20
ÍNDICE DE MATERIAS Tomo LIV — 1999 Actitudes lingüísticas, págs. 950-952. Las actitudes lingüísticas se to- man como el estudio de la axiolo- gía de una lengua y del compor- tamiento derivado de ella, y en sentido más amplio como el co- nocimiento de una lengua. Aculturación, pág. 912. Las políticas oficiales han propiciado este he- cho consumado con la imposición de la lengua oficial. Ajiaco, págs. 835-837. Metáfora em- pleada por Fernando Ortiz. si- tuada en la base de su compren- sión del proceso histórico cultural cubano. Algunas reflexiones sobre el Yo, págs. 906-908. Además de las pre- sentadas al comienzo del artículo — y referidas a Las confesiones de ROUSSEAU— al final anota otras en relación con la obra de Nietzsche. Alumno de Leo Spitzer, pág. 714. De él conoció, don Ramón de Zubiría, el rigor teórico de la her- menéutica y el rigor práctico de la estilística, es decir un enfoque sistemático y no impresionista o caprichosamente individual de la crítica literaria y de su enseñanza. Americanismos. Nuevo Diccionario de Americanismos, págs. 449-450. Idea surgida en las conferencias del profesor Haensch en el Insti- tuto Caro y Cuervo en 1974, ba- sado en la obsolescencia del vo- cabulario registrado, el deficiente enfoque del desarrollo metodo- lógico y la ausencia de las teorías lingüísticas. Se elaboraría prime- ro un diccionario del español de cada país hispanoamericano. Esto condujo a la firma de un conve- nio entre esta institución y la Universidad de Augsburgo. — Cooperación entre la Universidad de Augsburgo y el Instituto Caro y Cuervo, pág. 447. — Firma del Convenio con la Uni- versidad de Augsburgo; págs. 448-449. — Visitas del profesor Haensch ai Instituto Caro y Cuervo, págs. 447-448. Análisis de datos de los patrones de uso, págs. 943-950. En el ambien- te familiar de la comunidad inga en Bogotá, por lo general, fun- cionan dos lenguas. Los niños y los jóvenes se inclinan por el uso exclusivo del español. Comprende cinco tablas: 5, 6A, 6B, 7A, 7B. Análisis de datos del nomenclador IV del cuestionario, págs. 953-966. Están graficados en las tablas 8A, 8B, 8C, 8D, 8E y 8F. Las actitu- des de los hablantes cambian en relación con los patrones de uso y el grado de dominio, y depen- 31

Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

ÍNDICE DE MATERIAS

Tomo LIV — 1999

Actitudes lingüísticas, págs. 950-952.Las actitudes lingüísticas se to-man como el estudio de la axiolo-gía de una lengua y del compor-tamiento derivado de ella, y ensentido más amplio como el co-nocimiento de una lengua.

Aculturación, pág. 912. Las políticasoficiales han propiciado este he-cho consumado con la imposiciónde la lengua oficial.

Ajiaco, págs. 835-837. Metáfora em-pleada por Fernando Ortiz. si-tuada en la base de su compren-sión del proceso histórico culturalcubano.

Algunas reflexiones sobre el Yo,págs. 906-908. Además de las pre-sentadas al comienzo del artículo— y referidas a Las confesionesde ROUSSEAU— al final anotaotras en relación con la obra deNietzsche.

Alumno de Leo Spitzer, pág. 714.De él conoció, don Ramón deZubiría, el rigor teórico de la her-menéutica y el rigor práctico dela estilística, es decir un enfoquesistemático y no impresionista ocaprichosamente individual de lacrítica literaria y de su enseñanza.

Americanismos. Nuevo Diccionariode Americanismos, págs. 449-450.Idea surgida en las conferenciasdel profesor Haensch en el Insti-

tuto Caro y Cuervo en 1974, ba-sado en la obsolescencia del vo-cabulario registrado, el deficienteenfoque del desarrollo metodo-lógico y la ausencia de las teoríaslingüísticas. Se elaboraría prime-ro un diccionario del español decada país hispanoamericano. Estocondujo a la firma de un conve-nio entre esta institución y laUniversidad de Augsburgo.

— Cooperación entre la Universidadde Augsburgo y el Instituto Caroy Cuervo, pág. 447.

— Firma del Convenio con la Uni-versidad de Augsburgo; págs.448-449.

— Visitas del profesor Haensch aiInstituto Caro y Cuervo, págs.447-448.

Análisis de datos de los patrones deuso, págs. 943-950. En el ambien-te familiar de la comunidad ingaen Bogotá, por lo general, fun-cionan dos lenguas. Los niños ylos jóvenes se inclinan por el usoexclusivo del español. Comprendecinco tablas: 5, 6A, 6B, 7A, 7B.

Análisis de datos del nomencladorIV del cuestionario, págs. 953-966.Están graficados en las tablas 8A,8B, 8C, 8D, 8E y 8F. Las actitu-des de los hablantes cambian enrelación con los patrones de usoy el grado de dominio, y depen-

31

Page 2: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

1186 ÍNDICE DE MATERIAS T H . LIV, 1999

den del lugar de residencia, laedad y el sexo.

El archivo de la palabra colombiana,págs. 558-559. Comprende gra-grabaciones del habla rural — rea-lizadas para el ALEC— en cintasmagnetofónicas. Además hay 234grabaciones obtenidas de personaspertenecientes a los diferentes es-tratos sociales de la ciudad deBogotá.

El archivo fotográfico, págs. 559-561. Los investigadores del ALECtomaban fotografías de objetos— investigación lingüística de pa-labras y cosas— y de poblacio-nes, parques, plazas, tipos huma-nos, etc., relacionados con lasdistintas partes del cuestionario.

Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los gruposde vanguardia, según la cual re-chaza el aporte de la tradición yse da la espalda al pasado.

Asesores y colaboradores españolesdel ALEC, págs. 610-619.

Atlas lingüístico-etnográjico de Co-lombia (ALEC), pág. 544. Su ori-gen se remonta al año 1948, du-

• rante el viaje realizado por eldoctor José Manuel Rivas Sacco-ni a Estados Unidos— pose-sionado ya como director delInstituto Caro y Cuervo —.

•— Las encuestas principales para elAtlas lingüístico-etnográfico deColombia, iniciadas en 1959 con-cluyeron en 1976. La redacciónse realizó entre 1979 y 1981. Lapublicación se hizo de 1982 a1983.

Ausencia de obras narrativas sobreBolívar, págs. 823-825. Aparecie-ron un siglo después de su muer-

te, tal vez debido a la crecienteactitud intelectual de la búsque-da de la identidad.

La autobiografía, págs. 882-889. Di-ferentes conceptos sobre ésta se-gún los puntos de vista desdedonde se enfoque.

— Las confesiones, de Rousseau, unhito en la historia de la autobio-grafía, pág. 883. La autobiografíamanifiesta una preocupación par-ticular del hombre occidental mo-derno. A partir de la publicación,postuma, de la mencionada obrade Rousseau, dicho género obtie-ne una forma y una función cul-tural que no había tenido antes.

— La importancia de la música enla autobiografía de Rousseau,págs. 895-897.

— Los proyectos más distinguidosdel texto de Rousseau, pág. 891:la sinceridad y el individualismo.

— Otras interpretaciones del concep-to de autobiografía, págs. 897-900.Presenta las de Jacques Derridaexpuestas en 1982 en Montreal.También alude a los aportes dePaul de Man en Allegories ofReading (1971) y en The Rheto-tic o] Románticism (1984).

Autocngendrados, pág. 765. Es larepresentación imaginaria — queLos Nuevos hacían de sí mis-mos—. hijos de nadie, pertene-cía al común denominador delos grupos de vanguardia.

