONÓMICO 300

EL RETIRO ORDENADOA LOS CUARTELES 302

IDEAS DE UNA ÉPOCA 304ACTIVIDADES 306IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 308

9. LA VUELTAA LA DEMOCRACIA 311

LA CAMPAÑA ELECTORAL 312

EL TRIUNFO 313

LA AFIRMACIÓNDE LA DEMOCRACIA 314

LA DEUDA EXTERNAHEREDADA 316

EL PLAN AUSTRAL 319

LA POLÍTICA GREMIAL 321

EL JUICIO A LAS JUNTAS 323

EL CONGRESO PEDAGÓGICONACIONAL 325

EL PUNTO FINAL,LOS CARAPINTADASY LA OBEDIENCIA DEBIDA 326

LAS ELECCIONES DE 1987:LA DERROTA RADICALY EL TRIUNFO PERONISTA 328

EL "PLAN PRIMAVERA" 329

ESTALLIDO SOCIALY ALEJAMIENTO DE ALFONSÍN 331

LA CULTURA DURANTELA PRESIDENCIA DE ALFONSÍN 333

IDEAS DE UNA ÉPOCA 336ACTIVIDADES 338IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 340

10. LA CONTINUIDADDEMOCRÁTICA 343

LA ARGENTINA FRENTEAL NUEVO PANORAMAPOLÍTICO Y ECONÓMICOMUNDIAL 344

LA APERTURADE LA ECONOMÍA 345

Convertibilidad, estabilidady desocupación 348

UN CAMBIO DE MENTALIDAD 350

El fin del Estado benefactor 350Los cambios estructuralesen la clase obrera 351La corrupción 353

DE LOS INDULTOSA LOS "ESCRACHES" 354

CRIMEN Y POLÍTICA 355

LA ALINEACIÓNCON LOS ESTADOS UNIDOSY LA RECONCILIACIÓNCON GRAN BRETAÑA 356

LA SOCIEDAD EN LOS TIEMPOSDEL MENEMISMO 357

DEMOCRACIA Y ELECCIONES 358

IDEAS DE UNA ÉPOCA 360ACTIVIDADES 362IMÁGENES DE UNA ÉPOCA 364

BIBLIOGRAFÍA 367

Preliminares (1-10):Preliminares (1-10) 30/12/09 12:19 Página 8

Page 5: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

Sin la historia, que es la escuela común del génerohumano, los hombres andarían desnudos deexperiencia y, usando solo de las adquisiciones dela época en que viven, andarían inciertos, deerrores en errores.

Bernardo de Monteagudo

Preliminares (1-10):Preliminares (1-10) 30/12/09 12:19 Página 9

Page 6: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287
Page 7: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

DISPUTAS POR LAORGANIZACIÓNDEL ESTADO

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

1

EL PROCESO REVOLUCIONARIO

LOS NUEVOS MODOS DE PRODUCCIÓN

EL PROYECTO LIBERAL UNITARIO

LA CONFEDERACIÓN ROSISTA

LA GENERACIÓN DEL 37

Cabildo abierto del 22 de Mayo de 1810. Óleo de Pedro de Subercaseaux.El proceso revolucionario abierto en 1810, tendiente a consolidar la independencia política, constitu-yó un desafío para la nueva clase dirigente criolla. De allí en adelante se vería hasta qué punto ésta seencontraba dispuesta a llevar los cambios hacia otras áreas, como la económica y la social, y a utilizarel poder político, económico y militar para lograr una sociedad más igualitaria y moderna.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:51 Página 11

Page 8: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

ANTES DE MAYO

Al comenzar el siglo XVIII, una nueva dinas-tía se hizo cargo del trono español: la de losBorbones. Con el objeto de reorganizar el ordeny el poder imperial, la nueva casa reinante ini-ció una política de reformas administrativas yeconómicas.

Las "reformas borbónicas" se extendieron alas colonias y modificaron la relación entre és-tas y España.

Una de las medidas de mayor importanciaadoptada por los Borbones fue la creación, en1776, del Virreinato del Río de la Plata. A par-tir de este hecho y del desarrollo de la actividadmarítima, Buenos Aires aumentó rápidamentesu población, consolidó su estructura urbana y

se transformó en el centro comercial más importante entre las colonias que Espa-ña poseía en el sur del continente americano.

El Virreinato supuso una nueva organización de los territorios coloniales de estaparte del continente. El auge del comercio de la nueva ciudad-puerto (Buenos Aires)favoreció el desarrollo económico del Litoral, respaldado por su riqueza ganadera.

El monopolio (ver Vocabulario) fue mantenido por España, por lo que, en losaños anteriores a mayo de 1810, se incrementó el contrabando de manufacturasprovenientes de Inglaterra. La primera revolución industrial, iniciada algunas dé-cadas antes, favorecía la llegada de gran cantidad de artículos ingleses hasta lascolonias hispanoamericanas.

Esta fue una de las causas del crecimiento de la población de Buenos Aires (que,hacia 1810, llegó a contar aproximadamente con 40 mil habitantes) y de la prospe-ridad de los comerciantes porteños y de los hacendados de las zonas rurales cerca-nas a la ciudad que, a partir de ese momento, se convertirán en un grupo de poder

de extraordinaria influencia política. Este podereconómico y político será mantenido por la eliteporteña a lo largo de toda la historia argentina.

En Buenos Aires, hacia 1810, la casi inexis-tencia de autoridades españolas peninsulares yla necesidad de reemplazar el régimen económi-co monopolista por el librecambista (objetivo

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO12

A partir de la institución del Virreinato, elpoder económico y político de Buenos Airescreció notablemente. El monopolio impusorestricciones que llevaron a que en la regiónse desarrollara un activo contrabando, prin-cipal fuente de ingresos de muchos porteños.

VOCABULARIOMonopolio español: Política econó-mica impuesta por España a sus colo-nias que consistía en que estas solopudieran comprar y vender productosa la metrópoli.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 12

Page 9: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

perseguido por numerosos comerciantes y hacendados) llevó a grupos destacadosde la población porteña y criolla a impulsar un movimiento revolucionario. EnEspaña había caído una Junta de Gobierno, llamada “Central”, que reemplazabaal rey de España, prisionero de los franceses.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 13

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE AMÉRICA EN 1810

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 13

Page 10: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

LA REVOLUCIÓN DE MAYO

En Buenos Aires, los grupos económicos se fueron dividiendo en dos fraccio-nes: los comerciantes monopolistas y los ganaderos exportadores. Los comercian-tes españoles querían mantener el privilegio de ser los únicos autorizados para in-troducir y vender los productos extranjeros que llegaban desde España. Estosproductos eran sumamente caros porque España, a su vez, se los compraba a otrospaíses como Francia e Inglaterra para después revenderlos en América. En cam-bio, los ganaderos americanos querían comerciar directa y libremente con Ingla-terra y otros países que eran los más importantes clientes y proveedores de los pro-ductos de esta región. España se había transformado en un caro, ineficiente y, porlo tanto, innecesario intermediario.

Las noticias sobre la situación en España llegaban por barco con dos o tres mesesde atraso; muchas veces, la imaginación popular reemplazaba la escasez de informa-ción con rumores y fantasías, alterando el clima tranquilo y aburrido del virreinato."Fernando fue asesinado", "Napoleón se rindió" ,"Volvió Fernando", "Cayó la Juntade Sevilla". Todo era posible hasta que llegaran los barcos con las confirmaciones olas desmentidas del caso. En este marco, el 13 de mayo de 1810 arribó al puerto deBuenos Aires la fragata inglesa Juan Paris trayendo mercaderías y una noticia grave:la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español reconocido por losamericanos, había caído en manos de los franceses.

En un principio, el virrey Cisneros trató deocultar las novedades, pero circulaban tantosrumores que finalmente tuvo que admitir la rea-lidad en una proclama del día 18 de mayo, conla que intentaba calmar los ánimos.

A partir de entonces, los acontecimientos seprecipitaron; debido a la presión de un grupo dejóvenes revolucionarios, (entre los que se desta-caban Manuel Belgrano y su primo, Juan JoséCastelli; Mariano Moreno; Cornelio Saavedra;Juan Larrea; Nicolás Rodríguez Peña e HipólitoVieytes –economista y periodista, dueño de unajabonería en la que el grupo se reunía por lasnoches a discutir de política y a leer los librosprohibidos por el gobierno español–) y debidotambién a la presión de las milicias criollas, selogró la reunión de un Cabildo Abierto el 22 de

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO14

Las disputas entre Francia e Inglaterra serelacionan mucho más con el proceso de laRevolución Industrial y la lucha por el do-minio del mercado europeo que, como sueledecirse, con las ambiciones personales deNapoleón que aparece en la imagen. Paraambas potencias, era clave el control econó-mico de Europa.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 14

Page 11: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

Mayo de 1810. Casi todos aprobaban la destitu-ción del virrey, pero no se ponían de acuerdoacerca de quién debía asumir el poder y por quémedios. Castelli proponía que el pueblo, me-diante el voto, eligiera una junta de gobiernomientras que el jefe de los Patricios, CornelioSaavedra, era partidario de que el nuevo gobier-no fuera organizado directamente por el Cabil-do. Finalmente, triunfó la postura de Saavedra:el virrey fue depuesto y el Cabildo designó; unajunta de gobierno.

Pero el Cabildo, manejado por los españoles,esrableció una junta de gobierno presidida por elvirrey Cisneros, burlando la voluntad popular.Esto provocó la reacción de las milicias y el pue-blo. Por la noche, una delegación encabezadapor Castelli y Saavedra se presentó en la casa deCisneros y logró su renuncia. La junta quedó di-suelta y se convocó nuevamente al Cabildo parala mañana siguiente. El 25 de mayo, finalmentequedó conformada una nueva junta. El presiden-te era Cornelio Saavedra; los doctores MarianoMoreno y Juan José Paso eran sus secretarios;fueron designados seis vocales: Manuel Belgra-no, Juan José Castelli, el militar Miguel de Azcuénaga, el sacerdote Manuel Alber-ti y los comerciantes españoles Juan Larrea y Domingo Matheu.

La junta declaró que gobernaba en nombre de Fernando VII; afirmó que se ha-bía depuesto al virrey en nombre del Rey. Para algunos, esta declaración era enrealidad una estrategia a la que llamaron la "máscara de Fernando"; es decir, losintegrantes de la junta decían que gobernaban en nombre de Fernando pero, enrealidad, se proponían declarar la independencia. Pensaban que todavía no habíallegado el momento y no se sentían con la fuerza suficiente para dar ese paso tanimportante. La máscara de Fernando se mantendrá hasta el 9 de julio de 1816.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 15

Cornelio Saavedra, comandante del Regi-miento de Patricios, fue el presidente de laPrimera Junta de gobierno y de la JuntaGrande, consolidada a partir de la llegadade los diputados del interior. Su política mo-derada lo enfrentó con el ala jacobina de laRevolución, representada por Mariano Mo-reno y Juan José Castelli.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 15

Page 12: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

EL CAMINO HACIA LA INDEPENDENCIA

Después del 25 de mayo de 1810 comenzaronlas discusiones sobre cuándo y cómo se declara-ría nuestra independencia. Dentro de la propiajunta de gobierno había diferencias profundas.Mientras Moreno y sus seguidores querían ace-lerar el proceso, es decir, encaminarse hacia ladeclaración de la independencia y agregar a larevolución política cambios sociales y económi-cos, el sector saavedrista proponía hacer las co-sas más lentamente y no modificar el orden so-cial y económico heredado de la colonia.

Estos diferentes puntos de vista, que expresa-ban, a su vez, distintos intereses, llevaron a en-frentamientos y a diversos cambios de gobierno.Entre 1810 y 1813 el poder se fue concentrandocada vez en menos manos y se privilegiaron losintereses de los ganaderos porteños y los comer-ciantes ingleses afincados en Buenos Aires.

