10

Índice - educacionsuperior.gob.ec¡tano, camarón, flores naturales y cacao. ... de crecimiento, ésta estrategia incorpora al conocimiento, el diálogo de saberes, la información,

  • Upload
    lephuc

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Índice

Editorial: ..................................................................................................................5

HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ................................................5

Ensayo ......................................................................................................................6

EL SISTEMA CONTEMPORÁNEO DE INVESTIGACIÓN

Portada .....................................................................................................................8

LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA APUESTA POR LA PREVENCIÓN

Portada .................................................................................................................. 10

Noticias ................................................................................................................. 12

Ecuador, el jaguar de Sudamérica, según Alemania

De la universidad a la industria: el éxito alemán

Orgullo ecuatoriano por su primer satélite en órbita

Ecuador ama la vida ......................................................................................... 14

RESERVA ORQUIDEOLÓGICA “EL PAHUMA”

Postulantes ......................................................................................................... 16

Preséntanos un Prometeo ............................................................................. 17

Noticias, pág. 12

Ensayo, pág. 7

Turismo, pág. 14

Proyecto Prometeo

Gerente: Gabriela Jaramillo

“La llama del conocimiento”

Redacción y recopilación: Alejandra Narváez y Diego Olmedo || Fotografía: Diego Olmedo

Diseño y diagramación: Diego Olmedo || Coordinación y edición: Gabriela Jaramillo

Quito-Ecuador

2013

editorial:

Históricamente la economía ecuatoriana se ha sustentado en la extracción y exportación de recursos naturales renovables y no renovables. Es así que los principales productos del país,

a marzo de 2013, según el Banco Central del Ecuador (BCE) son: petróleo crudo, banano y plátano, camarón, flores naturales y cacao.

Sin duda la riqueza natural con la que cuenta el país ha sido el soporte, con altos y bajos, de la economía nacional desde el nacimiento de la República.

Sin embargo, esta es una realidad que se busca cambiar a través de la implementación de una nueva matriz productiva, con políticas públicas que tienden a fortalecer la investigación científica y los sectores encargados de generar conocimiento, como por ejemplo las instituciones de educación superior.

En este contexto, el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 (PNBV) plantea una serie de estrategias con el fin de desarrollar un nuevo modo de generación de riqueza, alejado del sistema primario exportador.

El PNBV establece que “democratizar el acceso a los medios de producción, crear las condiciones para incrementar la productividad y generar empleo de calidad de manera inmediata resulta inevitable”, para llegar al afinamiento de un sistema económico, sostenible y solidario, basado en la generación de productos con alto valor agregado.

El PNBV, documento que establece las líneas de acción para esta transformación productiva,

“ A diferencia de las perspectivas ortodoxas

de crecimiento, ésta estrategia incorpora al conocimiento, el diálogo de saberes, la información,

la ciencia, la tecnología y la innovación como variables endógenas al sistema productivo”

Plan Nacional de Buen Vivir

reconoce en la biodiversidad la mayor ventaja comparativa con la que cuenta el país, y que puede convertirse en una gran ventaja competitiva con un aprovechamiento adecuado, a través de su conservación y la construcción de industrias propias relativas a la bio y nano tecnología.

Es así que las directrices políticas están encaminadas a construir “una sociedad del bioconocimiento y de servicios eco-turísticos comunitarios. A diferencia de las perspectivas ortodoxas de crecimiento, esta estrategia incorpora al conocimiento, el diálogo de saberes, la información, la ciencia, la tecnología y la innovación como variables endógenas al sistema productivo”.

Para alcanzar estos objetivos, el Gobierno Ecuatoriano ha priorizado la inversión pública en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Educación Superior, Institutos Públicos de Investigación y en programas y proyectos encaminados a generar conocimiento como bien público y nuevo motor de la economía nacional.

“Es necesario recalcar que el centro de atención del Buen Vivir es la satisfacción de las necesidades básicas de la población en los territorios, a través de procesos de generación de riqueza que resulten sostenibles en el tiempo. Si en la era del individualismo y el egoísmo se buscaba crecer y luego redistribuir a gotas, en esta era de solidaridad, reciprocidad y cooperación, se busca “distribuir produciendo” y “producir re-distribuyendo”.