La barbarie del siglo xix en Ar-gentina se repite a finales delxx, allí mismo, pág. 866. Rosashizo fusilar, en 1848, a dos aman-tes — Camila O'Gorman, emba-razada, y el cura Uladislao Gu-tiérrez — para defender la moral.A partir de 1983 empezaron a

Page 3: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

T H . LIV, 1999 ÍNDICE DE MATERIAS 1187

descubrirse en Argentina los atro-pellos cuyas víctimas fueron nu-merosas parejas jóvenes que su-frieron las torturas y la muerte.Las mujeres embarazadas, en al-gunos casos, murieron asesinadas,o sus hijos nacidos en prisiónfueron arrebatados a sus madresy entregados en adopción parapreservar las instituciones y elfuturo de la patria.

Base teórica del artículo "Conductasy actitudes lingüísticas de la camunidad indígena inga", págs.911-979. Los planteamientos delos investigadores norteamericanospero difiere de ellos en la formade presentar los resultados paraser aplicados en políticas educa-tivas.

Bibliografía sobre el ALEC; págs. 551-553. Referencias bibliográficas co-rrespondientes a artículos apare-cidos principalmente en la prensacolombiana — periódicos y revis-tas— así como en algunas publi-caciones del exterior.

Bolívar, págs. 823-825. Símbolo dela libertad y. de la democracia,punto de referencia en toda acti-vidad social y en cada propuestapolítica en América Latina.

— Non est hic, pág. 823. Ausencia— en la época de Bolívar— deprosa narrativa referente al Li-bertador, lo cual impide un me-jor conocimiento del héroe. Estaforma literaria aparece un siglodespués como una manifestaciónintelectual —según el autor deeste artículo —, de búsqueda de laidentidad y corresponde a la ex-presión de la inconformidad so-cial, al reclamo de la justicia ya la necesidad de proponer unmodelo.

— El anuncio contenido en el frag-mento que sigue inmediatamente— al título de la obra El últimorostro — y el epígrafe, constitu-yen — "la zona de transición en-tre el texto y lo que está .fueradel texto" — el paratexto,, págs.776-782.

Caballerías. Presentación del núme-monográfico "Estudios sobre na-rrativa caballeresca española delos siglos xvi y XVII", número 1,tomo LIV, 1999 de Thesaurus,págs. VII-XVI.

— Avances logrados en el estudiodel género inspirador de DonQuijote, pág. vii.

— Caballerías en Thesaurus, págs.III-XVI.

— Ediciones de varios libros de esegénero, olvidados hasta hace muypocos años: Belianis de Grecia;primera parte del Libro segundodel Clarión de Landanís; el Oli-vante de Laura; la tercera partede Florisel de Niquea y, por úl-timo, Felixmarte de Hircania,pág. vi!.

Características del sujeto posmoderrio.págs. 846-847. La fragmentaciónde su personalidad, la incoheren-cia, la búsqueda y la contradic-ción. La esquizofrenia, un rasgode la cultura y el mundo posmo-dernos, según James Jameson, teó-rico norteamericano del posmo-dernismo. Todo esto conduce ala desacralización del 'yo' poético,reemplazado por 'uno' antipoéti-co, al predominio de los lugarescomunes, al prosaísmo, al coti-dianismo y al uso del clisé.

Características y peculiaridades de loscompuestos sintagmáticos, págs.982-986. Aduce la definición deE. Bustos Gilbert (1986: 20) en

Page 4: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

1188 ÍNDICE DE MATERIAS T H . LIV, 1999

su estudio sobre la composiciónnominal.

La cátedra de dialectología y geo-grafía lingüistica, págs. 561-562.Se dicta desde el año 1960 en elSeminario Andrés Bello. El pri-mer docente fue el profesor LuisFlórez y desde 1968 está a cargodel profesor José Joaquín MontesGiraldo.

Colaboradores en el DCR, págs. 445-446. Personas [colombianas y deotras nacionalidades —no espa-ñola ] que trabajaron en la conti-nuación del Diccionario de cons-trucción y régimen de la lenguacastellana.

Colaboradores españoles en el Diccio-nario de construcción y régimende la lengua castellana, págs. 471-492.

— Pedro Urbano González de laCalle, págs. 471-479.

— Juan Corominas y Vigneaux, págs.479-485.

— José Alvaro Porto Dapcna, págs.485-490.

— Julio Fernández Sevilla, págs.491-492.

Colombia y las lenguas indígenas,pág. 911. Existen 66 y —a pesarde que en la práctica no se hahecho gran labor en favor deellas— ya fueron reconocidasoficialmente en la Constituciónde 1991.

Los compuestos sintagmáticos conmarca de Colombia en el DRAE,págs. 988-991. Los incluidos en elDiccionario académico, 909, laubican en el 4 ' lugar en relacióncon los demás países.

— Cotejo en distintos diccionariospropios del español de América,págs. 993-997.

— Ilustración de los compuestos sin-tagmáticos con marca de Colom-bia, págs. 991-993. Diez ejemplos,en el DRAE, el DUE, el DCILE, el

GDLE, diccionarios españoles, entres de colombianismos y en tresde americanismos.

— Los compuestos sintagmáticos enel español de Colombia, págs.986-988. Cita de J. J. Montes quienafirma que a pesar de los ricosmateriales aportados por el ALEC,estos no han sido sometidos ainvestigación.

Comprensión social y cultural de lapoesía de Nicanor Parra pág. 843.Marcas identitarias como las deprocedencia natal y origen na-cional "patentizan" distintos dis-cursos y códigos epocales quemanifiestan en su transcurso iden-tidades en un proceso de continuatransformación del sujeto.

Conductor de masas, pág. 756. Gai-tán [Jorge Eliécer], líder políticode la generación de Los Nuevos,utilizó su talento de orador paracrear una relación en la que sefusionaba con su auditorio, iné-dita en este país de castas c ins-pirada por el éxito de los dirigen-tes populistas de otras naciones.

Conservadurismo e innovación enla lexicografía académica, págs.1073-1079. El carácter conserva-dor del léxico académico está pre-sente en la última edición delDRAE y lo ha estado siempre a lolargo de las 20 ediciones que sehan publicado.

Consideraciones metodológicas, págs.952 953. Empleo de la técnicabasada en motivaciones y acti-tudes desarrollada por Hofmanapoyado en el iniciador de ésta— aunque más reducida —, W.

Page 5: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

T H . LIV, 1999 ÍNDICE DE MATERIAS 1189

Lambert. La metodología varióun poco asi como la forma depresentación de las preguntas.

Consideraciones metodológicas en elestudio sobre la comunidad in-dígena inga, págs. 941-943. Dela gama de metodologías existen-tes — para el estudio del com-portamiento de uso y la identi-ficación de las variables que logobiernan — se eligió la de ]o-shua Fishman.

Constelaciones, págs. 737-739. Tresconformaban la generación de LosNuevos, La primera formada al-rededor del mito del pudridero.La segunda surgió de la necesi-dad del saneamiento o fase depurificación. La tercera renaci-miento o nacimiento.

Creación de dos departamentos, enel Instituto Caro y Cuervo, págs.373-376. Transcripción de la re-solución número 1 de 1949, 24de agosto, por la cual se organi-zan las secciones de lexicografíay Dialectología del Instituto Ca-ro y Cue rv\

— Departamento de Dialectologíadel Instituto Caro y Cuervo. Cin-cuenta años de labores (1949-1999), págs. 529-657. El españolde América, una variedad del es-pañol de España.

— El Departamento de Lexicografíaen su 50' aniversario, págs. 407-525.

Creación del Instituto Caro y Cuer-vo, Ley 5a de 1942, pág. 433.Con el objetivo —entre otros —de "continuar el Diccionario deconstrucción y régimen de la len-gua castellana".

