108
Índice Introducción p.5 Capítulo 1. Estrategia de inserción de marca 1.1 ¿Qué es una estrategia? p.9 1.2 Tipos de estrategia p.15 1.3 Estrategia de Posicionamiento p.18 Capítulo 2. Marketing de la experiencia 2.1 ¿Qué es el marketing? p.21 2.2 Antecedentes: marketing de relación p.22 2.3 ¿Qué es una experiencia? p.25 Capítulo 3. Branding emocional 3.1 Concepto de branding p.29 3.2 Brand character: la personalidad de la marca p.34 3.3 Emociones Humanas p.36 Capítulo 4. “Brand equity” 4.1 El valor de la marca p.40 4.2 ¿Cómo se mide el Valor de Marca? p.47 Capítulo 5. Guenguel y su contexto 1

Índice Capítulo 1. Estrategia de inserción de marca

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Índice

Introducción p.5

Capítulo 1. Estrategia de inserción de marca

1.1 ¿Qué es una estrategia? p.9

1.2 Tipos de estrategia p.15

1.3 Estrategia de Posicionamiento p.18

Capítulo 2. Marketing de la experiencia

2.1 ¿Qué es el marketing? p.21

2.2 Antecedentes: marketing de relación p.22

2.3 ¿Qué es una experiencia? p.25

Capítulo 3. Branding emocional

3.1 Concepto de branding p.29

3.2 Brand character: la personalidad de la marca p.34

3.3 Emociones Humanas p.36

Capítulo 4. “Brand equity”

4.1 El valor de la marca p.40

4.2 ¿Cómo se mide el Valor de Marca? p.47

Capítulo 5. Guenguel y su contexto

1

5.1 La empresa p.50

5.1.1 Misión p.51

5.1.2 Visión p.51

5.1.3 Historicidad, el aquí y el ahora, valores de la

organización p.52

5.2 El consumidor p.54

5.3 La ciudad y el entorno p.56

Capítulo 6. Experiencia Guenguel

6.1 Estrategia p.60

6.1.1 Atravesamientos y horizontalidades p.62

6.2 Análisis de contradicciones p.65

6.2.1 Evaluación de la contradicción principal p.65

6.2.2 Evaluación de contradicciones secundarias p.66

6.3 Análisis de especificaciones p.68

6.3.1 Reconocimiento de realidades internas y externas de la

organización p.70

6.3.2 Polos que se deben especificar p.70

6.4 Análisis del proceso p.71

2

6.4.1 Sincrónico p.71

6.4.2 Diacrónico p.72

6.5 Estados extremos p.72

6.5.1 Cohesivo p.72

6.5.2 Dispesivo p.73

6.6 Análisis FODA p.73

7. Identidad del proyecto

7.1 Enfoques p.76

7.1.1 El constructivismo p.77

7.1.2 Enfoque sistémico p.77

7.1.3 La interdisciplina p.78

7.1.4 Creación de valor p.79

7.1.5 Aprendizaje y desarrollo organizacional p.80

7.1.6 Gestión del riesgo de la reputación p.81

7.2 Temáticas de intervención p.82

7.2.1 Personalidad p.82

7.2.2 Identidad p.83

7.2.3 Comunicación p.84

3

7.2.4 Imagen p.85

7.2.5 Vínculo p.86

7.2.6 Cultura p.86

7.3 Componentes de la identidad p.87

7.3.1 Génesis de la identidad p.87

7.3.2 Condiciones de la identidad p.90

7.3.3 Anatomía de la identidad p.91

7.3.4 Fisiología de la identidad p.93

Conclusión p.95

Referencia de imágenes p.99

Referencia bibliográfica p.101

Bibliografía p.105

4

Introducción

El presente proyecto de graduación se ubica en la categoría

de proyecto profesional, ya que trata un desarrollo

vinculado al campo profesional. Parte del análisis de una

necesidad, profesional o de mercado, avanza en el desarrollo

conceptual de una propuesta y culmina en la elaboración de

un proyecto de estándares profesionales destinado a resolver

o impactar favorablemente, en aquella necesidad detectada

originalmente. Tiene como objetivo la inserción de la marca

Guenguel en la ciudad de Puerto Madryn provincia de Chubut

aplicando como valor agregado hacia el producto la

estrategia de marketing de la experiencia y el branding

emocional.

A partir de la necesidad de brindarle a los turistas una

nueva opción a la hora de adquirir productos patagónicos y

también teniendo en cuenta la carencia de marcas

relacionadas con prendas orgánicas realizadas con fibra de

guanaco y la idea de generar valor hacia el producto desde

la experiencia es que se decide instalar en la ciudad de

Puerto Madryn la marca Guenguel.

La ciudad de Puerto Madryn, Chubut, posee un papel

significativo en cuanto al turismo extranjero ya que se

observa una temporada del año, entre Noviembre y Marzo, que

5

arriban a la ciudad buques cruceros provenientes de diversas

partes del mundo. Las personas que desembarcan se dedican a

la visita de la Península de Valdés, a recorrer la ciudad y

a realizar compras de productos originales y hechos en la

Patagonia. La mayor parte de este turismo está constituido

por un nuevo perfil de consumidor, los Pleasure growers.

Este grupo se corresponde con los mayores de 50 años. Están

representados por personas que deciden vivir su jubilación

como una oportunidad para tener una segunda juventud y se

muestran sumamente activos. Privilegian la estética, tienen

una gran capacidad de decisión sobre los productos que

compran y les agrada consumir. Al ser extranjeros nuestro

país es una alternativa de viaje tentadora ya sea por los

paisajes como también por la devaluación de la moneda, lo

que genera un contexto favorable. Por otro lado, teniendo en

cuenta la infraestructura y la ubicación estratégica de

Puerto Madryn respecto a la Península de Valdés, zona de

gran biodiversidad, la ciudad adquiere una posición

privilegiada dentro de una de las industrias más rentables

del planeta como es la del turismo.

El proyecto está dirigido a este perfil consumidor y lo que

plantea es instalar en la ciudad la empresa Guenguel,

productora de lana y prendas de guanaco. Establecer la marca

implica la creación de una Comunidad Guenguel en un área

natural protegida en donde a través de la utilización del

6

marketing de la experiencia el consumidor podrá observar la

cadena de valor del producto, teniendo contacto con el

animal y disfrutando de un día típicamente patagónico. De

esta manera lo que se desea es lograr que los clientes vivan

una experiencia única de compra, sorprendiéndolos y

generando pertenencia y lealtad por parte de los mismos. El

objetivo es hacer que la marca represente un experiencia en

la que el cliente sienta el deseo de repetirla y se genere

un vinculo emocional entre consumidor – marca.

Dentro del primer capítulo, se expone de manera general la

idea central del proyecto, es decir, que se detallan los

conceptos de estrategia, sus tipos, y posicionamiento, para

luego pasar, en el segundo capítulo, al concepto de

marketing de la experiencia, explicando en qué consiste, y

apelando a su antecedente: el marketing de relación. El

empleo del marketing de la experiencia permite generar

valor agregado en torno al producto que se quiere vender.

Para obtener un análisis mas exhaustivo, en el tercer

capítulo se analiza el concepto de branding, basado en el

marco teórico de Gobe Marc y Belén López Vásquez. Por otro

lado se explica el concepto de emociones y como estas se

unen al branding para generar lo que se denomina branding

emocional. En el cuarto capítulo, se introduce

específicamente en la creación de valor agregado hacia la

marca, el brand equity, este recurso establece una genuina e

7

intima amistad con el cliente, con los proveedores, con los

empleados de la empresa, con la comunidad en general,

dotando a la marca de un valor incalculable y generando

lealtad por parte de los consumidores. Al pasar al capítulo

quinto, se presenta la marca, el publico objetivo al que se

dirige y las características del producto. Por otro lado, se

contextualiza la ciudad de Puerto Madryn, destino en el que

se desarrollará el proyecto. En el capítulo sexto, Se

incluyen los aspectos de la organización que se encuentran

especificados, aquellos donde se supo poner el foco a lo

largo del tiempo, como aquellos que no lo están. Por otro

lado se realiza el análisis foda de la empresa. Como último

capítulo, se cita al autor Scheinsohn para hablar de los

enfoques y las temáticas de intervención presente en la

marca y el proyecto. Por otro lado a Wilensky para definir

de manera concreta y especifica la identidad de la empresa.

8

Capítulo 1: Estrategia de inserción de marca

En este capítulo se explican los conceptos de estrategia y

posicionamiento para luego poder relacionarlos con las

técnicas de marketing como el branding emocional y la

creación de valor agregado al producto, el brand equity.

1.4 ¿Que es una estrategia?

Para definir el significado de estrategia resulta necesario

recurrir a la cantidad de definiciones existentes que hay

sobre el término, ya sea desde enciclopedias de Internet

hasta libros escritos por personas pertinentes y

relacionadas tanto a la comunicación, la publicidad y el

marketing.

La primera definición es la que realiza Wikipedia cuando

postula una estrategia como “un conjunto de acciones que se

llevan a cabo para lograr un determinado fin”

(http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia). Este significado

expresa una definición global y abarcativa sobre el término

y permite aplicarla a distintos contextos como por ejemplo a

una estrategia militar, juegos de estrategia, estrategias

9

empresariales y en el contexto del presente proyecto

profesional estrategias de inserción de una marca en un

nuevo mercado.

El desafío de ofrecer una definición de estrategia no

resulta simple. Existen ciertos elementos de la estrategia

que tienen una validez universal y pueden aplicarse a

cualquier institución, o marca, mas allá de su naturaleza,

mientras que otros aspectos dependen no solo de la

naturaleza de la empresa sino también de sus públicos

interno y externo, su estructura, su identidad,

personalidad, imagen, comunicación, vinculo y su cultura.

Hax y Majluf (2004) explican tres perspectivas diferentes

que resultan pertinentes para definir una estrategia. Por un

lado existe la perspectiva corporativa, de la organización.

Dentro de esta perspectiva se fija la misión global de la

empresa, los valores de la organización, es decir su

historicidad, su aquí y ahora, la vinculación entre los

distintos sectores de la empresa y la cultura.

La perspectiva de negocios se orienta al mercado y la

competencia, a maximizar beneficios y minimizar costos, a

realizar todas las acciones que le permitan mejorar la

posición competitiva dentro y fuera de su empresa.

Por otro lado, la perspectiva funcional, relacionada con la

10

competencia, en cuanto a la funcionalidad por ejemplo de

aspectos como la logística, la infraestructura

administrativa, la tecnología, los recursos humanos, la

distribución, la innovación, las ventas y todo lo que

implique un servicio necesario para sostener la ventaja

competitiva.

Cabe destacar que todas las dimensiones son necesarias y

ninguna de las tres debe descuidarse, no se consideran por

separado sino que se deben conjugar satisfactoriamente para

que la estrategia global de la empresa sea exitosa.

Existen determinados casos de empresas de Estados Unidos que

han sido exitosas durante décadas y que por centrar su

atención en la perspectiva de negocio y no así en la

funcional y la corporativa sufrieron consecuencias

costosas.

Arnold Hax y Nicolás Majluf en su libro Estrategias para el

liderazgo competitivo brindan una definición de estrategia:

La estrategia determina y revela el propósito organizativo

en términos de objetivos a largo plazo, programas de acción

y prioridades de asignación de recursos; selecciona los

negocios en los que participa o debe participar la

organización; intenta alcanzar una ventaja sostenible de

largo plazo en cada uno de sus negocios, respondiendo en

11

forma apropiada a las oportunidades y amenazas provenientes

del medios en el que actúa la empresa y a los puntos

fuertes y débiles de la organización. (2004, p.38).

Desde esta concepción la estrategia permite a la

organización adaptarse a un contexto cambiante. Tiene en

cuenta todos los aspectos que hacen a la organización como

la rentabilidad, la cultura, la historia e historicidad, la

imagen, los vínculos.

La estrategia es el resultado de tres procesos diferentes.

Por un lado se encuentran los procesos cognoscitivos de los

individuos donde residen la comprensión racional del mundo

externo, los aspectos cambiantes del contexto y las

capacidades internas de la empresa, sus públicos internos,

ser conciente de sus fortalezas y sus debilidades.

Por otro lado, los procesos social y de organización que

contribuyen a la comunicación interna y al desarrollo de un

consenso de opinión.

Y por último, los procesos políticos que están relacionados

con la creación, retención y transferencia del poder dentro

de la organización.

12

Dentro de estos procesos, toma relevancia la figura del CEO

de la empresa, presidente ejecutivo, quien es el encargado

de administrar estas cuestiones. Esto requiere que

desarrolle una visión amplia de lo que hay que lograr, y

dirija la organización hacia el descubrimiento, la evolución

y el enriquecimiento de dicha visión.

Otra posible definición del concepto es la que realiza José

Luis Munuera Alemán y Ana Isabel Rodríguez Escudero en su

libro Estrategias de Marketing: un enfoque basado en el

proceso de dirección. Los autores proporcionan nueve

dimensiones que brindan una definición unificada del

concepto de estrategia. A continuación se detallan:

• Un medio de establecer los propósitos de la organización

en términos de sus objetivos a largo plazo, sus

programas de acción y sus prioridades de asignación de

recursos.