En este marco, el impulso de una economía popular, social y solidaria constituye la principal herramienta para incorporar la redistribución en el propio proceso de generación de riqueza.

HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Ensayo

EL SISTEMA CONTEMPORÁNEO DE INVESTIGACIÓNPor Dr. Borja Velásquez Martí, Investigador Prometeo

En sentido poético, la investigación es una actividad que el hombre realiza conscientemente para tratar de encontrar un conocimiento sobre la naturaleza y con ello poder bien responder

a sus inquietudes espirituales o bien para dominarla en beneficio propio. Para ello utiliza la pura especulación, la observación y la experimentación. Históricamente el desarrollo científico surgió de mentes inquietas individuales y aisladas que intentaron resolver problemas que les surgieron en el camino de su vida, pero que no repondían a una actividad incentivada desde los sectores políticos o religiosos de cada momento. Así fue el caso de Miguel Servert, Copérnico, Galileo, Leonardo o Ramón y Cajal, que no tenian incentivos ni mecenas que les impulsara de forma institucional a desarrollar la actividad investigadora, sólo su vocación inquieta

y con medios propios e intrumentos fabricados por ellos mismos. Sólo desde la ilustración en el siglo XVIII, y principalmente a partir de mediados del siglo XX, los Estados perciben que la investigación permite el desarrollo social y la supremacía politico-económica y lamentablemente también militar, lo que lleva al desarrollo de programas e instituciones propias de investigación con objetivos guiados a los intereses concretos de las distintas naciones. Con ello nace la comunidad científica. Es un hecho constatado que los países con deficiencias en la actividad investigadora quedan atrasados respecto a los de su entorno que la tienen bien estructurada. Lo mismo ocurre a nivel empresarial e industrial. Las industrias pierden en poco tiempo su competitividad en el mercado, quedándose su tecnología obsoleta, si no desarrollan programas que hagan los

sistemas productivos más eficientes. De este modo, en la época actual estamos ante una incentivación de la investigación tanto pública como privada con un elevado sentido pragmático.

A pesar de esta realidad, el científico ha de tener la conciencia de que pertenece a un colectivo (la comunidad científica) cuya influencia en el futuro de la humanidad es mayor que la de cualquier otro y que puede contribuir al bienestar de la población humana de modo decisivo. Ello implica un sentido de responsabilidad manifiesta en todo su trabajo, tanto en la elección de los objetivos de sus investigaciones como en la honestidad de los resultados (Primo, 1994). El carácter humanista ha sido y es característica común de todos los científicos, especialmente los mejores.

(Puede descargar el ensayo completo dando click AQUÍ)

contexto en el cual se han desarrollado, para poder comprender y analizar cómo perciben y actúan las usuarias y usuarios que se benefician de los servicios de salud. El entorno en el cual se están aplicando las políticas públicas es fundamental, porque debería determinar el diseño y el éxito de las mismas.

Por otro lado, hay que conocer cómo los usuarios emplean los servicios y si son adecuados para ellos. Muchas veces vemos políticas de salud desde un área o punto de vista que no influye directamente a toda la población o no se incluyen los puntos de vista de otras poblaciones. También ocurre que se desarrollan desde una perspectiva biomédica, que está mucho más influenciada por el tratamiento con los productos farmacéuticos, la tecnología biomédica, etc., y no toman en cuenta la prevención de enfermedades, el bienestar de todo el cuerpo y tratamientos que se pueden aplicar fuera de ese contexto.

¿Se plantean los beneficios de la prevención y la antropología médica en Alemania?

La antropología médica puede ayudar a desarrollar mejores estrategias para la prevención en cualquier contexto. Además, puede ser muy útil para guiar el camino por un acceso equitativo a servicios de calidad para todos los usuarios. En Alemania es importante incluir las diferentes costumbres de personas de otras culturas para incorporarlos al sistema de salud, y poder brindar una mejor calidad de servicios. También contribuye a desarrollar mejores políticas de prevención para toda la población.

