345
1 Índice Introducción ………………………………………………………… 5 Resumen .……………………………….…………………………… 8 Evolución 1.996 – 2.012 …………………………………………………. 8 La población en 2.012 ……………………………………………………. 10 Movimientos migratorios, estadísticas de variaciones residenciales, 2.011.. 13 Los distritos ..………………………………….…………………………… 17 Evolución de la población: 1.996 – 2.012 ……………………………… 21 Cambios por secciones en el último año …………………………………. 27 Crecimiento natural y saldo migratorio ..…………………………………. 29 La evolución por sexos …………………………………………………..… 33 La evolución por grandes grupos de edades …………………………..…… 35 La evolución por nacionalidad ………………………………………….…. 39 La evolución en los municipios más poblados de la C. de Madrid ………… 43 La evolución por nacionalidad en los municipios más poblados de la C. de Madrid …………………………………………..………… 47 La población de Alcalá en 2.012 …………………………………………. 51 Población por edades y sexos ………………………………………………. 52 Razón de feminidad …………………………………………………………. 54 Distribución espacial por grandes grupos de edades ……………………….. 57 Población de 0 a 14 años ………………………………………….… 57 Población de 15 a 29 años…………………………………………… 60 Población de 30 a 64 años …………………………………………… 63 Población de 65 y más años …………………………………………. 67 Población de 85 y más años …………………………………………. 70 Población por grandes grupos de edades en los municipios más poblados de la C. de Madrid …………………………………………………… 73 Densidad de población ……………………………………………………… 82 Densidad por secciones ……………………………………………… 82 Densidad en los municipio más poblados de la C. de Madrid ……... 84 Población por nacionalidad ………………………………………………….. 86 Población por nacionalidad en los municipios más poblados de la C. de Madrid ……………………………………………….. 86 Comunidad de Madrid y Alcalá de Henares ……………………….... 89 Distribución espacial de la población por nacionalidad ………....….. 94 Población española ………………………………………….. 94 Población extranjera …………………………………………. 96 Cambios en el último año por nacionalidad …………………. 100 Población rumana …….…….……………………………..... 105 Población polaca ………………………………………......... 108 Población búlgara …………………………………………… 111 Población colombiana ……………………………………. 113 Población ucraniana ………………………………………. 117 Población nigeriana …………………………………..…… 120 Población marroquí ………………………………..……... 123 Población china…….……………………………….……… 126

Índice Introducción Evolución de la población: 1.996 – 2.012 La … · 2019-07-31 · 6 bien no siempre son homogéneas, sí son muy parecidas en términos geográficos y sociológicos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Índice Introducción ………………………………………………………… 5 Resumen .……………………………….…………………………… 8 Evolución 1.996 – 2.012 …………………………………………………. 8 La población en 2.012 ……………………………………………………. 10 Movimientos migratorios, estadísticas de variaciones residenciales, 2.011.. 13

Los distritos ..………………………………….…………………………… 17 Evolución de la población: 1.996 – 2.012 ……………………………… 21 Cambios por secciones en el último año …………………………………. 27

Crecimiento natural y saldo migratorio ..…………………………………. 29 La evolución por sexos …………………………………………………..… 33 La evolución por grandes grupos de edades …………………………..…… 35 La evolución por nacionalidad ………………………………………….…. 39

La evolución en los municipios más poblados de la C. de Madrid ………… 43 La evolución por nacionalidad en los municipios más poblados de

la C. de Madrid …………………………………………..………… 47 La población de Alcalá en 2.012 …………………………………………. 51 Población por edades y sexos ………………………………………………. 52 Razón de feminidad …………………………………………………………. 54

Distribución espacial por grandes grupos de edades ……………………….. 57 Población de 0 a 14 años ………………………………………….… 57 Población de 15 a 29 años…………………………………………… 60 Población de 30 a 64 años …………………………………………… 63 Población de 65 y más años …………………………………………. 67 Población de 85 y más años …………………………………………. 70

Población por grandes grupos de edades en los municipios más poblados de la C. de Madrid …………………………………………………… 73 Densidad de población ……………………………………………………… 82 Densidad por secciones ……………………………………………… 82 Densidad en los municipio más poblados de la C. de Madrid ……... 84 Población por nacionalidad ………………………………………………….. 86 Población por nacionalidad en los municipios más poblados de la C. de Madrid ……………………………………………….. 86

Comunidad de Madrid y Alcalá de Henares ……………………….... 89 Distribución espacial de la población por nacionalidad ………....….. 94 Población española ………………………………………….. 94 Población extranjera …………………………………………. 96 Cambios en el último año por nacionalidad …………………. 100

Población rumana …….…….……………………………..... 105 Población polaca ………………………………………......... 108 Población búlgara …………………………………………… 111 Población colombiana ……………………………………. 113 Población ucraniana ………………………………………. 117

Población nigeriana …………………………………..…… 120 Población marroquí ………………………………..……... 123 Población china…….……………………………….……… 126

2

Población ecuatoriana ……………………………………... 129 Población de la Republica Dominicana ……………………. 132 Relación entre nacionalidad y país de nacimiento ………………………….. 136 Lugar de nacimiento…………………………………………………..…....... 141 Relación entre el lugar de residencia y el de nacimiento en los municipios más poblados de la C. de Madrid…………………145 La geografía local por lugar de nacimiento ……………………….... 147 Nacidos en España ………………………………………….. 149

Nacidos en el extranjero ……………………………………. 151 Nacidos en la Comunidad de Madrid .……....…………….… 154

Nacidos en otras Comunidades ……………………..…..… 157 Nacidos en Alcalá de Henares ……………………………… 161 Nacidos en otros municipio de la C. de Madrid ……………. 165

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, en 2.011 ……. 168 Movimientos migratorios. ……………………….………………………………. 170 Movimientos migratorios en los municipios más poblados de la C. de Madrid .. 171 Movimientos migratorios por sexos…………………………………………….… 174

Alcalá de Henares …………………………………………………….… 174 Movimientos migratorios por sexos, municipios más poblados de la C. de Madrid …………………………………………………………….. 176 Tasas por sexos ……………………………………………………………. 179

Movimientos migratorios por edades………………………………………………. 181 Alcalá de Henares ………………………………………….…………….... 181 Movimientos migratorios por edades y sexos. …………………..……….... 183 Movimientos migratorios por edades, municipios más poblados

de la C. de Madrid ………………………………………………... 186 Tasas por edades …………………………………………………………… 188

Movimientos migratorios por nacionalidad ……………………………………….. 190 (Españoles – extranjeros) ………………………………………………….. 190 Tasas por nacionalidad (españoles – extranjeros) ………………………… 192 Nacionalidad por (Continentes)………………..…………….……………… 193 Por Continentes y sexos. ..................................………………………….... 195 Por nacionalidad (españoles – extranjeros) y lugar de nacimiento

(España –otros países). …………………..…………………….. 197 Por lugar de nacimiento (Continentes) y nacionalidad

(españoles – extranjeros) …………………..…………….………. 200 Por nacionalidad (españoles – extranjeros) Municipios más poblados de la C. de Madrid. ………………………………………………… 202 Tasas por nacionalidad (españoles –extranjeros). Municipios más

Poblados de la C. de Madrid ………………………….…………… 206 Movimientos migratorios por lugar de procedencia o destino …………………... 209 Movimientos interiores por sexos ………………………………………… 211 Movimientos exteriores por sexos ……………………………………….. 212 Movimientos interiores por lugar de procedencia o destino (Comunidad de Madrid – Otras Comunidades) ……………………………….. 214 Movimientos exteriores por lugar de procedencia o destino (Continentes). 215 Por lugar de procedencia o destino y nacionalidad (españoles –

extranjeros) …………………………………………..…………… 217

3

Altas por lugar de procedencia (Interiores – Exteriores). Municipios más poblados de la C. de Madrid. …………………………………….. 221 Bajas por lugar de destino (Interiores – Exteriores). Municipios más poblados de la C. de Madrid. …………………………………….. 223 Tasas por procedencia o destino (Interiores – Exteriores). Municipios más poblados de la C. de Madrid. ……………………………………… 225 Altas interiores por nacionalidad (españoles – extranjeros). Municipios más poblados de la C. de Madrid. …………………………………. 228 Bajas interiores por nacionalidad (españoles – extranjeros). Municipios más poblados de la C. de Madrid. …………………………………. 229 Altas exteriores por nacionalidad (españoles – extranjeros). Municipios más poblados de la C. de Madrid. …………………………………. 230 Bajas exteriores por nacionalidad (españoles – extranjeros). Municipios más poblados de la C. de Madrid. …………………………………. 231

Altas por nacionalidad (españoles) y lugar de procedencia: (España – otros países) Municipios más poblados de la C. de Madrid. ………. 233

Bajas por nacionalidad (españoles) y lugar de procedencia: (España – otros países) Municipios más poblados de la C. de Madrid……...... 234

Altas por nacionalidad (extranjeros) y lugar de procedencia: (España – otros países) Municipios más poblados de la C. de Madrid. ………. 235

Bajas por nacionalidad (extranjeros) y lugar de procedencia: (España - otros países) Municipios más poblados de la C. de Madrid……….. 236

Los distritos ………………………………………………….………………… 237 Densidad de población por distritos …………………………………………239 Distribución por sexos ………………………………………………………. 242

Distribución por edades ………..………………………………….………… 244 Indicadores demográficos etarios ………………………………………....... 250 Población joven y mayor ……………………………………………. 251 Índice de vejez ………………………………………………………. 252 Envejecimiento elevado …………………………………………….. 254 Razón de progresividad ……………………………………………... 256 Población dependiente ……………………………………………… 259

Índice de dependencia activa ………………………………………. 262 Remplazo activo ………………………………………………….… 264 Distribución por edades y sexos ……………………………………………. 266 Distrito I ………………………………………………….………… 266 Distrito II …………………………………………………..………. 268 Distrito III ……………………………………………………………270 Distrito IV ……………………………………………………………272 Distrito V …………………………………………………………....274 Población por nacionalidad …………………………………………………. 276 Distrito I ………………………………………………….………… 278 Distrito II …………………………………………………..………. 282 Distrito III ……………………………………………………………286 Distrito IV ……………………………………………………………290 Distrito V …………………………………………………………....294 Lugar de nacimiento ………………………………………………………….298

4

Evolución de la población por distritos ………………………………………300 Evolución por sexos ………………………………………………... 308

Distrito I ……………………………………………………. 310 Distrito II ………………………………………. .…………. 312 Distrito III …………………………………………………... 314 Distrito IV ………………………………………………… 316 Distrito V …………………………………………………… 318 Evolución por grandes grupos de edades .…………………………... 320 Distrito I ………………………………………………….… 321 Distrito II ………………………………………………..…. 322 Distrito III …………………………………………………... 324 Distrito IV ………………………………………………….. 326 Distrito V …………………………………………………… 328 Evolución por nacionalidad (españoles / extranjeros) ……….….…. 330 Distrito I …………………………………………………… 331 Distrito II …………………………………………………… 333 Distrito III …………………………………………………... 336 Distrito IV ……………………………………………………339 Distrito V ………………………………………………….. 342

5

Introducción. La información sociodemográfica es imprescindible para una buena administración y para los actores sociales que operan sobre el territorio, de ahí el interés por dar conocer y difundir los datos del Padrón de habitantes. Además, este año, por primera vez, se incluye un capitulo dedicado los movimientos migratorios, las salidas y llegadas a Alcalá que hubo en 2.011.

En palabras del propio Instituto Nacional de Estadística (INE), “El Padrón municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos del municipio. Su formación, mantenimiento, revisión y custodia corresponde a los respectivos ayuntamientos y de su actualización se obtiene la Revisión del Padrón municipal con referencia al 1 de enero de cada año”. Una vez realizadas las comprobaciones necesarias, rectificados los errores y duplicaciones…, el INE, tras un largo y minucioso proceso, eleva al gobierno para su aprobación mediante Real Decreto, una propuesta con las cifras oficiales de población de todos los municipios de España. Así surgen los resultados definitivos que los que se analizan en este informe. La complejidad del proceso hace que la publicación de los datos oficiales se dilate en el tiempo y por esa razón este informe recoge la situación a fecha 1 de enero de 2.012. En momentos como el actual, en los que se están volviendo a producir importantes cambios sociodemográficos, no cabe duda de que la situación cambia de un año para otro, pero de cualquier forma, los que aquí se analizan son los últimos datos oficiales disponibles.

El padrón continuo, elaborado anualmente desde el 1 de enero de 1.998, tomó como referencia de partida el último padrón clásico, realizado con fecha de referencia 1 de mayo de 1.996. A partir de aquel momento, salvo en 1.997, el padrón se ha revisado por medios informáticos con datos referidos al 1 de enero de cada año. La última revisión oficial, con los datos de las secciones censales a fecha 1 de enero de 2.012 la publicó el INE en enero de 2.013.

En este informe se presenta la situación de Alcalá de Henares, se compara con la de la Comunidad de Madrid y con la de sus municipios más poblados. Las fuentes utilizadas son el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto de estadística de la Comunidad de Madrid (IECM). Para la cartografía se ha utilizado la Base de Datos Territorial (BDT) del IECM.

Para facilitar la visualización de la distribución espacial de las variables estudiadas, se han hecho mapas con los datos por secciones censales. Por motivos prácticos se ha renunciado a presentar todo el término municipal, centrándonos en el área residencial de la ciudad. La escala utilizada (1/45.000) es la más reducida en la que aparecen todas las secciones de Alcalá. Las secciones censales son las unidades espaciales más pequeñas para las que tanto el INE como el IECM publican sus estadísticas. Es la aproximación más cercana a la realidad demográfico-espacial de la que disponemos. El criterio por el que se crean las secciones es demográfico, se recomienda que no superen los 2.500 habitantes ni los 2.000 electores, tampoco deben tener menos de 500, pero no todas las secciones tienen el mismo volumen de población. Los límites territoriales de las secciones dependen de decisiones administrativas y no siempre responden a criterios geográficos o sociológicos. No obstante, dado que la cifra de habitantes es relativamente pequeña, en las grandes ciudades, es habitual que las secciones sí contengan datos de zonas que si

6

bien no siempre son homogéneas, sí son muy parecidas en términos geográficos y sociológicos. La extensión de las secciones está relacionada con la densidad de la población, a mayor densidad las secciones son más pequeñas, algo que, normalmente, hace que se incremente su consistencia sociológica. Las secciones abarcan todo el término municipal, cada parte del mismo pertenece a una única sección. Las secciones periféricas son más extensas porque incorporan el espacio que va desde las zonas netamente urbanas hasta los límites del término municipal, lo que hace que, en una primera aproximación visual, estas secciones aparezcan sobredimensionadas en relación al peso demográfico que realmente tienen. A continuación se presenta el mapa de todo el término municipal de Alcalá y la división por distritos y secciones de 2.012 (escala 1/90.000).

A escala 1/90.000 las secciones son muy poco perceptibles, por esa razón se ha optado por un mapa centrado en la zona netamente urbana de la ciudad en el que aparecen todas las secciones pero no todo el término. Concretamente se ha optado por un mapa hecho a escala 1/45.000. El mapa de la página siguiente es el que se ha utilizado en este informe.

7

El siguiente mapa, similar al de 2.012, incluye el número de las secciones y de los distritos.

8

Resumen. El 1 de enero de 2.012 había 203.924 personas empadronadas en Alcalá de Henares, 238 más de las que había un año antes, lo que supone un incremento del 0,12% que rompe la tendencia decreciente observada en los dos años anteriores. La población de Alcalá representaba el 3,14% del total de la Comunidad de Madrid, dato similar al del año anterior. Evolución 1.996 – 2.012. Desde el 1 de mayo de 1.996 hasta el 1 de enero de 2.012 la población de Alcalá se ha incrementado en 40.538 personas (24,8%). Crecimiento que, a pesar de ser muy alto, ha sido menor que el de la Comunidad de Madrid (29,4%). En estos años, el ritmo de crecimiento no ha sido ni constante ni homogéneo. En los tres últimos años, el volumen total de población, prácticamente, se ha mantenido estable, la crisis económica está empezando a dejar sus huellas en la demografía de la ciudad. De los municipios más poblados del área metropolitana madrileña, Alcalá es el segundo por crecimiento demográfico absoluto. Desde 1.996 hasta 2.012 tan sólo Parla creció más; en términos relativos ocupa el cuarto lugar, por detrás de: Parla, Torrejón y Alcobendas. La demografía de la ciudad, como su economía, no se pueden entender en términos aislados y endógenos, hay que vincularlas al contexto geográfico y socioeconómico del que forman parte. Como ya sucedió en otros momentos de su historia reciente, también ahora los cambios sociales y demográficos, y sus protagonistas, más que surgir de la propia sociedad alcalaína y tener carácter endógeno se han generado en una dimensión geográfica más amplia de la que la ciudad forma parte: el entorno metropolitano de Madrid y más concretamente de su zona este, del valle del Henares, que traspasa los límites de la propia Comunidad y se adentra en la provincia de Guadalajara. La variable que más ha influido en la evolución demográfica ha sido el saldo migratorio. Desde 1.996 el saldo migratorio ha registrado altibajos mientras que el crecimiento natural ha tenido un comportamiento bastante más estable, a pesar de lo cual, en los dos últimos años se aprecia una tendencia decreciente: el envejecimiento de la población y la desfavorable situación socioeconómica, que desincentiva la natalidad, explican este descenso. De 1.996 a 2.010 el crecimiento natural medio fue de 1.268 personas. El saldo migratorio, en los dos últimos años de los que se tienen datos, ha sido negativo, se han ido más personas de las que han llegado. Hasta la fecha, el descenso hay que relacionarlo con la salida de población de nacionalidad española. La crisis económica, la carestía de la vivienda y la caída del empleo se encuentran tras los datos demográficos. El incremento de la población no ha sido igual para todas las edades. Al tratarse de un crecimiento basado, sobre todo, en los aportes de la población inmigrante, en términos absolutos, el grupo que más creció fue el las edades productivas, las englobadas en el amplio tramo que abarca desde los 16 a los 64 años. El progresivo envejecimiento de la población autóctona ha contribuido a que, en términos relativos, el grupo con más crecimiento sea el de mayores de 65 años, en esto años se ha duplicado su población. Por su parte, la cifra total de menores de 16 años se ha mantenido estable, ha crecido en 308 personas. La población de Alcalá está envejeciendo. Por otro lado, como venía

9

siendo habitual en los periodos de grandes movimientos migratorios, la población de hombres ha crecido más que la de mujeres. El incremento de población se ha basado en las aportaciones de población extranjera, sin ellos la población de Alcalá habría disminuido. La masiva llegada de los nuevos inmigrantes es, sin duda, el fenómeno demográfico y sociológico más relevante de los últimos años. La sociedad española en general y la alcalaína en particular se han convertido en plurinacionales. En 1.996, en Alcalá había 2.213 personas con alguna nacionalidad diferente de la española, representaban el 1,4% del total; en 2.012 hay 42.806 y representan el 21,0%. Por su parte, en 1.996 había 161.173 españoles que suponían el 98,6% del total, en 2.012 su cifra se ha reducido ligeramente en términos absolutos: 161.118, y de forma muy acusada en la proporción que representan: 79,0%. El año en el que hubo más españoles empadronados fue 2.003: 167.33, cifra muy parecida a la registrada en 2.005, a partir de este año la población oriunda no ha dejado de disminuir, el encarecimiento de la vivienda, el diferencial con los precios de otras localidades cercanas, los procesos de desindustrialización y las dificultades para encontrar empleo, unido a los cambios socioculturales que influyeron en la movilidad y en la ocupación del territorio, explican el descenso de la población española. La población de nacionalidad española no sólo ha disminuido en Alcalá, también lo ha hecho en: Madrid, Móstoles y Leganés, de estos cuatro municipios Alcalá es, con diferencia, el que menos población autóctona ha perdido: 55 personas. Tras Madrid, es el municipio en el que la población extranjera ha crecido más en términos absolutos (40.593), en términos relativos, de los municipios más poblados de la Comunidad, solo Parla ha registrado un incremento mayor que Alcalá. Solo en los años: 2.000, 2.001 y 2.002 los incrementos relativos de la población española de Alcalá fueron mayores que los de la C. de Madrid, el resto de los años han sido menores. Además, y esta es la diferencia más importante, mientras que en la C. de Madrid la población de nacionalidad española nunca ha dejado de crecer, en Alcalá no ha sucedido lo mismo: descendió en 2.003 y de 2.005 a 2.010. En 2.011 el incremento relativo de Alcalá también ha sido menor que el de la C. de Madrid. Los incrementos porcentuales anuales de la población extranjera de Alcalá fueron menores que los de la C. de Madrid en: 1.997, 2.006, 2.008 y 2.009, el resto de los años han sido mayores, a pesar de lo cual, el fenómeno migratorio de población extranjera, prácticamente, ha seguido un calendario muy parecido en ambas demarcaciones. No obstante, en los dos últimos años, la población extranjera ha descendido en la C. Madrid mientras que en Alcalá continuó creciendo levemente en 2.010 (0,3%), y en 2.011, prácticamente, se ha mantenido estable: ha perdido una persona. En el último año dos secciones permanecieron sin cambios de población, 54 ganaron población y 69 la perdieron.

10

La población en 2.012 La población de Alcalá está menos envejecida que la de la Comunidad y que las de: Madrid, Leganés, Alcorcón y Getafe, en cambio: Parla, Fuenlabrada, Torrejón y Alcobendas tienen una población más joven. A pesar del progresivo envejecimiento de la población complutense la proporción de mayores de 64 años (12,9%) es menor que la de la Comunidad (15,4%). El porcentaje de los más mayores, las personas de 85 y más años, de Alcalá (1,4%) también es menor que el de la Comunidad (2,2%). En 2.012, el porcentaje de población infantil (0-14 años) de Alcalá (15,4%) es menor que la de la C. de Madrid (15,5%). Desde 1.998, año en el que se iniciaron las revisiones anuales del padrón continuo, es la primera vez que el porcentaje de población infantil de Alcalá es una décima inferior al de la Comunidad, la diferencia ya existía el año pasado pero se reducía a una centésima. La proporción de jóvenes de Alcalá, personas entre 15 y 29 años, (18,1%) es mayor que el de la Comunidad (16,7%); la de personas de edades intermedias, entre 30 y 64 años, (53,7%) también es algo mayor que el de la C. de Madrid. La edad media de Alcalá, 38,9 años, es menor que la de la Comunidad y que las de: Madrid, Leganés, Alcorcón, Getafe y Móstoles, en cambio, es mayor que las de: Parla, Fuenlabrada, Torrejón y Alcobendas. La distribución de la población por la geografía local presenta gran variabilidad en función de la edad, hay barrios jóvenes y otros más envejecidos. Las diferencias, en parte, están relacionadas con la fecha de construcción de las viviendas pero también con los procesos de renovación social que se han producido en la ciudad. La población infantil, los menores de 15 años, presentan una distribución muy desigual, en una sección suponen el 7,3% mientras que en otra llegan al 30,6%. En las zonas de construcción más reciente es donde hay más niños. Las secciones con menos jóvenes, entre 15 y 29 años, se encuentran tanto en barrios de reciente construcción como en otros más asentados, pero mientras que en los primeros la situación cambiará a medida que los numerosos contingentes de población infantil vayan creciendo, en los segundos la situación será más duradera. La presencia de personas de 30 a 64 años es mayor en los barrios más modernos y en algunas secciones, no en todas, las que han vivido importantes movimientos de renovación social. La población mayor de 65 años es la que presenta una distribución espacial más desigual, en una sección sólo representan el 2,7% y en otra son el 31,7%. Tienen menor presencia en las zonas más modernas y mayor en algunas secciones del centro histórico y en barrios de los sesenta y setenta. La razón de feminidad (mujeres por cada cien hombres) de Alcalá (100,8) se encuentra en la zona media–baja entre las ciudades más pobladas de la C. de Madrid; en los últimos años la razón de feminidad de Alcalá está creciendo, lo cual, parece ser un indicador de que la población está iniciando un nuevo proceso de asentamiento sobre el territorio. Las secciones con mayor razón de feminidad, en gran medida, coinciden con las más envejecidas: algunas del centro histórico y zonas aledañas construidas en los sesenta, en cambio, las secciones con menor razón de feminidad se encuentran en los nuevos barrios, en las zonas menos envejecidas y en las de mayor presencia de población extranjera.

11

Exceptuando Madrid, de los municipios más poblados de la Comunidad, Alcalá es el que tiene el término municipal más extenso y el segundo por población. Su densidad (2.307,88 habitantes por Kilómetro cuadrado), es la segunda más baja, sólo Getafe tiene menor densidad. La densidad de Alcalá, prácticamente, es la mitad de la de Móstoles, que es el único municipio del entorno de Madrid con más habitantes que Alcalá. La calidad paisajística que continúa manteniendo Alcalá es una de sus mejores bazas para procurar atraer empresas y lograr un desarrollo sostenible y de calidad. Simplificando, se podría decir que parte de las secciones de los nuevos barrios, no todas, y parte del centro histórico son las de menor densidad, a ellas hay que añadirles algunas secciones del Val, otra de la Ciudad del Aire y la del antiguo recinto ferial. Las secciones con mayor densidad se encuentran en barrios construidos en los sesenta y setenta. De los grandes municipios de la Comunidad, Alcalá es el segundo con mayor porcentaje de población extranjera (21,0%). En el conjunto de los municipios de la Comunidad ocupa el vigésimo noveno lugar. Contrasta el peso demográfico de la población extranjera con su peso sociopolítico. El reparto de la población extranjera presenta importantes diferencias, hay ciudades y barrios con presencia muy desigual. Los inmigrantes han encontrado su lugar allí donde económicamente les ha resultado más accesible, a pesar de que ello redunde en que, en ocasiones, tengan que invertir más tiempo en los desplazamientos desde sus viviendas hasta los lugares de trabajo. En ciudades como Alcalá, los barrios obreros construidos en los años sesenta y setenta, con bajos niveles de calidad, inicialmente destinados a acoger a los inmigrantes que llegaban a la ciudad desde la España rural, se convirtieron en una oferta muy atractiva para la nueva población inmigrante. En tres secciones, las mismas de 2.010 y una menos que en 2.011, los porcentajes de extranjeros superan el 40%; en otras 18, una más de las que había un año antes y dos más de las que había en 2.010, el porcentaje de extranjeros se sitúa entre el 30 y el 40%. Todas ellas tienen una oferta inmobiliaria asequible y se encuentran cerca de la estación del ferrocarril o de alguna parada de autobús interurbano. Las secciones con menores porcentajes se encuentran en los barrios más modernos y en zonas de alto nivel de rentas. Por nacionalidades la población extranjera presenta grandes diferencias. Los 21.536 rumanos suponen el 10,6% del total de la población y la mitad de la de otras nacionalidades (50,3%). Le sigue, de lejos, la población polaca (1,5% del total). Otras siete nacionalidades: Bulgaria, Colombia, Nigeria, Ucrania, Marruecos y China también tienen más de mil ciudadanos residiendo en Alcalá, y dos más: Ecuador y La Republica Dominicana, se acerca a las mil personas. Aunque la mayor parte de la población extranjera tienen los mismos criterios de asentamiento espacial, no todas las nacionalidades se comportan de idéntica manera. Las diferencias ponen de relieve otras de índole socioeconómico, caso de los chinos –entre los que hay una colonia de estudiantes y de pequeños empresarios y comerciantes- y en otros casos, además de factores económicos, también tienen importancia otros de índole sociocultural, algo que, a falta de estudios específicos, explicaría la alta concentración de población nigeriana en la zona oeste de la ciudad.

12

En términos relativos, Rumania, Polonia, Bulgaria, Ucrania y Nigeria están más representadas en Alcalá que en la Comunidad, mientras que: Colombia, Marruecos, China y Ecuador tienen menor presencia. La Republica Dominicana, prácticamente, tiene el mismo peso en ambas poblaciones. Se podría decir que la ciudad tiene especial atractivo para personas del este de Europa y que, en cambio, cuenta con menor presencia de Suramericanos, Marroquíes y Chinos. En 2.012 en Alcalá residían 161.118 personas de nacionalidad española, 2.438 más de las nacidas en España (158.680). La diferencia hay que atribuirla a la suma de los españoles nacidos en el extranjero y de las personas que han adquirido la nacionalidad española. Casi la mitad de los habitantes de Alcalá (48,6%) ha nacido en la Comunidad de Madrid; en otras Comunidades ha nacido el 29,2%. Alcalaínos de nacimiento son uno de cada cinco (20,3%); el 22,2% ha nacido en el extranjero. Más concretamente: 53.425 personas han nacido en la ciudad de Madrid y 41.440 en Alcalá, entre ambas ciudades concentran el 46,5% de la población. Nacer en una de estas dos ciudades está muy condicionado por la edad y por la fecha de apertura del hospital de Alcalá. Los datos de lugar de nacimiento reflejan la historia reciente de la ciudad. En los años sesenta y setenta las grandes aportaciones de población procedente de otras zonas de España nutren el grueso de los nacidos en otras Comunidades Autónomas; sus hijos, ante la carencia de hospital público en la ciudad, tenían que nacer en Madrid y son buena parte de los que integran el grupo de nacidos en otros municipios de la Comunidad. El grupo de nacidos en Alcalá, básicamente, está compuestos por los más jóvenes, los nacidos a partir de 1.988, (el hospital de Alcalá abrió sus puertas en noviembre del 87) y, en menor medida, por los más mayores: los alcalaínos de “toda la vida”. Por último los nuevos movimientos migratorios engrosan el grupo de los nacidos en el extranjero. De los grandes municipios de la Comunidad, solo Madrid tiene un porcentaje de población autóctona superior al de Alcalá. En Alcalá hay personas de 4.789 municipios españoles, 1.237 aportan una única persona, 653 dos, 466 tres…, 102 municipios aportan más de cien habitantes. Quizá, lo más destacable de estos datos sea que en Alcalá hay personas de toda España y que más de la mitad de los municipios españoles -concretamente el 59%, de los 8.116 municipios que había en España en el momento en que se celebraron las últimas elecciones municipales de mayo de 2.011- están representados en la ciudad. De las personas que han nacido fuera de España solo conocemos el país de nacimiento, pero probablemente, ciudades como la rumana Alba Lulia también estén aportando importantes contingentes a la demografía Complutense. Las dos secciones con mayores porcentajes de personas nacidas en la ciudad, más del 30%, se encuentran en Espartales Sur. Las secciones con menores porcentajes de población oriunda, básicamente, coinciden con las de mayor presencia de población nacida en otros países, pero lo contrario no siempre se cumple. Las secciones con mayores porcentajes de personas nacidas en otros municipios de la C. de Madrid se localizan en las zonas de nueva expansión urbana, secciones habitadas por población de nacionalidad española, relativamente joven pero que nacieron antes de la apertura del

13

hospital de Alcalá. Las dos secciones de la Ciudad del Aire son las únicas en las que más de la mitad de su población ha nacido en otras Comunidades, la escasa presencia de población de otros países y la movilidad de los militares por razones profesionales explican el dato. En tres secciones más del 40% de su población ha nacido en otros países: una se encuentra en las inmediaciones de la ermita de S. Isidro, otra al sur de la vía Complutense y al norte de la Avda. de la Plaza de Toros y la tercera al este de la C/ Torrelaguna y al sur del Campo del Ángel. Las secciones con porcentajes entre el 30 y el 39,9% están cerca de la estación del ferrocarril, en las proximidades de Juan de Austria y de Caballería Española, en el Chorrillo y en la zona oeste de la ciudad, al norte de Reyes Católicos y al sur de la Avda. Madrid. Movimientos migratorios, Estadística de Variaciones Residenciales, 2.011. En 2.011, se registraron 9.157 altas por variaciones residenciales y 9.702 bajas en el padrón municipal de Alcalá. Como la cifra de salidas fue mayor que la de llegadas, el saldo migratorio fue negativo, se fueron 545 personas más de las que llegaron. Además de Alcalá, también Fuenlabrada, Leganés y Madrid tuvieron saldos negativos, el resto de los grandes municipios tuvieron saldos positivos. De las cuatro grandes ciudades que perdieron población por movilidad residencial, Alcalá es la segunda que menos población perdió. En Alcalá, a lo largo de 2.011, por cada mil personas empadronadas 45 se dieron de alta y 48 de baja. Ambos sexos tuvieron saldos migratorios negativos: se fueron más de los/as que llegaron, pero las diferencias fueron mayores entre los hombres. Además, de Alcalá se fueron más hombres que mujeres y llegaron más mujeres que hombres. Las oportunidades laborales presentan diferencias en función del sexo. En momentos de crisis, sectores tradicionalmente copados por los hombres: construcción, industria...han caído más. Las bajas de los hombres fueron mayores que las de las de mujeres en todos los grandes municipios de la Comunidad, salvo en Alcobendas. En Alcalá de Henares, Fuenlabrada y Madrid ambos sexos tienen saldos negativos, pero los de los hombres son mayores que los de las mujeres. En Alcalá por cada mil hombres empadronados, llegaron 45 nuevos y se fueron 49, lo que genera una tasa negativa de 4,3 por mil. Madrid y Fuenlabrada perdieron más varones que Alcalá; Alcorcón, Leganés y Móstoles también los pierden pero, comparativamente, menos que Alcalá. En Alcalá por cada mil mujeres empadronadas, cuarenta y cinco se dieron de alta y cuarenta y seis de baja, lo que genera un saldo negativo de una mujer por cada mil empadronadas. La tasa de llegadas de las mujeres fue similar a la de los hombres pero la de salidas fue menor. Además de Alcalá, también Madrid y Fuenlabrada tienen tasas femeninas negativas, pero, de estos tres municipios, Alcalá es el que menos mujeres pierde. Prácticamente, una de cada tres altas y bajas las generaron personas de 25 a 34 años, y una de cada cinco las personas de 35 a 44 años. En total algo más de la mitad de los movimientos de salidas y llegadas, los protagonizaron personas con edades comprendidas entre los 25 y los 44 años. La movilidad por razones laborales, incluida la búsqueda de trabajo, explica esos movimientos. Comparadas con las del resto de los municipios más poblados de la Comunidad, las tasas por edades de Alcalá, no muestran

14

un comportamiento muy diferente; normalmente, tanto las tasas de altas como las de bajas, sin ser las menores, se sitúan en la gama media-baja. Prácticamente, la mitad de las personas que se dieron de alta, las que llegaron a la ciudad, eran españoles y la otra mitad extranjeros. En las bajas no hay tanta igualdad, salieron mas españoles que extranjeros (57,2 y 42,8%, respectivamente). No obstante, las tasas por nacionalidad ponen de relieve la mayor movilidad de la población extranjera. En 2.011, por cada mil extranjeros residentes en Alcalá llegaron 105 y se fueron 97, lo que da lugar a un saldo positivo de 8 por cada mil, en cambio, por cada mil españoles llegaron 29 y se fueron 34, lo que genera un saldo negativo de 6 por mil. El saldo migratorio de la población extranjera sido positivo gracias a las aportaciones de personas procedentes de la Unión Europea y de Asia, el resto de los grupos: las personas procedentes de otros países de Europa, de África y de América, presentan saldos negativos: son más los que se fueron que los que llegaron. A falta de datos más concretos hay que pensar que el saldo positivo de personas de la Unión Europea se debe, sobre todo, a las aportaciones de personas de países del este. Por su parte, el saldo positivo de personas procedentes de Asia cabe achacarlo, sobre todo, a la llegada de personas procedentes de China, entre los cuales, además de comerciantes y trabajadores también hay una importante colonia de estudiantes que vienen a aprender español a nuestra ciudad, pasan unos años entre nosotros y luego regresan a su país. El hecho de que las poblaciones de países de África, de América y de países europeos que no pertenecen a la Unión presenten saldos negativos, en parte, puede deberse a movimientos de retorno y a la reubicación en otros países de destino, pero el grueso de estas salidas lo han protagonizado personas que cambiaron de ciudad dentro de España (70,7%). También entre los extranjeros que llegaron a la ciudad predominan los que procedían de otros municipios españoles (55,3%) Getafe, Leganés y Parla tuvieron más altas de extranjeros que de españoles, al resto de los grandes municipios llegaron más españoles que extranjeros, aunque, en ningún caso, las diferencias fueron muy grandes. En Alcalá el 50,9% de los que llegaron eran españoles y el 49,1% extranjeros; en Alcorcón, que es el municipio con mayores diferencias, el 56,9% de las llegadas fueron de españoles y el 43,1% de extranjeros. Salvo en la ciudad de Madrid, en la que las salidas de extranjeros superaron a las de españoles, del resto de los grandes municipios se fueron más españoles que extranjeros. El 57,2% de las bajas registradas en Alcalá fueron de españoles; Alcorcón, Móstoles y Fuenlabrada tienen porcentajes superiores al de la ciudad Complutense. No obstante, en todos los grandes municipios de la región la movilidad de la población extranjera ha sido mayor que la de los españoles, sus tasas de altas y bajas son claramente superiores a las de la población autóctona. La mayor precariedad laboral, el menor grado de cobertura sociofamiliar… devienen en mayor movilidad. La tasa de altas y la de bajas de la población extranjera residente en Alcalá son las más pequeñas de las grandes ciudades de la C. de Madrid, en cambio las tasas de personas de nacionalidad española ocupan un lugar intermedio. Dicho de otra forma, en términos comparativos, la movilidad de la población extranjera residente en Alcalá ha sido menor que la registrada en el resto de los grandes municipios; significa esto ¿que la población inmigrante está más asentada en Alcalá que en otras ciudades?, ¿qué está mejor preparada para afrontar los retos y la perdida de población que se puede producir como consecuencia de la crisis económica?. Habrá que esperar a conocer la evolución en los próximos años para saber si realmente es así.

15

De las ciudades que ganan población extranjera por movilidad residencial -todas las que tienen más de 100.000 habitantes salvo Madrid y Fuenlabrada- Alcalá es la que tiene la menor tasa por saldo de población extranjera (0,81%). Tras Madrid y Fuenlabrada, que pierden extranjeros, Alcalá es la ciudad en la que, en términos relativos, la población extranjera ha crecido menos: 8,1 por cada mil extranjeros residentes en la ciudad. En cambio, es la segunda ciudad que más población de nacionalidad española ha perdido, 55 por cada mil personas de esta nacionalidad, sólo Fuenlabrada tiene una tasa mayor. Probablemente el dato esté relacionado con la incesante perdida de empleos industriales que la ciudad lleva años padeciendo. El 76,2% de las altas procedían de otros municipios españoles y el 23,8% del extranjero. En el caso de las bajas, el 84,9% de las salidas tuvieron como destino otros municipios españoles y el 15,1% otros países. Alcalá tuvo un saldo negativo por movimientos interiores, de menos 1.261 personas, y un saldo positivo de 716 por movimientos exteriores. Son más los que se fueron a vivir a otros municipios españoles que los que llegaron desde otros puntos de España, en cambio, fueron más los que llegaron desde el extranjero que los que se fueron a otros países. El incesante desmantelamiento industrial puede explicar buena parte del déficit observado en los movimientos interiores. La mitad de las personas que provenían de otros municipios españoles y se dieron de alta en Alcalá procedían de la Comunidad de Madrid, la otra mitad venían de otras Comunidades. Algo similar se puede decir de las personas que salieron de la ciudad con destino a otros puntos de España, la mitad se fueron a otros municipios de la Comunidad de Madrid y la otra mitad a otras Comunidades. Los datos dejan patente la importancia que los movimientos metropolitanos tienen para Alcalá. Además, desconocemos cuantos de los que se fueron a otras Comunidades acabaron en municipios del valle del Henares pero situados en la provincia de Guadalajara. Más de la tercera parte de las altas exteriores procedían de algún país de la Unión Europea, una cuarta parte llegó desde América, mientras que de Asía y de África llegaron algo más del siete por ciento. El número de altas de las que se desconoce la procedencia es importante (20,4%). El número de bajas exteriores de las se desconoce el destino todavía es más elevado. La mayor parte de las bajas exteriores (68,2%) se producen por caducidad y, en estos casos, se desconoce el destino, sólo sabemos que se trata de personas que tenían que renovar su alta y no lo hicieron. El 15,3% de las bajas tuvo como destino algún país de la Unión Europea y el 11,1% algún país Americano, las personas que se fueron a otros continentes fueron muy pocas. El 3,7% de los españoles que llegaron a Alcalá en 2.011 procedían del extranjero, el 44,5% venían municipios de la Comunidad de Madrid y el 51,8% de otras Comunidades. La distribución de la población extranjera que llegó a la ciudad es muy diferente: el 44,7% procedía de otros países, el 31,3% de otros municipios de la C. de Madrid y el 24% de otras Comunidades. De las personas que llegaron a Alcalá procedentes de otros municipios españoles, prácticamente, dos de cada tres eran españoles y uno extranjero.