— El Ateneo de Altos Estudios, crea-do en 1940, origen del InstitutoCaro y Cuervo, págs. 432-433.

— Directores, págs. 377-404. Datosbiográficos, principales activida-des desarrolladas durante su vida,especialmente como directores deesta institución. En orden crono-lógico han desempeñado estecargo:

Félix Restrepo, S. J. 1944-1948.José Manuel Rivas Sacconi,1948-1982.Rafael Torres Quintero, 1982-1986.Ignacio Chaves Cuevas, Direc-tor actual, inició sus activida-des en 1986.

— Creación de la sección de Lexi-cografía y nombramiento de Fer-nando Antonio Martínez comodirector de ésta, págs. 433-437.

La crítica latinoamericana, pág. 827.Transformación de la crítica lite-raria en crítica cultural con baseen el estudio de las tradicionesculturalistas del período de en-treguerras, acalladas por las ten-dencias sociologistas y formalistashasta los años setenta.

— Fundamentos de la transforma-ción de la crítica literaria en críti-ca cultural, págs. 827-828: elrompimiento con parámetros uni-versalistas-, el afán de indagarsobre los rasgos específicos dela historia cultural de la región;el cuestionamiento de los modelosde literatura nacional-, la búsque-da de nuevos modelos de lectura;el énfasis en la exploración de laarticulación entre proyectos y cul-turas regionales.

— Énfasis en la exploración de lasarticulaciones entre proyectos li-terarios y culturas regionales,págs. 826-828. Esta visión llevaa propuestas que replantearíanradicalmente el estudio de las

Page 6: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

1190 ÍNDICE DE "MATERIAS T H . LIV, 1999

literaturas andinas y las del Ca-ribe y América Central y posibi-

. litarían la revaloración del aportehistórico de las culturas autócto-nas a la producción literaria con-tinental. .

Cuenca semántica, pág. 735. Com-prende seis fases que son las dela evolución de un conjunto de re-presentaciones. Las fases de la"cuenca semántica" permiten exa-minar el problema de la perma-nencia de un imaginario.

Cultura colombiana, pág. 711. DonRamón de Zubiría comprometidocon la nación colombiana y consu pueblo al que reconocía en susdanzas, cantos y demás manifes-taciones culturales.

— Amigo de artistas, pág. 712, co-mo Delia Zapata Olivella, Ca-briel García Márquez, AlejandroObregón, Alvaro Mutis.

La cultura polonesa en la obra deMutis, págs. 782-793. Presente enpoemas como en obras narrativasde dicho autor.

Defensa de las lenguas indígenaSjpág. 912. Existe la necesidad ur-gente de la concicntización de loscolombianos, en general, sobre elrespeto por la diferencia, conel fin de que nuestros compatrio-tas indígenas puedan usar suslenguas autóctonas, sin temor alescarnio. Asimismo, es ineludibledar. la importancia que corres-ponde al estudio de éstas.

Departamento de Dialectología págs.527-657.

— Investigaciones actuales en el De-partamento, págs. 647-651.

— Investigadores y encuestadores del• ALEC, págs. 619-621.

— Jefes del departamento, págs. 562-610. .

Luis Flórez, págs. 562-585.-José Joaquín Montes Giraldo,págs. 585-608.Siervo Custodio Mora Monroy,págs. 608-610.

— La Dialectología escrito por elprofesor J. J. Montes G., págs533-542. Cita una opinión de Die-go Catalán y agrega sendos con-ceptos de Harald Thun, D. Crys-tal y Lewandowski.

— Proyecciones del Departamento,págs. 651-653.

— Secciones del Departamento deDialectología, págs. 621-653.

— Trabajos realizados en el Depar-tamento, inicia la segunda parte,

'págs. 544-610.Departamento de Lexicografía, págs.

405-525. Se enumeran algunas rea-lizaciones, trabajos en curso yproyectos.

— Coincidencia temporal del flore-cimiento de la lingüística con eltiempo de vida institucional deeste departamento, pág. 412.

— Creación, págs. 542-543.— El Departamento de Lexicografía

hoy, págs. 451-452.— El Departamento de Lingüística

y su apoyo al de Lexicografía,págs. 439-442.

— El Diccionario de cronistas, págs.453-454.

— El Diccionario del español deColombia, págs, 452-453.

— Historia de este departamento,págs. 432-455. Paralelismo entreéste y la continuación del Diccio-nario de construcción y. régimende la lengua castellana de donRUFINO JOSÉ CUERVO.

— Jefes del Departamento de Lexi-cografía, págs. 455-470.

Fernando Antonio Martínez,págs. 456-462.

Page 7: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

T H . LIV, 1999 ÍNDICE DE MATERIAS 1191

Jaime Bernal Lcongómez,págs. 462-465.Edilberto Cruz Espejo,págs. 465-468.María Clara Henríquez Guarín,págs. 468-470.

—r Primer coloquio sobre Lexicograrfía del Español de América, págs.450-451. ' ..

— Revisión de los colombianismos. en el Diccionario de la Real Aca-

demia, págs. 454-455.Descentramiento del sujeto, pág.

848. Según Foucault el sujetose vuelve cambiable, móvil, va-riable y fuera de su centro.

Deseo mimético, pág. 744. Ilusiónde apropiarse tina cultura y unosmodelos ajenos, en el caso de Co-lombia, europeos.

La dialectología, págs. 533-542:— Algo de historia. Antecedentes,

págs. 538-539.— El idioma como conjunto estruc-

turado de normas, pág. 537.— Esquema correspondiente a los

diferentes enfoques en c! estudiode la lengua, pág. 541.

— La Dialectología como intraidio-mática, págs. 537-538.

— La primera escuela dialectológica,págs. 539-540.

— Norma idiomática y dialectolo-gía, págs. 536-537.

— Propuesta de definición y delimi-tación de "Dialectología", pág.538.

— ¿Qué es la Dialectología? Algu-nas caracterizaciones de la Dia-

, lectología, págs. 535-536. Su autor,reí profesor J. J. Montes G., pre-senta los conceptos sobre estarama de la lingüística expresadospor algunos autores: Saussure,Martinet, Coseriu y Thun.

Dialectología urbana e analisi geo-linguistica (reseña), pág. 663-664.

Diccionario, págs. 1071-1101. Algu-nas críticas tempranas al Diccio-nario de la Academia. A pesarde los críticos negativos ha sidosiempre la pauta para los demáspublicados por diferentes autores.Presenta las .opiniones emitidaspor tres autores correspondientesa tres, épocas, distintas: el valen-ciano Gregorio Mayans y Sisear,cuya crítica es coetánea de la pu-blicación de la obra Diccionariode autoridades. Asimismo repro-duce apartes de lo escrito, pordon Miguel Antonio Caro comoresultado del examen de los.pri-meros ciento cuarenta años delabores de la Academia. Por últi-mo cita al jesuíta español JuanMir y Noguera, especialmente enfragmentos tomados de su obraProntuario de hispanismo y bar-barismo.

— Las apreciaciones de don Grego-rio Mayans, expresadas principal-mente en su obra Los orígenesde la lengua española (1737) yen su correspondencia, págs. 1079-1093. Esperó que la creación, dela Academia (1713) sirviera pararemediar el lamentable estado delas letras españolas en la épocade la creación de ésta.

— Las observaciones de un colom-biano egregio: Miguel AntonioCaro, págs. 1093-1097. Su prin-cipal preocupación es la falta deentradas en el primer léxico aca-démico. Siguiendo la trayectoriade los humanistas de la Ilustra-ción cree que ese aspecto podríasolucionarse con "la restituciónde las voces usadas por los escri-tores de épocas pasadas".