• Una definición del ámbito competitivo de la empresa.

• Un intento de conseguir una ventaja sostenible a largo

plazo en cada unos de los negocios mediante una

adecuada respuesta a las oportunidades y amenazas del

entorno de la empresa y las fortalezas y debilidades de

la organización.

• Una forma de definir las tareas directivas integrando

13

las perspectivas corporativa, de negocio y funcional.

• Un patrón de decisiones coherente, unificador e

integrador.

• Una definición de la naturaleza de la contribuciones

económicas y no económicas que se proponen para los

grupos participantes de la empresa.

• Un camino para "tensionar" la organización hacia el

logro de sus objetivos.

• Un medio de desarrollar las competencias esenciales de

la organización.

• Una forma de adquirir recursos tangibles o intangibles

que desarrollen las suficientes capacidades que

aseguren la ventaja competitiva sostenible en el

tiempo. (2007, p.35).

A continuación se expone una figura de los componentes

escenciales de una estrategia.

14

Figura 1: Componentes de la estrategia. Fuente:

http://www.fundaciondeloitte.com.ar/deloitte/img/estrategia_alineamiento.

jpg

A modo de conclusión, decimos que la estrategia se nutre de

los objetivos, propósitos o metas y políticas. Está

constituida por la percepción, el posicionamiento deseado,

de forma tal de poder encarar un plan que defina patrones

integrados de comportamiento para cada sector de la

organización.

La estrategia tiene que vivir la realidad, adaptarse al

contexto, y cumplir su misión de manera seria, esto hace que

deba investigar organizadamente, dirigir y decidir con

compromiso y competir con convicción. El mundo actual exige

empresas de alta productividad, eficacia y eficiencia, y es

en este punto donde la estrategia debe hacer foco.

1.5 Tipos de estrategia

Teniendo en cuenta que la estrategia es un marco de

referencia para las decisiones de una empresa que conforman

su naturaleza y rumbo, como primer paso se debe realizar la

elección del tipo de estrategia a implementar. La

15

posibilidades son variadas y se extienden desde estrategias

de crecimiento, de expansión internacional, de desarrollo de

nuevos productos, estrategias competitivas, de

diferenciación, liderazgo en costos hasta estrategias

basadas en una marca única, en marcas múltiples como también

alianzas estratégicas.

Según el autor Michael E. Porter a través de su libro

Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los

sectores industriales y de la competencia, la estrategia de

diferenciación “se basa en un conjunto de acciones

integradas que la empresa diseña para producir o

proporcionar bienes o servicios que los clientes perciben

como diferentes en algún sentido que a ellos les resulta

importante”. (2000, p. 65).

Las empresas que desean diferenciarse se dirigen a aquellas

personas que perciben que las diferencias de los productos

de la empresa agregan valor.

Actualmente se observa un fuerte cambio en los hábitos de

consumo y esto se ve reflejado en los nuevos nichos de

mercado y perfiles de consumidores que surgen continuamente.

En el marco de estos cambios, los gustos, preferencias,

actividades y características propias de las que disfruta

cada persona cobran importancia y provocan que las marcas

16

tengan que investigar y focalizar en este tipo de cuestión

que años atrás no eran relevantes.

Son escasos los productos donde la selección del consumidor

es únicamente por las características propias del mismo. Los

aspectos sociales, emocionales, psíquicos, estéticos, el

deseo de status, exclusividad, individualidad y seguridad

también están presentes en los consumidores a la hora de

realizar su selección.

Tomando como referencia lo expuesto anteriormente, resulta

significativa la decisión por parte de las empresas a la

hora de seleccionar una estrategia. A continuación se

presenta una breve descripción acerca de los diferentes

tipos de estrategia.

La estrategia de liderazgo en costos tiene como objetivo

maximizar la eficiencia de la cadena productiva. Esto se

puede ver reflejado por ejemplo, en la utilización de menos

mano de obra, en la reducción de costos de producción, como

también en el uso intensivo de la curva de aprendizaje, es

decir, el know – how que la empresa posee y la utilización

de tecnología de vanguardia. Las ventajas que ofrece este

tipo de estrategia se relacionan con el aumento de las

ventas, poseer el precio más bajo del mercado y la

posibilidad de crear una barrera de entrada a las empresas

que van a entrar en ese sector.

17

La estrategia de diferenciación de producto consiste en

poner en el mercado diversos productos, que sean diferentes,

que se consideren únicos. Se pueden combinar estrategias

para generar un resultado óptimo. Por ejemplo algunas

acciones que se pueden realizar son: inversiones en diseño,

imagen y marca. En este tipo de estrategia se logra poseer

menos clientes aunque con más fidelidad.

La segmentación del mercado, consiste en concentrarse en un

grupo dentro del mercado y no en tratar de captar, llegar o

impactar en la totalidad del universo. Su finalidad se

encuentra relacionada a conocer en profundidad a los

clientes objetivos (compradores de nuestro producto),

satisfacer los gustos y preferencias de ese segmento y de

esta manera generar nichos de mercado específicamente

definidos.

En la estrategia de expansión se plantea la adquisición,

compra o alianza con otra corporación que puede incrementar

el tamaño de la empresa, modificar su estructura u originar

que la empresa sea distinta de su estado inicial. El límite

a las expansiones es que los recursos que tenga la empresa

de inversión o financiación no permitan hacerlo.

1.6 Estrategia de Posicionamiento

18

El posicionamiento de una marca es usualmente definido

como el espacio mental que esa marca ocupa en un

determinado consumidor. El posicionamiento también se

expresa como la “posición” de la marca respecto a las

otras marcas. (Wilensky, 1998, p.161)

La estrategia de posicionamiento consiste en definir la

imagen que se quiere lograr para la empresa o marca de

manera que el público objetivo comprenda y aprecie la

diferencia competitiva sobre los competidores.

Actualmente, el mercado resulta ser más competitivo, las

marcas deben diferenciarse y para esto toma importancia el

posicionamiento que decidan ocupar en la mente del

consumidor. Las campañas publicitarias deben considerar los

nuevos ritmos de la sociedad como también los nuevos hábitos

de consumo, gustos y preferencias de sus consumidores. De

esta manera, es necesario apelar a nuevas tecnologías,

recursos e innovación para poder diferenciarse de la

competencia y del exceso de mensajes que saturan al

receptor.

Las empresas consideran que el mercado está integrado por

pequeños grupos o segmentos, que son más homogéneos que el

mercado total. La estrategia de posicionamiento apunta a

estos nichos del mercado, estos segmentos que comparten

gustos, preferencias, estilos de vida y valores. La marca

19

establece un vínculo de afecto, con el cual el consumidor se

siente identificado, generando la pertenencia marca –

sujeto. El posicionamiento se establece desde la estrategia

que conjuga sentimientos más beneficios, relacionando al

pensamiento emocional y al racional, alcanzando a través de

un concepto integrado, al cliente o futuro consumidor.

El posicionamiento se refiere a la subjetividad de los

clientes, es decir, a lo que el producto o servicio logra en

la mente de los consumidores, es por esto que la percepción

del cliente va a resultar la clave para el posicionamiento.

Según Al Ries y Jack Trout quienes fueron pioneros en

desarrollar este concepto, postulan:

Su esencia es encontrar un espacio vacío en la mente del

consumidor y ocuparlo antes que la competencia. Es el

arte de diseñar la oferta y la imagen de la empresa de

modo que tenga un lugar distintivo en el imaginario del

mercado meta. Es el sitio mental que ocupa la concepción

del producto y su imagen cuando se compara con el resto

de los productos o marcas competidores.(Ries y Trout,

2000).

De acuerdo a lo expresado y a modo de conclusión la

20

estrategia se refiere a escoger deliberadamente un conjunto

distinto de actividades para brindar una mezcla única de

valor. Es conveniente destacar que no solo se debe hacer

referencia y dar mayor importancia al posicionamiento si no

también a la estrategia ya que en ésta comprende las

actividades de decidir como realizar las actividades de

manera distinta, o ejecutar actividades diferentes de los

competidores, será la que nos guiará en el futuro de la

empresa.

Capítulo 2: Marketing de la experiencia

En este capítulos se abordarán los aportes principales del

marketing de la experiencia. ¿Qué es?, ¿A qué apunta?, ¿Cómo

y porqué surge?. También sus antecedentes: el Marketing de

relación. El empleo del Marketing de la experiencia permite

generar valor agregado en torno al producto que se quiere

vender. Para complementar el éxito del marketing de la

experiencia es primordial concentrarse en nichos de mercado,

en este caso los pleasure growers.

2.1 ¿Qué es el marketing?

Define el autor Kotler el significado de marketing, según él

es “un proceso social y administrativo por el que individuos

y grupos obtienen lo que necesitan y desean a través de la

21

creación y el intercambio de productos y de valor con

otros”. (Kotler y Armstrong, 2003, p. 5).

Actualmente resulta significativo entender al marketing no

como un proceso en el que su única finalidad es la de vender

sino que hoy en día el aspecto que se destaca es el de hacer

posible la satisfacción del cliente.

Las empresas que se distinguen por realizar de manera

apropiada sus tareas de marketing son aquellas que ponen

foco en las necesidades, los deseos y las demandas de los

clientes. Indagan acerca de sus gustos, estilos de vida,

hábitos de consumo, los estudian para poder impactar en

ellos y satisfacerlos. Esto les permite generar una

estrategia de marketing adecuada para cada público objetivo.

Un ejemplo apropiado, podría ser Disney World, en donde los

gerentes se disfrazan de Mickey o Minnie para observar de

cerca de que se trata su negocio, que experiencia y emoción

reciben las personas cuando los tienen cerca. De esta manera

conocen a fondo su negocio y saben como actuar, ya que están

inmersos en el tema.

El marketing busca fidelizar clientes, es decir, mantener

las relaciones a largo plazo con los consumidores más

rentables de la empresa, mediante herramientas y

estrategias. Posiciona en la mente del consumidor un

producto, servicio o marca buscando ser la opción principal

22

y llegar al usuario final, parte de las necesidades del

cliente o consumidor, para diseñar, organizar, ejecutar y

controlar la función comercializadora de la organización.

2.2 Antecedentes: marketing de relación

Kotler plantea una definición del concepto de marketing de

relación al decir que es “El proceso de crear, mantener y

fortaleces relaciones firmes, cargadas de valor, con los

clientes y otras partes interesadas”. (Kotler et al.,2003,

p.12). Esta explicación abarca tanto al público interno como

externo de la empresa.

En el ámbito interno de la organización, comienza a

manifestarse la necesidad de relación en cada grupo que

existe en el interior de la empresa. Estas relaciones se ven

influenciadas por aspectos culturales y de identidad propios

de cada persona. Las manifestaciones de cada sujeto se

trasladan en el adentro de la empresa, actuando como

modificante del sistema de identidad y cultura de la misma.

Si bien la empresa posee una cultura y se encuentra

especificada, los sujetos a su vez realizan sus propias

especificaciones del entorno y del contexto.

En el ambiente externo, el cliente del mismo modo y bajo las

mismas circunstancias, necesita confiar en la marca, para

establecer una relación perdurable en el tiempo. El éxito de

23

la empresa de hoy, va a depender de la capacidad para poner

en práctica los fundamentos sobre los que el Marketing

Relacional está basado, como reducir el costo de obtener

nuevos clientes para incrementar la retención de éstos,

tratar a los clientes adecuadamente, reconocer su

individualidad y satisfacer sus necesidades únicas para así,

asegurarse, un crecimiento sostenible que le aporte altas

tasas de rentabilidad.

Morgan y Hunt centran el concepto de marketing relacional en

“todas aquellas actividades de marketing dirigidas a

establecer, desarrollar y mantener intercambios relacionales

exitosos”. (Morgan y Hunt, 1994).

El Marketing de Relaciones, consiste en crear, fortalecer y

mantener los vínculos de las empresas y sus marcas con sus

clientes. Su objetivo se basa en identificar a clientes

rentables para establecer una estrecha relación con ellos,

que permita conocer necesidades y mantener la evolución de

la marca en el tiempo. Debe Poder describir a cada persona

que se encuentra involucrada con el producto y por ende con

la marca y esto no resulta ser una tarea sencilla.

Reinares y Ponzoa definen el marketing relacional como:

Las diferentes acciones e iniciativas desarrolladas por

24

una empresa hacia sus diferentes públicos o hacia un

determinado público o segmento de los mismos, dirigidas

a conseguir su satisfacción en el tiempo, mediante la

oferta de servicios y productos ajustados a sus

necesidades y expectativas, incluida la creación de

canales de relación estables de intercambio de

comunicación y valor añadido, con el objeto de

garantizar un clima de confianza, aceptación y

aportación de ventajas competitivas que impida la fuga

hacia otros competidores. (2002, p. 63).

“En la inminente era del marketing de relación, la

comunicación constituirá el ingrediente crucial para

construir y mantener las relaciones. Si el

anunciante/empresa y el consumidor no se comunican, la

relación cesará y el cliente buscará otro producto”.

(Schultz, 1993, p. 73).

2.3 ¿Qué es una experiencia?