16

Los españoles que abandonaron la ciudad se reparten, sin grandes diferencias, entre los que se fueron a otros municipios de la C. de Madrid (46,9%) y los que se fueron a otras Comunidades (48,5%). Los 254 que se fueron al extranjero sólo representan el (4,6%). La población extranjera que salió de la ciudad se reparte de forma más homogénea: los que se fueron a otros municipios de Madrid representan el 36%, los que fueron a otras Comunidades el 34,7% y los que se fueron a otros países el 29,2%. Los datos de los extranjeros que salen de España no tienen la misma precisión que los movimientos que se realizan dentro de España ni que los datos de españoles que se van a otros países. La proporción de bajas con destino a otros municipios de España por nacionalidad, presenta un reparto muy parecido a las altas; prácticamente, dos de cada tres bajas eran de españoles y la tercera de extranjeros. En todos los grandes municipios de la Comunidad las tasas por movimientos interiores son más elevadas que las exteriores: son más personas que llegan o se van a municipios españoles que las que proceden o se van al extranjero. La tasa por altas interiores de Alcalá es la segunda más baja entre los municipios más poblados, tan sólo Madrid tiene una tasa menor. Por cada mil personas residentes en Alcalá, 34,2 llegaron desde otros municipios de España. Cabe preguntarse cuales fueron las razones por las que las personas procedentes de otros municipios españoles eligieron menos Madrid o Alcalá que los otros grandes municipios de la región. La tasa por altas exteriores de Alcalá ocupa un lugar intermedio entre los municipios más poblados, el sexto (1,07%). Por cada mil personas empadronadas en Alcalá, 10,7 se dieron de alta procedentes de otros países. La tasa de bajas interiores de Alcalá, las personas que salen de la ciudad con destino a otros municipios españoles, igualada con la de Móstoles, es la tercera-cuarta más baja entre los municipios de más de 100.000 habitantes, pero las diferencias con Getafe y Leganés, al igual que la que mantiene con Alcorcón, aunque en este caso de distinto signo, son pequeñas, por lo que podría decirse que, comparativamente, de Alcalá se fueron a otros municipios españoles menos personas que de: Alcobendas Fuenlabrada y Parla y que se fueron más que de: Madrid y Torrejón. Por su parte, la tasa de bajas exteriores de Alcalá, las personas que se fueron a otros países, también ocupa un lugar intermedio. De las 2.183 altas exteriores, personas que llegaron a Alcalá procedentes de otros países, sólo 171 (7,8%) eran de españoles. En este aspecto, la ciudad también ocupa una posición intermedia entre las más pobladas de la Comunidad. En las bajas de Alcalá con destino a otros países predominan los extranjeros (82,7%), porcentaje que sitúa a la ciudad en lugares intermedios. A falta de estudios concretos, hay que pensar que la mayor parte de estas salidas son movimientos de retorno, personas que vuelven a sus países de origen, a los que se añaden los movimientos de otros de inmigrantes que, ante el agravamiento de la crisis en España, se convierten en emigrantes y buscan otros países para proseguir sus proyectos vitales. 254 españoles salieron de Alcalá con destino a otros países. A falta de estudios concretos, hay que pensar que la mayor parte de estas salidas las protagonizaron

17

personas que se vieron forzadas a emigrar, y que entre ellos no faltarán los jóvenes con altos niveles de formación. Los distritos. El reparto de la población por distritos es muy desigual. El distrito II es el más poblado (59.148 personas, 29,0% del total), seguido por el V (49.340 personas, 24,2%) y por el I (34.332 personas, 16,8%), tras ellos se sitúan los distritos IV (32.037 personas,15,7%) y III (29.067 personas, 14,3%). El distrito II tiene el doble de población que III. En el último año los distritos más poblados: el II y el V han perdido población, mientras que los distritos: I, III y IV la han ganado. La distribución por sexos está ligada a la edad de la población, la proporción de mujeres es mayor en los distritos más envejecidos. En lo distritos I y V hay más mujeres que hombres, en los distritos II y III ocurre lo contrario; en el distrito IV hay igualdad. El hecho de que en el distrito más joven haya igualdad entre sexos se debe a las residencias para mayores que hay en este distrito. La proporción de mujeres en todos los distritos de Alcalá es menor que la de la C. de Madrid. La distribución por edades presenta importantes diferencias por distritos. En el distrito IV, el más joven, la media de edad es de 33,1 años, mientras que en el distrito I es de 42,4, más de nueve años de diferencia. Las secciones más jóvenes coinciden con las de construcción más reciente o con aquellas en las que ha habido más renovación social, las más envejecidas están en el centro histórico y en algunos barrios construidos en los sesenta y setenta en los que la renovación social ha tenido menos repercusión. Los porcentajes de población infantil de los distritos III y IV son mayores que los de la ciudad y la Comunidad, en cambio, las proporciones de menores de 15 años de los distritos: I, V y II son menores. El 38,8% de la población del distrito IV tienen menos de 30 años, casi diez puntos más de lo que sucede en el Distrito I (29,1%). Además, la proporción de menores de quince años del distrito IV duplica la de los distritos I y V, en el distrito IV representan el 24,6%, mientras que en los distritos I y V, respectivamente, representan el 11,4% y el 11,9%. Los cambios de población infantil en el último año han tenido diferente signo según distrito, la proporción de menores ha crecido en los distritos I y III y ha disminuido en los distritos II, IV y V. Los distritos con las mayores proporciones de jóvenes entre 15 y 29 años son el II y V (19,6%), aunque ambos distritos han perdido un punto respecto al año anterior. El de menor proporción es el IV (14,2%) pero esa situación cambiará a medida que los numerosos niños vayan creciendo. La proporción de población adulta, personas entre 30 y 64 años, por distritos no presenta muchas diferencias; el IV es en el que tienen más peso (55,2%) y el I en el que menos (52,5%); en cambio, la distribución de los mayores de 64 años sí presenta importantes diferencias por distritos. El 18,4% de los habitantes del distrito I tienen 65 años o más, mientras que en el distrito IV el dato se reduce al 5,9%. Además, se da la circunstancia de que mientras que en el distrito IV el grueso de los mayores viven en residencias y tienen cubiertas buena parte de sus demandas asistenciales, la mayor parte de los del distrito I residen en viviendas familiares y sí plantean demandas de dotaciones y servicios adaptados a sus necesidades. El distrito V es el segundo por proporción de mayores (15,1%) pero, en términos absolutos es el distrito con más

18

personas de estas edades. En el último año la proporción de mayores de 65 años se ha incrementado en todos los distritos y, nuevamente, el mayor incremento lo ha registrado el distrito V. El distrito con mayor proporción de personas de 85 y más años es el I (2,2%), seguido por el distrito III (1,5%) y por los distritos IV y V (1,4%). En los datos de los distritos III y IV influyen las residencias para mayores. En el último año la proporción de los más mayores se ha incrementado una décima en todos los distritos, salvo en el IV que se ha mantenido estable. La población de Alcalá está menos envejecida que la de Comunidad pero no se puede decir lo mismo de todos sus distritos: los distritos I y V están más envejecidos. El distrito V tiene una proporción de personas mayores ligeramente inferior que la de la Comunidad pero tiene menos población juvenil y mayor índice de vejez. En el distrito I, por cada cien menores de 15 años hay 162,6 personas de 65 o más años; en el Dto. V el dato es de 127,8, en cambio, en el distrito IV el dato se reduce a 24,1. Las diferencias entre distritos son bien notables. El índice de vejez de la Comunidad es de 98,9. La razón de progresividad mide la relación entre las cohortes más jóvenes: los de 0 a 4 años frente a los de 5 a 9. Nos informa de si la población infantil tiende a crecer o a disminuir. El dato de Alcalá es 98,8, es decir que la población infantil, aunque moderadamente, está disminuyendo. Por cada cien niños con edades comprendidas entre los cinco y los nueve años hay 98,8 que tienen menos de cinco años. La situación ofrece importantes diferencias por distritos, los niños están aumentando en los distritos: III, I y V, y disminuyendo en los distritos: IV y II. El mayor incremento lo registra el distrito III, con 117,1 seguido por el distrito I (111,6), en el distrito V la variación es muy pequeña (101,8). La mayor caída se ha producido en el distrito IV (81,8) que, no obstante, es el distrito con mayor proporción de niños. El dato es un exponente del progresivo asentamiento de la población del distrito y apunta la idea de que buena parte de las familias ya han completado el número de hijos que deseaban tener, a pesar de lo cual, como el distrito no ha dejado de crecer, actualmente se están habitando las viviendas del nuevo barrio de Espartales Norte, la situación puede volver a cambiar en los próximos años. La disminución de población infantil del distrito II es muy pequeña, por cada cien niños de cinco a nueve años hay 99,2 entre cero y cuatro. Las razones de progresividad de todos los distritos, de la ciudad y de la Comunidad son menores de las que tenían un año antes. El ritmo de crecimiento se está ralentizando en los distritos en los que la población infantil sigue creciendo y la disminución se ha acrecentando en los distritos en los que la población infantil está disminuyendo. Un año antes, en 2.011, en Alcalá había más niños de 0 a 4 años que de 5 a 9 (105,5), un año después sucede lo contrario (98,8). La situación económica desincentiva la natalidad. El índice de dependencia demográfica al que nos referimos aquí, mide la relación entre el conjunto de menores de veinte años y de mayores de sesenta y cuatro respecto a la población en edad de trabajar: entre 20 y 64 años. Este índice varía por distritos. Las mayores cargas, en términos estrictamente demográficos, la soportan los distritos IV y I, y las menores los distritos II y V. En el distrito IV por cada cien personas en edad de trabajar hay 54,3 que o no han llegado a esas edades o ya las han superado, en cambio, en el distrito II el dato se reduce a 46,3. El índice de dependencia de la ciudad es de 48,8. El peso que tiene cada uno de los componentes de la población dependiente varía

19

de unos distritos a otros. En el distrito IV el grueso de la población dependiente se debe al sobrepeso de los menores, mientras que en los distritos I y V tienen más importancia los mayores. La diferencia es sustancial, en los primeros, los menores, antes o después, se incorporarán a la población activa, mientras que los mayores ya la han abandonado definitivamente. El índice de dependencia de todos los distritos es menor que el de la Comunidad: 54,7. El índice de dependencia activa mide el peso que los mayores, las personas que por su edad ya deberían o podrían haber abandonado el mercado laboral, tienen sobre el conjunto de los que se encuentran en edades económicamente activas. En Alcalá, por cada cien personas en edad de trabajar: entre 20 y 64 años, hay 19,2 con edad de estar jubilados: con 65 o más años; en la Comunidad el dato es de 23,7. Por distritos los datos oscilan entre los 27,8 del Distrito I y los 9,2 del Distrito IV. Sólo el distrito I tiene un índice mayor que el de la C. de Madrid. La razón de remplazo activo nos informa del número de personas de 10 a 19 años que hay por cada cien de 55 a 64 años. Mide la relación entre las generaciones que próximamente se incorporarán al mercado de trabajo y las que lo abandonarán. Se trata de un dato estrictamente demográfico y no tiene en cuenta las modificaciones que se puedan producir en otras variables. En Alcalá, por cada cien personas con edades de abonar el mercado laboral hay 79,8 con edades de incorporarse; el dato de la Comunidad es de 85,2. En los próximos años son menos los que ingresarán en el mercado laboral que los que lo abandonarán, dato que, aunque es especialmente importante para la sostenibilidad del sistema, no es el único a tener en cuenta ya que no nos informa de la evolución de la tasa global de actividad, ni de la tasa de empleo, ni tampoco tiene en consideración la evolución de otros factores como la productividad… Las diferencias por distritos son muy marcadas, mientras que el distrito IV tiene excedentes: por cada cien personas con edades de salir del mercado laboral hay 172 que se incorporarán al mismo, en el resto de los distritos la situación es deficitaria, en el distrito I, el dato se reduce a 59 y en el distrito V a 61. Además del distrito IV, también el III tiene una razón de remplazo (92,3) mayor que las de la ciudad y la Comunidad. En todos los distritos, salvo en el IV, los porcentajes de población extranjera, superan el 20%. El distrito I es en el que tienen más peso relativo (26,1%), pero en términos absolutos, el distrito con más personas de otras nacionalidades es el distrito II, que por otro lado, ha sido el único en el que ha disminuido en el último año. Por su parte, la población de nacionalidad española disminuyó, en términos absolutos, en los distritos: I, II y V, y en la proporción que representan sobre el total en los distritos: I, III y V. En el distrito IV aumentaron tanto la población española como la de otras nacionalidades pero sus proporciones se mantuvieron sin cambios. Contrariamente a lo que se podría pensar, la menor proporción de personas nacidas en la C. de Madrid se encuentra en el distrito I, que también es el segundo distrito con menor porcentaje de nacidos en Alcalá, en cambio es en el que hay mayor proporción personas nacidas en el extranjero y el segundo por población nacida en otras Comunidades. En el distrito II, el porcentaje de nacidos en el extranjero es mayor que el de la ciudad, la proporción de nacidos en Alcalá y en la C. de Madrid también son ligeramente mayores, en cambio, el porcentaje de nacidos en otras Comunidades es menor. El peso que, en otros tiempos tuvieron los inmigrantes llegados desde otras

20

zonas de España ahora lo tienen las personas procedentes de otros países. En el distrito III el porcentaje de personas nacidas en el extranjero es mayor que el de la ciudad, el de los nacidos en la C. de Madrid, prácticamente, es similar, en cambio, el de nacidos en Alcalá es menor, a pesar de lo cual, como en este distrito hay claras diferencias entre unas zonas y otras, en el distrito se encuentran algunas de las secciones con mayores proporciones de personas nacidas en Alcalá. Por otra parte, la proporción de nacidos en otras Comunidades también es menor que la de la ciudad. El distrito IV es el que tiene los mayores porcentajes de madrileños y alcalaínos y el de menores proporciones de personas nacidas en el extranjero y en otras Comunidades. El distrito V es el de mayor proporción de personas nacidas en otras Comunidades y la menor de personas nacidas en Alcalá; la proporción de nacidos en la C. de Madrid, también es inferior a la de la ciudad, en cambio, el porcentaje de nacidos en el extranjero es mayor. La sociedad alcalaína cada vez es más diversa y plurinacional, quizá el reto al que se enfrente ahora sea al de hacerse más cosmopolita. En el último año, en todos los distritos salvo en el II, ha disminuido la proporción de personas nacidas en España y se ha incrementado la de nacidos en otros países. Además, en todos los distritos ha disminuido la proporción de personas nacidas en otras Comunidades y se ha incrementado la de nacidos en Alcalá. Los datos ponen de relieve los procesos de asentamiento y de nacionalización de parte de la población extranjera y la perdida de peso relativo de la población que llegó en los años sesenta y setenta. Como la mayor parte de las nuevas viviendas se han construido en terrenos de los distritos III y IV también son los distritos con mayores incrementos demográficos. La población del distrito IV ha pasado de 7.631 personas en el 2.000 a 32.037 en 2.012, la del distrito III ha pasado de poco menos de veinte mil habitantes a algo más de veinte y nueve mil. Los distritos que ya estaban consolidados han crecido menos pero ello no supone que no hayan vivido importantes cambios demográficos, la llegada de los nuevos inmigrantes también ha supuesto grandes cambios para estos distritos. En el último año la población ha crecido en los distritos III, IV y I, en este último de forma más moderada. La población del distrito I, prácticamente, se ha mantenido estable en algo más de treinta y cuatro mil personas desde 2.005. En los últimos años, los distritos II y V, muestran una suave tendencia decreciente. En el 2.000 el 4,6% de la población de Alcalá residía en el distrito IV, en 2.012 el 15,7%, por su parte, el distrito III ha pasado del 12,0% al 14,3%. Los pesos relativos de los distritos: I, II y V han disminuido.

21

Evolución de la población. Alcalá de Henares 1.996 – 2.012.

22

Evolución de la población. Alcalá de Henares 1.996 – 2.012 El 1 de enero de 2.012 había 203.924 personas empadronadas en Alcalá de Henares, 238 más de las registradas un año antes, lo que supone un incremento del 0,12%. Lo más significativo de este dato es que rompe la ligera tendencia decreciente observada en los dos años anteriores y que apunta hacia la estabilización del volumen total de la población. No obstante, como nos encontramos en un momento en el que se están produciendo muchos cambios sociales, todavía es pronto para aventurar las repercusiones que la crisis económica tendrá en la demografía complutense: ¿se estabilizará, volverá crecer o disminuirá?. La coyuntura no es favorable. Al iniciarse 2.012, la población de Alcalá representa el 3,14% del total de la Comunidad, dato similar al de un año antes. Desde el 1 de mayo de 1.996 hasta el 1 de enero de 2.012, la población de Alcalá se ha incrementado en 40.538 personas (24,8%). Crecimiento que, a pesar de ser tan alto, ha sido menor que el de la Comunidad de Madrid (29,4%). El ritmo de crecimiento de la población no ha sido ni constante ni homogéneo, ha habido años de grandes incrementos demográficos y otros en los que la población ha disminuido. De 1.996 a 1.998 la ciudad tuvo un crecimiento moderado, inferior al de la C. de Madrid; en 1.999 los crecimientos se igualaron; de 2.000 a 2.005 la ciudad tuvo un incremento mayor, en términos relativos, que la C. de Madrid. En 2.006, tal como queda recogido en el dato del año siguiente, la población de Alcalá disminuyó. A lo largo de 2.007 y 2.008 volvió a crecer, pero a pesar del fuerte incremento relativo de 2.007, esos dos años su incremento fue menor que el de la Comunidad. En 2.009 y 2.010, la población de Alcalá disminuyó ligeramente (0,2% anual), en estos años, la C. de Madrid, aunque a menor ritmo, continuó creciendo. En 2.011 la población de Alcalá volvió a repuntar ligeramente, tuvo un incremento similar, en términos relativos, al de la Comunidad. En los tres últimos años, el volumen de población total, prácticamente, se ha mantenido estable. A continuación se expone lo sucedido desde 1.996 de forma algo más detallada. Desde el 1 de mayo de 1.996 hasta el 1 de enero de 1.999 la población de Alcalá, experimentó un ligero crecimiento: 1.077 personas. En términos relativos, desde mayo de 1.996 hasta el 1 de enero de 2.008, el incremento fue del 0,3%; el de 2.008 fue algo mayor, (0,4%). En ambos casos, los incrementos fueron menores que los de la C. de Madrid, 1,4% y 1,1%, respectivamente. El incremento relativo de 1.999 fue similar al de la Comunidad (1,17%). De 2.000 a 2.006 la ciudad volvió a vivir una nueva etapa de fuerte expansión demográfica. Al iniciarse el año 2.000 en Alcalá residían 166.397 personas, el 1 de enero de 2.006 Alcalá superaba, por primera vez en su historia, la cifra de los doscientos mil habitantes, concretamente tenía 201.380. De 2.000 a 2.006 la población creció algo menos de treinta y cinco mil personas (34.983), lo que supone un incremento relativo del 21%, superior al de la Comunidad durante esos años (15,6%). En 2.006 Alcalá perdió población, pérdida que quedó reflejada en los datos del 1 de enero de 2.007. El descenso se explica por la coincidencia de dos factores: un cambio en

23

la normativa de elaboración del padrón y el mayor descenso de población oriunda. El cambio de normativa afectó al registro de extranjeros no comunitarios y sin permiso de residencia permanente, los cuales -desde diciembre de 2.005, fecha en la que se cumplían el plazo fijado por la Ley Orgánica 14/2.003- estaban obligados a renovar su inscripción en el padrón cada dos años. La consecuencia de este cambio fue que el 1 de enero de 2.007, Alcalá contaba con 334 extranjeros menos de los que tenía un año antes. Hay que pensar que la mayor parte de los inmigrantes a los que se dio de baja habían abandonado la ciudad anteriormente, por lo que más que encontrarnos ante una pérdida real de población hay que hablar de una mejora de su registro. A ese hecho se le unió el importante descenso, superior al de otros años, de personas de nacionalidad española: 2.323 personas menos de las que había un año antes. En 2.007 la población de Alcalá volvió a crecer (2,5%); en 2.008 continuó creciendo aunque de forma más moderada (0,5%). En estos dos años el ritmo de crecimiento fue menor que el de la C. de Madrid (3,1% y 1,8%, respectivamente). A lo largo de 2.009 y de 2.010 la población de Alcalá perdió un 0,2% cada año. Esas pérdidas son el primer reflejo que la crisis económica deja en la demografía local. En estos años la población de la Comunidad, aunque a menor ritmo, no dejó de crecer: (1,1% en 2.009 y 0,5% en 2.010). En 2.011 la población de Alcalá se recuperó levemente: la población empadronada el 1 de enero de 2.012 es ligeramente superior a la que había un año antes: 238 personas más, lo que supone un incremento relativo del 0,12%, prácticamente similar al registrado en la C. de Madrid 0,14%. En la primera tabla y gráfica aparece la evolución de la población de Alcalá desde 1.996 hasta 2.012. El dato de 1.996 se refiere a la población empadronada a fecha 1 de mayo, el resto de los datos recogen la situación del 1 de enero de cada año. En la tabla aparece la población en función del sexo, el gráfico muestra la evolución del conjunto de población. En la siguiente página hay otra tabla con el incremento anual, absoluto y relativo, de la población de Alcalá y un gráfico en el que se comparan los porcentajes anuales de variación de Alcalá y de la C. de Madrid. En el gráfico comparativo de Alcalá y de la C. de Madrid se aprecia como, con las diferencias apuntadas, las curvas de ambas poblaciones siguen una evolución muy parecida. La demografía de la ciudad, como su economía, no se pueden entender en términos aislados y endógenos, hay que vincularlas al contexto geográfico y socioeconómico del que forman parte. Una vez más, como ya sucedió en otros momentos de su historia, ha sido la ubicación de la ciudad el factor que ha desempeñado el papel más importante tanto en los momentos de desarrollo como en los de crisis. También ahora los cambios sociales y demográficos y sus protagonistas, más que surgir de la propia sociedad alcalaína y tener carácter endógeno, son cambios generados en una dimensión geográfica más amplia de la que la ciudad forma parte: el entorno metropolitano de Madrid y más concretamente el denominado corredor del Henares. En los primeros años de la pasada década, hasta que se inicia la crisis económica, la ciudad, como toda España, vivió un nuevo y muy importante periodo de expansión urbana y demográfica. Esta nueva etapa de rápido crecimiento demográfico, como en otros momentos, se basó en las aportaciones de población inmigrante. Lo novedoso de

24

la situación fue que ahora la población inmigrante procedía del extranjero, lo que no solo entrañaba cambios cuantitativos sino también cualitativos. Por otro lado, esta nueva etapa de desarrollo urbanístico tuvo lugar tras la aprobación del primer plan de ordenación urbana de la ciudad, lo que ha propiciado que nos encontremos ante un crecimiento planificado que, aunque no se puede decir que haya estado exento de problemas, iba acompañado de un incremento de las dotaciones que, en términos generales y hasta los últimos años, momento en que los problemas se empiezan a acumular, venía dando respuestas adecuadas a las demandas y necesidades sociales. En contra jugó la carestía del suelo, algo que si bien propició importantes negocios al sector inmobiliario, encareció y dificultó el acceso a la vivienda de amplios sectores de población y en algunos momentos también restó posibilidades a la instalación de nuevos proyectos empresariales. La carestía de la vivienda propició que, parte de los jóvenes que alcanzaban la edad de emanciparse y tenían posibilidades económicas de hacerlo, así como otras personas que querían cambiar de vivienda, optasen por abandonar la ciudad e instalarse en municipios cercanos en los que las viviendas eran más asequibles. En otros casos ni siquiera han podido acceder a una vivienda propia y han tenido que buscar otras soluciones: compartirla, continuar o retornar a la casa paterna, ocupar viviendas…Estos movimientos de salida de la ciudad, si bien no son novedosos en la historia reciente, -ya en los ochenta la carencia de suelo residencial hizo que parte de la demanda de viviendas tuviese que buscar su acomodo en municipios cercanos: Villalbilla sirvió de refugio a las rentas más altas mientras que Meco acogía otras situaciones menos favorecidas- sí lo son por las dimensiones que han adquirido y por la distancia y la extensión espacial que han alcanzado. En los últimos años la crisis económica general se ha visto agravada por los procesos de deslocalización y desindustrialización que se están produciendo en Alcalá y en el valle del Henares, algo que está modificando su tejido productivo y la propia morfología urbana de la ciudad, en ocasiones estos cambios han ido acompañados por modificaciones de los usos del suelo, de industriales han pasado a terciarios, comerciales, e incluso, en ocasiones, se han convertido en residenciales.

25

Población de Alcalá de Henares por sexos: 1.996 - 2.012

Año Total Hombres Mujeres

1.996 163.386 81.309 82.077

1.998 163.831 81.672 82.159

1.999 164.463 81.942 82.521

2.000 166.397 82.753 83.644

2.001 172.418 86.058 86.360

2.002 179.602 89.889 89.713

2.003 188.519 94.460 94.059

2.004 191.545 96.028 95.517

2.005 197.804 99.483 98.321

2.006 201.380 101.351 100.029

2.007 198.723 99.618 99.105

2.008 203.645 102.354 101.291

2.009 204.574 102.436 102.138

2.010 204.120 101.964 102.156

2.011 203.686 101.614 102.072

2.012 203.924 101.572 102.352

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid Nota: Población del 1 de enero de cada año, salvo en 1.996: 1 de Mayo.

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Nota: población de 1 de enero de cada año salvo 1.996: 1 de mayo

26

Variación anual de la población, Alcalá de Henares 1.996 - 2.012

Absoluta Relativa

1996-1998 445 0,27

1998-1999 632 0,39

1999-2000 1.934 1,18

2000-2001 6.021 3,62

2001-2002 7.184 4,17

2002-2003 8.917 4,96

2003-2004 3.026 1,61

2004-2005 6.259 3,27

2005-2006 3.576 1,81

2006-2007 -2.657 -1,32

2007-2008 4.922 2,48

2008-2009 929 0,46

2009-2010 -454 -0,22

2010-2011 -434 -0,21

2.011-2.012 238 0,12

Fuentes: 2.012 INE, resto de años: IECM, Padrón continuo. Nota: Población a 1 de enero de cada año salvo en 1.996 (1-5-96)

(*) Salvo 1.997, que incluye el incremento registrado desde el 1de mayo de 2.006 hasta el 1 de enero de 2.008, los demás años onde arecogen los incrementos desde el 1 de enero del año de referencia hasta el 1 de enero del año siguiente.

27

Cambios de población por secciones en el último año. El mapa muestra las secciones que han ganado o perdido población durante el último año, desde el 1 de enero de 2.011 hasta el 1 de enero de 2.012. Dos secciones permanecieron sin cambios, 54 ganaron población y 69 la perdieron. A grandes rasgos, y sin entrar en las peculiaridades de cada caso, se puede decir que ganan población las situadas en los barrios más modernos, en zonas en las que todavía hay familias que continúan creciendo o en las que hay viviendas que se siguen habitando, así como en algunas secciones que siguen experimentando procesos de renovación social, los cuales, en unos casos están ligados a fenómenos de renovación urbana y en la mayor parte son reflejo de los cambios producidos como consecuencia de la llegada de población inmigrante. Por contra, las secciones que pierden población son aquellas en las que los propios ritmos demográficos contribuyen a que esto suceda, unas veces por la emancipación de los hijos y en otras ocasiones por el envejecimiento de la población y el consiguiente incremento de la mortalidad, a ello se le añaden otras secciones en las que el fenómeno de la inmigración empieza a perder fuerza, el retorno o la salida de población inmigrante, unida a los movimientos migratorios de personas de nacionalidad española, están contribuyendo a ese descenso.

28

En el siguiente mapa se cuantifican los cambios de población del último año por secciones. Una sección que incluye parte de Espartales Sur y todo Espartales Norte, barrio que se empezó a habitar en 2.011, es la que más ha crecido: 471 personas. Se trata de una sección que continuará creciendo a medida que las viviendas se vayan terminando y habitando, algo que, en breve, obligará a desdoblarla. Otra sección que también está creciendo con viviendas nuevas es la nº 14 del Distrito III, su población se ha incrementado en 144 personas; también la sección 8 del Distrito II se ha incrementado en otras 132 personas. El mayor descenso, 87 personas, se ha registrado en una sección del Chorrillo. Otras secciones que también han sufrido importantes pérdidas se encuentran en el Distrito II: en el Polígono Puerta de Madrid, al inicio y al final de Reyes Católicos y en Nuevo Alcalá. Al este de la ciudad, en las proximidades de Caballería Española y de la Avda. de Meco y en otras situadas entre Juan de Austria y la Avda. del Val.

29

Componentes del crecimiento demográfico: crecimiento natural y saldo migratorio. En la tabla y gráfica se presentan los datos anuales de los componentes del crecimiento demográfico desde 1.996 hasta 2.010. Los datos de 2.010 y 2.011 todavía no se han publicado, para estos dos años, el Instituto de estadística de la C. de Madrid iguala las variaciones totales con los saldos migratorios, pero como se verá más adelante – en el capítulo dedicado a la estadística de variaciones residenciales de 2.011- el saldo migratorio de 2.011 fue negativo, en ese año, de Alcalá salieron 545 personas más de las que llegaron, algo que contradice el dato positivo (238) facilitado por el IECM, por esta razón se ha optado por no incluir los datos de 2.010 ni los de 2.011. Justo unos días antes de entregar este informe, el INE ha publicado los datos del crecimiento vegetativo de 2.011, el de Alcalá es de 902 personas. El crecimiento natural, también llamado crecimiento vegetativo, es la diferencia entre los nacimientos y las muertes, el saldo migratorio es la diferencia entre los que llegan y los que se van (los inmigrantes y los emigrantes). El dato de 1.996 a 1.998 incluye los cambios acaecidos desde el 1 de mayo hasta el 1 de enero de ambos años, el resto de los datos reflejan los cambios de uno de enero a uno de enero.

Componentes del crecimiento demográfico interanual.

Alcalá de Henares 1.996 - 2.010

Año Variación interanual

Crecimiento natural

Saldo migratorio

1997 445 1.253 -808

1998 632 689 -57

1999 1.934 823 1.111

2000 6.021 1.276 4.745

2001 7.184 1.198 5.986

2002 8.917 1.287 7.630

2003 3.026 1.367 1.659

2004 6.259 1.434 4.825

2005 3.576 1.476 2.100

2006 -2.657 1.453 -4.110

2007 4.922 1.594 3.328

2008 929 1.479 -550

2009 -454 1.153 -1.607

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid

30

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid

En los años estudiados, la variable que más ha influido en la evolución demográfica ha sido el saldo migratorio. Las curvas de variación total y del saldo migratorio siguen tendencias muy parecidas, ambas presentan altibajos en las mismas fechas, en cambio, la del crecimiento natural mantiene una tendencia mucho más uniforme. El saldo migratorio registra más altibajos, los dos primeros años fueron negativos, se fueron más personas de las que llegaron: el boom migratorio todavía no había empezado. De 1.999 a 2.002 no dejó de crecer, en 2.002 alcanzó su nivel máximo (7.630 personas), a partir de ese año presenta un comportamiento menos estable con subidas y bajadas. La caída de 2.006, ya se ha dicho, se debe a los cambios introducidos en la elaboración del padrón, que afectaron a la población inmigrante procedente de países no comunitarios. En los últimos años el saldo migratorio es negativo y todo hace pensar que continuará siendo así, se han ido más personas de las que han llegado. Hasta la fecha el descenso del saldo migratorio no se puede atribuir al comportamiento de la población extranjera, la cual hasta el último año, aunque a menor ritmo no ha dejado de crecer, si no a las salidas de personas de nacionalidad española. La crisis económica, la carestía de la vivienda, la desindustrialización de la comarca y la caída del empleo explican el incremento de las salidas. Desde 1998 hasta 2.005 el crecimiento natural no dejo de incrementarse, en 2.006 disminuyó ligeramente para volver a crecer al año siguiente que es el momento en el que alcanza el máximo nivel, pero desde 2.007 no ha dejado de disminuir. Por primera vez en el siglo, el dato de 2.011 es menor que el que hubo en el 2.000. Las subidas y bajadas, sobre todo, hay que achacarlas a la evolución de la natalidad. En el futuro, el envejecimiento de la población y la desfavorable situación socioeconómica, que desincentiva la natalidad, hacen prever que siga disminuyendo.

31

Los siguientes gráficos, realizados con los datos del movimiento natural de la población publicados por el INE, muestran la evolución del crecimiento natural y de cada uno de sus componentes: natalidad y mortalidad desde 1.996 hasta 2.011. Como se puede observar, los datos de crecimiento natural publicados por el INE no siempre coinciden con los del Instituto de estadística de la C. de Madrid.

Fuente: INE, Movimiento Natural de la población

Fuente: INE, Movimiento Natural de la población

32

Fuente: INE, Movimiento Natural de la población

33

La evolución por sexos. En la primera tabla de este informe aparecía la evolución de la población de Alcalá por sexos, el siguiente gráfico muestra los porcentajes de variación anual desde 1.996 hasta 2.012. Desde el 1 de mayo de 1.996 hasta el 1 de enero de 2.012, los hombres empadronados en Alcalá se incrementaron en 20.263 y las mujeres en 20.275. Los incrementos en términos absolutos han sido similares pero el calendario seguido por cada sexo ha sido diferente. Tradicionalmente, en los grandes movimientos migratorios, la población masculina variaba más que la femenina, esto ha sido lo que ha sucedido en los años de mayor incremento demográfico, de 2.000 a 2.005 y también ha sido lo que ha pasado en los años en los que la población ha disminuido más: en 2.006, 2.009 y 2.010. El diferencial entre sexos en los cuatro últimos años, desde el comienzo de la crisis económica, pone de relieve la mayor vulnerabilidad de sectores de empleo como la construcción, la industria…, en los que la ratio de ocupados, tradicionalmente, ha favorecido a los varones. En el último año, aunque muy poco, el número de hombres empadronados en Alcalá continuó disminuyendo mientras que las mujeres se recuperaban y volvían a crecer.

Fuente: Instituto de estadística de la C. de Madrid. Salvo 1.997 que incluye las variaciones desde el 1 de mayo de 1.996 hasta el

1 de enero de 1.998, el resto registran las variaciones entre el 1 de enero del año de referencia y el 1 de enero del año siguiente.

34

Los siguientes gráficos muestran los porcentajes de variación anual de hombres y mujeres de Alcalá y de la C. de Madrid. Ambos sexos siguen una evolución similar a la comentada para el conjunto de la población. Los incrementos de Alcalá son mayores que los de la Comunidad en los años de mayor expansión demográfica y menores a partir de 2.006, salvo en el caso de los hombres durante el último año que han tenido un descenso menor que en la Comunidad. Fuente: IECM, Padrón continuo. Nota: salvo 1.997 que incluye los cambios desde el 1-5-96 al 1-1-98 el resto de los años

contienen los cambios sucedidos entre el 1 de enero del año de referencia y el 1 de enero del año siguiente. Fuente: IECM, Padrón continuo. Nota: salvo 1.997 que incluye los cambios desde el 1-5-96 al 1-1-98, los demás recogen los cambios sucedidos entre el 1 de enero del año de referencia y el 1 de enero del año siguiente.

35

Evolución por grandes grupos de edades. La tabla y gráfica muestran la distribución anual de la población por grandes grupos de edades desde 1.996 hasta 2.012.

Población por grandes grupos de edades. Alcalá de Henares: 1.996 - 2.012

Año Total 0 - 15 años 16 - 64 años 65 y más

1.996 163.386 32.837 117.540 13.009

1.998 163.831 30.136 119.776 13.919

1.999 164.463 28.772 120.954 14.737

2.000 166.397 28.218 122.662 15.517

2.001 172.418 28.396 127.667 16.355

2.002 179.602 29.052 133.362 17.188

2.003 188.519 29.917 140.427 18.175

2.004 191.545 29.779 143.074 18.692

2.005 197.804 30.942 147.562 19.300

2.006 201.380 31.627 149.407 20.346

2.007 198.723 31.246 146.813 20.664

2.008 203.645 32.437 149.689 21.519

2.009 204.574 32.919 148.915 22.740

2.010 204.120 32.897 147.526 23.697

2.011 203.686 33.097 145.556 25.033

2.012 203.924 33.145 144.530 26.249

Fuente: INE, Padrón continuo. Datos de 1 de enero salvo en 1.996: 1 de mayo

Fuente: INE, Padrón continuo. Datos de 1 de enero salvo en 1.996: 1 de mayo

36

La tabla y gráfica recogen la distribución anual de la población por grandes grupos de edades en porcentajes.

Población por grandes grupos de edades (%): 1.996 - 2.012

Año 0 - 15 años 16 - 64 años 65 y más

1.996 20,1 71,9 8,0

1.998 18,4 73,1 8,5

1.999 17,5 73,5 9,0

2.000 17,0 73,7 9,3

2.001 16,5 74,0 9,5

2.002 16,2 74,3 9,6

2.003 15,9 74,5 9,6

2.004 15,5 74,7 9,8

2.005 15,6 74,6 9,8

2.006 15,7 74,2 10,1

2.007 15,7 73,9 10,4

2.008 15,9 73,5 10,6

2.009 16,1 72,8 11,1

2.010 16,1 72,3 11,6

2.011 16,2 71,5 12,3

2.012 16,3 70,9 12,9

Fuente: INE, Padrón continuo

Fuente: INE, Padrón continuo. Situación a 1 de enero de cada año salvo en 1.996: 1 de mayo

37

La siguiente tabla recoge las variaciones anuales por grandes grupos de edades de la población de Alcalá.

Variación anual de la población por grandes grupos de edades. Alcalá de Henares: 1.996 - 2.012

Total 0 - 15 años 16 - 64 años 65 y más

Año Nº % Nº % Nº % Nº %

1.996 - 1.998 445 0,3 -2.701 -8,2 2.236 1,9 910 7,0

1.998 - 1.999 632 0,4 -1.364 -4,5 1.178 1,0 818 5,9

1.999 - 2.000 1.934 1,2 -554 -1,9 1.708 1,4 780 5,3

2.000 - 2.001 6.021 3,6 178 0,6 5.005 4,1 838 5,4

2.001 - 2.002 7.184 4,2 656 2,3 5.695 4,5 833 5,1

2.002 - 2.003 8.917 5,0 865 3,0 7.065 5,3 987 5,7

2.003 - 2.004 3.026 1,6 -138 -0,5 2.647 1,9 517 2,8

2.004 - 2.005 6.259 3,3 1.163 3,9 4.488 3,1 608 3,3

2.005 - 2.006 3.576 1,8 685 2,2 1.845 1,3 1.046 5,4

2.006 - 2.007 -2.657 -1,3 -381 -1,2 -2.594 -1,7 318 1,6

2.007 - 2.008 4.922 2,5 1.191 3,8 2.876 2,0 855 4,1

2.008 - 2.009 929 0,5 482 1,5 -774 -0,5 1.221 5,7

2.009 - 2.010 -454 -0,2 -22 -0,1 -1.389 -0,9 957 4,2

2.010 - 2.011 -434 -0,2 200 0,6 -1.970 -1,3 1.336 5,6

2.011 - 2.012 238 0,1 48 0,1 -1.026 -0,7 1.216 4,9

1.996 - 2.012 40.538 24,8 308 0,9 26.990 23,0 13.240 101,8

Fuente: INE, Variaciones entre el 1 de enero de años sucesivos salvo del 1 de mayo de 1.996 al 1 de enero de 1.998

El incremento de población no ha tenido los mismos efectos en los tres grandes grupos de edades. Al tratarse de un crecimiento basado, sobre todo, en los aportes de población inmigrante, el mayor crecimiento, en términos absolutos, lo ha registrado el grupo de edades productivas, que también es el más amplio: de 16 a 64 años, pero en términos relativos el mayor incremento lo han tenido los más mayores. El progresivo envejecimiento de la población autóctona es lo que más ha contribuido a que se duplique la cifra de mayores de 65 años. El grupo de los menores de 16 años ha permanecido estable, se ha incrementado en 308 personas. Desde el 1 de mayo de 1.996 hasta el 1 de enero de 2.012, los menores de 16 años, prácticamente, se han mantenido estables (su población creció en 308 personas, 0,9%). Por su parte, la población de 16 a 64 años se incrementó en 26.990 personas, lo que supone un incremento relativo del 23,0%. Los mayores de 64 años se han duplicado, su población pasó de trece mil a veinte y seis mil, con un incremento bruto de 13.240 personas y del 101,8%, en términos relativos. La población de Alcalá está envejeciendo, en 1.996 el porcentaje de personas de 65 y más años suponía el 8%, en 2.012 el 12,9%, lo que supone un incremento cercano a los cinco puntos porcentuales, pero menor que los de: Leganés, Alcorcón, Getafe, Móstoles y Alcobendas. En 2.010 representaba el 11,6% de la población, en 2.011 el 12,3% y en 2.012 el 12,9%. Sólo en los años de mayor inmigración: 2.003 y 2.005, los porcentajes

38

disminuyeron ligeramente, pero desde 2.005, no han dejado de crecer. Los descensos y el propio ritmo de crecimiento guardan relación con la llegada de población inmigrante, en la medida que estos procesos van perdiendo fuerza el crecimiento de la proporción de mayores será más estable. El siguiente gráfico muestra el porcentaje anual de personas con 65 y más años desde 1.996 hasta 2.012.

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, e INE para 2.012.

Nota: datos a 1 de enero de cada año salvo en 1.996 (1 de mayo)

39

La evolución por nacionalidad. El crecimiento de la población se ha basado en las aportaciones de los inmigrantes extranjeros, sin ellos la ciudad habría perdido población. La llegada de los nuevos inmigrantes es el fenómeno demográfico y sociológico más relevante de los últimos años. En la tabla y gráfica se presenta la evolución de la población de Alcalá por nacionalidad (españoles – extranjeros) desde 1.996 hasta 2.012. En 1.996, en Alcalá había 2.213 personas con alguna nacionalidad diferente de la española, representaban el 1,4% del total; en 2.012 hay 42.806 (21,0%). Por su parte, en 1.996 había 161.173 españoles (98,6%), en 2.012 su cifra se ha reducido ligeramente en términos absolutos: 161.118 y de forma notable en la proporción que representan (79,0%). El año en el que hubo más españoles empadronados fue 2.003, (167.333), cifra muy parecida a la de 2.005, desde este año hasta 2.011 la población oriunda no había dejado de disminuir pero, esa tendencia se ha roto en el último año en el que ha experimentado un ligero incremento (239 personas más), en cambio, en el último año, la población de extranjeros ha disminuido en una persona. Lo más significativo de esta pérdida es que, excluido el descenso de 2.006 -que como ya se ha dicho hay que atribuirlo a los cambios introducidos a la hora de hacer el padrón- es el primer año que desciende la población extranjera desde 1.996. El ritmo de crecimiento de la población extranjera desde 2.008, es decir, desde el inicio de la crisis económica, ha ido disminuyendo, de 2.010 a 2.011 se limitó a 137 personas. El descenso de población oriunda registrado de 2.005 a 2.011, a falta de estudios más concretos, hay que relacionarlo con la caída del empleo, con el alto precio de las viviendas y con su diferencial respecto al de otras localidades cercanas, así como con otros cambios socioculturales que influyen en la movilidad y la ocupación del territorio. Las dificultades para acceder a la vivienda han afectado, sobre todo, a la población joven, la que se encuentra en edad teórica de poder emanciparse y de iniciar un proyecto de vida autónomo e independiente; como es sabido, los jóvenes también son los que soportan las mayores tasas de paro.

40

Población por nacionalidad (españoles - extranjeros) Alcalá de Henares 1.996 - 2.012

Españoles Extranjeros Año Total Nº % Nº %

1.996 163.386 161.173 98,6 2.213 1,4 1.998 163.831 161.288 98,4 2.543 1,6 1.999 164.463 161.459 98,2 3.004 1,8 2.000 166.397 162.443 97,6 3.954 2,4 2.001 172.418 164.103 95,2 8.315 4,8 2.002 179.602 165.455 92,1 14.147 7,9 2.003 188.519 167.333 88,8 21.186 11,2 2.004 191.545 166.722 87,0 24.823 13,0 2.005 197.804 167.183 84,5 30.621 15,5 2.006 201.380 166.231 82,5 35.149 17,5 2.007 198.723 163.908 82,5 34.815 17,5 2.008 203.645 162.989 80,0 40.656 20,0 2.009 204.574 162.311 79,3 42.263 20,7 2.010 204.120 161.450 79,1 42.670 20,9

2.011 203.686 160.879 79,0 42.807 21,0

2.012 203.924 161.118 79,0 42.806 21,0

Fuente: INE, padrón continuo. Población de 1 de enero de cada año salvo en 1.996: 1 de mayo

El gráfico muestra la evolución de la población en función de la nacionalidad desde 1.996 hasta 2.012. La población de nacionalidad española creció suavemente de 1.996 a 2.003, prácticamente se mantuvo estable los dos años siguientes y disminuye de 2.005 a 2.011, el último año ha vuelto a crecer moderadamente. Fuente: INE, padrón continuo. Nota población de 1 de enero de cada año salvo en 1.996: 1 de mayo

41

El siguiente gráfico muestra las variaciones anuales, en términos absolutos, por nacionalidad. La curva de variación total (azul) sigue un trazado similar al de la población extranjera (amarilla), que es la que determina la evolución de la población. En algunos años, concretamente en 2.003 y desde 2.005 a 2.010, los incrementos de población extranjera son mayores que los de la población total, son los años en los que disminuyó la población de nacionalidad española. Las disminuciones de 2.009 y 2.010 (454 y 434 personas, respectivamente) se deben a la caída del número de españoles, en esos años, la población extranjera, aunque poco, continuó creciendo, en cambio, el ligero incremento registrado a lo largo de 2.011 se debe, íntegramente, a la población española, la población extranjera disminuyó en una persona. Fuente: INE, padrón continuo 1.996 - 2.012. Nota: Variación de 1 de enero del año de referencia a 1 de enero del año siguiente

salvo en 1.997 (de 1 de mayo de 1.996 a 1 de enero de 1.998)

La evolución de la población alcalaína ha estado muy condicionada por la llegada de población de otras nacionalidades, pero éste no es un fenómeno local, los dos gráficos de la página siguientes muestran las variaciones anuales, en términos relativos, de las poblaciones de Alcalá y de la C. de Madrid en función de la nacionalidad (españoles y extranjeros). Como se puede apreciar las curvas de Alcalá y de la C. de Madrid siguen las mismas tendencias. Solo en los años: 2.000, 2.001 y 2.002 los incrementos relativos de la población española de Alcalá fueron superiores a los de la C. de Madrid, el resto de los años han sido menores. Además, y esta es la diferencia más importante, mientras que en el conjunto de la C. de Madrid la población de nacionalidad española nunca ha dejado de crecer, en Alcalá no ha sucedido lo mismo: descendió en 2.003 y de 2.005 a 2.010. En 2.011 el incremento relativo de Alcalá también ha sido menor que el registrado en la C. de Madrid.

42

Los incrementos anuales relativos de la población extranjera de Alcalá fueron inferiores a los de la C. de Madrid en: 1.997, 2.006, 2.008 y 2.009, el resto de los años han sido superiores. Las curvas de ambas poblaciones, con distinta intensidad, siguen trazados parecidos, lo que pone de relieve que, el fenómeno migratorio de población extranjera, prácticamente, ha seguido el mismo calendario en ambas poblaciones. No obstante, conviene destacar que en los dos últimos años la población extranjera ha descendido en la C. Madrid, mientras que en Alcalá, en 2.010, aunque poco, siguió creciendo (0,3%) y en 2.011, prácticamente, se ha mantenido estable: ha perdido una persona. Fuente: INE, padrón continuo, 1.996 - 2.012. Nota: Variación de 1 de enero del año de referencia a 1 de enero del año siguiente salvo en 1.997 (de 1 de mayo de 1.996 a 1 de enero de 1.998)

43

Evolución demográfica en los municipios más poblados de la C. de Madrid. En la siguiente tabla aparece la evolución, desde 1.996 hasta 2.012, de la población de los municipios de la C. de Madrid que en 2.012 tenían más de 100.000 habitantes. De los grandes municipios del área metropolitana, Alcalá es el segundo por crecimiento absoluto (40.538 personas), sólo Parla tuvo un incremento mayor; pero, en términos relativos ocupa el cuarto lugar, por detrás de: Parla, Torrejón y Alcobendas. En 1.996 Alcalá era el quinto municipio más poblado de la C. de Madrid. Además de la capital, Móstoles, Leganés y Fuenlabrada, también tenían más población. En 2.012, Alcalá ocupa el tercer puesto, por detrás de la capital y muy cerca de Móstoles. Durante estos años las poblaciones de Móstoles y de Leganés crecieron bastante menos que la alcalaína, el incremento de Fuenlabrada también fue menor.

Evolución anual de la población de los municipios m ás poblados de la C. de Madrid 1.996 - 2.012

Año C. de Madrid

Alcalá de Henares

Alcobendas Alcorcón

Fuenlabrada Getafe

Leganés Madrid Móstoles Parla

Torrejón de Ardoz

1.996 5.022.289 163.386 83.031 141.465 163.567 143.153 174.593 2.866.850 196.173 69.163 88.821

1.998 5.091.336 163.831 86.146 143.970 167.458 143.629 173.163 2.881.504 195.311 71.396 91.186

1.999 5.145.325 164.463 87.924 142.048 171.173 145.371 173.163 2.879.052 195.351 72.975 92.262

2.000 5.205.408 166.397 89.612 144.636 173.788 146.310 172.049 2.882.860 196.289 74.203 94.161

2.001 5.327.433 172.418 92.537 147.787 178.221 150.532 173.426 2.957.058 197.062 77.157 97.546

2.002 5.527.152 179.602 95.104 149.594 179.735 153.868 174.436 3.016.788 198.819 80.545 101.056

2.003 5.718.942 188.519 98.417 154.441 187.963 156.315 176.900 3.092.759 201.789 82.766 104.790

2.004 5.804.829 191.545 100.307 156.592 192.458 155.997 178.630 3.099.834 202.496 86.912 106.740

2.005 5.964.143 197.804 103.149 162.524 195.131 157.397 181.248 3.155.359 204.463 91.024 109.483

2.006 6.008.183 201.380 104.118 164.633 193.715 156.320 182.471 3.128.600 206.301 95.087 112.114

2.007 6.081.689 198.723 105.951 166.553 194.142 159.300 182.431 3.132.463 204.535 98.628 113.176

2.008 6.271.638 203.645 107.514 167.997 194.791 164.043 184.209 3.213.271 206.275 108.051 116.445

2.009 6.386.932 204.574 109.104 167.967 197.836 167.164 186.066 3.255.944 206.478 115.611 118.162

2.010 6.458.684 204.120 110.080 168.299 198.973 169.130 187.227 3.273.049 206.015 120.182 118.441

2.011 6.489.680 203.686 109.705 168.523 198.560 170.115 186.552 3.265.038 205.015 121.995 122.589

2.012 6.498.560 203.924 111.040 169.308 198.132 171.280 187.125 3.233.527 206.031 124.208 125.331

Fuente: INE, Padrón continuo. Fechas de referencia: en 2.006, 1 de mayo; resto de los años 1 de enero.

44

En la siguiente tabla figuran las variaciones anuales, en términos relativos, en los municipios de más de cien mil habitantes de la C. de Madrid. De 2.010 a 2.011, seis de los diez municipios más poblados perdieron población, entre ellos se encontraba Alcalá, ciudad que, junto a Móstoles fueron las únicas que también perdieron población de 2.009 a 2.010. En el último año, sólo Madrid y Fuenlabrada han perdido población. Entre las ciudades que crecen, Alcalá es la que menor incremento ha tenido. El incremento relativo de Alcalá desde 1.996 (24,8%) es el cuarto entre los municipios más poblados, a pesar de lo cual fue menor que el de la Comunidad. Sólo: Parla, Torrejón y Alcobendas crecieron más que la Comunidad, algo que pone de relieve la redistribución espacial de la población en el conjunto de la C. de Madrid: cada vez se utiliza más territorio.