Para la región oriental ecuatoriana, lo importante es analizar la forma de mejorar e incluir políticas de

Portada

Doreen Montag (Alemania), D.Phil. en Antropología Médica, trabaja con un equipo de investigadores de la Universidad Andina Simón Bolívar en un proyecto que busca establecer la importancia de áreas

biodiversas, como la Biósfera Nacional Yasuní, desde una perspectiva de salud global.

¿Qué es la antropología médica?

Simplificando, la antropología médica es una subdisciplina de esa ciencia, que trata de comprender y analizar cómo percibimos el cuerpo, la salud y la enfermedad, y cómo esto contribuye a la construcción de los sistemas de salud.

Las percepciones del cuerpo, de salud y enfermedad son productos socioculturales que han crecido históricamente. No siempre son compatibles con la biomedicina, que al final también es un producto cultural. En la antropología médica aplicada se realizan estudios encaminados a informar mejor a los sistemas de salud y así construir, por ejemplo para el caso de Ecuador, un sistema intercultural y capaz de mejorar el acceso a la salud y la prevención.

¿Qué es lo que se evalúa primero en la investigación, el sistema de salud implementado por las políticas públicas o el entorno en el cual se están aplicando las políticas públicas?

Eso depende del enfoque de la investigación. De todas maneras, lo primero que se hace en la investigación es revisar la literatura que existe acerca del tema. En este sentido, es necesario conocer las políticas públicas de salud y el

LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA APUESTA POR LA

PREVENCIÓN

“ En la antropología médica aplicada se

realizan estudios encaminados a

informar mejor a los sistemas de salud y así construir, por ejemplo

para el caso de Ecuador, un sistema

de salud intercultural”

Por Diego Olmedo

nos permite analizar cuáles son las percepciones de los actores locales, regionales, nacionales y globales en relación al impacto del petróleo en la salud.

Vivimos todavía en un contexto donde dependemos del petróleo. Es claro que la prevención es lo mejor, especialmente en el contexto Amazónico que es único y no puede ser restaurado. En las zonas de la industria petrolera tenemos que trabajar en minimizar los riesgos y los impactos, para mejorar las condiciones; tener monitoreo y control para que se apliquen los estándares más altos y el impacto negativo no afecte tanto a la salud de la población y a los elementos del ambiente: agua, suelo y aire. Además tenemos que mejorar la calidad del sistema de salud en las zonas indicadas, para un mejor acceso, diagnóstico y tratamientos para toda la población.

¿Cómo se vincula su trabajo con la iniciativa Yasuní ITT?

En este sentido, el de la prevención, es necesario tener en cuenta dos cosas: primero la biodiversidad que tenemos en el área es única y científicamente es necesaria para la sobrevivencia de los seres humanos, porque necesitamos la diversificación genética en todos los sentidos, no solamente en los animales sino también en las plantas, en la alimentación, etc. Esto tiene un impacto directo en el clima y en el medio ambiente, así que son diferentes niveles.

En segundo lugar la Amazonía es conocida como “la farmacia”. Hay mucho que nosotros todavía no conocemos y si destruimos esa parte, no sólo de Yasuní, sino otras partes que tienen características muy parecidas entonces perderemos nuestra posibilidad de acceder a medicinas para enfermedades que nos preocupan ahora pero que también nos podrían preocupar en el futuro.

La iniciativa, en este sentido, es una propuesta innovadora que yo creo sería una alternativa para ir por un camino de desarrollo distinto en el Ecuador. Esto también es muy importante a nivel de la región, para proteger y prevenir de alguna manera un desastre que aún no conocemos, pues los países tienen recursos similares como el petróleo, la minería y toda la riqueza debajo

Portada

de la tierra.

Digamos, sabemos que va a tener un impacto, que toda la destrucción del medio ambiente tiene un impacto con el cambio climático, pero metodológicamente no podemos concluir a qué escala será.

¿Cuál es la opinión de la comunidad científica internacional sobre la iniciativa?

En el ambiente científico hay un gran apoyo, pero el problema es político y financiero.