Page 8: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

1192 ÍNbICE DE MATERIAS T H . LIV, 1999

— La singularidad de los comenta-rios de Juan Mir y Noguera, págs.1098-1101. Según el autor del pre-sente artículo, profesor EnriqueJiménez Ríos, la intención delpadre Mir era "reprobar casi todoel trabajo de los primeros aca-démicos". Las citas textuales fue-ron tomadas del Prontuario dehispanismo y barbarismo. Todaesta crítica tiene su base en elDiccionario de autoridades.

Diccionario de construcción y ré-gimen de la lengua castellana

— Algunos comentarios sobre elDCR, págs. 514-520.

— Cronología de Rufino José Cuer-vo y del DCR, págs. 508-514.

— Culminación del DCR, págs. 441-443.

— Dirección del DCR a cargo deldoctor Rafael Torres Quintero,pág. 437.

— Finalización y entrega del DCRy registro en la prensa de hablaespañola, págs. 521-525.

— La edición Herder del DCR, pág.445.

— Personas que trabajaron en lacontinuación del DCR, págs. 445-446.

— Presentación del DCR y difusiónde éste, págs. 443-445.

— Prólogos del DCR, págs. 492-508.De la nueva edición de los to-mos I y II, págs. 498-502.Preámbulo, págs. 492-494.Del prospecto escrito por don Ru-fino J. Cuervo, págs. 494-498.Del tomo III, págs. 502-508.

— Retorno del profesor Porto Da-pena como único redactor delDCR, págs. 440-441.

— Vinculación dej profesor AlvaroPorto Dapena, págs. 437-439.NTC's Dictionary of Common

Mistares in Spanish (reseña),págs. 667-669.

Dominio lingüístico, págs. 930-932.Características de la lengua inga.El bilingüismo. Opiniones de di-ferentes autores sobre el tema.

Don Ramón de Zubiría. Maestro, hu-manista y amigo, págs. 709-712.

— Comparación de la figura del ilustre cartagenero con las del CidCampeador, Don Quijote y DonAntonio Machado, pág. 709.

— La palabra magistral y la visióncrítica de Ramón de Zubiría, págs.713-725. La bondad, generosidad,inteligencia, sensibilidad, finura,simpatía y elegancia fueron para-digmáticas en él.

— La poesía de Antonio Machado,título de la tesis de Doctorado,de don Ramón de Zubiría, porla Universidad Johns Hopkins,publicada por la Editorial Grcdosen 1955, pág. 714.

— Su señorío, la exquisita amabili-dad sin distingos, la simpatía einteligencia unidos al carácter jo-vial y abierto de "este cartagenerocosmopolita", resultan inolvida-bles, pág. 713.

Efecto desintegrador sobre la iden-tidad personal, pág. 844. Los cam-bios trascendentales: nuevas for-mas de organización, nuevastecnologías, aceleración de losprocesos de globalización incidenen el efecto desintegrador sobrela identidad personal.

"El caballero de Avila y las fiestaszaragozanas por la beatificacióny canonización de Santa Teresaen el siglo xvín", págs. 155-179.En el Libro de la vida, Teresade Ávila afirma que fue aficio-nada a la lectura de los librosde caballerías, como gran parte

Page 9: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

T H . LIV, 1999 ÍNDICE DE MATERIAS 1193

del mundo femenino —que sa-bia leer— en el siglo xvi.

"El dinamismo textual en la prosade-cordel: a propósito de la € Rei-na Sebilla»", págs. 268-288. Per-tenece a un género más breveque las novelas de caballerías. Eneste artículo enumera los pri-meros testimonios conservadosde la obra manuscrita e impresosy las ediciones sobre cuyas exis-tencias hay constancias tanto enlibros como en inventarios de bi-bliotecas.

Elementos identitarios de la poesíade Nicanor Parra, pág. 845. Aso-ciados a tres grandes áreas o pe-ríodos de su producción poética.

El español coloquial en la conversa-ción: esbozo de pragmalingüística(reseña), págs. 321-325.

El español de América, Cuadernosbibliográficos 3 (reseña), págs.664-667.

El español de América, Cuadernosbibliográficos 7 (reseña), págs.674-675.

El español hablado en Bogotá, págs.553-556. Investigación realizadaen 60 barrios de la capital de laRepública de Colombia. Se tu-vieron en cuenta variables socia-les y variantes lingüísticas. Basa-das en este trabajo se ha publicadodos obras: El español hablado enBogotá, relatos sentilibres de in-formantes pertenecientes a tres es-tratos sociales, tomo I, 1997, yEl español hablado en Bogotá,Análisis previo a su estratifica-ción social, 1998.

El fichero bibliográfico, págs. 556-558. Iniciado en 1954 por el pro-fesor español Tomás Buesa Oliver,continuado por el profesor José

Joaquín Montes Giraldo hasta1994 y desde entonces, hasta aho-ra, por la investigadora GloriaEsperanza Duarte Huertas. Com-prende siglas, folclor, etnografíacolombiana, romancero español,hispanoamericano y gallego-portu-gués, filología románica, filologíahispánica y dialectología.

El género del «Cifar» (Sevilla,Cromberger, 1512), págs. 76-105.La inclusión de esta obra en laHistoria de la literatura española— de Ticknor (1849)— entre loslibros de caballerías y en el Ca-tálogo de Gayangos (1857) hacenpensar en su clasificación genéri-ca. Menéndez Pelayo en su Orí-genes de la novela (1905) respal-dó la intuitiva clasificación delos otros autores nombrados, altiempo que asumía las aportacio-nes posteriores; la situó entre lascreaciones 'indígenas' como el"más antiguo libro de caballeríascon fecha conocida".

El rostro de Bolívar, págs. 809-813.En el relato de Mutis la palabrarostro aparece empleada reitera-damente asociada con El Liber-tador.

Espacio de la narración, págs. 803-809. En El último rostro su autorubica la acción en Cartagena,Colombia. Según el autor de esteartículo. Mutis eligió a Cartagenapor varias razones derivadas delo que esa ciudad significó paraSimón Bolívar.

Espacio isla, pág. 742. Se aplica a laoposición entre ciudades / civi-lización y mundo rural / bar-barie.

Espacio paraguas, pág. 742. En éstese convierte el espacio flotante.

Page 10: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

1194 ÍNDICE DE MATERIAS TH. LIV, 1999

Esquema del espacio flotante, pág.741. Percepción espacial heredadade la Generación del Centenario.

Estilística, pág. 714. Método que donRamón de Zubiría encontró másacorde con su personalidad y sutalento.

Estudios sobre las lenguas indígenas,pág. 912. Según la autora de esteartículo, en Colombia no se hanrealizado muchos, y los que exis-ten, en su mayoría, tienen unenfoque estructuralista y no dancuenta de la realidad lingüísticay cultural de las comunidades in-dígenas.

Etnografía, págs. 919929. Origen delos ingas. Su ubicación en el surde Colombia, actual departamen-to de Putumayo. Cosmovisióninga. Importancia del yagé.

Formación de una generación, págs.770-771. Se realiza alrededor deuna nueva utilización de una se-rie de mitos, la recurrencia desímbolos y la presencia de algu-nos arquetipos.

Generación del Centenario, pág. 739.Es la inmediatamente anterior ala de Los Nuevos. En ellos pre-valeció el decir sobre el hacer,utilizando el lenguaje para aho-gar todo intento de apertura yese "impulso incontenible de ac-ción y de progreso" que manifes-taba el país.

Gerundio. "Peculiaridades del ge-rundio en el suroccidente de Co-lombia", págs. 1003-1035. Estudiode los usos de esta forma nopersonal del verbo, especialmenteen cuatro sintagmas verbales, enla zona lingüística de la expro-vincia de Obando, en el departa-mento de Nariño, Colombia.

— Aspectos históricos, culturales ygeográficos de la región de estu-dio, págs. 1006-1009.