La reunión de la Asamblea del año XIII, conel himno, los símbolos patrios y la moneda fue-

ron rápidamente frustradas por la política llevada adelante por su primer presiden-te Carlos María de Alvear, quien promovió y consiguió el rechazo de los diputadosenviados por Artigas, el caudillo que representaba a la Banda Oriental, y la poster-gación indefinida de la declaración de nuestra independencia. Estas decisiones fa-vorecían los intereses de Inglaterra que, ahora aliada a España contra Francia, seoponían a la revolución en la América española. El temor a enemistarse con lagran potencia, principal compradora de los productos de Buenos Aires y casi suúnica proveedora de manufacturas, marcó la política porteña durante esos años.

La Asamblea, dominada por Alvear, creó un poder ejecutivo unipersonal, elDirectorio. Gervasio Posadas, tío de Alvear, fue el primer Director Supremo delRío de la Plata. Nombró a su sobrino jefe del Ejército del Norte, lo que despertógran descontento y finalmente la renuncia de Posadas y el nombramiento del pro-pio Alvear como su reemplazante. Esto fue visto como una provocación que pusode manifiesto la impopularidad del nuevo Director.

Las protestas fueron generalizadas e incluso San Martín, indignado, decidió re-nunciar a su cargo de gobernador de Cuyo, pero un cabildo abierto lo repuso antes

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO16

Carlos María de Alvear representó los idea-les centralistas que privilegiaron los interesesporteños frente a los nacionales: ofreció aGran Bretaña el protectorado sobre las Pro-vincias Unidas del Río del Plata.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 16

Page 13: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

de que llegara el reemplazante enviado rápida-mente por Alvear. De nada le sirvieron al Di-rector el decreto de pena de muerte contra susopositores y la censura a la prensa. Las tropas, almando de Ignacio Álvarez Thomas, que habíasido enviado para combatir a Artigas, se suble-varon el 3 de abril de 1815 en Fontezuelas. Estoprovocó la caída de Alvear y el nombramientode un nuevo Director Supremo, José Rondeau,quien, por encontrarse ausente fue reemplazadointerinamente por Álvarez Thomas.

La caída de Alvear arrastró tras de sí a laAsamblea, manejada por sus partidarios. Pero lanecesidad de organizar el país y declarar la inde-pendencia seguía pendiente. Álvarez Thomasconvocó un congreso en la ciudad de Tucumán.Pero ni la Banda Oriental ni el Litoral, que apo-yaban a Artigas, enviaron sus diputados.

Tras seis años de avances y retrocesos (1810-1816), en el marco de largas luchas y fuertes deba-tes entre decididos e indecisos y muchos cambiosen el panorama internacional, el 9 de julio de 1816se declaró la independencia respecto de España.

El actual territorio argentino parecía muchomás extenso en aquella época por la lentitud delos transportes y las comunicaciones. A los ojosde los extranjeros que lo visitaban, el país apa-recía como una zona muy atrasada, con formasde producción arcaicas y con graves dificultadespara la circulación de la moneda y los produc-tos. Las Provincias Unidas eran un territoriopolíticamente libre. Pero la independencia polí-tica no garantizó la independencia económica.

Buenos Aires quiso tomar en sus manos la di-rección revolucionaria y, al comienzo las pro-vincias adhirieron, a la nueva situación; peronunca renunciaron a su autonomía y no estabandispuestas a acatar los dictados de la clase diri-gente porteña.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 17

José Gervasio Artigas representó los intere-ses del interior y fue el primero en adherir alas ideas federales en el Río de la Plata.Unió las ideas de cambio político, plantea-das por la Revolución de Mayo, a la volun-tad de llevar adelante cambios económicos ysociales y lograr una distribución más justadel poder y la riqueza.

El general Alvear le escribe al emba-jador inglés en Río de Janeiro, LordStrangford: “Estas provincias deseanpertenecer a la Gran Bretaña, recibirsus leyes, obedecer a su gobierno yvivir bajo su influjo poderoso. Ellas seabandonan sin condición alguna a lagenerosidad y buena fe del puebloinglés yo estoy resuelto a sostenertan justa solicitud para librarlas de losmales que las afligen. Es necesarioque se aprovechen los buenos mo-mentos, que vengan tropas que im-pongan a los genios díscolos y unjefe plenamente autorizado que em-piece a dar al país las formas quefueren del beneplácito del Rey”.

David Rock, Historia Argentina.Buenos Aires, Alianza, 1985.

ALVEAR LE OFRECE LAS PROVINCIASUNIDAS A INGLATERRA

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 17

Page 14: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

INDEPENDENCIA Y FEDERALISMO

La guerra contra España hizo necesaria una conducción unificada para coordi-nar todos los recursos económicos y humanos. Esta responsabilidad recayó sobreBuenos Aires, pero esto no hizo desaparecer la aspiración de cada región a gober-narse por sí misma. Estas diferencias dieron lugar a dos modos de plantear la orga-nización nacional: el centralismo y el federalismo (ver Vocabulario).

En los inicios del proceso revolucionario, Mariano Moreno, representante delgrupo ilustrado porteño, había señalado dos ideas fundamentales como base de laordenación institucional: la división de poderes y el sistema representativo. Confia-ba en que la totalidad del pueblo compartía sus puntos de vista teóricos y poseía su-ficiente experiencia política y preparación doctrinaria para asegurar una organiza-ción republicana, asentada sobre instituciones representativas, modernas y eficaces.

Pero muchos factores se oponían a que las provincias del interior compartierael pensamiento, los principios y proyectos políticos del grupo ilustrado porteño.Entre estos factores, cabe destacar el aislamiento geográfico y el autoritarismo delos funcionarios coloniales y de los dueños de los campos que había conducido alos pobladores de estos lugares a habituarse a obedecer sin cuestionar la autoridad.Esto favoreció el desarrollo de un régimen autoritario reacio a toda clase de cam-bios e innovaciones.

De esta manera, poco a poco, en los sectores de la masa criolla del interior, co-menzó a formarse una nueva fuerza política contra Buenos Aires. Estos sectorescoincidían en lo fundamental, el objetivo emancipador, pero disentían en lo refe-rido al modo de organizar el país.

Los caudillos (ver Vocabulario) (en numerosos casos, gobernadores de las pro-vincias del interior y grandes terratenientes) no negaron la de la unidad o uniónentre todas las provincias, pero consideraron que esta unión debía respetar la au-

tonomía política y económica de cada una desus respectivas regiones.

La guerra civil que siguió a la independenciahizo que estos grandes terratenientes adquirie-ran más poder. Ellos estuvieron en mejores con-diciones que el gobierno central para asegurar elreclutamiento y llevar adelante la guerra.

La política económica de la revolución habíaprovocado en el interior del país daños irrepara-bles. Era imposible, por ejemplo, revivir el lucrati-vo tráfico de mulas que se realizaba entre el litoral

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO18

VOCABULARIOCentralismo: Sistema basado en elcontrol administrativo y político de latotalidad de un país por parte de unpoder central.Federalismo: Su característica esen-cial es el respeto por la autonomía delas organizaciones políticas asociadas(provincias). El federalismo, de estemodo, rechaza la concentración delpoder en el gobierno central.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 18

Page 15: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

y el Perú o restablecer el comercio con el Alto Pe-rú (actual Bolivia), que resultaba fundamentalpara las provincias del centro y del norte.

La administración de la Aduana permitía aBuenos Aires manejar recursos en una cantidadque ninguna otra zona del país podía igualar. Setrataba de la principal fuente de ingresos delpaís y un arma política muy importante. Los go-bernantes de la capital decidían qué productosentraban o salían del país. Podían así impedir acualquier provincia desarrollar su industria, suganadería o su agricultura con el simple trámitede bloquear la entrada de alguna maquinaria oproducto que consideraran que podría poner enpeligro la economía porteña. Por otra parte, to-das las provincias contribuían a aumentar la ri-queza y el poder de la ciudad-puerto medianteel pago de derechos aduaneros.

En un primer momento, en las ciudades, la elite criolla fue la principal benefi-ciaria de la emancipación política: consiguió sus objetivos de desplazar a los espa-ñoles de los cargos burocráticos y del comercio, la creación de gobiernos republi-canos independientes e hizo aumentar las oportunidades de ocupar puestosgubernamentales y políticos para los nativos del Virreinato.

Sin embargo, la elite urbana, comparada con la del período prerrevolucionario,ahora era más débil debido a diversos factores: la eliminación del patrimonio y delprestigio de los mismos españoles que habían sido una parte muy importante deella y, fundamentalmente, la entrada de los comerciantes extranjeros –especial-mente, ingleses– que a menudo sustituyeron a los españoles.

La caída de un sistema de poder basado en una metrópoli (España) que lo ejer-cía por medio de ciudades (centros políticos y administrativos), permitió el surgi-miento de otro sistema de poder, con bases másrurales, y trasladó gran parte del poder de losgrupos urbanos a los hacendados y los caudillos.Justamente ahora, en que el origen había dejadode reglar la diferenciación social, los sectores ur-banos monopolizaron menos riqueza que antes.De este modo, las elites urbanas perdieron partede las bases materiales que les otorgaban poder.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 19

Mariano Moreno se destacó como abogadoy fue un entusiasta lector de los autores de laIlustración. Como secretario de la PrimeraJunta, desarrolló una política que propugnócambios revolucionarios, lo que lo enfrentócon Cornelio Saavedra. Alejado del poder,murió misteriosamente en alta mar caminoa Londres, a donde se dirigía a realizar unamisión diplomática.

VOCABULARIOCaudillos: Jefes políticos y militaresque lograron gran adhesión popularen el interior y el litoral del país a par-tir de la Revolución de Mayo. Repre-sentaron la defensa de las autono-mías provinciales y de sus propiosintereses locales contra el centralismoporteño.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 19

Page 16: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

LAS NUEVAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Durante la etapa colonial, el Virreinato del Río de la Plata tuvo un desarrolloeconómico desigual: las regiones del centro y noroeste estuvieron fuertemente po-bladas y su circuito económico se vinculó al desarrollo minero de Potosí, en el Al-to Perú. En tanto, el litoral contó con una población escasa y la actividad econó-mica se relacionó con el comercio y el contrabando.

A su vez, cada región tendió a especializar su producción para el intercambiocon otras (vino y aguardiente en Cuyo; en Paraguay, yerba mate, por ejemplo) demodo que se organizó un verdadero circuito comercial interregional. Al mismotiempo, cada una de esas zonas cultivó maíz, hortalizas, etc., para el abastecimien-to local e incluso muchos productores directos destinaron terrenos propios paraautoabastecerse (en cuanto alimento o vestimenta).

LA ESTANCIA

En los tiempos de la hegemonía española, la excepción de esta modalidad laconstituyó el Litoral cuyas incipientes producciones de, por ejemplo, cueros sevendían en el mercado local para luego comprar productos baratos que llegabandel exterior. Hacia fines del siglo XVIII, esta tendencia se acentuó y en BuenosAires, Entre Ríos y sobre todo la Banda Oriental comenzó un ciclo de desarrolloeconómico que atrajo a poblaciones del interior, ocupó tierras y dio origen a lasprimeras estancias. Las estancias se especializaron en la crianza de ganado vacunopara extraer y vender el cuero en el mercado internacional y proveyeron de carne,

e incluso trigo, a un mercado local pe-queño que, paulatinamente, se iría am-pliando con la llegada de nuevos po-bladores. Estos nuevos habitantes de laregión, en algunos casos, ocuparon tie-rras y desarrollaron pequeñas empresas

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO20

Junto con los estancieros tambien se estable-cieron algunos pequeños propietarios que in-tentaban sobrevivir por su cuenta, pero la fal-ta de capital los obligaba a emplearsetemporariamente en las grandes estancias.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 20

Page 17: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

familiares que cultivaron o criaron animales para ese mercado local o algunos sub-productos para el exterior; en otros, se emplearon como asalariados en las estan-cias. En muchos casos, realizaron ambas tareas: trabajaron la pequeña parcela pro-pia de muy bajo rendimiento y se emplearon temporariamente en la estancia parala época de la yerra o la capada de toros, con el fin de incrementar el ingreso fami-liar. La mano de obra de la estancia se componía también de esclavos y peonesasalariados.