Desde el punto de vista de la antropología, lo que nosotros hacemos es estudiar a los seres humanos, cómo nos relacionamos, cómo construimos sociedades, etc., entonces sabemos que, por ejemplo, las fronteras son

salud que estén relacionadas con la conservación del ambiente, para cuidar a la salud humana y prevenir impactos negativos.

¿En qué área de la Amazonía está trabajando?

Estoy trabajando en la biósfera de Yasuní, en donde hay mucha explotación petrolera. La forma de extraerlo y los efectos secundarios de esta actividad están relacionados con la deforestación, construcción de carreteras y colonización de estas tierras, lo que tiene un impacto en la salud. Eso puede estar relacionado con la contaminación del aire, el agua, la fauna y el suelo, como también con la destrucción de la biodiversidad y del ambiente natural de insectos vectores que transmiten enfermedades infecciosas.

Es necesario minimizar el impacto, para que la gente esté sana y pueda participar del trabajo. En el pasado no se invirtió mucho en la salud de la gente de la región y las políticas en el área de la prevención tampoco han sido muy efectivas. Es crucial, para cualquier gobierno, preocuparse por el bienestar de su población, porque es un derecho fundamental y porque solamente las personas sanas pueden participar en el proceso productivo de un país y contribuir al desarrollo activamente.

Para realizar todos los cambios que se plantean en el Ecuador, para construir una sociedad del Buen Vivir, se necesita gente plenamente sana que participe de esta tarea. En este sentido es importante comprender lo que se ha hecho en el pasado y cómo está la situación actual para plantear nuevas políticas públicas en el sector de salud.

¿Es posible alcanzar un punto de encuentro entre lo que plantea la antropología médica y la extracción de petróleo?

Conocemos, desde el punto de vista epidemiológico, los impactos negativos que genera la actividad petrolera en áreas de alta biodiversidad. La extracción petrolera contribuye a la destrucción de la biodiversidad y muchas veces a la contaminación del ambiente, que resulta en un impacto a la salud local, regional y también global.

A nivel global son varios factores asociados con la extracción del petróleo, que influyen en el cambio climático, por ejemplo. La antropología médica

Los derrames de petróleo causan impactos negativos, tanto para la salud de las poblaciones como para los elementos del medio ambiente, como el agua, flora, fauna, el aire y la tierra. Foto: www.chevroninecuador.com

una construcción social y también cómo nos entendemos como sociedad o nación. Muchas veces pensamos que estamos protegidos en una nación, dentro de sus fronteras, pero olvidamos que en el medio ambiente no hay fronteras y lo notamos con los ríos. Por ejemplo, si en un país se contamina el río, los pueblos que viven en otro país serán afectados y lo mismo ocurre con el clima, con el aire que respiramos, por eso es importante cuidar el medio ambiente. La iniciativa podría jugar un papel importante, como un ejemplo para pensar en un mundo transnacional en la protección de nuestro planeta, para el bienestar de los humanos y de todas las especies con las cuales habitamos.

noticias

Tras la exitosa visita oficial a la República de Alemania, el Gobierno ecuatoriano, a través de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), firmó varios convenios que fortalecerán tanto la cooperación bilateral, como el talento humano, el intercambio científico y la transferencia tecnológica entre los dos países.

El Programa Nacional de Becas, la vinculación de científicos al Proyecto Prometeo, la inversión alemana para la Ciudad del Conocimiento “Yachay”, el apoyo para la Reconversión de la Formación Superior Técnica y Tecnológica son los proyectos que se impulsarán con las firmas de los convenios, y que a su vez se constituyen en los pilares para el cambio de la matriz productiva, para alcanzar una sociedad basada en los recursos ilimitados: el conocimiento y la creatividad.

La cooperación internacional por parte de países europeos es considerada como una prioridad, producto del desarrollo de su talento humano, base y motor del desarrollo para cualquier modelo exitoso. En este marco, ya se han firmado convenios con Francia y ahora con Alemania.

Estas reuniones entre el Gobierno alemán y ecuatoriano demuestran una gran apertura para trabajar en el marco de la nueva arquitectura de la ciencia y tecnología del país.