Cuando un cliente compra un producto o servicio lo que busca

es disfrutar de él. Es decir, lo que está comprando es la

experiencia que le proporciona el producto o servicio

25

comprado. Dicha experiencia resultará ser la que determine

el precio que estará dispuesto a pagar el cliente, la

satisfacción resultante de su compra y la probabilidad de

que lo vuelva a comprar.

Resulta necesario identificar las necesidades y deseos del

público objetivo y diferenciar la propuesta mediante la

oferta y comunicación de un valor único. De esta manera

estaremos en condiciones de satisfacer a los consumidores o

clientes y hacerlos cada vez más fieles. Es en este contexto

donde cobra sentido hablar de experiencias, porque ya no se

compite con productos, ya no se compite con servicios, sino

que se compite mediante la generación y oferta de

experiencias de consumo únicas e irrepetibles para los

consumidores. La experiencia que cada uno de los clientes

logre gracias a la propuesta de la empresa, tiene que ser

necesariamente mejor que la que podría alcanzar

experimentando la competencia. Es de este modo que se

sentirá identificado y seguramente se logre pertenencia y

fidelidad por parte del mismo.

Con el transcurso del tiempo, el consumidor posee más

opciones a la hora de elegir, por lo tanto, la posibilidad

de atraer su atención se convierte cada día en una tarea más

compleja. Es aquí donde el valor agregado juega un rol

fundamental para crear una diferenciación que lleve a la

empresa al éxito.

26

Bernd Schmitt propone cinco vías para crear experiencias:

• Percepción: se debe situar en el cliente y tener la

capacidad de observar e intuir que está percibiendo

colores, formas, tipos de caras, percepciones

auditivas, olfativas, táctiles, también aquellas que

nos llegan a través de los símbolos verbales y/o

visuales (nombre, logotipos, marca).

• Sentimiento: ya sean los estados anímicos y de humor,

como también los emocionales. Los estados anímicos o

sentimientos, son más débiles e irracionales (café

despierta y anima, velas son románticas). Las emociones

resultan ser mas fuertes y se basan en experiencias

(amor – odio, alegría – tristeza).

• Pensamiento: este tipo de campañas deben incitar a

pensar, a utilizar la razón.

• Acción: relacionada a momentos y estilos de vida,

conductas, acciones razonadas, percepciones personales

e interacciones.

• Relación: se orienta a lo social, vivencias sociales,

que implican sentimientos comunitarios, valores

culturales, grupos, clubes, identidades colectivas,

27

movimientos o tendencias.

(http://www.microsoft.com/spain/empresas/marketing/mark

eting_sensorial2.mspx)

Dentro de este contexto surge lo que se denomina marketing

de la experiencia, en donde el cliente ya no elige un

producto o servicio sólo por la relación costo-beneficio,

sino por la vivencia que ofrece antes de la compra y durante

su consumo.

28

Figura 2: Características del Experiental Marketing. Fuente: Schmitt

Bernd, Experiental marketing,2000 , p.43.

El marketing de la experiencia no es una forma de hacer

publicidad, ya que excede las acciones de comunicación,

implica conocer en profundidad al cliente para poder

impactarlo, fascinarlo y hacer que sienta a la marca parte

de él.

Capítulo 3: Branding emocional

En este capítulo del proyecto se definirá el concepto de

branding, basado en el marco teórico de Gobe Marc y Belén

López Vásquez. Por otro lado se explicará el concepto de

emociones y como éstas se unen al branding para generar lo

que se denomina branding emocional.

29

3.1 Concepto de branding

La publicidad brinda la posibilidad de dar a conocer a las

marcas a través de sus diversos canales de comunicación,

cada vez más personalizados, directos y enfocados en nichos

del marcado gracias a las nuevas tecnologías. Tanto los

cambios sociales de mercado como los cambios que se producen

en los hábitos de consumo se producen por el avance

tecnológico de un mundo altamente globalizado. La publicidad

se convierte entonces en una herramienta que contribuye a la

generación de valor que las empresas necesitan transmitir

para lograr cercanía y lealtad.

En la actualidad, las marcas buscan generar estrategias que

permitan alcanzar lealtad con el cliente, y reconocimiento

de marca en sus públicos. Crear expectativas en los

individuos y crear espacios que logren vincular sensaciones

que sean capaces de producir experiencias de marca a través

de acciones que activen la recordación, es el objetivo

principal que se propone la comunicación en un escenario

donde las marcas son la diferencia. En este sentido, la

publicidad emocional se constituye como una herramienta de

comunicación que produce sensaciones positivas, captando la

atención del consumidor en espacios de vinculación.

Las empresas viven en un contexto globalizado, se encuentran

30

expectantes a los cambios del mercado y su mirada apunta a

los mercados emergentes, que en el contexto actual,

conforman la escena donde la marca debe destacar sus valores

emocionales, y estos deben corresponderse con los deseos del

consumidor o futuro consumidor.

El comportamiento de compra de un individuo no puede

explicarse únicamente a partir de sus variables personales

(necesidades, motivaciones, actitudes). El hombre no está

aislado, vive en interacción con otras personas. La manera

como percibe las cosas, como cree, piensa y actúa está

determinada principalmente por el ambiente cultural y las

personas con quienes se interrelaciona (subcultura). El

criterio que una persona emplee para evaluar marcas

alternativas y su eventual decisión sobre las mismas estará

influenciado por sus creencias y valores.

Dentro de este entorno surge el branding. Éste hace

referencia al proceso de creación de valor de marca, apela a

los valores culturales de la sociedad para generar

sentimiento de pertenencia, a la credibilidad y a la

singularidad de la marca. Tiene que ver con la pasión, con

la historia que se desea contar, con la causa que motiva a

la empresa. Utiliza las emociones humanas, la capacidad de

transmitir emoción es lo fundamental en un mundo controlado

31

por la tecnología y por la globalización. Genera lealtad

hacia el producto. Influye sobre la cultura. Persuade y

convence a su público objetivo. El propósito del branding es

posicionar una marca en la mente y sentimientos del público

generando asociaciones positivas, con el objeto de instalar

la idea de que su consumo proveerá de sensaciones de

satisfacción emocional.

El branding es esencial para el posicionamiento de la marca

en la mente y en las emociones del público. Se centra en la

exaltación de la marca a través de una conexión emocional

profunda con el consumidor. A lo largo de estudios

antropológicos y sociológicos, el branding encuentra los

anhelos y aspiraciones que motivan a los consumidores a

establecer una relación emocional con la marca,

identificando en ella sentimientos similares al afecto y al

cariño que despierta un ser querido. Es una etrategia basada

en la comunicación de los valores y los atributos de una

compañía o producto a través de la marca. Al respecto el

publicista Joel Desgrippes postula que “hablar de branding,

no es solo hablar de ubicuidad, visibilidad y funcionalismo;

es hablar acerca de una conexión emocional con las personas

en sus vidas diarias”.(Desgrippes,J., Hellman White, A. y

Gobé,M. 2007, p.30).

32

Los consumidores quieren ante todo sentirse a gusto, de

hecho cuando compran, quieren tener la satisfacción de que

su dinero es merecedor de ese gasto. Las marcas deben

preocuparse por cumplir esa expectativa con productos que

lleguen y toquen su corazón. Para ello resulta interesante,

saber que siente el consumidor, como piensa y que

sensaciones se le podrían provocar, como también considerar,

quien hace la compra, cuándo compra, cómo compra, dónde

compra, y qué nuevos servicios y necesidades están

surgiendo. La empresa que tenga en cuenta estas cuestiones

podrá complacer en mayor medida a los consumidores tanto con

elementos intangibles como con valores añadidos al producto.

Belén López Vázquez en su libro Publicidad Emocional:

estrategias creativas cita a Marc Gobé quien postula que “el

branding es una manera de crear una diálogo personal con los

consumidores. Hoy en día, los consumidores esperan que sus

marcas los conozcan - íntimamente e individualmente – y

entiendan sus necesidades y su orientación cultural”. (2007,

p.35).

A continuación, transcribo el decálogo de mandamientos del

branding emocional que Marc Gobé publica en su libro

Branding emocional: El nuevo paradigma para conectar las

marcas emocionalmente con las personas:

33

• Pasar del concepto de consumidores a personas. Los

consumidores consumen, las personas viven.

• Del producto a la experiencia: Los productos satisfacen

necesidades, las experiencias satisfacen deseos.

• De la honestidad a la confianza: La honestidad se

espera. La confianza debe ganarse.

• De la calidad a la preferencia. Calidad y precio

correcto es lo que se ve. La preferencia crea la venta.

• De la notoriedad a la aspiración: ser conocido no

significa ser amado.

• De la identidad a la personalidad: La identidad es

reconocimiento. Personalidad alude a carácter y

carisma.

• De la función al sentimiento: La funcionalidad de un

producto trata sólo de cualidades superficiales o

prácticas. El diseño sensorial implica experiencias.

• De la ubicuidad a la presencia: Ubicuidad implica ser

visto. La presencia emocional se siente.

• De la comunicación al diálogo: Comunicar es decir.

Dialogar es compartir.

• Del servicio a las relaciones: Servicio es vender. Las

34

relaciones implican reconocimiento. (2005, p.87).

3.2 Brand character: la personalidad de la marca

La personalidad define y diferencia a las personas, también

lo hace con las marcas. Éstas son instrumentos a través de

los cuales nos expresamos y forman parte de la manera en la

que percibimos a los demás y a nosotros mismos. En algunas

ocasiones, los consumidores tienden a asociarse

emocionalmente con sus marcas, y las considera compañeras en

una relación personal. Estas relaciones son posibles debido

a la habilidad del consumidor de animar y humanizar a las

marcas, proveyéndolas de rasgos de personalidad.

“La personalidad de la marca es el conjunto de

características humanas asociadas a una marca”. (Aaker,

1997).

Una marca sin personalidad se convierte en un conjunto de

atributos que carece de identidad y, por esto pierde la

oportunidad que sus consumidores se sientan identificados

con ella.

Según Wilensky, el brand character es “el conjunto de

35

características humanas que sirven para representar o

descubrir una marca y, por sobre todo distinguirla de otras

personalidades”. (1998, p.139).

Cada individuo posee su propia historia, historicidad, su

aquí y ahora, sus gustos, preferencias, y esto lo hace única

e irrepetible o irremplazable. “Cuando la marca adopta una

determinada personalidad se establece un vinculo

intersubjetivo entre ella y el consumidor”. (Wilensky, 1998,

p.154).

Ante los cambios de las sociedades y de los consumidores,

las marcas se adaptan, buscando una afinidad que las

personifique. La personalidad corporativa deja ver como es

la marca. Esta trasparencia satisface la necesidad de los

consumidores de querer conocerla y de estar informados, para

poder confiar y ser leales a ella. Es justamente este factor

uno de los objetivos principales de las marcas, y para el

cual idean estrategias y acciones de branding para poder

mantenerlo y construirlo a lo largo del tiempo.

La personalidad es un aspecto que debe tenerse en cuenta ya

que crea un vínculo con el consumidor. Cuando comunica sus

valores, se dirige a un publico objetivo con un mensaje

directo que lo impacta y le genera sensaciones, emociones, y

de esta manera el consumidor la asocia a su mente como una

36

persona.

3.3 Emociones Humanas

Las emociones cobran protagonismo en la sociedad actual.

Hoy, el aspecto emocional tiene gran visibilidad en todos

los órdenes de la vida, como por ejemplo, los médicos nos

señalan que expresar las emociones nos previene contra

varias enfermedades.

Actualmente, los científicos están estudiando el

comportamiento de las personas y expresan que el ser humano

no es racional sino que es un ser emocional. Antonio Nuñez,

director de planificación estratégica de la agencia de

publicidad SCPF señala que:

La atención de los consumidores no se capta mediante

argumentos racionales, sino a través de imágenes que

emocionen. Cuánto mas intensa sea esta emoción, mas

profunda será la conexión neurológica conseguida en el

cerebro del consumidor en potencia, por lo que las

campañas de publicidad deben reforzar estas redes

neuronales, ya que son las que finalmente motivan la

compra impulsiva de determinados productos. (Nuñez, 2006).

Los medios de comunicación se convierten en un mercado de

37

sensaciones, que se ponen a disposición de un público que

disfruta consumiendo imágenes placenteras asociadas a las

marcas. En este sentido los medios se han convertido en un

espacio justo para la vivencia emocional de las audiencias,

instrumentalizadas a través de la publicidad y el

entretenimiento mediático, característicos de una sociedad

que busca la evasión y el disfrute a través de contenidos

cómodos de digerir.

Se podrían dedicar páginas enteras para definir lo que se

denomina emoción, ya que una variedad de estudiosos lo han

realizado. En este caso, nos basaremos en las definiciones

que la ciencia les otorga en el comportamiento de los

individuos.

Según la enciclopedia Wikipedia una emoción se basa en

“procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la

arquitectura de la mente, es decir, la toma de decisiones,

memoria, atención, percepción e imaginación, que han sido

perfeccionadas por el proceso de selección natural como

respuesta a las necesidades de supervivencia y

reproducción”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Emoci%C3%B3n)

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una

reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de

cambios orgánicos, fisiológicos y endocrinos, de origen

38

innato, influidos por la experiencia. Es un estado que

sobreviene súbita y bruscamente, en formas de crisis que

pueden ser, ya sea, violentas como no serlo y resultar

pasajeras.