En esta etapa, la burguesía continuaba siendo principalmente comercial, es de-cir, su actividad principal estaba ligada al comercio y no a la producción, por loque no se preocupaba demasiado por expandir la frontera ocupada por el indígena.

EL MEDIO RURAL

La apertura comercial dispuesta a partir de la Revolución de Mayo llevó a laruina a la mayoría de las economías regionales. Sin embargo, la expansión del ca-pitalismo europeo y la necesidad de materias primas para sus industrias, así comode nuevos y abundantes mercados para sus productos, abrió posibilidades a la nue-va burguesía de Buenos Aires, ya que la zona no fue afectada por la guerra, comoocurrió en el caso del litoral o la Banda Oriental, y tenía una inmensa llanura fér-til por conquistar para participar en esa nueva situación económica mundial. Poreso, a partir de 1815 y, sobre todo, desde 1820, el estado bonaerense se preocupópor la ocupación y distribución de tierras entre la elite y conformó así una autén-tica burguesía terrateniente -hacendados- que tuvo en la estancia y el saladero susverdaderas empresas capitalistas, con mano de obra asalariada, y se dedicó a laproducción vacuna dirigida al mercado externo.

La estancia se desarrolló notoriamente en esta etapa y su actividad principalcontinuó vinculada con la cría de ganado vacuno, una mínima inversión de capi-tal y un uso poco intensivo del trabajo realizado por esclavos y por peones perma-nentes y estacionales. A diferencia de lo que ocurría en la etapa anterior, las nece-sidades de la burguesía estanciera eran otras, por lo que se expandió la frontera, sedesplazó al indio y, a partir de la adquisición de esas tierras públicas, se conforma-ron importantes latifundios (grandes extensiones de tierra pertenecientes a un so-lo propietario). Es decir, el tamaño de las estancias era mucho mayor que durantela etapa anterior. La estancia también se dedicó a la cría de ganado ovino paraalimento de los peones o para el mercado local, así como a la agricultura del trigo,también para el mercado interno.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 21

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 21

Page 18: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

EL SALADERO

La mayoría de los saladeros –establecimientos destinados al salado de carnescon el fin de prolongar su conservación y permitir su posterior comercialización–se ubicaron al norte y sur del río Salado. Fueron empresas con peones asalariadosy esclavos hasta la década de 1840. Con los saladeros, el vacuno y la producciónde carne pudieron ser aprovechados integralmente. La carne salada, llamada "ta-sajo", fue exportada a Cuba y Brasil para el consumo de los esclavos. Esto contri-buyó a consolidar el poder económico y político de hacendados y saladeristas.

Los insumos del saladero eran el ganado y la mano de obra. El ganado era provis-to por los invernadores –muchos de ellos, también saladeristas–, propietarios de lastierras más fértiles y cercanas a los centros de consumo, que se dedicaban a comprarganado a los criadores para luego engordarlo y venderlo para el faenamiento o parael saladero. Así se produjo una diferenciación entre los hacendados: criadores e in-vernadores; estos últimos resultaban los principales beneficiarios del sistema.

Los dueños de los saladeros fueron terratenien-tes o miembros de la burguesía comercial que sediversificaba e invertía en el sector productivo.

Sin embargo, la expansión de la gran propie-dad terrateniente no implicó la desaparición dela pequeña unidad productiva familiar: hastalos años 40, la existencia de labradores y pasto-res fue significativa, sobre todo en las zonasfronterizas. Pero la capacidad económica de es-tos sectores era muy limitada y, para producir yvender, dependían del financiamiento de uncapitalista, rol cumplido en los pueblos por lospulperos o tenderos, con quienes los empleadossiempre estaban en deuda.

Estos labradores y pastores se ubicaron, enalgunos casos, en tierras otorgadas por el Estadoen la zona límite con los indígenas, otros lo hi-cieron informalmente en tierras libres y otrosen tierras de estancieros en carácter de agrega-dos o pobladores, con el consentimiento deldueño a cambio de un alquiler mínimo o delcuidado de "su" frontera respecto del ingreso oegreso de animales.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO22

Así describía un negociante inglés lasrelaciones comerciales entre su país yel nuestro:“Por la mayoría de los cueros quecompramos pagamos unos tres y me-dio peniques por libra. Tres mesesdespués eran vendidos en Buenos Ai-res a unos cinco peniques y mediopor libra; y quizás seis meses despuésse vendían en Liverpool y Londres denueve a diez peniques por libra a loscurtidores. Suponiendo que un cuerocon otro diera veinte chelines, produ-cía una ganancia de diez veces el im-porte que el estanciero recibía por elanimal en su establecimiento. Sin du-da muchos de los cueros de novillo,de ternero y de yeguarizo así vendi-dos, y transportados a Inglaterra, vol-vían por el mismo camino converti-dos en botas y zapatos”.

Guillermo Parish Robertson, Cartas de Sudamé-rica, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985.

EL COMERCIO VISTOPOR UN INGLÉS

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 22

Page 19: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

EL MEDIO URBANO

Junto con el desarrollo rural se produjo la expansión urbana: Buenos Aires fue elmercado de consumo y centro de la comercialización de productos con el exterior,lo que implicó una intensa actividad mercantil: funcionaron tiendas, cigarrerías,sastrerías. Numerosos comerciantes extranjeros (ingleses, norteamericanos, france-ses y portugueses) controlaron diferentes circuitos. Los ingleses, por ejemplo, se de-dicaron a importar manufacturas y a comercializar la sal y la exportación ganadera;tenían casas comerciales con sucursales en Río de Janeiro, Santiago de Chile, Mon-tevideo, Lima, España y con el norte de África. Los norteamericanos importaronharina y ron de las Antillas, a las que le vendían nuestro tasajo.

También hubo criollos que se dedicaron al comercio, muchas veces en sociedadcon los extranjeros y otras limitándose a la instalación de tiendas y pulperías.

En general, hubo una división de tareas entre la burguesía comercial nativa y laextranjera: la primera controló el comercio interior y la segunda, el exterior.

A diferencia de la actividad mercantil, la manufacturera fue escasa y utilizómaquinaria rudimentaria; se dedicó a la fabricación de coches, braseros, chocola-tes, jabón, peinetas. Estos pequeños talleres eran dirigidos por sus propios dueñosy contaban con poco personal.

La dinámica urbana estuvo caracterizada por una explosiva actividad comercialen manos de la clase social dominante.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 23

El saladero permitió el aprovechamiento integral del ganado (cuero, sebo y carne) y aumentó el va-lor de la hacienda y de las tierras cercanas al puerto, acrecentando la riqueza y el poder de los terra-tenientes saladeristas.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 23

Page 20: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

LOS INTENTOSDE ORGANIZACIÓN ESTATAL

Al producirse la Revolución de Mayo, el Virreinato del Río de la Plata estabamuy lejos de ser una unidad política y mucho menos económica. El proceso queculminó con la independencia acentuó mucho más estas diferencias y se fuecreando un concepto de nacionalidad limitado a sentirse perteneciente a una ciu-dad y sus alrededores y no a un país. Se era tucumano, jujeño o correntino, pero laargentinidad, salvo en la zona rioplatense no existió hasta varias décadas después.

Las diferencias regionales se presentaban principalmente en el campo económi-co. Buenos Aires y el litoral competían, como ya se ha señalado, por la exportaciónde productos ganaderos (carne salada y cueros) y por la importación de todo tipode productos; por lo tanto, proponían el librecambio, aunque la igualdad en el tipode producción, lejos de unirlos, los distanciaba aún más, debido a la competencia yal monopolio del puerto y de la aduana que ejercía Buenos Aires.

El interior no tenía productos exportables aunque sí una precaria industriaabastecedora del mercado interno (textil, azu-carera, vitivinícola), que se veía muy perjudica-da por la importación de los mismos productos.Por lo tanto, reclamaban medidas proteccionis-tas, pero no estaban unidas en estos reclamos,ya que prevalecían los intereses particulares.

Al interior sólo le quedaba pelear para, al me-nos, no desaparecer. Buenos Aires intentó impo-ner su política centralista, lo cual fue contrapro-ducente porque generó una oposición muchomás fuerte, liderada por los caudillos. El resulta-do fue la guerra civil, que se prolongó –en formaintermitente– durante varias décadas.

En el marco de este agudo conflicto, el Con-greso Nacional, trasladado en 1817 de Tucumána Buenos Aires, promulgó en 1819 una Consti-tución de carácter centralista, ya que no respe-taba las autonomías provinciales, y aristocráti-ca, por cuanto dejaba espacio para lainstalación de una monarquía. La Constitución,que contrariaba el ideario federal, fue rechazada

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO24

Los caudillos, si bien no conformaronun movimiento homogéneo, expresa-ron un sentimiento republicano y fede-ral, contrario a los intereses porteños.Algunos de ellos se habían destacadoen la defensa de las fronteras contralos aborígenes o habían participadoen las luchas por la independencia.No negaban la necesidad de uniónentre todas las provincias, pero consi-deraban que esa unidad debía respe-tar las autonomías políticas y econó-micas de cada región.La guerra de independencia hizo quelos caudillos cobraran mayor poder.Muchos eran importantes hacenda-dos que formaron sus propios ejérci-tos, llamados montoneras.Estuvieron en mejores condicionesque el gobierno central para asegurarel reclutamiento de hombres y provi-siones para llevar adelante la guerra.

LOS CAUDILLOS

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 24

Page 21: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

por el litoral y la Banda Oriental. Para imponeresta forma de gobierno, el grupo liberal porteñonecesitaba el monopolio del poder y de la fuerzamilitar y, en consecuencia, poner fin al conflic-to con las las provincias.

El enfrentamiento entre Buenos Aires y el in-terior llevó, en 1820, a la batalla de Cepeda, en laque los caudillos de las provincias de Entre Ríos,Francisco Ramírez y de Santa Fe, Estanislao Ló-pez, derrotaron a las fuerzas porteñas. La conse-cuencia inmediata de la batalla fue la caída delDirectorio y la disolución del Congreso, que ha-bía mantenido la unidad política hasta ese mo-mento. A partir de entonces, cada provincia for-mó un estado autónomo. La provincia de BuenosAires formó su Junta de Representantes o Legisla-tura que eligió gobernador a Manuel de Sarratea.

PROYECTO LIBERAL UNITARIO

Buenos Aires, luego de algunos meses de con-fusión y enfrentamiento entre grupos políticos,logró reorganizarse bajo el gobierno de MartínRodríguez a partir de septiembre de 1820. Du-rante este gobierno, se destacó uno de sus minis-tros: Bernardino Rivadavia, realizó reformas quetransformaron a Buenos Aires, en pocos años,en un estado modernizado y eficiente, con unaeconomía muy próspera pero aislada del restodel país y muy dependiente de Gran Bretaña.

Algunas de las reformas más importantes fue-ron la supresión de los cabildos, institución queperduraba desde la colonia; la creación de nue-vos ministerios, la organización de la Justicia, lareforma del ejército provincial, la transforma-ción de la Iglesia, la fundación de la Universidadde Buenos Aires, Rivadavia logró el avance de

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 25

Artigas intentó crear un poder alternativo alde Buenos Aires. Ejerció su influencia en elterritorio del Protectorado de los Pueblos Li-bres, que abarcaba la Banda Oriental, surde Brasil, el litoral, Santa Fe y Córdoba.