Ecuador, el jaguar de Sudamérica, según Alemania

Alemania ha desarrollado un eficaz sistema de transferencia tecnológica de los laboratorios de investigación a las plantas de producción.

Felix Michl y Philipp Stahl se inclinan sobre un reluciente robot de tres brazos en un laboratorio de la Universidad Técnica de Múnich (TUM). El artilugio toma diminutas porciones de fibra de carbono, más finas que un cabello pero compuestas cada una por 24.000 filamentos, y las ensambla con rapidez en una estructura triangular. Los investigadores explican que la parte más delicada del proceso corresponde al desarrollo del programa informático que, a partir de un modelo computarizado en tres dimensiones (en este caso, de un sillín de bicicleta, pero bien podría ser el de una prótesis médica o una pieza de automóvil), generará las instrucciones para que el robot las coloque en una posición que garantice la máxima resistencia y durabilidad. El proyecto servirá a Michl para su tesis doctoral y a Stahl, para completar sus estudios de grado. Después, pasará a una segunda vida en las fábricas alemanas; entre ellas, las instalaciones punteras que BMW posee a unos 50 kilómetros de la ciudad medieval de Landshut, donde sus ingenieros se afanan en diseñar la próxima generación de automóviles.

Por el momento, la compañía se centra en la producción del BMW i3. Si su salida al mercado en 2013 cumple con las expectativas, será el primer automóvil totalmente eléctrico y construido con materiales ligeros orientado a un consumo de masas. La cabina ha sido diseñada con materiales compuestos de fibra de carbono, que investigadores y estudiantes como Michl y Stahl desarrollan en los laboratorios de Múnich. En este caso, la innovación clave consiste en una técnica que permite fabricar en apenas dos minutos ciertas partes complejas del automóvil, como el chasis lateral. Gracias a ella, estos materiales compuestos de última generación pueden fabricarse por vez

De la universidad a la industria: el éxito alemánCiencia y Tecnología | España

La Canciller alemana, Angela Merkel, saluda al Presidente de Ecuador, Rafael Correa. Foto: www.que.es

SENESCYT | Ecuadorprimera a gran escala. Tres gigantescas prensas de 320 toneladas cada una inyectan resina en las partes ya moldeadas con fibra de carbono, lo que les confiere rigidez. La empresa asegura llevar la voz cantante en la manufactura de esta clase de materiales compuestos, por delante de competidoras como Toyota o General Motors. «Nuestra pericia a la hora de acoplar todos estos componentes no es algo que nuestros rivales puedan copiar con facilidad», asegura Andreas Reinhardt, director de proyectos de BMW.

El viernes 26 de abril de 2013 se realizó el exitoso lanzamiento del primer satélite ecuatoriano, el NEE-01 Pegaso, desde el cosmódromo de Jiuquan, en China. El seguimiento del despegue se hizo desde el Centro Integrado de Seguridad (ECU-911), de Samborondón, donde autoridades nacionales, encabezadas por el Presidente Rafael Correa, saludaron el momento en que la nave espacial dejaba la superficie terrestre.

Hubo momentos de silencio luego de ese episodio, sólo se escuchaba la voz del cosmonauta Ronnie Náder, director de la Agencia Civil Espacial Ecuatoriana (EXA) y mentalizador del proyecto, quien comandaba las operaciones desde el ECU-911. El júbilo fue mayor cuando desde el cosmódromo de China se confirmó que el satélite nacional se desprendió del cuerpo del cohete sin novedad y comenzó por primera vez a surcar el espacio. “Bienvenido al cielo Pegaso, bienvenido al espacio Ecuador”, pronunció Náder.

“Esto es una muestra de que tenemos una patria nueva”, dijo el Presidente, quien vestía una chompa de la Agencia EXA.

Náder expresó su orgullo porque el Ecuador pasa a formar parte de las 31 Naciones Espaciales de la ONU, lo que atrae las miradas de potencias del ramo, que buscan invertir en el país en tecnología espacial.

Orgullo ecuatoriano por su primer satélite en órbita

Foto: automovilidad.wordpress.com

La robustez de la economía alemana se debe en parte al éxito de su sector fabril, el cual produce desde materiales básicos hasta maquinaria industrial.