Cada individuo experimenta una emoción particular,

dependiendo de sus experiencias anteriores, su aprendizaje,

carácter, y de la situación concreta en la que se encuentra.

Determinadas reacciones fisiológicas y ciertos

comportamientos que desencadenan las emociones son innatas,

mientras que otras pueden adquirirse.

Según el articulo Las emociones de la página PsicoActiva.com

existen seis categorías básicas de emociones:

• Miedo: anticipación de una amenaza o peligro que

produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad

• Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto. Es

transitoria.

• Aversión: disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto

que nos produce aversión.

• Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

• Alegría: diversión, euforia, gratificación, da

sensación de bienestar, de seguridad.

• Tristeza: pena, soledad, pesimismo.

39

(http://www.ua.es/dpto/dspee/estudios/otros/LAS

%20EMOCIONES.pdf).

El concepto de branding emocional se instala como una forma

de desarrollar y conservar una base leal de clientes creando

vínculos emocionales entre la marca y los consumidores. Para

esto, existen ciertos factores que resultan fundamentales a

la hora de aplicarlo, uno de los mas significativos es aquel

que nos brinda aquellos valores que el producto permite

materializar. En relación a lo expresado cabe destacar que

la empresa debe llegar tanto al corazón como a la mente del

consumidor.

Capítulo 4: Brand equity

En esta sección del proyecto, se analizará el concepto de

brand equity. Esta herramienta permite generar valor

agregado al producto o servicio.

40

4.1 El valor de la marca

El brand equity es el valor añadido de que se dota a

productos y servicios. Este valor se refleja en cómo

piensan, sienten y actúan los consumidores respecto a la

marca, o en los precios, la participación de mercado y

la rentabilidad que genera la marca para la empresa. El

brand equity es un activo intangible importante para las

empresas por su valor psicológico y financiero. (Kotler,

2006, p. 276).

El objetivo de la publicidad y de las estrategias de

marketing, según lo expresado en los capítulos anteriores,

es poder lograr una relación o vinculo emocional con los

consumidores. En la actualidad ambas disciplinas se ven

obligadas a evolucionar para poder insertarse dentro del

nuevo modelo de mercado donde los consumidores se encuentran

fragmentados en nichos del mercado. Es por esto, que existe

un aumento en las formas, medios y canales de comunicación

permitiendo generar mejoras en la personalización de los

mensajes. De este modo, el poder de la marca reside en los

consumidores, en lo que ellos ven, leen, escuchan, piensan y

sienten en relación a la marca a lo largo del tiempo.

41

Uno de los componentes fundamentales del brand equity es la

valoración que el consumidor le da a la marca, es decir, qué

percepción tiene de ella, qué tan única la considera y que

tanto la reconoce.

Las marcas poseen una función principal de identificación

del fabricante. No obstante a esto, una marca cumple otras

dos funciones, por un lado tiene la capacidad de

diferenciación, que sirve para separarlas, o demarcarlas, de

aquellas otras con las que compite, es decir ubicarla o

posicionarla dentro de un contexto competitivo. Por el

carácter emocional en la relación con el consumidor, las

marcas poseen ahora una tercera función de apropiación, que

tiene como resultado remarcar asociaciones perceptivas que

posee esa marca y que transfieren un prestigio determinado

al usuario.

Aaker definió al brand equity como el "conjunto de activos y

pasivos vinculados a la marca, su nombre y símbolo, que

incorporan o disminuyen el valor suministrado por un

producto o servicio intercambiado a los clientes de la

compañía" (1991). Esta definición determina que la marca es

algo más que solo el producto, y que el brand equity se

define a partir de la relación de consumo entre la marca y

quien la adquiere. En otras palabras, la diferencia entre lo

42

que cuesta un producto y lo que vale una marca es el valor,

el equity, que el consumidor reconoce y está dispuesto a

pagar.

Es conveniente destacar, la diferencia entre producto y

marca y tener en cuenta que el producto se compra y se

consume, en cambio la marca se adquiere y se experimenta. El

producto es lo que es, y la marca es lo que representa. Los

productos se consumen, sin embrago, las relaciones son

establecidas con las marcas. Estas relaciones son las que

guían las preferencias y la selección que el consumidor hace

de los bienes y servicios que compra o adquiere.

Como observa el autor Silvio Escobar Naranjo (2000) el nivel

de lealtad a una marca depende del valor otorgado por el

consumidor y cuando una marca logra ser el mayor indicador

de valor de determinado producto o servicio, el consumidor

se vuelve fiel a ella porque además de garantizarle la

satisfacción de sus necesidades, deseos y expectativas le

simplifica, a solo un paso, su proceso de compra y uso:

buscar esa marca.

El brand equity se construye a partir de un conjunto de

variables que forman una actitud positiva hacia el nombre y

43

los símbolos que distinguen la marca. Este conjunto de

variables se basan en tres elementos constitutivos, el

conocimiento, el afecto y el comportamiento, para crear y

mantener una fuerte y permanente asociación entre las

necesidades y deseos de los consumidores y la marca que los

satisface.

Según Alejandro Garnica en su taller realizado en la AMAP

(Asociación mexicana de Agencias de publicidad) Investigando

el valor de la marca (brand equity), un modelo básico de los

componentes del valor de marca contendría al menos siete

elementos:

• El desempeño de la marca en el mercado, en términos

volumétricos. Es decir, la proporción de la categoría

que posee, tanto en general como en los distintos

segmentos de consumidores. Es el componente de “datos

duros” de la marca.

• El marco competitivo en el que actúa la marca. Antes era

relativamente sencillo ubicar la categoría y

subcategorías en las que actuaba la marca. Actualmente,

las sustituciones se hacen por estados de necesidad del

consumidor.

• La calidad de la marca, no en sí misma sino en tanto es

percibida por el consumidor.

• La presencia de la marca dentro del espectro perceptivo

44

del consumidor, lo que engloba al conocimiento de marca

y su disponibilidad en el punto de venta.

• Las asociaciones de marca, generalmente agrupadas bajo

el rubro genérico de imagen.

• La personalidad de marca, en los términos que plantea

Fournier, es decir, como un alguien con el cual el

consumidor establece una relación.

• Las actitudes hacia la marca, de las cuales se deriva la

lealtad hacia la misma. (1999,p.3).

Aaker (1991) plantea en su modelo de brand equity cuales son

los principios básicos acerca de este tema. Según el autor

el brand equity está formado por cinco categorías de activos

y pasivos vinculadas a una marca, que aumentan o disminuyen

el valor que ofrece un producto o un servicio a una empresa

o a los clientes de ésta. Estas categorías son la lealtad de

marca, la conciencia de marca, su calidad percibida, las

asociaciones de marca y otros activos de marca como

patentes, marcas registradas o relaciones de canal.

De acuerdo a lo que plante el autor, cabe destacar que para

él un concepto especialmente importante para generar brand

equity es la identidad de la marca. Según Aaker la identidad

de la marca se organiza en doce dimensiones que giran en

torno a cuatro perspectivas:

45

• La marca como producto (alcance del producto, atributos,

calidad/valor, usos, usuarios).

• La marca como organización (atributos organizativos).

• La marca como persona (personalidad, relación entre el

consumidor y la marca).

• La marca como símbolo (imágenes visuales y patrimonio de

marca).

La imagen que se presenta a continuación nos indica cuales

son los cinco aspectos que conducen al consumidor desde

elegir hasta ser fiel a una determinada marca.

Figura 3: Los cinco aspectos

Fuente:http://theblakeproject.typepad.com/.shared/image.html?/photos/unca

tegorized/creating_brand_insistence_3.jpg

46

Al hablar de brand equity es necesario hablar del

concepto de notoriedad de marca. Para comprender este

significado se debe considerar la visión y percepción

del consumidor sobre la misma.

La notoriedad de marca, en el marketing, es considerada

como “la toma de conciencia por parte del mercado de la

marca o la presencia de la marca en la mente del

consumidor”. (Lambin, 2003).

Para genera notoriedad de marca, las empresas recurren

a estímulos publicitarios a los que es expuesto el

individuo, estos actúan sobre el comportamiento de

compra mediante la creación, mejora o reforzamiento de

sus actitudes, ya que la promoción y la publicidad son

el medio para transferir el concepto simbólico a través

de la asociación del producto o servicio con la

representación simbólica del mismo.

La notoriedad está constituida por el conocimiento, es

decir dar a conocer la marca a las personas y generar

una necesidad, una intensión de compra. Este es el

nivel mas bajo de reconocimiento y puede ocurrir que

los individuos recuerden mas una marca que otra ya que

la primera posee mayor participación en la inversión

publicitaria del sector. El siguiente paso es la

47

recordación, una vez que se reconoce la necesidad por

parte del consumidor y este se conduce hacia la marca.

El último paso esta relacionado con el reconocimiento,

también llamado topo of mind, que apunta a aquellas

marcas que vienen a la mente espontáneamente al pensar

en una categoría de producto o servicio.

4.2 ¿Cómo se mide el Valor de Marca?

Se tomarán como modelo de medición dos de los casos que se

consideran pertinentes dentro de la diversidad que existen.

Uno de los principales es el que realiza Interbrand,

consultora líder en marcas. Esta empresa diseñó un modelo

propio de valoración de marcas dentro del cual, el valor

medido por esta empresa posee tres componentes. Por un lado,

el aspecto financiero, que tiene en cuenta los ingresos

presentes y futuros de la marca, el segundo componente está

relacionado con el rol de la marca, esto hace referencia a

la influencia que ejerce la marca en el punto de venta. Por

último, la fortaleza de la marca, es decir, la capacidad que

tiene la misma para asegurar una compra futura basada en

elementos tales como fidelidad, lealtad y retención.

El autor David Aaker (1991) propone otro modelo de medición

de brand equity, llamado The Brand Equity Ten. a

48

continuación se detallan sus diez variables a tener en

cuenta:

• Precio Superior: es el dinero que el consumidor está

dispuesto a pagar por esta marca y no por otra.

• Satisfacción/Lealtad: Es una medida directa de la

satisfacción del consumidor. Se debe tener en cuenta si

el producto cumple de manera satisfactoria las

expectativas del cliente y si volvería a consumir el

producto en el futuro.

• Calidad Percibida: la calidad percibida puede ser pésima

o poseer una alta calidad percibida. También se tiene

en cuenta la categoría a la que pertenece el producto y

si éste resulta ser el mejor o el peor dentro de ésta.

• Liderazgo/Popularidad: se tiene en cuenta la innovación

y la aceptación del consumidor sobre el producto.

• Valor Percibido: se pregunta si el producto provee un

valor aceptado por el dinero pagado o si existen

razones para adquirir esta marca sobre otras

competidoras.

• Personalidad de la Marca: la personalidad de la marca

puede generar lazos entre el cliente y los beneficios

49

implícitos y emocionales de una marca. las personas se

deben identificar con la misma.

• Asociaciones Organizacionales: es el tipo de

organización que respalda una marca., si el consumidor

confía o no en la misma.

• Conciencia de Marca: qué representa el producto en la

mente del consumidor. Si posee un buen reconocimiento,

recordación, conocimiento de marca y la opinión sobre

la marca.

• Participación de Mercado: relacionado al desempeño de la

marca.

• Precio de mercado y Cobertura de distribución: El

calcular el precio del mercado y la cobertura de

distribución puede brindar un escenario mas claro de la

fuerza de un producto.

Esta forma de agregarle valor a la marca, establece una

genuina e intima amistad con el cliente, con los

proveedores, con los empleados de la empresa, con la

comunidad en general, dotando a la marca de un valor

incalculable y generando lealtad por parte de los

consumidores.

50

Capítulo 5: Guenguel y su contexto

Dentro de éste capitulo se presenta la marca, el público

objetivo al que se dirige y las características del

producto. Por otro lado, se contextualiza la ciudad de

Puerto Madryn, destino en el que se desarrollará el

proyecto.

5.1 La empresa

Guenguel es una empresa familiar de la Patagonia Argentina,

cuyos responsables, conforman la tercera generación de

productores ovinos de la familia Mazquiarán.

Guenguel surge de la búsqueda de alternativas de

diversificación por parte de esta familia tradicional de

productores, que desde el año 1920 se dedican en la

Patagonia a la actividad productiva tradicional de la

región, la cría de ovinos para lana.

Los Mazquiarán fueron durante el siglo pasado protagonistas

de la consolidación de la producción ovina, sobre finales

del siglo encararon un proyecto novedoso: producir en forma

51

racional fibra de guanaco a través del manejo sustentable de

la especie autóctona considerada la segunda fibra preciosa

del mundo después de la vicuña.

GuenGuel está principalmente orientada a la producción

previsible y sustentable de Fibra de Guanaco, en forma

complementaria a la producción de Lana Merino Extrafina y

Fina. La línea más innovadora de Guenguel, está relacionada

con el esquema de Manejo Adaptativo y Uso Sustentable del

Guanaco, camélido silvestre originario de la Patagonia,

poseedor de una fibra de reconocida calidad para la

industria textil, destinada a la confección de prendas de

alto valor. Guenguel produce y ofrece al mundo fibras

naturales, transformadas en prendas de calidad y calidez

Patagónica. (http://www.guenguel.com.ar/guenguel/nueva.htm).