“Y si se excluye a los jornaleros, do-mésticos asalariados y empleados tam-bién ¿entonces quién queda? Quedacifrada en un corto número de comer-ciantes y capitalistas la suerte del país.He aquí la aristocracia del dinero, en-tonces sí que sería fácil poder influir enlas elecciones, porque no es fácil influiren la generalidad de la masa, pero sí enuna corta porción de capitalistas; y enese caso, hablemos claro, el que for-maría la elección sería el Banco [...] Se-ñor, en el sistema representativo, lamayor extensión que se pueda es laque hay que adoptarse, bastantes ex-cepciones tiene la ley, ¿para qué más?”

Intervención de Dorrego en la discusión de laLey Electoral de 1826, en Asambleas Constitu-

yentes argentinas, Buenos Aires, 1886.

OPINIÓN DE DORREGO SOBRELA LEY ELECTORAL DE 1826

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 25

Page 22: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

las fronteras con el consiguiente aumento de tie-rras productivas y el disciplinamiento de la manode obra para el campo, a partir de una ley quecastigaba muy duramente a quien no trabajaba.

Por iniciativa de Rivadavia, en 1824 el go-bierno contrató un empréstito (préstamo) conla firma inglesa Baring Brothers por un millón delibras, con el objetivo de crear pueblos en lafrontera con los indígenas, fundar un banco,construir una red de agua y un nuevo puerto enBuenos Aires. Todas las tierras públicas de laprovincia quedaron hipotecadas como garantíadel empréstito. Se decidió aplicar el sistema deenfiteusis, por el cual los productores rurales po-drían ocupar y hacer producir las tierras públi-cas, no como propietarios ya que estaban hipo-tecadas, sino como arrendatarios. El monto quedebían pagar al Estado lo fijaban ellos mismos,de manera que terminó siendo insignificante y

favoreció la acumulación de grandes extensiones de tierra en pocas manos.El dinero del empréstito (del millón acordado sólo se recibieron 560 mil), por

diversas razones no fue utilizado en la construcción de obras públicas como se ha-bía previsto y se diluyó en gastos improductivos. Sus intereses costaron al país unasuma ocho veces superior al monto recibido. Se terminó de pagar en 1904.

En 1825 se firmó un tratado con Inglaterra, requisito previo para el reconoci-miento de nuestra independencia por parte de ese país, que selló el destino de laArgentina como nación dependiente, proveedora de materias primas y comprado-ra de manufacturas.

De esta manera, las reformas rivadavianas, al introducir profundos cambios enel sistema político, económico, religioso, administrativo, militar y educativo exis-tente, desestructuraron el ordenamiento institucional colonial. Las reformasconstituyeron el primer intento orgánico, llevado a cabo por un grupo político ar-gentino, de aplicación de un programa político liberal. En medio de una prosperi-dad que iba en aumento, con sus instituciones reformadas, Buenos Aires no aban-donó sus viejos planes en relación con la organización del país. Aunque lasituación fue favorable mientras estuvo aislada políticamente del resto de las pro-vincias, existía conciencia de que éstas eran fundamentales como mercado de losproductos importados por el puerto.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO26

Bernardino Rivadavia llevó adelante unproyecto político que, por su carácter liberaly centralista, no logró el apoyo de las pro-vincias y por ciertas características progre-sistas (fomento de la educación, la agricul-tura y nacionalización de la aduanaporteña), provocó el rechazo de la burgue-sía terrateniente porteña.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 26

Page 23: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

A partir de 1823 los porteños comenzaron a tender los hilos para reunir unnuevo Congreso, cuyo cometido debía ser, fundamentalmente, el de dar una cons-titución al país que permitiera su organización. Se buscaba, además, apoyo parasolucionar el problema de la Banda Oriental (actualmente, Uruguay), incorpora-da al Brasil. Lentamente, la iniciativa comenzó a tomar forma y, en diciembre de1824, representantes de todas las provincias, incluidos los de la Banda Oriental,Misiones y Tarija (actualmente, Bolivia) comenzaron a sesionar en Buenos Aires,cuyo gobierno era ejercido por Juan Gregorio de Las Heras.

El Congreso realizó una importante labor legislativa mediante la sanción de laLey Fundamental, la Ley de Presidencia y la Ley de Capital del Estado. La LeyFundamental, promulgada en 1825, daba a las provincias la posibilidad de regirseinterinamente por sus propias instituciones hasta la sanción de una constitución,que sería ofrecida a su consideración y no sería promulgada ni establecida hastaque no fuera aceptada por estas.

Este promisorio comienzo sufriría su primer revés en febrero de 1826, con lacreación del cargo de presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Losdefensores del proyecto pretendieron utilizar lasituación de la guerra con Brasil para transfor-mar en permanente el cargo provisorio que ha-bía sido delegado en el gobierno de Buenos Ai-res. El candidato elegido fue Rivadavia, lo quemolestó aún más a las provincias, puesto que re-presentaba la tendencia unitaria.

Por otra parte, la Ley de Capital del Estado,proyecto presentado por el nuevo presidente yaprobado de inmediato, le hizo perder a Rivada-via también el apoyo de los porteños. De acuer-do con esta ley, la ciudad de Buenos Aires que-daba bajo la autoridad nacional hasta que éstareorganizara la provincia. Con ella, Buenos Ai-res perdía el manejo exclusivo del puerto y de lasrentas aduaneras. De esta forma, se contradecíalo establecido por la Ley Fundamental, ya queno sólo no permitía la organización de la provin-cia de Buenos Aires en forma autónoma sinoque, además, la hacía desaparecer.

En diciembre de 1826 el Congreso aprobóuna constitución de corte unitario, que si biense diferenció de la de 1819 por su carácter repu-

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 27

Tras la derrota de Artigas, la provinciaoriental había sido incorporada alBrasil en junio de 1821. Al reunirse elCongreso Constituyente en BuenosAires, los patriotas orientales encabe-zados por Juan Antonio Lavalleja lo-graron, en diciembre de 1825, la in-corporación del territorio oriental alas Provincias Unidas. Brasil reaccionóy declaró la guerra. Las fuerzas mili-tares argentinas obtuvieron impor-tantes victorias, entre ellas la de Itu-zaingó (febrero de 1827). Pero elbloqueo impuesto por la flota brasi-leña al puerto de Buenos Aires perju-dicó enormemente la economía delas Provincias Unidas (particularmen-te la de Buenos Aires). La presión delos terratenientes porteños, afecta-dos por el bloqueo, aceleró las nego-ciaciones de paz que concluyeron, enagosto de 1828, con el reconoci-miento de la independencia de la Re-pública Oriental del Uruguay.

LA GUERRA CON EL BRASIL

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 27

Page 24: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

blicano, fue rechazada por las las provincias por-que desconocía sus aspiraciones federales. El re-chazo del interior a la Constitución y la negati-va de los caudillos a prestar su ayuda paracontinuar la guerra llevaron al gobierno a con-cluir desafortunadas tratativas de paz con el Bra-sil, reconociéndosele a éste la posesión definiti-va de la Banda Oriental. Si bien el CongresoNacional, a propuesta de Rivadavia, rechazó lagestión realizada por Manuel García su ministrode relaciones exteriores, Rivadavia, consideradoresponsable de las negociaciones, presentó su re-nuncia al cargo de presidente en junio de 1827.

Pocos días después el poder nacional quedódisuelto y la guerra civil cobró nuevo impulso.

Tal como había ocurrido en 1820, fracasó deesta forma un nuevo intento centralista de orga-nizar el país. El presidente interino Vicente Ló-pez y Planes procedió a la convocatoria a elec-ciones para la Junta de Representantes de laprovincia de Buenos Aires, la que eligió comogobernador a Manuel Dorrego.

La ausencia de un gobierno central –a partirde 1820– hizo de los caudillos los auténticosdueños del poder en sus respectivas regiones.

Este poder configuraría la vida política delterritorio durante muchos años. ©

A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO28

“Conozco y respeto mucho los talen-tos de los señores Rivadavia, Agüero yotros de su tiempo, pero a mi parecertodos cometían un gran error: se con-ducían muy bien con la clase ilustra-da, pero despreciaban a los hombresde las clases bajas, los de la campaña,que son gente de acción. [...] Me pa-reció pues muy importante conseguiruna influencia grande sobre estagente para contenerla o dirigirla y mepropuse adquirir esa influencia a todacosta; para esto me fue preciso tra-bajar con mucha constancia, y ha-cerme gaucho como ellos, hablarcomo ellos, y hacer cuanto ellos ha-cían, protegerlos, hacerme su apode-rado, cuidar de sus intereses. [...] misprincipios han sido siempre obedien-cia a la autoridad y a las leyes. Ya dijea Ud., que los señores de aquí, de laciudad, no querían nada conmigo,cuando podían conseguir todo, seentiende, con decencia, porque JuanManuel de Rosas es incapaz de baje-zas. Me contuve quieto, a pesar deque la campaña me llamaba con in-sistencia, no quise hacer nada y mepropuse que conociesen que sin minada podían, porque yo sabía lo queles iba a suceder: que no se habían deentender, como sucedió. Creen quesoy federal, no señor, no soy de parti-do alguno, sino de la patria.”

Declaración de JuanManuel de Rosas en su entre-vista con el enviado uruguayo Santiago Vázquezen el Fuerte de Buenos Aires el 8 de diciembre

de 1829, reproducido en Lamas Andrés, Revistadel Río de la Plata, Tomo V, pág. 599.

EL GRUPO RIVADAVIANOSEGÚN ROSAS

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 28

Page 25: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

EL PROYECTO FEDERAL

La Junta de Representantes de Buenos Aires eligió gobernador de la provincia alfederal Manuel Dorrego y el Congreso le encargó la conducción de las relacionesexteriores y la guerra con el Brasil. Dorrego se hizo cargo del gobierno de la provin-cia de Buenos Aires en agosto de 1827. Encontró al Estado en grave crisis financie-ra: la deuda acumulada llegaba a los 30 millones de pesos; la onza de oro, desde ene-ro de 1826, había subido de 17 a 55 pesos; la circulación de $ 10.250.000 triplicabael dinero en giro existente antes de la guerra; la Aduana recaudaba cifras insignifi-cantes a causa del bloqueo por la continuación de la guerra contra el Brasil, y unmercado enrarecido incrementaba paulatinamente la salida de oro al exterior.

El régimen presidencial había dejado una situación de virtual bancarrota. Resul-taba imposible seguir endeudando al país con elBanco Nacional, cuyo directorio estaba integra-do por miembros del grupo rivadaviano. Habíallegado la hora de tomar medidas drásticas: sedecidió entonces prohibir la exportación de me-tálico y negociar un empréstito interno de 500mil pesos con un interés del 6 %. Para pagar losintereses del empréstito con Baring Brothers, seplaneó la venta de tierras públicas y se intentó laventa de dos fragatas mandadas a construir enInglaterra para cubrir parte de la deuda.

En materia de tierras públicas, Dorrego per-feccionó la ley de enfiteusis de los campos pasto-riles y puso los campos agrícolas bajo un sistemasimilar. El principal objetivo de su política fi-nanciera fue el ataque al Banco Nacional.

Dorrego trató de obtener el apoyo inicial delos ganaderos –que eran mayoría en la Legisla-tura– y decretó la libre exportación de carnes.Con el respaldo apoyo del estanciero Juan Ma-nuel de Rosas, que había logrado un acuerdo depaz con los indios, hizo serios esfuerzos por ex-tender la frontera hacia el sur.