La razón de que Alemania haya mantenido su competitividad frente a Asia radica en lo bien que su industria ha aprovechado las innovaciones.

La red Fraunhofer de institutos técnicos constituye un ejemplo de la estrecha colaboración que existe entre investigadores y fabricantes alemanes.

El país es líder en sectores clásicos, como el del automóvil, pero cuenta también con centros de excelencia en biotecnología y otras áreas emergentes.

En síntesis

Agencia ANDES | Ecuador

Foto: Agencia ANDES

En la parroquia de Nono, a una hora de la ciudad de Quito, en el Km 43 de la vía Calacalí – La Independencia, se encuentra la Reserva Orquideológica “El Pahuma”.

Las 650 hectáreas que componen la reserva convierten a este espacio en el segundo más grande de Sudamérica. La extensa vegetación es hábitat de un sin número de aves y mamíferos que se encuentran en peligro de extinción.

“El Pahuma” guarda uno de los bosques húmedos mejor conservados de Latinoamérica. La variedad de microclimas favorecen el

RESERVA ORQUIDEOLÓGICA “EL PAHUMA”

ecuador ama la vida

Por Alejandra Narváez L.

crecimiento de 260 especies de orquídeas en estado natural, de las cuales 9 son propias de la zona. Se calcula que también es el hábitat de 170 especies de aves.

Los visitantes nacionales y extranjeros se maravillan con los contrastes y colores, en especial del verde de la vegetación y el blanco cristalino de sus cascadas de hasta 80 metros.

En el extenso bosque se pueden realizar caminatas de hasta 3 horas, dependiendo del estado físico del excursionista. Los visitantes deben tomar en cuenta el ambiente húmedo del sector y que el sendero es bastante

irregular, con algunos tramos difíciles en donde se pueden observar pequeños bosques de bambú.

El sendero llega hasta el refugio llamado “Guarida del Oso”; por los rastros de osos de anteojos, una especie de mamífero en peligro de extinción.

La biodiversidad de la Reserva “El Pahuma” es única en el mundo y una muestra de la riqueza natural del país, visitarla es una experiencia mágica que no puede dejar de vivir en Ecuador.

Postulantes Los siguientes investigadores postularon para formar parte del Proyecto Prometeo. Ponemos esta información a disposición de las instituciones públicas interesadas en contar con especialistas de alto nivel académico:

Vásquez Cienfuegos Sigfrido Ibáñez Martí Josep Carles

Díaz Fernández Belarmino Adenso

Rodríguez Velázquez Juan Alberto

Sánchez Perona Javier

Vizureanu Petrica

Zeidan Ahmad Faisal

Barrios Puerto David

Argudo Espinoza Celso Abraham

Velázquez Iturbide Jesús Ángel

Sus áreas de investigación son: historia política, militar, urbanismo, fiscalidad y comercio. Cuenta con publicaciones en varias revistas sobre la historia política de Cuba. Fue profesor de la Universidad de Sevilla durante de 2009 a 2012 en la cátedra de urbanística e historia.

Especializado en informática, sistemas interactivos, visualización de programas, CSCL, correctores automáticos, plataformas de e-learning. Se ha desempeñado como profesor en las materias de ingeniería informática sobre lenguajes de programación, diseño y análisis de algoritmos.

Experto en mantenimiento aeronáutico y aviónica. Ha sido docente de aerodinámica y performance, planificación estratégica, cálculo de confiabilidad y riesgo, turbo máquinas, entre otras. Cuenta con experiencia en planificación corporativa, definición del portafolio de oportunidades, plan de negocios y plan anual de empresas.

Investigador principal en más de 21 proyectos en Europa. Experto en ciencias económicas, sus áreas de interés son la dirección de operaciones, logística, heurística, entre otras. Ha publicado varios libros donde realiza análisis del control dinámico de la producción en entornos industriales, gestión y control de la producción.

Especializado en ciencias biológicas con enfoque en los Impactos del cambio climático en diversas zonas. Lideró varios proyectos de investigación sobre restauración y gestión del hábitat, la eco-hidrología como herramienta científica, entre otros.