Variación anual relativa (%) de la población de los municipios más poblados de la C. de Madrid 1.996 - 2.011

Año C. de Madrid

Alcalá de Henares

Alcobendas Alcorcón

Fuenlabrada Getafe Leganés Madrid Móstoles Parla

Torrejón de Ardóz

96 - 98 1,37 0,27 3,75 1,77 2,38 0,33 -0,82 0,51 -0,44 3,23 2,66

98 - 99 1,06 0,39 2,06 -1,34 2,22 1,21 0 -0,09 0,02 2,21 1,18

99 - 00 1,17 1,18 1,92 1,82 1,53 0,65 -0,64 0,13 0,48 1,68 2,06

00 - 01 3,21 3,62 3,26 2,18 2,55 2,89 0,8 2,57 0,39 3,98 3,59

01 - 02 2,88 4,17 2,77 1,22 0,85 2,22 0,58 2,02 0,89 4,39 3,6

02 - 03 3,47 4,96 3,48 3,24 4,58 1,59 1,41 2,52 1,49 2,76 3,69

03 - 04 1,50 1,61 1,92 1,39 2,39 -0,20 0,98 0,23 0,35 5,01 1,86

04 - 05 2,74 3,27 2,83 3,79 1,39 0,90 1,47 1,79 0,97 4,73 2,57

05 - 06 0,74 1,81 0,94 1,30 -0,73 -0,68 0,67 -0,85 0,90 4,46 2,40

06 - 07 1,22 -1,32 1,76 1,17 0,22 1,91 -0,02 0,12 -0,86 3,72 0,95

07 - 08 3,12 2,48 1,48 0,87 0,33 2,98 0,97 2,58 0,85 9,55 2,90

08 - 09 1,84 0,46 1,48 -0,02 1,56 1,90 1,01 1,33 0,10 7,00 1,47

09 - 10 1,12 -0,22 0,89 0,20 0,57 1,18 0,62 0,53 -0,22 3,95 0,24

10 - 11 0,48 -0,21 -0,34 0,13 -0,21 0,58 -0,36 -0,24 -0,49 1,51 3,50

11 - 12 0,14 0,12 1,22 0,47 -0,22 0,68 0,31 -0,97 0,50 1,81 2,24

Total 96 -12 29,39 24,81 33,73 19,68 21,13 19,65 7,18 12,79 5,03 79,59 41,11

Fuente: IECM, Padrón continuo. Población a 1 de enero de cada año, salvo en 1.996: 1 de mayo

45

Los siguientes gráficos muestran los incrementos de población, absolutos y relativos, de los municipios más poblados de la C. de Madrid desde 1.996 hasta 2.012. Del primero, por su volumen, se ha omitido el dato de la ciudad de Madrid. Fuentes: IECM, Padrón continuo. Población de 1 de mayo de 1.996 y de 1 de enero 2.012.

% de incremento de la población en los municipios más poblados de la C. de Madrid:

1.996 - 2.012

41,11

79,59

5,03

12,79

7,18

19,65

21,13

19,68

33,73

24,81

29,39

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00

Torrejón de Ardóz

Parla

Móstoles

Madrid

Leganés

Getafe

Fuenlabrada

Alcorcón

Alcobendas

Alcalá de Henares

C. de Madrid

46

En los siguientes gráficos aparecen los cambios, absolutos y relativos, producidos durante el último año. Ocho de los nueve municipios más poblados de la periferia madrileña ganaron población, de estos últimos, Alcalá fue el que menos creció y Torrejón y Parla los que más crecieron. En el último año tan sólo la Fuenlabrada perdió población. En términos relativos el incremento registrado en Alcalá ha sido similar al del conjunto de la Comunidad. Fuentes: IECM, Padrón continuo. Población a de 1 de enero de 2.011 y 2.012.

Fuentes: IECM, Padrón continuo. Población a de 1 de enero de 2.011 y 2.012.

47

Evolución por nacionalidad en los municipios más poblados de la C. de Madrid. En la tabla y gráfica aparecen los porcentajes de población extranjera de los municipios más poblados de la C. de Madrid desde 1.998 hasta 2.012. Aunque todos los grandes municipios siguen tendencias parecidas, la intensidad del fenómeno, el porcentaje de población extranjera que hay en cada municipio, sí presenta diferencias. En 2.012, la población extranjera representaba el 12,5% de la población empadronada en Leganés, mientras que en Parla es el 24,9%. En el último año la población extranjera tan sólo incrementó su peso relativo en Getafe, en Móstoles y Alcalá se mantuvo estable y en el resto de los grandes municipios disminuyó. Como ya sabemos, de los municipios más poblados de la Comunidad, en 2.012, Alcalá es el segundo por peso relativo de la población extranjera (21,0%), Torrejón el tercero (20,7%). Desde 2.003 la proporción de población extranjera sigue una evolución muy parecida en ambos municipios. El valle del Henares se ha convertido en un espacio apreciado por la población extranjera, especialmente por la procedente del este de Europa.

% de población extranjera en los municipios más poblados de la C. de Madrid: 1.998 - 2.012

Año

Alcalá de Henares Alcobendas Alcorcón Fuenlabrada Getafe Leganés Madrid Móstoles Parla

Torrejón de Ardoz

1.998 2,1 5,5 0,9 1,7 1,6 1,6 3,2 2,2 2,5 3,5

1.999 1,9 4,8 0,7 1,9 1,6 1,5 2,8 2,1 2,3 3,1

2.000 4,8 7,9 2,6 2,4 3,7 3,4 6,2 3,6 5,1 6,0

2.001 6,0 8,7 3,5 3,2 4,7 4,4 7,9 4,4 6,6 6,9

2.002 7,9 9,7 4,5 3,6 6,2 5,5 9,3 5,3 8,1 8,3

2.003 11,3 11,4 6,4 6,0 8,1 7,3 11,6 7,2 11,5 11,6

2.004 13,8 12,4 8,0 7,3 9,5 8,5 13,5 8,8 14,0 13,9

2.005 15,5 13,1 9,3 9,0 10,2 9,2 14,1 10,0 16,9 15,3

2.006 17,5 13,0 9,8 9,5 10,6 10,4 13,8 11,3 20,1 17,4

2.007 17,7 16,0 12,4 12,4 13,8 11,0 16,5 11,9 22,8 18,6

2.008 20,0 15,9 12,2 12,3 14,5 11,8 16,8 13,3 24,8 20,3

2.009 20,7 16,9 12,4 13,4 15,3 12,7 17,4 14,0 26,5 21,0

2.010 20,9 17,0 12,7 13,9 15,7 13,0 17,4 14,1 26,6 20,1

2.011 21,0 16,0 12,8 13,6 15,8 12,6 17,0 14,2 25,8 20,9

2.012 21,0 15,7 12,7 13,3 16,0 12,5 15,5 14,2 24,9 20,7

Fuentes: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid (1998-2.011). INE, padrón continuo 2.012. Nota: Población a 1 de enero.

48

Fuentes: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid (1998-2.011). INE, padrón continuo 2.012. Nota: Población a 1 de enero.

49

En la siguiente tabla aparecen los datos brutos y los porcentajes de la población por nacionalidad de los municipios más poblados de la C. de Madrid en 1.996 y 2.012. En 1.996, la población extranjera solo superaba el dos por ciento en Alcobendas y Torrejón, en 2.012 tres municipios, entre los que se encuentra Alcalá, superan el veinte por ciento.

Población según su nacionalidad (españoles - extranjeros). Municipios más poblados de la C. de Madrid: 1.996 y 2.012

1.996 2.012

Española Extranjera Española Extranjera Nº % Nº % Nº % Nº %

C. de Madrid 4.927.393 98,1 94.896 1,9 5.483.506 84,4 1.015.054 15,6

Alcalá de Henares 161.173 98,6 2.213 1,4 161.118 79,0 42.806 21,0

Alcobendas 80.354 96,8 2.677 3,2 93.638 84,3 17.402 15,7

Alcorcón 139.867 98,9 1.598 1,1 147.814 87,3 21.494 12,7

Fuenlabrada 161.253 98,6 2.314 1,4 171.688 86,7 26.444 13,3

Getafe 141.736 99,0 1.417 1,0 143.838 84,0 27.442 16,0

Leganés 172.542 98,8 2.051 1,2 163.695 87,5 23.430 12,5

Madrid 2.811.044 98,1 55.806 1,9 2.731.727 84,5 501.800 15,5

Móstoles 193.081 98,4 3.092 1,6 176.766 85,8 29.265 14,2

Parla 68.186 98,6 977 1,4 93.232 75,1 30.976 24,9

Torrejón de Ardoz 86.717 97,6 2.104 2,4 99.338 79,3 25.993 20,7

Fuente: INE, padrón continuo. (1 de mayo de 1.996 y 1 de enero de 2.012) En la tabla de la página siguiente aparecen las variaciones, en términos absolutos y relativos, de la población por nacionalidad (españoles-extranjeros) desde mayo de 1.996 hasta enero de 2.012. En términos absolutos, la población de nacionalidad española ha disminuido en: Móstoles, Leganés, Madrid y Alcalá. De estos cuatro municipios, Alcalá es el que menos población autóctona pierde, tan sólo 55 personas, en términos relativos ha perdido menos de una décima. Tras Madrid, Alcalá es el municipio en el que la población extranjera ha crecido más en términos absolutos. En términos relativos, sólo Parla y Getafe registran incrementos superiores al de Alcalá. Los incrementos relativos de población extranjera que aparecen en la tabla son tan elevados -el de Alcalá, por ejemplo, es del 1.834,3%- porque los datos de partida eran muy bajos y porque las variaciones absolutas han sido muy grandes.

50

Variación bruta y relativa según nacionalidad. Municipios más poblados de la C. de Madrid

1.996 -2.012 Variación 1.996 - 2.012

Española Extranjera Nº % Nº %

C. de Madrid 556.113 11,3 920.158 969,6

Alcalá de Henares -55 0,0 40.593 1.834,3

Alcobendas 13.284 16,5 14.725 550,1

Alcorcón 7.947 5,7 19.896 1.245,1

Fuenlabrada 10.435 6,5 24.130 1.042,8

Getafe 2.102 1,5 26.025 1.836,6

Leganés -8.847 -5,1 21.379 1.042,4

Madrid -79.317 -2,8 445.994 799,2

Móstoles -16.315 -8,4 26.173 846,5

Parla 25.046 36,7 29.999 3.070,5

Torrejón de Ardoz 12.621 14,6 23.889 1.135,4

Fuentes: INE, Padrón continuo.

51

La población en 2.012.

52

Población por edades y sexos, 2.012. En la tabla aparece la distribución de la población de Alcalá por edades, grupos quinquenales, y sexos.

Población por edades (grupos quinquenales) y sexo. Alcalá de Henares 2.012

Alcalá Total Hombres Mujeres

Edad Nº % Nº % Nº %

0-4 10.958 5,4 5.633 5,5 5.325 5,2

5-9 11.096 5,4 5.751 5,7 5.345 5,2

10-14 9.273 4,5 4.785 4,7 4.488 4,4

15-19 9.284 4,6 4.741 4,7 4.543 4,4

20-24 12.086 5,9 6.034 5,9 6.052 5,9

25-29 15.461 7,6 7.879 7,8 7.582 7,4

30-34 18.737 9,2 9.731 9,6 9.006 8,8

35-39 20.294 10,0 10.592 10,4 9.702 9,5

40-44 18.432 9,0 9.537 9,4 8.895 8,7

45-49 15.060 7,4 7.596 7,5 7.464 7,3

50-54 13.728 6,7 6.558 6,5 7.170 7,0

55-59 12.350 6,1 5.940 5,8 6.410 6,3

60-64 10.916 5,4 5.190 5,1 5.726 5,6

65-69 8.898 4,4 4.245 4,2 4.653 4,5

70-74 6.031 3,0 2.849 2,8 3.182 3,1

75-79 5.049 2,5 2.251 2,2 2.798 2,7

80-84 3.315 1,6 1.348 1,3 1.967 1,9

85-89 1.963 1,0 651 0,6 1.312 1,3

90-94 765 0,4 205 0,2 560 0,5

95-99 196 0,1 49 0,0 147 0,1

100 y más 32 0,0 7 0,0 25 0,0

Total 203.924 100,0 101.572 100,0 102.352 100,0

Fuente: INE, Padrón continuo 2.012

En la página siguiente aparecen las pirámides de Alcalá y de la C. de Madrid a fecha 1 de enero de 2.012

53

Fuente: INE, Padrón continuo 2.012

Fuente: INE, Padrón continuo 2.012

54

Razón de feminidad por secciones. Alcalá 2.012. El siguiente mapa muestra la razón de feminidad que hay en cada sección. Al tratarse de un dato condicionado por la edad no es de extrañar que las secciones con mayor razón de feminidad, en buena medida, coincidan con las que tienen la población más envejecida: algunas secciones del centro histórico y zonas cercanas construidas en los sesenta y setenta. De alguna manera, la razón de feminidad también es un indicador del grado de asentamiento de la población sobre el territorio, de ahí que, en principio, resulte extraño que algunas secciones situadas en los nuevos desarrollos, mayoritariamente ocupados por familias jóvenes, se encuentren entre las que tienen altas razones de feminidad. La explicación hay que buscarla en las residencias para mayores que hay en esas secciones, algo que sirve para todas, salvo para la nº 12 del distrito IV, en la que el diferencial entre sexos se debe a la mayor presencia de mujeres de edades comprendidas entre los 10 y los 39 años, algo que no deja de ser una rareza demográfica y cuya explicación habrá que buscarla en alguna característica concreta de la zona. A grandes rasgos, se puede decir que las secciones con menor razón de feminidad se encuentran en los nuevos barrios, en las zonas menos envejecidas o en las zonas con mayor presencia de población extranjera. Destaca el hecho de que entre las secciones con menos mujeres se encuentre una situada en el centro histórico, algo que pone de relieve los procesos de renovación social y urbana que se están produciendo en esta zona.

55

Razón de feminidad en los municipios más poblados de la C. de Madrid. En la tabla y gráfica aparecen las razones de feminidad (mujeres por cada cien hombres) que hay en los municipios más poblados de la C. de Madrid. La razón de feminidad está muy condicionada por el grado de envejecimiento de la población, como las mujeres viven más que los hombres, en las sociedades desarrolladas y con comunidades asentadas, lo normal es que haya más mujeres que hombres. En ciudades que han recibido grandes aportaciones de población inmigrante, la razón de feminidad tiende a rebajarse por dos motivos: entre los inmigrantes suelen predominar los varones, aunque en los modelos migratorios actuales las diferencias disminuyen e incluso en ocasiones cambian de sentido, y, porque, al tratarse de una población relativamente joven, la presencia de hombres es mayor que la de mujeres. Comparada con las ciudades más pobladas de la Comunidad, la razón de feminidad de Alcalá se encuentra en la zona intermedia–baja; los índices de Parla, Torrejón y Fuenlabrada son menores, pero los del resto son mayores. El hecho de que una ciudad como Alcalá, de larga tradición histórica y con un importante contingente de población asentada, se encuentre entre las de menor razón de feminidad pone de relieve el peso que la población inmigrante tiene en la demografía complutense.

Distribución por sexos y razón de feminidad en los municipios con más de 100.000 habitantes de la C.

de Madrid, 2.012

Total Hombres Mujeres

Razón de feminidad (mujeres/hombres*100)

C. de Madrid 6.498.560 3.130.241 3.368.319 107,6 Alcalá de Henares 203.924 101.572 102.352 100,8

Alcobendas 111.040 53.736 57.304 106,6

Alcorcón 169.308 82.746 86.562 104,6

Fuenlabrada 198.132 99.189 98.943 99,8

Getafe 171.280 84.628 86.652 102,4

Leganés 187.125 91.853 95.272 103,7

Madrid 3.233.527 1.509.851 1.723.676 114,2

Móstoles 206.031 101.653 104.378 102,7

Parla 124.208 62.848 61.360 97,6 Torrejón de Ardoz 125.331 62.815 62.516 99,5

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

56

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

57

Distribución espacial de la población de Alcalá por grandes grupos de edades. La distribución geográfica de la población presenta importantes diferencias en función de la edad, hay barrios jóvenes y otros envejecidos. Las diferencias, en parte, guardan relación con la propia fecha de construcción de los barrios, pero en otros casos, también ponen de relieve los procesos de renovación social que se están produciendo. Población de 0 a 14 años. En los siguientes mapas aparece la distribución de la población de 0 a 14 años. El primero muestra las personas de esas edades que hay en cada sección, los dos siguientes los porcentajes sobre el total de población, estos dos mapas son iguales con la salvedad de que en el segundo aparecen los porcentajes concretos de la mayor parte de las secciones. Además, se incluyen otros dos mapas con la situación de los dos años anteriores. Las zonas de construcción más reciente también son las más jóvenes demográficamente. Las secciones con más niños están en los barrios más modernos: Garena, Ensanche y Espartales. Todas las secciones con porcentajes superiores al 25% se encuentran en estos barrios. En total en 19 secciones hay más de 400 niños, una se encuentra en el distrito II y otra en el V, el resto en los distritos III y IV.

La población infantil, más concretamente los menores de 15 años, presentan una distribución muy desigual, en una sección solo representan el 7,3% mientras que en otra llegan al 30,6%. Las secciones con menos niños están en el centro histórico y en algunas de las zonas de expansión urbana de los sesenta y setenta, secciones con importantes sectores de población asentada que envejece a la par que sus viviendas, familias en las los hijos se emanciparon hace años. Ocho secciones tienen menos del 10% de población infantil, dos menos de las que había un año antes, seis de las cuales son las mismas de 2.011. La población infantil representa más del 25% en doce

58

secciones, nueve de ellas se encuentran en el distrito IV y tres en el III, todas se encuentran en las zonas más modernas de ambos distritos.

59

Los siguientes gráficos recogen la situación que había en 2.010 y 2.011.

60

Población de 15 a 29 años. En los mapas aparece la distribución espacial de la población de 15 a 29 años. El primero muestra el total de personas de esas edades de cada sección, los dos siguientes los porcentajes que representan sobre el total, estos dos mapas son iguales pero en el segundo aparecen los porcentajes concretos de la mayor parte de las secciones. Los dos siguientes muestran los porcentajes que había en 2.010 y 2.011. Cuatro secciones tienen más de quinientos jóvenes, pero ninguna figura entre las que tienen mayores porcentajes de población juvenil. Tres se encuentran al norte de la vía de ferrocarril, en zonas de reciente construcción pero sin formar un continuo urbano, la cuarta está en el Val. Por otro lado, hay que reseñar que una de las secciones con menor número de jóvenes en términos absolutos, se encuentra entre las de mayores porcentajes de personas de esas edades, lo cual es posible gracias al reducido volumen de población total, nos referimos a una de las secciones de la Ciudad del Aire.

En términos relativos, el arco de variación es más reducido que el de la población infantil, oscila entre el 8,8% de la sección con menos jóvenes y el 25,3% en la de mayor proporción. Las secciones con menores porcentajes de población joven se encuentran tanto en barrios de reciente construcción como en otros más asentados, pero mientras que en los primeros la situación cambiará a medida que los numerosos contingentes de población infantil vayan creciendo, en los segundos la situación será más duradera. En este último grupo se encuentran: cinco secciones de la zona de Reyes Católicos y del Polígono Puerta de Madrid, doce del Distrito I, cinco del Distrito V y otras tres situadas en las zonas más consolidadas del Distrito III. En 41 secciones los porcentajes de jóvenes están por debajo del 17,5%, son ocho más de las que había un año antes y veinte más de las que había en 2.010, el cambio pone de relieve el descenso de la proporción de jóvenes que se está produciendo en algunos

61

barrios construidos en los sesenta y setenta. En 2.012, los jóvenes solo superan el 25% en dos secciones, una situada al noreste y otra al sureste. En los próximos años la situación cambiará en los barrios más modernos que pasarán de ser las zonas con mayor presencia de niños a ser las que tengan más jóvenes, quizá este sea el momento de ir previendo las demandas de dotaciones que se plantearán en el futuro cercano.

62

Los siguientes mapas recogen la situación que había en los dos años anteriores.

63

Población entre 30 y 64 años. En los mapas aparece la distribución de la población de 30 a 64 años. El primero muestra los datos totales, los dos siguientes los porcentajes y los dos últimos las situaciones de los dos años anteriores. Las secciones con más población adulta se encuentran en las zonas de reciente construcción, ocho de las diez secciones que tienen más de 1.250 personas están en estas zonas. En cambio, las secciones con menos de quinientos adultos se encuentran en las áreas de expansión urbana de los sesenta y setenta.

64

En términos relativos la variabilidad oscila entre 43,1% y 58,7%. Nueve secciones superan el 57,5%, cuatro se encuentran en zonas de reciente construcción pero sin formar un continuo, las otras cinco se reparten por diversas zonas de las expansiones urbanas de los sesenta y setenta. La sección con menor presencia relativa se encuentra al principio de Reyes de Católicos, se trata de una sección construida a principios de los sesenta y que, en buena medida, todavía continúa habitada por sus primeros pobladores, personas que han superado los 65 años y cuyos hijos hace ya tiempo que se emanciparon.

65

Los dos mapas siguientes se han hecho con el mismo baremo utilizado en 2.010 y 2.011, el segundo, similar al primero, contiene los datos concretos de la mayor parte de las secciones. Cuarenta y nueve secciones, diez más de las que había un año antes y diecisiete más de las que había en 2.010, superan el 55%.

66

Los siguientes mapas muestran la situación que había en 2.010 y 2.011.

67

Población de 65 y más años. La distribución de la población mayor de 64 años es la que más desigualdad geográfica presenta, hay una sección en la que sólo representan el 2,7% del total, mientras que en otra suponen el 31,7%. En las zonas más modernas es donde tienen menos presencia relativa, donde tienen más presencia es en algunas secciones del centro histórico y en las primeras expansiones urbanas de los sesenta y setenta: Campo del Ángel, Ronda Ancha, Reyes Católicos, Venecia, Juan de Austria y Estación. El hecho de que no todas las secciones del centro histórico se encuentren entre las más envejecidas pone de relieve la renovación social y urbana que están viviendo. En términos absolutos las secciones con más personas mayores se encuentran en las inmediaciones del centro histórico, en algunos de los primeros ensanches de los años sesenta; a ellas se le añade la extensa sección primera del Distrito IV, en la que se ubica la mayor residencia para personas mayores que hay en la ciudad.

68

En está página aparecen los mapas con los porcentajes de personas de 65 y más años por secciones, en el segundo figura el dato concreto de la mayor parte de las secciones. En dieciséis secciones, dos más de las que había un año antes y cuatro más de las que había en 2.010, más del veinte por ciento de la población tiene 65 o más años.

69

En esta página figuran los mapas de 2.010 y 2.011.

70

Población de 85 y más años. El pequeño núcleo de secciones que cuentan con más de cincuenta personas de 85 y más años se puede dividir en dos: las que tienen residencias para mayores, secciones que, por así decirlo, importan personas de edades avanzadas, y aquellas en las que el dato responde al envejecimiento propio de la población de cada sección. Al primer grupo pertenecen tres secciones situadas en las zonas de reciente construcción y una del Chorrillo. Al segundo grupo pertenecen las secciones situadas en algunas de las zonas de las primeras expansiones urbanas de los años sesenta: Campo del Ángel, Rinconada, C/ Ferraz e inmediaciones de la C/ Daoiz y Velarde. No todas las secciones en las que hay residencias para mayores se encuentran entre las que tienen más personas de 85 y más años. La explicación, probablemente, habrá que buscarla en la diferente política de empadronamiento seguida por las residencias.

En los mapas de la siguiente página aparece la proporción de personas de 85 y más años por secciones. En dos, de las tres secciones con más del cuatro por ciento de personas de 85 y más años, hay residencias para mayores, la tercera se encuentra en el Campo del Ángel, un barrio de viviendas sociales construido a principio de los sesenta, en el que todavía residen parte de sus primeros pobladores. Por otro lado, alguna sección del centro histórico y zonas aledañas, también se encuentran entre las que cuentan con altos porcentajes. También algunas secciones de las expansiones urbanas más modernas presentan proporciones relativamente elevadas, la explicación, ya se ha dicho, radica en la existencia de residencias para mayores.

71

72

Los siguientes mapas muestran la situación que había en los dos años previos.

73

Población por edades en los municipios más poblados de la C. de Madrid. En la tabla y gráfica aparece la distribución de la población por grandes grupos de edades de los municipios más poblados de la C. de Madrid.

Población por grandes grupos de edades (%). Municipios con más de 100.000 habitantes de la C. d e Madrid, 2.012

Ambos sexos 0 - 14 15 - 29 30 - 64 65- 84 85 y más Total

C. de Madrid 15,5 16,7 52,4 13,2 2,2 6.498.560

Alcalá de Henares 15,4 18,1 53,7 11,4 1,4 203.924

Alcobendas 16,6 18,1 53,1 10,9 1,3 111.040

Alcorcón 15,4 14,5 52,8 15,7 1,7 169.308

Fuenlabrada 17,0 20,2 55,9 6,2 0,8 198.132

Getafe 15,1 16,5 52,6 14,3 1,5 171.280

Leganés 14,4 16,1 52,8 15,3 1,5 187.125

Madrid 13,5 15,9 51,2 16,4 3,0 3.233.527

Móstoles 13,7 18,6 55,3 11,0 1,4 206.031

Parla 18,8 19,0 54,8 6,6 0,8 124.208

Torrejón de Ardoz 16,7 18,6 54,5 9,2 1,0 125.331

Fuente: INE, padrón continuo.

Fuente: INE, padrón continuo.

74

A diferencia de lo observado en años anteriores, en 2.012 el porcentaje de población infantil de Alcalá (15,4%) es una décima menor que el de la Comunidad. Los menores de 15 años están perdiendo peso relativo en Alcalá, a pesar de lo cual la ciudad todavía ocupa un lugar intermedio entre los municipios más poblados, tiene una proporción mayor que: Madrid, Móstoles, Leganés y Getafe; similar a la de Alcorcón y menor que las del resto de los grandes municipios: Alcobendas, Torrejón, Fuenlabrada y Parla. La proporción de jóvenes de Alcalá (15-29 años), como en años anteriores, continúa siendo mayor que la de la Comunidad, pero la diferencia se va acortando. Fuenlabrada, Parla, Torrejón y Móstoles, por ese orden, tienen proporciones mayores que Alcalá, cuyo porcentaje, igualado al de Alcobendas, es mayor que los de: Getafe, Leganés, Madrid y Alorcón. La población adulta (30-64 años) tiene más peso en Alcalá que en el conjunto de la Comunidad: 53,7% y 52,4% respectivamente. En este aspecto, Alcalá también ocupa una posición intermedia entre los municipios más poblados de la Comunidad. A pesar del progresivo envejecimiento de su población, Alcalá está menos envejecida que la Comunidad; la proporción de mayores de 64 años de la C. de Madrid es de 15,4%, la de Alcalá de 12,8%. La proporción de Alcalá también es menor que las de: Madrid, Alcorcón, Leganés y Getafe pero es mayor que las del resto de los municipios más poblados. El porcentaje de los más mayores, las personas con 85 y más años, de Alcalá (1,4%), también es menor que el de la Comunidad (2,2%) y que los de los municipios antes citados; igual al de Móstoles y superior al del resto. En las siguientes páginas se incluye una tabla y unos gráficos con una serie de indicadores etarios de los municipios más poblados de la C. de Madrid en 2.012. La edad media de Alcalá es de 38,9 años -con una desviación estándar (d.e.) de 21,2-, menor que la de la Comunidad: 40 años (d.e. de 22,2) y que las de: Móstoles, Getafe, Alcorcón, Leganés y Madrid y superior a la del resto de los municipios más poblados.

75

Indicadores demográficos. Municipios de la C. de Ma drid con más de 100.000 habitantes, 2.012

Ambos sexos Edad media

Pob. juvenil (0-14/Total)*100

Pob. mayor (65 y más/Total)*100

Indice de vejez (65 y más/0-15)*100

Envejecimiento elevado (85 y más/65 y más)*100

Pob. dependiente ((<16+65 y más)/ 15-64)*100

Dependencia activa (65 y más/ 20-64)*100

C. de Madrid 40,0 15,5 15,3 98,9 14,0 46,5 23,7 Alcalá de Henares 38,9 15,4 12,9 83,8 11,3 41,1 19,2

Alcobendas 38,2 16,6 12,2 73,5 10,4 42,6 18,5

Alcorcón 40,8 15,4 17,4 112,8 9,6 50,4 27,4

Fuenlabrada 36,3 17,0 7,0 41,1 11,3 33,2 9,8

Getafe 40,1 15,1 15,8 104,4 9,6 46,4 24,4

Leganés 40,9 14,4 16,7 116,3 8,8 46,8 25,9

Madrid 42,4 13,5 19,4 143,1 15,3 50,9 30,8

Móstoles 39,8 13,7 12,4 90,2 10,9 36,9 17,8

Parla 34,6 18,8 7,3 39,0 10,5 36,9 10,6 Torrejón de Ardoz 37,0 16,7 10,2 61,2 10,0 38,4 14,9

Fuente: INE, Padrón continuo 2.012, e IECM.

Fuente: Instituto de estadística de la C. de Madrid

76

Fuente: INE: padrón continuo 2.012

En la C. de Madrid la proporción de menores de 15 años y de mayores de 64 tiende a igualarse, las diferencias se han reducido a sólo dos décimas; en 2.011 eran de cuatro décimas y un año antes de cinco. De seguir así, próximamente en la Comunidad de Madrid habrá más personas con 65 y más años que menores de 15 y ese cambio tendrá implicaciones sociales y económicas. En Alcalá, a pesar de que la proporción de menores de 15 años es ligeramente inferior a la de la Comunidad, el diferencial con la proporción de mayores de 64 años, todavía es dos puntos y medio, aunque las diferencias están disminuyendo. En: Madrid, Leganés, Alcorcón y Getafe hay más personas mayores de 64 años que menores de 15, en el resto de los grandes municipios de la región sucede lo contrario. La diferencia de Alcalá, mayor que la de Móstoles, sitúa a la ciudad en una posición intermedia.

77

En el siguiente gráfico aparecen los índices de envejecimientos de los municipios más poblados de la C. de Madrid. El índice de envejecimiento relaciona la población de mayores de 64 años con la de menores de 16. En la C. de Madrid, por cada cien menores (personas de 0 a 15 años) hay 98,9 mayores (de 65 o más años). En Alcalá el dato se reduce a 83,8. Los índices de envejecimiento de los municipios más poblados de la Comunidad presentan importantes diferencias, el de Parla es de 39,0 mientras que el de la ciudad de Madrid es de 143,1. El de Alcalá se sitúa en una posición intermedia, menor que los de Madrid, Leganés, Alcorcón, Getafe y Móstoles y mayor que los de Alcobendas, Torrejón, Fuenlabrada y Parla.

Fuente: INE: padrón continuo 2.012

78

El incremento de la esperanza de vida hace que cada año haya más personas con 65 y más años y que también sean más los que superan los 85 años. Los mayores de 64 años constituyen un grupo demasiado amplio como para considerarlos de forma homogénea, las buenas condiciones de salud y la autonomía personal de la mayor parte de los que acaban de incorporarse a este grupo y de buen número de sus componentes, tienen muy poco que ver con el estado de salud y las necesidades de atención de los más mayores. A mediada que aumenta la edad la salud se va deteriorando y las necesidades asistenciales van creciendo, por esa razón conviene conocer el peso que tienen los más mayores en el conjunto. El índice de envejecimiento elevado muestra el porcentaje que los mayores de 84 años representan sobre el total de mayores de 64 años. En Alcalá, de las 26.249 personas que tienen 65 o más años, 2.956 tienen 85 o más, lo que supone el 11,3%, dato inferior al del conjunto de la Comunidad y al de la ciudad de Madrid, similar al de Fuenlabrada y mayor que el del resto de las ciudades más pobladas de la C. de Madrid. El dato de Alcalá, en parte viene determinado por las grandes residencias y geriátricos que hay en la ciudad.

Fuente: INE: padrón continuo 2.012

79

En la siguiente tabla aparecen algunas tasas que miden la dependencia desde una perspectiva demográfica. La tasa de dependencia mide la relación que hay, en términos demográficos, entre los que no tienen edad de trabajar y los que sí la tienen. En el numerador aparecen el conjunto de personas que todavía no han alcanzado la edad legal de trabajar, los menores de 16 años, unidos a los que por su edad, hasta fechas recientes, se consideraba que ya deberían haber abandonado el mercado laboral: las personas de 65 y más años. En el denominador aparece el conjunto de personas con edades que les habilitan para el trabajo: entre 16 y 64 años. Se trata de medir el peso que la población potencialmente dependiente tiene sobre la potencialmente activa, nos indica cuantas personas con edades de estar apartadas del trabajo hay por cada cien personas en edades aptas para trabajar. Por su parte, las tasas de dependencia de la población menor de 16 años y la de los mayores de 64, respectivamente, miden la relación entre las personas de 0 a 15 años y de 65 y más años, con las que tienen edades comprendidas entre los 16 y los 64 años.

Tasas demográficas de dependencia. Municipios con más de 100.000 habitantes de la

C. de Madrid, 2.012

Ambos sexos

Tasa de dependencia ((<16+65 y más)/ 15-64)*100

Tasa de dependencia de los menores (0-15)/(16-64)*100

Tasa de dependencia de los mayores (65 y más)/ (16-64)*100

C. de Madrid 46,5 24,0 22,5 Alcalá de Henares 41,1 22,9 18,2

Alcobendas 42,6 25,2 17,4

Alcorcón 50,4 24,3 26,1

Fuenlabrada 33,2 23,9 9,3

Getafe 46,4 23,3 23,1

Leganés 46,8 22,3 24,5

Madrid 50,9 21,7 29,3

Móstoles 36,9 19,9 17,0

Parla 36,9 26,9 10,0 Torrejón de Ardoz 38,4 24,3 14,2

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

80

En el siguiente gráfico aparecen las tasas de dependencia de los municipios más poblados de la C. de Madrid en 2.012. Fuente: INE: padrón continuo 2.012

La tasa de dependencia de Alcalá es menor que la de la Comunidad, 46,5 y 41,1 respectivamente. Es decir que, en términos exclusivamente demográficos, la situación de Alcalá es más favorable que la de la Comunidad, la población en edad de trabajar de Alcalá debería sostener a menos personas que en la Comunidad. Una vez más, la tasa de Alcalá ocupa una posición intermedia entre los municipios más poblados de la región; menor que las de: Madrid, Alcorcón, Leganes, Getafe y Alcobendas y mayor que las de: Torrejón, Parla, Móstoles y Fuenlabrada.

81

En el siguiente gráfico aparecen las tasas de dependencia de la población menor de 16 años y la de los mayores de 64 de los municipios más poblados de la C. de Madrid. Las demandas y necesidades de unos y otros son bien diferentes. Fuente: INE: padrón continuo 2.012

Salvo en los municipios más envejecidos: Madrid, Leganés y Alcorcón, en las tasas de dependencia del resto de los grandes municipios de la Comunidad tienen más peso los menores de 16 años que los mayores de 64. En Alcalá, por ejemplo, hay más de treinta y tres mil menores de 16 y más de veintiséis mil mayores de 64, lo que hace que las tasas de dependencia, respectivamente, sean de 18,2 y 22,9; ambas son menores que las de la Comunidad: hay menos personas mayores pero también hay menos niños por personas en edad de trabajar. En Alcalá, en 2.012, el mayor peso de la población dependiente, continúa recayendo sobre los más jóvenes, obviamente, a medida que la población vaya envejeciendo, la situación irá cambiando. Los municipios con una estructura de población más joven son los que tienen los mayores índices de dependencia de menores de 16 años y los municipios más envejecidos los que tienen los mayores índices de dependencia de mayores de 65 años.

82

Densidad de población. Densidad por secciones. Los siguientes mapas muestran la densidad por secciones a fecha 1 de enero de 2.012. Las secciones de los bordes -por las razones ya comentadas: incluyen zonas diseminadas y sus límites llegan hasta los del término municipal- presentan una densidad muy baja que no se corresponden con la que realmente hay en sus zonas urbanas. Excluyendo las secciones de los bordes, el resto del mapa sí ofrece una idea clara de la densidad que hay en cada sección. En los comentarios se omiten las referencias a las secciones de los bordes. Simplificando se podría decir que parte de las secciones de los nuevos barrios y del centro histórico, no todas, se encuentran entre las de menor densidad, a ellas se le unen algunas secciones del Val, otra de la Ciudad del Aire y la del antiguo recinto ferial. Se trata de secciones que, en unos casos, responden a un modelo urbanístico que gozó de gran predicamento en las últimas décadas: unifamiliares, adosados…, en otros casos son un reflejo de la historia: edificios de pocas alturas, casas con patios, edificios con amplios espacios libres, con huertos... No todas las secciones de los nuevos desarrollos urbanos se encuentran entre las de menor densidad, buena parte de las del “Ensanche”, una sección de la Garena y otra de la Nueva Rinconada presentan densidades que oscilan entre las diez mil y las veinticinco mil personas por kilómetro cuadrado, es decir, entre cien y dos mil quinientas personas por hectárea. Los diferentes modelos residenciales que conviven en los nuevos barrios, bloques de viviendas, viviendas unifamiliares y adosadas, explican las diferentes densidades que hay en esas secciones. Las secciones con mayor densidad se encuentran en lo que podríamos denominar segundo anillo entorno al centro histórico. Secciones en las que predominan los edificios de viviendas de varias alturas. Algunos de esos edificios -a pesar de encontrarse más alejados del centro, e inicialmente estar desconectados del espacio urbano ya construido, con solares entre medias- fueron de los primeros en construirse en los años sesenta. Al construir en las zonas más alejadas, dejando zonas vacías entre medias, se revalorizaban los espacios intermedios que habían dejado de encontrarse en los límites de la ciudad, con lo que ello lleva asociado no sólo por razones psicosociales, si no también porque, en no pocas ocasiones, quedaban espacios sin urbanizar, sin aceras, pavimento…. Los habitantes de los pisos más alejados, al adquirir sus viviendas, se beneficiaban de precios más económicos, los promotores obtenían sus beneficios, con creces, del diferencial que posteriormente obtenían al vender las viviendas que se construían en las zonas intermedias.

83

84

Densidad de población en los municipios más poblados de la C. de Madrid. En la tabla y gráfica aparece la superficie y la densidad de población de los municipios más poblados de la Comunidad. Tras Madrid, Alcalá es el segundo municipio por extensión de su término municipal y el tercero por población, en cambio su densidad es la segunda más baja, sólo Getafe tiene menos densidad que Alcalá. Al tratarse del tercer municipio más poblado, no es de extrañar que la densidad de Alcalá sea mayor que la del conjunto de la Comunidad. La comparativamente baja densidad de Alcalá hay que atribuirla a las extensas zonas protegidas de las que disfruta y a la política de no sobrepasar, no urbanizar, la margen izquierda del Henares, pero también a la extensión y la baja densidad que hay en su extenso centro histórico. En un momento en el que las grandes ciudades gozan de buenos niveles de servicios, de buenas redes de comunicación…, la calidad urbana y paisajística juega un papel muy destacado a la hora de pugnar por atraer inversiones. En este sentido, Alcalá todavía sigue gozando de la posibilidad que le brinda un excelente entorno paisajístico y la calidad de un centro histórico declarado Patrimonio de la Humanidad.

Superficie, población y densidad (habitantes/Km2). Municipios con más de 100.000 habitantes de la C.

de Madrid 2.012

Superficie (Km2)

Población

Densidad (Hab/Km2)

C. de Madrid 8.025,90 6.498.560 809,70

Alcalá de Henares 88,36 203.924 2.307,88

Alcobendas 45,24 111.040 2.454,47

Alcorcón 33,55 169.308 5.046,44

Fuenlabrada 39,16 198.132 5.059,55

Getafe 78,61 171.280 2.178,86

Leganés 43,24 187.125 4.327,59

Madrid 604,61 3.233.527 5.348,12

Móstoles 44,94 206.031 4.584,58

Parla 25,01 124.208 4.966,33

Torrejón de Ardoz 32,47 125.331 3.859,90

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid. Nota: Las superficies de Alcalá y Madrid son una centésima inferiores a las que aparecían en los datos publicados por la C.de Madrid para 2.011, en cambio la de Alcobendas es una centésima superior. La del total de la Comunidad es 26 centésimas mayor.

85

€ € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € €

Fuente: Instituto de estadística de la C. de Madrid

86

Población por nacionalidad en los municipios más poblados de la C. de Madrid. En la tabla figura la población según su nacionalidad (españoles - extranjeros) en las ciudades más pobladas de la C. de Madrid. En el gráfico aparecen los porcentajes. Alcalá, como Madrid y las grandes ciudades del entorno metropolitano, cuenta con una larga tradición de acogida. Son ciudades que han crecido gracias a las aportaciones demográficas de personas procedentes de otros lugares, pero aunque los movimientos migratorios no son algo nuevo, los de los últimos años se caracterizaron por la intensidad del fenómeno y por proceder de otros países y esto último sí es un fenómeno novedoso. En pocos años, España pasó de ser el país de emigrantes de los sesenta y setenta a convertirse en un país de inmigrantes, actualmente, como consecuencia de la crisis económica y de la caída del empleo, parte de los inmigrantes están retornando a sus países o buscando nuevos destinos en Europa y cada vez son más los españoles, en especial jóvenes altamente cualificados, que se ven obligados a retomar el camino de la emigración hacia otros países. El asentamiento de la población inmigrante en el territorio no es uniforme, ni todas las ciudades ni todos los barrios tienen el mismo número. Los inmigrantes se concentran allí donde encuentran más posibilidades de trabajar y allí donde el mercado inmobiliario les resulta más accesible. En regiones como Madrid, con alta concentración urbana, buena red de transportes públicos y con una oferta residencial cuyo precio varía mucho de unas zonas a otras, los inmigrantes buscan su lugar allí donde económicamente les ha resultado más accesible, a pesar de que ello, en ocasiones, redunde en tener que invertir más tiempo en sus desplazamientos a los lugares de trabajo. En ciudades como Alcalá, los barrios obreros construidos en los sesenta y setenta, con bajos niveles de calidad e inicialmente destinados a albergar a los inmigrantes que por aquellos años llegaban desde otros puntos de España, se han convertido en una oferta muy atractiva para la nueva población inmigrante. Además, con la llegada de esta nueva oleada de inmigrantes, una parte de los primeros pobladores de estos barrios encontraron la posibilidad de alquilar o vender sus viviendas y de mudarse a otras más espaciosas y/o más acordes con el estatus social que habían adquirido con el paso del tiempo, en ocasiones también les ha servido para retornar a sus lugares de origen. De esta forma, la llegada de inmigrantes ha favorecido una nueva movilidad urbana e interurbana. Los pueblos del entorno de Alcalá, y no sólo los situados en la Comunidad de Madrid, sino también otros de la cercana provincia de Guadalajara, han registrado importantes crecimientos urbanísticos y demográficos, en parte debidos a las aportaciones de población complutense, dato que concuerda con la perdida de población de nacionalidad española registrada en los últimos años. Por las razones señaladas, no es de extrañar que la proporción de población extranjera que reside en Alcalá sea mayor que la del conjunto de la Comunidad de Madrid. Pero las razones de su diferencial con otras ciudades del entorno metropolitano hay que buscarlas en factores concretos de esta zona. El valle del Henares, además de contar con sectores de oferta residencial asequible y de disponer de una buena red de transportes públicos por carretera y ferrocarril, forma parte de lo que en otros tiempos se denominó corredor del Henares, el cual, a pesar de la crisis y del alarmante proceso de deslocalización industrial que lleva años padeciendo, continua estando entre las zonas productivas e industriales más importantes de la Comunidad. Además, en los años de expansión económica, contaba con un sector de la construcción muy pujante que ofrecía

87

múltiples posibilidades al empleo. Finalmente, también hay que tener en cuenta que, desde muy temprano, ya en los años noventa, la ciudad se convirtió en uno de los lugares elegidos por algunos inmigrantes procedentes del este de Europa, y ese mismo hecho favoreció la creación de redes sociales y de autoayuda que, a su vez, se convierten en otro incentivo para la llegada de nuevos inmigrantes. Entre los municipios de más de 100.000 habitantes de la C. de Madrid, Alcalá ocupa el segundo lugar en proporción de población extranjera, en cambio no es el municipio con mayor porcentaje de personas de otras nacionalidades de la zona este de Madrid. Coslada, que actualmente ronda los cien mil habitantes, tiene el 23,9%. Entre todos los municipios de la Comunidad, Alcalá ocupa el vigésimo noveno lugar. De los veintiocho municipios que le preceden sólo: Arganda, S. Martín de la Vega, Parla, Coslada, Brunete, Galapagar y Collado Villalba, tienen más de diez mil habitantes. El llamado corredor del Henares, especialmente los municipios más poblados y por los que discurren la autovía A-2 y el ferrocarril, presentan elevados porcentajes de población extranjera: Coslada 23,9%. Alcalá 21,0%, Torrejón 20,7%, San Fernando 18% y Meco 16,2%.

Población según nacionalidad (españoles - extranjeros). Municipios con más de 100.000 habitantes de la C. de Madrid,

2.012

Españoles Extranjeros

Municipio Total Nº % Nº %

C. de Madrid 6.498.560 5.483.506 84,4 1.015.054 15,6

Alcalá de Henares 203.924 161.118 79,0 42.806 21,0

Alcobendas 111.040 93.638 84,3 17.402 15,7

Alcorcón 169.308 147.814 87,3 21.494 12,7

Fuenlabrada 198.132 171.688 86,7 26.444 13,3

Getafe 171.280 143.838 84,0 27.442 16,0

Leganés 187.125 163.695 87,5 23.430 12,5

Madrid 3.233.527 2.731.727 84,5 501.800 15,5

Móstoles 206.031 176.766 85,8 29.265 14,2

Parla 124.208 93.232 75,1 30.976 24,9

Torrejón de Ardoz 125.331 99.338 79,3 25.993 20,7

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

88

En el gráfico aparece la distribución por nacionalidad (españoles / extranjeros) que hay en los municipios más poblados de la Comunidad.

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

89

Las nacionalidades más representadas en la C. de Madrid y en Alcalá de Henares. En la tabla figuran las nacionalidades con más ciudadanos residiendo en Alcalá y en la C. de Madrid, ordenados en función del peso relativo que tienen en Alcalá.