En favor de las clases populares, fijó preciosmáximos para bajar la presión del costo de la vi-da; suspendió el régimen de reclutamiento for-

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 29

Los federales no conformaron ungrupo homogéneo y unido por unprograma político, pero coincidían envarias cuestiones fundamentales:• La necesidad de organizar constitu-cionalmente el país.• La defensa de la forma republicanade gobierno.• El respeto por las autonomías pro-vinciales.• La limitación de los poderes confe-ridos al gobierno central.• La nacionalización de la Aduana. Es-te punto recibió la oposición de los fe-derales de Buenos Aires, ya que ma-nejaban esos recursos desde 1810.Los federales rechazaban el argumen-to de los unitarios de que la naciónno tenía ni los recursos necesarios nila experiencia para instalar un sistemacomo el federal. Sostenían que dichosistema era el mejor para la Argentinapor la extensión territorial y por la di-versidad política, económica y socialde las diferentes regiones. Además,decían, el federalismo reflejaba losideales democráticos del movimientorevolucionario de Mayo de1810.

PROYECTO FEDERAL

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 29

Page 26: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

zoso de los desocupados, impuesto por Rivada-via, y prohibió el monopolio de artículos de pri-mera necesidad. Su política tuvo éxito, y el pesorecuperó casi todo el terreno que había perdidoel año anterior, gracias a su cautelosa política. Amediados de 1828, gran parte de la clase terrate-niente, afectada por la prolongación de la gue-rra con el Brasil retiró a Dorrego su apoyo polí-tico y económico. Le negó recursos a través dela Legislatura y lo forzó a transigir y a iniciarconversaciones de paz con Brasil. Dorrego tuvoque firmar la paz con Brasil aceptando la media-ción inglesa que impuso la independencia de laBanda Oriental. Así nació la República Orien-tal del Uruguay en agosto de 1828.

La derrota diplomática de la guerra con el Bra-sil y el descontento de las tropas que regresabanfueron utilizados como excusa por los unitariospara conspirar contra el gobernador Dorrego.

El 1° de diciembre de 1828, un golpe de esta-do encabezado por el general Lavalle derrocó aDorrego, a quien decidió fusilar el 13 de diciem-bre. Inmediatamente, Lavalle marchó haciaSanta Fe para encontrarse con el general JoséMaría Paz, pero fue derrotado en Puente deMárquez por las fuerzas aliadas de Estanislao Ló-pez y Juan Manuel de Rosas.

Lavalle firmó con Rosas el pacto de Cañuelasque nombraba como gobernador interino de Bue-nos Aires a Juan José Viamonte y convocó unareunión de la Sala de Representantes porteña pa-ra elegir el gobernante definitivo. El 8 de diciem-bre de 1829 la Sala de Representantes proclamó aRosas gobernador de Buenos Aires otorgándolelas facultades extraordinarias (ver Vocabulario) yel título de Restaurador de las Leyes.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO30

Manuel Dorrego intentó desarrollar en laprovincia de Buenos Aires un gobierno fede-ral atento a la relación con el resto de las pro-vincias y defensor de los sectores populares.

“Desde que emprendí esta obra, to-mé la resolución de cortar la cabezade la hidra, y sólo la carta de VuestraExcelencia puede haberme hechotrepidar un largo rato por el respetoque me inspira su persona.Yo, mi respetado general, en la posi-ción en que estoy colocado, no debotener corazón. Vuestra excelenciasiente por sí mismo, que los hombresvalientes no pueden abrigar senti-mientos innobles, y al sacrificar al co-ronel Dorrego, lo hago en la persua-sión de que así lo exigen los interesesde un gran pueblo.Estoy seguro de que a nuestra vista,no le quedará a vuestra excelencia lamenor duda de que la existencia delcoronel Dorrego y la tranquilidad deeste país son incompatibles.”

"Carta del General Lavalle al Almirante Brown",en Enrique Barba, ¿Cómo llegó Rosas al Poder?,

Buenos Aires, Pleamar, 1972.

CARTA DE LAVALLE A BROWN

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 30

Page 27: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

LA CONFEDERACIÓNROSISTA

El rosismo constituyó una experiencia políti-ca que cubrió veinte años de gobierno de la pro-vincia de Buenos Aires, durante la primera mi-tad del siglo pasado.

Si bien no existió durante todo este tiempoun gobierno nacional, las provincias existentesen aquel entonces se vincularon a partir de unrégimen confederativo.

Rosas llevó a cabo una administración pro-vincial ordenada. Recortó los gastos y aumentólos impuestos, superando lentamente el déficitfiscal heredado. Reanudó las relaciones con laSanta Sede, suspendidas desde 1810.

Fue el sector terrateniente el que sustentó el liderazgo rosista. La estructura so-cial durante el período rosista estuvo basada en la tierra. La gran estancia era laque confería estatus y poder.

Acompañaban a Rosas también los grupos dominantes porteños que no esta-ban dispuestos a compartir las rentas de la aduana con el resto de las provincias.

Rosas fue un destacado estanciero y saladerista. Cuando era muy joven, en1815, había abierto uno de los primeros saladeros en el partido de Quilmes.

Rosas gozaba de un gran predicamento entre sectores populares de Buenos Ai-res y, de esta forma, aparecía ante los terratenientes de la provincia como el únicocapaz de contener y encauzar las demandas de las clases bajas.

En agosto de 1830 quedó constituido un polo opositor a la política rosista: variasprovincias del interior conformaron la Liga del Interior, bajo el liderazgo del generalJosé María Paz. Para enfrentarla, en enero de 1831 Buenos Aires, Santa Fe y EntreRíos firmaron el Pacto Federal, una alianza político militar, que tenía entre sus obje-tivos –una vez lograda la derrota de los unitarios–la organización constitucional del país.

Tras varios combates, los federales derrotarony capturaron a Paz, lo que puso fin a la experien-cia de la Liga del Interior y provocó que las pro-vincias que la integraban se fueran incorporan-do, paulatinamente, al Pacto Federal.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 31

VOCABULARIOFacultades extraordinarias: supo-nían el ejercicio del poder legislativopor parte del ejecutivo. Fueron apli-cadas por primera vez durante el go-bierno de Martín Rodríguez.

La llegada de Rosas al gobierno significó laconsolidación del poder de los sectores terra-tenientes de Buenos Aires y la utilizacióndel argumento federal del autonomismo pa-ra privilegiar el desarrollo porteño y sostenerque cada provincia debía progresar segúnsus propios recursos.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 31

Page 28: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

Rosas demostró ser sumamente poderoso ycontinuó aislando a Buenos Aires de las otrasprovincias, negándose reiteradamente a organi-zar constitucionalmente al país.

En 1832, Rosas fue reelecto como gobernadorde Buenos Aires. Exigió que se le renovaran las fa-cultades extraordinarias. La Sala de Representan-tes se opuso y Rosas renunció. Fue electo el generalJuan Ramón Balcarce, candidato del Restaurador.

Entre 1833 y 1834, Rosas emprendió unacampaña al desierto financiada por la provinciay los estancieros bonaerenses, preocupados porla amenaza indígena sobre sus propiedades. Laexpedición contó con el apoyo de las provinciasde Córdoba, San Luis, San Juan y Mendoza.Pactó con los indígenas pampas y se enfrentócon los ranqueles y la confederación liderada porJuan Manuel Calfucurá.

Rosas se alejó de la provincia pero no de losmanejos políticos. Su mujer, Encarnación Ezcu-rra conspiró contra los gobiernos de Balcarce,Viamonte y Manuel Vicente Maza que se suce-dieron durante la ausencia del Restaurador.

La agitación política conducida por Encarna-ción contribuyó de manera decisiva a crear unclima de gran inestabilidad favorable a los inte-reses de Rosas.

La hegemonía rosista se consolidó gracias a launificación ideológica del pueblo de Buenos Ai-res mediante el uso obligatorio de la divisa pun-zó, del riguroso control de la prensa; y de una du-ra represión a la oposición ideológica y políticarealizada por la Sociedad Popular Restauradora,conocida como la Mazorca. El éxito obtenidopor el Restaurador en la campaña aumentó aunmás su prestigio político entre los propietariosbonaerenses, que incrementaron su patrimonioal incorporar nuevas tierras y se sintieron másseguros con la amenaza indígena bajo control.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO32

“Rosas en su primer gobierno le tomóel pulso al poder y el gusto. Fingió, sinhaber leído a El Príncipe, simuló y disi-mulo", se dejó inducir y preparó sureelección. Sólo un hombre, un An-chorena, tuvo verdadera influencia so-bre él. Y por cierto que esa influenciano fue nada benéfica para el país. An-chorena pertenecía al grupo de ha-cendados cuya gran profiláctica con-sistía en recetar un gobierno fuerte.”

Luicio V. Mansilla, Rozas, ensayo his-tórico – psicológico, Buenos Aires, A-Z

Editora, 1994.

ROSAS SEGÚN MANSILLA

Durante los años 1830 y 1831 el mi-nistro de Hacienda de Rosas, José M.Rojas y Patrón, se opuso a la políticaproteccionista propuesta por el go-bernador de Corrientes, Pedro Ferré.Estos fueron sus argumentos:“Es cosa averiguada que los dere-chos percibidos por los efectos de to-do género a su importación en unpaís son pagados casi en su totalidadpor los consumidores. En este senti-do, las provincias pagan a la aduanade Buenos Aires el valor de los que seconsumen. Pero también es un he-cho que Buenos Aires paga la deudanacional contraída en la guerra de laindependencia y en la que última-mente se ha tenido con el Brasil.”

BUENOS AIRESY EL PROTECCIONISMO

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 32

Page 29: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

EL ASESINATO DE QUIROGA

El caudillo riojano Juan Facundo Quiroga residía por entonces en Buenos Airesbajo el amparo de Juan Manuel de Rosas. Ante un conflicto desatado entre lasprovincias de Salta y Tucumán, el gobernador de Buenos Aires, Manuel VicenteMaza (quien respondía políticamente a Rosas) encomendó a Quiroga una gestiónmediadora.

Tras un éxito parcial, Quiroga emprendió el regreso y fue asesinado, el 16 de fe-brero de 1835, en Barranca Yaco, provincia de Córdoba. Quiroga había manifestadoal Restaurador sus inquietudes sobre la necesidad de convocar un congreso y organi-zar constitucionalmente al país. Rosas se había opuesto argumentando que no esta-ban dadas las condiciones mínimas para dar semejante paso, ya que consideraba im-prescindible que, previamente, cada provincia se organizara.

Rosas logró imponerse por largos años a los unitarios que deseaban la organiza-ción del país bajo un régimen centralista y a los federales (no rosistas) que tam-bién deseaban la creación de un gobierno nacional (aunque respetuoso de las au-tonomías provinciales) porque utilizó variadas estrategias. En la provincia deBuenos Aires, fue el primer político en acercarse a los sectores populares y lograrsu apoyo; también supo combatir (en mayormedida, en su segunda gobernación) y derrotarmilitarmente la resistencia provenientes del in-terior que se alzó (en especial, en el Litoral)contra su liderazgo. En estas acciones demostróinusual astucia, sin embargo, contribuyó tam-bién al éxito obtenido la gran cantidad de re-cursos que Rosas manejó, gracias a que conta-ban con el apoyo de la adinerada clase deestancieros y saladeristas.

Otra de las razones que explican el prolonga-do control del poder por parte de Rosas fue lautilización sistemática del terror con el fin dedisciplinar social y políticamente a la sociedadde su época. A Rosas no se le escapaba que laorganización nacional implicaría para BuenosAires la pérdida del disfrute exclusivo de lasrentas aduaneras, entre otros privilegios.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 33

Las diferencias entre Rosas y Quiroga secentraban en la organización nacional.Mientras que Facundo se hacía eco del re-clamo provincial de crear un gobierno nacio-nal que distribuyera equitativamente los in-gresos nacionales, Rosas y los terratenientesporteños se oponían a perder el control ex-clusivo sobre las rentas bonaerenses.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 33

Page 30: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS

La muerte de Quiroga determinó la renuncia de Maza y provocó entre los legis-ladores porteños que prevaleciera la idea de la necesidad de un gobierno fuerte.