— El gerundio en la exprovincia deObando, págs. 1009-1011.Dar + gerundio, págs. 1011-1018.Venir -+- gerundio, págs. 1018-1021.Dejar -+- gerundio, págs. 1021-1024.Un uso especial: ir •+- gerun-dio, págs. 1025-1028.

— Gerundios ausentes, págs. 1028-1029.Andar + gerundio, pág. 1030.Poner + gerundio, págs. 1029-1030.

— Gerundios del habla culta de San-tafé de Bogotá, págs. 10301031.Auxiliar haber en gerundio •+•participio sustantivado, pág. 1031.Combinación del gerundio estan-do + gerundio de otro verbo,pág. 1031.

Glosario léxico del ALEC, págs. 550-551. Es uno de los subproyectosdel Atlas lingüístico-etnográjicode Colombia. En 457 págs. y enorden alfabético presenta los le-mas y las lexías documentados enel ALEC mediante una definicióngenérica y breve de ellos, con laindicación de su lugar en el Atlas(tomo, lámina, página, sección,mapa, otras respuestas, nota, adi-ciones) donde se encuentra cadauna de las formas documentadas.

Grado de eficiencia lingüística de losinformantes. Variable edad, págs.933-936. El factor edad es el queofrece mayor claridad al evaluarel grado de eficiencia de los in-formantes en ambas lenguas: in-ga y español.

La Gruta Simbólica, pág. 741. Nom-bre del grupo literario de la ge-

Page 11: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

T H . LIV, 1999 ÍNDICE DE: MATERIAS 1195

neración del Centenario, consti-tuida al final de la guerra de losMil Días (1902).

Heterogeneidad cultural y literariade las sociedades andinas, pág.830. Antonio Cornejo Polar reva-lúa la categoría' de mestizaje ycuestiona los graves efectos dis-torsionadores que produce su apli-cación a la reflexión sobre lacultura de la región.

La historia y la narrativa histórica,pág. 775. Dos niveles de la reali-dad: la imaginaria, ideal; y lahistórica, humana y concretizadaen el tiempo y el espacio.

Hombre símbolo, pág. 757. Así llamóGilberto Vieira, 1973, a JorgeEliécer Gaitán.

Humorismo, pág. 745. Respuesta deLos Nuevos, como forma de re-beldía "socializada" y de apertura.

Identidad latinoamericana, págs. 845-846. Surge de los elementos com-partidos por las identidades na-cionales latinoamericanas en surelación con e¡ 'otro' no latino-americano.

Identidad nacional, págs. 844-845.Existen dos polos distintos de larealidad sociocultural. En la es-fera pública como un discursoaltamente selectivo, construidodesde arriba por una variedadde instituciones y agentes cultu-rales. En la base social como unaforma de subjetividad individualy de diversos grupos que perso-nifican sentimientos muy varia-dos generalmente mal represen-tados en las versiones públicas.

Identidad personal, pág. 844. StuartHall ha caracterizado tres tiposhistóricos o tres concepciones di-ferentes de identidad personal que

corresponden a tres tipos de suje-tos: el sujeto de la Ilustración;el sujeto sociológico y el sujetopostmoderno..

Índice alfabético del ALEC, pág. 551.Publicado en 1998 es'el segundosubproducto- del Atlas lingüístico-etnográjico' de Colombia.- En sus89 páginas sé presenta una ex-plicación sobre los motivos de surealización. Asimismo, 'hay' notasconvencionales y finalmente losmateriales respectivos, en ordenalfabético.

Introducción a la lingüística cogniti-va (reseña), págs. 326-331.

Juan Manuel de Rosas, sus 'ejecu-torias' a lo largo de los 32 añosen que ejerció la dictadura enArgentina, pág. 862. Una de lasfuentes de la literatura de su país,además tema básico para el Ro-manticismo hispanoamericano. In-terpretación en clave del binaris-mo civilización/barbarie.

— Dos características de los estu-dios críticos sobre estos persona-jes. 1. Abundancia, 2. Falta deobjetividad en algunos, pág. 865.

— El peronismo, pág. 863. Nuevamanifestación de la barbarie enla literatura argentina y resuci-tador de todas las representacionesde aquella, acuñadas por la lite-ratura contraria a Rosas.

— Empleo de zoónimos y de léxicode contenido tanático y sanguina-rio, pág. 863. Los asignados aRosas, su dictadura y a los parti-darios de estos, reasignados —ensu época— a Perón, seguidoresy gobierno respectivo.

— Otra manifestación de la barbarieen la literatura argentina: la in-migración, pág. 862.

Page 12: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

1196 ÍNDICE DE MATERIAS TH. LIV, 1999

La jinzione rinnovata: mcraviglioso,corte e aventura nel romanzo ca-valleresco ¿leí primo Cinquecentospagnolo (reseña), págs. 307-315.

"La huerta deleitosa del « Libro se-gundo de don Clarián» (1522)y otros jardines y banquetes má-gicos caballerescos", págs. 239-267.El autor del artículo indaga sobrelas fuentes del banquete mágicorelatado en esa obra, aporta datosde referentes reales entre los cua-les hay posibles fuentes de tipofolclórico y libresco.

La lexicografía, págs. 412-432.— Aspectos generales de la lexico-

grafía, págs. 412-413.— El equipo, págs. 418-419.— El corpus, págs. 421-423.— El uso del diccionario, págs. 427-

429.— El usuario, págs. 419-421.— Historia de la lexicografía, págs.

426-427.— La crítica de los diccionarios, págs.

430-431.— La definición inicial, págs. 413-

414.— La definición vigente, págs. 416-

417.— La lexicografía es 'ciencia', 'arte*

o 'técnica', págs. 416-417.— La lexicografía práctica y la le-

xicografía teórica, págs. 417-418.— La macro y la microestructura,

págs. 425-426.— Los ejemplos, págs. 423 425."La presencia de los nombres com-

puestos propios del español deColombia en el Diccionario aca-démico", págs. 980-1002. Se re-fiere al incremento de la presen-cia del español de Colombia yde América en los diccionarioselaborados en España.

— Momento de introducción de loscompuestos en el DiccionarioAcadémico, págs. 997-1000.

"La utilización de las Vidas para-lelas de Plutarco en el Felixmar-te de Hircania. A propósito desu autor, Melchor de Ortega",págs. 289-306. La obra revela laprofunda pasión que su autorsentía por el Amadis de Gaula,así como sus inclinaciones porla geografía y el conocimientode una de las Vidas paralelas dePlutarco, la de Cimón y Lúculo.

Las historias fingidas de Garci Ro-dríguez de Montalvo, págs. 180-216. El Amadis de Gaula es ellibro fundacional del género ca-balleresco. El autor del artículoaporta datos biográficos de GarciRodríguez de Montalvo, necesa-rios para esclarecer los motivosque lo llevaron a refundir elAmadis primitivo.

"Las lógicas no clásicas y el estudiode la modalidad", págs. 1036-1070. El autor del artículo se pro-pone "reseñar y correlacionar al-gunos conceptos fundamentales dela lógica modal y de algunasdisciplinas pragmáticas que pue-dan servir de base para un estu-dio integral de la modalidad".

— El análisis de la modalidad enla perspectiva de la lingüística,págs. 1060-1064.

— Un concepto de modalidad lin-güística, págs. 1064-1065.

— Modalidad liminar y cercas se-mánticas, págs. 1066-1068.

— El estudio de la modalidad enel contexto de la lógica, págs.1039-1040.Lógica alética, págs. 1043-1044.Lógica clásica, págs. 1040 1041.Lógica deóntica, págs. 1049-1051.