Población por nacionalidad. C. de Madrid y Alcalá de Henares 2.012

C. de Madrid Alcalá de Henares

Nº % Nº %

Total 6.498.560 100,0 203.924 100,0

Españoles 5.483.506 84,4 161.118 79,0

Rumanía 219.567 3,4 21.536 10,6

Polonia 25.479 0,4 3.109 1,5

Bulgaria 30.658 0,5 2.443 1,2

Colombia 58.868 0,9 1.404 0,7

Ucrania 20.276 0,3 1.320 0,6

Nigeria 9.889 0,2 1.216 0,6

Marruecos 84.799 1,3 1.179 0,6

China 46.425 0,7 1.112 0,5

Ecuador 95.377 1,5 994 0,5

Rep. Dominicana 33.904 0,5 947 0,5

Perú 52.188 0,8 722 0,4

Italia 26.482 0,4 579 0,3

Brasil 18.201 0,3 520 0,3

Portugal 15.670 0,2 487 0,2

Argentina 15.125 0,2 304 0,1

Venezuela 15.114 0,2 264 0,1

Cuba 9.765 0,2 259 0,1

Alemania 9.361 0,1 234 0,1

Senegal 3.576 0,1 232 0,1

Francia 15.476 0,2 224 0,1

Chile 8.149 0,1 176 0,1

Bolivia 42.357 0,7 164 0,1

Paraguay 30.323 0,5 133 0,1

Reino Unido 10.150 0,2 128 0,1

Argelia 1.962 0,0 127 0,1

Rusia 4.139 0,1 93 0,0

Uruguay 2.772 0,0 77 0,0

Pakistán 3.312 0,1 47 0,0

Resto 105.690 1,6 2.776 1,4

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

90

Tras España, Rumania es la nación con más ciudadanos residiendo en Alcalá: 21.536, el 10,6% del total. La zona este de Madrid, ya se ha dicho, se ha convertido en un espacio muy apreciado por la población rumana, algo que se retroalimenta gracias a la creación de sus propias redes sociales y de autoayuda. En el último año, la población rumana de Alcalá ha continuado creciendo a mayor ritmo que en la Comunidad. La tercera nación con más ciudadanos residiendo en Alcalá es Polonia: 3.109 personas, (1,5% del total). Se trata de una comunidad cuya presencia se remonta a los años noventa, antes de iniciarse el boom migratorio. Durante el último año su población se ha mantenido estable, se ha incrementado en una única persona, pero el dato contrasta con lo sucedido en el conjunto de la Comunidad de Madrid en la que perdió más de dos mil personas. Bulgaria cuenta con 2.443 ciudadanos (1,2% del total). A pesar de que en la Comunidad de Madrid ha perdido más de dos mil personas en el último año, la población búlgara de Alcalá ha continuado creciendo: 28 personas, lo que supone un incremento del 1,2% respecto al año anterior. Colombia es la quinta nación por número de ciudadanos: 1.404 (0,7% del total). Durante el último año su población ha experimentado un fuerte descenso: 253 personas, lo que supone una pérdida del 15,3% de los efectivos con los que contaba un año antes. Este descenso ha sido mayor al registrado en la Comunidad de Madrid. Ucrania con 1.320 personas residiendo en Alcalá, ocupa el sexto lugar. Durante el último año su población ha descendido mientras que en la Comunidad ha seguido creciendo. Nigeria cuenta con 1.216 personas. Durante el último año ha perdido más de un centenar de personas; en términos relativos, su descenso ha sido mayor que el de la Comunidad. De Marruecos hay 1.179 ciudadanos residiendo en Alcalá. En el último año su población, prácticamente, se ha mantenido estable, se ha incrementado en dos personas, mientras que en el Conjunto de la Comunidad ha descendido. China ocupa el noveno lugar por población: 1.112 personas. Durante el último año su población ha continuado creciendo pero a un ritmo menor que en la Comunidad. Ecuador continúa perdiendo población, en el último año 161 personas, lo que ha hecho que su población se quede por debajo de las mil personas. En términos relativos la pérdida ha sido menor que la de la Comunidad. La Republica Dominicana también ha continuado perdiendo población, pero el descenso se ha ralentizado en el último año, en términos relativos ha sido muy parecido al de la Comunidad. Perú ocupa el decimosegundo lugar por población. En el último año se ha incrementado su caída, mayor, en términos relativos, que la experimentada en la Comunidad.

91

Italia con 579 ciudadanos y Brasil con 520 son las dos últimas naciones que aportan más de quinientos ciudadanos a la población de Alcalá. En el último año las poblaciones de ambos países han seguido caminos diferentes, crecen los italianos y disminuyen los brasileños. La siguiente tabla recoge las variaciones de población de Alcalá y de la C. de Madrid, por nacionalidad en el último año.

Variación anual de la población por nacionalidades. C. de Madrid y Alcalá de Henares (2.011 - 2.012)

C. de Madrid Alcalá

Nº % Nº %

Total 8.880 0,14 238 0,12 Españoles 61.411 1,13 239 0,15 Rumanía 472 0,22 743 3,57 Polonia -2.273 -8,19 1 0,03 Bulgaria -2.149 -6,55 28 1,16 Colombia -6.707 -10,23 -253 -15,27 Ucrania 472 2,38 -33 -2,44 Nigeria -330 -3,23 -102 -7,74 Marruecos -1.464 -1,70 2 0,17 China 1.742 3,90 68 6,51 Ecuador -18.447 -16,21 -161 -13,94 Rep. Dominicana -775 -2,23 -24 -2,47 Perú -5.949 -10,23 -133 -15,56 Italia -1.856 -6,55 35 6,43 Brasil -2.188 -10,73 -91 -14,89 Portugal -1.833 -10,47 17 3,62 Argentina -1.535 -9,21 -59 -16,25 Venezuela 105 0,70 -15 -5,38 Cuba 275 2,90 -4 -1,52 Alemania -1.260 -11,86 -13 -5,26 Senegal -372 -9,42 -16 -6,45 Francia -2.997 -16,22 8 3,70 Chile -646 -7,35 -16 -8,33 Bolivia -4.319 -9,25 10 6,49 Paraguay -229 -0,75 17 14,66 Reino Unido -910 -8,23 15 13,27 Argelia -21 -1,06 -12 -8,63 Rusia 239 6,13 -4 -4,12 Uruguay -196 -6,60 -11 -12,50 Pakistán 266 8,73 23 95,83 Resto 354 0,34 -21 -0,75

Fuente: INE, padrón continuo

92

En el gráfico aparecen los porcentajes de las diez naciones que, al margen de España, tienen más presencia en Alcalá y se compara su situación con la de la C. de Madrid. Todas estas naciones, en 2.010, contaban con más de 1.000 ciudadanos residiendo en Alcalá, en 2.011 la Republica Dominicana se quedó por debajo de esa cifra y en 2.012 le ha pasado lo mismo a Ecuador. En términos relativos, Rumania, Polonia, Bulgaria, Ucrania y Nigeria están más representadas en Alcalá que en la Comunidad, mientras que: Colombia, Marruecos, China y Ecuador tienen menor presencia. La Republica Dominicana, prácticamente, tiene la misma importancia en ambas poblaciones. En general, como ya se ha dicho, la ciudad tiene especial atractivo para personas del este de Europa y cuenta con menor presencia de Suramericanos, Marroquíes y Chinos.

Fuente: INE, padrón continuo.

93

En el gráfico aparece la distribución de la población extranjera por nacionalidades. La mitad de los extranjeros que residen en la ciudad, 50,3%, son rumanos; el 7,3% son polacos, el 5,7% búlgaros…

Fuente: INE, padrón continuo.

94

Distribución espacial de la población por nacionalidades. A continuación se incluyen una serie de mapas con la distribución por secciones de la población en función de la nacionalidad. Distribución espacial de la población española por secciones. Los mapas de esta página muestran las cifras personas de nacionalidad española de cada sección. En el segundo aparece el dato concreto de la mayor parte de las secciones.

95

Los siguientes mapas muestran los porcentajes de personas de nacionalidad española de cada sección. Los mapas son iguales con la diferencia de que en el segundo aparecen los datos concretos de la mayor parte de las secciones. Las secciones con mayores porcentajes de personas de nacionalidad española, en las que representan más del 90%, se encuentran en zonas de reciente construcción o de altos niveles de rentas a las que el grueso de la población inmigrante tiene menos acceso.

96

Distribución espacial del conjunto de la población extranjera. Los siguientes mapas muestran la distribución, datos brutos y relativos, del conjunto de la población extranjera por secciones. En los dos primeros aparece la cifra total por secciones, en los dos siguientes los porcentajes. Finalmente se incluyen dos mapas con la situación del año anterior.

97

98

99

En tres secciones, las mismas de 2.010 y una menos que en 2.011, los porcentajes de extranjeros superan el 40%; en otras 18, una más de las que había un año antes y dos más de las que había en 2.010, el porcentaje de extranjeros se sitúa entre el 30 y el 40%. Son secciones con una oferta inmobiliaria más asequible, con viviendas construidas en los sesenta y setenta de escasa calidad y que se encuentran cerca de la estación del ferrocarril o de paradas de los autobuses interurbanos. Las secciones con los menores porcentajes de población extranjera: no llegan al 10%, se encuentran al norte y al este de la ciudad, pero también hay dos secciones situadas al sur. La mayor parte se encuentran en los barrios más modernos, en los construidos tras la aprobación, en 1.991, del primer plan de ordenación urbana. Espacios con mejores niveles de calidad, con viviendas, mayoritariamente habitadas por población autóctona relativamente joven y con hijos pequeños. Las secciones situadas al este presentan otro perfil, se trata de secciones con altos niveles de renta, lo que las convierte en poco accesibles para el conjunto de los nuevos inmigrantes; en las secciones de la Ciudad del Aire, la baja presencia de población inmigrante, se explica por su origen como colonia militar. Como no todas las secciones tienen el mismo número de habitantes, la mayor o menor presencia de población extranjera en términos absolutos, en parte está condicionada por el total de personas de cada sección. Aunque los mapas con los datos brutos presentan algunas diferencias en relación a los de los porcentajes, la lógica de distribución espacial es la misma. Los nuevos inmigrantes residen allí donde económicamente les resulta accesible y con un buen nivel de comunicaciones. El hecho de que dos secciones del polígono Puerta de Madrid se encuentren entre las que tienen menos extranjeros, inicialmente hay que atribuirlo al origen del barrio: una zona de viviendas sociales habitadas a finales de los setenta por población oriunda, y a que el nivel de renovación social en esas secciones, hasta la fecha, no ha sido muy relevante, o al menos no ha tenido su plasmación en los datos del padrón; aunque, en este sentido, dado que algunos servicios están asociados al empadronamiento: cartilla sanitaria, escolarización… la población tiende a empadronarse, otra cosa es que haya personas que no registren todos sus movimientos, al respecto, cabe recordar que, una parte de la población inmigrante, por su propia inestabilidad laboral, tiene un alto nivel de movilidad.

100

Cambios de población en el último año por secciones y nacionalidad (españoles – extranjeros). Los siguientes mapas muestran los cambios de población durante el último año por secciones y nacionalidad (españoles – extranjeros). En el primero aparecen las secciones que ganan o pierden población en función de la nacionalidad, diferenciándose cuatro situaciones: 1) Secciones que ganan población española y extranjera. 2) Secciones que pierden españoles y extranjeros 3) Secciones que ganan españoles y pierden extranjeros, y, 4) Secciones que pierden españoles y ganan extranjeros. Obsérvese que no se especifica el número de personas que aumentan o disminuyen, recibiendo el mismo tratamiento las secciones en las que la población se incrementa o reduce en una única persona y las secciones en las que los cambios afectaron a más de cien. Por no complicar el análisis, los pocos casos en los que no hubo cambios de población española o extranjera se han tratado como si las personas de esa nacionalidad sí se hubiesen incrementado. En la mitad de las secciones, más concretamente en 62, ambas poblaciones: españoles y extranjeros, tuvieron idéntico comportamiento, en la otra mitad, en 63, tuvieron diferente comportamiento. Decimos que tuvieron el mismo comportamiento cuando ambas aumentaron o disminuyeron y que tuvieron distintos comportamientos cuando una de estas poblaciones aumentaba mientras que la otra disminuía. Más concretamente, en 29 secciones se incrementaron las cifras de españoles y extranjeros y en 33 disminuyeron ambas poblaciones. Por otro lado, en 21 secciones se incrementó la población de nacionalidad española mientras que disminuía la de extranjeros, mientras que en 42 ocurría lo contrario, disminuyeron los españoles y se incrementaron los extranjeros. Los mapas muestran un complejo mosaico de comportamiento espacial, pero por resumir y con excepciones, se podría decir que se refuerzan las tendencias preexistentes, en los barrios con mayor presencia de españoles su población sigue creciendo, mientras que la población extranjera se incrementa en las zonas en las que ya tenía más presencia, algo que no deja des ser normal si se tienen en cuenta que hay etapas de la vida en las que las familias crecen. La complejidad de los movimientos requeriría estudios más concretos para tratar de conocer si existe alguna tendencia de segregación espacial que vaya más allá de la distribución espacial basada en razones socioeconómicas.

101

102

En el primer mapa aparecen las secciones que han ganado o perdido población de nacionalidad española, en el segundo las que han ganado o perdido población extranjera.

103

Los siguientes mapas recogen las variaciones concretas de españoles y extranjeros de cada sección.

104

Distribución espacial de las nacionalidades con más ciudadanos extranjeros residiendo en Alcalá En los siguientes mapas se presenta la distribución, por secciones censales, de la población de las diez nacionalidades que, al margen de la española, tienen más presencia en Alcalá. Todas ellas, salvo la Republica Dominicana y Ecuador, tienen más de mil habitantes. En los dos primeros mapas aparecen los datos brutos de cada nacionalidad, en los dos siguientes los porcentajes. Además, para facilitar la comparación con la situación existente el año anterior, se incluyen otros dos mapas con los datos de 2.011, el primero con los datos brutos y el segundo con los porcentajes.

105

Población de nacionalidad rumana. Los dos primeros mapas muestran los datos de población rumana por secciones, los dos siguientes los porcentajes sobre el total de cada sección.

106

En once secciones, una más de las que había un año antes y cuatro más de las que había en 2.010, la población rumana supera el 20%. El dato apunta cierta tendencia a la concentración espacial y quizá guarde relación con las redes sociales y de autoayuda. En términos generales se puede decir que la población rumana tiene más presencia en las secciones cercanas a la estación del ferrocarril y en los ejes de Caballería Española – Alonso Martínez y en el de Juan de Austria. De 2.010 a 2.011 la población rumana se incrementó en 680 personas, en el último año su incremento ha sido de 734 personas.

107

A continuación se incluyen los mapas con la situación de 2.011.

108

Población de nacionalidad polaca. Los dos primeros mapas están hechos con los datos brutos, los dos siguientes con los porcentajes.

109

En ocho secciones, las mismas que había un año antes, las personas de nacionalidad polaca representan más del 4%. Las dos zonas en las que tienen más presencia son: Reyes Católicos, en las proximidades a las plazas del Jazmín y del Barro, y en las

110

proximidades de Caballería Española. En el último año el contingente de ciudadanos de nacionalidad polaca se ha mantenido estable, se ha incrementado en una persona. Los siguientes mapas recogen la situación de 2.011.

111

Población de nacionalidad búlgara. Destaca la presencia de personas de nacionalidad búlgara en la zona de Reyes Católicos, en las proximidades de la estación de RENFE y, en menor medida, al inicio del Paseo del Val. Cuatro secciones, una más de las que había un año antes, superan el 4%. En el último año la población búlgara se ha incrementado en 28 personas.

112

113

Los siguientes mapas muestran la situación en 2.011

114

Población de nacionalidad colombiana. La población colombiana está más presente en los ejes de: Caballería Española – Marques de Alonso Martínez y en el de Reyes Católicos, especialmente en el entorno de Nuestra Sra. de Belén, también destaca su presencia en una sección situada al noreste de la ciudad. Durante el último año la población colombiana se ha reducido en 253 personas, un año antes había perdido 130, lo que apunta una tendencia decreciente.

115

116

Los siguientes mapas muestran la situación en 2.011.

117

Población de nacionalidad ucraniana. Aunque la población ucraniana no presenta un patrón de asentamiento espacial especialmente concentrado, en el último año ha reforzado su presencia en secciones cercanas a la estación de ferrocarril.

118

119

En el último año la población ucraniana se ha reducido en 33 personas, un año antes se había incrementado en 70, por lo que no se puede hablar de que haya una tendencia clara.

120

Población de nacionalidad nigeriana. La población nigeriana presenta un alto nivel de concentración espacial en la zona oeste de la ciudad. Tiene un comportamiento espacial distinto al de otras nacionalidades, ninguna está tan concentrada. Probablemente factores de índole sociocultural expliquen su nivel de agrupamiento.

121

122

En el último año la población nigeriana ha disminuido en 102 personas, un año antes había perdido 88, lo que dibuja una tendencia decreciente. En 2.011, tres secciones tenían más del cuatro por ciento de población nigeriana, en 2.012 tan sólo una.

123

Población de nacionalidad marroquí. La población marroquí, sobre todo, se reparte por las siguientes zonas: Caballería Española, Chorrillo, Espartales Sur y Norte y en la zona oeste. Es una de las pocas nacionalidades que han encontrado su lugar en los nuevos barrios y que tienen cierta presencia en Espartales.

124

125

Los siguientes mapas muestran la situación a fecha 1 de enero de 2.011. En el último año la población marroquí se ha incrementado en dos personas, un año antes había disminuido en 45, no parece que por el momento exista una tendencia clara.

126

Población de nacionalidad china. Su patrón de asentamiento espacial, en consonancia con el estatus económico de parte de su comunidad: estudiantes, comerciantes, pequeños empresarios…es algo diferente al de otras nacionalidades, ocupa zonas más centrales y/o con mayor prestigio en la trama urbana.

127

La comunidad china continua creciendo moderadamente, el último año se ha incrementado en 68 personas, el año anterior se incrementó en 35, a pesar de lo cual, en 2.012 presenta un modelo de asentamiento espacial menos concentrado que en 2.011, las secciones en las que superan el 2% se han reducido de cuatro a dos, aun así, continúan teniendo cierta presencia relativa en el Distrito I y en la Garena, en una sección con poca población inmigrante.

128

Los siguientes mapas recogen la situación existente en 2.011.

129

Población de nacionalidad ecuatoriana. Los ecuatorianos, preferentemente, residen al oeste de la ciudad, aunque también tienen cierta presencia en otras secciones próximas a la estación del ferrocarril.

130

131

Los siguientes mapas muestran la situación de 2.011. En el último año la población ecuatoriana ha perdido 161 personas, un año antes perdió 41. Los ecuatorianos de Alcalá siguen la misma tendencia que a nivel nacional.

132

Población con nacionalidad de la República Dominicana. En una sección del borde noreste es donde residen más ciudadanos de la República Dominicana. Habría que estudiar los motivos concretos que expliquen esta concentración. Otras secciones con concentraciones algo más elevadas se encuentran en el entorno de Juan de Austria, en el barrio Venecia y al Oeste de la ciudad.

133

134

En el último año la población de la Republica Dominicana ha disminuido en 24 personas y sumadas a las 80 que perdió un año antes apuntan una tendencia decreciente.

135

Resumiendo, se puede decir que la distribución espacial de la población extranjera, está condicionada por factores económicos (oferta de viviendas accesibles), funcionales (proximidad de las viviendas a estaciones o paradas de ferrocarril y/o autobuses) y por otros de índole social (existencia de redes sociales primarias y de autoayuda). La conjunción de esos tres elementos, con especial importancia del primero, determina la ubicación de la población inmigrante en la trama urbana. En Alcalá, sobre todo, residen en viviendas de escasa calidad, construidas en los sesenta y setenta, en barrios obreros inicialmente destinados a acoger a los inmigrantes que por aquellos años llegaban desde otros lugares de España. Aunque la mayor parte de los inmigrantes, independientemente de sus nacionalidades, mantienen patrones de asentamiento espacial parecidos, no todas las nacionalidades se comportan de la misma manera. Las diferencias, en unos casos ponen de relieve otras de índole socioeconómicas, esa es la situación de la población china, mientras que, en otros casos, además de factores económicos, también parecen tener especial relevancia otros de índole sociocultural, algo que explicaría el alto nivel de concentración de la población nigeriana en la zona oeste de la ciudad.

136

Relación entre nacionalidad y país de nacimiento. Las siguientes tablas recogen la relación entre la nacionalidad y el país de nacimiento, en la primera aparecen los países europeos, en la segunda los africanos, en la tercera los americanos y en la cuarta los asiáticos, los de Oceanía y los apartidas.

Población por nacionalidad y país de nacimiento, (países europeos). Alcalá de Henares 2.012

País de

nacionalidad País de

nacimiento

Diferencia Nacionalidad -

Nacimiento Total Alcalá 203.924 203.924 0 Albania 3 4 -1 Austria 27 27 0 Belgica 38 115 -77 Bulgaria 2.443 2.277 166 Dinamarca 6 11 -5 España 161.118 158.680 2.438 Finlandia 2 2 0 Francia 224 559 -335 Grecia 50 52 -2 Hungría 31 29 2 Irlanda 58 51 7 Islandia 2 3 -1 Italia 579 283 296 Liechtenstein 1 -1 Noruega 12 11 1 Países Bajos 124 128 -4 Polonia 3.109 2.704 405 Portugal 487 469 18 Andorra 6 -6 Reino Unido 128 172 -44 Alemania 234 505 -271 Rumanía 21.536 19.649 1.887 Suecia 31 27 4 Suiza 13 152 -139 Ucrania 1.320 1.241 79 Letonia 13 16 -3 Moldavia 218 204 14 Bielorrusia 13 14 -1 Georgia 2 2 0 Estonia 3 3 0 Lituania 16 13 3 República Checa 26 24 2 Eslovaquia 16 17 -1 Bosnia y Herzegovina 5 4 1 Croacia 6 7 -1 Eslovenia 7 7 0 Armenia 23 21 2 Rusia 93 143 -50 Macedonia 2 2 0 Serbia 32 27 5 Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid. (*) Nacidos en España (Total de población - Total nacidos en otros países)

137

Población por nacionalidad y país de nacimiento, (países africanos). Alcalá de Henares 2.012

País de

nacionalidad País de

nacimiento

Diferencia Nacionalidad -

Nacimiento Burkina Faso 1 1 0 Angola 38 43 -5 Argelia 127 113 14 Benin 1 1 0 Cabo Verde 24 38 -14 Camerún 39 42 -3 Congo 35 32 3 Costa de Marfil 11 11 0 Egipto 10 17 -7 Etiopía 9 14 -5 Gambia 9 10 -1 Ghana 25 29 -4 Guinea 34 33 1 Guinea Bissau 230 255 -25 Guinea Ecuatorial 566 702 -136 Kenia 5 9 -4 Liberia 5 10 -5 Malawi 1 2 -1 Mali 131 113 18 Marruecos 1.179 1.445 -266 Mauritania 5 8 -3 Mozambique 1 -1 Namibia 1 -1 Nigeria 1.216 972 244 República Centroafricana 1 -1 Sudáfrica 4 10 -6 Rwanda 1 1 0 Senegal 232 205 27 Sierra Leona 8 6 2 Sudán 1 2 -1 Tanzania 1 -1 Togo 1 1 0 Túnez 8 12 -4 Uganda 6 8 -2 República Democrática del Congo 33 33 0 Otros países de África 3 -3

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid.

138

Población por na cionalidad y país de nacimiento, (países americanos). Alcalá de Henares 2.012

País de

nacionalidad País de

nacimiento

Diferencia Nacionalidad -

Nacimiento Canadá 9 15 -6 Estados Unidos de América 191 248 -57 México 120 178 -58 Barbados 1 -1 Costa Rica 15 17 -2 Cuba 259 563 -304 Dominica 1 10 -9 El Salvador 13 17 -4 Guatemala 23 46 -23 Haití 1 3 -2 Honduras 33 40 -7 Nicaragua 30 38 -8 Panamá 10 17 -7 República Dominicana 947 1.512 -565 Trinidad Y Tobago 1 1 0 Argentina 304 844 -540 Bolivia 164 185 -21 Brasil 520 650 -130 Colombia 1.404 2.210 -806 Chile 176 317 -141 Ecuador 994 1.527 -533 Paraguay 133 147 -14 Perú 722 1.210 -488 Surinám 1 -1 Uruguay 77 250 -173 Venezuela 264 543 -279

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid.

139

Población por nacionalidad y país de nacimiento, (países de Asía, Oceanía y apátridas).

Alcalá de Henares 2.012

País de

nacionalidad País de

nacimiento

Diferencia Nacionalidad -

Nacimiento Arabia Saudita 5 6 -1 Bangladesh 29 29 0 China 1.112 1.026 86 Filipinas 32 59 -27 India 56 60 -4 Indonesia 3 6 -3 Iraq 4 7 -3 Irán 32 42 -10 Israel 13 9 4 Japón 29 29 0 Jordania 4 11 -7 Laos 2 -2 Líbano 2 7 -5 Malasia 3 3 0 Nepal 1 6 -5 Pakistán 47 47 0 Corea del Sur 38 36 2 Corea del Norte 1 -1 Siria 11 22 -11 Sri Lanka 6 5 1 Tailandia 4 6 -2 Turquía 16 19 -3 Vietnam 2 4 -2 Yemen 4 4 0 Kazajstán 3 3 0 Kirguistán 1 2 -1 Uzbekistán 2 2 0 Otros países de Asia 2 6 -4 Australia 2 26 -24 Nueva Zelanda 2 2 0 Apátridas 3 3

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid.

140

En 2.012, en Alcalá residían 161.118 personas de nacionalidad española, 3.438 más de las nacidas en España (158.680). La diferencia entre ambos datos hay que atribuirla a la suma de españoles nacidos en el extranjero y de personas que han adquirido la nacionalidad española, éstos últimos están aumentando como consecuencia del progresivo nivel de asentamiento y arraigo de parte de la población inmigrante. En otros casos sucede lo contrario, son más las personas nacidas en algunos países que las que tienen esas nacionalidades. Así, por ejemplo, 559 personas han nacido en Francia mientras que las de nacionalidad francesa se reducen a 224. A falta de estudios más concretos, el diferencial entre ambos datos se puede atribuir al peso que en su momento tuvo la emigración española en Francia (se trataría de hijos de emigrantes españoles nacidos en Francia) y, en menor medida, a las aportaciones propias de los modernos flujos migratorios intraeuropeos, personas con nacionalidad diferente a la del país de nacimiento que se mueven por la Unión Europea. Algo similar se podría decir de países como Alemania, Suiza, Bélgica…en los que la emigración española también tuvo mucha importancia en las décadas de los sesenta y setenta. En los países Suramericanos, una parte de las diferencias también podrá atribuirse a los hijos de emigrantes españoles nacidos en Suramérica, pero sobre todo hay que vincularla a los actuales procesos migratorios, el asentamiento de parte de los inmigrantes redunda en la adquisición de la nacionalidad española, algo que favorece el hecho de gozar de doble nacionalidad o el derecho a adquirirla por tener ascendentes españoles. En otros casos, como los de: Rumanía, Nigeria, China…, hay más personas de esas nacionalidades que las que efectivamente han nacido en esos países, lo cual también es un exponente, aunque de distinto signo, de los procesos de asentamiento de estas comunidades, son poblaciones que están teniendo hijos en España pero sin perder su nacionalidad.

141

Lugar de nacimiento. De alguna manera, la relación entre el lugar de residencia y el de nacimiento es un indicador del nivel de movilidad, asentamiento y de arraigo de una población, pero también está condicionada por el nivel de desarrollo, vivimos en una sociedad en la que la movilidad cada vez es mayor, y por el nivel de cobertura social, en este caso sanitaria, que, históricamente, la comunidad ha disfrutado. En el caso de Alcalá los datos de personas nacidas en la propia ciudad están muy ligados a los grandes movimientos migratorios que la ciudad ha recibido y a la fecha de apertura del hospital: noviembre de 1.987. En la tabla y gráfica aparece el lugar de nacimiento de las personas empadronadas en Alcalá a fecha 1 de enero de 2.012, en función del sexo.

Lugar de nacimiento de la población de Alcalá de He nares por sexos, 2.012

Ambos sexos Hombres Mujeres

Alcalá de Henares Nº % Nº % Nº %

Total 203.924 100,0 101.572 100,0 102.352 100,0

Nacidos en España 158.683 77,8 78.006 76,8 80.677 78,8

Nacidos en el Extranjero 45.241 22,2 23.566 23,2 21.675 21,2

Nacidos en la C. de Madrid 99.044 48,6 49.975 49,2 49.069 47,9

Nacidos en otras Comunidades. 59.639 29,2 28.031 27,6 31.608 30,9

Nacidos en Alcalá de Henares 41.440 20,3 20.940 20,6 20.500 20,0

En Otros municipios de la C. de Madrid. 57.604 28,2 29.035 28,6 28.569 27,9

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

142

Casi la mitad de los habitantes de Alcalá (48,6%) han nacido en la Comunidad de Madrid, en otras Comunidades ha nacido el 29,2%. En total, el 77,8% de los alcalaínos ha nacido en España, el 22,2% en el extranjero. Complutenses de nacimiento son uno de cada cinco (20,3%). Por sexos son más las mujeres nacidas en España que los hombres, en cambio, entre los nacidos en el extranjero sucede lo contrario. También hay más hombres entre los nacidos en la C. de Madrid, en cambio son más las mujeres nacidas en otras comunidades. Entre los nacidos en Alcalá hay más hombres que mujeres. Estos datos están condicionados por la edad: nacen más hombres que mujeres pero mueren antes. Aunque con el paso de los años las diferencias se van acortando, todavía son más las personas nacidas en Madrid que las que han nacido en Alcalá: 53.425 y 41.440, respectivamente. Esta diferencia está relacionada con las carencias sanitarias que la ciudad tuvo durante años, especialmente en los años del babyboom español, lo que obligaba a las alcalaínas a desplazarse a Madrid para dar a luz. En Guadalajara han nacido 1.884 personas, en Barcelona 735, en Salamanca 689, en Caceres y Badajoz 642 en cada una, 634 en Sevilla, 600 en Toledo…. Durante años sólo había hospitales en las capitales de provincia. Valencia de Alcántara es el municipio que, sin ser capital de provincia, aporta más población a Alcalá: 462 personas, ocupa el puesto decimotercero, en el puesto veintiuno se encuentra La Solana: 352 personas, en el vigésimo sexto Puertollano (317). Torrejón de Ardóz es el municipio del entorno que, sin ser capital de provincia, aporta más población a Alcalá: 310 personas. En relación a los datos que había un año antes, se aprecia una ligera disminución de los nacidos en algunos municipios de la España rural, es decir de los inmigrantes que llegaron a la ciudad en los años sesenta y setenta. El descenso, en parte, se puede deber a la mortandad, pero sobre todo, pensamos que puede estar relacionado con los movimientos de retorno a los lugares de origen, movimientos que aumentan en momentos de crisis. La cifra de municipios españoles en los que había nacido alguna persona empadronada en Alcalá se ha reducido ligeramente: en 2.011 eran 4.803, en 2.012 son 4.789. Lo que supone que en Alcalá están representados el 59% de los 8.116 municipios que había en España en el momento en que se celebraron las últimas elecciones municipales: mayo de 2.011. De 1.237 municipios hay una única persona, de 653 hay dos personas, de 466 hay tres… En total hay 102 municipios con más de cien personas, pero solo entre los nacidos en Madrid y Alcalá representan el 46,5%. Por su parte, los nacidos en el extranjero: 45.244, representan el 22,2%. De los nacidos en el extranjero, carecemos del dato del municipio de nacimiento pero, probablemente, ciudades como la rumana Alba Lulia también se encuentren entre las que más personas están aportando a la demografía complutense. Estos datos resumen la historia reciente de la ciudad. En los años sesenta y setenta los grandes movimientos migratorios interiores nutren el grupo de los nacidos en otras Comunidades; sus hijos -ante la carencia de hospital público tenían que nacer en Madrid- son parte importante del grupo de los nacidos en otros municipios de la Comunidad. El grupo de nacidos en Alcalá, básicamente está integrado por los más jóvenes, los nacidos tras la apertura del hospital, y, en menor medida, por los más mayores: los alcalaínos de “toda la vida”. Finalmente, los nuevos movimientos migratorios engrosan el grupo de los nacidos en el extranjero.

143

La apertura del hospital de Alcalá marca el cambio de tendencia más importante en lo que a lugar de nacimiento se refiere. En los años de expansión demográfica de los sesenta y setenta, los años del baby boom español, e incluso en los ochenta, hasta la apertura del hospital, eran muy pocas las personas que nacían en Alcalá (por ejemplo, del total de personas empadronadas en Alcalá en 2.012, los que nacieron en la ciudad en 1.983 y 1.984 no llegan a cien personas: 93 y 91 respectivamente), la situación cambia radicalmente tras la apertura del hospital, (del total de personas nacidas en 1.987, 1.273 nacieron en Madrid y 163 en Alcalá, en cambio entre los nacidos un año después, 528 nacieron en Madrid y 876 en Alcalá. A partir del año siguiente a la apertura del hospital predominan los nacidos en la ciudad. Entre los actuales residentes, el año con más nacidos en Alcalá es 2.007, con un total de 1.940. El último año para el que tenemos datos pormenorizados del movimiento natural de la población es 2.007, en ese año, de las 2.626 alcalaínas que dieron a luz, 1.903 lo hicieron en Alcalá (72,5%) y 637 en Madrid (24,3%). Estas dos ciudades acaparan el 96,8% de los partos de las alcalaínas. El hecho de que siga habiendo un importante número de mujeres que se desplazan a Madrid para dar a luz, en unos casos hay que achacarlo a la propia elección de las mujeres, pero en la mayor parte de las ocasiones su decisión está condicionada por la propia oferta asistencial de sus seguros médicos que les obliga a desplazarse a otras ciudades para dar a luz. Probablemente, esos datos expliquen el interés que, según parece, hace un año, mostró un hospital privado por instalarse en la ciudad. En el siguiente gráfico aparecen los datos de personas nacidas en la C. de Madrid, en otras Comunidades y en el extranjero por año de nacimiento. Hasta 1.964, incluido, predominan las personas nacidas en otras Comunidades, desde 1.965 predominan los nacidos en la C. de Madrid. Desde 1.967 hasta 2.006 los nacidos en el extranjero superan a los nacidos en otras Comunidades. Estos datos concuerdan con las diferentes oleadas y procedencias de la población inmigrante que reside en la ciudad. Dicho de otra forma, hasta los 46 años predominan los nacidos en la C. de Madrid y a partir de los 47 predominan los nacidos en otras Comunidades. Pero los nacidos en el extranjero superan a los nacidos en otras Comunidades desde los 5 a los 45 años, el resto de los años son más los nacidos en otras Comunidades. La importancia de los nuevos inmigrantes para la demografía local queda claramente reflejada en el gráfico. Desde los 12 a los 51 años, ambos incluidos, los nacidos en otros países superan el veinte por ciento del total, pero además, de los 22 a los 44 años superan el treinta por ciento y, entre los de 25, los de 28 y los de 32 años, superan el cuarenta por ciento. La sociedad alcalaína es plurinacional, el peso demográfico de las personas nacidas en otros países así lo atestigua, independientemente de que una pequeña parte de los mismos haya adquirido la nacionalidad española o de que una pequeña parte sean españoles nacidos en el extranjero.

144

Fuente: Padrón continuo 2.012, Instituto de estadística C. de Madrid.

Como el grueso de los nacidos en la C. de Madrid lo forman los nacidos en Alcalá y en Madrid, el siguiente gráfico muestra los datos concretos de estas ciudades. El gráfico pone de relieve la importancia que tuvo la apertura del hospital de Alcalá. Fuente: Padrón continuo 2.012, Instituto de estadística de la C. de Madrid

145

Relación entre el lugar de residencia y el de nacimiento en los municipios más poblados de la C. de Madrid, 2.012 La tabla y gráfica recogen la relación entre el lugar de residencia y el de nacimiento de los municipios más poblados de la Comunidad.

Relación entre el lugar de nacimiento y el de resid encia en los municipios más poblados de la C. de Madrid 2.012

Lugar de nacimiento

España Otros países

En la Comunidad de Madrid

En otras Comunidades

En el propio municipio

En otros municipios de la C. de Madrid

Total % % % % % %

C. de Madrid 6.498.560 80,7 19,3 54,9 25,8 31,6 23,3

Alcalá de Henares 203.924 77,8 22,2 48,6 29,2 20,3 28,2

Alcobendas 111.040 79,7 20,3 54,4 25,3 7,6 46,8

Alcorcón 169.308 85,2 14,8 55,1 30,1 11,2 44,0

Fuenlabrada 198.132 84,5 15,5 58,7 25,8 12,3 46,4

Getafe 171.280 82,9 17,1 53,1 29,7 14,9 38,3

Leganés 187.125 85,7 14,3 54,6 31,2 15,5 39,1

Madrid 3.233.527 79,5 20,5 51,8 27,7 50,3 1,5

Móstoles 206.031 83,2 16,8 53,6 29,6 15,9 37,7

Parla 124.208 73,3 26,7 53,1 20,2 10,7 42,4

Torrejón de Ardoz 125.331 77,3 22,7 53,5 23,8 13,3 40,3

Fuente: INE, padrón continuo.

146

Tan solo la ciudad de Madrid tiene un porcentaje de población autóctona mayor que el de Alcalá, uno de cada cinco habitantes ha nacido en Alcalá. De los grandes municipios del área metropolitana, ninguno supera el dato de la ciudad complutense (20,3%), cuatro con cuatro puntos más que su inmediato seguidor: Móstoles, y doce con siete puntos más que Alcobendas, algo que pone de relieve la larga trayectoria y vocación de ciudad que desde hace tiempo ha tenido Alcalá y los esfuerzos que, en su momento, realizó su comunidad para lograr dotarse de un nivel de equipamientos, en este caso hospitalarios, adecuados a sus necesidades, unas dotaciones que le permitiesen dar una respuesta autónoma a los problemas de sus vecinos. El dato de población autóctona, unido a otros como el lugar de trabajo de los alcalaínos, nos lleva a afirmar que, formando parte, como forma, del entorno metropolitano madrileño, Alcalá es el municipio más autónomo y el menos dependiente de la ciudad de Madrid, algo que contribuye a que mantenga unas señas de identidad propias que hasta el momento la identifican y la diferencian del resto de las ciudades del área metropolitana. El porcentaje de alcalaínos nacidos en el extranjero (los nuevos inmigrantes) es el tercero más elevado entre los grandes municipios. El porcentaje de nacidos en otras Comunidades Autónomas (29,2%) es menor que los de: Leganés, Alcorcón, Getafe y Móstoles y superior al del resto de las ciudades más pobladas. Por otro lado, la importancia de los nacidos en el extranjero, unida a la de nacidos en otras comunidades, es decir el peso que la emigración -de distintas fechas y procedencias- tiene en la sociedad alcalaína, explica que el porcentaje de los nacidos en la Comunidad de Madrid sea el menor de todas las grandes ciudades de la Comunidad. La demografía de la ciudad presenta una doble característica: se trata de una ciudad de larga tradición, con cierto peso demográfico de una población muy asentada, a la par que también es una ciudad que ha crecido gracias a las aportaciones de grandes oleadas migratorias, y esto último, especialmente ahora, por la precariedad laboral y por la propia movilidad de parte de la población inmigrante y autóctona, además de cambios demográficos también conlleva cambios socioculturales que obligan a mantener un cuasi permanente proceso de asentamiento de la población sobre el territorio, algo que no está exento de dificultades y problemas y que no facilita los procesos de arraigo ni la creación de redes sociales y vecinales estables.

147

La geografía local y el lugar de nacimiento. Los siguientes mapas recogen la distribución espacial de la población de Alcalá según el lugar de nacimiento. En nuestro caso, las categorías válidas de esta variable son las de: nacidos en España, nacidos en otros países, nacidos en la Comunidad de Madrid, nacidos en otras Comunidades, nacidos en Alcalá y nacidos en otros municipios de la Comunidad de Madrid. De cada categoría se presentan cinco mapas: los dos primeros con el número de personas que hay en cada sección censal, en el segundo aparecen los datos concretos de la mayor parte de las secciones; en los dos siguientes aparecen los porcentajes sobre el total de población, el segundo con los datos concretos. El último mapa recoge la situación, en porcentajes, que había un año antes.

148

Población nacida en España por secciones. Aunque estos mapas no son exactamente idénticos, son muy parecidos a los de población de nacionalidad española, por lo que omitimos hacer nuevos comentarios. Solamente recordaremos que el total de personas nacidas en España es algo menor del total de personas de nacionalidad española.

149

150

151

Nacidos en otros países por secciones. En los mapas aparecen los datos de personas nacidas en otros países por secciones. Son el reverso de los nacidos en España. Tres seccione, una menos de las que había un año antes, superan el 40%. Las secciones con porcentajes inferiores al 10% se encuentran en las zonas más modernas, al este de la ciudad por su alto nivel de rentas y en la Ciudad del Aire por las razones de la composición sociológica del barrio.

152

153

154

Nacidos en la Comunidad de Madrid por secciones. Los mapas recogen la distribución de los nacidos en la C. de Madrid. Las secciones con más madrileños de nacimiento son las más modernas. Secciones en las que abundan las familias con hijos nacidos en Alcalá y padres nacidos en Madrid. Las secciones con menores porcentajes, básicamente, coinciden con las de mayor presencia de personas nacidas en el extranjero.

155

156

157

Nacidos en otras Comunidades Autónomas por secciones. Sólo en dos secciones, las de La Ciudad del Aire, más de la mitad de su población ha nacido en otras Comunidades. La escasa presencia de personas nacidas en otros países, el escaso volumen de población total y la movilidad de los militares por razones profesionales explican el dato. A pesar de que recientemente el ejército ha vendido las viviendas de la Ciudad el Aire, la mayor parte continúan habitadas por militares o por sus familias. De esta forma el barrio continúa siendo un exponente y un reflejo espacial de la influencia que los militares han tenido en la ciudad. Es la plasmación espacial de una de las facetas que durante años caracterizó la vida, la sociología y la propia arquitectura de la ciudad. El hecho de que desde la segunda mitad del siglo XIX la ciudad haya sido una importante plaza militar, todavía lo es aunque su importancia se ha visto muy mermada, contribuyó a que, en tiempos en los que la movilidad espacial era muy limitada, en Alcalá se viese como algo normal la presencia de personas nacidas en otros lugares de España. Algo que tuvo relevancia sociológica, no solo por los muchos soldados que han pasado por la ciudad - y, aunque su presencia quedara más restringida a los propios cuarteles, está por estudiar su repercusión en la sociedad y en la economía de la ciudad: cuantos se quedaron a trabajar y a vivir aquí, como influyeron en su evolución, en sus economía…- sino también por lo que la presencia del ejercito suponía para la economía de una ciudad relativamente pequeña y por la propia repercusión social que los militares tenían en la ciudad, no solo porque pasaban años destinados, viviendo y consumiendo en Alcalá, sino también porque no eran pocos los que enraizaban aquí, los que se casaban con alcalaínas, tenían hijos estudiando en los colegios de la ciudad… todo lo cual transmitía cierto carácter a la sociedad complutense que, sin ser cosmopolita, sí iba algo más allá de las propias fronteras localistas. Por esa razón la existencia de dos secciones en las que prácticamente toda su población está vinculada a una misma profesión, no deja de ser un hecho peculiar y, aunque no se trata del único colectivo que ha contado con viviendas propias: maestros, funcionarios de prisiones, trabajadores de obras públicas, trabajadores de algunas fabricas…las tienen o las tuvieron en otros tiempos, si son las únicas secciones en las que todas sus viviendas pertenecen a un mismo colectivo profesional, lo que le confiere un especial interés sociológico: no existe ninguna otra zona, de esas dimensiones, que concentre un mismo colectivo profesional. Dos de las secciones con menores porcentajes de personas nacidas en otras comunidades, no llegan al 20%, se encuentran en Espartales Sur, otras dos secciones se encuentran en la zona oeste de la ciudad, en este caso se trata de secciones con alta presencia de población extranjera.

158

159

160

161

Nacidos en Alcalá por secciones. Los mapas de las siguientes páginas contienen la distribución espacial de las personas nacidas en Alcalá. Las dos secciones con mayores porcentajes de personas nacidas en la ciudad, más del 30%, se encuentran en Espartales Sur. Son secciones construidas en los noventa, habitadas por una población relativamente joven con hijos pequeños y que, en buen número, antes de trasladarse a sus nuevas residencias ya vivían en la ciudad, lo que explica que tanto entre los padres como entre los hijos abunden los nacidos en Alcalá. En 19 secciones, una más de las que había un año antes y seis más de las que había en 2.010, entre el 25% y el 29,9% de su población ha nacido en Alcalá. Dos se encuentran en Espartales Sur, ocho en el Ensanche, dos en la Nueva Rinconada y otra en sus inmediaciones; además, hay otras dos secciones en la zona oeste de Reyes Católicos, otras dos en el Centro Histórico y otras dos en el Campo del Ángel. Es decir que, contrariamente a lo que inicialmente se podría pensar, los altos porcentajes de personas nacidas en Alcalá no se concentran en las zonas más antiguas, sino en las más modernas; lo cual no quita que también haya secciones del Centro Histórico, precisamente las que menos renovación urbana y social han tenido, y otras de los barrios construidos en los sesenta, que también se encuentren entre las de mayores proporciones de población oriunda. La diferencia entre las zonas modernas y antiguas radica en el hecho de que en las primeras la presencia de población autóctona se debe, sobre todo, al peso de la población infantil y juvenil, mientras que en las segundas, aunque el componente fundamental sigue siendo el mismo, los de edades avanzadas también tienen su importancia. Las secciones con menores porcentajes de población oriunda, básicamente, coinciden con las de mayor presencia de población nacida en otros países, pero lo contrario no siempre se cumple. Así por ejemplo, la menor presencia de alcalaínos de nacimiento en las secciones de la Ciudad del Aire no entraña que esas secciones tengan altas tasas de personas nacidas en el extranjero; nuevamente, la peculiar composición sociológica del barrio explica sus datos. Como ya se ha dicho, lo que más influye en la mayor o menor presencia de población oriunda es la edad de la población por estar relacionada con la fecha de apertura del hospital. Tres de cada cuatro personas nacidas en Alcalá (75,7%) tienen menos de 24 años, es decir han nacido tras la apertura del hospital. Dicho de otra forma, los nacidos en Alcalá predominan entre los más jóvenes (el 71,8% de los menores de 15 años ha nacido en Alcalá), lo que explica que sean las secciones demográficamente más jóvenes las de mayores proporciones de población oriunda.