Por una amplia mayoría de votos, expresados en la Legislatura y mediante unplebiscito, en marzo de 1835 fue electo nuevamente Juan Manuel de Rosas, estavez con la suma del poder público, que determinaba el ejercicio por parte de Ro-sas de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

En 1835, Rosas sancionó la Ley de Aduanas,que protegía las materias primas y productos lo-cales, prohibiendo en algunos casos y gravandocon altos aranceles en otros el ingreso de lamercadería importada que pudiera perjudicar ala producción nacional.

La ley favoreció a las provincias pero sobretodo a Buenos Aires, que aumentó notable-mente sus ingresos aduaneros.

En esta segunda gobernación, Rosas favorecióla venta o el otorgamiento de las tierras públicas,que pasaron a manos de los grandes ganaderos.

Otorgó opción de compra de tierras a losarrendatarios de contratos de enfiteusis, facili-tando así el acceso a la propiedad privada tantoal norte como al sur del río Salado.

Mantuvo durante gran parte de su mandatoexcelentes relaciones con los comerciantes bri-tánicos y su gobierno.

Francia no había obtenido de Rosas un tratadocomercial como el que Inglaterra había consegui-do de Rivadavia. Los ciudadanos franceses no es-taban exentos de hacer el servicio militar comolos británicos y Rosas, además, había encarceladoa varios franceses acusados de espionaje.

Esto produjo un conflicto diplomático entreambos países y las naves francesas que estabanestacionadas en el río de la Plata bloquearon elpuerto de Buenos Aires a fines de marzo de 1838.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO34

“En el estado de pobreza en que lasagitaciones políticas han puesto a lospueblos, ¿quién ni con qué fondospodrán costear la reunión y perma-nencia de ese congreso, ni menos dela administración general?...Fuera deque si en la actualidad apenas se en-cuentran hombres para el gobiernoparticular de cada provincia, ¿dedónde se sacarán los hayan de dirigirtoda la república? ¿Habremos de en-tregar la administración general a ig-norantes aspirantes, a unitarios, y atoda clase de bichos? [...] ¿Será posi-ble vencer no sólo estas dificultadessino las que presenta la discordia quese mantiene como acallada y dormi-da mientras cada una se ocupa de sísola, pero que aparece al instante co-mo una tormenta general que resue-na por todas partes con rayos y cen-tellas, desde que se llama a congresogeneral? Es necesario que ciertoshombres se convenzan del error enque viven, porque si logran llevarlo aefecto, envolverán a la República enla más espantosa catástrofe.”

Carta de Rosas y la Organización Nacional aQuiroga desde la hacienda de Figueroa, fechadaen San Antonio de Areco el 20 de diciembre de1834, en Peña, David , Juan Facundo Quiroga,

Buenos Aires, 1925.

ROSASY LA ORGANIZACIÓN NACIONAL

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 34

Page 31: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

El bloqueo se mantuvo por dos años y generó una obligada política proteccio-nista, más allá de la Ley de Aduana.

El bloqueo produjo ciertas grietas en el bloque de poder. Los ganaderos del surde la provincia se rebelaron contra Rosas ante la caída de los precios de la carne ylas dificultades provocadas por el cerco francés al puerto.

Durante el bloqueo, se reanudó la guerra civil. Lavalle, con el apoyo francés, in-vadió Entre Ríos y Santa Fe pero fracasó en su intento de tomar Buenos Aires porcarecer de los apoyos necesarios, por lo que debió marchar hacia el norte.

En octubre de 1840, Francia puso fin al bloqueo. El gobierno de Buenos Airesse comprometió a indemnizar a los ciudadanos franceses, les otorgó los mismosderechos que a los ingleses y decretó una amnistía.

En 1845, el puerto de Buenos Aires fue bloqueado nuevamente, esta vez por unaflota anglo-francesa.

El bloqueo no sólo afectaba los intereses de los extranjeros: también perjudicaba alos estancieros del litoral, que no podían navegar libremente por el río Paraná y de-bían comerciar sus productos por el puerto de Buenos Aires. Entre los afectados esta-ba Justo José de Urquiza, que gobernaba la provincia de Entre Ríos desde 1841.

Los ingleses levantaron el bloqueo en 1847 mientras que los franceses lo hicie-ron un año después. Pero recién en 1850 quedaron normalizadas las relacionescon ambas potencias. Los bloqueos impusieron sacrificios a los sectores popularespero no tanto a los estancieros, financistas y grandes comerciantes. Estos gruposdisponían de importantes reservas para sobrellevar los malos tiempos y de venta-jas de todo tipo, entre ellas impositivas.

Por otra parte, durante este período se restringió el sacrificio de animales, demanera que, al finalizar los bloqueos, las estancias se encontraban con su ganadomultiplicado y listo para ser exportado.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 35

Juan G. Lavalle, representó los intereses unitarios des-de el sector militar e intentó derrocar a Rosas en 1841.Abandonado por las tropas correntinas, fue muertocamino a Jujuy por una patrulla federal.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 35

Page 32: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

LA GENERACIÓN DEL 37

En 1837, a dos años de haber accedido Rosas por segunda vez al poder, su vic-toria aparecía como un hecho irreversible. En ese momento, un grupo de jóvenesprovenientes de las elites ilustradas de Buenos Aires y el interior se proclamó des-tinado a tomar el relevo de la clase política que había guiado al país desde la inde-pendencia hasta la organización unitaria de 1824 a 1827.

Frente a ese grupo unitario, desarticulado por el fracaso de la política que llevóa la renuncia de Rivadavia, la "nueva generación" no presentó, respecto del viejogrupo unitario, diferencias de extracción social.

Entre sus representantes más brillantes se encuentran Esteban Echeverría(1805-1851), Juan Bautista Alberdi (1810-1884), Vicente Fidel López (1815-1903), Juan María Gutiérrez (1809-1878), José Mármol (1807-1882) y DomingoFaustino Sarmiento (1811-1888).

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO36

MIENTRAS TANTO…

Hacia 1830, la Europa de la Restauración comenzó a desmoronarse. Este cambiose manifestó políticamente entre 1830 y 1870 en las revoluciones impulsadas porla burguesía, que pudo desplazar a la nobleza del poder político y organizar el Esta-do según sus concepciones e intereses imponiendo sus ideas liberales.En 1830, las revoluciones liberales fueron derrotadas en el centro de Europa,aunque en Francia la gran burguesía logró reemplazar a los Borbones absolutis-tas por los Orleáns. Sin embargo, la pequeña burguesía, las clases obrera y cam-pesina habían quedado completamente excluidas del poder.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 36

Page 33: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

Ejercieron su acción desde dos agrupaciones:el Salón Literario, inaugurado en junio de 1837en la librería de Marcos Sastre, cuyo cierre fueordenado por Rosas a los cuatro meses de su crea-ción, y la Asociación de Mayo, fundada por JuanBautista Alberdi en 1846 en la ciudad de Monte-video y cuyo origen se encuentra en la Asocia-ción de la Joven Generación Argentina, socie-dad secreta fundada por Echeverría en 1838.

El hecho de haberse formado intelectual-mente durante la etapa revolucionaria, dadoque la mayoría de los integrantes de esta gene-ración había nacido entre 1805 y 1821, consti-tuyó un importante factor de identidad grupalentre sus integrantes. Se habían educado en lasinstituciones laicas creadas durante el períodorivadaviano (Colegio de Ciencias Morales yUniversidad de Buenos Aires). Esto condujo ala formación de la primera elite intelectual na-cional, independiente de todo lazo formal conel catolicismo.

Otro hecho que confirió homogeneidad algrupo fue el de sentirse portadores de un pensa-miento revolucionario, asociado a la sensibili-dad romántica, como así también su concepción de la nación y de la identidadnacional como producto del proceso revolucionario. Para los jóvenes de la nuevageneración se tornaba imperativo completar y concretar el proceso transformadoriniciado con la Revolución, dotándolo de un pensamiento propio. Había, en con-secuencia, que constituir una nueva sociedad para lo cual era necesario concebirnuevas formas de convivencia y de acción. La tarea interpretativa de descubrir elsentido de la nacionalidad, como condición previa a todo planteo político, dadaslas características del medio local, adquirió en la obra del grupo un lugar central ydio cabida a un profundo análisis de la realidad social y material del país. Esteanálisis de la realidad nacional se centró en las causas económicas y sociales queen el país habían dado como resultado el triunfo de Rosas. Para los hombres del37, los males de su país se reducían principalmente a tres: la tierra, la tradición es-pañola y los grupos étnicos locales. Solo la transformación previa de estos factoresconduciría al triunfo del progreso; por eso, de su análisis surge también una seriede soluciones para enfrentar los problemas planteados.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 37

“Por lo demás, de la fusión de estastres familias [española, africana e in-dia] ha resultado un todo homogé-neo, que se distingue por su amor ala ociosidad e incapacidad industrialcuando la educación y las exigenciasde una posición social no vienen aponerle espuela y sacarla de su pasohabitual. Mucho debe haber contri-buido a producir este resultado des-graciado, la incorporación de indíge-nas que hizo la colonización. Las razasamericanas viven en la ociosidad, y semuestran incapaces, aun por medio dela compulsión, para dedicarse a un tra-bajo duro y seguido. Esto sugirió laidea de introducir negros en Améri-ca, que tan fatales resultados ha pro-ducido. Pero no se ha mostrado me-jor dotada de acción la razaespañola, cuando se ha visto en losdesiertos americanos abandonada asus propios instintos.”

Domingo Faustino Sarmiento. Facundo. Civiliza-ción o barbarie. Buenos Aires, CEAL, 1980.

LA GENERACIÓN DEL 37Y LOS GRUPOS ÉTNICOS

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 37

Page 34: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

Para la nueva generación, el primer mal de laArgentina era la tierra, "el desierto", de dondesurgía el espíritu de la montonera, la banda ar-mada que seguía al caudillo, lo elevaba al podery condicionaba el destino político del país.

La mejor manera para erradicarlo era desa-rrollar las comunicaciones, poblar las vastas ex-tensiones del territorio nacional y multiplicarlos centros urbanos. La solución se centraba enel fomento de la inmigración, solución que que-dó inmortalizada en la famosa frase de Alberdi"gobernar es poblar".

La función otorgada a la inmigración tam-bién estaba orientada, para los integrantes de laGeneración del 37, a cumplir un lugar de im-portancia en lo concerniente a la transforma-ción social, en la medida que los grupos étnicosde la Argentina (gauchos, aborígenes, mestizosy españoles) fueron considerados incapaces deimpulsar un verdadero desarrollo industrial. Deesta manera, la introducción de inmigrantes an-glosajones fue proclamada como la mejor formapara remediar esa realidad y con posibilidadesde provocar la modificación de los hábitos ycostumbres tradicionales.

La herencia colonial también fue señaladapor los jóvenes del 37 como otro factor de atrasopara el desarrollo del país. Esta herencia, mante-nida con vigor por las masas rurales y los gruposconservadores, había conducido –según ellos– ala tiranía rosista, verdadera traición al espíriturevolucionario.