Page 13: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

T H . LIV, 1999 ÍNDICE DE MATERIAS 1197

Lógica difusa, págs. 1045-1048.Lógica epistémica, págs. 1051-1054.Lógica erotctica, pág. 1054.Lógica modal y lógicas no clási-cas, págs. 1041-1043.Lógica temporal, págs. 1054-1055.Lógicas paraconsistentes, págs.1048-1049.Lógicas polivalentes, págs. 1044-1045.

— Sentido de las lógicas no clásicaspara la lingüistica, págs. 1056-1060.

Lenguaje generacional, págs. 750-757. La repetición de algunossímbolos y arquetipos utilizadospor Los Nuevos permiten esta-blecer un nexo entre lenguaje ge-neracional e imaginario colectivo.

Lenguas aborígenes de Colombia,lenguas de la Orinoquia: Achaguay Guayabera (reseña), págs. 658-663.

Lenguas en contacto en Hispano-américa (reseña), págs. 315-321.

Libro del caballero Zijar, pág. x.Novela caballeresca de finales delsiglo XIII, definitiva en la difu-sión del 'molinismo'.

— Se muestran dos modelos caballe-rescos que se complementan en-tre sí, pág. xi.

Literatura circular, pág. 741. O cul-tura de viñeta o cultura señorial.

Literatura hispánica, pág. 710. DonRamón de Zubiría conocedor deésta, especialmente de escritorescomo Antonio Machado, GarcíaLorca, Jorge Guillen, Cervantes,Unamuno.

Literatura hispanoamericana, pág.710. En el vasto universo literariode don Ramón ocupaban lugarprivilegiado autores importantesde las letras de la América de

habla española: Neruda, Borges,Martí, César Vallejo, RubénDarío.

Literatura histórica, págs. 813-823.Su importancia radica en que nose limita a hablar del pasado.Averigua su trascendencia. Ayu-da en el desarrollo del pensa-miento histórico, especialmentecon relación a los hechos queestán sucediendo.

Los diccionarios del español en elumbral del siglo XXI (reseña),págs. 669-673.

Los estudios sobre actitudes, págs.915-919. Menciona la época, elnombre del investigador, la uni-versidad y el tema de la investi-gación: estudio de las reaccionesvalorativas del hablante hacia unalengua o variedad (hecho subje-tivo), o hacia una comunidad(hecho social). Cita conceptos dediferentes investigadores con re-lación a dicho tema.

Los Nuevos, pág. 732. Grupo de es-critores y hombres políticos co-lombianos nacidos entre el últi-mo decenio del siglo xix y el pri-mero del siglo siguiente.

— "El momento político, la banca-rrota de la política", pág. 737.En el primer número de la re-vista Los Nuevos, publicado en1925, este artículo presenta laimagen de un Estado, de un go-bierno y de una nación en plenadecrepitud, se asiste a la "des-composición de los viejos orga-nismos políticos", en una sociedaddesgarrada entre dos campos, elde las fuerzas reaccionarias yel de los intereses "progresistas".Es un fenómeno generalizado atoda la sociedad y causado porla clase dirigente.

Page 14: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

1198 ÍNDICE DE MATERIAS T H . LIV, 1999

— Propuesta de la. sociedad colom-biana a los jóvenes en el lustro1920-1925, pág. 737. Espacio flo-tante, tiempo figurado, elaboradospor un imaginario que rehuyesu época.

— El lenguaje y las estructuras dela imaginación, correspondientes,se reducen así a dos ecuaciones im-plícitas: o ser colombiano y darlela espalda al mundo contemporá-neo; o negar su "colombianidad"e intentar integrarse en otro mun-do al que se intenta imitar.

— Puntos neurálgicos específicos,pág. 736. Luis Vidales los designa:el tiempo, el espacio y la auto-definición o imagen de sí, queresulta de la combinación de es-tas dos percepciones.

Magisterio de la persona, pág. 716.El que ejerció don Ramón deZubiría.

— "Magisterio de la inteligencia, dela sensibilidad, de la bondad, dela tolerancia", pág. 719.

— "Su búsqueda de la expresiónjusta, la fidelidad al texto, el acer-tado aprovechamiento de las fuen-tes de apoyo, el interés y el res-peto por los alumnos [.. ] hacíande él un profesor insuperable,un verdadero maestro", pág. 716.

"Mai mai peni. Discurso de Guada-lajara", pág. 843, Las tres prime-ras palabras corresponden a unsaludo mapuche que significa¡hola, hermano! La disertaciónaludida fue pronunciada por Ni-canor Parra en México para agra-decer el haber sido distinguidocon el Premio Juan Rulfo 1991.

El "menemato", págs. 869-874. For-ma de "gobierno" ejercida porCarlos Saúl Menem en Argentina,

tiranía institucionalizada — "go-bernó" a fuerza de decretosley— pues el Congreso se opusoa las reformas institucionales. Re-sucitó el interés por la novelahistórica basada en la vida deRosas.

Metáforas, págs. 829-830. Empleadaspara designar las característicasde toda la cultura americana— no gringa—. Transcultura-ción, heterogeneidad, mestizaje,hibridez, diglosia cultural.

'Metáforas kodak', pág. 749, o jlashesvisuales, visiones fugaces de esce-nas que atraen el ojo para desa-parecer en seguida y nunca jamásvolver a suceder.

Metodología, págs. 913-915. Alude alos planteamientos de los inves-tigadores norteamericanos. Razónde la escogencia de las dos lo-calidades para el trabajo sobre lalengua inga. Selección de los in-formantes. Elaboración del cues-tionario. Empleo de la técnica demedición. Aplicación de la obser-vación participante. Procesamientode los cuestionarios al finalizarlas encuestas.

Metodología de la investigación, pág.720. Resumen —hecho por elmismo don Ramón—, de la em-pleada en su obra La poesía deAntonio Machado.

El 'mirar', págs. vii-vni, núm. 1,. tomo LIV, 1999. Se relaciona

con las configuraciones externasde los personajes: héroes, hom-bres excepcionalmente hermosos ydamas de belleza sin par. Tam-bién se evidencia en los análisisde los motivos característicos delos libros de caballerías, especial-mente en lo relacionado con elamor, pues el enamoramiento se

Page 15: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

TH. LIV, 1999 ÍNDICE DE MATERIAS 1199

produce por un amor a prime-ra vista.

Mitema, pág. 764. A través de lanoción de éste, G. Durand iden-tifica para el siglo xix, de losrománticos a los naturalistas, "laexistencia imponente de dos se-ries", interdependientes: el Mitode la Redención y el de Pro-meteo.

Mito fundador de una generación,pág. 738. Narración original queorienta la formación de un gru-po. Constituido, por Los Nuevos.en parte por la primera conste-lación formada alrededor del pu-dridero.

Modelos caballerescos del «Zifar»,págs. 106-154. El Zifar es el primer romance de materia caballe-resca hispánica, pues las fechasque enmarcan la promoción yrecepción de este texto le dan,sin duda, el carácter de piezainaugural de la prosa de ficciónde los siglos de la Edad Media.La trama de la ficción caballerescaen prosa se inició en los últimosaños del siglo xm y primeros de-cenios del xiv. El primer testi-monio de este grupo de obras loconstituye el Zifar. La primeracodificación del pensamiento ca-balleresco se alberga en el títuloXXI de la Partida 11.

Modernidad en Colombia, pág. 732.El compromiso político de LosNuevos, los ligó a las vanguar-dias europeas y latinoamericanashecho que autoriza a presentarlos

• como inauguradores de la mo-dernidad.

Molinismo, pág. x. Período de in-fluencia de la ideología culturaly política de la reina doña Maríade Molina, esposa de Sancho

IV de Castilla, en la corte castellana y en el desarrollo- de laliteratura en su re ine

Motivos que caracterizan los librosde caballerías, pág. vm. El amor,la presencia de lo maravilloso ylos hechos de armas;

El neoliberalismo y el "menemato",pág. 869. Impuestos en Argentinapor Carlos Saúl Menem. quiense proclamó, desde siempre, aban-derado del justicialismo por elcual llegó a la presidencia de supaís.