5.1.1 Misión

Brindar a las personas de todo el mundo la posibilidad de

gratificarse con productos de calidad creando valor para los

accionistas, colaboradores, clientes, comunidad, proveedores

y medio ambiente, a través, de una gestión basada en

procesos sustentables y sostenibles.

5.1.2 Visión

52

Ser la empresa Nº1 de productos orgánicos confeccionados con

lana de guanaco e implementar un programa amplio de

transferencia de tecnología basado en sus desarrollos, lo

cual permitirá extender los beneficios económicos, sociales

y ambientales de la cría de guanaco y en general de la

Producción de Fibras Finas Especiales, a otros

establecimientos rurales de la Región Patagónica.

5.1.3 Historicidad, el aquí y el ahora, valores de la

organización

• Calidad superior: la materia prima con la que se trabaja

está considerada como la segunda mejor lana del mundo,

además, se ha incorporado el mayor nivel tecnológico

posible, bajo las más estrictas normativas de calidad a

nivel de producción y procesamiento de la materia

prima. Con esta finalidad, desde el año 2000, se

incorporaron todos los sistemas productivos de

Guenguel, bajo el proceso de Certificación Orgánica, el

cual es auditado por la OIA (Organización Internacional

Agropecuaria).

• Adecuación a los requerimientos del mercado: Guenguel

trabaja tanto en la Argentina donde realiza su

producción y la vende al mercado local como también

tiene la capacidad de adecuarse al mercado

53

internacional satisfaciendo de esta manera necesidades

de otras culturas.

• Conciencia ecológica y cuidado del medio ambiente: La

empresa obtiene la lana orgánica del guanaco a través

del proyecto ¨Manejo adaptativo y uso sustentable del

guanaco¨ de esta manera no daña el ecosistema y el

medio ambiente sino que hace que el animal no sufra y

pueda vivir en su hábitat natural.

• Respeto por las tradiciones: Guenguel es una empresa

comprometida tanto con con la comunidad local como con

la multinacional, valora y respeta las culturas propias

de cada comunidad donde se establece y desarrolla.

• Trayectoria y tradición: La empresa es familiar y ya

desde la década del ´20 la familia trabaja con el

manejo de lanas. Guenguel surge de la búsqueda de

alternativas de diversificación por parte de esta

familia tradicional de productores.

• Experiencia: es pionera en el mercado con relación a la

lana orgánica y el manejo sustentable del guanaco,

también de la confección y venta de este tipo de

prendas.

• Confianza: Guenguel privilegia las relaciones basadas en

el respeto personal y profesional tanto para la persona

que adquiere la prenda como para la persona que está

dispuesta a extender la empresa hacia otros lugares.

54

Por otro lado esta abalada por: ¨El status orgánico de

los establecimientos Don José y El

Picadero¨;¨Certificado finalista New Ventures¨; ¨Premio

al empresario innovador¨; Diploma premio ¨El Gauchito

de Plata¨.

5.2 El consumidor

Mas allá de los valores individuales de cada consumidor, las

grandes tendencias sociales sobredeterminan el

comportamiento del mercado e influyen decisivamente en la

configuración de la identidad marcaria.

Actualmente, se observan grandes cambios a nivel

sociológico, las personas poseen nuevas necesidades, nuevos

hábitos y formas de consumo, a su vez, surgen productos

innovadores y tecnologías cada vez mas avanzadas. De esta

manera nacen nichos de mercado, segmentados, que dan origen

a nuevos consumidores, con distintos gustos, preferencias y

estilos de vida.

Según una nota publicada en el año 2008 en el portal

marketingdirecto.com, hoy en día existe un emergente social,

un nuevo tipo de consumidor al que apunta el proyecto, estos

son los Pleasure Growers. Este grupo se corresponde con los

mayores de 50 años. Son personas que deciden vivir su

55

jubilación como una oportunidad para tener una segunda

juventud y se muestran sumamente activos. Se ven atraídos

por la estética, tienen una gran capacidad de decisión sobre

los productos que compran y les agrada consumir. Suponen un

valiosos nicho para muchas empresas que pueden reconducir

sus productos y campañas publicitarias con altas

probabilidades de éxito.

Por otro lado, hay una fuerte tendencia hacia lo ecológico,

orgánico, natural, una tendencia a que cuidar el medio

ambiente y en el exterior hay una corriente notable a

consumir productos que provengan de la Patagonia ya que se

considera que estos, poseen los valores antes mencionados y

además son de calidad y brindan exclusividad.

Los consumidores de la empresa son turistas extranjeros. Los

atributos apreciados por los turistas son que el producto

ofrecido es autóctono, tejido con lana pura no mezclada con

materiales sintéticos y realizados por artesanos y a mano.

En general, los turistas extranjeros conocen y distinguen la

buena lana, valoran la utilización de anilinas naturales y

tienen una idea clara de lo que quieren comprar. Los

europeos se diferencian de los clientes de otros orígenes en

que inspeccionan más las prendas, aunque no exigen sello ni

etiqueta en las mismas, se encuentran interesados por el

56

bienestar animal (cuando se le informa que al animal no se

lo maltrató para realizar la prenda entonces compra sin

problemas) y no consideran que el precio sea elevado. Los

clientes extranjeros asocian calidad con procedencia y

compran productos más caros y en mayor cantidad.

Sin embargo, estos consumidores poseen temores, como ser

engañados y que la prenda no sea íntegramente confeccionada

con lana de guanaco como también que al animal se lo mate

para quitarle la piel. Es por este motivo que la empresa

lleva al consumidor al lugar donde realiza la prenda, de

esta manera le da seguridad y genera un valor agregado al

producto desarrollando el marketing de la experiencia.

5.3 La ciudad y el entorno

La ciudad de Puerto Madryn, Chubut, es trascendente en

cuanto al turismo extranjero, ya que, existe una temporada

del año, entre noviembre y marzo, que arriban a la ciudad

buques cruceros provenientes de diversas partes del mundo.

Las personas que desembarcan se dedican a la visita de la

Península de Valdés, a recorrer la ciudad y a realizar

compras de productos originales y hechos en la Patagonia. La

mayor parte de este turismo esta constituido por un nuevo

perfil de consumidor: los pleasure growers. Este grupo se

corresponde con los mayores de 50 años. Al ser extranjeros

57

nuestro país es una alternativa de viaje tentadora ya sea

por los paisajes como también por la devaluación de la

moneda, lo que genera un contexto favorable. Por otro lado,

teniendo en cuenta la infraestructura y la ubicación

estratégica de Puerto Madryn respecto a la Península de

Valdés, zona de gran biodiversidad, la ciudad adquiere una

posición privilegiada dentro de una de las industrias más

rentables del planeta como es la del turismo.

Con respecto al mercado del producto, es decir, prendas de

lana de guanaco, éste se encuentra creciendo de manera

favorable y progresiva. Las nuevas tendencias y el valor que

se le da a los productos ecológicos, orgánicos y esto

acompañado a la alta calidad que tiene el producto, producen

que sea atractivo para el turismo.

De acuerdo a lo que postula el portal de Internet Chubut

Empresarial, la provincia de Chubut se ha convertido en

líder en la producción, industrialización y exportación de

lanas. Las acreditadas fibras chubutenses han alcanzado

excelentes precios, abriéndose promisorias perspectivas para

su colocación en los mercados internacionales. Chubut es hoy

la provincia que posee mayor cantidad de cabezas y de

producción lanera en todo el país (cerca de 5 millones de

cabezas y 20 millones de Kg. de lana). Es la provincia que

58

posee mayor concentración de empresas dedicadas a la

comercialización e industrialización de lanas. En el Parque

Industrial de Trelew están instaladas siete empresas con un

potencial de procesamiento cercano a los 30 millones de Kg.

anuales de lana sucia. Se halla concentrado aquí mas del 80%

de la capacidad de procesar lanas de todo el país. La

terminal Marítima de Puerto Madryn posee una importancia

notable en la exportación de lanas de toda Argentina.

Durante 2004 se exportaron 38.251 tns. por un valor que

supero los 100 millones de dólares.

Según la agencia TELAM, en mercados internacionales, el kilo

de pelo de guanaco cotiza entre 100 y 150 dólares, mientras

que por año se les puede extraer unos 600 gramos de fibra.

El pelo de guanaco se considera en segundo lugar después del

de vicuña, y los precios tienden a subir por la falta de

oferta de pelo de cachemira, natural de Medio Oriente.

(http://www.telam.com.ar/home.php).

En relación a la comercialización final de las prendas,

pueden adquirirse en un local de El Calafate, donde el

turista extranjero paga entre 300 y 2000 pesos por estos

productos. Otro aspecto de la comercialización, es que al

ser la lana del guanaco sumamente preciada, es requerida en

altos estratos sociales, países como Canadá, Italia y Japón

59

son los que más comercializan este tipo de fibra.

Para el mercado interno, la apertura del local de El

Calafate es solo el primer paso, dado que están analizando

la factibilidad de presentarse en otras plazas vinculadas al

turismo extranjero. Guenguel está en condiciones de producir

cantidades crecientes y previsibles de fibras finas

especiales de alta calidad, producidos en la Patagonia

argentina. La empresa espera mantener en el tiempo una

oferta de productos de calidad, que seguirá destinando al

segmento de consumidores premium.

En conclusión, la marca conjuga satisfactoriamente ciertas

características que hoy en dia los plesure growers, futuros

consumidores, que llegan a la ciudad de Puerto Madryn

buscan, como por ejemplo el consumo de productos orgánicos,

ecológicos y típicamente patagónicos.

60

Capítulo 6: Experiencia Guenguel

En el presente capitulo se explica la idea principal del

proyecto profesional. Se incluyen los aspectos de la

organización que se encuentran especificados como aquellos

que no lo están. Por otro lado se realiza el análisis foda

de la empresa.

6.1 Estrategia

El proyecto se encuentra destinado a incorporar la marca

Guenuel en la ciudad de Puerto Madryn mediante la creación

de un espacio vincular destinado a los Pleasure Growers,

público al que se dirige el producto. El proyecto se realiza

cuando se inaugura una estancia típicamente patagónica en

una reserva natural ubicada a 10 kilómetros de la ciudad de

61

Puerto Madryn. Es en este espacio, donde la persona puede

adquirir el producto además de disfrutar de un magnífico dia

de campo. Se aplica el marketing de la experiencia para

crear una vivencia única e inigualable y generar valor

agregado al producto, teniendo en cuenta a los clientes como

seres racionales y emocionales a la vez. Este tipo de

marketing le habla a la gente con sus códigos y estilos de

vida además de crear una personalidad tangible de la marca.

De esta manera el brand equity de la misma resulta

incrementado.

Se desea posicionar a la marca para crear familiaridad,

confianza, interés y aprecio que conduzcan a establecer una

fuerte relación entre la marca y el cliente y lo impulsen a

tomar la decisión de compra y a usar el producto. A través

del marketing de la experiencia, el branding emocional y en

consecuencia la generación de valor agregado al producto se

potenciará la equidad de la marca, el brand equity, es

decir, el valor conferido por los clientes actuales y

potenciales, al nombre, símbolos y personalidad que esta

posee.

Al analizar la matriz de oportunidades estratégicas se

observa que el producto es actual en un mercado nuevo, esta

alternativa estratégica se refiere al desarrollo de mercado

62

y a que se quiere lograr la atracción de clientes nuevos a

productos ya establecidos o existentes en el mercdo.

Producto Actual Producto Nuevo

Mercado Actual

PENETRACION DE MERCADO

Incrementar participación entre los compradores existentes.

DESARROLLO DE PRODUCTO

Crear productos nuevos para mercados actuales

Nuevo Mercado

DESARROLLO DE MERCADO

Atracción de clientes nuevos a productos existentes

DIVESIFICACIÓNIntroducción de productos nuevos en

mercados nuevos

Figura 4. Matriz de Ansoff Fuente:

http://apuntesalmargen.com/marketing/estrategia-de-marketing-matriz-de-

ansoff

El desarrollo de mercado implica la apertura de la Comunidad

Guenguel y representa un objetivo estratégico, ya que,

permite extender los eslabones de la cadena de valor hasta

la comercialización final del producto.

6.1.1 Contexto favorable: atravesamientos y horizontalidades

• Aumento de consumo de productos naturales

• La demanda de fibras producidas orgánicamente brinda

nuevas oportunidades de mercado.

63

• La demanda de productos orgánicos y naturales surge de

una conjunción de necesidades del consumidor. Esta

necesidad se transforma en demanda y comienza a ser

interpretada y saciada por el sector productivo.

• A diferencia de otros productos o movimientos que surgen

de la tecnología y son impuestos como necesidades a la

sociedad, la petición de productos ecológicos nace en

el consumidor y despierta el interés en la producción

ante la potencialidad del negocio.

• A partir de un producto con las características de alta

demanda, fluido acceso a mercados internacionales y

excelentes posibilidades de producción, la Argentina

puede construir ventajas competitivas genuinas.