De esta manera, el retorno a los ideales de laRevolución de Mayo no suponía solamente unavuelta a la única autoridad nacional considera-da legítima sino que también constituyó un ob-

jetivo ideológico: la idea de que los errores de las generaciones previas podían serborrados, y una nueva Argentina podía surgir de las ruinas del gobierno de Rosas,así como Mayo había sacudido el yugo colonial.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO38

“Nosotros creíamos que unitarios yfederales, desconociendo o violandolas condiciones peculiares de ser delpueblo argentino, habían llegadocon diversos procederes al mismo fin:el aniquilamiento de la actividad na-cional; los unitarios sacándola de qui-cio y malgastando su energía en elvacío; los federales sofocándola bajoel peso de un despotismo brutal; yunos y otros apelando a la guerra. Elfundamento, pues, de nuestra doc-trina resultaba de la condición pecu-liar de ser impuesta al pueblo argen-tino por la revolución de Mayo; elprincipio de la unidad de nuestrateoría social del pensamiento de Ma-yo: la Democracia.Queríamos enton-ces como ahora la democracia comotradición, como principio y como ins-titución. [...] Queríamos que el pue-blo no fuese, como había sido hastaentonces, un instrumento materialde lucro y poderío para los caudillos ymandones, un pretexto, un nombrevano invocado por todos los partidospara cohonestar y solapar ambicio-nes personales, sino lo que debía ser,lo que quiso que fuese la revoluciónde Mayo: el principio y fin de todo. Ypor pueblo entendemos hoy comoentonces, socialmente hablando, launiversalidad de los habitantes delpaís; porque no todo habitante esciudadano, y ciudadanía proviene dela institución democrática”.

Esteban Echeverría, "Ojeada retrospectiva sobreel movimiento intelectual en el Plata desde el

año 1837", publicada por primera vez en Mon-tevideo en 1846.

UNITARIOS Y FEDERALESSEGÚN LA GENERACIÓN DEL 37

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 38

Page 35: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

En el marco de las disputas entre unitarios y fe-derales, no tomaron partido ni por los unos ni porlos otros, no obstante sentir una mayor simpatíahacia los primeros. De los unitarios, rechazaronlos medios con que habían querido imponer susideas y su imitación ciega de las costumbres euro-peas; de los federales, la continuación de las for-mas coloniales de vida , el localismo y la oposi-ción a organizar constitucionalmente el país.

En consecuencia, se mostraron partidarios deuna forma mixta de gobierno que no pusiera enpeligro la unidad del país. Todos estuvieron deacuerdo en la necesidad de lograr la organiza-ción política de la nación. Para que esta se hi-ciese efectiva, era necesario dotarla de unaConstitución, un Parlamento y un sistema polí-tico en el cual actuasen partidos políticos ilus-trados. El ideario de la Generación del 37 alcan-za su consagración en 1853, año en que lasanción de la Constitución dio inicio a la orga-nización política nacional.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 39

Portada de la primera edición del DogmaSocialista, obra de Esteban Echeverría.

MIENTRAS TANTO…

En Europa.El romanticismo constituyó una expresión cultural, pero también un modo devida, que reaccionó contra el mundo industrial y urbano emergente. Este mundonuevo, decían los románticos, privaba al hombre de una relación más auténticacon los seres humanos y la naturaleza.El romanticismo se opuso a una visión de la sociedad y el mundo calculada y ela-borada en términos racionales. Por ello combatieron la opresión política, nacio-nal y social. Deseaban abolir el sufrimiento, se opusieron a la esclavitud, la penade muerte e incluso a la ley, considerada, según ellos, un agente de opresión.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 39

Page 36: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

EL PRONUNCIAMIENTO DE URQUIZA

Año tras año, argumentando razones de salud, Rosas presentaba su renuncia ala conducción de las relaciones exteriores de la confederación, en la seguridad deque no le sería aceptada.

En 1851, el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, emitió un decreto,conocido como el pronunciamiento de Urquiza, en el cual aceptaba la renuncia deRosas y reasumía para Entre Ríos la conducción de las relaciones exteriores.

El conflicto, era en esencia, económico: Entre Ríos venía reclamando la librenavegación de los ríos, necesaria para el florecimiento de su economía, lo que per-mitiría el intercambio de su producción con el exterior sin necesidad de pasar porBuenos Aires. Armado de alianzas internacionales, Urquiza decidió enfrentar algobierno bonaerense.

Rosas parecía no darle demasiada importancia a los preparativos militares de laoposición. Urquiza alistó a sus hombres en el llamado Ejército Grande y avanzó sobreBuenos Aires, derrotando a Rosas en la Batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852.

Vencido, el gobernador de Buenos Aires se embarcó en un buque de guerra ha-cia Inglaterra, donde vivió hasta su muerte.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO40

La batalla de Caseros marca la finalización de uno de los períodos más emblemáticos de la historiaargentina: el rosismo. A partir de este momento, el panorama político del país se transformará demanera radical.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 40

Page 37: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

LA FORMACIÓNDE LA CLASE DIRIGENTE

La acumulación de capital en las Provincias Unidas del Río de la Plata estuvomarcada –como en todas partes del mundo– por un proceso violento mediante elcual se procedió a la expropiación de antiguos propietarios y la apropiación de esosbienes por parte de otros nuevos, mediante diferentes mecanismos que por medio dela fuerza posibilitaron una ganancia muy superior a la considerada en ese momento"normal". Ejemplos de esos mecanismos fueron la usura (el cobro de un interés des-mesurado, por préstamo, abusando de la necesidad del que lo solicita), el controlmonopólico de un mercado o área productiva la expulsión por la fuerza de los anti-guos dueños para quedarse con dicho bien (en el Río de la Plata, la lucha contra losindígenas permitió disponer de sus tierras).

El mecanismo predominante en la región bonaerense fue la adquisición de tierrasarrancadas a los indígenas por el ejército de línea enviado por el Estado, que luego lasentregó gratuitamente o vendió a precios extremadamente baratos. Los beneficiariosfueron miembros de una burguesía mercantil que comenzó a diversificar su actividadcon la adquisición de tierras y ganado, lo que leposibilitó contar con bienes de rápida venta porlas nuevas necesidades del mercado externo. Estaburguesía, que comenzó a ser terrateniente, reali-zó una muy baja inversión de capital para obtenertierras en la fértil llanura pampeana, que le permi-tió el desarrollo de una ganadería criada en formaextensiva. Las ganancias se ampliaron con la apa-rición del saladero, que hizo posible el aprovecha-miento integral del animal (cuero, carne, astas,etcétera). Sólo quedaba por resolver el problemade una mano de obra escasa, que fue superado gra-cias al Estado, que mediante leyes obligó al gau-cho a emplearse; en el caso del campesino, la po-breza lo obligó a “conchabarse” (trabajar transito-riamente para un patrón) para cubrir el sustentoque la propia tierra que ocupaba no le proporcio-naba.

El modelo económico agroexportador, segúnel cual nuestro país vendía materias primas (car-

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 41

Desde el grito de la patriaNuestras vidas, nuestros bienes,no los contamos seguros.¡En qué trabajos y apurosa los vecinos nos tienen!Cualquier sistema que vienedel mismo modo nos trata.Vacas, caballos y plata,siguen a todo quitar.No nos dejan trabajardesde el grito de la patria.Nada queda garantidodesde que "patria" se dijo,ni cuenta el padre con su hijoni la mujer con marido.Las leyes se han abolido;marcha el hombre a perecery los llevan, sin sabera qué fin lo obligan tanto.Mientras lloran su quebrantosigue nuestro padecer.

COPLA POPULAR ANÓNIMA

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 41

Page 38: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

nes, cueros, etcétera) y compraba manufacturas(productos elaborados), implicó una intensa ac-tividad mercantil. En ésta jugó un papel prepon-derante la burguesía británica, a veces asociada ala criolla. Pero lo común fue la aceptación, porparte de la burguesía nativa, de que su esfera depoder estuviese en la producción vacuna y el co-mercio interior, mientras que en manos de loscomerciantes ingleses quedaba el exterior. Estono impedía a los ingleses –dado lo barato de latierra– en muchas ocasiones adquirir campos,pero los hacendados bonaerenses no les permi-tieron una intromisión activa en la producciónganadera, que custodiaron decididamente.

Por otra parte, en el interior del país, la clasedominante fue la burguesía mercantil, que tam-bién extendió su poder en algunas regiones haciaáreas productivas ocupando tierras, ya fuera parael desarrollo ganadero u otros emprendimientos(ingenios azucareros en Tucumán, crianza de mu-las en Salta; etcétera). En su desarrollo, esta clasedominante regional encontró puntos de enfren-tamiento con la expansión de la burguesía co-mercial porteña que fue penetrando los mercadosinteriores con su actividad o, incluso, adquirien-do tierras o participando en actividades de inver-sión como en las minas de Famatina de La Rioja.

Es decir que el Estado, controlado por unaelite burocrática al servicio de la clase domi-nante porteña, fue utilizado para establecer yhacer cumplir las reglas del juego que tuvo co-mo principal beneficiaria a la burguesía terrate-niente: expulsó al indígena, distribuyó la tierraentre unos pocos enfiteutas, dictó leyes de "pe-

nalización de la vagancia" que garantizaron la mano de obra en las estancias yapoyó la apertura de mercado que posibilitó el desarrollo y entrelazamiento de in-tereses entre la burguesía terrateniente junto con la burguesía británica. Pero, almismo tiempo, no logró mostrarse como un árbitro superador de los conflictos en-tre la clase dominante porteña y las otras regiones del litoral y el interior del país.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO42

“Al tenor de las observaciones, lapampa, percibida como vasto desiertoen el que vagaban los indios, servía pa-ra calificar a éstos. Que el indio vagabaes una idea secularmente acuñada yutilizada a modo de justificación de laocupación de las tierras que aquel des-preciaba. Por ello se insistió en la no-ción de despoblado, lugar sin pobla-ciones estables. A la vez, el término,“vago”, califica delictivamente a dosprototipos de la marginalidad social:los indios y los gauchos. Ambos teníanalgo en común, vagaban: no podíanser controlados por los poderes públi-cos; no acataban la autoridad y porello tampoco servían para legitimarla.Finalmente, deberá considerarse elresto de los habitantes. ¿Quiénes sonlos actores del nuevo escenario? Elconjunto estaba compuesto por es-tancieros y hacendados; gauchos, es-clavos y peones de las estancias; tam-bién labradores, pastores y chacarero;puestero, tendero, troperos, pulperos,carpinteros, maestros de ranchos, ar-tesanos; mujeres labradoras, jefas defamilia, fortineras, estancieras y quin-teras, pero también los sin fortuna,los sin profesión, pobres de toda po-breza, con empleos ocasionales y mu-cho de cualquier actividad.”

Oreste Carlos Cansanello: "Sobre los orígenesde la sociedad bonaerense. Continuidades y

perspectivas. El estado actual de algunas cues-tiones”. En Anuario del IEHS "Prof. Juan C.

Grosso", N° 12, Tandil, UNCPBA.

DE DESIERTOS, VAGOSY CAMPESINOS

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 42

Page 39: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

Pero, si bien la descrita fue su acción preponderante, como se trataba de un Es-tado en formación, la relación que estableció con los habitantes no fue tan sim-ple: puesto que en esa sociedad además de indígenas y gauchos –a los que se lesaplicaron métodos represivos para disciplinarlos o eliminarlos– también habíacampesinos, chacareros, pastores, etc., el Estado necesitó de una serie de institu-ciones para ejercer el poder en la región.

La población bonaerense creció entre 1836 y 1854 de 82 mil habitantes a 190mil. Esto se debió a que, además de los ejércitos de línea para proteger las fronte-ras y de los peones para trabajar en la estancia, existió una gran cantidad de colo-nos, que se asentaron en pueblos, y fueron vecinos con derechos a partir del cum-plimiento de diferentes obligaciones con el Estado, entre las que se destacaba laparticipación en las milicias.

Las artesanías provinciales estaban en franca decadencia y sólo la inversión y lamodernización las hubiera podido transformar en verdaderas industrias, como ocu-rría por esa misma época en los Estados Unidos. Pero casi los únicos que estaban encondiciones de hacer estas inversiones eran los terratenientes porteños y el Estadonacional, y ni unos ni otros se mostraban interesados en dar ese paso que hubieratransformado a nuestro país en una potencia. Los terratenientes bonaerenses esta-ban muy conformes con su forma de ganarse la vida como para complicarse.