Nietzschc convirtió su voluntad desalud, de vida, en su filosofía,págs. 901-905. Además de otrasconsideraciones el autor de esteartículo habla de una correspon-dencia etimológica implícita entreel 'corpus' de una obra y el cuer-po de una persona.

Noción de generación, pág. 732. Lasgeneraciones son el motor de lahistoria, pero vivida a partir delindividuo, según Ortega y Gasset.quien elaboró las teorías de éstas.

— La primera aproximación cien-tífica a este fenómeno se debea Augusto Comte, según JuliánMarías, pág. 733. La noción degeneración significa "el conjuntode los que son coetáneos en uncírculo c!e actual convivencia".

NTC's Dictionary of Common Mis-tares in Spanish (reseña), págs.667-669.

Objetivos del estudio "Conductas yactitudes lingüísticas de la co-munidad indígena inga", págs.912-913. Presenta un objetivo ge-neral y cuatro objetivos espe-cíficos.

Patrones de uso, págs. 940-941. Lacomunidad inga es bilingüe, engeneral, con tendencia a la per-

Page 16: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

1200 ÍNDICE DE MATERIAS T H . LIV, 1999

dida de la destreza para hablarsu lengua nativa, con el paso delas generaciones.

Polacos en el ejército libertador, págs.793-797. Vinculación de algunosmilitares polacos al ejército de Bo-lívar. Trayectorias parciales y fi-nales de algunos de ellos.

El presente, pág. 747. Es el tiempoelegido por Los Nuevos, mani-festado además en la selección delos tiempos verbales. Tambiéncon esto se integran a los movi-mientos literarios de los primerosaños del siglo xx.

Redefinición del concepto de cultura,pág. 862. Uno de los posibles:" 'cultura' puede entenderse comoespacio ideológico en el que unacomunidad hunde las raíces desu conciencia identitaria. Tienepor tanto la función de activar yconservar la memoria colectiva[ . . . ] " (E. CROS, 1997: 9).

La renovación, págs. 752-754. En lapolítica y en lo social constituyea la vez la ideología de Los Nue-vos y una constelación simbólicaa partir del mitema 'desapariciónde una civilización'.

Resurgimiento de la barbarie deci-monónica, pág. 865. La ejercidadurante la dictadura de Rosascoincide con la practicada porla represión militar, de otras dic-taduras, las del Cono Sur, en lasegunda mitad del siglo xx, quesirvió de base al teatro en la dé-cada anterior.

Revistas. Información sobre el con-tenido de las siguientes publica-ciones seriadas:

— Anuario de lingüística hispánica,Universidad de Valladolid, 2 vols.:XII-XIII, 1996-1997, págs. 343-357.

— "Estudios filológicos, Valdivia, Uni-versidad Austral de Chile, Facul-tad de Filosofía y Humanidades,vol. 26, 1991, págs. 676685.

— Revista de Dialectología y tradicio-nes populares, Madrid, Institutode Filología (Consejo Superior deInvestigaciones Científicas), 3 ts.:XLIII (1988), XLIV (1989) yXLV (1990), págs. 685-690.

— Revista de Filología Española. Ma-drid, Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas, Instituto deFilología, 2 ts.: LXIX, fases. 1-2,enero-junio de 1989 y LXIX,fases. 3-4, julio-diciembre de 1989,págs. 690-695.

— Revista de lexicografía, Universi-dade da Coruña, vol. II, 1995-1996,págs. 695-700.

— Revista interamericana de Biblio-grafía — Interamerican Review ofBibliography, Organización de losEstados Americanos, Washington,D. C, vol. XLV (1995), Segundaépoca, págs. 333-338.

— Romanistisches ¡ahrbuc/i, t. XLIX,1998, págs. 338-342.

Secciones del Departamento de Dia-lectología, págs. 621-653.

— Habla culta de Bogotá, págs. 627-642.

— Laboratorio de Fonética Experi-mental "Ezequiel Uricoechea",págs. 642-645.

— Lingüística Indígena, págs. 645-647.

—; Museo Etnográfico, págs. 621-627.Secuestro del cadáver de Evita Pe-

rón, págs. 875-876. Realizado porlos enemigos del régimen de go-bierno ejercido por Perón conel apoyo masivo del pueblo. Estehecho inaudito buscaba "anularla memoria y la identidad de las

Page 17: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

T H . LIV, 1999 ÍNDICE DE MATERIAS 1201

clases populares", según AníbalFord (1988).

Separación de Panamá, págs. 730-732. Consumada el 3 de noviem-bre de 1903, en el transcurso dela infancia de quienes luego con-formaron el grupo de Los Nuevosy que influyó poderosamente enla formación del ideario políticode la juventud —en la mayoríade ellos— y de siempre en unospocos.

Simbolista, pág. 722. Según Cama-cho Guizado, don Ramón de Zu-biría fue el primero en señalara Antonio Machado como poetasimbolista. Según el mismo Camacho, él y algunos de sus com-pañeros vieron en Machado "aladalid del progresismo, del len-guaje popular, de la referenciadirecta y lacerante a la realidadmás o menos inmediata".

Símbolo y simbología en la obra deFederico García horca (reseña),págs. 631-632.

Sistematización de las metáforas,pág. 829. Una de las estrategiasen este empeño ha sido la ten-dencia a contraponerlas de modomutuamente excluyente y a leer-las de manera que se omiten tan-to sus coincidencias como susaspectos complementarios.

El sujeto posmoderno, pág. 844. Notiene identidad fija y permanen-te. Se ha fragmentado y se com-pone de una variedad de identi-dades contradictorias o no resuel-tas, no unificadas alrededor deun sí mismo coherente.

El sujeto sociológico, pág. 844. Elnúcleo del sujeto no es autónomoni autosuficiente, sino formadoen relación con otros significati-vos. El centro humano sólo podía

resultar de la interacción simbó-lica entre el sujeto y los otros.

El surgimiento de la novela histó-rica, págs. 868-869. Para CristinaPons la novela histórica se produ-ce en "coyunturas históricas par-ticulares, [su] emergencia [... ]responde a grandes transformacio-nes que traen aparejada [... ]la necesidad de ubicarse frentea la historia" (1961: 17).

"Temas y motivos de origen mara-villosos en Feliciano de Silva: laParte tercera de ¡a crónica deFlorisel de Niquea (Sevilla,1546)", págs. 217-238. La fantasíadesmesurada de los libros de ca-ballerías no es producto exclu-sivo de la imaginación de susautores, también es parte de latradición cultural de Occidente,especialmente del mundo clásico.

— Con base en la sistematizacióndel imaginario medieval de Jac-ques Le Goff, el autor del artícu-lo se centra en las manifestacionesdel mundo maravilloso, de orí-genes precristianos. Indica los lu-gares del libro donde aparecen ysus posibles antecedentes.

Tercera parte de Florambel de Lu-cea, de Francisco de Enciso, pág.VIII. Se conserva el manuscrito enla Biblioteca Nacional de Madrid.Este hallazgo permite recuperarcompleto el libro VI de la Ter-cera parte del Florambel de Lucea.

— Un texto recuperado, una histo-ria por descubrir, págs. 33-75. Suautor vivió una historia de tra-bajos y miserias. La obra corres-ponde a uno de los ciclos delibros de caballerías del siglo xvimás olvidados y desgraciados.Francisco de Enciso de Zarate,parece ser, también el autor de

Page 18: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

1202 ÍND1C11 DE MATERIAL T H . LIV, 1999

Platir, tercer libro de la serieLos Palmeñnes. El ciclo de Fio-rambel consta de tres partes ysiete libros.