Experto en sistemas electrónicos avanzados, automática y electrónica industrial. Ha sido profesor de varios cursos en España relacionados a la comunicación de ordenadores y redes locales. Ha publicado distintos artículos en importantes revistas de electrónica.

Experto en matemática aplicada, en especial en temas como: teoría espectral de grafos, dominación en grafos, topología de redes complejas, índices topológicos y medidas de centralidad en grafos, etc.

Sus líneas de investigación actuales son: desalinización, medioambiente, energías renovables, binomio agua-energía y vector hidrógeno, entre otras. Ha sido expositor de varios congresos a nivel mundial donde ha tratado temas de prevención ambiental con respecto a la reutilización del agua.

Especializado en bioquímica, en las áreas de lípidos, lipoproteínas, aterosclerosis, inflamación, cultivos celulares, biología molecular, cromatografía, aceite de oliva virgen, aceite de orujo, etc. Cuenta con más de 50 publicaciones indexadas en varios journals.

Autor de más de 80 artículos en revistas indexadas importantes. Sus habilidades técnicas están enfocadas hacia la caracterización de materiales, energía solar, materiales refractarios, aleación de memoria de forma, entre otras áreas. Realizó sus estudios en ciencias tecnológicas con especialización en tecnología industrial.

Preséntanos un Prometeo Las instituciones públicas ecuatorianas requieren especialistas en diversas áreas. A continuación las necesidades de talento humano, de universidades e institutos públicos de investigación, en áreas específicas:

Fiscalía General del Estado Instituto Nacional de Pesca

Universidad de Cuenca

Universidad de Cuenca

Universidad de Guayaquil

GAD cantón Cuenca

Empresa Nacional Minera (ENAMI)

Empresa Nacional Minera (ENAMI)

Instituto Nacional de Meteorología

Instituto Nacional de Meteorología

Proyecto: Implementación del Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.Perfil: PhD en Psicología y Ciencias forenses.Actividades: Asesoría a psicólogos forenses o jurídicos en: evaluación judicial de abuso sexual y maltrato infantil.

Proyecto: Investigación de recursos bioacuáticos.Perfil: PhD Biólogo marino y ecólogo marino.Actividades: Peces de agua dulce, moluscos blancos, crustáceos.

Proyecto: Pacto.Perfil: PhD en Geología, con experiencia en pórfiodos y betas.Actividades: Determinar el comportamiento de un sistema betiforme, amplitud de betas. Experiencia en el manejo de equipos de geofísica.

Proyecto: Impacto del ejercicio de las competencias en el ambiente de los GADR del Ecuador.Perfil: Experto en Derecho Público: estrategias jurídicas para gestión del desarrollo sustentable para el buen vivir y Gestión pública.

Proyecto: Modelamiento y estimación de recursos.Perfil: PhD en Análisis exploratorio de los datos y análisis estructural.Actividades: Estimación de recursos, análisis geo estadísticos, evaluación de reservas.

Proyecto: GINUC / Grupo de investigación en NeurodesarrolloPerfil: PhD Neurocientífico. Actividades: Investigación multidisciplinar sobre neurodesarrollo, para identificar factores o determinantes de riesgo y protección que contribuyan al mejoramiento de la salud física-mental-social del individuo, familia y comunidad.

Proyecto: CLIDEN (dengue y clima).Perfil: PhD en Modelación orgánica con base de datos.Actividades: Creación de modelos matemáticos, espaciales y base de datos.

Proyecto: Horticultura protegida.Perfil: PhD en Ingeniería Agrónoma.Actividades: Fito técnico hortícola con experiencia en nutrición agrícola PODA

Proyecto: Pronóstico Meteorológico mediante imágenes de radar en Guayaquil y alrededores.Perfil: PhD en Meteorólogía.Actividades: Capacitación en la instalación de radar en Guayaquil para análisis de imágenes satelitales y pronóstico meteorológico.

Proyecto: Implementación del modelo de gestión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca.Perfil: PhD en Planificación y gestión del territorio.Actividades: Facilitar la construcción de herramientas metodológicas para la planificación en el territorio.