162

163

164

165

Nacidos en otros municipios de la C. de Madrid por secciones. La mayor parte de los nacidos en otros municipios de la Comunidad nacieron en la capital. Las secciones con mayores porcentajes se encuentran en las zonas más modernas, secciones habitadas por población española, relativamente joven pero que, en parte, nacieron antes de la apertura del hospital de Alcalá. Las secciones con menores porcentajes coinciden con las de mayor presencia de población de otras nacionalidades o con secciones con altos porcentajes de población oriunda.

166

167

168

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, 2.011.

169

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, en 2.011. El INE elabora la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR) con las altas y bajas que hubo en los padrones municipales en los años de referencia y que se registraron antes del 1 de abril del año siguiente. Los datos se refieren a sucesos, variaciones residenciales, altas o bajas en el padrón municipal, producidas por la llegada o salida de personas. Hay que tener en cuenta que una misma persona puede cambiar de municipio varias veces en el mismo año y que puede salir y volver al mismo municipio más de una vez y, por tanto, puede generar más de un movimiento de alta o baja en el mismo padrón municipal. Con la salvedad que se acaba de hacer, las altas por variaciones residenciales, se puede decir que se corresponden con las llegadas de personas al municipio: con la inmigración, y las bajas se corresponden con las salidas del municipio: con la emigración; por su parte, el saldo entre altas y bajas se correspondería con el saldo migratorio. Por variaciones residenciales interiores se entienden aquellas que tienen su origen o destino dentro de España y por variaciones exteriores las que proceden o tienen como destino algún otro país. Además de los movimientos recogidos en la estadística de variaciones residenciales, el padrón también registra otras altas y bajas (por nacimiento, por fallecimiento) que no forman parte de las estadísticas que aquí se analizan. La información que trataremos se refiere, exclusivamente, a altas y bajas por cambios de municipio. Las variaciones interurbanas, las que tienen como origen y destino el mismo municipio, tampoco quedan recogidas en esta estadística. Los datos sólo están disponibles a nivel municipal, por lo que no se pueden desagregar por distritos o secciones. Tampoco se dispone de los datos de años anteriores por lo que no podemos hacer una serie evolutiva, algo que en cambio sí será posible en los próximos años. Aunque la fuente de la EVR sea el padrón municipal, se trata de un fichero diferente al utilizado en la explotación continua del Padrón, de ahí que entre ambos pueda haber diferencias. Así por ejemplo, tal como ya se ha visto, según los datos del padrón continuo, en 2.012 en Alcalá hay un extranjero menos que en 2.011, mientras que según la EVR el saldo migratorio de población extranjera fue positivo: llegaron 347 más de los que se fueron. Ambos datos podrían ser compatibles siempre que el movimiento natural de la población extranjera residente en la ciudad hubiese registrado más defunciones que nacimientos pero, a la vista de su estructura demográfica, esto parece muy poco probable. De esta forma, las diferencias hay que achacarlas al hecho de que se trata de dos ficheros diferentes y de que cada uno tiene sus peculiaridades, por ejemplo, durante el periodo de alegaciones a los datos del padrón se han podido recuperar algunas altas y bajas que no entraron en la base del INE en el momento en que se cerró el fichero de las EVR: 1 de abril de 2.012, …

170

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, Alcalá de Henares 2.011 En 2.011 se registraron 9.157 altas por variaciones residenciales en el padrón municipal de Alcalá. Se podría decir que ese fue el número de personas que llegaron a la ciudad, aunque se trata de una cifra muy aproximada porque una misma persona puede haberse dado de alta y de baja más de una vez en el mismo año; no obstante, por simplificar, en ocasiones, nos referiremos a los movimientos como si de personas se tratase. Las bajas registradas fueron 9.702, se puede decir que ese es el número de personas que salieron de la ciudad. Como la cifra de salidas es mayor que la de llegadas, el saldo es negativo, se fueron 545 personas más de las que llegaron. El dato es significativo por si mismo y, aunque todavía es pronto para saber si se trata de un dato aislado o forma parte de una tendencia, conviene preguntarse por las razones por las que se fueron más personas de las que llegaron. A falta de estudios más concretos que nos informen, entre otras cuestiones de en que medida se trata de un fenómeno local y en que medida es fruto de la situación general, tampoco se puede olvidar que, en Alcalá y su entorno, la crisis se ve agravada por el desmantelamiento industrial que están padeciendo.

Variaciones residenciales. Alcalá de Henares 2.011

Altas Bajas Saldo

9.157 9.702 -545

171

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, en los municipios más poblados de la C. de Madrid. La siguiente tabla y gráfica recoge las altas, bajas y los saldos por variaciones residenciales registrados en los municipios de más de 100.000 habitantes de la C. de Madrid. Del gráfico se ha excluido a la ciudad de Madrid por su volumen de población.

Altas bajas y saldos por variación residencial en 2 .011. Municipios con más de 100.000 habitantes de la C. d e Madrid

Altas Bajas Saldo

Alcalá de Henares 9.157 9.702 -545

Alcobendas 8.012 7.440 572

Alcorcón 7.196 6.906 290

Fuenlabrada 8.860 10.395 -1.535

Getafe 9.043 8.540 503

Leganés 8.788 9.002 -214

Madrid 136.451 168.412 -31.961

Móstoles 9.912 9.903 9

Parla 8.554 6.796 1.758

Torrejón de Ardoz 7.251 5.455 1.796

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

172

Además de Alcalá, también Fuenlabrada, Leganés y Madrid tuvieron saldos negativos: se fueron más personas de las que llegaron, el resto de los grandes municipios tuvieron saldos positivos, llegaron más de los que se fueron. Como las cifras de altas y bajas, especialmente estas últimas, están condicionadas por el volumen de población que reside en cada municipio, para hacer comparaciones conviene relacionar los movimientos de altas y bajas con los habitantes de los municipios. En la siguiente tabla y gráfica aparecen las tasas de altas, bajas y de saldos de los grandes municipios de la región. Las tasas relacionan las altas y bajas con la población. Las poblaciones de referencia que se han utilizado son las publicadas por el Instituto de estadística de la C. de Madrid, con la cifra de personas que había a fecha 1 de julio de 2.011, en la práctica son el resultado de la semisuma de las poblaciones que había el 1 de enero de 2.011 y el 1 de enero de 2.012. La tasa de altas de Alcalá (4,5%), nos informa que por cada mil personas empadronadas hubo 45 altas, por cada mil personas llegaron 45 nuevas. La tasa de bajas (4,8%), supone que por cada mil personas 48 se dieron de baja. Todo lo cual ofrece un saldo negativo de (-0,27%), por cada mil personas empadronadas se perdieron 2,7 como consecuencia de los movimientos migratorios, de las llegadas y salidas de la ciudad. Alcalá tiene una tasa de altas similar a la de Fuenlabrada, superior que las de Alcorcón y Madrid e inferior a las del resto de los grandes municipios. Es decir, que si tenemos en cuenta la el volumen de población de cada municipio, las llegadas de nuevos vecinos a Alcalá han sido menores que las registradas en: Alcobendas, Getafe, Leganés, Mostoles, Parla y Torrejón, similares a las de Fuenlabrada y sólo han sido mayores que las de Alcorcón y Madrid. La tasa de bajas de Alcalá (4,8%) es similar a las de Leganés y Móstoles, mayor que las de Alcorcón y Torrejón e inferior a las de: Alcobendas, Fuenlabrada, Getafe, Madrid y Parla. De Alcalá, en términos relativos, se han ido menos personas que de Alcobendas, Fuenlabrada, Getafe, Madrid y Parla. Al tener más bajas que altas: Alcalá, Fuenlabrada, Leganés y Madrid presentan saldos negativos. De las cuatro grandes ciudades que perdieron población por movilidad residencial, Alcalá es la segunda que, en términos relativos, pierde menos personas. Madrid perdió 9,8 por cada mil empadronados, Fuenlabrada 7,7, Alcalá 2,7 y Leganés 1,1. Móstoles presentó un saldo cero y el resto de los grandes municipios presentan saldos positivos: llegaron más personas de las que fueron.

173

Tasas de altas, bajas y saldos por variaciones resi denciales en 2.011 (altas, bajas y saldos / Población a 1-7- 2.011).

Municipios con más de 100.000 habitantes de la C. d e Madrid

Altas Bajas Saldo

Alcalá de Henares 4,5 4,8 -0,27

Alcobendas 7,3 6,7 0,52

Alcorcón 4,3 4,1 0,17

Fuenlabrada 4,5 5,2 -0,77

Getafe 5,3 5,0 0,29

Leganés 4,7 4,8 -0,11

Madrid 4,2 5,2 -0,98

Móstoles 4,8 4,8 0,00

Parla 6,9 5,5 1,43

Torrejón de Ardoz 5,8 4,4 1,45

Fuentes: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011. Población 1-7-2.011: IECM

174

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, por sexos. Alcalá de Henares 2.011 De Alcalá se fueron más hombres que mujeres y llegaron más mujeres que hombres. Las oportunidades laborales presentan diferencias en función del sexo, en momentos de crisis, sectores tradicionalmente copados por los hombres: construcción, industria...han caído más. La siguiente tabla y gráficas recogen las variaciones residenciales registradas en el padrón de Alcalá en función del sexo.

Altas, bajas y saldos por variaciones residenciales por sexos. Alcalá de Henares, 2.011

Altas Bajas Saldo

Nº % Nº % Nº %

Hombres 4.538 49,6 4.977 51,3 -439 80,6

Mujeres 4.619 50,4 4.725 48,7 -106 19,4

Total 9.157 100,0 9.702 100,0 -545 100,0

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

175

Por sexos, las altas están más equilibradas que los de bajas aunque en ningún caso las diferencias son grandes.

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

176

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, por sexos en los municipios más poblados de la C. de Madrid. Las siguientes tablas y gráficas muestran las altas, bajas y los saldos migratorios por sexos de los municipios más poblados de la C. de Madrid; en los gráficos se excluyen los datos de la ciudad de Madrid por su volumen de población.

Altas por variaciones residenciales en 2.01 1en función del sexo. Municipios con más de 100.000 habitantes de la C. d e Madrid

Hombres Mujeres

Total Nº % Nº %

Alcalá de Henares 9.157 4.538 49,6 4.619 50,4

Alcobendas 8.012 3.815 47,6 4.197 52,4

Alcorcón 7.196 3.494 48,6 3.702 51,4

Fuenlabrada 8.860 4.452 50,2 4.408 49,8

Getafe 9.043 4.620 51,1 4.423 48,9

Leganés 8.788 4.343 49,4 4.445 50,6

Madrid 136.451 65.880 48,3 70.571 51,7

Móstoles 9.912 4.847 48,9 5.065 51,1

Parla 8.554 4.312 50,4 4.242 49,6

Torrejón de Ardoz 7.251 3.670 50,6 3.581 49,4

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

177

Se dieron de alta más mujeres que hombres en: Alcalá, Alcobendas, Alcorcón, Leganés, Madrid y Móstoles. Estamos ante un patrón migratorio en el que ya no siempre predominan los hombres, reflejo de la libertad y del grado de independencia alcanzado por las mujeres en nuestra sociedad.

Bajas por variaciones residenciales en 2.011en func ión del sexo. Municipios con más de 100.000 habitantes de la C. d e Madrid

Hombres Mujeres

Total Nº % Nº %

Alcalá de Henares 9.702 4.977 51,3 4.725 48,7

Alcobendas 7.440 3.597 48,3 3.843 51,7

Alcorcón 6.906 3.588 52,0 3.318 48,0

Fuenlabrada 10.395 5.505 53,0 4.890 47,0

Getafe 8.540 4.427 51,8 4.113 48,2

Leganés 9.002 4.715 52,4 4.287 47,6

Madrid 168.412 86.287 51,2 82.125 48,8

Móstoles 9.903 5.155 52,1 4.748 47,9

Parla 6.796 3.566 52,5 3.230 47,5

Torrejón de Ardoz 5.455 2.919 53,5 2.536 46,5

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

178

Las bajas de hombres superan a las de mujeres en todos los grandes municipios de la Comunidad, salvo en Alcobendas. En Alcalá de Henares, Fuenlabrada y Madrid ambos sexos presentan saldos negativos, pero los de los hombres son algo mayores que los de las mujeres.

Saldo por variación residencial en 2.011en función del sexo. Municipios con más de 100.000 habitantes de la C. d e Madrid

Hombres Mujeres

Total Nº % Nº %

Alcalá de Henares -545 -439 80,6 -106 19,4

Alcobendas 572 218 38,1 354 61,9

Alcorcón 290 -94 -32,4 384 132,4

Fuenlabrada -1.535 -1.053 68,6 -482 31,4

Getafe 503 193 38,4 310 61,6

Leganés -214 -372 173,8 158 -73,8

Madrid -31.961 -20.407 63,8 -11.554 36,2

Móstoles 9 -308 -3.422,2 317 3.522,2

Parla 1.758 746 42,4 1.012 57,6

Torrejón de Ardoz 1.796 751 41,8 1.045 58,2

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

179

Tasas por sexos. Las siguientes tablas y gráficas muestran las tasas de altas, bajas y de saldos migratorios por sexos en los municipios más poblados de la C. de Madrid. En Alcalá por cada mil hombres empadronados, llegaron 45 nuevos y se fueron 49, lo que genera una tasa negativa de 4,3 por mil. Madrid y Fuenlabrada perdieron más varones que Alcalá; Alcorcón, Leganés y Móstoles también los pierden pero, comparativamente, menos que Alcalá. Al resto de los grandes municipios: Torrejón, Parla, Alcobendas y Getafe llegaron más hombres de los que se fueron.

Tasas de altas, bajas y saldos por variaciones resi denciales por sexos (Hombres) (altas, bajas y saldos / Hombres a 1-7- 2.011).

Municipios con más de 100.000 habitantes de la C. d e Madrid.

Tasa de altas Tasa de bajas Tasa por Saldos

Alcalá de Henares 4,5 4,9 -0,43

Alcobendas 7,1 6,7 0,41

Alcorcón 4,2 4,3 -0,11

Fuenlabrada 4,5 5,5 -1,06

Getafe 5,5 5,2 0,23

Leganés 4,7 5,1 -0,40

Madrid 4,3 5,7 -1,34

Móstoles 4,8 5,1 -0,30

Parla 6,9 5,7 1,20

Torrejón de Ardoz 5,9 4,7 1,21

Fuentes: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011. Población 1-7-2.011: IECM

180

En Alcalá por cada mil mujeres empadronadas, cuarenta y cinco se dieron de alta y cuarenta y seis de baja, lo que genera un saldo negativo de una mujer por cada mil empadronadas. La tasa de llegadas ha sido similar a la de los hombres pero la de salidas ha sido menor. Además de Alcalá, también Madrid y Fuenlabrada presentan tasas femeninas negativas; pero, de estos tres municipios, Alcalá es el que menos mujeres pierde.

Tasas de altas, bajas y saldos por variaciones resi denciales por sexos (Mujeres) (altas, bajas y saldos / Mujeres a 1-7- 2.011).

Municipios con más de 100.000 habitantes de la C. d e Madrid.

Tasa por altas Tasa por bajas Tasa por saldos

Alcalá de Henares 4,5 4,6 -0,10

Alcobendas 7,4 6,8 0,66

Alcorcón 4,3 3,8 0,46

Fuenlabrada 4,5 4,9 -0,48

Getafe 5,1 4,8 0,37

Leganés 4,7 4,5 0,17

Madrid 4,1 4,7 -0,76

Móstoles 4,9 4,6 0,31

Parla 7,0 5,3 1,62

Torrejón de Ardoz 5,8 4,1 1,68

Fuentes: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011. Población 1-7-2.011: IECM Fuentes: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011. Población 1-7-2.011: IECM

181

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, en función de la edad. Alcalá de Henares 2.011. La tabla y grafica recogen las altas, bajas y los saldos por variaciones residenciales de Alcalá por grupos de edades.

Altas, bajas y saldos por variaciones residenciales por edades. Alcalá de Henares, 2.011

Edad Altas Bajas Saldos

0 - 15 1.346 1.512 -166

16 - 24 1.412 1.188 224

25 - 34 2.869 3.320 -451

35 - 44 1.740 1.990 -250

45 - 54 758 824 -66

55 - 64 409 428 -19

65 y más 623 440 183

Total 9.157 9.702 -545

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

La mayor movilidad coincide con las edades de mayor actividad laboral, personas de reciente incorporación a la vida laboral o que no llevan excesivo tiempo como población activa, una población que, en ocasiones, arrastra con ellos a sus familias: niños pequeños…

182

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Prácticamente, una de cada tres altas y bajas las generan personas de 25 a 34 años, y, una de cada cinco, personas de 35 a 44 años. Algo más de la mitad de los movimientos de salidas y llegadas, los generan personas con edades comprendidas entre los 25 y los 44 años. La movilidad por razones laborales, incluida la búsqueda de trabajo, explica estos movimientos.

183

Movimientos migratorios, variaciones residenciales por edades y sexos. Alcalá de Henares 2.011. La tabla y gráficas recogen las variaciones residenciales de Alcalá en 2.011 por edades y sexos.

Altas, bajas y saldos por variaciones residencial es por edades y sexos, Alcalá de Henares, 2.011

Hombres Mujeres

Altas Bajas Saldo Altas Bajas Saldo

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

0 - 15 706 15,6 755 15,2 -49 11,2 640 13,9 757 16,0 -117 110,4

16 - 24 580 12,8 549 11,0 31 -7,1 832 18,0 639 13,5 193 -182,1

25 - 34 1.420 31,3 1.660 33,4 -240 54,7 1.449 31,4 1.660 35,1 -211 199,1

35 - 44 976 21,5 1.161 23,3 -185 42,1 764 16,5 829 17,5 -65 61,3

45 - 54 399 8,8 439 8,8 -40 9,1 359 7,8 385 8,1 -26 24,5

55 - 64 199 4,4 224 4,5 -25 5,7 210 4,5 204 4,3 6 -5,7

65 y más 258 5,7 189 3,8 69 -15,7 365 7,9 251 5,3 114 -107,5

Total 4.538 100,0 4.977 100,0 -439 100,0 4.619 100,0 4.725 100,0 -106 100,0

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

En 2.011 llegaron a Alcalá más hombres que mujeres de los siguientes grupos de edades: 0 - 15 años, 35 - 44 y 45 - 54, del resto de los grupos llegaron más mujeres que hombres. Que lleguen más niños que niñas, demográficamente, es normal, lo mismo se puede decir del hecho de que haya más mujeres que hombres de los grupos de edades

184

avanzados. Que lleguen más mujeres que hombres de edades comprendidas entre los 16 y los 24 años y entre los 25 y 34, a falta de estudios más concretos, puede ser un indicador de que en esas edades las mujeres tienen más posibilidades de encontrar un trabajo en la economía formal, algo acorde con los cambios que se están produciendo en el sistema productivo y en los patrones migratorios, pero además, y este es un asunto que por su importancia no se debe pasar por alto, puede que parte de ese diferencial, especialmente entre las mujeres más jóvenes, esté vinculado a la explotación laboral y sexual a las que están sometidas algunas mujeres inmigrantes. En las salidas, el mayor diferencial entre sexos se registra en el grupo de 35 a 44 años, más hombres que mujeres de esas edades han salido de la ciudad, algo que también se observa en los grupos de 45 a 54 y de 55 a 64 años pero en menor medida. ¿Se van a buscar trabajo? Probablemente la mayor parte se irá a buscar trabajo en otros lugares, otros se irán por la propia movilidad asociada a sus propios trabajos. Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

185

Saldos positivos en ambos sexos solo los registraron los grupos de 16 a 24 años y de 65 y más años; las mujeres del grupo de 55 a 64 también presentan saldo positivo, el resto de los grupos de edades ofrecen saldos negativos para ambos sexos.

186

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, por edades. Municipios más poblados de la C. de Madrid. En la tabla y gráfica aparecen las altas por grupos de edades de los municipios más poblados de la C. de Madrid. La proporción de altas de Alcalá de personas de 65 y más años es la mayor de todos los grandes municipios; probablemente el dato sea un indicador del grado de asentamiento de parte de la población inmigrante, cabe pensar que algunas corresponden a procesos de reagrupamientos familiares y otra parte estará relacionada con las residencias para mayores que hay en la ciudad.

Altas por variaciones residenciales por edades. Municipios con más de 100.000 habitantes de la C. d e Madrid, 2.011

0-15 años 16-24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años 55-64 años

65 ó más años

Total Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Alcalá de Henares 9.157 1.346 14,7 1.412 15,4 2.869 31,3 1.740 19,0 758 8,3 409 4,5 623 6,8

Alcobendas 8.012 1.549 19,3 965 12,0 2.394 29,9 1.768 22,1 680 8,5 304 3,8 352 4,4

Alcorcón 7.196 1.125 15,6 856 11,9 2.303 32,0 1.525 21,2 597 8,3 307 4,3 483 6,7

Fuenlabrada 8.860 1.520 17,2 1.265 14,3 2.962 33,4 1.616 18,2 695 7,8 354 4,0 448 5,1

Getafe 9.043 1.316 14,6 1.426 15,8 2.986 33,0 1.724 19,1 767 8,5 362 4,0 462 5,1

Leganés 8.788 1.391 15,8 1.230 14,0 2.739 31,2 1.774 20,2 776 8,8 363 4,1 515 5,9

Madrid 136.451 16.646 12,2 20.298 14,9 48.500 35,5 25.485 18,7 12.272 9,0 6.027 4,4 7.223 5,3

Móstoles 9.912 1.520 15,3 1.386 14,0 3.180 32,1 1.850 18,7 830 8,4 511 5,2 635 6,4

Parla 8.554 1.490 17,4 1.247 14,6 2.948 34,5 1.580 18,5 698 8,2 296 3,5 295 3,4

Torrejón de Ardoz 7.251 1.088 15,0 999 13,8 2.665 36,8 1.432 19,7 543 7,5 229 3,2 295 4,1

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

En la tabla y gráfica aparece la distribución por edades de las bajas por variaciones residenciales registradas en los municipios más poblados de la C. de Madrid.

187

En la tabla y gráfica aparecen las bajas por edades de los municipios más poblados de la C. de Madrid

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Bajas por variaciones residenciales por edades. Mun icipios con más de 100.000 habitantes de la C. de Madrid, 2.011

0-15 años 16-24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años 55-64 años

65 ó más años

Total Total Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Alcalá de Henares 9.702 1.512 15,6 1.188 12,2 3.320 34,2 1.990 20,5 824 8,5 428 4,4 440 4,5

Alcobendas 7.440 1.312 17,6 825 11,1 2.260 30,4 1.718 23,1 728 9,8 317 4,3 280 3,8

Alcorcón 6.906 1.104 16,0 622 9,0 2.176 31,5 1.674 24,2 589 8,5 316 4,6 425 6,2

Fuenlabrada 10.395 1.631 15,7 1.266 12,2 3.790 36,5 1.985 19,1 898 8,6 449 4,3 376 3,6

Getafe 8.540 1.280 15,0 1.052 12,3 2.800 32,8 1.804 21,1 748 8,8 409 4,8 447 5,2

Leganés 9.002 1.426 15,8 1.040 11,6 2.980 33,1 1.897 21,1 811 9,0 434 4,8 414 4,6

Madrid 168.412 22.249 13,2 16.584 9,8 53.458 31,7 37.667 22,4 17.809 10,6 9.235 5,5 11.410 6,8

Móstoles 9.903 1.474 14,9 1.059 10,7 3.498 35,3 1.944 19,6 847 8,6 531 5,4 550 5,6

Parla 6.796 1.239 18,2 885 13,0 2.311 34,0 1.338 19,7 569 8,4 247 3,6 207 3,0 Torrejón de Ardoz 5.455 917 16,8 635 11,6 1.841 33,7 1.168 21,4 499 9,1 211 3,9 184 3,4

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

188

Tasas por edades. Hasta ahora se ha visto la distribución por edades sin tener en consideración la población que hay en cada municipio, en la siguiente tabla y en las gráficas que la acompañan aparecen las tasas por edades. Como ya sabemos, en Alcalá, a lo largo de 2.011, por cada mil personas empadronadas 45 se dieron de alta y 48 de baja. Por edades, las tasas más pequeñas se registran entre los de 55 a 64 años, (18 altas y 19 bajas por cada mil personas) y las más altas entre los de 25 a 34 años, en estas edades, por cada mil empadronados, 82 se dieron de alta y 95 de baja. Son las edades en las que la búsqueda de trabajo y los esfuerzos por abrirse camino y un lugar en el entramado social son más activos, también son edades muy fértiles, por lo que hay que pensar que parte de estos movimientos arrastrarán otros de niños y niñas de corta de edad. Comparadas con las del resto de los municipios más poblados de la Comunidad, las tasas por edades de Alcalá, no muestran un comportamiento muy diferente; normalmente, tanto las tasas de altas como las de bajas, sin ser las menores, se sitúan en la gama baja.

Tasas de altas y bajas por variaciones residenciale s por edades. Municipios con más de 100.000 habitantes de la C. de Madrid, 2.011

Total 0-15 años 16-24 años

25-34 años

35-44 años

45-54 años

55-64 años

65 ó más años

Altas Bajas Altas Bajas Altas Bajas Altas Bajas Altas Bajas Altas Bajas Altas Bajas Altas Bajas

Alcalá de Henares 4,5 4,8 4,1 4,6 7,1 5,9 8,2 9,5 4,5 5,2 2,7 2,9 1,8 1,9 2,4 1,7

Alcobendas 7,3 6,7 8,0 6,8 8,9 7,6 13,1 12,4 8,7 8,4 4,4 4,7 2,4 2,5 2,7 2,1

Alcorcón 4,3 4,1 4,2 4,1 6,7 4,8 8,6 8,1 4,6 5,1 3,0 2,9 1,5 1,5 1,7 1,5

Fuenlabrada 4,5 5,2 4,3 4,6 5,8 5,8 8,1 10,4 4,5 5,6 2,2 2,8 1,5 1,9 3,3 2,8

Getafe 5,3 5,0 4,9 4,7 9,4 6,9 10,8 10,1 5,4 5,6 3,5 3,4 1,8 2,0 1,8 1,7

Leganés 4,7 4,8 4,9 5,1 7,5 6,3 8,9 9,7 5,4 5,8 3,3 3,4 1,5 1,8 1,7 1,4

Madrid 4,2 5,2 3,6 4,8 7,5 6,1 9,4 10,4 4,5 6,7 2,6 3,8 1,8 2,7 1,2 1,8

Móstoles 4,8 4,8 5,1 5,0 6,9 5,3 8,2 9,0 5,7 6,0 3,0 3,0 1,6 1,7 2,6 2,2

Parla 6,9 5,5 6,2 5,2 10,3 7,3 10,5 8,2 6,7 5,7 4,9 4,0 2,4 2,0 3,3 2,3 Torrejón de Ardoz 5,8 4,4 5,0 4,2 8,4 5,3 10,9 7,5 6,1 4,9 3,3 3,0 1,7 1,6 2,4 1,5

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011.

Población de referencia: elaboración propia a partir de los datos del INE de los padrones continuos de 2.011 y 2.012

189

Fuente: INE, Estadísticas de variaciones de variaciones residenciales, 2.011

Población de referencia: elaboración propia, a partir de datos padronales del INE de 2.011 y 2.012

190

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, por nacionalidad (españoles – extranjeros). Alcalá de Henares 2.011. En la tabla y gráficas aparecen las variaciones residenciales en función de la nacionalidad (españoles – extranjeros). Prácticamente, la mitad de las personas que se han dado de alta, las que han llegado a la ciudad, son españoles y la otra mitad extranjeros. En las bajas no hay tanta igualdad, salen mas españoles que extranjeros. En ambos casos nos estamos refiriendo a datos brutos que no tienen en consideración el volumen de personas que los generan, un poco más abajo se ofrecen las tasas en función de la nacionalidad.

Altas, bajas y saldos por nacionalidad (españoles - extranjeros). Alcalá de Henares 2.011

Altas Bajas Saldo

Nacionalidad N % N % N %

Españoles 4.660 50,9 5.552 57,2 -892 163,7

Extranjeros 4.497 49,1 4.150 42,8 347 -63,7

Total 9.157 100,0 9.702 100,0 -545 100,0

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

191

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

192

Tasas por nacionalidad (españoles – extranjeros). Alcalá de Henares 2.011. Carecemos del dato concreto de españoles y de extranjeros que estaban empadronados a fecha 1 de julio de 2.011, por ese motivo, para establecer las poblaciones de referencia, se ha recurrido a la formula habitual: semisuma de las poblaciones a fecha 1 de enero de años consecutivos. De esa manera, la población de referencia de españoles en Alcalá se ha establecido en 160.999 y la de extranjeros en 42.807. Las tasas por nacionalidad ponen de relieve la mayor movilidad de la población extranjera. En 2.011, por cada mil extranjeros llegaron 105 y se fueron 97, lo que da lugar a un saldo positivo de 8 por cada mil En cambio por cada mil españoles llegaron 29 y se fueron 34, lo que genera un saldo negativo de 6 por mil.

Tasas* de altas, bajas y saldos por nacionalidad (españoles - extranjeros).

Alcalá de Henares 2.011

Altas Bajas Saldo

Españoles 2,9 3,4 -0,6

Extranjeros 10,5 9,7 0,8

Total 4,5 4,8 -0,3

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

(*) Tasas en %. Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011.

Población de referencia: elaboración propia a partir de datos padronales del INE

193

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, por nacionalidad:Continentes. Alcalá de Henares 2.011.

Variaciones residenciales por nacionalidad (Contine ntes). Alcalá de Henares, 2.011

Altas Bajas Saldo

Nacionalidad (Continentes) Nº % Nº % Nº

Españoles 4.660 50,9 5.552 57,2 -892

Total extranjeros 4.497 49,1 4.150 42,8 347

Unión Europea 1.787 19,5 1.170 12,1 617

Resto de Europa 183 2,0 247 2,5 -64

África 744 8,1 971 10,0 -227

América 1.307 14,3 1.388 14,3 -81

Asia 475 5,2 372 3,8 103

Oceanía 1 0,0 1 0,0 0

Apátridas 0 0,0 1 0,0 -1

Total 9.157 100,0 9.702 100,0 -545

Fuente: INE, estadística de variaciones residenciales, 2.011

Fuente: INE, estadística de variaciones residenciales, 2.011

El saldo migratorio de la población extranjera es positivo gracias a las aportaciones de las personas procedentes de la Unión Europea y de Asia, el resto de los grupos: las

194

personas procedentes de otros países de Europa, de África y de América, presentan saldos negativos, son más los que se han ido que los que han llegado. A falta de datos más concretos hay que pensar que el saldo positivo de personas de la Unión Europea se debe, sobre todo, a las aportaciones de personas de países del este, personas que no necesariamente llegan desde el extranjero, pueden proceder de otros municipios españoles. Por su parte, el saldo positivo de personas procedentes de Asia cabe achacarlo, sobre todo, a la llegada de personas procedentes de la China, entre los cuales, además de comerciantes y trabajadores también hay una importante colonia de estudiantes que vienen a aprender español a nuestra ciudad, pasan unos años entre nosotros y luego regresan a su país. El hecho de que las poblaciones de países de África, de América y de los países europeos que no pertenecen a la Unión presenten saldos negativos en parte puede deberse a movimientos de retorno o de reubicación en otros países de destino, pero el grueso de sus salidas hay que atribuirlas a personas que cambian de ciudad dentro de España.

195

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, por nacionalidad (Continentes) y sexos. Alcalá de Henares 2.011

Altas y bajas por variaciones residenciales por nac ionalidad (Continentes) y sexos. Alcalá de Henares 2.0111

Hombres Mujeres

Nacionalidad Altas Bajas Altas Bajas

(Continentes) Nº % Nº % Nº % Nº %

Españoles 2.309 50,9 2.828 56,8 2.351 50,9 2.724 57,7

Total extranjeros 2.229 49,1 2.149 43,2 2.268 49,1 2.001 42,3

Unión Europea 861 19,0 589 11,8 926 20,0 581 12,3

Resto de Europa 72 1,6 121 2,4 111 2,4 126 2,7

África 428 9,4 591 11,9 316 6,8 380 8,0

América 602 13,3 658 13,2 705 15,3 730 15,4

Asia 265 5,8 189 3,8 210 4,5 183 3,9

Oceanía 1 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,0

Apátridas 0 0,0 1 0,0 0 0,0 0 0,0

Total 4.538 100,0 4.977 100,0 4.619 100,0 4.725 100,0

Fuente: INE, Estadísticas de variaciones residenciales, 2.011

El número de altas de mujeres extranjeras es algo mayor que el de los hombres, en cambio en las salidas ocurre lo contrario, salen más hombres extranjeros que mujeres. Probablemente la explicación radique en un conjunto de motivos: en tiempos de crisis las mujeres conservan más posibilidades laborales, se adaptan mejor… Sólo de África y de Asia han llegado más hombres que mujeres de las demás demarcaciones llegaron más mujeres que hombres. Por su parte, sólo las salidas de mujeres de otros países Europa y de América superan a las de hombres, del resto salen más hombres que mujeres.

196

Fuente: INE, Estadísticas de variaciones residenciales, 2.011

Fuente: INE, Estadísticas de variaciones residenciales, 2.011

197

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, por nacionalidad (españoles – extranjeros) y lugar de nacimiento (España – extranjero). Alcalá de Henares 2.011 Las siguientes tablas y gráficas recogen las altas, bajas y los saldos migratorios de españoles y extranjeros por lugar de nacimiento. El interés de estos datos reside en que parte de los españoles nacidos en el extranjero son inmigrantes que han adquirido la nacionalidad recientemente y, por su condición de inmigrantes, están expuestos a mayor movilidad que la población autóctona. Carecemos del dato concreto de personas por nacionalidad y lugar de nacimiento para el conjunto de la población, por lo que no se han podido hacer las tasas. El 9,1% de los españoles que llegaron a la ciudad en 2.011 habían nacido en el extranjero, por su parte, de los españoles que salieron de la ciudad el 8,1% había nacido en el extranjero. Si a las altas de españoles se les quitasen las correspondientes los nacidos en el extranjero, la proporción de altas de españoles quedaría por debajo de la de extranjeros, mientras que en lo que a salidas se refiere, las proporciones de ambos colectivos serían más parecidas. Todo lo cual vuelve a reafirmar la tesis de que los inmigrantes tienen más movilidad que la población autóctona.

Altas por variaciones residenciales por nacionalida d y lugar de nacimiento. Alcalá de Henares 2.011

Lugar de nacimiento

España Extranjero

Nacionalidad Altas Nº % Nº %

Españoles 4.660 4.236 90,9 424 9,1

Extranjeros 4.497 206 4,6 4.291 95,4

Total 9.157 4.442 48,5 4.715 51,5

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales, 2.011

Bajas por variaciones residenciales por nacionalida d y lugar de nacimiento. Alcalá de Henares 2.011

Lugar de nacimiento

España Extranjero

Nacionalidad Bajas Nº % Nº %

Españoles 5.552 5.103 91,9 449 8,1

Extranjeros 4.150 272 6,6 3.878 93,4

Total 9.702 5.375 55,4 4.327 44,6

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales, 2.011

198

199

Saldos por variaciones residenciales por nacionalid ad y lugar de nacimiento. Alcalá de Henares 2.011

Lugar de nacimiento

España Extranjero

Nacionalidad saldos Nº % Nº %

Españoles -892 -867 97,2 -25 2,8

Extranjeros 347 -66 -19,0 413 119,0

Total -545 -933 171,2 388 -71,2

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales, 2.011

200

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, por lugar de nacimiento (continentes) y nacionalidad (españoles – extranjeros). Alcalá de Henares 2.011 La tabla y gráficas recogen las variaciones residenciales de españoles y extranjeros por lugar de nacimiento (continentes). Son el mayor nivel de concreción al que, en este aspecto, se puede llegar. De las 4.660 altas de españoles, 4.236 (90,9%) correspondían a personas nacidas en España, las 424 restantes son de Españoles nacidos en el extranjero: 39 nacieron en países de la Unión Europea, 12 en otros países de Europa…; el mayor peso lo soportan los nacidos en América: 319 (6,8%), los tratados de doble nacionalidad juegan un papel importante para explicar el dato. De las 5.552 bajas de españoles 5.103 (91,9%) habían nacido en España, las otras 449 (8,1%) eran de españoles nacidos en el extranjero, también en este caso, el mayor peso lo soportan los nacidos en America: 349 (6,8%). Los movimientos de la población extranjera ofrecen más variabilidad, de las 4.497 altas de extranjeros, 206 (4,6%) eran de personas nacidas en España, 1.679 (37,3%) habían nacido en países de la Unión Europea, 1.301 (28,9%) en América, 685 (15,2%) en África y 446 (9,9%) en Asia. De las bajas 272, (6,6%) eran de personas nacidas en España, 1.372 (33,1%) de personas nacidas en América, 1.065 (25,7%) habían nacido en países de la Unión Europea, 868 (20,9%) nacieron en África, 345 (8,3%) habían nacido en Asia y 227 (5,5%) en países Europeos que no forman parte de la Unión. El saldo migratorio de los extranjeros es positivo gracias a las aportaciones de personas nacidas en la Unión Europea y en Asia; los nacidos en España, en el resto de Europa, en África y en America presentan saldos negativos, en estos casos se fueron más de los que llegaron. Las aportaciones netas de población extranjera se limitaron a personas nacidas en la Unión, probablemente en países del este de Europa, y a los nacidos en Asia, probablemente en China.

Variaciones residenciales por nacionalidad (español es - extranjeros) y lugar de nacimiento (continentes) .

Alcalá de Henares 2.011

Nacionalidad

Lugar de Españoles Extranjeros

Nacimiento Altas Bajas Saldos Altas Bajas Saldos

España 4.236 5.103 -867 206 272 -66

Total extranjero 424 449 -25 4.291 3.878 413

Unión Europea 39 39 0 1.679 1.065 614

Resto de Europa 12 8 4 179 227 -48

África 41 41 0 685 868 -183

América 319 349 -30 1.301 1.372 -71

Asia 11 11 0 446 345 101

Oceanía 2 1 1 1 1 0

Total 4.660 5.552 -892 4.497 4.150 347 Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales, 2.011.

201

Fuente: INE, Estadística de variaciones residenciales 2.011

202

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, por nacionalidad (españoles – extranjeros) en los municipios más poblados de la C. de Madrid. La siguiente tabla y gráficas recogen las altas que se han producido en los municipios de más de 100.000 habitantes de la C. de Madrid, en función de la nacionalidad (españoles – extranjeros).

Altas por variaciones residenciales en función de l a nacionalidad (españoles - extranjeros) en los municipios de más de 100.000

habitantes de la C. de Madrid, 2.011

Españoles Extranjeros

Total Altas Nº % Nº %

Alcalá de Henares 9.157 4.660 50,9 4.497 49,1

Alcobendas 8.012 4.243 53,0 3.769 47,0

Alcorcón 7.196 4.098 56,9 3.098 43,1

Fuenlabrada 8.860 4.662 52,6 4.198 47,4

Getafe 9.043 4.065 45,0 4.978 55,0

Leganés 8.788 4.384 49,9 4.404 50,1

Madrid 136.451 68.673 50,3 67.778 49,7

Móstoles 9.912 5.578 56,3 4.334 43,7

Parla 8.554 3.938 46,0 4.616 54,0

Torrejón de Ardoz 7.251 3.743 51,6 3.508 48,4

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

203

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Getafe, Leganés y Parla recibieron más altas de extranjeros que de españoles, en el resto de los grandes municipios las altas de españoles superaron a las de extranjeros, aunque, en ningún caso, las diferencias fueron muy grandes. En Alcalá el 50,9% de los que llegaron eran españoles, el 49,1% extranjeros; en Alcorcón, que es el municipio con mayores diferencias, el 56,9% de las llegadas fueron de españoles y el 43,1% de extranjeros.

204

La siguiente tabla y gráficas recogen las bajas que se han producido en los municipios de más de 100.000 habitantes de la C. de Madrid, en función de la nacionalidad (españoles – extranjeros).

Bajas por variaciones residenciales en función de l a nacionalidad (españoles - extranjeros) en los

municipios con más de 100.000 habitantes de la C. d e Madrid

Españoles Extranjeros

Total Nº % Nº %

Alcalá de Henares 9.702 5.552 57,2 4.150 42,8

Alcobendas 7.440 3.970 53,4 3.470 46,6

Alcorcón 6.906 4.453 64,5 2.453 35,5

Fuenlabrada 10.395 6.064 58,3 4.331 41,7

Getafe 8.540 4.295 50,3 4.245 49,7

Leganés 9.002 4.934 54,8 4.068 45,2

Madrid 168.412 73.561 43,7 94.851 56,3

Móstoles 9.903 5.885 59,4 4.018 40,6

Parla 6.796 3.238 47,6 3.558 52,4

Torrejón de Ardoz 5.455 2.645 48,5 2.810 51,5

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

205

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Salvo en la ciudad de Madrid, en la que las salidas de extranjeros superaron a las de españoles, en el resto hubo más bajas de españoles que de extranjeros. El 57,2% de las bajas registradas en Alcalá fueron de españoles; Alcorcón, Móstoles y Fuenlabrada tienen porcentajes superiores al de la ciudad Complutense.

206

Tasas por nacionalidad (españoles – extranjeros) en los municipios más poblados de la C. de Madrid. Las tasas relacionan el número de altas, bajas y los saldos con la población que hay en cada municipio.

Tasas por altas, bajas y por saldos por nacionalida d (españoles - extranjeros). Municipios de más de 100.000 habitantes de la C. de Madrid, 2.011

Tasas por altas Tasas por bajas Tasas por saldos

Municipios Españoles Extranjeros Españoles Extranjeros Españoles Extranjeros

Alcalá de Henares 2,9 10,5 3,4 9,7 -0,55 0,81

Alcobendas 4,6 21,6 4,3 19,8 0,29 1,71

Alcorcón 2,8 14,4 3,0 11,4 -0,24 3,00

Fuenlabrada 2,7 15,7 3,5 16,2 -0,82 -0,50

Getafe 2,8 18,3 3,0 15,6 -0,16 2,70

Leganés 2,7 18,8 3,0 17,3 -0,34 1,43

Madrid 2,5 12,8 2,7 18,0 -0,18 -5,12

Móstoles 3,2 14,8 3,3 13,7 -0,17 1,08

Parla 4,3 14,8 3,5 11,4 0,76 3,39

Torrejón de Ardoz 3,8 13,6 2,7 10,9 1,12 2,71

Fuente: INE, Estadísticas de variaciones residenciales 2.011.

Poblaciones de referencia: elaboración propia a partir de datos padronales del INE, padrón continuo 2.011 y 2.012.

Fuente: INE, Estadísticas de variaciones residenciales 2.011.

Poblaciones de referencia: elaboración propia a partir de datos padronales del INE, padrón continuo 2.011 y 2.012.

207

Fuente: INE, Estadísticas de variaciones residenciales 2.011.

Poblaciones de referencia: elaboración propia a partir de datos padronales del INE, padrón continuo 2.011 y 2.012.

Fuente: INE, Estadísticas de variaciones residenciales 2.011.

Poblaciones de referencia: elaboración propia a partir de datos padronales del INE, padrón continuo 2.011 y 2.012.

208

En todos los grandes municipios de la región la movilidad de la población extranjera ha sido mayor que la de los españoles. La mayor precariedad laboral, el menor grado de cobertura sociofamiliar… devienen en menos arraigo territorial, por otro lado, el afán de supervivencia y de hacer realidad los proyectos que tenían al salir de sus tierras, favorecen su mayor movilidad. Según datos de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2.013, la tasa de paro de la población española residente en la C. de Madrid era de 17,57%, mientras que la de la población extranjera era de 32.12% y, aunque la diferencia se acorta levemente a nivel nacional, también es cierto que las tasas nacionales eran bastante más elevadas: 25,11% para la población española y 39,22% para los extranjeros. Las tasas de altas y de bajas de la población extranjera residente en Alcalá son las más pequeñas de las grandes ciudades de la C. de Madrid, en cambio las tasas de las personas de nacionalidad española ocupan un lugar intermedio. Dicho de otra forma, en términos comparativos, la movilidad de la población extranjera residente en Alcalá ha sido menor de la que hubo en el resto de los grandes municipios; significa esto ¿que la población inmigrante está más asentada en Alcalá que en otras ciudades?. Habrá que conocer la evolución de los datos de los próximos años para saber si realmente esto es así. De las ciudades que ganan población extranjera -todas las que tienen más de 100.000 habitantes salvo Madrid y Fuenlabrada- Alcalá es la que tiene menor tasa por saldo de población extranjera (0,81%). Tras Madrid y Fuenlabrada, que pierden extranjeros, Alcalá es la ciudad en la que, en términos relativos, la población extranjera ha crecido menos: 8,1 por cada mil extranjeros residentes en la ciudad. En cambio, es la segunda ciudad que más población de nacionalidad española ha perdido: 55 por cada mil personas de esta nacionalidad, sólo Fuenlabrada tiene una tasa superior a la alcalaína. Probablemente este último dato esté relacionado con la incesante perdida de empleos industriales que la ciudad lleva años padeciendo.

209

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, por lugar de procedencia o destino. De las altas se recoge el lugar de procedencia y de las bajas el de destino. En función del lugar de origen o destino los movimientos se clasifican como interiores o exteriores. Movimientos interiores son los que provienen o tienen como destino otros municipios españoles y movimientos exteriores son los que se originan o tienen como lugar de destino algún país extranjero. Todos los movimientos interiores se recogen correctamente, al producirse el alta en un municipio se les da de baja en el municipio de procedencia, pero la recogida de datos no es tan exhaustiva para los movimientos exteriores, sobre todo en lo que a las bajas se refiere. Las altas procedentes de otros países no plantean problemas, cuando llega una persona se recoge el país de procedencia, pero en las bajas la situación es algo más compleja. Cuando se trata de españoles que se van a residir al extranjero, al inscribirse en los Registros de Matricula Consulares, se tiene conocimiento del municipio del que procedían y se registra la variación residencial con normalidad, pero en el caso de los extranjeros esto no es posible. Además, son muy pocas las personas de otras nacionalidades que cuando van a abandonar el país informan de su salida, por este motivo, casi nunca se tiene noticia de que se han ido y continúan figurando como residentes hasta que, en los controles periódicos que realiza el INE, se les da de baja por no renovar su inscripción padronal, algo que, en caso de proceder de países no comunitarios, como mucho, sucede a los dos años. Desde 2.006, las personas que no pertenecen a la Unión Europea y no tienen permiso de residencia permanente, están obligadas a renovar su inscripción en el padrón cada dos años. Por tanto, las bajas exteriores de extranjeros no comunitarios anotadas en 2.011, básicamente, se refieren a bajas de personas que tenían que haber renovado su inscripción y no lo hicieron; es decir, se trata de personas cuya última renovación se realizó en 2.009 y que han podido salir de España en cualquier momento tras su última renovación. En otros casos, la noticia de la salida se tiene con otra periodicidad, al comprobar que no se ha renovado el permiso de estancia desde hace más de cinco años y que todavía siguen empadronados o tras las comprobaciones que se realizan por figurar empadronados pero no constar como inscritos en el registro de extranjeros... Con las salvedades que se acaban de hacer, la tabla y gráficas recogen los movimientos producidos en Alcalá en 2.011 por lugar de procedencia o destino. El 76,2% de las altas procedían de otros municipios españoles y el 23,8% del extranjero. En el caso de las bajas, el 84,9% de las salidas tuvieron como destino otros municipios españoles y el 15,1% otros países. Alcalá tuvo un saldo negativo por movimientos interiores, de menos 1.261 personas, y un saldo positivo de 716 por movimientos exteriores. Son más los que se fueron a vivir a otros municipios españoles que los que llegaron desde otros puntos de España, en cambio, fueron más los que llegaron desde el extranjero que los que se fueron a otros países. Una vez más, el incesante desmantelamiento industrial puede explicar buena parte del déficit observado en los movimientos interiores.