El tiempo, pág. 720. Aspecto impor-tantísimo en la poesía dé Anto-nio Machado,1 que tlon Ramónde Zubiría considera el troncocomún en la obra del poeta se-

' villano.El tiempo de la narración, págs. 797-

803. Aparente congelación deltiempo en la narrativa histórica.No siempre sucede esto.

Tiempo fijado, pág. 743. O inmu-table, producto de la necesidadde permanencia a la cual la Ge-neración del Centenario transfor-ma en fijeza.

Topónimos, págs. 1102-1156.— Antrotopónimos, págs. 1143-1144.

Registra ocho casos referidos a al-gún indígena, a españoles o a

•• criollos, estos últimos, famosos enlas guerras por la independencia.

— Clasificación de los topónimossegún sus orígenes, pág. 1115.

— Configuración morfológica de lostopónimos, págs. 1150-1151.

— Configuración sintáctica de lostopónimos, págs. 1149-1150.

— De origen hispano, pág. 1133.Clasificación de estos basándoseparcialmente en las propuestas deConsuelo Hernández Carrasco(1978) y Alvaro Porto Dape-na (1986).

— De origen indígena, pág. 1115.Necesidad de contar con fuentescientíficas pero infortunadamenteno hay suficientes. Enumera laspocas obras existentes.

— Fenómenos fonéticos, pág. 1151.— Fitotopónimos, págs. 1138-1140.

Enumera diez.

Hagiotopónimos, págs. 1144-1146.Son numerosos en la geografíacolombiana, pero aquí solo se ha-bla de los que figuran en las co-plas mencionadas.Hidrotopónimos, págs. 1136-1138.Enumera catorce.La copla, pág. 1102. Una de lasmanifestaciones más significativasdel imaginario popular.La toponimia, págs. 1102-1103.Permite un mayor y mejor co-nocimiento de un determinadolugar.

Mixtos, pág. 1148. Tienen una omás de una palabra española yuna indígena.Muiscas, págs. 1116-1126. Enume-ra 44 topónimos correspondientesa los actuales departamentos deCundinamarca, Boyacá y San-tander.Observacionese gramaticales, pág.1148. Se refieren a las estructurasmorfológicas y sintácticas de lostopónimos.Observaciones sobre toponimia in-dígena, págs. 1129-1132. Identifi-cación del origen de ciertas par-tículas de algunos topónimos.Provenientes de otras lenguas in-dígenas, págs. 1126-1129. Presentaquince topónimos de diversosorígenes.Que han sido sustituidos por otroso reducidos, págs. 1146-1147.Referentes a nombres de calles(godónimos), pág. 1142.Referentes a vías de comunicación(dromónimos), pág. 1142. En estegrupo se encuentran los nombrespropios de otros tipos de vías:terrestres, subterráneas, acuáticas oaéreas.Referidos a la geografía descrip-tiva, pág. 1133. Para esta clasifi-

Page 19: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

TH. LIV, 1999 ÍNDICE DE MATERIAS 1203

' cación se tienen en cuenta: la na-turaleza del terreno, la explota-ción del suelo, etc.

— Referidos' a la naturaleza y a laexplotación del suelo, pág. 1133.

— Referidos a las formas del relieve(morfotopónimos), págs. 1133-1136. La accidentada geografíacolombiana determina !os nom-bres de numerosos lugares. Seobserva también especia lizaciónsemántica, en Colombia, con re-lación a ciertos accidentes geo-gráficos.

— Referidos a manifestaciones vita-les, pág. 1138. Incluye los fitotopó-nimos, los zootopónimos, las ma-nifestaciones vitales humanas, (vi-da agrícola, tipos de vivienda,construcciones en general, oficios,vías de comunicación, etc.).

— Zootopónimos, pág. 1141. Men-ciona sólo tres que coincidencial-mente se basan en nombres deaves. Explica el origen de Cantón,municipio del departamento delHuila.

Transculturación, pág. 828. Según laautora, noción acuñada por elcubano Fernando Ortiz en losaños 40*. Redefinida y difundidapor Ángel Rama como categoríafundamental en las coincidenciasy oposiciones entre tradición ymodernidad en América.

— En sus versiones Ortiz y Rama,págs. 831-832. A pesar de haberformado parte de su propio sis-tema conceptual, Antonio CornejoPolar la rechaza por constituirse"cada vez más en la coberturamás sofisticada de la categoríade mestizaje". Implicaría a la lar-ga la construcción de un nivelsincrético que finalmente insume

en una unidad más o menos des-problematizada (pese a que elproceso que la produce pueda sermuy conflictivo).

— Importancia cardinal de este con-cepto para el cubano FernandoOrtiz, en su interpretación de ladiversidad cultural y . étnica deCuba, págs. 833-835.

—' Importancia de Rama y de Ortiz,pág. 840. Las prolíficas obras deéstos presentan contradicciones pe-ro gracias a ellos se enriquece eldebate cultural latinoamericano.Además constituye un reto ine-ludible que puede salvar la me-moria de los hispanoamericanos.

— Los usos de esta noción de trans-culturación dentro de la crítica,por Rama, son contradictorios,págs. 837-838. Su apropiación dedicho concepto es sólo un aspec-to de un proyecto muy ampliode renovación de la crítica uno decuyos objetivos es el desarrollode un aparato conceptual quepermita explicar los rasgos espe-cíficos de la producción literariadel continente.

— Revisión de la categoría de trans-culturación, pág. 828. Reconstruc-ción y evaluación de algunas delas más aceptadas apreciacionesinstitucionalizadas sobre el men-cionado proceso.

— Su noción apenas es mencionadaen nota de pie de página, en laobra de Lienhard, donde incluyeuna lista de categorías que iden-tifica con dicho paradigma, págs.838-839.

Universo caballeresco, pág. vm. Enéste sus personajes son arquetípi-cos de belleza exterior que se co-rresponde con las virtudes in-teriores.

Page 20: Índice de materias - CVC. Centro Virtual Cervantesdistintas partes del cuestionario. Asesinato del padre, pág. 765. For-ma simbólica perteneciente al co-mún denominador de los

1204 ÍNDICE DE MATERIAS T H . LIV, 1999

Variable nivel de escolaridad, págs.936-938. Podría afirmarse que amayor escolaridad correspondemenor uso de la lengua in?;a.Para los niños y adolescentes in-gas de Bogotá, el uso de su len-gua es motivo de discriminacióny burla por parte de sus compa-ñeros de las instituciones educa-tivas a las cuales asisten espo-rádicamente.

Variable sexo. págs. 938-940. Las mu-jeres tienen un número mayor debilingües tanto en Santiago comoen Bogotá, donde también pre-sentan un mayor grado de bilin-gües incipientes. Asimismo esmenor el porcentaje de mujeresque asisten a instituciones edu-cativas.

El 'ver', pág. VII, núm. 1, tomoLIV, 1999. Ejercido por el his-

toriador testigo de los aconte-cimientos de la fábula que creeverse. Empleado por los autoresrespectivos para darle credibili-dad al relato.

< Ver » y «Mirar», págs. 1 32. Estosdos verbos aparecen frecuente-mente en las obras caballerescasdel siglo xvi. Autoridades comoE. Kóhler, afirma que estos dis-cursos surgieron en el XII, entreotras razones, como la respuestade una determinada clase socialante una situación real incómoda.La idea medieval de una litera-tura al servicio de una clase con-creta se traslada a los libros decaballerías del siglo xvi.

"« Ver » y «Mirar » en los libros decaballerías", pág. vil. Visión deconjunto sobre estas dos accionestrascendentales en los libros decaballerías.

índice elaborado por ELSA BENAVIDES GÓMEZ