Resulta significativo describir el concepto de producto

orgánico. Se trata de productos que proceden de cultivos o

crianza de animales en los que no se han utilizado

agroquímicos, hormonas, anabólicos ni antibióticos. Tampoco

se aplican productos artificiales en la elaboración y se

privilegia el cuidado del animal desde el agua que bebe, el

mantenimiento, y la crianza. El resultado es un producto

único, desde el animal que lo produce hasta el sweater

terminado.

64

Emergente: tendencia a consumir productos orgánicos y ecológicos

Atravesamiento: Moda

Horizontalidad: pertenencia a grupos

Punto de urgencia: Cuidado del medio ambiente

Atravesamiento: Cuidado del medio

ambiente

Horizontalidad: Valores humanos

Punto de urgencia: Ecología: consumo de productos orgánicos

Figura 5. Atravesamientos y horizontalidades Fuente: Elaboración propia.

65

El emergente latente en el contexto mediato es la

pertenencia a grupos, ya que el producto es sumamente

exclusivo, de alta calidad y con diseños autóctonos de la

Patagonia argentina. Por otro lado, posee las

características de ser orgánico y ecológico. Cabe destacar

que este aspecto es primordial ya que en la actualidad y en

el mundo se observa una fuerte tendencia por parte de

determinados grupos de personas a consumir productos de este

tipo, que no degraden el ambiente, que no se mate al animal

ni se lo haga sufrir.

En relación al concepto de pertenencia, éste se refiere a

lograr un vínculo de tal manera que se genere una conexión

emocional entre consumidor – marca y que ésta no resulte

solo física o material. No se constituye en un aspecto

individual, de un único ser, sino todo lo contrario, se

genera y toma sentido cuando forma parte de una comunidad,

donde los intereses individuales se pierden en el conjunto y

se funden hacia un destino común.

6.2 Análisis de contradicciones

Dentro de este escenario surgen las poblemáticas y

necesidades que se dan por la presencia de contradicciones.

Éstas se encuentran constituidas por polos opuestos en donde

se observa uno dominante y uno dominado. Resulta

66

significativo detectar cual es uno y cuál el otro.

6.2.1 Evaluación de la contradicción principal

La contradicción principal es Confianza – Desconfianza, el

polo principal es la confianza que se tiene hacia el

producto, la empresa se encarga de comunicar que el producto

es puramente orgánico y Patagónico. Guenguel privilegia las

relaciones basadas en el respeto personal y profesional

tanto para la persona que adquiere la prenda como para la

persona que está dispuesta a extender la empresa hacia otros

lugares. Por otro lado esta abalada por ¨El status orgánico

de los establecimientos Don José y El Picadero¨;¨Certificado

finalista New Ventures¨; ¨Premio al empresario innovador¨;

Diploma premio ¨El Gauchito de Plata¨. Ademas de ser la

única empresa avalada por la OIA (organización intenacional

agropecuaria) que es requisito primordial a la hora de la

comercialización.

6.2.2 Evaluación de contradicciones secundarias

• Natural – Artificial: en este caso el polo principal es

lo natural, ya que prevalece la idea de que las prendas

están confeccionadas en lana orgánica de guanaco, lo

artificial queda subordinado a esto ya que la empresa

67

está avalada por la OIA (Organización Internacional

Agropecuaria).

• Ecológico – Contaminante, destructivo: Se observa una

tendencia a el consumo de productos ecológicos, que no

dañen el medio ambiente mientras que los productos y

empresas que contaminan son mal vistos.

• Lo nuevo – Lo viejo: la innovación que la empresa posee

ya que, es la primera en la Argentina en realizar

prendas con lana de guanaco, hace que lo que prevalezca

sea lo nuevo antes que lo viejo.

• Necesidad – Satisfacción: el polo principal es el de la

satisfacción quedando la necesidad como polo

subordinado. Satisfacción de poder acceder a un

producto ecológico, bello y de alta calidad.

• Pertenencia – no pertenencia: al adquirir las prendas

que poseen un alto valor y a su vez brindan diseño y

calidad se genera pertenencia a un grupo.

• Seguridad – Inseguridad: la seguridad es el polo

principal, las prendas poseen la certificación

correspondiente y el consumidor puede observar como se

realiza el proceso de elaboración de la prenda

• Calidad – Vulgaridad: la fibra de guanaco es la segunda

fibra superior del mundo. Las prendas son exclusivas y

68

realizadas íntegramente con lana de guanaco, esto

brinda una calidad destacada.

• Responsabilidad – Irresponsabilidad: Se realiza un

manejo y uso sustentable del guanaco, no se lo mata y

se lo mantiene en su hábitat natural, la

responsabilidad es el polo principal.

• Experiencia – Inexperiencia: la empresa es pionera en el

manejo de lana orgánica, está en el mercado desde el

año 1920, posee el knock how para realizar las prendas

con lana de guanaco. Está asociada con empresas

internacionales.

• Tecnología – Tradición: prevalece la tradición ante la

tecnología, el polo principal es la tradición ya que es

una empresa familiar y realiza este tipo de actividad

desde hace años. Por otro lado no es una actividad que

requiera de la máxima tecnología, se privilegian los

hilados hechos a mano y de manera artesanal.

• Respeto – Desconsideración: prevalece el respeto, ya sea

por el medio ambiente, por los animales, las

comunidades en las cuales se inserta la empresa y las

leyes y normas que se deben cumplir para lograr un

producto de alta calidad.

• Producción – Improductividad: el polo principal es la

69

producción, en este caso previsible y sustentable de

fibra de guanaco. La empresa decidió avanzar en la

cadena de valor, integrando el proceso desde la

producción de fibra hasta la prenda final.

• Calidez – Frialdad: tanto las prendas como los

establecimientos generan calidez, ya sea por sus

colores por su decoración, etc.

• Valor – Desinterés: los productos poseen un valor

agregado que es el hecho de tener una prenda exclusiva.

Por otro lado se genera valor hacia el producto desde

la experiencia, lo cual genera interés por parte del

consumidor.

• Compromiso – Incompetencia: la empresa se encuentra

comprometida con la comunidad local, por ejemplo

cuando, participó de un emprendimiento productivo-

social destinado a la inserción de mujeres desocupadas.

6.3 Análisis de especificaciones

Una especificación se encuentra ligada a la expresión del

conocimiento de la realidad por parte del sujeto. Al

observar el comportamiento de la organización tanto interna

como externamente surgen aspectos que están especificados en

la empresa, es decir, que logra poner el foco en la

70

realidad, el saber hacer, en determinadas cuestiones, como

no logra hacerlo en otras y estos resultan ser los aspecto

no especificados, en lo que falta hacer foco. En estas

cuestiones no especificadas generalmente el problema se

centra tanto en la ambigüedad, por ejemplo cuando el

discurso interno es ambiguo, en las indefiniciones, el hecho

de no poder definir o decidir aquello que se quiere, como en

la falta de logística y en la ignorancia en función a

ignorar aquello que no debería estar ignorado, lo obvio,

buscar en la superficiliadad. Estos aspectos no

especificados son el vínculo y la comunicación. La empresa

no posee buena comunicación, no realiza publicidad, se

comunica a través de una pagina Web y un solo local

comercial en todo el país, esto genera que el vínculo

empresa-consumidor no sea fluido. Lo que quiere lograr el

proyecto es que a través de la utilización del marketing de

la experiencia y el branding emocional se genere valor

agregado al producto y posibilite conexión eficiente con el

consumidor, generando pertenencia y vínculo.

Por otro lado están presentes las especificaciones de la

empresa en donde supo poner el foco, estas se encuentran

relacionadas con la personalidad, la identidad, la cultura,

el aprendizaje organizacional, la imagen, el branding y la

innovación.

71

6.3.1 Reconocimiento de realidades internas y externas de la

organización.

Se consideran los aspectos relacionados al mundo interno

(valores, historicidad, aquí y ahora) y externos de la

organización, se debe tener en cuenta que las acciones que

se lleven a cabo dentro del mundo interno luego se van a ver

reflejadas en el mundo externo de la empresa. En relación

con el adentro de la organización, las realidades internas,

se tienen en cuenta el aprendizaje organizacional de la

misma, la cultura, es decir, un conjunto de relaciones y

conductas dentro de un ámbito, que comienza en el adentro de

la organización, se trabaja y se especifica. Y por otro lado

la personalidad de la organización, que es el reflejo de la

identidad, se modifica y es cambiante, recorta la realidad,

nos brinda una aproximación de lo que es la organización.

6.3.2 Polos que se deben especificar

Los polos principales que deben ser especificados son:

• El vínculo

72

• La comunicación

Se debe poner foco en estas dos cuestiones. Para esto se

plantea la idea principal del proyecto que es la insercion

de la marca guenguel en la ciudad de Puerto Madryn

utilizando el marketing de la experiencia y el branding

emocional para generar valor agregado hacia el producto y

que de esta manera se genere pertenencia por parte del

consumidor y vinculo entre empresa – públicos. Debe lograr

que los públicos se sientan implicados en la organización

esto generará que se sientan más comprometidos. Guenguel

debe realizar el proceso de adjudicación y asunción de

roles, ya que estos logran la estructura y los vínculos

entre las partes. Por otro lado debe especificar cada

departamento o área de la empresa constituido por personas

que conforman su publico interno y que a su vez están

especificados por la cultura de la empresa.

6.4 Análisis del proceso

6.4.1 Sincrónico

Lo sincrónico apunta a determinado momento donde se hace

foco, es el aquí y ahora, la observación, se extraen datos y

se evalúa el grado de avance. Se indagó sobre aspectos que

73

hacen a la organización para poder determinar cuales eran

sus falencias, aspectos no especificados, y en que cosas se

encontraba correctamente orientada, aspectos especificados.

De este análisis se detectó que el vínculo empresa –

consimidor no era el adecuado, por lo que se determinó la

aplicación de marketing de la experiencia a la marca para

lograr una mejor cercanía con el público y que éste se

sienta identificado.

6.4.2 Diacrónico

Tiene que ver con aquello que trasncurre en un tiempo

determinado, lograr entender como se llegó hasta el lugar

donde se encuentra la marca. Es el seguimiento de la

trayectoria a lo largo del tiempo de cada una de las

variables que fueron identificadas en el proceso sincrónico.

En este sentido, se observa coherencia entre los avances ya

que primero se estudio la marca y la organización, ya sean

sus aspectos especificados como los que no lo están y luego

se determinó un proyecto para lograr especificar aquello que

no lo estaba.

6.5 Estados extremos

6.5.1 Cohesivo

74

Se analizan los aspectos relacionados a la congruencia entre

la estructura y la identidad del proyecto, determinar

aquellas cuestiones enfocadas y especificadas. Al observar

la organización se puede distinguir una estructura sólida,

en donde hay congruencia entre la base, las partes, el fin

de la organización y su identidad. El todo es estable y esto

se ve reflejado tanto en la mision, la vision, los valores

que esta posee que desde un pincipio la acompañan de manera

constante y las estrategias y políticas de calidad que posee

la misma.

6.5.2 Dispesivo

Se observan dos aspectos de la organización que no se

condicen con la estructura, es decir, que quedan fuera de

ella, ya que son aquellos que presentan ambiguedad,

idefinicion y que están relacionados con lo no especificado

en el caso de Guenguel son el vínculo y la comunicación.

Estas cuestiones son de suma importancia para la marca por

lo que se concidera poner el foco, recortar la relaidad y

lograr el saber hacer en estos aspectos.

6.6 Análisis FODA

Fortalezas

• GuenGuel ha logrado que se integre toda la Cadena de

75

Valor, desde la producción de lana/fibra hasta la

prenda final.

• Posee Certificación Orgánica, proceso que es auditado

por la Organización Internacional Agropecuaria (OIA) y

se transformó en el primer emprendimiento vinculado al

Manejo Sustentable del Guanaco, en la Argentina y el

mundo.

• Fue pionera en el mercado de lana de guanaco lo que le

otorga innovación, trayectoria y poseedora del know

how.

• Con respecto a la utilización del branding emocional y

el marketing de la experiencia, estos generan una mayor

presencia física y simbólica, es decir que le agregan

valor a la marca.

Oportunidades

• Fuerte tendencia hacia el consumo de productos

ecologicos, organicos y patagonicos

• Existen nichos de alto poder adquisitivo que podrían

adquirir los productos Guenguel producidos a precios

diferenciales.

• La "fibra" del guanaco reemplazará en el futuro a la

tradicional lana de oveja patagónica porque la cría de

este animal ayudaría a detener el avance de la

76

desertificación del suelo causado por la oveja.

• La creación de experiencia permite diferenciarse con

productos similares, captar e influir en los

consumidores, ofreciendo experiencias de marca

originales.

Debilidades

• Posee solo un punto de venta

• Al ser algo nuevo en el mercado el consumidor cree que

al animal se lo mata para esquilarlo y esto no es así.

• Apostar a nuevas tendencias que fracasen y en

consecuencia perjudiquen la imagen de la marca.

Amenazas

• Históricamente ha habido una persecución del guanaco y

en la actualidad hay una caza furtiva, pese a que está

en vigencia una prohibición de caza de la especie.

• Surgiemiento de algun pais competidor

• Que los consumidores elijan a la compencia y se sientan

poco identificados

• Perder exclusividad de marca, pasando a ser masiva y

perdiendo la originalidad que atrajo en el comienzo a

77

sus consumidores.