210

Altas, bajas y saldos por procedencia o destino (in teriores - exteriores). Alcalá de Henares 2.011

Procedencia Altas Bajas Saldo

/ Destino N % N % N %

Interiores 6.974 76,2 8.235 84,9 -1.261 231,4

Exteriores 2.183 23,8 1.467 15,1 716 -131,4

Total 9.157 100,0 9.702 100,0 -545 100,0

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

211

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, interiores por sexos, Alcalá de Henares 2.011. La tabla y gráfica recogen las variaciones interiores, las que tienen como origen o destino otros municipios españoles, en función del sexo. Las altas corresponden a la inmigración procedente de España, personas que llegan a Alcalá desde otros municipios españoles independientemente de su nacionalidad. Las bajas recogen los movimientos migratorios generados desde la ciudad y que tienen como destino otros municipios españoles. En 2.011 los hombres tuvieron más movilidad interior que las mujeres, las altas y bajas de los hombres fueron superiores a las de las mujeres; más hombres que mujeres han llegado o salido de la ciudad desde, o con destino a, otros municipios españoles. Los saldos de ambos sexos son negativos; son más los hombres y mujeres que se fueron a otros municipios que los que llegaron. Estos datos ponen de relieve la especial incidencia que la crisis está teniendo en Alcalá, a los efectos globales se le añaden los derivados del proceso de deslocalización y los cambios en el modelo industrial que está viviendo el corredor del Henares.

Variaciones residenciales interiores por sexos. Alc alá de Henares 2.011

Altas Bajas Saldos

Sexo Nº % Nº % Nº %

Hombres 3.505 50,3 4.190 50,9 -685 54,3

Mujeres 3.469 49,7 4.045 49,1 -576 45,7

Total 6.974 100,0 8.235 100,0 -1.261 100,0

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

212

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, exteriores por sexos, Alcalá de Henares 2.011. La tabla y gráfica recogen las variaciones exteriores en función del sexo. Como ya se ha dicho, variaciones exteriores son las que tienen su origen o destino en otros países. Las altas recogen la inmigración, las personas que llegan desde otros países, independientemente de su nacionalidad, es decir que en estos datos también incluyen los movimientos de retorno de españoles. Las bajas se corresponden con el movimiento migratorio generado desde la ciudad con destino a otros países, mide las salidas de personas que residían en Alcalá y que se han ido a vivir fuera de España. Como ya se apuntó, las salidas de los españoles se registran puntualmente desde el momento en que se dan de alta en los Registros Consulares, en cambio no sucede lo mismo con las de los extranjeros que se van fuera de España. Procedentes de otros países, en 2.011, llegaron a Alcalá más mujeres que hombres, algo que, en principio, sostiene la idea de que el mercado laboral en el que la ratio por sexos ha favorecido a las mujeres está algo menos expuesto a los efectos de la crisis: sectores como los trabajos en el hogar, la asistencia a personas dependientes…, pero el dato, en parte, también podría estar poniendo de relieve la existencia de un grupo de mujeres sometidas a explotación sexual, algo que, a falta de estudios más concretos, ni se debe ni se puede pasar por alto. Las salidas de hombres con destino al extranjero fueron más numerosas que las de mujeres. El 53,6% de los emigrantes que salieron de Alcalá con destino a otros países eran hombres, el 46,4% mujeres.

Variaciones residenciales exteriores por sexos. Alc alá de Henares 2.011

Altas Bajas Saldos

Sexo Nº % Nº % Nº %

Hombres 1.033 47,3 787 53,6 246 34,4

Mujeres 1.150 52,7 680 46,4 470 65,6

Total 2.183 100,0 1.467 100,0 716 100,0

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

213

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

214

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, interiores por lugar de procedencia o destino: Comunidad de Madrid - Otras Comunidades. Alcalá de Henares 2.011. De las variaciones residenciales interiores, las que se producen dentro de España, se publican datos diferenciando los que tienen origen o destino en la misma provincia, en la misma Comunidad o en otras Comunidades. En nuestro caso, al pertenecer a una Comunidad uniprovincial, las casillas de provincia y Comunidad coinciden. La mitad de las personas que provenían de otros municipios españoles y se dieron de alta en Alcalá en 2.011 procedían de la Comunidad de Madrid, la otra mitad venían de otras Comunidades. Algo similar se puede decir de las personas que salieron de la ciudad, la mitad se fueron a otros municipios de la Comunidad de Madrid y la otra mitad se fueron a otras Comunidades. Los datos dejan patente la importancia que los movimientos metropolitanos tienen en Alcalá, además, hay que tener en cuenta, que desconocemos cuantos de los que se fueron a otras Comunidades acabaron en otros municipios del valle del Henares situados en la provincia de Guadalajara.

Altas y bajas por variaciones residenciales interio res según procedencia o destino. Alcalá de Henares 2.01 1

Altas Bajas

Nº % Nº %

Comunidad de Madrid 3.482 49,9 4.098 49,8

Otra CCAA 3.492 50,1 4.137 50,2

Total 6.974 100,0 8.235 100,0

Fuente: INE, Estadísticas de variaciones residenciales 2.011 Fuente: INE, Estadísticas de variaciones residenciales 2.011

215

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, exteriores por procedencia o destino (Continentes). Alcalá de Henares 2.011 De las variaciones residenciales exteriores, las que tienen como origen o de destino algún país extranjero, se publican datos desagregados por continentes, además, en el caso de Europa se diferencia entre los países pertenecientes a la Unión Europea y el resto de países. Las bajas por caducidad se producen cuando los extranjeros no comunitarios y sin permiso de residencia permanente no renuevan su alta en el padrón, algo que, desde 2.006, deben hacer cada dos años. Más de la tercera parte de las altas exteriores proceden de algún país de la Unión Europea, una cuarta parte llegó desde América, mientras que de Asía y de África llegaron algo más del siete por ciento. El número de altas de las que se desconoce la procedencia es importante (20,4%). El número de bajas exteriores de las se desconoce el destino todavía es más elevado. La mayor parte de las bajas, (68,2%) se producen por caducidad, y en estos casos se desconoce el destino, sólo sabemos que se trata de personas que tenían que renovar su alta no lo hicieron. El 15,3% de las bajas tuvo como destino algún país de la Unión Europea y el 11,1% algún país Americano, las personas que se fueron a otros continentes fueron muy pocas. Hay que tener presente que estos datos incluyen el conjunto de todos los movimientos desde o hacia el exterior con independencia de la nacionalidad de sus protagonistas, más adelante se incluyen algunos datos que sí tienen en consideración la nacionalidad.

Altas y bajas por variaciones residenciales exterio res por lugar de procedencia o destino. Alcalá de Henares 2 .011

Altas Bajas

Procedencia / Destino Nº % Nº %

Unión Europea 799 36,6 225 15,3

Resto de Europa 82 3,8 22 1,5

África 154 7,1 25 1,7

América 542 24,8 163 11,1

Asia 160 7,3 21 1,4

Oceanía 0 0,0 1 0,1

Desconocido 446 20,4 9 0,6

Bajas por caducidad ----------- 1.001 68,2

Total 2.183 100,0 1.467 100,0

Fuente: INE, Estadísticas de variaciones residenciales 2.011

216

Las diferencias entre altas y bajas están condicionadas por la mayor cifra total de altas y por la mayor precisión de sus datos. Como ya se sabe, una buena parte de las bajas se producen por caducidad, y en esos casos se desconoce el lugar de destino. Fuente: INE, Estadísticas de variaciones residenciales 2.011

217

Movimientos migratorios, variaciones residenciales, por lugar de procedencia o destino y nacionalidad (españoles – extranjeros). Alcalá de Henares 2.011. Las siguientes tablas y gráficas recogen los movimientos de altas y bajas, las llegadas y salidas de Alcalá por lugar de origen o destino y por la nacionalidad de las personas que realizaron los movimientos. El 3,7% de los españoles que llegaron a Alcalá en 2.011 procedían del extranjero, el 44,5% venían municipios de la Comunidad de Madrid y el 51,8% de otras Comunidades. La distribución de la población extranjera que llegó a la ciudad es muy diferente: el 44,7% procedía de otros países, el 31,3% de otros municipios de la C. de Madrid y el 24% de otras Comunidades. El número de españoles que llegaron a la ciudad procedentes de otros países es muy reducido (171) comparado con el de extranjeros. A pesar de la crisis, la inmigración de extranjeros procedentes de otros países continuó siendo numerosa, no obstante, en 2,011 llegaron más extranjeros procedentes de otros municipios españoles que de otros países: 2.485 y 2.012 respectivamente. Entre los que llegan procedentes de otros países desconocemos cuantos son los que vienen buscando mejores condiciones de vida, cuantos los desplazados por razones de sus trabajos, cuantos los que llegan por negocios, cuantos vienen a estudiar, cuantos por procesos de reagrupamiento familiar… Casi la tercera parte de los extranjeros que llegaron a Alcalá procedían de otros municipios de la Comunidad. Probablemente se trate de personas que ya tienen cierto arraigo y conocimiento de la región y cabe preguntarse ¿cuales han sido los motivos por los que cambian de municipio?, ¿razones laborales, económico-residenciales, sociales….? Los motivos laborales, en tiempos de altas tasas de desempleo, no parecen tener mucha credibilidad, aunque podrían guardar relación con las posibilidades que brinde la economía sumergida. Los motivos económico-residenciales pueden estar relacionados con la existencia en Alcalá de un parque de viviendas más económico y accesible que el que existe en otras ciudades de la región, y los motivos sociales vendrían a reforzar las redes grupales y de autoayuda de la ciudad. Probablemente la combinación de estas tres razones, especialmente de las dos últimas, sean las que expliquen mayor número de movimientos. Buena parte de los españoles que llegaron a la ciudad (44,5%) provenían de otros municipios de la Comunidad de Madrid, lo cual pone de relieve la importancia que el área metropolitana tiene en los movimientos migratorios de la ciudad, aunque la mayor parte provenía de otras comunidades (51,8%). Conviene recordar que el área metropolitana madrileña traspasa las fronteras de la Comunidad de Madrid y que Alcalá está en la frontera con la provincia de Guadalajara, con la que siempre ha mantenido estrecha relación. Un total de 254 españoles, el 4,6% de los que salieron de Alcalá en 2.011, se fueron a al extranjero. Este dato, probablemente, combinará situaciones diversas; el fenómeno de la globalización explicará parte de esos movimientos, algo que sobre todo afecta a las élites científicas, del conocimiento, de la gestión…, personas que por su nivel de cualificación y especialización tienen que desarrollar sus trabajos en otros países, por otro lado nos encontramos ante la emigración provocada por las escasas expectativas laborales que actualmente hay en España, fenómeno que también está afectando a

218

jóvenes altamente formados pero que, en este caso, salen de España ante la ausencia de ofertas de trabajo. Probablemente, esta última será la situación de la mayor parte de los españoles que han salido de Alcalá con destino al extranjero. Los españoles que abandonaron la ciudad se reparten, sin grandes diferencias, entre los que se fueron a otros municipios de la C. de Madrid (46,9%) y los que se fueron a otras Comunidades (48,5%). Carecemos del dato concreto de a que Comunidad se fueron pero, probablemente, Castilla la Mancha ocupe un lugar destacado. No se puede olvidar que Alcalá forma parte de la comarca natural del Valle del Henares y que no se trata sólo de espacio geográfico común si no también de un espacio económico y social compartido que se extiende por tierras de la vecina provincia de Guadalajara. La población extranjera que salió de la ciudad se reparte entre los que se fueron a otros municipios de Madrid (36%), los que fueron a otras Comunidades (34,7%) y los que se fueron a otros países (29,2). Como ya sabemos, el dato de los que se fueron al extranjero no tiene la misma precisión de los movimientos registrados dentro de España. Las salidas de españoles con destino a otros municipios de la Comunidad, a otras Comunidades y al extranjero, superan las cifras de los que llegaron desde esos lugares. Entre los extranjeros también son más los que se fueron con destino a otros municipios de la Comunidad de Madrid o los que se fueron a otras Comunidades, que los que llegaron desde esos lugares, en cambio los que se fueron al extranjero son menos de los que llegaron, dato que, ya se ha dicho, está condicionado por la menor precisión del registro de salidas de extranjeros con destino a otros países.

Altas por variaciones residenciales por lugar de procedencia y nacionalidad.

Alcalá de Henares 2.011

Españoles Extranjeros

Nº % Nº %

Comunidad de Madrid 2.075 44,5 1.407 31,3

Otras CCAA 2.414 51,8 1.078 24,0

Extranjero 171 3,7 2.012 44,7

Total 4.660 100,0 4.497 100,0

Fuente: INE, Estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Bajas por variaciones residenciales por lugar de destino y nacionalidad. Alcalá de Henares 2.011

Españoles Extranjeros

Nº % Nº %

Comunidad de Madrid 2.603 46,9 1.495 36,0

Otras CCAA 2.695 48,5 1.442 34,7

Extranjero 254 4,6 1.213 29,2

Total 5.552 0,0 4.150 100,0

219

Fuente: INE, Estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Fuente: INE, Estadísticas de variaciones residenciales 2.011

220

Fuente: INE, Estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Fuente: INE, Estadísticas de variaciones residenciales 2.011

221

Altas por lugar de procedencia (Interiores – Exteriores) en los municipios más poblados de la C. de Madrid. En la tabla y gráfica aparece el lugar de procedencia: interior o exterior, de las altas registradas en los municipios de más de 100.000 habitantes de la C. de Madrid.

Altas por variaciones residenciales por lugar de pr ocedencia (España - otros países). Municipios de más de 100.0 00 habitantes de

la C. de Madrid, 2.011

Altas Interiores Altas Exteriores

Total Nº % Nº %

Alcalá de Henares 9.157 6.974 76,2 2.183 23,8

Alcobendas 8.012 6.082 75,9 1.930 24,1

Alcorcón 7.196 6.065 84,3 1.131 15,7

Fuenlabrada 8.860 7.555 85,3 1.305 14,7

Getafe 9.043 7.102 78,5 1.941 21,5

Leganés 8.788 7.198 81,9 1.590 18,1

Madrid 136.451 91.312 66,9 45.139 33,1

Móstoles 9.912 8.120 81,9 1.792 18,1

Parla 8.554 7.078 82,7 1.476 17,3

Torrejón de Ardoz 7.251 5.750 79,3 1.501 20,7

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

222

Entre los municipios más poblados de la Comunidad, Alcalá es el tercero con mayor porcentaje de altas procedentes del exterior (23,8%), Madrid y Alcobendas tienen proporciones mayores, pero como se verá más adelante, si tenemos en cuenta el volumen de población de los municipios es decir si nos atenemos a las tasas, Alcalá ocupa el sexto lugar (1,07%) menos de las que llegaron a: Alcobendas, Madrid, Torrejón, Parla, o Getafe.

223

Bajas por lugar de destino (Interiores – Exteriores), en los municipios más poblados de la C. de Madrid. En la tabla y gráfica aparecen las bajas de los municipios más poblados de la C. de Madrid, por lugar de destino: interiores o exteriores, es decir salidas con destino a otros municipios españoles o a otros países.

Bajas por variaciones residenciales por lugar de de stino (España- otros países). Municipios de más de 100.000 habitan tes de la C. de

Madrid, 2.011

Bajas Interiores Bajas Exteriores

Total Nº % Nº %

Alcalá de Henares 9.702 8.235 84,9 1.467 15,1

Alcobendas 7.440 5.653 76,0 1.787 24,0

Alcorcón 6.906 6.557 94,9 349 5,1

Fuenlabrada 10.395 9.351 90,0 1.044 10,0

Getafe 8.540 7.005 82,0 1.535 18,0

Leganés 9.002 7.806 86,7 1.196 13,3

Madrid 168.412 95.951 57,0 72.461 43,0

Móstoles 9.903 8.296 83,8 1.607 16,2

Parla 6.796 6.524 96,0 272 4,0

Torrejón de Ardoz 5.455 4.602 84,4 853 15,6

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

224

La proporción de bajas exteriores de los grandes municipios presenta gran variabilidad, oscila entre el 4% de Parla y el 43% de Madrid. En Alcalá suponen el 15,1%, lo que la sitúa en un lugar intermedio que coincide con el puesto que ocupa al comparar las tasas.

225

Tasas de altas y bajas por procedencia o destino (Interiores – Exteriores) en los municipios más poblados de la C. de Madrid. En la tabla y gráficas aparecen las tasas de altas y bajas, en porcentajes, de los municipios más poblados de la C. de Madrid por lugar de procedencia o destino (interiores – exteriores). En todos los municipios las tasas interiores son más elevadas que las exteriores, hay más personas que llegan o se van a municipios españoles, de los que proceden o se van al extranjero. La tasa de altas interiores de Alcalá es la segunda más baja entre los municipios más poblados, tan sólo Madrid tiene una tasa más pequeña. Por cada mil personas residentes en Alcalá, 34,2 llegaron desde otros municipios de España, dato que, aunque menor, es parecido al de Alcorcón. Cabe preguntarse cuales fueron las razones por las que las personas procedentes de otros municipios españoles eligieron menos Madrid o Alcalá que el resto de los grandes municipios de la región. Habrá que esperar a conocer los datos de otros años, para saber si se trata de un dato puntual o de una tendencia, pero en el caso de Alcalá, no se puede olvidar que la ciudad está atravesando un largo periodo de desmantelamiento industrial. La tasa de altas exteriores de Alcalá ocupa un lugar intermedio entre los municipios más poblados, el sexto (1,07%). Por cada mil personas empadronadas en Alcalá, 10,7 se dieron de alta procedentes de otros países, más de los que lo hicieron en Alcorcón, que es el municipio con la tasas de altas interiores más parecida a la alcalaína. La tasa de bajas interiores de Alcalá, las personas que salen de la ciudad con destino a otros municipios españoles, igualada con la de Móstoles, es la tercera-cuarta más baja entre los municipios de más de 100.000 habitantes, pero las diferencias con Getafe y Leganés, al igual que la que mantiene con Alcorcón, aunque en este caso de distinto signo, son pequeñas, por lo que sería más oportuno decir que comparativamente, de Alcalá se fueron a otros municipios españoles menos personas que de: Alcobendas Fuenlabrada y Parla y que se fueron más que de: Madrid y Torrejón. Por su parte, la tasa de bajas exteriores de Alcalá, las personas que se fueron a otros países, también ocupa un lugar intermedio.

226

Tasas de altas y bajas por variaciones residenciale s por lugar de procedencia (España - otros países). Municipios de más de 100.0 00 habitantes de la C. de

Madrid, 2.011

Total Altas Bajas

Altas Bajas Interiores Exteriores Interiores Exteriores

Alcalá de Henares 4,49 4,76 3,42 1,07 4,04 0,72

Alcobendas 7,26 6,74 5,51 1,75 5,12 1,62

Alcorcón 4,26 4,09 3,59 0,67 3,88 0,21

Fuenlabrada 4,47 5,24 3,81 0,66 4,71 0,53

Getafe 5,30 5,00 4,16 1,14 4,10 0,90

Leganés 4,70 4,82 3,85 0,85 4,18 0,64

Madrid 4,20 5,18 2,81 1,39 2,95 2,23

Móstoles 4,82 4,82 3,95 0,87 4,04 0,78

Parla 6,95 5,52 5,75 1,20 5,30 0,22

Torrejón de Ardoz 5,85 4,40 4,64 1,21 3,71 0,69

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

227

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

228

Altas por variaciones residenciales interiores por nacionalidad (españoles – extranjeros) en los municipios más poblados de la C. de Madrid. De las personas que llegaron a Alcalá procedentes de otros municipios españoles, prácticamente, dos de cada tres eran españoles y uno extranjero. También en este aspecto la proporción de la ciudad ocupa una posición intermedia entre las de los municipios más poblados de la C. de Madrid.

Altas por variaciones residenciales interiores por nacionalidad (españoles - extranjeros).

Municipios de más de 100.000 habitantes de la C. de Madrid, 2.011

Total altas Españoles Extranjeros

interiores Nº % Nº %

Alcalá de Henares 6.974 4.489 64,4 2485 35,6

Alcobendas 6.082 4.059 66,7 2023 33,3

Alcorcón 6.065 4.033 66,5 2032 33,5

Fuenlabrada 7.555 4.562 60,4 2993 39,6

Getafe 7.102 3.955 55,7 3147 44,3

Leganés 7.198 4.274 59,4 2924 40,6

Madrid 91.312 62.674 68,6 28638 31,4

Móstoles 8.120 5.433 66,9 2687 33,1

Parla 7.078 3.879 54,8 3199 45,2

Torrejón de Ardoz 5.750 3.646 63,4 2104 36,6

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

229

Bajas por variaciones residenciales interiores por nacionalidad (españoles – extranjeros) en los municipios más poblados de la C. de Madrid. La proporción de bajas con destino a otros municipios de España por nacionalidad, presenta un reparto muy parecido al de las altas; prácticamente, dos de cada tres bajas registradas en Alcalá eran de españoles y la tercera de extranjeros. Distribución que sitúa a la ciudad en una posición intermedia.

Bajas por variaciones residenciales interiores por nacionalidad (españoles - extranjeros).

Municipios de más de 100.000 habitantes de la C. de Madrid, 2.011

Total bajas Españoles Extranjeros

interiores Nº % Nº %

Alcalá de Henares 8.235 5.298 64,3 2.937 35,7

Alcobendas 5.653 3.682 65,1 1.971 34,9

Alcorcón 6.557 4.277 65,2 2.280 34,8

Fuenlabrada 9.351 5.874 62,8 3.477 37,2

Getafe 7.005 4.151 59,3 2.854 40,7

Leganés 7.806 4.754 60,9 3.052 39,1

Madrid 95.951 65.424 68,2 30.527 31,8

Móstoles 8.296 5.675 68,4 2.621 31,6

Parla 6.524 3.097 47,5 3.427 52,5

Torrejón de Ardoz 4.602 2.504 54,4 2.098 45,6

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

230

Altas por variaciones residenciales exteriores por nacionalidad (españoles – extranjeros) en los municipios más poblados de la C. de Madrid. De las 2.183 altas exteriores, personas que llegaron a Alcalá procedentes de otros países, sólo 171 (7,8%) eran españoles, el resto eran de extranjeros. En este aspecto, la ciudad también ocupa una posición intermedia entre las más pobladas de la Comunidad.

Altas por variaciones residenciales exteriores por nacionalidad (españoles - extranjeros).

Municipios de más de 100.000 habitantes de la C. de Madrid, 2.011

Total altas Españoles Extranjeros

exteriores Nº % Nº %

Alcalá de Henares 2.183 171 7,8 2.012 92,2

Alcobendas 1.930 184 9,5 1.746 90,5

Alcorcón 1.131 65 5,7 1.066 94,3

Fuenlabrada 1.305 100 7,7 1.205 92,3

Getafe 1.941 110 5,7 1.831 94,3

Leganés 1.590 110 6,9 1.480 93,1

Madrid 45.139 5.999 13,3 39.140 86,7

Móstoles 1.792 145 8,1 1.647 91,9

Parla 1.476 59 4,0 1.417 96,0

Torrejón de Ardoz 1.501 97 6,5 1.404 93,5

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

231

Bajas por variaciones residenciales exteriores por nacionalidad (españoles – extranjeros) en los municipios de más poblados de la C. de Madrid. En las bajas de Alcalá con destino a otros países, como en el resto de las ciudades más pobladas, predominan los extranjeros (82,7%), porcentaje que sitúa a la ciudad en lugares intermedios. A falta de estudios concretos, hay que pensar que la mayor parte de estas salidas son movimientos de retorno, personas que vuelven a sus países de origen, a los que se le añaden otros movimientos de inmigrantes extranjeros que, ante el agravamiento de la crisis en España, buscan otros países para proseguir sus proyectos vitales. Es importante tener presente que 254 españoles salieron de Alcalá con destino a otros países. A falta de estudios específicos, hay que pensar que la mayor parte de estas salidas las protagonizaron personas que se vieron forzadas a emigrar y que entre ellos no faltarán los jóvenes con altos niveles de formación.

Bajas por variaciones residenciales con destino a o tros países por nacionalidad (españoles - extranjeros). Municipios de más de

100.000 habitantes de la C. de Madrid, 2.011

Total bajas Españoles Extranjeros

exteriores Nº % Nº %

Alcalá de Henares 1.467 254 17,3 1.213 82,7

Alcobendas 1.787 288 16,1 1.499 83,9

Alcorcón 349 176 50,4 173 49,6

Fuenlabrada 1.044 190 18,2 854 81,8

Getafe 1.535 144 9,4 1.391 90,6

Leganés 1.196 180 15,1 1.016 84,9

Madrid 72.461 8.137 11,2 64.324 88,8

Móstoles 1.607 210 13,1 1.397 86,9

Parla 272 141 51,8 131 48,2

Torrejón de Ardoz 853 141 16,5 712 83,5

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

232

En el primer gráfico aparece la cifra de personas que se fueron a otros países según su nacionalidad. De este gráfico se ha excluido la ciudad de Madrid por su volumen de población. En el segundo gráfico aparece la distribución por nacionalidad en porcentajes. Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

233

Altas por variaciones residenciales por nacionalidad (españoles) y lugar de procedencia: España – otros países. Municipios más poblados de la C. de Madrid. El 96,3% de los españoles que llegaron a Alcalá procedían de otros municipios de España, el 3,7% venían de otros países, este último es el tercer porcentaje más alto de los municipios más poblados de la Comunidad. En total, 171 españoles procedían de otros países, algo que pone de relieve el componente cosmopolita de una parte de la población complutense. Cabe preguntarse cuantos eran emigrantes que regresaban por no haber encontrado un trabajo adecuado a sus expectativas y cuantos volvían por otros motivos.

Altas por variaciones residenciales de españoles se gún lugar de procedencia (España - Otros países). Municipios de más de 100.000

habitantes de la C. de Madrid, 2.011

Altas de España Otros países

españoles Nº % Nº %

Alcalá de Henares 4.660 4.489 96,3 171 3,7

Alcobendas 4.243 4.059 95,7 184 4,3

Alcorcón 4.098 4.033 98,4 65 1,6

Fuenlabrada 4.662 4.562 97,9 100 2,1

Getafe 4.065 3.955 97,3 110 2,7

Leganés 4.384 4.274 97,5 110 2,5

Madrid 68.673 62.674 91,3 5.999 8,7

Móstoles 5.578 5.433 97,4 145 2,6

Parla 3.938 3.879 98,5 59 1,5

Torrejón de Ardoz 3.743 3.646 97,4 97 2,6

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

234

Bajas por variaciones residenciales por nacionalidad (españoles) y lugar de destino: España – otros países. Municipios más poblados de la C. de Madrid. El 4,6% de los españoles que salieron de Alcalá se fueron a otros países, es la cuarta proporción más alta entre los municipios más poblados, pero, en este aspecto la ciudad también ocupa una posición intermedia. La mayor parte de los españoles que salieron de Alcalá (95,4%) se fueron a otros municipios de España.

Bajas por variaciones residenciales de españoles se gún lugar de destino (España - Otros países). Municipios de más de 100.000

habitantes de la C. de Madrid, 2.011

Bajas de España Otros países

españoles Nº % Nº %

Alcalá de Henares 5.552 5.298 95,4 254 4,6

Alcobendas 3.970 3.682 92,7 288 7,3

Alcorcón 4.453 4.277 96,0 176 4,0

Fuenlabrada 6.064 5.874 96,9 190 3,1

Getafe 4.295 4.151 96,6 144 3,4

Leganés 4.934 4.754 96,4 180 3,6

Madrid 73.561 65.424 88,9 8.137 11,1

Móstoles 5.885 5.675 96,4 210 3,6

Parla 3.238 3.097 95,6 141 4,4

Torrejón de Ardoz 2.645 2.504 94,7 141 5,3

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

235

Altas por variaciones residenciales por nacionalidad (extranjeros) y lugar de procedencia: España – otros países. Municipios más poblados de la C. de Madrid. El 55,3% de los extranjeros que llegaron a Alcalá en 2.011 procedían de otros municipios españoles, el 44,7% venían de otros países. Los primeros son personas que ya llevan algún tiempo en España, mientras que los segundos son personas que acaban de llegar. Entre estos últimos no faltarán los que llegan por motivos de reagrupamiento familiar. Solo Madrid y Alcobendas tienen porcentajes de inmigrantes que acaban de llegar a España mayores que el de Alcalá.

Altas por variaciones residenciales de extranjeros según lugar de procedencia (España - Otros países). Municipios de más de 100.000

habitantes de la C. de Madrid, 2.011

Altas de España Otros países

extranjeros Nº % Nº %

Alcalá de Henares 4.497 2.485 55,3 2.012 44,7

Alcobendas 3.769 2.023 53,7 1.746 46,3

Alcorcón 3.098 2.032 65,6 1.066 34,4

Fuenlabrada 4.198 2.993 71,3 1.205 28,7

Getafe 4.978 3.147 63,2 1.831 36,8

Leganés 4.404 2.924 66,4 1.480 33,6

Madrid 67.778 28.638 42,3 39.140 57,7

Móstoles 4.334 2.687 62,0 1.647 38,0

Parla 4.616 3.199 69,3 1.417 30,7

Torrejón de Ardoz 3.508 2.104 60,0 1.404 40,0

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

236

Bajas por variaciones residenciales por nacionalidad (extranjeros) y lugar de destino: España – otros países. Municipios más poblados de la C. de Madrid, 2.011. El registro de los movimientos que se producen dentro de España es minucioso, pero no se puede decir lo mismo de las salidas de extranjeros con destino a otros países. Las bajas de extranjeros de los municipios de más de 100.000 habitantes presenta una distribución muy desigual. Las proporciones de los que se van al extranjero oscilan entre el 3,7% de Parla y el 67,8% de Madrid. El dato de Alcalá (29,2%) sitúa a la ciudad en una posición intermedia, poco menos de uno de cada tres extranjeros que dejaron la ciudad se fueron a otros países. Hay que pensar que la mayor parte de esos movimientos serán de retorno, pero también habrá otros de reubicación dentro de Europa.

Bajas por variaciones residenciales de extranjeros según lugar de destino (España - Otros países). Municipios de más de 100.000

habitantes de la C. de Madrid, 2.011

Bajas de España Otros países

extranjeros Nº % Nº %

Alcalá de Henares 4.150 2.937 70,8 1.213 29,2

Alcobendas 3.470 1.971 56,8 1.499 43,2

Alcorcón 2.453 2.280 92,9 173 7,1

Fuenlabrada 4.331 3.477 80,3 854 19,7

Getafe 4.245 2.854 67,2 1.391 32,8

Leganés 4.068 3.052 75,0 1.016 25,0

Madrid 94.851 30.527 32,2 64.324 67,8

Móstoles 4.018 2.621 65,2 1.397 34,8

Parla 3.558 3.427 96,3 131 3,7

Torrejón de Ardoz 2.810 2.098 74,7 712 25,3

Fuente: INE, estadísticas de variaciones residenciales 2.011

237

Los distritos.

238

Población por distritos. En la tabla aparece la población de Alcalá por distritos y sexos. En el gráfico aparece el porcentaje que la población de cada distrito representa sobre el total de la ciudad. El reparto por distritos es muy desigual: la población del distrito II duplica la del III. El distrito II es el más poblado (59.148 personas, 29,0% del total), seguido por el Distrito V (49.340 personas, 24,2%), el tercero es el I (34.332 personas, 16,8%), seguido por el Distrito IV (32.037 personas,15,7%). El distrito menos poblado es el III (29.067 personas, 14,3%)

Población por sexos y distritos. Alcalá de Henares 2.012

Total Hombres Mujeres

DTO. I 34.332 16.669 17.663

DTO. II 59.148 29.867 29.281

DTO. III 29.067 14.601 14.466

DTO. IV 32.037 16.032 16.005

DTO. V 49.340 24.403 24.937

Alcalá 203.924 101.572 102.352

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

Fuente: INE, Padrón continuo 2.012

239

Densidad de población por distritos. En la tabla aparecen los datos de superficie, población y densidad de población por distritos. Salvo el distrito I, que está completamente rodeado por el resto de los distritos, los límites de los demás coinciden con los del término municipal, tienen secciones con zonas industriales, agrícolas o de monte que están despobladas o muy poco habitadas. Por esa razón, la densidad que figura en esta tabla no sirve para hacer comparaciones ya que no se corresponde con la que realmente tienen las zonas urbanas de los distritos, en cambio, sí sirve para conocer la evolución. La densidad por secciones proporciona una información bastante más ajustada de la realidad, pero las secciones de los bordes tienen el mismo problema que se ha comentado para los distritos.

Superficie, población y densidad por distritos. Alcalá de Henares 2.012

Superficie (Km 2) Población

Densidad (Hab/Km 2)

C. de Madrid 8.025,90 6.498.560 809,70

Alcalá de Henares 88,36 203.924 2.307,88

DTO. Ι Ι Ι Ι 1,78 34.332 19.287,64

DTO. ΙΙ ΙΙ ΙΙ ΙΙ 16,29 59.148 3.630,94

DTO. ΙΙΙΙΙΙΙΙΙΙΙΙ 28,28 29.067 1.027,83

DTO. IV 15,12 32.037 2.118,85

DTO. V 26,89 49.340 1.834,88

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid. € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € €

240

Desconocemos la razón por la que en los datos publicados por el Instituto de estadística de la C. de Madrid se han modificado las superficies de la ciudad y del Distrito II, en ambos casos los datos de este año son una décima menores que los del año anterior. La densidad de población crece en los distritos que han ganado población: I, III y IV y disminuye en los que han perdido población: II y V. En el distrito II, la disminución real ha sido mayor porque a la pérdida de población se le añade la disminución de la superficie. La densidad se incrementa ligeramente en los distritos más modernos (III y IV) y en el I, que es el distrito en el que los procesos de remodelación urbana están teniendo más importancia.

241

En la tabla y gráfica aparecen los porcentajes de población y superficie que corresponden a cada distrito. Los datos, por los problemas comentados, no permiten decir que el 29% de la población del Dto. II ocupa el 18,45% del territorio, realmente el espacio habitado es bastante menor, tan solo del Distrito I se puede decir que el 16,84% de la población ocupa el 2,01% del territorio municipal.

% de población y superficie por distritos. Alcalá de Henares 2.0112

€ % de población % de superficie

DTO. I 16,84 2,01

DTO. II 29,00 18,44

DTO. III 14,25 32,01

DTO. IV 15,71 17,11

DTO. V 24,20 30,43

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid.

€ € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid.

242

Distribución por distritos y sexos. En la tabla y gráfica aparece la distribución por sexos de la C. de Madrid, de Alcalá y de sus distritos.

Población por sexos: C. de Madrid, Alcalá y sus dis tritos 2.012

Total Hombres Mujeres

Nº Nº % Nº %

C. de Madrid 6.498.560 3.130.241 48,2 3.368.319 51,8

Alcalá 203.924 101.572 49,8 102.352 50,2

DTO. I 34.332 16.669 48,6 17.663 51,4

DTO. II 59.148 29.867 50,5 29.281 49,5

DTO. III 29.067 14.601 50,2 14.466 49,8

DTO. IV 32.037 16.032 50,0 16.005 50,0

DTO. V 49.340 24.403 49,5 24.937 50,5

Fuente: INE, Padrón continuo 2.012

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

La distribución por sexos está ligada a la edad de la población, la proporción de mujeres es mayor en los distritos más envejecidos. En lo distritos I y V hay más mujeres que hombres, en los distritos II y III ocurre lo contrario; en el distrito IV hay igualdad. El hecho de que en el distrito más joven haya igualdad entre sexos se debe a la existencia de residencias para personas mayores. La proporción de mujeres en todos los distritos de Alcalá es menor que la de la C. de Madrid.

243

En el siguiente gráfico aparecen las razones de feminidad (mujeres por cada 100 hombres) que hay en la C. de Madrid, en Alcalá y en sus distritos. La razón de feminidad de la Comunidad es mayor que la de Alcalá y las de los distritos, tan sólo el Dto. I se acerca al dato de la C. de Madrid, el resto están bastante alejados. La edad y la renovación demográfica por las aportaciones de la población inmigrante, entre los que predominan los varones, condicionan los resultados. Con el paso del tiempo, la población está iniciando un nuevo proceso de asentamiento sobre el territorio y una de sus manifestaciones es el incremento de la razón de feminidad en todas las demarcaciones, que es lo que ha sucedido durante el último año en todos los distritos salvo en el IV. A falta de estudios concretos, el incremento del número de hombres del Distrito IV hay que vincularlo con la natalidad y con el comienzo de la ocupación de las viviendas de Espartales Norte. Fuente: INE, padrón continuo 2.012

En el momento del nacimiento el diferencial entre sexos favorece a los hombres: nacen más hombres que mujeres pero, como los hombres mueren antes, a medida que aumenta la edad también se incrementa la proporción de mujeres, por esta razón, en una sociedad desarrollada y asentada, lo normal es que el número de mujeres sea mayor que el de hombres. En Alcalá, el diferencial entre sexos es menor que el de la C. de Madrid: por cada 100 hombres en Alcalá hay 100,8 mujeres, mientras que en la C. de Madrid hay 107,6. El distrito I, el más envejecido, también es el que tiene la razón de feminidad más elevada, en cambio el distrito IV, el más joven, no es el que la tiene más baja, las residencias para mayores que hay en el distrito explican el dato. La razón de feminidad más pequeña la tiene el distrito II, algo que pone de relieve la importancia de la emigración en el distrito: el diferencial entre sexos, especialmente entre los procedentes de algunos países africanos, es claramente favorable a los hombres.

244

Distribución por edades. En la tabla figura la edad media y las desviaciones estándar de las poblaciones de: la C. de Madrid, de Alcalá y de sus distritos, en la gráfica aparecen las medias de edades.

ΕΕΕΕdad media, C. de Madrid, Alcalá de Henares y sus distritos 2.012.012.012.012

€ ΕΕΕΕdad media. Desviación estándar

C. de Madrid 39,97 22,18

Alcalá de Henares 38,89 21,22

DTO. I 42,43 21,85

DTO. II 38,63 20,77

DTO. III 37,64 21,25

DTO. IV 33,11 20,18

DTO. V 41,24 21,10

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid. € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € € Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid.

245

La media de edad de las personas que residen en Alcalá es un año menor que la de la Comunidad. Por distritos se aprecian importantes diferencias, en el distrito IV la media de edad es de 33,1 años, mientras que en el distrito I es de 42,4, más de nueve años de diferencia. En la página siguiente hay dos mapas que muestran la edad media por secciones. Las secciones más jóvenes coinciden con las de construcción más reciente y con las que han tenido más renovación social. Las secciones con la media más alta se encuentran en algunas zonas del centro histórico y en algunos barrios de los sesenta y setenta en los que la renovación social ha tenido menos peso: barrio Venecia, Ronda Ancha y sur de Juan de Austria, proximidades del Paseo de la estación, Ciudad del Aire y algunas secciones sueltas distribuidas por distintas zonas de la ciudad: en el Val, en el entorno de la C/ del Escudo, al principio de Reyes Católicos y en una sección del Campo del Ángel. El hecho de que otra de las secciones del Campo del Ángel, aunque se aproxime, no forme parte del grupo de las que tienen más edad media, parece indicar que los movimientos de renovación social empiezan a tener cierto peso relativo en este barrio.

246

247

Población por grandes grupos de edades. En la tabla y gráfica aparece la población por distritos y grandes grupos de edades.

Población por distritos y grandes grupos de edades. Alcalá de Henares 2.012

Alcalá DTO. I DTO. II DTO. III DTO. IV DTO. V

Edades Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

0 - 14 31.327 15,4 3.898 11,4 8.697 14,7 4.993 17,2 7.891 24,6 5.848 11,9

15 - 29 36.831 18,1 6.070 17,7 11.566 19,6 4.965 17,1 4.564 14,2 9.666 19,6

30 - 64 109.517 53,7 18.024 52,5 31.790 53,7 15.673 53,9 17.677 55,2 26.353 53,4

65 - 84 23.293 11,4 5.573 16,2 6.499 11,0 2.995 10,3 1.445 4,5 6.781 13,7

85 y + 2.956 1,4 767 2,2 596 1,0 441 1,5 460 1,4 692 1,4

Total 203.924 100,0 34.332 100,0 59.148 100,0 29.067 100,0 32.037 100,0 49.340 100,0

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

248

La composición por edades presenta importantes diferencias por distritos. El más joven es el distrito IV: el 38,8% de su población tiene menos de 30 años, casi diez puntos más que en el Distrito I (29,1%). Además, los menores de 15 años del distrito IV representan el 24,6%, prácticamente una de cada cuatro personas es menor de edad, algo que, además de condicionar los ritmos de vida de las familias, también determina las necesidades y demandas de la población y anuncia las que se producirán a corto - medio plazo. A medida que los niños vayan creciendo lo que hoy son demandas para la población infantil se transformaran en otras apropiadas para la población juvenil. Los distritos en los que la población infantil tiene menos peso son el I (11,4%) y el V (12%). Obsérvese que la proporción de menores de quince años del distrito IV duplica la de los distritos I y V. A pesar de lo cual, en el último año se ha incrementado levemente (dos décimas porcentuales) la proporción de la proporción infantil del Distrito I. Los distritos con las mayores proporciones de jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años son el II y V, (19,6%). Ambos distritos tienen un punto menos de lo que tenían un año antes. El de menor proporción es el IV (14,2%) pero, como ya se ha dicho, esa situación cambiará a medida que los numerosos niños vayan creciendo. La proporción de población adulta, entre 30 y 64 años, de los distritos es bastante parecida; el IV es en el que tienen más peso (55,2%) y el I en el que menos (52,5%). La distribución de los mayores de 65 años presenta importantes diferencias por distritos. El 18,4% de los habitantes del distrito I tienen 65 años o más, mientras que en el distrito IV el dato se reduce al 5,9%. Además, se da la circunstancia de que mientras que en el distrito IV el grueso de los mayores viven en residencias y tienen cubiertas buena parte de sus demandas asistenciales…, la mayor parte de los que residen en el distrito I está en viviendas familiares y sí plantean demandas de dotaciones y servicios adaptados a sus edades y necesidades. El segundo distrito por proporción de mayores es el V (15,1%), pero, en términos absolutos, es en el que hay más personas de esas edades. En el último año la proporción de mayores de 65 años se ha incrementado en todos los distritos; nuevamente, el mayor incremento lo ha registrado el distrito V, que ha pasado de 14,2% a 15,1%, (en 2.010 eran el 13,2%). Las variaciones de la población infantil, los menores de 15 años, han sido más contenidas y de distinto signo en cada distrito. La proporción de menores ha crecido en los distritos I y III y ha disminuido en los distritos II, IV y V. El mayor incremento lo ha registrado el distrito III, que ha pasado del 16,9% de 2.011 al 17,2% en 2.012. El mayor descenso se ha producido en el distrito en el que los menores tienen más peso, el distrito IV ha pasado del 24,9% de 2.011 a 24,6% en 2.012, dato que continúa siendo superior al de 2.010. El incremento de la esperanza de vida está cuestionando los antiguos conceptos de vejez por lo que, además de disponer de datos de población de 65 y más años, también es conveniente disponer de los de personas de las edades más avanzadas, por esa razón en las tablas se han incorporado las cifras de personas de 85 y más años. Según el INE, en diciembre de 2.012, la esperanza de vida en España era de 82,1 años (79,2 para los

249

hombres y 85 paras las mujeres); a los sesenta y cinco años la esperanza de vida general es de 20,5 años (18,5 para los varones y 22,4 años para las mujeres). El distrito con mayor proporción de personas de 85 y más años es el I (2,2%), seguido por el distrito III (1,5%) y por los distritos IV y V (1,4%). Los datos de los distritos III y IV, en parte, se deben a las residencias para mayores que tienen. Durante el último año la proporción de los más mayores se ha incrementado ligeramente en todos los distritos en una décima, salvo en el distrito IV que se ha mantenido estable.

250

Indicadores demográficos etarios por distritos. La siguiente tabla, gráficas y mapas recogen una serie de indicadores demográficos relacionados con la edad de la población de los distritos.

Indicadores demográficos etarios por distritos. Alcalá de Henares 2.012

Alcalá DTO. I DTO. II DTO. III DTO. IV DTO. V

Pob. juvenil (0-14/Total)*100 15,4 11,4 14,7 17,2 24,6 11,9

Pob. mayor de 64 (>64/Total)*100 12,9 18,5 12,0 11,8 5,9 15,1

Índice de vejez (>64 / <15)*100 83,8 162,6 81,6 68,8 24,1 127,8

Envejecimiento elevado (>84 / >64)*100 11,3 12,1 8,4 12,8 24,1 9,3

Razón de progresividad (0-4/5-9)*100 98,8 111,6 99,2 117,1 81,8 101,8

Pob. Dependiente 1 (<15+>64)/(15-64)*100 39,3 42,5 36,4 40,8 44,0 37,0

Pob. Dependiente 2 (<20 + >64)/(20-64)*100 48,8 50,4 46,3 50,2 54,3 46,4

Dependencia activa (>64 / 20-64) 19,2 27,8 17,5 17,8 9,2 22,2

Remplazo activo (10-19/55-64)*100 79,8 58,8 79,2 92,3 171,8 60,9

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

251

Población joven y mayor. En el siguiente gráfico aparecen los porcentajes de población menor de 15 años y mayor de 64 por distritos. En los distritos I y V hay más mayores que niños, en el resto de los distritos, y en el conjunto de la ciudad, sucede lo contrario. El distrito de construcción más reciente también es el más joven, mientras que el distrito más antiguo es el más envejecido. Como ya sabemos, los distritos III y IV son los más jóvenes, tienen unos índices de población juvenil mayores que los de la ciudad y la Comunidad. El 24,6% de los habitantes del distrito IV y el 17,2% de los del distrito III, tienen menos de 15 años, los datos de la ciudad y de la Comunidad, respectivamente, son de 15,4% y 15,5%. En cambio, las proporciones de los distritos: I, V y II son menores que las de la ciudad y la Comunidad. El distrito I es el único que tiene una proporción de mayores de 64 años superior a la de la Comunidad. El 18,5% de sus habitantes tienen 65 años o más; el dato de la ciudad es 12,9% y el de la Comunidad 15,3%. Del resto de los distritos, tan sólo el V (15,1%) supera el dato de la ciudad y se aproxima al de la Comunidad. En el último año la proporción de menores se ha incrementado ligeramente en los distritos I y III, y ha disminuido en el resto. El porcentaje de mayores se ha incrementado en todos los distritos.