Será esta clase dirigente la que conducirá los destinos nacionales y llevará alpaís al borde de la disolución en 1820; la que privilegiará la asociación con Ingla-terra con la consecuente dependencias económicas, antes que cualquier vincula-ción con el resto del país.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 43

HOY…

Subsisten en nuestro país las desigualdades regionales. El sistema federal enun-ciado en nuestra Constitución Nacional de 1853 y ratificado en la de 1994 nose ve reflejado en la práctica. Buenos Aires ejerce un predominio absoluto sobreel resto del país que se manifiesta en la imposición de modelos políticos, económi-cos y culturales que no tienen en cuenta las particularidades regionales. Unejemplo pequeño pero demostrativo lo constituyen los noticieros televisivos deno-minados "nacionales" emitidos desde Buenos Aires, que rara vez se ocupan delos problemas provinciales y en cambio dedican grandes espacios de tiempo alcongestionamiento en el tránsito o a la rotura de las veredas porteñas, situacio-nes irrelevantes para la audiencia del, llamado, aún hoy,"interior del país".

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 43

Page 40: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO44

Ideas de una época

Andrés Rivera es uno de los autores contemporáneos que mejor hareflejado en su obra los conflictos de la historia argentina. En La re-volución es un sueño eterno toma como personaje central a JuanJosé Castelli, uno de los protagonistas de la Revolución de Mayo. Enel siguiente pasaje, Castelli reflexiona sobre los objetivos de 1810.

La Revolución es un sueño eterno¿Qué juré yo, y a quién, ese 25 de mayo oscuro y ventoso, de rodillas, la mano de-

recha sobre el hombro de Saavedra?¿Juré, ese día oscuro y ventoso, que galoparía desde Buenos Aires hasta una serra-

nía cordobesa, al frente de una partida de hombres furiosos y callados, y que, cubier-to de polvo, esa mañana helada como el infierno, con el intolerable presentimientode que habíamos irrumpido, demasiado temprano, en el escenario de la historia, ymiraría, sin embargo, a Liniers, envueltos él y yo en niebla helada como el infierno, yle escucharía, de pie, arrogante, reír e insultarme, y escucharía, en una niebla heladacomo el infierno, a los hombres que me acompañaron desde Buenos Aires, furiosos ycallados, amartillar sus fusiles, y me vería a mí mismo, cubierto de polvo en una nie-bla helada como el infierno, encender un cigarro, decir denles aguardiente, y dar laespalda a Liniers que, de pie, se reía y me insultaba, e insultaba a los que con él, sealzaron contra la Revolución, y que en esa mañana helada como el infierno, suplica-ban, babeándose, moqueando, volteando lo que no tenían en las tripas, que no losmataran?

¿Juré que no vería, furioso y callado, yo, a quien se llamó el orador de la revolu-ción, a las partidas de perros negros, que devoran a los indios que escapan de las mi-nas de oro, de sal, de plata; juré que no escucharía el murmullo que viene de las mi-nas de oro, de sal, de plata, de las cocinas y galerías de los señores del Norte, esemurmullo opaco y fascinado que se desprende de bocas raídas por una vejez prema-tura, de una carne expiatoria y condenada al saqueo y al infinito silencio de Dios, yque dibuja el aullido del perro negro, como se dibujan los mitos, y detrás, tenaz einaccesible como los mitos, al patrón de la bestia y del infinito silencio de Dios, y tam-bién la carne sacrificada, rasgada, herida, por los colmillos insaciables; juré que yo novería, yo que tuve un corazón docilísimo, los potros del tormento, y los caballos des-panzurradores, y a las damas que, de pie en altos balcones de ciudades de piedra, to-

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 44

Page 41: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

maban chocolate en cónicas tazas de plata, y apreciaban la hermosa musculatura delos caballos despanzurradores, a cuyas cinchas, monturas, estribos, estaban atadaslas manos y los tobillos de subversivos del orden público, según escribió José ManuelGoyeneche, sudamericano, grande de España, y que morirá en olor de santidad, paraque los patrones de los perros negros no olviden, jamás, la filiación de los que se su-blevan contra el saqueo?

¿Juré, en un día oscuro y ventoso de mayo que, al igual que Vieytes y Ocampo, se-gún leí en una carta de Moreno, que respetaron los galones de los dueños de los pe-rros negros, cagándose en las estrechísimas órdenes de la Junta, me cagaría, yo, en-viado de la Junta en el ejército del Alto Perú, en las estrechísimas órdenes de la Junta,y predicaría la reconciliación con los dueños de los perros negros, o juré que, absorto,poseído, me tocaría los ojos, la boca, las mejillas, como un actor que, en el escenario,va más lejos de lo que representa, más lejos que su propia sombra, y absorto, poseídofurioso y callado, firmaría la orden de muerte para el mariscal Nieto, para el goberna-dor Sánz, para el capitán de Marina José de la Córdova, para todos esos ondeadoresde banderas negras y calaveras y tibias en las banderas negras?

¿Juré, de rodillas en la sala capitular del Cabildo, que iría más lejos que mi propiasombra, que nunca diría ellos o nosotros? Juré que la Revolución no sería un té servi-do a las cinco de la tarde.

Rivera, Andrés. La revolución es un sueño eterno (fragmento).Buenos Aires, Alfaguara, 1995.

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 45

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 45

Page 42: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO46

Actividades

Mercado y ConsumoLean el siguiente fragmento de W. Parish acerca del desarrollo del mercado y el con-

sumo a mediados del siglo XIX. Luego, reúnanse en grupos y respondan las preguntas.“Muy poco se han alterado las costumbres de estos selváticos hijos de las llanuras

sudamericanas: medio salvajes, medio cristianos, son casi lo mismo de lo que eran en1800, con la diferencia de que entonces sólo hacían la guerra a los animales, y queahora les han enseñado a hacérsela los unos a los otros.

Los precios módicos de las mercancías inglesas, especialmente las adecuadas alconsumo de las masas, les aseguraron una general demanda en el momento de abrir-se el comercio. Ellas se han hecho hoy artículos de primera necesidad en las clases ba-jas de Sudamérica: el gaucho se viste en todas partes con ellas. Tómense todas las pie-zas de su ropa, examínese todo lo que lo rodea y exceptuando lo que sea de cuero,¿qué cosa habrá que no sea inglesa? Si su mujer tiene una pollera, hay diez probabili-dades contra una de que sea manufacturada de Manchester. La caldera u olla en quecocina su comida, la taza de loza ordinaria en que la come, su cuchillo, sus espuelas, elfreno, el poncho que lo cubre, todos son efectos llevados de Inglaterra.

Cuanto más barato podamos producir estos artículos, tanto más consumo tendrá.Cada adelanto de nuestra maquinaria contribuye a la comodidad y bienestar de lasclases más pobres de aquellos remotos países, al mismo tiempo que perpetúa nuestropredominio en sus mercados.”

Woodbine Parish, Buenos Aires y las Provincias del Río de la Plata, Buenos Aires. 1853.

- ¿A qué se refiere cuando dice que "entonces sólo hacían la guerra a los anima-les, y que ahora les han enseñado a hacérsela los unos a los otros"?

- ¿Qué relación se puede establecer, a partir de este texto, entre el comercio, eldominio de los mercados y el poder político? ¿En qué se basa la misma?

Rosas y el personalismo políticoEn 1833, durante la Campaña del Desierto, Rosas dio instrucciones a su esposa

para que cultivara su relación con los pobres, como base para un regreso político exi-toso. En una serie de cartas, le inculcaba la importancia de adoptar actitudes populis-tas, a fin de ganar el apoyo de las masas para la fracción rosista del federalismo. El si-guiente es un fragmento de una de esas cartas.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 46

Page 43: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 47

“Ya has visto lo que vale la amistad de los pobres y por ello cuanto importa sostener-la y no perder medios para atraer y cautivar voluntades. No cortes pues sus correspon-dencias. Escríbeles con frecuencia: mándales cualquier regalo, sin que te duela gastaren esto. Digo lo mismo respecto de las madres y mujeres de los pardos y morenos queson fieles. No repares, repito, en visitar a las que lo merezcan y llevarlas a tus distraccio-nes rurales, como también en socorrerlas con lo que puedas en sus desgracias"

Lynch, John. Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, Emecé, 1985.

- ¿Con qué situación específica del país en esos años relaciona el autor del textocitado esta forma de ejercicio del poder?

- Discutan entre ustedes acerca de la existencia en la actualidad de este tipo depolíticas. ¿Qué concepción del pueblo creen que tienen los políticos que las llevanadelante?

Ideas de una épocaa) Reconozcan en las enumeraciones del narrador los hechos y figuras políticas a

las que se refiere y que aparecen en este capítulo.b) ¿Cuál es la disyuntiva que expresa el protagonista mediante sus preguntas?

Fundamenten sus respuestas.

Imágenes de una época- Reunidos en grupos observen la imagen con atención y discutan qué aspectos de

ella dan cuenta del tipo de economía que existía en la época. Justifiquen por escritosu opinión.

Proyecto de trabajoEn grupos de tres o cuatro integrantes investiguen de qué modo las principales

corrientes políticas argentinas de la actualidad han valorado la figura y la obra degobierno de Juan Manuel de Rosas.

Expongan oralmente las conclusiones a las que llegaron y evalúen las coincidenciasy discrepancias con los otros grupos.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 47

Page 44: Índice - AZ · EL MUNDIAL 78 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD 281 LA "APERTURA" DE VIOLA 283 LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS 285 GOBIERNO DE LEOPOLDO F. GALTIERI 287

©A-Z

Editora.H

ISTO

RIA.Polim

odalA-Z.Fotocopiarlib

roses

undelito.

CAPÍTULO 1: DISPUTAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO48

Imágenes de una época

ElMercado de Carretas en la Plaza deMonserrat de Carlos Morel

Carlos Morel (1813-1894), uno de los primeros pintores argentinos, estudió en la

Universidad de Buenos Aires y siguió cursos de dibujo con el pintor sueco José Guth y

el maestro italiano Pedro Caggiaga. A partir de 1831, recopiló una serie de pinturas y

grabados que reunió en un álbum, publicado en 1845 bajo el nombre de Usos y cos-

tumbres del Río de la Plata, impreso en litografía. Poco después, fue víctima de una

enfermedad mental que lo alejó definitivamente de la pintura.

En su obra pueden verse los personajes y escenas más característicos de la época

de Rosas, y particularmente de la vida de los sectores populares de entonces.

En Morel se advierte claramente la influencia del romanticismo pictórico, sumamen-

te presentes en la temática de sus obras, el manejo de la luz y el contraste de colores.

En El mercado de Carretas en la Plaza de Monserrat puede observarse, a la izquier-

da de la escena, a un grupo de gauchos confraternizando con los soldados federales

mientra preparan su asado y a una lavandera que les ceba mate. El centro de la esce-

na se encuentra ocupado por un comerciante porteño, que se distingue claramente

por su vestimenta de estilo europeo; ajeno a lo que lo rodea, aparece absolutamente

inmerso en sus cuentas y negocios.

Esta contraposición es uno de los juegos conceptuales más frecuentes utilizados

por Morel en su obra.

A la derecha, descansan los bueyes de las carretas, mientras los gauchos descargan los

productos transportados; por delante, una guitarra y por detrás cueros y una montura.

Los mercados como el de la escena eran lugares propicios para los juegos de azar,

la riña de gallo y los "cielitos", coplas populares en las que los gauchos expresaban

sus opiniones políticas.

Este cuadro resulta una excelente “pintura de la época”, que da cuenta de forma

detallada del funcionamiento del comercio en la Buenos Aires de 1840.

unidad 1 (11-48):unidad 1 (11-48) 29/12/09 12:52 Página 48