A lo largo del capitulo pudimos observar e identficar donde

la empresa supo hacer foco y de esta manera logró resultado

favorables. Cabe destacar que este foco fue desarrollado

principalemnte en el interior de la organización y no asi en

aspectos relacionados con el exterior como el vinculo con el

consumidor y la comunicación que realiza.

7. Identidad del proyecto

Dentro de este capítulo se cita al autor Scheinsohn para la

aplicación de los enfoques y las temáticas de intervención

presente en la marca y el proyecto. Por otro lado a Wilensky

para definir de manera concreta y especifica la identidad de

la empresa.

7.1 Enfoques

Daniel Scheinsohn publica en su libro Más allá de la imagen

corporativa la composición de una comunicación estratégica,

según el autor está constituida por:

• Lo sistémico.

• Lo constructivista.

78

• Lo interdisciplinario. (2000, p. 20).

Sistémico

Constructivista Interdisciplinario

Figura 6. Triángulo ascendente. Fuente: Scheinsohn, Mas allá de la imagen

corporativa, 2000, p. 40.

7.1.1 El constructivismo

El constructivismo se basa en la creación y construcción del

proyecto a partir de detectar una necesidad o problemática,

obteniendo como resultado un objetivo y una posible

solución.

El proyecto se inicia a partir de la observación de la

realidad y la detección de un emergente social, relacionado

a un nuevo tipo de consumidor. Por otro lado, se observa una

carencia relacionada a brindarle a los turistas de la ciudad

de Puerto Madryn una opción innovadora destinada a adquirir

productos patagónicos.

El objetivo general de la propuesta es instalar en la ciudad

la empresa Guenguel, productora de lana y prendas de

guanaco. Esto implica la creación de la Comunidad Guenguel

79

en un área natural protegida, en la que, a través de la

utilización del marketing de la experiencia y el branding

emocional se reforzará la equidad de marca y los vínculos

empresa – consumidor.

7.1.2 Enfoque sistémico

La complejidad que atraviesa la empresa se encuentra

relacionada al sector al cual pertenecen sus productos. En

este caso, el sector de lana orgánica es reciente y en el

país hay escasas empresas que se dedican a esta actividad.

Por otro lado las empresas que pertenecen a este sector

deben estar avaladas por la OIA (Organización Internacional

Agropecuaria) que desde hace tiempo acotado (11 de Marzo de

2008) es la primer certificadora de lana top orgánica.

Llegar de manera efectiva al público objetivo resulta una

complejidad ya que la empresa cuenta con un solo local

comercial.

7.1.3 La interdisciplina

Es necesario observar la realidad desde distintos enfoques o

80

puntos de vista para de esta manera poder construir una

realidad más real.

Teniendo en cuenta que el proyecto está dirigido a personas

extrajeras provenientes de distintos países, es necesario

estudiar la cultura y el comportamiento de cada población,

los gustos, preferencias y calidad de vida que el consumidor

posee. También es primordial, entrar en la psicología de los

pleasure growers, futuros consumidores de los productos

Guenguel y estudiar el contexto en el cual se va a instalar

la marca.

Aprendizaje y desarrollo Gestión del riesgo

Organizacional de la reputación

Creación de valor

Figura 7. Triángulo descendente. Fuente: Scheinsohn, Mas allá de la

imagen corporativa, 2000, p. 40.

7.1.4 Creación de valor

81

La creación de valor nos permite lograr que la empresa en su

totalidad valga cada vez más. Son las aptitudes y actitudes

naturales, propias de la empresa en el espacio y en el

tiempo.

Desde el año 2000, se incorporaron todos los sistemas

productivos de Guenguel, bajo el proceso de Certificación

Orgánica, el cual es auditado por la Organización

Internacional Agropecuaria. Todos los procedimientos

desarrollados por Guenguel, cuentan con la aprobación

expresa de la Autoridad Nacional de Aplicación de la

Convención CITES (Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

A través de la aplicación del marketing de la experiencia,

del branding emocional y del brand equity se genera valor

agregado al producto. Logrando que el consumidor no elija un

producto o servicio sólo por la relación costo-beneficio,

sino por la vivencia que ofrece antes de la compra y durante

su consumo.

7.1.5 Aprendizaje y desarrollo organizacional

Guenguel es pionera en el mercado relacionado a la fibra

orgánica de guanaco y la confección de prendas con este tipo

82

de material. A lo largo del tiempo ha tenido que saber

aprender a aprender es decir, avanzar, desarrollarse y

abrirse a nuevos mercados, ya que la técnica y el uso

sustentable de guanaco nunca antes se habían desarrollado.

De esta manera y con el transcurso del tiempo logra conocer

la técnica y poder implementarla siendo poseedora del know

how, la experiencia y el saber hacer. Guenguel tiene la

posibilidad, gracias al aprendizaje y al desarrollo de la

empresa, a implementar un programa amplio de transferencia

de tecnología basado en sus desarrollos, lo cual permite

extender los beneficios económicos, sociales y ambientales

de la cría de guanaco y en general de la producción de

fibras finas especiales a otros establecimientos rurales de

la región Patagónica.

La empresa, tuvo que aprender a desaprender, tomar los

errores y considerar no volver a cometerlos. Un ejemplo se

produjo con la aplicación del método adaptativo relacionado

con la cría de los guanacos, ya que, al ser pionera, la

empresa fue sometida a ensayos de prueba y error en cuanto a

la técnica de la crianza en semicautiverio.

7.1.6 Gestión del riesgo de la reputación

83

En momentos de crisis la existencia de la empresa corre

riesgos y puede resultar amenazada. En este caso, es

esencial estar prevenido y lograr que no afecte la

reputación y los valores que la empresa posee. Para esto se

pueden llevar a cabo una serie de acciones:

• Ser sensible a los cambios del entorno

• No poner a la empresa en situaciones que la lleven a

tener una mala reputación

• Crear sistemas para prevenir situaciones de crisis

• En caso de que la crisis se desencadenase realizar todo

tipo de acciones eficaces para su solución.

• Tener en la empresa un vocero que ante la crisis salga a

dar explicaciones. (Scheinsohn, 2000, p. 42).

7.2 Temáticas de intervención

“La comunicación estratégica pretende sistematizar las

funciones de comunicación, pero es obvio que no a través de

las mismas variables que utiliza el marketing sino a través

de la administración de lo que denominaremos las temáticas

de intervención”. (Scheinsohn, 2000, p. 47).

84

7.2.1 Personalidad

La personalidad es un recorte operativo de la compleja

realidad. En este sentido, la empresa se instala en una

nueva ciudad y en un nuevo mercado. El contexto, la ciudad,

los habitantes, los turistas, pasan a ser la escena

principal. Al no conocer la totalidad de la realidad se

necesita realizar recortes, ámbitos, para lograr una

aproximación a la nueva organización. Cabe destacar, que si

al observar encontramos que esta personalidad no condice con

el contexto se la debe cambiar, modificar, de lo contrario

pasará a ser una marca que se queda en el tiempo.

7.2.2 Identidad

La identidad de una marca es la esencia y a diferencia de la

personalidad, no es cambiante. A su vez, se traduce en su

discurso, se encuentra constituida por un conjunto de signos

asumidos como propios de la organización. Guenguel posee

atributos propios que la diferencian, relacionados a ser

pioneros en el mercado de fibra orgánica de guanaco, esto

dota a la marca de experiencia, tecnología, calidad y

85

diseño.

Con respecto a los atributos manifiestos de la marca el

slogan de la empresa es “El suave secreto de la Patagonia”.

El isologotipo expresa la unión de todos los elementos de la

naturaleza: aire, agua, fuego y tierra. Los elementos se

conjugan entre sí, para dar forma a un símbolo que

representa al guanaco en su medio y en su hábitat natural.

El color se define a partir de la croma utilizada por los

aborígenes para representar en la cuevas las escenas de

cacería.

Figura 8. Isotipo Guenguel. Fuente:

http://www.guenguel.com.ar/guenguel/nueva.htm

86

7.2.3 Comunicación

La comunicación se encuentra relacionada al lenguaje que

utiliza la marca para comunicarse con su público. La empresa

no realiza campañas masivas de publicidad, sino que brinda a

los clientes la posibilidad de acceder a los

establecimientos y observar el proceso de elaboración de la

prenda. Por otra parte, Guenguel vende sus prendas en su

boutique de El Calafate, uno de los destinos turísticos más

reconocidos de la Argentina.

Figura 9. Catálogo. Fuente: http://www.guenguel.com.ar/guenguel/nueva.htm

87

7.2.4 Imagen

La imagen de marca es aquella que permanece en la mente del

consumidor, actuando como uno de los principales elementos

de venta. Se refiere a cómo es percibida una compañía. Una

imagen corporativa se diseña para ser atractiva al público,

de modo que la compañía pueda provocar un interés entre los

consumidores, genere riqueza de marca y facilite así ventas

del producto. En el caso de Guenguel, posee una recepción

efectiva entre los consumidores. A través de valores y

acciones como cuidar el medio en el que trabaja, estar

avalada por organismos internacionales y realizar prendas de

alta calidad y diseño, brinda al consumidor seguridad de la

prenda que está adquiriendo.

7.2.5 Vínculo

El vínculo se traduce en la relación que la empresa

estructura con cada uno de sus públicos. Dentro de este

contexto, se determina quien deposita que a quien.

Depositador: Empresa Guenguel

88

Depositado: Prendas realizadas con fibra orgánica de guanaco

Depositario: Pleasure Growers, personas mayores de 50 años.

7.2.6 Cultura

La cultura corporativa corresponde al conjunto de valores,

costumbres, hábitos y creencias existentes en una

organización. Toda empresa tiene su propia cultura y es el

recurso humano el que la genera con la permanente

interacción entre líderes, colaboradores, proveedores y

clientes, influenciados por las políticas de la empresa, la

cultura del macro-entorno, la ciudad, la región y el país.

La cultura de Guenguel, se encuentra relacionada a

considerar el respeto mutuo como valor fundamental en la

realización de las distintas actividades. La marca garantiza

un ambiente laboral seguro, digno, equitativo y que promueve

el desarrollo de quienes integran la compañía. La empresa

alienta el progreso de una cultura organizacional que

enriquezca y contribuya al bienestar de su público interno.

Guenguel desea brindar productos de valor, calidad y diseño

teniendo en cuenta sus públicos ya sean interno y externo

como accionistas, colaboradores, clientes, comunidad y medio

ambiente a través de una gestión basada en procesos

89

sostenibles.

7.3 Componentes de la identidad

“La identidad de una marca es la forma en que esta se hace

visible al mercado materializándose en su discurso, es

decir, las marcas sólo son tangibles a través de su

identidad”. (Wilensky, 1998, p. 109).

7.3.1 Génesis de la identidad

• Categoría

El primer aspecto que considera el mercado para

conceptualizar una marca es el relacionado a el tipo de

producto al cual designa. La categoría de los productos

Guenguel es indumentaria femenina y masculina.

• Servicios del producto

Los atributos físicos o simbólicos que caracterizan al

producto, así como los servicios adicionales que

complementan su propuesta influyen en la identidad marcaria.

90

Mediante la aplicación del marketing de la experiencia, la

comunidad Guenguel genera valor agregado al producto

brindando al consumidor la posibilidad de acceder a las

instalaciones donde puede observar la cadena de valor del

producto.

• Calidad

El nivel de calidad asociado a un producto posee directa

repercusión en la configuración de la identidad de marca.

La lana de guanaco es considerada por su calidad segunda a

nivel mundial, por otro lado, la empresa fue certificada por

organizaciones internacionales, dotando a sus productos de

exclusividad y calidad superior.

• Consumo

Guenguel posee una amplia gama de modelos y estilos.

Confecciona sweaters, ponchos característicos de la

Argentina y accesorios.

• Cliente

Los consumidores son turistas extranjeros, los pleasure

91

growers.

• Origen

Guenguel es una empresa Argentina y patagónica. Elabora

productos autóctonos de la Argentina como el poncho asociado

en el extranjero con el gaucho argentino, su logo y sus

colores se relacionan con los aborígenes y el guanaco

símbolos de esta región Argentina.

• Organización

Es una empresa familiar de la Patagonia Argentina, cuyos

responsables, conforman la tercera generación de productores

ovinos de la familia Mazquiarán. Surge de la búsqueda de

alternativas de diversificación por parte de esta familia

que desde el año 1920 se dedican en la Patagonia a la

actividad productiva tradicional de la región: cría de

ovinos para lana.

• Personalidad

“La marca construida a partir de ciertos rasgos de

personalidad desarrolla una identidad más amplia que cuando

92

sólo surge de las funciones del producto. Muchas veces esta

personalidad se ve potenciada con la propia identidad del

símbolo que la representa”. (wilensky, 1998, p. 114).

La personalidad de Guenguel es la de una marca exclusiva,

autóctona, innovadora, de calidad y diseño.

7.3.2 Condiciones de la identidad

• Legitimidad

La empresa Guenguel posee una continuidad espacial y

temporal. Se encuentra en el mercado desde el año 1998.