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

Los mapas con la distribución por secciones de la población menor de 15 años, y de los de 65 años y más años figuran en el capítulo dedicado a la población de la ciudad.

252

Índice de vejez. El siguiente gráfico muestra el índice de vejez por distritos: el número de personas de 65 y más años que hay por cada cien menores de 15 años. Los datos ponen de relieve importantes diferencias por distritos. La población de Alcalá está menos envejecida que la de Comunidad pero no se puede decir lo mismo de todos sus distritos. Los distritos I y V están más envejecidos que la Comunidad. El distrito V, a pesar de tener una proporción de personas mayores levemente inferior que la Comunidad, tiene menos población juvenil y mayor índice de vejez. En el distrito I, por cada cien menores de 15 años hay 162,6 personas con 65 años o más; en el Dto. V el dato es de 127,8, mientras que en el distrito IV, el más joven, el dato se reduce a 24,1. Como se puede apreciar, las diferencias entre distritos son bien notables. El índice de vejez de la Comunidad es de 98,9 En el último año el índice de vejez se ha incrementado en todos los distritos. En el que más ha crecido ha sido en el V, seguido por el II. El distrito V ha pasado de 118,5 en 2.011 a 127,8 en 2.012.

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

Los mapas de la página siguiente muestran el índice de vejez de cada sección. Las secciones de construcción más reciente son las de menor índice, a ellas hay que añadirles otras secciones de Tabla Pintora y de Nuevo Alcalá, algo que, a falta de estudios más concretos, apunta la idea de la importancia que los movimientos de renovación social han tenido en estas zonas. Las secciones más envejecidas se encuentran en el centro histórico, al sur de Ronda Ancha y de Juan de Austria, en la Ciudad del Aire y en otras secciones construidas en los sesenta y setenta: en las inmediaciones de Manuel Azaña, de Canovas del Castillo y de la C/ del Escudo y en

253

alguna sección del barrio Venecia, del Campo del Ángel y al principio de Reyes Católicos.

254

Envejecimiento elevado. En el siguiente gráfico aparece la tasa de envejecimiento elevado por distritos. Esta tasa mide el número de personas de 85 y más años por cada cien de 65 y más; es una forma de evaluar cuantos son los que, por sus edades, es normal que precisen más cuidados y atenciones. Paradójicamente, el distrito más joven es el único que tiene un índice de envejecimiento elevado superior al de la Comunidad. Por cada cien mayores de 64 años, en el distrito IV, hay 24,1 de 85 años o más, en la Comunidad el dato se reduce a 14. La explicación, ya se ha dicho, hay que buscarla en las residencias para personas mayores que hay en el distrito. Los distritos I y III también tienen índices superiores al de la ciudad: 12,1 y 12,8 respectivamente, frente al 11,3 de Alcalá. En el distrito III también tienen importancia las residencias para mayores, en el distrito I, en el que también hay alguna pequeña residencia, el dato, sobre todo, se debe al envejecimiento de su población. Como ya se ha dicho, en el último año se ha incrementado el peso que tienen los más mayores en todos los distritos salvo en el IV.

Fuente: INE, padrón continuo 2.012 Los mapas por secciones muestran como los mayores índices de envejecimiento elevado se encuentran en secciones en las que hay residencias para mayores, a las que se suma una sección del Campo del Ángel que fue uno de los primeros barrios obreros construidos a principios de los sesenta y en el que todavía viven algunos de sus primeros habitantes.

255

256

Razón de progresividad. En el gráfico aparece la razón de progresividad por distritos. La razón de progresividad mide la relación entre las cohortes más jóvenes: los de 0 a 4 años y los de 5 a 9. Nos informa de si la población infantil tiende a crecer o a disminuir. El dato de Alcalá es 98,8, es decir que la población infantil, aunque moderadamente, está disminuyendo. Por cada cien niños de cinco a nueve años hay 98,8 menores de cinco. Los datos son importantes a la hora de planificar recursos para la infancia, muestran la tendencia, pero no tienen en cuenta el volumen total de niños que hay en cada demarcación geográfica, en cada sección, distrito…, por esa razón, aunque pueda parecer paradójico, en este caso, las secciones con más niños son las que aparecen como las de menor razón de progresividad, en ellas está disminuyendo el número de niños, aunque siguen contando con una población infantil muy numerosa y mayor de la de otras zonas. La situación ofrece importantes diferencias por distritos, los niños están aumentando en los distritos: III, I y V, y disminuyendo en los distritos: IV y II. El mayor incremento se registra en el distrito III, 117,1 menores de cinco años por cada cien entre cinco y nueve, seguido por el distrito I (111,6). En el distrito V la variación es muy pequeña (101,8). La mayor caída se produce en el distrito IV (81,8). Recordemos que se trata del distrito con mayor proporción de niños, el dato muestra el progresivo asentamiento de una parte de su población y apunta la idea de que buena parte de las familias ya han completado el número de hijos que deseaban tener, no obstante, como se trata de un distrito que sigue creciendo en Espartales Norte, está situación puede volver a cambiar en los próximos años. La disminución de población infantil del distrito II es muy pequeña, por cada cien niños de cinco a nueve años hay 99,2 de cero a cuatro pero, probablemente, el dato esté apuntando la tendencia de los próximos años. Las razones de progresividad de 2.012 de todos los distritos, de la ciudad y de la Comunidad son menores de las que había un año antes. El ritmo de crecimiento se está ralentizando en los distritos en los que la población infantil sigue creciendo y la disminución se está acrecentando en los distritos en los que la población infantil presenta tendencia a disminuir. En 2.011, en Alcalá había más niños de 0 a 4 años que de 5 a 9 (105,5), un año después sucede lo contrario (98,8).

257

Los siguientes mapas muestran la razón de progresividad de las secciones. La población infantil disminuye más en las secciones mas modernas, precisamente, aquellas en las que hay más niños. Buena parte de las familias parece que ya han completado el número de hijos que querían tener. En cambio, las secciones en las que, en términos relativos, la población infantil crece más, son secciones envejecidas, situadas en barrios construidos en los sesenta o setenta. El dato apunta la idea de que en estas secciones ya se están produciendo ciertos movimientos de renovación de su tejido social y que vuelve a haber familias que están creciendo. Eso es lo que parece que está sucediendo en algunas de las secciones más envejecidas: en una sección del Campo del Ángel, en la sección situada al sur de la Ronda Ancha, en algunas secciones del barrio Venecia… Por otro lado, quizá interesé reseñar que tres secciones de Nuevo Alcalá y Tabla Pintora se quedan por debajo de cien, mientras que otras tres lo superan. En total, en estas secciones hay 531 niños de cero a cuatro años, es decir niños que próximamente se incorporarán a la enseñanza obligatoria, y que hay otros 493 entre cinco y nueve años, grupo que, mayoritariamente, ya debe estar ocupando plazas escolares.

258

259

Población dependiente. En el momento en que se hicieron las tablas sólo se disponía de datos por edades agrupadas en grupos quinquenales, por esa razón para hacer los índices de población dependiente se recurrió a los parámetros clásicos: el conjunto de menores de 15 y de mayores de 64 dividido entre la población que teóricamente tenía edad de poder trabajar: personas entre 15 y 64 años, obviamente se trata de un indicador que, legal y socialmente ha quedado obsoleto. A ese indicador es al que hemos denominado índice de dependencia nº 1. Además, por adaptarse mejor a la realidad social del momento, se incluye otro indicador, al que hemos denominado índice de dependencia nº 2, que relaciona el conjunto de los menores de 20 y de los mayores de 64 años con la población de edades intermedias, entre 20 y 64 años. Sí atendemos al índice de “dependencia 1”, en Alcalá, en 2.012, por cada 100 personas en edades laborales hay 39,3 que no tienen esas edades: menores de 15 o mayores de 64 años. En cambio, si atendemos al índice de “dependencia 2”, más ajustado a la realidad, la cifra de menores y mayores por cada cien personas en edades de poder trabajar, entre 20 y 64 años, es de 48,8. Es decir, que por cada cien personas en edad de trabajar en la ciudad hay 48,8 que no tienen esas edades, personas dependientes en términos, demográficos. El peso que tiene cada uno de los dos componentes varía de unos distritos a otros. En el distrito IV el grueso de la población dependiente se debe al sobrepeso de los menores, mientras que en los distritos I y V tienen más importancia los mayores, la diferencia es sustancial. Los primeros, antes o después pasarán a formar parte de la población activa mientras que los segundos ya la han abandonado definitivamente. En el gráfico aparecen los dos índices de dependencia por distritos. El distrito con más población dependiente es el IV, seguido por el I. El dato del distrito IV está muy condicionado por la población infantil, mientras que, en el distrito I, el sobrepeso corresponde a los mayores. Los distritos II y V son los que tiene menos población dependiente.

260

Los siguientes mapas muestran la distribución de población dependiente por secciones censales para ambos indicadores.

261

262

Índice de dependencia activa. El índice de dependencia activa mide el peso que los mayores, las personas que por su edad ya deberían o podrían haber abandonado el mercado laboral, tienen sobre el conjunto de los que están en edades económicamente activas. En Alcalá, por cada cien personas en edad de poder trabajar: entre 20 y 64 años, hay 19,2 con edad de estar jubilados, con 65 o más años, en la Comunidad de Madrid el dato es mayor: 23,7. El siguiente gráfico muestra el índice de dependencia activa por distritos. Los datos oscilan entre los 27,8 del Distrito I y 9,2 del Distrito IV. Sólo el distrito I tiene un índice mayor que el de la C. de Madrid. Por cada cien personas entre 20 y 64 años, hay 27,8 de 65 años o más, es decir que en términos exclusivamente demográficos, un menor número de personas en edades de trabajar tendrían que mantener a más personas que, por razones de su edad, ya deberían encontrarse jubiladas.

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

263

Los siguientes mapas muestran las razones de dependencia activa por secciones. Como es lógico las más envejecidas son las que tienen los mayores índices de dependencia activa.

264

Remplazo activo. La razón de remplazo activo nos informa del número de personas de 10 a 19 años que hay por cada cien de 55 a 64 años. Evalúa la relación entre las generaciones que próximamente se incorporarán al mercado laboral y las que lo abandonarán. Se trata de un dato estrictamente demográfico, y como tal no tiene en cuenta las modificaciones que se puedan producir en otras variables. En Alcalá, por cada cien personas con edades de abonar el mercado laboral hay 79,8 con edades de incorporarse al trabajo, es decir que son menos las que ingresarán en el mercado laboral de las que lo abandonarán, dato que, aunque es especialmente relevante por si mismo y es muy importante para la sostenibilidad del sistema, no es el único a tener en cuenta ya que, por ejemplo, no nos informa de la evolución de la tasa global de actividad, ni de la tasa de empleo real, ni tampoco tiene en cuenta los cambios en la productividad. El siguiente gráfico recoge la razón de remplazo activo por distritos. Las diferencias por distritos son muy acusadas: mientras que en el distrito IV hay excedentes, por cada cien personas con edades de salir del mercado laboral hay 172 que se incorporarán al mismo, en el resto de los distritos la situación es deficitaria, en el distrito I, el dato se reduce a 59 y en el distrito V a 61. Ese mismo dato para la C. de Madrid es 85,2, solo los distritos III y IV lo superan.

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

265

Los mapas muestran la razón de remplazo activo por secciones. A grandes rasgos, se puede decir que las secciones más modernas son las que cuentan con mayores razones de remplazo activo, a ellas se les unen algunas otras que han experimentado importantes procesos de renovación social.

266

Distribución por edades y sexos. Distrito I En la tabla aparece la distribución por edades (grupos quinquenales) y sexos de la población del Distrito I. El gráfico muestra la pirámide de población del distrito.

Población por edades (grupos quinquenales) y sexo. Distrito I, 2.012

Total Hombres Mujeres

Edades Nº % Nº % Nº %

0-4 1.447 4,2 768 4,6 679 3,8

5-9 1.297 3,8 653 3,9 644 3,6

10-14 1.154 3,4 591 3,5 563 3,2

15-19 1.271 3,7 641 3,8 630 3,6

20-24 1.970 5,7 930 5,6 1.040 5,9

25-29 2.829 8,2 1.433 8,6 1.396 7,9

30-34 3.398 9,9 1.819 10,9 1.579 8,9

35-39 3.097 9,0 1.596 9,6 1.501 8,5

40-44 2.744 8,0 1.422 8,5 1.322 7,5

45-49 2.412 7,0 1.199 7,2 1.213 6,9

50-54 2.249 6,6 1.047 6,3 1.202 6,8

55-59 2.099 6,1 1.000 6,0 1.099 6,2

60-64 2.025 5,9 914 5,5 1.111 6,3

65-69 1.881 5,5 835 5,0 1.046 5,9

70-74 1.426 4,2 657 3,9 769 4,4

75-79 1.366 4,0 578 3,5 788 4,5

80-84 900 2,6 345 2,1 555 3,1

85-89 515 1,5 164 1,0 351 2,0

90-94 207 0,6 69 0,4 138 0,8

95-99 44 0,1 8 0,0 36 0,2

100 y más 1 0,0 0 0,0 1 0,0

Total 34.332 100,0 16.669 100,0 17.663 100,0

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

267

Fuente: INE, Padrón continuo 2.012

La renovación social y urbana que se está produciendo en algunas zonas del distrito se refleja en el ensanchamiento de las columnas intermedias e inferiores. Los nuevos movimientos migratorios tienen su reflejo en el peso de los grupos de edades intermedias, en especial de 25 a 44 años. El incremento de la población infantil tiene su reflejo en el ensanchamiento de la barra de 0 a 4 años. Por su parte, la extensión de las columnas de las edades avanzadas pone de relieve el peso de los más mayores.

268

Distrito II En la tabla aparece la distribución por edades (grupos quinquenales) y sexos de la población del Distrito II. En el gráfico figura la pirámide de población del distrito.

Población por edades (grupos quinquenales) y sexo. Distrito II, 2.012

Total Hombres Mujeres

Edad Nº % Nº % Nº %

0-4 2.949 5,0 1.493 5,0 1.456 5,0

5-9 2.973 5,0 1.516 5,1 1.457 5,0

10-14 2.775 4,7 1.402 4,7 1.373 4,7

15-19 2.925 4,9 1.506 5,0 1.419 4,8

20-24 3.870 6,5 1.994 6,7 1.876 6,4

25-29 4.771 8,1 2.444 8,2 2.327 7,9

30-34 5.731 9,7 3.064 10,3 2.667 9,1

35-39 5.323 9,0 2.905 9,7 2.418 8,3

40-44 5.109 8,6 2.706 9,1 2.403 8,2

45-49 4.263 7,2 2.223 7,4 2.040 7,0

50-54 4.164 7,0 1.966 6,6 2.198 7,5

55-59 3.960 6,7 1.916 6,4 2.044 7,0

60-64 3.240 5,5 1.559 5,2 1.681 5,7

65-69 2.549 4,3 1.189 4,0 1.360 4,6

70-74 1.732 2,9 810 2,7 922 3,1

75-79 1.378 2,3 615 2,1 763 2,6

80-84 840 1,4 349 1,2 491 1,7

85-89 416 0,7 157 0,5 259 0,9

90-94 143 0,2 43 0,1 100 0,3

95-99 34 0,1 10 0,0 24 0,1

100 y más 3 0,0 0 0,0 3 0,0

Total 59.148 100,0 29.867 100,0 29.281 100,0

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

269

Fuente: INE, Padrón continuo 2.012

La extensión de las barras de las edades intermedias, entre 25 y 44 años, muestra la importancia que la población inmigrante tiene en el distrito. En el futuro cercano se incrementará el peso de la población con más edad, algo que irá acompañado del incremento de demandas específicas para este colectivo. En el último año se ha reducido ligeramente el peso de los más pequeños, la población de 0 a 4 años y la de 5 a 9 empiezan a disminuir levemente, a pesar de lo cual ambas barras continúan siendo más extensas que la de 10 a 14 años: hay más niños con edades comprendidas entre 0 y 4, o, entre 5 y 9 años de los que tienen entre 10 y 14 años.

270

Distrito III En la tabla figura la distribución por edades (grupos quinquenales) y sexos de la población del Distrito III. El gráfico muestra la pirámide de población del distrito.

Población por edades (grupos quinquenales) y sexo. Distrito III, 2.012

Total Hombres Mujeres

Edad Nº % Nº % Nº %

0-4 1.972 6,8 997 6,8 975 6,7

5-9 1.684 5,8 877 6,0 807 5,6

10-14 1.337 4,6 700 4,8 637 4,4

15-19 1.281 4,4 619 4,2 662 4,6

20-24 1.649 5,7 819 5,6 830 5,7

25-29 2.035 7,0 1.060 7,3 975 6,7

30-34 2.700 9,3 1.390 9,5 1.310 9,1

35-39 3.349 11,5 1.768 12,1 1.581 10,9

40-44 2.814 9,7 1.449 9,9 1.365 9,4

45-49 2.130 7,3 1.086 7,4 1.044 7,2

50-54 1.844 6,3 921 6,3 923 6,4

55-59 1.517 5,2 742 5,1 775 5,4

60-64 1.319 4,5 632 4,3 687 4,7

65-69 1.122 3,9 560 3,8 562 3,9

70-74 772 2,7 382 2,6 390 2,7

75-79 651 2,2 294 2,0 357 2,5

80-84 450 1,5 172 1,2 278 1,9

85-89 303 1,0 103 0,7 200 1,4

90-94 109 0,4 23 0,2 86 0,6

95-99 21 0,1 6 0,0 15 0,1

100 y más 8 0,0 1 0,0 7 0,0

Total 29.067 100,0 14.601 100,0 14.466 100,0

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

271

Fuente: INE, Padrón continuo 2.012

La pirámide es el reflejo de dos situaciones demográficas que conviven en el distrito, una la que se da en la parte más asentada del distrito y otra en la zona más moderna. La primera es la responsable de la extensión de las bandas de más edad y la segunda de las de 30 a 44 años, cuyos hijos nutren las bandas de menor edad. La población infantil está creciendo y con ella las demandas de recursos para esas edades: guarderías, escuelas infantiles…, a medio plazo esas demandas se transformarán en las adecuadas a la juventud.

272

Distrito IV En la tabla aparece la distribución por edades (grupos quinquenales) y sexos de la población del Distrito IV. El gráfico muestra la pirámide de población del distrito.

Población por edades (grupos quinquenales) y sexo. Distrito IV, 2.012

Total Hombres Mujeres

Edad Nº % Nº % Nº %

0-4 2.639 8,2 1.382 8,6 1.257 7,9

5-9 3.226 10,1 1.715 10,7 1.511 9,4

10-14 2.026 6,3 1.075 6,7 951 5,9

15-19 1.483 4,6 756 4,7 727 4,5

20-24 1.369 4,3 659 4,1 710 4,4

25-29 1.712 5,3 825 5,1 887 5,5

30-34 2.500 7,8 1.148 7,2 1.352 8,4

35-39 4.604 14,4 2.226 13,9 2.378 14,9

40-44 4.017 12,5 2.083 13,0 1.934 12,1

45-49 2.724 8,5 1.374 8,6 1.350 8,4

50-54 1.790 5,6 906 5,7 884 5,5

55-59 1.195 3,7 604 3,8 591 3,7

60-64 847 2,6 427 2,7 420 2,6

65-69 542 1,7 284 1,8 258 1,6

70-74 339 1,1 178 1,1 161 1,0

75-79 287 0,9 136 0,8 151 0,9

80-84 277 0,9 122 0,8 155 1,0

85-89 264 0,8 84 0,5 180 1,1

90-94 143 0,4 33 0,2 110 0,7

95-99 45 0,1 12 0,1 33 0,2

100 y más 8 0,0 3 0,0 5 0,0

Total 32.037 100,0 16.032 100,0 16.005 100,0

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

273

Fuente: INE, Padrón continuo 2.012

El sobrepeso de las mujeres de 35 a 39 años hace que su banda se salga fuera del marco, aun así se ha optado por esta solución gráfica por mantener los mismos criterios utilizados en el resto de las pirámides y facilitar su comparación con ellas y con las de la ciudad Alcalá y Comunidad. La pirámide muestra que nos encontramos ante un distrito de reciente creación, poblado por personas relativamente jóvenes con hijos de corta edad. La importancia de la población infantil se manifiesta en la extensión de las bandas inferiores de la pirámide, pero el hecho de que la de 0 a 4 años sea mas corta que la de 5 a 9 informa de la tendencia decreciente, según parece buena parte de las familias del distrito ya han tenido el número de hijos que deseaban tener. En los próximos años, a medida que los niños vayan creciendo, las estrechas bandas de población juvenil se irán ensanchando y con ellas también se incrementarán las demandas de recursos y dotaciones para jóvenes. De no ser por las residencias para personas mayores la parte alta de la pirámide todavía sería más estrecha.

274

Distrito V En la tabla aparece la distribución por edades (grupos quinquenales) y sexos de la población del Distrito V. En el gráfico figura la pirámide de población del distrito.

Población por edades (grupos quinquenales) y sexo. Distrito V, 2.012

DTO. V Total Hombres Mujeres

Edad Nº % Nº % Nº %

0-4 1.951 4,0 993 4,1 958 3,8

5-9 1.916 3,9 990 4,1 926 3,7

10-14 1.981 4,0 1.017 4,2 964 3,9

15-19 2.324 4,7 1.219 5,0 1.105 4,4

20-24 3.228 6,5 1.632 6,7 1.596 6,4

25-29 4.114 8,3 2.117 8,7 1.997 8,0

30-34 4.408 8,9 2.310 9,5 2.098 8,4

35-39 3.921 7,9 2.097 8,6 1.824 7,3

40-44 3.748 7,6 1.877 7,7 1.871 7,5

45-49 3.531 7,2 1.714 7,0 1.817 7,3

50-54 3.681 7,5 1.718 7,0 1.963 7,9

55-59 3.579 7,3 1.678 6,9 1.901 7,6

60-64 3.485 7,1 1.658 6,8 1.827 7,3

65-69 2.804 5,7 1.377 5,6 1.427 5,7

70-74 1.762 3,6 822 3,4 940 3,8

75-79 1.367 2,8 628 2,6 739 3,0

80-84 848 1,7 360 1,5 488 2,0

85-89 465 0,9 143 0,6 322 1,3

90-94 163 0,3 37 0,2 126 0,5

95-99 52 0,1 13 0,1 39 0,2

100 y más 12 0,0 3 0,0 9 0,0

Total 49.340 100,0 24.403 100,0 24.937 100,0

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

275

Fuente: INE, Padrón continuo 2.012

El Distrito V es el que tiene la base de la pirámide más estrecha, aunque la diferencia con el distrito I se está acortando. Es el distrito en el que los menores de cinco años tienen menos peso relativo, lo cual no significa que sea el distrito con menor número de niños. También es el distrito en el que los grupos de las edades más fértiles tienen menos peso relativo. Por otro lado, destaca el hecho de que apenas haya diferencias entre los grupos de 45 a 64 años. La amplitud de los escalones cercanos a los 65 años apunta el próximo envejecimiento del distrito.

276

Población por nacionalidad. En la tabla y grafica aparece la población por distritos y nacionalidad: españoles – extranjeros.

Población por distritos y nacionalidad (españoles extranjeros) Alcalá de Henares 2.012

Españoles Extranjeros

Total Nº % Nº %

Alcalá 203.924 161.118 79,0 42.806 21,0

Dto. I 34.332 25.375 73,9 8.957 26,1

DTO. II 59.148 45.442 76,8 13.706 23,2

DTO. III 29.067 22.509 77,4 6.558 22,6

DTO. IV 32.037 29.469 92,0 2.568 8,0

DTO. V 49.340 38.323 77,7 11.017 22,3

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

Salvo en el distrito IV, en el resto de distritos los porcentajes de extranjeros superan el veinte por ciento, una de cada cinco personas tienen una nacionalidad diferente de la

277

Española, en el distrito II más de uno de cada cuatro. El asentamiento y la integración de una población que, relativamente, lleva poco tiempo en la ciudad y que por su mayor precariedad laboral tiene más movilidad, supone un reto, no exento de dificultades, para la sociedad alcalaína. El distrito I es en el que la población extranjera tiene más peso relativo pero, en términos absolutos, el distrito con más personas de otras nacionalidades es el distrito II que, por otro lado, ha sido el único en el que la población extranjera ha disminuido en el último año. Por su parte, la población de nacionalidad española disminuyó, en términos absolutos, en los distritos: I, II y V y, en términos relativos en los distritos: I, III y V. En el distrito IV aumentaron tanto la población española como la extranjera, pero su proporción se ha mantenido sin cambios.

278

Distrito I En las siguientes tablas aparece la población de los distritos por nacionalidad. De cada distrito se han hecho cuatro tablas, la primera con los datos de personas de países europeos, la segunda con los africanos, la tercera con los americanos y la cuarta con los de Asia, Oceanía y apartidas. Todas las tablas incluyen los datos de la ciudad. Las naciones se han ordenado según el número de ciudadanos que hay en cada distrito.

Población por nacionalidad (Europa) Alcalá de Henares y Distrito I 2.012

Alcalá DTO. I Nº % Nº %

Total 203.924 100 34.332 100 España 161.118 79,01 25.375 73,91 Europa* 30.948 15,18 6.506 18,95 Rumanía 21.536 10,56 4.328 12,61 Bulgaria 2.443 1,20 577 1,68 Polonia 3.109 1,52 565 1,65 Ucrania 1.320 0,65 432 1,26 Italia 579 0,28 150 0,44 Portugal 487 0,24 90 0,26 Francia 224 0,11 73 0,21 Alemania 234 0,11 60 0,17 Reino Unido 128 0,06 47 0,14 Moldavia 218 0,11 41 0,12 Países Bajos 124 0,06 23 0,07 Irlanda 58 0,03 17 0,05 Rusia 93 0,05 14 0,04 Bélgica 38 0,02 10 0,03 Hungría 31 0,02 10 0,03 Bielorrusia 13 0,01 8 0,02 República Checa 26 0,01 7 0,02 Suecia 31 0,02 7 0,02 Austria 27 0,01 6 0,02 Turquía 16 0,01 6 0,02 Suiza 13 0,01 5 0,01 Eslovaquia 16 0,01 4 0,01 Grecia 50 0,02 4 0,01 Letonia 13 0,01 4 0,01 Lituania 16 0,01 3 0,01 Eslovenia 7 0,00 2 0,01 Estonia 3 0,00 2 0,01 Albania 3 0,00 2 0,01 Armenia 23 0,01 2 0,01 Croacia 6 0,00 2 0,01 Noruega 12 0,01 2 0,01 Dinamarca 6 0,00 1 0,00 Macedonia 2 0,00 1 0,00 Serbia 32 0,02 1 0,00 Finlandia 2 0,00 0 0,00 Bosnia y Herzegovina 5 0,00 0 0,00 Georgia 2 0,00 0 0,00 Islandia 2 0,00 0 0,00

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012. (*) Europa excluida España

279

Distrito I, población con nacionalidad de países africanos.

Población por nacionalidad (África) Alcalá de Henares y Distrito I 2.012

Alcalá DTO. I Nº % Nº %

Total 203.924 100 34.332 100

Total Africa 3.995 1,96 567 1,65

Marruecos 1.179 0,58 176 0,51

Nigeria 1.216 0,60 166 0,48

Guinea Ecuatorial 566 0,28 98 0,29

Mali 131 0,06 31 0,09

Argelia 127 0,06 20 0,06

Senegal 232 0,11 16 0,05

Guinea Bissau 230 0,11 12 0,03

Costa de Marfil 11 0,01 7 0,02

Uganda 6 0,00 6 0,02

Egipto 10 0,00 5 0,01

República Democrática del Congo 33 0,02 5 0,01

Kenia 5 0,00 4 0,01

Túnez 8 0,00 4 0,01

Angola 38 0,02 3 0,01

Camerún 39 0,02 3 0,01

Ghana 25 0,01 3 0,01

Sudáfrica 4 0,00 2 0,01

Benin 1 0,00 1 0,00

Cabo Verde 24 0,01 1 0,00

Etiopía 9 0,00 1 0,00

Guinea 34 0,02 1 0,00

Liberia 5 0,00 1 0,00

Rwanda 1 0,00 1 0,00

Burkina Faso 1 0,00 0 0,00

Congo 35 0,02 0 0,00

Gambia 9 0,00 0 0,00

Malawi 1 0,00 0 0,00

Mauritania 5 0,00 0 0,00

Sierra Leona 8 0,00 0 0,00

Sudán 1 0,00 0 0,00

Togo 1 0,00 0 0,00

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012

280

Distrito I, población con nacionalidad de países americanos.

Población por nacionalidad (América) Alcalá de Henares y Distrito I 2.012

Alcalá DTO. I Nº % Nº %

Total 203.924 100 34.332 100

Total America 6.411 3,14 1.468 4,28

Total America del Norte 320 0,16 97 0,28

Total America Central 1.333 0,65 310 0,90

Total America del Sur 4.758 2,33 1.061 3,09

Colombia 1.404 0,69 292 0,85

República Dominicana 947 0,46 210 0,61

Ecuador 994 0,49 187 0,54

Perú 722 0,35 187 0,54

Brasil 520 0,25 128 0,37

Argentina 304 0,15 98 0,29

Cuba 259 0,13 69 0,20

Venezuela 264 0,13 65 0,19

Estados Unidos de América 191 0,09 52 0,15

México 120 0,06 44 0,13

Bolivia 164 0,08 34 0,10

Chile 176 0,09 27 0,08

Paraguay 133 0,07 27 0,08

Uruguay 77 0,04 16 0,05

Costa Rica 15 0,01 8 0,02

Honduras 33 0,02 5 0,01

Nicaragua 30 0,01 5 0,01

Panamá 10 0,00 5 0,01

El Salvador 13 0,01 4 0,01

Guatemala 23 0,01 3 0,01

Canadá 9 0,00 1 0,00

Haití 1 0,00 1 0,00

Dominica 1 0,00 0 0,00

Trinidad Y Tobago 1 0,00 0 0,00

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012

281

Distrito I, población con nacionalidad de países asiáticos, de Oceanía y apátridas.

Población por nacionalidad (Asia y Oceanía) Alcalá de Henares y Distrito I 2.012

Alcalá DTO. I Nº % Nº %

Total 203.924 34.332

Total Asia 1.445 0,71 415 1,21

China 1.112 0,55 317 0,92

Corea del Sur 38 0,02 18 0,05

Bangladesh 29 0,01 16 0,05

India 56 0,03 13 0,04

Japón 29 0,01 12 0,03

Pakistán 47 0,02 10 0,03

Israel 13 0,01 6 0,02

Filipinas 32 0,02 4 0,01

Irán 32 0,02 3 0,01

Tailandia 4 0,00 3 0,01

Arabia Saudita 5 0,00 2 0,01

Jordania 4 0,00 2 0,01

Malasia 3 0,00 2 0,01

Vietnam 2 0,00 2 0,01

Indonesia 3 0,00 1 0,00

Iraq 4 0,00 1 0,00

Siria 11 0,01 1 0,00

Kazajstán 3 0,00 0 0,00

Kirguistán 1 0,00 0 0,00

Líbano 2 0,00 0 0,00

Nepal 1 0,00 0 0,00

Sri Lanka 6 0,00 0 0,00

Uzbekistán 2 0,00 0 0,00

Yemen 4 0,00 0 0,00

Otros países de Asia 2 0,00 2 0,01

Total Oceanía 4 0,00 0 0,00

Australia 2 0,00 0 0,00

Nueva Zelanda 2 0,00 0 0,00

Apátridas 3 0,00 1 0,00

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012

282

Distrito II, población con nacionalidad de países europeos.

Población por nacionalidad (Europa) Alcalá de Henares y Distrito II 2.012

Alcalá DTO. II

Nº % Nº %

Total 203.924 100 59.148 100 España 161.118 79,01 45.442 76,83 Europa* 30.948 15,18 9.251 15,64 Rumanía 21.536 10,56 6.025 10,19 Polonia 3.109 1,52 1.210 2,05 Bulgaria 2.443 1,20 1.040 1,76 Ucrania 1.320 0,65 357 0,60 Portugal 487 0,24 152 0,26 Italia 579 0,28 119 0,20 Moldavia 218 0,11 71 0,12 Alemania 234 0,11 55 0,09 Países Bajos 124 0,06 39 0,07 Francia 224 0,11 30 0,05 Grecia 50 0,02 22 0,04 Rusia 93 0,05 21 0,04 Reino Unido 128 0,06 15 0,03 Serbia 32 0,02 10 0,02 Bélgica 38 0,02 8 0,01 Hungría 31 0,02 8 0,01 Suecia 31 0,02 8 0,01 Austria 27 0,01 7 0,01 Irlanda 58 0,03 7 0,01 Armenia 23 0,01 7 0,01 Eslovenia 7 0,00 5 0,01 República Checa 26 0,01 5 0,01 Noruega 12 0,01 4 0,01 Suiza 13 0,01 4 0,01 Turquía 16 0,01 4 0,01 Lituania 16 0,01 3 0,01 Bielorrusia 13 0,01 3 0,01 Letonia 13 0,01 2 0,00 Bosnia y Herzegovina 5 0,00 2 0,00 Georgia 2 0,00 2 0,00 Dinamarca 6 0,00 1 0,00 Eslovaquia 16 0,01 1 0,00 Finlandia 2 0,00 1 0,00 Albania 3 0,00 1 0,00 Croacia 6 0,00 1 0,00 Islandia 2 0,00 1 0,00 Estonia 3 0,00 0 0,00

Macedonia 2 0,00 0 0,00

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012. (*) Europa excluida España

283

Distrito II, población con nacionalidad de países africanos.

Población por nacionalidad (África) Alcalá de Henares y Distrito II 2.012

Alcalá DTO. II Nº % Nº %

Total 203.924 100 59.148 100

Total África 3.995 1,96 2.178 3,68

Nigeria 1.216 0,60 783 1,32

Marruecos 1.179 0,58 475 0,80

Guinea Ecuatorial 566 0,28 322 0,54

Guinea Bissau 230 0,11 181 0,31

Senegal 232 0,11 177 0,30

Argelia 127 0,06 53 0,09

Mali 131 0,06 40 0,07

Camerún 39 0,02 25 0,04

Cabo Verde 24 0,01 21 0,04

Congo 35 0,02 20 0,03

Guinea 34 0,02 19 0,03

Ghana 25 0,01 18 0,03

República Democrática del Congo 33 0,02 14 0,02

Angola 38 0,02 8 0,01

Gambia 9 0,00 7 0,01

Sierra Leona 8 0,00 6 0,01

Egipto 10 0,00 2 0,00

Liberia 5 0,00 2 0,00

Mauritania 5 0,00 2 0,00

Malawi 1 0,00 1 0,00

Sudáfrica 4 0,00 1 0,00

Túnez 8 0,00 1 0,00

Benin 1 0,00 0 0,00

Burkina Faso 1 0,00 0 0,00

Costa de Marfil 11 0,01 0 0,00

Etiopía 9 0,00 0 0,00

Kenia 5 0,00 0 0,00

Rwanda 1 0,00 0 0,00

Sudán 1 0,00 0 0,00

Togo 1 0,00 0 0,00

Uganda 6 0,00 0 0,00

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012

284

Distrito II, población con nacionalidad de países americanos.

Población por nacionalidad (América) Alcalá de Henares y Distrito II 2.012

Alcalá DTO. II Nº % Nº %

Total 203.924 100 59.148 100

Total America 6.411 3,14 1.928 3,26

Total America del Norte 320 0,16 50 0,08

Total America Central 1.333 0,65 391 0,66

Total America del Sur 4.758 2,33 1.487 2,51

Ecuador 994 0,49 455 0,77

Colombia 1.404 0,69 433 0,73

República Dominicana 947 0,46 282 0,48

Perú 722 0,35 219 0,37

Brasil 520 0,25 108 0,18

Argentina 304 0,15 76 0,13

Venezuela 264 0,13 68 0,11

Cuba 259 0,13 66 0,11

Chile 176 0,09 48 0,08

Bolivia 164 0,08 32 0,05

Uruguay 77 0,04 26 0,04

Estados Unidos de América 191 0,09 24 0,04

México 120 0,06 24 0,04

Paraguay 133 0,07 22 0,04

Honduras 33 0,02 14 0,02

Nicaragua 30 0,01 11 0,02

Guatemala 23 0,01 10 0,02

El Salvador 13 0,01 6 0,01

Canadá 9 0,00 2 0,00

Dominica 1 0,00 1 0,00

Panamá 10 0,00 1 0,00

Costa Rica 15 0,01 0 0,00

Haití 1 0,00 0 0,00

Trinidad Y Tobago 1 0,00 0 0,00

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012

285

Distrito II, población con nacionalidad de países asiáticos, de Oceanía y apátridas.

Población por nacionalidad (Asia y Oceanía) Alcalá de Henares y Distrito II 2.012

Alcalá DTO. II Nº % Nº %

Total 203.924 100 59.148 100

Total Asia 1.445 0,71 348 0,59

China 1.112 0,55 257 0,43

India 56 0,03 24 0,04

Pakistán 47 0,02 16 0,03

Filipinas 32 0,02 11 0,02

Irán 32 0,02 10 0,02

Japón 29 0,01 9 0,02

Bangladesh 29 0,01 7 0,01

Kazajstán 3 0,00 3 0,01

Líbano 2 0,00 2 0,00

Siria 11 0,01 2 0,00

Uzbekistán 2 0,00 2 0,00

Israel 13 0,01 1 0,00

Malasia 3 0,00 1 0,00

Nepal 1 0,00 1 0,00

Sri Lanka 6 0,00 1 0,00

Tailandia 4 0,00 1 0,00

Arabia Saudita 5 0,00 0 0,00

Corea del Sur 38 0,02 0 0,00

Indonesia 3 0,00 0 0,00

Iraq 4 0,00 0 0,00

Jordania 4 0,00 0 0,00

Kirguistán 1 0,00 0 0,00

Vietnam 2 0,00 0 0,00

Yemen 4 0,00 0 0,00

Otros países de Asia 2 0,00 0 0,00

Total Oceanía 4 0,00 0 0,00

Australia 2 0,00 0 0,00

Nueva Zelanda 2 0,00 0 0,00

Apátridas 3 0,00 1 0,00

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012

286

Distrito III, población con nacionalidad de países europeos.

Población por nacionalidad (Europa) Alcalá de Henares y Distrito III 2.012

Alcalá DTO. III

Nº % Nº %

Total 203.924 100 29.067 100 España 161.118 79,01 22.509 77,44 Europa* 30.948 15,18 5.057 17,40 Rumanía 21.536 10,56 3.735 12,85 Bulgaria 2.443 1,20 411 1,41 Polonia 3.109 1,52 277 0,95 Ucrania 1.320 0,65 182 0,63 Italia 579 0,28 112 0,39 Portugal 487 0,24 106 0,36 Moldavia 218 0,11 48 0,17 Alemania 234 0,11 39 0,13 Francia 224 0,11 35 0,12 Países Bajos 124 0,06 26 0,09 Reino Unido 128 0,06 22 0,08 Rusia 93 0,05 15 0,05 Serbia 32 0,02 10 0,03 Hungría 31 0,02 6 0,02 Austria 27 0,01 5 0,02 Armenia 23 0,01 5 0,02 Irlanda 58 0,03 4 0,01 República Checa 26 0,01 4 0,01 Bélgica 38 0,02 3 0,01 Grecia 50 0,02 3 0,01 Suecia 31 0,02 3 0,01 Dinamarca 6 0,00 1 0,00 Letonia 13 0,01 1 0,00 Croacia 6 0,00 1 0,00 Islandia 2 0,00 1 0,00 Noruega 12 0,01 1 0,00 Suiza 13 0,01 1 0,00 Eslovaquia 16 0,01 0 0,00 Eslovenia 7 0,00 0 0,00 Estonia 3 0,00 0 0,00 Finlandia 2 0,00 0 0,00 Lituania 16 0,01 0 0,00 Albania 3 0,00 0 0,00 Bielorrusia 13 0,01 0 0,00 Bosnia y Herzegovina 5 0,00 0 0,00 Georgia 2 0,00 0 0,00 Macedonia 2 0,00 0 0,00

Turquía 16 0,01 0 0,00

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012. (*) Europa sin España

287

Distrito III, población con nacionalidad de países africanos.

Población por nacionalidad (África) Alcalá de Henares y Distrito III 2.012

Alcalá DTO. III Nº % Nº %

Total 203.924 100 29.067 100

Total África 3995 1,96 482 1,66

Marruecos 1.179 0,58 195 0,67

Nigeria 1.216 0,60 128 0,44

Guinea Ecuatorial 566 0,28 55 0,19

Mali 131 0,06 23 0,08

Angola 38 0,02 14 0,05

República Democrática del Congo 33 0,02 12 0,04

Congo 35 0,02 11 0,04

Guinea 34 0,02 8 0,03

Senegal 232 0,11 7 0,02

Argelia 127 0,06 6 0,02

Camerún 39 0,02 5 0,02

Mauritania 5 0,00 3 0,01

Túnez 8 0,00 3 0,01

Ghana 25 0,01 2 0,01

Liberia 5 0,00 2 0,01

Costa de Marfil 11 0,01 1 0,00

Egipto 10 0,00 1 0,00

Etiopía 9 0,00 1 0,00

Gambia 9 0,00 1 0,00

Guinea Bissau 230 0,11 1 0,00

Sierra Leona 8 0,00 1 0,00

Sudáfrica 4 0,00 1 0,00

Togo 1 0,00 1 0,00

Benin 1 0,00 0 0,00

Burkina Faso 1 0,00 0 0,00

Cabo Verde 24 0,01 0 0,00

Kenia 5 0,00 0 0,00

Malawi 1 0,00 0 0,00

Rwanda 1 0,00 0 0,00

Sudán 1 0,00 0 0,00

Uganda 6 0,00 0 0,00

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012

288

Distrito III, población con nacionalidad de países americanos.

Población por nacionalidad (América) Alcalá de Henares y Distrito III 2.012

Alcalá DTO. III Nº % Nº %

Total 203.924 100 29.067 100

Total America 6.411 3,14 782 2,69

Total America del Norte 320 0,16 37 0,13

Total America Central 1.333 0,65 126 0,43

Total America del Sur 4.758 2,33 619 2,13

Colombia 1.404 0,69 160 0,55

Ecuador 994 0,49 129 0,44

Perú 722 0,35 119 0,41

República Dominicana 947 0,46 76 0,26

Brasil 520 0,25 59 0,20

Cuba 259 0,13 36 0,12

Argentina 304 0,15 35 0,12

Paraguay 133 0,07 35 0,12

Bolivia 164 0,08 32 0,11

Estados Unidos de América 191 0,09 25 0,09

Chile 176 0,09 20 0,07

Venezuela 264 0,13 17 0,06

Uruguay 77 0,04 13 0,04

México 120 0,06 10 0,03

Honduras 33 0,02 6 0,02

Nicaragua 30 0,01 6 0,02

Canadá 9 0,00 2 0,01

Costa Rica 15 0,01 1 0,00

Guatemala 23 0,01 1 0,00

Dominica 1 0,00 0 0,00

El Salvador 13 0,01 0 0,00

Haití 1 0,00 0 0,00

Panamá 10 0,00 0 0,00

Trinidad Y Tobago 1 0,00 0 0,00

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012

289

Distrito III, población con nacionalidad de países asiáticos, de Oceanía y apátridas.

Población por nacionalidad (Asia y Oceanía) Alcalá de Henares y Distrito III 2.012

Alcalá DTO. III Nº % Nº %

Total 203.924 100 29.067 100

Total Asia 1.445 0,71 235 0,81

China 1.112 0,55 189 0,65

Corea del Sur 38 0,02 12 0,04

Pakistán 47 0,02 11 0,04

India 56 0,03 7 0,02

Bangladesh 29 0,01 4 0,01

Filipinas 32 0,02 3 0,01

Japón 29 0,01 3 0,01

Siria 11 0,01 3 0,01

Irán 32 0,02 1 0,00

Iraq 4 0,00 1 0,00

Kirguistán 1 0,00 1 0,00

Arabia Saudita 5 0,00 0 0,00

Indonesia 3 0,00 0 0,00

Israel 13 0,01 0 0,00

Jordania 4 0,00 0 0,00

Kazajstán 3 0,00 0 0,00

Líbano 2 0,00 0 0,00

Malasia 3 0,00 0 0,00

Nepal 1 0,00 0 0,00

Sri Lanka 6 0,00 0 0,00

Tailandia 4 0,00 0 0,00

Uzbekistán 2 0,00 0 0,00

Vietnam 2 0,00 0 0,00

Yemen 4 0,00 0 0,00

Otros países de Asia 2 0,00 0 0,00

Total Oceanía 4 0,00 2 0,01

Australia 2 0,00 1 0,00

Nueva Zelanda 2 0,00 1 0,00

Apátridas 3 0,00 0 0,00

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012

290

Distrito IV, población con nacionalidad de países europeos.

Población por nacionalidad (Europa) Alcalá de Henares y Distrito IV 2.012

Alcalá DTO. IV

Nº % Nº %

Total 203.924 100 32.037 100 España 161.118 79,0 29.469 92,0 Europa* 30.948 15,2 1.597 5,0 Rumanía 21.536 10,6 948 3,0 Polonia 3.109 1,5 173 0,5 Italia 579 0,3 93 0,3 Portugal 487 0,2 58 0,2 Bulgaria 2.443 1,2 56 0,2 Francia 224 0,1 45 0,1 Alemania 234 0,1 40 0,1 Ucrania 1.320 0,6 35 0,1 Rusia 93 0,0 28 0,1 Moldavia 218 0,1 27 0,1 Reino Unido 128 0,1 19 0,1 Países Bajos 124 0,1 14 0,0 Grecia 50 0,0 12 0,0 Irlanda 58 0,0 7 0,0 Suecia 31 0,0 7 0,0 Austria 27 0,0 5 0,0 República Checa 26 0,0 5 0,0 Bélgica 38 0,0 4 0,0 Eslovaquia 16 0,0 4 0,0 Letonia 13 0,0 3 0,0 Serbia 32 0,0 3 0,0 Dinamarca 6 0,0 2 0,0 Suiza 13 0,0 2 0,0 Estonia 3 0,0 1 0,0 Hungría 31 0,0 1 0,0 Bielorrusia 13 0,0 1 0,0 Bosnia y Herzegovina 5 0,0 1 0,0 Croacia 6 0,0 1 0,0 Noruega 12 0,0 1 0,0 Turquía 16 0,0 1 0,0 Eslovenia 7 0,0 0 0,0 Finlandia 2 0,0 0 0,0 Lituania 16 0,0 0 0,0 Albania 3 0,0 0 0,0 Armenia 23 0,0 0 0,0 Georgia 2 0,0 0 0,0 Islandia 2 0,0 0 0,0

Macedonia 2 0,0 0 0,0

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012. (*) Europa sin España

291

Distrito IV, población con nacionalidad de países africanos.

Población por nacionalidad (África) Alcalá de Henares y Distrito IV 2.012

Alcalá DTO. IV Nº % Nº %

Total 203.924 100 32.037 100

Total África 3.995 1,96 162 0,51

Marruecos 1.179 0,58 91 0,28

Guinea Ecuatorial 566 0,28 28 0,09

Nigeria 1.216 0,60 17 0,05

Argelia 127 0,06 7 0,02

Angola 38 0,02 5 0,02

Costa de Marfil 11 0,01 3 0,01

Guinea 34 0,02 2 0,01

Burkina Faso 1 0,00 1 0,00

Cabo Verde 24 0,01 1 0,00

Congo 35 0,02 1 0,00

Egipto 10 0,00 1 0,00

Ghana 25 0,01 1 0,00

Guinea Bissau 230 0,11 1 0,00

Mali 131 0,06 1 0,00

República Democrática del Congo 33 0,02 1 0,00

Sierra Leona 8 0,00 1 0,00

Benin 1 0,00 0 0,00

Camerún 39 0,02 0 0,00

Etiopía 9 0,00 0 0,00

Gambia 9 0,00 0 0,00

Kenia 5 0,00 0 0,00

Liberia 5 0,00 0 0,00

Malawi 1 0,00 0 0,00

Mauritania 5 0,00 0 0,00

Rwanda 1 0,00 0 0,00

Senegal 232 0,11 0 0,00

Sudáfrica 4 0,00 0 0,00

Sudán 1 0,00 0 0,00

Togo 1 0,00 0 0,00

Túnez 8 0,00 0 0,00

Uganda 6 0,00 0 0,00

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012

292

Distrito IV, población con nacionalidad de países americanos.

Población por nacionalidad (América) Alcalá de Henares y Distrito IV 2.012

Alcalá DTO. IV Nº % Nº %

Total 203.924 100 32.037 100

Total America 6.411 3,14 651 2,03

Total America del Norte 320 0,16 83 0,26

Total America Central 1.333 0,65 148 0,46

Total America del Sur 4.758 2,33 420 1,31

Colombia 1.404 0,69 143 0,45

República Dominicana 947 0,46 100 0,31

Venezuela 264 0,13 66 0,21

Estados Unidos de América 191 0,09 49 0,15

Brasil 520 0,25 46 0,14

Argentina 304 0,15 39 0,12

Ecuador 994 0,49 36 0,11

Perú 722 0,35 34 0,11

México 120 0,06 33 0,10

Chile 176 0,09 29 0,09

Cuba 259 0,13 26 0,08

Bolivia 164 0,08 11 0,03

Paraguay 133 0,07 11 0,03

Nicaragua 30 0,01 8 0,02

Costa Rica 15 0,01 6 0,02

Honduras 33 0,02 5 0,02

Uruguay 77 0,04 5 0,02

El Salvador 13 0,01 2 0,01

Suma de Canadá 9 0,00 1 0,00

Panamá 10 0,00 1 0,00

Dominica 1 0,00 0 0,00

Guatemala 23 0,01 0 0,00

Haití 1 0,00 0 0,00

Trinidad Y Tobago 1 0,00 0 0,00

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012

293

Distrito IV, población con nacionalidad de países asiáticos, de Oceanía y apartidas.

Población por nacionalidad (Asia y Oceanía) Alcalá de Henares y Distrito IV 2.012

Alcalá DTO. IV Nº % Nº %

Total 203.924 100 32.037 100

Total Asia 1.445 0,71 158 0,49

China 1.112 0,55 113 0,35

Irán 32 0,02 14 0,04

India 56 0,03 6 0,02

Israel 13 0,01 6 0,02

Siria 11 0,01 5 0,02

Filipinas 32 0,02 3 0,01

Bangladesh 29 0,01 2 0,01

Corea del Sur 38 0,02 2 0,01

Japón 29 0,01 2 0,01

Pakistán 47 0,02 2 0,01

Indonesia 3 0,00 1 0,00

Iraq 4 0,00 1 0,00

Jordania 4 0,00 1 0,00

Arabia Saudita 5 0,00 0 0,00

Kazajstán 3 0,00 0 0,00

Kirguistán 1 0,00 0 0,00

Líbano 2 0,00 0 0,00

Malasia 3 0,00 0 0,00

Nepal 1 0,00 0 0,00

Sri Lanka 6 0,00 0 0,00

Tailandia 4 0,00 0 0,00

Uzbekistán 2 0,00 0 0,00

Vietnam 2 0,00 0 0,00

Yemen 4 0,00 0 0,00

Otros países de Asia 2 0,00 0 0,00

Total Oceanía 4 0,00 0 0,00

Australia 2 0,00 0 0,00

Nueva Zelanda 2 0,00 0 0,00

Apátridas 3 0,00 0 0,00

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012

294

Distrito V, población con nacionalidad de países europeos.

Población por nacionalidad (Europa) Alcalá de Henares y Distrito V 2.012

Alcalá DTO. V

Nº % Nº %

Total 203.924 100 49.340 100 España 161.118 79,01 38.323 77,67 Europa* 30.948 15,18 8.537 17,30 Rumanía 21.536 10,56 6.500 13,17 Polonia 3.109 1,52 884 1,79 Bulgaria 2.443 1,20 359 0,73 Ucrania 1.320 0,65 314 0,64 Italia 579 0,28 105 0,21 Portugal 487 0,24 81 0,16 Francia 224 0,11 41 0,08 Alemania 234 0,11 40 0,08 Moldavia 218 0,11 31 0,06 Reino Unido 128 0,06 25 0,05 Irlanda 58 0,03 23 0,05 Países Bajos 124 0,06 22 0,04 Rusia 93 0,05 15 0,03 Bélgica 38 0,02 13 0,03 Lituania 16 0,01 10 0,02 Grecia 50 0,02 9 0,02 Armenia 23 0,01 9 0,02 Serbia 32 0,02 8 0,02 Eslovaquia 16 0,01 7 0,01 Hungría 31 0,02 6 0,01 Suecia 31 0,02 6 0,01 República Checa 26 0,01 5 0,01 Turquía 16 0,01 5 0,01 Austria 27 0,01 4 0,01 Noruega 12 0,01 4 0,01 Letonia 13 0,01 3 0,01 Bosnia y Herzegovina 5 0,00 2 0,00 Dinamarca 6 0,00 1 0,00 Finlandia 2 0,00 1 0,00 Bielorrusia 13 0,01 1 0,00 Croacia 6 0,00 1 0,00 Macedonia 2 0,00 1 0,00 Suiza 13 0,01 1 0,00 Eslovenia 7 0,00 0 0,00 Estonia 3 0,00 0 0,00 Albania 3 0,00 0 0,00 Georgia 2 0,00 0 0,00

Islandia 2 0,00 0 0,00

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012. (*) Europa sin España

295

Distrito V, población con nacionalidad de países africanos.

Población por nacionalidad (África) Alcalá de Henares y Distrito V 2.012

Alcalá DTO. V Nº % Nº %

Total 203.924 100 49.340 100

Total África 3.995 1,96 606 1,23

Marruecos 1.179 0,58 242 0,49

Nigeria 1.216 0,60 122 0,25

Guinea Ecuatorial 566 0,28 63 0,13

Argelia 127 0,06 41 0,08

Mali 131 0,06 36 0,07

Guinea Bissau 230 0,11 35 0,07

Senegal 232 0,11 32 0,06

Angola 38 0,02 8 0,02

Etiopía 9 0,00 7 0,01

Camerún 39 0,02 6 0,01

Guinea 34 0,02 4 0,01

Congo 35 0,02 3 0,01

Cabo Verde 24 0,01 1 0,00

Egipto 10 0,00 1 0,00

Gambia 9 0,00 1 0,00

Ghana 25 0,01 1 0,00

Kenia 5 0,00 1 0,00

República Democrática del Congo 33 0,02 1 0,00

Sudán 1 0,00 1 0,00

Benin 1 0,00 0 0,00

Burkina Faso 1 0,00 0 0,00

Costa de Marfil 11 0,01 0 0,00

Liberia 5 0,00 0 0,00

Malawi 1 0,00 0 0,00

Mauritania 5 0,00 0 0,00

Rwanda 1 0,00 0 0,00

Sierra Leona 8 0,00 0 0,00

Sudáfrica 4 0,00 0 0,00

Togo 1 0,00 0 0,00

Túnez 8 0,00 0 0,00

Uganda 6 0,00 0 0,00

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012

296

Distrito V, población con nacionalidad de países americanos.

Población por nacionalidad (América) Alcalá de Henares y Distrito V 2.012

Alcalá DTO. V Nº % Nº %

Total 203.924 100 49.340 100

Total America 6.411 3,14 1.582 3,21

Total America del Norte 320 0,16 53 0,11

Total America Central 1.333 0,65 358 0,73

Total America del Sur 4.758 2,33 1.171 2,37

Colombia 1.404 0,69 376 0,76

República Dominicana 947 0,46 279 0,57

Ecuador 994 0,49 187 0,38

Brasil 520 0,25 179 0,36

Perú 722 0,35 163 0,33

Cuba 259 0,13 62 0,13

Argentina 304 0,15 56 0,11

Bolivia 164 0,08 55 0,11

Chile 176 0,09 52 0,11

Venezuela 264 0,13 48 0,10

Estados Unidos de América 191 0,09 41 0,08

Paraguay 133 0,07 38 0,08

Uruguay 77 0,04 17 0,03

México 120 0,06 9 0,02

Guatemala 23 0,01 9 0,02

Canadá 9 0,00 3 0,01

Honduras 33 0,02 3 0,01

Panamá 10 0,00 3 0,01

El Salvador 13 0,01 1 0,00

Trinidad Y Tobago 1 0,00 1 0,00

Costa Rica 15 0,01 0 0,00

Dominica 1 0,00 0 0,00

Haití 1 0,00 0 0,00

Nicaragua 30 0,01 0 0,00

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012

297

Distrito V, población con nacionalidad de países asiáticos, de Oceanía y apartidas.

Población por nacionalidad (Asia y Oceanía) Alcalá de Henares y Distrito V 2.012

Alcalá DTO. V Nº % Nº %

Total 203.924 100 49.340 100

Total Asia 1.445 0,7 289 0,6

China 1.112 0,5 236 0,5

Filipinas 32 0,0 11 0,0

Pakistán 47 0,0 8 0,0

Corea del Sur 38 0,0 6 0,0

India 56 0,0 6 0,0

Sri Lanka 6 0,0 5 0,0

Irán 32 0,0 4 0,0

Yemen 4 0,0 4 0,0

Arabia Saudita 5 0,0 3 0,0

Japón 29 0,0 3 0,0

Indonesia 3 0,0 1 0,0

Iraq 4 0,0 1 0,0

Jordania 4 0,0 1 0,0

Bangladesh 29 0,0 0 0,0

Israel 13 0,0 0 0,0

Kazajstán 3 0,0 0 0,0

Kirguistán 1 0,0 0 0,0

Líbano 2 0,0 0 0,0

Malasia 3 0,0 0 0,0

Nepal 1 0,0 0 0,0

Siria 11 0,0 0 0,0

Tailandia 4 0,0 0 0,0

Uzbekistán 2 0,0 0 0,0

Vietnam 2 0,0 0 0,0

Otros países de Asia 2 0,0 0 0,0

Total Oceanía 4 0,0 2 0,0

Australia 2 0,0 1 0,0

Nueva Zelanda 2 0,0 1 0,0

Apátridas 3 0,0 1 0,0

Fuente: IECM, padrón continuo 2.012

298

Lugar de nacimiento por distritos. La tabla y la gráfica de la página siguiente contienen información del lugar de nacimiento de la población por distritos. Contrariamente a lo que se podría pensar, la menor proporción de personas nacidas en la C. de Madrid se encuentra en el distrito I, que también es el segundo con menor porcentaje de nacidos en Alcalá, en cambio es el distrito con más personas nacidas en el extranjero y el segundo por población nacida en otras Comunidades. La nueva división por distritos amplió la demarcación del antiguo Distrito I, al centro histórico se le incorporaron, por el norte, el anterior distrito VII, por el sur, el barrio Venecia y por el este, algunas secciones limítrofes que pertenecían a los antiguos distritos V y VI. Todo ello, además componer un distrito bastante más poblado y extenso, ha dado lugar a un distrito socialmente más diverso, en el que además se han producido importantes movimientos de renovación social de distinta índole. En este distrito se encuentran algunas de las secciones con mayores porcentajes de población extranjera; por otro lado, el centro histórico, desde hace años, está viviendo un largo proceso de renovación social y urbana que, obviamente, también deja su huella en la demografía. En el distrito II el porcentaje de nacidos en el extranjero es mayor que el de la ciudad. La proporción de nacidos en Alcalá y en la C. de Madrid también son ligeramente mayores, en cambio, el porcentaje de nacidos en otras Comunidades es menor. El peso que en otros tiempos tuvieron los inmigrantes llegados desde otras zonas de España ahora lo tienen las personas procedentes de otros países. En el distrito III, el porcentaje de personas nacidas en el extranjero es mayor que el de la ciudad. El peso de los nacidos en la C. de Madrid, prácticamente, es similar al de la ciudad pero el de nacidos en Alcalá es menor, a pesar de lo cual, como en este distrito hay claras diferencias por zonas, conviene recordar que algunas de las secciones con más proporción de personas nacidas en Alcalá se encuentran en este distrito. La proporción de nacidos en otras Comunidades es menor que la de la ciudad. El distrito IV, el de construcción más reciente y demográficamente más joven, es el que tiene los mayores porcentajes de madrileños y alcalaínos y el las menores proporciones de personas nacidas en el extranjero y en otras comunidades. El distrito V es el que tiene la mayor proporción de personas nacidas en otras comunidades y la menor de personas nacidas en Alcalá. La proporción de nacidos en la C. de Madrid, también es menor que la de la ciudad, en cambio, el porcentaje de nacidos en el extranjero es mayor. Respecto a la situación que había un año antes, en la ciudad se ha incrementado, levemente, la proporción de personas nacidas en otros países y ha disminuido la de nacidos en España. Aunque la variación solo sea de dos décimas, el interés del dato reside en el hecho de que en el último año el número de personas de nacionalidad española se incrementó mientras que el de extranjeros permanecía estable (disminuyó en una sola persona). Por tanto, el incremento del número de personas nacidas en otros países pone de relieve el proceso de adquisición de la nacionalidad española que están siguiendo algunos inmigrantes, algo que, por otro lado, hay que vincularlo a los procesos de integración que se están produciendo.

299

La sociedad alcalaína cada año es más variada y plurinacional, el reto al que ahora se enfrenta es al de hacerse más cosmopolita. En el último año, en todos los distritos salvo en el II, ha disminuido la proporción de personas nacidas en España y se ha incrementado la de nacidos en otros países. Por otro lado, en todos los distritos ha disminuido la proporción de personas nacidas en otras Comunidades y se ha incrementado la de nacidos en Alcalá.

Población por lugar de nacimiento y distritos. Alca lá de Henares 2.012 Alcalá DTO. I DTO. II DTO. III DTO. IV DTO. V

Lugar de nacimiento Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Total 203.924 100,0 34.332 100,0 59.148 100,0 29.067 100,0 32.037 100,0 49.340 100,0

España 158.683 77,8 24.941 72,6 44.855 75,8 22.261 76,6 28.729 89,7 37.897 76,8

Otros países 45.241 22,2 9.391 27,4 14.293 24,2 6.806 23,4 3.308 10,3 11.443 23,2

C. de Madrid 99.044 48,6 14.616 42,6 28.860 48,8 14.168 48,7 20.299 63,4 21.101 42,8

Otras CC. AA. 59.639 29,2 10.325 30,1 15.995 27,0 8.093 27,8 8.430 26,3 16.796 34,0

Alcalá de Henares 41.440 20,3 6.657 19,4 12.273 20,7 5.732 19,7 8.382 26,2 8.396 17,0

Otros municipios de la C. de Madrid 57.604 28,2 7.959 23,2 16.587 28,0 8.436 29,0 11.917 37,2 12.705 25,7

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

Fuente: INE, padrón continuo 2.012

300

Evolución de la población por distritos. La nueva demarcación por distritos la aprobó el Ayuntamiento en octubre de 2.008 pero hasta enero de 2.010 no quedó recogida en los datos publicados por el INE. La nueva demarcación redujo a cinco los ocho distritos anteriores. Como esta nueva demarcación territorial no existía ni en el 2.000 ni en el 2.005, la evolución que aquí se presenta no deja de ser una construcción teórica basada en el supuesto de que la demarcación actual hubiese sido similar a la existente en aquellos años. Para atribuir la población a los distritos se ha partido de la división por secciones. Esta operación requiere tener presente los cambios en el seccionado que ha habido en los últimos años. Por ejemplo, las nueve secciones en las que actualmente está dividido el Ensanche anteriormente eran una única sección, las cinco de Espartales se reducían a dos, las tres de la Garena estaban unidas a otra del Chorrillo…. En otros casos, los cambios, en lugar de ser fruto de sucesivas divisiones, son el resultado de la unión de secciones que antes estaban separadas, son secciones que han perdido población y se han tenido que unir, esa es la situación de la sección 19 del Dto. II, anteriormente integrada por las secciones 2 y 3 del extinto distrito III y de la sección 11 del Dto. I, que en el 2000 estaba formada por las secciones 1 y 2 del antiguo distrito V. En los pocos casos en los que las modificaciones no responden ni a uniones ni a divisiones, es decir, cuando los límites de las nuevas secciones, ni por agregación ni por división, se corresponden con otros anteriores, los datos demográficos de toda la sección se han atribuido a la parte que tenía más viviendas y por tanto, también, más población. Así por ejemplo, el límite norte de la sección nº 8 del Distrito II, que anteriormente coincidía con la Av. de Madrid (antigua carretera nacional), ahora se ha desplazado hacia el norte hasta la vía del ferrocarril; de forma que los terrenos comprendidos entre la antigua carretera y el ferrocarril, que en otro tiempo pertenecían a la sección nº 4 del antiguo distrito VIII, actualmente forman parte de la sección 8 del distrito II. En este caso -como los terrenos que han cambiado de sección y distrito, hasta hace poco se dedicaban exclusivamente a uso industrial y tenían muy poca población: los conserjes de de algunas fabricas, sus familias y poco más- y como no podemos conocer exactamente cuantas y cuales eran las características demográficas de las personas que allí residían, toda la población de la sección, incluida la que vive en esa franja de terreno, se le ha asignado a la parte con más viviendas y más población, en este caso, a la antigua sección nº4 del extinto distrito VIII, sección que, actualmente se corresponde con la nº 4 del distrito III. Ni este caso, ni el de la actual sección nº 11 del distrito III, ni tampoco el de la sección nº 1 del nuevo distrito IV, afectan a muchas personas por lo que no plantean problemas demográficos importantes. En la tabla y gráfica de la siguiente página aparece la población por distritos en los años: 2.000, 2.005, 2.010, 2.011 y 2.012. Los mayores incrementos demográficos se registraron de 2.000 a 2.005. En la tabla y gráfica se puede observar que, de los años estudiados, los distritos: I, II y V alcanzaron su máxima población en 2.005, mientras que los distritos III y IV no han dejado de crecer. Como la mayor parte de los nuevos barrios se han construido en terrenos de los distritos III y IV, son estos los que han tenido mayores incrementos demográficos. La población del distrito IV ha pasado de 7.631 personas en el 2.000 a 32.037 en 2.012, la del distrito

301

III ha pasado de poco menos de veinte mil habitantes a algo más de veinte y nueve mil. Además son los únicos distritos que han crecido de forma continuada en todos los años estudiados. Los distritos que ya estaban consolidados en el 2.000, en los que menos construcción nueva ha habido, son los que demográficamente han crecido menos, lo cual no supone que no hayan experimentado cambios demográficos, la llegada de los nuevos inmigrantes también ha supuesto grandes cambios paras estos distritos. En el último año, además de los distritos III y IV también ha crecido, levemente, la población del distrito I. Si nos fijamos en la evolución de este distrito, observamos que el volumen total de población, prácticamente, se mantiene estable desde 2.005 (treinta y cuatro mil personas), mientras que los distritos II y V, en los últimos dos años presentan una suave tendencia decreciente.

302

Evolución de la población por distritos. Alcalá de Henares: 2.000 - 2.005 - 2.010 - 2.011 y 2.012

2.000 2.005 2.010 2.011 2.012

Alcalá 166.397 197.804 204.120 203.686 203.924

Dto. I 31.222 34.608 34.380 34.263 34.332

Dto. II 58.696 60.626 60.115 59.688 59.148

Dto. III 19.993 27.667 28.640 28.842 29.067

Dto. IV 7.631 23.654 31.023 31.257 32.037

Dto. V 48.855 51.249 49.962 49.636 49.340

Fuentes: INE: 2.005 - 2.010 - 2.011 y 2.012, IECM: 2.000 Fuentes: INE: 2.005 - 2.010 - 2.011 y 2.012, IECM: 2.000

303

La siguiente tabla muestra el peso que la población de Alcalá tiene en el conjunto de la C. de Madrid en los años estudiados y el peso que cada distrito tiene en la ciudad; en el gráfico aparece la evolución de los distritos. De los años estudiados, el año en el que la población de Alcalá tuvo más peso relativo en el conjunto de la Comunidad fue 2.005. En el último año la población de Alcalá ha mantenido el mismo peso relativo que tenía un año antes.

% de población de Alcalá sobre la C. de Madrid y de los distritos sobre la ciudad en los años: 2.000 - 2.005 - 2.010, 2.011 y 2.012

2.000 2.005 2.010 2.011 2.012

Alcalá / C. de M. 3,20 3,32 3,16 3,14 3,14

Dto. I / Alcalá 18,8 17,5 16,8 16,8 16,8

Dto. II / Alcalá 35,3 30,6 29,5 29,3 29,0

Dto. III / Alcalá 12,0 14,0 14,0 14,2 14,3

Dto. IV / Alcalá 4,6 12,0 15,2 15,3 15,7

Dto. V / Alcalá 29,4 25,9 24,5 24,4 24,2

Fuentes: INE: 2.005 - 2.010 - 2.011 y 2.012, IECM: 2.000

Fuentes: INE: 2.005 - 2.010 - 2.011 y 2.012, IECM: 2.000

Los porcentajes de población de los distritos III y IV se incrementan, los del resto descienden, aunque el peso que tiene el distrito I desde 2.010 está estabilizado.

304

El gráfico muestra el peso relativo de la población de los distritos en el año 2.000 y en 2.012. En el círculo interior aparece la distribución que había en el 2.000, en el exterior la que hay en 2.012. En el 2.000 el 4,6% de la población de Alcalá residía en el distrito IV, en 2.012 el 15,7%; el distrito III ha pasado del 12,0% al 14,3%. El peso de los distritos: I, II y V ha disminuido; el distrito II ha perdido algo más de seis puntos, el V más de cinco puntos y el I dos. Los cambios son normales si se tiene en cuenta que la mayor parte de las nuevas viviendas se han construido en los distritos III y IV. Fuentes: INE: 2.005 - 2.010 - 2.011 y 2.012, IECM: 2.000

El siguiente gráfico muestra el peso de los distritos en los dos últimos años, en el circulo interior aparece la distribución de 2.011 y en el exterior al de 2.012.

305

La siguientes tabla y gráfica muestran las variaciones, en términos absolutos, de población de los distritos, en los años estudiados.

Variación total de la población de Alcalá y de sus distritos: 2.000 - 2.005; 2.005 - 2.010; 2.011 - 2.012 y 2.000 - 2.012

2000 - 2.005 2005 - 2.010 2.011- 2.012 2.000 - 2.012

Alcalá 31.407 6.316 238 37.527

Dto. I 3.386 -228 69 3.110

Dto. II 1.930 -511 -540 452

Dto. III 7.674 973 225 9.074

Dto. IV 16.023 7.369 780 24.406

Dto. V 2.394 -1.287 -296 485

Fuentes: INE: 2.005 - 2.010 - 2.011 y 2.012, IECM: 2.000

Fuentes: INE: 2.005 - 2.010 - 2.011 y 2.012, IECM: 2.000

306

La siguientes tabla y gráfica muestran las variaciones de población por distritos, en términos relativos, en los años estudiados. Los elevados porcentajes de variación de algunos distritos, en parte, se deben a los escasos contingentes de población inicial.

% de variación de la población de Alcalá y de sus distritos:

2.000 - 2.005, 2.005 - 2.010, 2.011- 2.012 y 2.000 - 2.012

2000 - 2.005 2005 - 2.010 2.011- 2.012 2.000 - 2.012

Alcalá 18,9 3,2 0,1 22,6

Dto. I 10,8 -0,7 0,2 10,0

Dto. II 3,3 -0,8 -0,9 0,8

Dto. III 38,4 3,5 0,8 45,4

Dto. IV 210,0 31,2 2,5 319,8

Dto. V 4,9 -2,5 -0,6 1,0

Fuentes: INE: 2.005 - 2.010 - 2.011 y 2.012, IECM: 2.000

Fuentes: INE: 2.005 - 2.010 - 2.011 y 2.012; IECM: 2.000

307

Los siguientes gráficos resumen los cambios de población por distritos de 2.000 a 2.012 y en el último año. Fuentes: INE: 2.005 - 2.010 - 2.011 y 2.012, IECM: 2.000

Fuentes: INE: 2.005 - 2.010 - 2.011 y 2.012, IECM: 2.000

308

La evolución por sexos: 2.000 – 2.005 – 2.010 – 2.011 y 2.012 En la tabla aparece la distribución por distritos y sexos en los años: 2.000, 2.005, 2.010, 2.011 y 2.012.

Población por sexos y distritos: 2.000 - 2.005 - 2. 010 y 2.012

2.000 2.005 2.010 2.011 2.012

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Alcalá 83.104 83.293 99.435 98.369 101.964 102.156 101.614 102.072 101.572 102.352

Dto. I 15.178 16.044 16.921 17.687 16.738 17.642 16.661 17.602 16.669 17.663

Dto. II 29.590 29.106 30.845 29.781 30.504 29.611 30.270 29.418 29.867 29.281

Dto. III 10.050 9.943 14.003 13.664 14.439 14.201 14.495 14.347 14.601 14.466

Dto. IV 3.792 3.839 11.924 11.730 15.474 15.549 15.596 15.661 16.032 16.005

Dto. V 24.494 24.361 25.742 25.507 24.809 25.153 24.592 25.044 24.403 24.937

Fuentes: INE: 2.005 - 2.010 - 2.011 y 2.012, IECM: 2.000

309

La siguiente tabla recoge la razón de feminidad de la C. de Madrid, de Alcalá y de sus distritos en los años estudiados; en la gráfica aparece la evolución de Alcalá y de sus distritos. Las aportaciones de la población inmigrante explican que, de los años estudiados, 2.005 sea el de menor razón de feminidad; desde entonces, como resultado de los procesos de asentamiento de la población, la razón de feminidad está crece en todos los distritos salvo en el IV que, en 2.012, vuelve a quedar por debajo de cien, probablemente el dato esté relacionado con la ocupación de las nuevas viviendas de Espartales Norte. En el último año, los distritos: II, III y IV están por debajo de cien, los dos últimos son los distritos más modernos, mientras que el Distrito II, en el que también se hicieron nuevas viviendas, tiene una elevada proporción de población inmigrante de países con sobrepeso de varones.

Razón de feminidad (mujeres por cada cien hombres) C. de Madrid, Alcalá y sus distritos.

2.000 2.005 2.010 2.011 2.012

C. de Madrid 107,8 106,5 106,7 107,1 107,6

Alcalá 100,2 98,9 100,2 100,5 100,8

Dto. I 105,7 104,5 105,4 105,6 106,0

Dto. II 98,4 96,6 97,1 97,2 98,0

Dto. III 98,9 97,6 98,4 99,0 99,1

Dto. IV 101,2 98,4 100,5 100,4 99,8

Dto. V 99,5 99,1 101,4 101,8 102,2

Fuentes: INE: 2.005 - 2.010 - 2.011 y 2.012, IECM: 2.000

310

En las siguientes páginas aparecen cuatro gráficos de cada distrito con la evolución de la población por sexos. En el primero figuran las cifras de hombres y mujeres en 2.000, 2.005, 2.010, 2.011 y 2.012, en el segundo los porcentajes sobre el total del distrito; los dos siguientes recogen las variaciones de población por sexos, uno en términos absolutos y otro en términos relativos. Evolución por sexos. Distrito I. De 2.000 a 2.005 el incremento del número de hombres fue superior al de mujeres, pero de 2.005 a 2.011 sus pérdidas también fueron mayores. En el último año la cifra de hombres y mujeres ha vuelto a crecer levemente, la distribución por sexos de 2.012 es similar a la que había en el 2.000. Fuente: Padrón continuo, INE: 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012, IECM: 2.000

311

Los siguientes gráficos recogen las variaciones, en términos absolutos y relativos, de la población del Distrito I en función del sexo. En el conjunto de los años estudiados las mujeres crecen algo más que los hombres. El incremento se concentra en el primer lustro; en el segundo, ambos sexos perdieron población, en el último año ambos sexos vuelven a crecer levemente, algo más la mujeres que los hombres.

Fuente: Padrón continuo, INE: 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012, IECM: 2.000

Fuente: Padrón continuo, INE: 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012, IECM: 2.000

312

Distrito II, evolución por sexos. Durante los cinco primeros años los hombres crecieron más que las mujeres pero, en el segundo lustro y en los últimos años su disminución también ha sido mayor. Todo lo cual hace que la relación entre sexos de 2.012 sea sólo ligeramente más favorable a los hombres de la que había en el 2.000. La población masculina, como acostumbraba a suceder en las poblaciones que recibían importantes aportaciones de inmigrantes, creció más que la femenina pero su mayor movilidad también ha propiciado que, en momentos de crisis y de caída del empleo, sus pérdidas también hayan sido mayores. Algunos sectores del mercado de trabajo, como la construcción, en los que los hombres son mayoritarios han sufrido una drástica caída. Fuente: Padrón continuo, INE: 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012, IECM: 2.000

313

Especial atención merece el descenso de población que se está produciendo en los últimos años; de 2.009 a 2.010, el número de hombres disminuyó en 392, y el de mujeres en 181; de 2.010 a 2.011 los descensos fueron de 234 hombres y 193 mujeres, en el último año el distrito ha perdido 403 hombres y 137 mujeres. En sólo tres años el distrito ha perdido más de mil hombres y más de quinientas mujeres. La crisis está dejando una huella profunda en la demografía del distrito. En 2.012 la población del distrito sólo es ligeramente superior a la que había en el 2.000.

Fuente: Padrón continuo, INE: 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012, IECM: 2.000

314

Distrito III. Evolución por sexos. Los siguientes gráficos muestran la evolución por sexos de la población del distrito III. Hombres y mujeres han crecido a un ritmo muy parecido, el incremento fue bastante más pronunciado en el primer lustro, eran los años en los que se empezaba a poblar el nuevo barrio de la Garena. La distribución por sexos de 2.012 es similar a la que había en el 2.000; entre medias, en 2.005, el diferencial entre sexos se había inclinado a favor de los hombres. Fuente: Padrón continuo, INE: 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012, IECM: 2.000

315

En el periodo estudiado la población de ambos sexos ha crecido a un ritmo muy parecido, si bien es cierto que, la población masculina creció un poco más en el primer lustro y la femenina ha hecho lo propio en el segundo y en los dos últimos años.

Fuente: Padrón continuo, INE: 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012, IECM: 2.000

Fuente: Padrón continuo, INE: 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012, IECM: 2.000

316

Distrito IV. Evolución por sexos. El ritmo de crecimiento de ambos sexos es tan similar que sus líneas se superponen en el gráfico. Aunque en 2.010 y 2.011 la proporción de hombres fue levemente menor que la de mujeres, en 2.012 ha vuelto a estar por encima, probablemente esté dato esté relacionado con el hecho de que se han empezado a habitar las nuevas viviendas de Espartales Norte. Fuente: Padrón continuo, INE: 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012, IECM: 2.000

Fuente: Padrón continuo, INE: 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012, IECM: 2.000

317

Al tratarse de un distrito de nueva construcción los incrementos de la población de ambos sexos han sido muy elevados, los mayores de todos los distritos. Además, como el distrito sigue creciendo, en el último año los incrementos de ambos sexos también han sido importantes.

Fuente: Padrón continuo, INE: 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012, IECM: 2.000

Fuente: Padrón continuo, INE: 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012, IECM: 2.000

318

Distrito V. Evolución por sexos. El descenso de población de los últimos años afecta a ambos sexos pero algo más a los hombres, probablemente es una de las consecuencia que la crisis está teniendo en el conjunto de la población y más concretamente en la población inmigrante. En 2.000 y 2.005 la proporción de hombres era algo mayor que la de mujeres pero en los últimos años hay más mujeres que hombres, algo que puede responder tanto a las pérdidas de población como a los procesos de asentamiento. Fuente: Padrón continuo, INE: 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012, IECM: 2.000

319

En 2.012 el número de varones que residen en el distrito es menor del que había en el 2.000, es el único distrito en el que esto sucede.

Fuente: Padrón continuo, INE: 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012, IECM: 2.000

Fuente: Padrón continuo, INE: 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012, IECM: 2.000

320

La evolución por grandes grupos de edades: 2.000, 2.005, 2.010, 2.011 y 2.012. Los siguientes gráficos resumen la evolución de la población por distritos y grandes grupos de edades. En el primero aparece la población de cada grupo de edad en los años estudiados, en el segundo, los porcentajes que representan sobre la población del distrito. Los dos siguientes muestran las variaciones, en términos absolutos y relativos, de la población de cada grupo de edad. Distrito I, evolución por grandes grupos de edades. Fuente: padrón continuo, 2.000: IECM; 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012: INE

321

La población menor de 15 años se ha mantenido estable, aunque en términos relativos su peso ha disminuido algo más de un punto. La cifra de jóvenes entre 15 y 29 años desciende tanto en términos absolutos como relativos, mientras que se incrementan las personas de edades intermedias y los más mayores. El distrito I presenta una tendencia al envejecimiento. En términos relativos el grupo de edad que más ha crecido ha sido el de 65 años y más, 37,5% respecto de los efectivos que había en el 2.000.

Fuente: padrón continuo, 2.000: IECM; 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012: INE

Fuente: padrón continuo, 2.000: IECM; 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012: INE

322

Distrito II, evolución por grandes grupos de edades Los gráficos resumen la evolución de la población del Distrito II por grandes grupos de edades. Fuente: padrón continuo, 2.000: IECM; 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012: INE

Fuente: padrón continuo, 2.000: IECM; 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012: INE

323

Los grupos más jóvenes pierden efectivos y peso relativo mientras que las edades intermedias y los mayores crecen. De 2.000 a 2.012 los menores de 15 años perdieron 1.635 personas y los jóvenes 5.559, en cambio la cifra de personas con edades intermedias creció en 4.663 y la de mayores en 2.983. Este último es el grupo que más ha crecido en términos relativos.

Fuente: padrón continuo, 2.000: IECM; 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012: INE

Fuente: padrón continuo, 2.000: IECM; 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012: INE

324

Distrito III, evolución por grandes grupos de edades. Fuente: padrón continuo, 2.000: IECM; 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012: INE

Fuente: padrón continuo, 2.000: IECM; 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012: INE

325

Salvo los jóvenes de 15 a 29 años, el resto de los grupos ganan efectivos. Tanto en términos absolutos como relativos el grupo que más creció fue el de edades intermedias 6.410 personas más de las que había en el año 2.000 (69,2%), seguido por los menores de 15 años (los hijos de los anteriores) cuyo incremento fue de 1.891 personas (61,0%) y por los más mayores: 1.314 personas (61,9%).

Fuente: padrón continuo, 2.000: IECM; 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012: INE

Fuente: padrón continuo, 2.000: IECM; 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012: INE

326

Distrito IV, evolución por grandes grupos de edades. Fuente: padrón continuo, 2.000: IECM; 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012: INE

Fuente: padrón continuo, 2.000: IECM; 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012: INE

327

Al tratarse de un distrito de nueva construcción todos los grupos de edades incrementaron sus efectivos. Los que más crecieron fueron los de 30 a 64 años que pasaron de 3.213 en el 2.000 a 17.677 en 2.012, seguidos por los menores de 15 años (los hijos de los anteriores) que pasaron de 1.306 a 7.891. Los escasos efectivos que había en el 2.000 explican los altos incrementos relativos de todos los grupos, especialmente de los más pequeños y de los de edades intermedias.

Fuente: padrón continuo, 2.000: IECM; 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012: INE

328

Distrito V, evolución por grandes grupos de edades. Fuente: padrón continuo, 2.000: IECM; 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012: INE

Fuente: padrón continuo, 2.000: IECM; 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012: INE

329

El distrito V pierde población infantil y juvenil y gana personas de edades intermedias y mayores. El grupo que más crece, tanto en términos absolutos como relativos, es el de los mayores. La caída más importante la registran los jóvenes: 4.730 menos de los que había en el 2.000.

Fuente: padrón continuo, 2.000: IECM; 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012: INE

Fuente: padrón continuo, 2.000: IECM; 2.005 - 2.010 -2.011 y 2.012: INE

330

La evolución por nacionalidad (españoles / extranjeros) y distritos: 2.000 – 2.005 – 2.010 – 2.011 y 2.012 Los siguientes gráficos muestran la evolución de la población de los distritos en función la nacionalidad (españoles – extranjeros). Distrito I. Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid: 2.000, 2.005, 2.010 y 2.011; INE: 2.012

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid: 2.000, 2.005, 2.010 y 2.011; INE: 2.012

331

De 2.000 a 2.012 la población de nacionalidad española del Distrito I se ha reducido en 4.017 personas, en cambio la de otras nacionalidades ha aumentado en 7.127 personas. El crecimiento demográfico se ha basado en las aportaciones de la población inmigrante procedente de otros países, su incremento fue mayor en el primer lustro. La pérdida de población española ha sido mayor en el segundo lustro. En el último año se ha mantenido la tendencia: crece la población de otras nacionalidades y disminuye la de españoles. Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid: 2.000, 2.005, 2.010 y 2.011; INE: 2.012

332

El descenso de personas de nacionalidad española no supone que durante estos años no hayan llegado personas de esta nacionalidad al distrito, sino que el diferencial entre los que han llegado y los que se han ido favorece a los segundos, hubo más bajas que altas; en el caso de los extranjeros sucedió lo contrario: llegaron más de los que se fueron. Los datos de incremento o descenso de población que se vienen barajando son datos netos, miden las diferencias de personas de cada nacionalidad entre los años estudiados, pero no reflejan todas las entradas y salidas que realmente hubo. Los movimientos de población que han dado lugar a las diferencias netas que reflejan estos datos fueron bastantes más numerosos, algo que se debe tener muy en cuenta porque son tan numerosos que necesariamente influyen y condicionan los ritmos y los procesos de asentamiento de la población sobre el territorio y las posibilidades de que se creen redes y un entramado social estable. Obviamente toda esta movilidad está propiciada por la mala situación económica, por la caída del empleo, el descenso de los salarios….

333

Distrito II , evolución de la población por nacionalidad (españoles – extranjeros). Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid: 2.000, 2.005, 2.010 y 2.011; INE: 2.012

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid: 2.000, 2.005, 2.010 y 2.011; INE: 2.012

334

A lo largo del periodo se registra una importante disminución de personas de nacionalidad española, (11.006, de 2.000 a 2.012, una disminución del 19,5%), en cambio la cifra de personas de otras nacionalidades se incrementó en 11.458. La demografía del distrito se ha sostenido gracias a las aportaciones de la población inmigrante. En los dos últimos años la población de ambos grupos está disminuyendo, en el último año el descenso de población extranjera ha sido mayor que el de españoles. Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid: 2.000, 2.005, 2.010 y 2.011; INE: 2.012

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid: 2.000, 2.005, 2.010 y 2.011; INE: 2.012

335

Para que la población española haya tenido una perdida neta de 11.006 personas y la de otras nacionalidades un incremento de 11.458 personas, la movilidad real de ambas poblaciones ha tenido que ser bastante más elevada, algo que sin duda redunda en la estabilidad y en el grado de asentamiento que el conjunto de la población tiene sobre el territorio. Los procesos de conocerse, reconocerse, aceptarse, lograr la confianza del otro, la creación de redes sociales y de apoyo mutuo…, además de requerir tiempo, entrañan la participación tanto de la población autóctona como de los nuevos vecinos. Los procesos de asentamiento de la población sobre el territorio, son más fáciles cuando se disfruta de una estabilidad laboral que permite tener proyectos vitales vinculados al territorio y a la comunidad en la que se está viviendo. Las posibilidades de sentirse vecinos, de sentir que se forma parte de una misma comunidad, que se comparten los mismos problemas del barrio y de la ciudad, llevan tiempo y requieren que existan condiciones sociales que lo favorezcan, comunidades que puedan crear redes sociales y comunitarias duraderas. Obviamente, en momentos de crisis no es fácil tener proyectos vitales duraderos, algo que dificulta el arraigo de las poblaciones sobre el territorio e influye y condiciona los ritmos de vida y las relaciones sociales que se crean en los barrios y en las ciudades.

336

Distrito III , evolución de la población por nacionalidad (españoles – extranjeros). Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid: 2.000, 2.005, 2.010 y 2.011; INE: 2.012

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid: 2.000, 2.005, 2.010 y 2.011; INE: 2.012

337

En el distrito III han crecido ambas grupos de población, los de nacionalidad española y los de otras nacionalidades. El incremento de los extranjeros ha sido superior al de los españoles. Los españoles pierden efectivos en el segundo lustro pero, desde 2.010 han vuelto a crecer, los extranjeros diminuyeron levemente en 2.011 pero en 2.012 han vuelto a crecer. Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid: 2.000, 2.005, 2.010 y 2.011; INE: 2.012

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid: 2.000, 2.005, 2.010 y 2.011; INE: 2.012

338

Desde el año 2.000 hasta el 2.012, el incremento neto de personas de nacionalidad española ha sido de 3.757 personas y el de otras nacionalidades de 5.317. Este crecimiento se ha producido en un distrito en el que hay barrios de nueva construcción y otros más antiguos en los que ha habido importantes movimientos de renovación social, en estas zonas es donde reside la mayor parte de la población de otras nacionalidades, lo cual también influye en que sus comunidades hayan tenido que recomponer sus lazos. La situación económica influye en la estabilidad del conjunto de los vecinos, condiciona la estabilidad de sus proyectos vitales y, en definitiva, la de los barrios en los que residen.

339

Distrito IV, evolución de la población por nacionalidad (españoles – extranjeros). Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid: 2.000, 2.005, 2.010 y 2.011; INE: 2.012

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid: 2.000, 2.005, 2.010 y 2.011; INE: 2.012

340

El distrito IV, de nueva creación, ha experimentado un fuerte incremento demográfico. En términos absolutos la mayor parte de su crecimiento se debe a las aportaciones de la población española (22.090 personas de 2.000 a 2.012), por su parte, la población de otras nacionalidades se incrementó en 2.316 personas. Es el único distrito en el que la población oriunda ha crecido más que la extranjera. La población española, en ninguno de los años estudiados, ha dejado de crecer mientras que la de otras nacionalidades disminuyó en 2.011 para volver a crecer en el último año. Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid: 2.000, 2.005, 2.010 y 2.011; INE: 2.012

341

El incremento neto de la población española ha sido claramente mayor que el de otras nacionalidades. Al tratarse de un distrito de nueva creación, con viviendas que se siguen habitando a medida que se van construyendo, la estabilidad socioeconómica de sus pobladores condicionará las posibilidades de poder plantearse proyectos de vida estables e influirán en su nivel de vinculación con el territorio. Por otro lado, conviene recordar que actualmente se está empezando a habitar el nuevo barrio de Espartales Norte.

342

Distrito V, evolución de la población y nacionalidad. Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid: 2.000, 2.005, 2.010 y 2.011; INE: 2.012

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid: 2.000, 2.005, 2.010 y 2.011; INE: 2.012

343

De 2.000 a 2.012, el distrito V ha perdido 8.178 personas de nacionalidad española y ha ganado 8.663 de otras nacionalidades. También aquí el soporte demográfico del distrito ha recaído sobre la población extranjera. El mayor incremento de población extranjera se registró en el primer lustro, en el segundo crecieron pero menos, desde 2.010 han seguido creciendo pero a menor velocidad. Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid: 2.000, 2.005, 2.010 y 2.011; INE: 2.012

Fuente: Instituto de estadística C. de Madrid: 2.000, 2.005, 2.010 y 2.011; INE: 2.012

344

Dada la magnitud de las perdidas netas de la población de nacionalidad española y el incremento de los de otras nacionalidades, los movimientos reales de ambas poblaciones han tenido que ser bastante más elevados. Es decir que a pesar de que el peso de las nuevas construcciones del distrito ha sido muy pequeño, los movimientos de población han sido tan numerosos que, en algunas zonas, sus comunidades se habrán tenido que enfrentar a una movilidad similar a la que se produce en los de los barrios de nueva creación.

345

La población de Alcalá 2.012

Manuel Rioyo 25 de junio de 2.013