• Credibilidad

Una marca es creíble cuando el mundo que propone puede ser

asociado con el producto al que va a significar. Guenguel

guarda coherencia entre lo que propone y lo que es, ya que

sus productos, su comunicación, el proceso de fabricación de

la lana y sus instalaciones abarcan una misma línea, una

misma coherencia comunicacional y un mismo sentido.

• Afectividad

Las marcas aumentan su capacidad de ser valoradas si logran

vincularse directamente con las emociones del consumidor.

Dentro del proyecto se propone la utilización del branding

93

emocional y del marketing de la experiencia, esto genera

valor agregado a la marca a través de las emociones que el

consumidor experimenta con el producto.

7.3.3 Anatomía de la identidad

• Esencia

En el caso de Guenguel la esencia está formada por valores

como el de exclusividad, la innovación, la calidad, el

diseño, la pertenencia, trayectoria y tradición, conciencia

ecológica y cuidado del medio ambiente.

• Atractivo

1. Beneficios funcionales

La empresa no se destaca por un beneficio funcional. El

slogan apela a lo emocional: “El suave secreto de la

Patagonia”.

2. Beneficios Emocionales

Guenguel recurre a los beneficios emocionales que tienden a

estar más cerca de los sentimientos del consumidor, esto se

refleja en la aplicación del marketing de la experiencia y

del branding emocional.

3. Beneficios económicos

94

El valor de los productos Guenguel se encuentra relacionado

al proceso por el cual se llega a obtener la lana de guanaco

y a que ésta es considerada de las mejores lanas del mundo.

• Distintivos

Los principales distintivos de la marca son:

o Suavidad de los productos

o Distintivo gráfico ocre

o La ¨Comunidad¨ Guenguel

o Productos patagónicos y orgánicos avalados por la OIA

Figura 10. Anatomía de la identidad Fuente: Wilensky, La promesa de la

marca, 1998, p. 122.

7.3.4 Fisiología de la identidad

• Nivel estratégico

Es el núcleo o la esencia de la marca y se encuentra

constituido por los valores fundamentales. En el caso de

Guenguel, los valores de base, que son valores humanos,

95

Atractivo

ESENCIA

Distintivos

están asociados a la exclusividad, la innovación, la

belleza, la pertenencia, la tradición, conciencia ecológica,

cuidado del medio ambiente, lo verdadero, lo esencial, los

valores de solidaridad, cooperación, respeto a las personas

y a la naturaleza.

• Nivel táctico

El nivel narrativo permite que los valores profundos,

generalmente implícitos y latentes, se tornen explícitos y

manifiestos. (1998, p. 124).

• Nivel operativo

En este nivel se dejan de lado los conceptos para

convertirse en personajes específicos y actores de carne y

hueso. Estos elementos concretos y reales permiten, por un

lado, la identificación del consumidor y, por otro lado, la

diferenciación de la marca.

A modo de conclusión el proyecto pretende lograr que los

clientes vivan una experiencia única de compra,

sorprendiéndolo y generando pertenencia y lealtad por parte

del mismo. El objetivo es hacer que la marca represente un

experiencia en la que el cliente sienta el deseo de

repetirla.

96

Conclusión

En el mercado actual de la comunicación, las características

funcionales de los productos y servicios se encuentran

relegadas por aquellos aspectos que le brindan la

97

posibilidad al consumidor de experimentar, conocer y vivir

sensaciones en torno al producto. Es en esta cuestión donde

las marcas se ven forzadas a implementar nuevas estrategias

de comunicación para obtener de manera exitosa una relación

emocional significativa con el consumidor. Dentro de este

contexto se desarrolla el objetivo principal del proyecto

profesional que se basa en la inserción de la marca Guenguel

en la ciudad de Puerto Madryn provincia de Chubut aplicando

como valor agregado hacia el producto la estrategia de

marketing de la experiencia y el branding emocional.

Antes de plantear la Comunidad Guenguel como nuevo espacio

de vinculación entre consumidor – marca en la ciudad de

Puerto Madryn, se detectó una necesidad dentro de un grupo

de personas con características comunes: los pleasure

growers. Es decir que, mediante el análisis de

comportamientos tendenciales de un nicho, un segmento de la

sociedad, en la cotidianidad de un gran centro turístico

como es la ciudad de Puerto Madryn, la creación de la

Comunidad Guenguel potencia la idea de la creación de valor

agregado, es decir, el incremento del brand equity de la

marca a través de la implementación del marketing de la

experiencia y el branding emocional, generando un proyecto

completamente viable, con altas probabilidades de éxito y

sustentabilidad en el tiempo.

98

El espacio Guenguel, como proyecto a desarrollar, brinda la

posibilidad de aprender como visualizar la emergencia de una

necesidad insatisfecha, relacionada a brindarle a los

turistas una nueva opción a la hora de adquirir productos

patagónicos y provee las posibilidades de satisfacerla

mediante la aplicación del marketing de la experiencia. Se

indaga en la búsqueda de contradicciones, el análisis

situacional ya sea la ciudad, el entorno, el contexto, la

importancia de la construcción de una identidad coherente y

la forma de entablar un vínculo permanente con el usuario

que permita agregarle valor a la marca, establecer una

genuina e íntima amistad ya sea con el cliente como también

con los proveedores, empleados de la empresa y con la

comunidad en general, dotando a la marca de un valor

incalculable y generando lealtad por parte de los

consumidores.

Para la justificación del proyecto y la garantía de su

éxito, se realizó un desarrollo explicativo de la sociedad

en la que nos encontramos insertos, eligiendo algunos

aspectos específicos, tales como, la necesidad de las marcas

de conectarse con sus consumidores, las experiencias y

emociones, la tendencia de los pleasure growers, la marca, y

el contexto en el cual debe instalarse.

En la primera parte de este proyecto se desarrolló una

definición junto con un análisis teórico sobre los conceptos

99

fundamentales en los que se basa el proyecto de graduación,

relacionados a la estrategia, el marketing, las

experiencias, el branding y las emociones. De esta manera,

queda demostrado que la aplicación de estas nuevas

estrategias aumenta el brand equity de la marca y que el

cliente ya no elige un producto o servicio sólo por la

relación costo-beneficio, sino por la vivencia que ofrece

antes de la compra y durante su consumo.

En una segunda instancia, se aplican los conceptos

desarrollados hasta el capítulo cuatro, a la marca, en este

caso Guenguel, productora de prendas orgánicas de lana de

guanaco. En primer lugar se contextualiza a la ciudad en la

cual se instalará y se describe el consumidor. Luego, se

analiza la experiencia de la Comunidad Guenguel, donde se

pueden observar e identificar de manera concreta los

aspectos en los que la empresa supo hacer foco y de esta

manera logró resultados favorables, como aquellos en los que

no y que se encuentran relacionados al vínculo con el

consumidor y la comunicación que realiza. De esta manera se

llaga a la conclusión de que la implementación del marketing

de la experiencia y del branding emocional resultarán

exitosos y lograrán generar una nueva forma de vinculación

de la marca con sus clientes, fortalecida a través de las

experiencias y las emociones.

100

Dentro del último capítulo, se describen los enfoques y las

temáticas de intervención presentes en la empresa, para

luego culminar con la descripción detallada de la identidad

de la comunidad Guenguel. Se arriba a la conclusión que para

establecer una identidad adecuadamente definida que sustente

la marca Guenguel y la diferencie de la competencia es

necesario desarrollar un proceso de identificación, complejo

y dinámico, el que involucra situarse, es decir, realizar un

análisis histórico de la marca, y una posterior vinculación

con el aquí y ahora, es decir, con la historia e

historicidad y los valores que la marca posee desde sus

comienzos hasta la actualidad.

Lograr una perspectiva detallada de cada uno de los aspectos

que se han analizado a lo largo de este proyecto final de

grado, permite llevar a su máxima expresión la capacidad

experiencial de un espacio de vinculación construyendo un

fuerte vínculo entre marca y usuario. Estos vínculos

permanentes, estables y fuertes se generan y se sostienen

desde la profundidad y la complejidad del ser humano.

Referencia de imágenes

Figura 1 (pág. 10): Componentes de la estrategia. De:

101

http://www.fundaciondeloitte.com.ar/deloitte/img/estrategia_

alineamiento.jpg

Figura 2 (pág. 25): Características del Experiental

Marketing. De: Schmitt, B.(2000). Experiental marketing.

Barcelona: Deusto, p.43.

Figura 3 (pág.42): Los cinco aspectos.

De:http://theblakeproject.typepad.com/.shared/image.html?/ph

otos/uncategorized/creating_brand_insistence_3.jpg

Figura 4 (pág. 59): Matriz de Ansoff.

De:http://apuntesalmargen.com/marketing/estrategia-de

marketing-matriz-de-ansoff

Figura 5 (pág.61): Atravesamientos y horizontalidades.

Elaboración propia.

Figura 6 (pág. 74): Triángulo ascendente. De: Scheinsohn,

Mas allá de la imagen corporativa, 2000, p. 40.

Figura 7 (pág. 78): Triángulo descendente. De: Scheinsohn,

Mas allá de la imagen corporativa, 2000, p. 40.

102

Figura 8 (pág.83): Isotipo Guenguel. De:

http://www.guenguel.com.ar/guenguel/nueva.htm

Figura 9 (pág. 84): Comunicación de catálogo. De:

www.guenguel.com.ar

Figura 10 (pág. 92): Anatomía de la identidad. De: Wilensky,

La promesa de la marca, 1998, p. 122.

Referencia bibliográfica

Aaker, D. (1991). Managing Brand Equity. New York: Free

103

Press.

Desgrippes, J., Hellman White, A. y Gobe, M.(2007).

Emotional Brand Experience. Estados Unidos: Rockport

plublishers.

Escobar Naranjo, S. (2000). La equidad de la marca “Brand

Equity” una estrategia para crear y agregar valor.

Colombia: Universidad ICESI. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/212/21207503.pdf

Garnica, A. (1999). Investigando el valor de la marca:

brand equity. Talleres de investigación de mercado: AMAI.

Gobé, M. (2005). Branding emocional: El nuevo paradigma para

conectar las marcas emocionalmente con las personas.

Barcelona: Divine Egg.

Hax A. y Majluf N. (2004). Estrategias para el liderazgo

competitivo: De la visión a los resultados. Buenos Aires:

Granica.

104

Kotler, P., Armstrong, G., Escalona García, R. y Raso

Arcaute, I. (2003). Fundamentos de marketing. Mexico:

Pearson.

Lambin, J. (2003). Marketing Estratégico. Madrid: ESIC.

López Vázquez, B. (2007). Publicidad emocional: Estrategias

creativas. Madrid: ESIC.

Morgan, R. y Hunt, S. (1994). The Commitment-Trust Theory of

relationship Marketing. Journal of marketing, volumen 58.

Munuera Alemán J. y Rodríguez Escudero A. (2007).

Estrategias de Marketing: un enfoque basado en el proceso

de dirección. Madrid: ESIC.

Nuñez, A. (2006). En la mente del consumidor. Madrid:

Elpais. [Diario en línea]. Disponible en:

http://www.elpais.com/articulo/servicios/mente/consumidor/

elpnegser/20060917elpnegser_8/Tes

105

Porter, M. E. (2000). Estrategia competitiva: Técnicas para

el análisis de los sectores industriales y de la

competencia. Mexico: Continental.

Ries, A. Y Trout J. (2000). Posicionamiento: la batalla por

su mente. Citado en: Stern et al. (2005). Las claves del

marketing actual, teorias y métodos para la realidad

latinoamericana. Buenos Aires: Norma.

Reinares, P. y Ponzoa, J.M. (2002). Marketing relacional. Un

nuevo enfoque para la seducción y fidelización del

cliente. Madrid: Prentice Hall.

Scheinsohn, D. (2000). Más allá de la imagen corporativa.

Buenos Aires: Macchi.

Schmitt, B.(2000). Experiental marketing. Barcelona: Deusto.

Schultz, E., Tannenbaum, S., Gardini, C., Lauterborn, R. y

Fizdale, R. (1993). Comunicaciones de marketing

integradas. Buenos Aires: Granica.

106

Wilensky, A. (1998). La promesa de la marca. Buenos Aires:

Temas.

Las emociones (2008, s.f) [7 párrafo]. Psicoactiva.com

[Revista en línea]. Disponible en:

http://www.psicoactiva.com/emocion.htm

Future labs dibuja los consumidores del futuro (2008,

Febrero 15) [18 párrafo]. Marketingdirecto.com newsletter

[Revista en línea]. Disponible en:

http://www.marketingdirecto.com/noticias/noticia.php?

idnoticia=26608&titular=FUTURE%20LABS%20DIBUJA%20LOS

%20CONSUMIDORES%20DEL%20FUTURO

http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia

http://www.telam.com.ar/home.php

Bibliografía

Costa, J. (2006). Imagen corporativa en el siglo XXI.

107

Buenos Aires: La Crujía.

Schvarstein, L. (2003). Diseño de Organizaciones: Tensiones

y Paradojas. Buenos Aires: Paidós.

Tzu Sun (2001) El Arte de la Guerra. Versión Íntegra de Kao

Sen-Ho, Buenos Aires: Terra Editora.

Revista infobrand (2009, Marzo). Buenos Aires: NSW S.A.

http://www.adlatina.com

http://www.tendenciasplus.com

108