9
1 1 La comunicación lingüística a través del currículum [email protected] http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/ www.upf.edu/dtf/recerca/grups/grael/LC/index.htm http://lekenlin.blogspot.com/ http://www.emigrantdigital.blogspot.com/ http://exploradorl2.blogspot.com/ Congreso de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria Cursos de verano 2009 El Escorial, Universidad Complutense / ISFTIC 2 Índice Tarea de comprensión auditiva crítica 1. Sobre las competencias básicas – clave [4] 2. La comunicación lingüística: vida, currículum y aprendizaje [11] 3. Tres orientaciones de la competencia lingüística a través del currículum: 1. El acceso a la información. [8] 2. Una herramienta de aprendizaje. [7] 3. Apropiación de prácticas sociales (habladas, letradas). [7] 4. Epílogo (y solución a la tarea) 2 DOS FALSEDADES ¡Atención! En esta exposición hay dos falsedades premeditadas, que la audiencia –y el lector– debe descubrir por su cuenta. Esta es una tarea de comprensión auditiva crítica, que pretende fomentar el pensamiento divergente, la opinión personal y la discrepancia constructiva con esta exposición. Fíjate atentamente en las diapositivas y busca esas dos falsedades. Al final está la solución, con color verde. 3 4 Sobre las competencias básicas 4 5 Competencias básicas 1 Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Real Decreto 1631/2006, 29-12-2006. BOE: 5-1-2007: 685. Competencias básicas 2 1. Competencia en comunicación lingüística literacy; alfabetismo, literacidad. 2. Competencia matemática numeracy. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información informational literacy, ALFIN y la competencia digital digital literacy, TIC. 5. Competencia social y ciudadana MCER: saber estar y ser. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. formación del aprendiz, aprender a aprender 8. Autonomía e iniciativa personal. autonomía del aprendiz 6

Índice La comunicación lingüística a través del currículum

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Índice La comunicación lingüística a través del currículum

1

11

La comunicación lingüística a

través del currículum

[email protected]://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/www.upf.edu/dtf/recerca/grups/grael/LC/index.htmhttp://lekenlin.blogspot.com/http://www.emigrantdigital.blogspot.com/http://exploradorl2.blogspot.com/

Congreso de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria

Cursos de verano 2009 El Escorial, Universidad Complutense / ISFTIC

2

Índice• Tarea de comprensión auditiva crítica

1. Sobre las competencias básicas – clave [4]

2. La comunicación lingüística: vida, currículum y aprendizaje [11]

3. Tres orientaciones de la competencia lingüística a través del currículum:

1. El acceso a la información. [8]

2. Una herramienta de aprendizaje. [7]

3. Apropiación de prácticas sociales (habladas, letradas). [7]

4. Epílogo (y solución a la tarea)2

DOS FALSEDADES

¡Atención! En esta exposición hay dos falsedades premeditadas, que la audiencia –y el lector– debe descubrir por su cuenta. Esta es una tarea de comprensión auditiva crítica, que pretende fomentar el pensamiento divergente, la opinión personal y la discrepancia constructiva con esta exposición. Fíjate atentamente en las diapositivas y busca esas dos falsedades. Al final está la solución, con color verde.

3 4

Sobre las competencias

básicas

4

5

Competencias básicas 1• Son aquellas competencias que debe haber

desarrollado un joven o una joven al finalizar

la enseñanza obligatoria para poder lograr su

realización personal, ejercer la ciudadanía

activa, incorporarse a la vida adulta de

manera satisfactoria y ser capaz de

desarrollar un aprendizaje permanente a lo

largo de la vida. Real Decreto 1631/2006, 29-12-2006. BOE: 5-1-2007: 685.

Competencias básicas 21. Competencia en comunicación lingüística literacy;

alfabetismo, literacidad.

2. Competencia matemática numeracy.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4. Tratamiento de la información informational literacy, ALFIN y la competencia digital digital literacy, TIC.

5. Competencia social y ciudadana MCER: saber estar y ser.

6. Competencia cultural y artística.

7. Competencia para aprender a aprender. formación del

aprendiz, aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa personal. autonomía del aprendiz 6

Page 2: Índice La comunicación lingüística a través del currículum

2

Competencias básicas 3• OCDE (Proyecto DeSeCo), Parlamento Europeo, Consejo de Europa > enseñar por competencias y establecer unas competencias clave.

• Universidad. Equivalente al EEES universitario / Bolonia.

• Lenguas en Europa. Coincidente con el Marco Común

Europeo de Referencia y PEL.

• Intento de:– Formular el aprendizaje en términos de capacidades.

– Superar la compartimentación de la enseñanza por asignaturas.

– Superan la categorización en procedimientos, conocimientos y actitudes. 7

Competencias básicas 4• Saber hacer, estar, ser (≠ memorización, ejercitación mecánica, acumulación de datos, etc.).

• Versátiles, adaptables a contextos variados. Aprendizaje a lo largo de la vida y autonomía.

• Conectan con las necesidades del alumnado y con sus derechos y deberes como futuros ciudadanos.

• Relacionan el saber, con la identidad, la felicidad, el poder individual y la construcción de la comunidad.

• Aprender CB es empoderarse (conseguir poder).

• Adoptan una perspectiva fundamentalmente psicológica.

8

9

La comunicación

lingüística: vida,

currículum y aprendizaje

9 10

Lengua, interacción y pensamiento 1

Comunicación

Abc defgh ijkl mnñ opq rst aaa aa a aaaaa aa aa aa a aa uvuuuvvvv iivivaqegqrgt wxyz

Lengua Pensamiento

Busca qué lenguaje has creado y sabrás con quién te comunicas.

11

Lengua y conocimiento 2• El discurso influye y condiciona el conocimiento:

– No existe la idea que no puede ser expresada.

– La forma del discurso condiciona su contenido.

– El lenguaje influencia el conocimiento:

– ¿qué es?Es salvaje.

Es un felino.

Es un tipo de gato.

Es bonito.

12

Cultura de la comunidad

Lengua, identidad, institución y valores

Léxico

Gramática

Discurso

Page 3: Índice La comunicación lingüística a través del currículum

3

13

Lengua y desarrollo humano 2• Con lenguaje:

• El lenguaje es una herramienta fundamental de hominización: ¡Somos personas porque

hablamos! [Cavalli-Sforza]

• Antropología lingüística: Si no habláramos,

viviríamos en familias o clanes. [Gumperz]

Transmitimos datos. Acumulamos

conocimiento.

Nos organizamos como institución.

Nos referimos a la realidad.

Razonamos

14

Lengua y desarrollo humano 2Tres revoluciones comunicativas:

1. El habla.

2. La escritura.

3. Internet.

Distinguir hechos de opiniones

Capacidad de planeación

Capacidad de análisis

Intercambio y economía

Democracia

Ciencia

+/- -30.000 años

3.500 a C.

- 20/30 años

Comunicación lingüística y educación• Todo docente es docente de lengua.

• Saber X requiere saber hablar, leer y escribir de X.

• Entender una ecuación matemática, una formula química una pirámide de edad, un mapa geológico = poder traducirlo y decirlo con lenguaje natural.

• En cada materia, el alumno:– Lee: libros de texto (explicaciones, enunciados de problemas, formulaciones, demostraciones, etc.), anotaciones en la pizarra (formulaciones, ejercicios), etc.

– Escriben: apuntes de clase, trabajos y ejercicios, exámenes.

– Hablan y conversan al respecto con varias funciones.

15 16

Componentes de la comunicación lingüística• ¿Qué hay en la comunicación lingüística?

Escuchar

Hablar

Conversar Escuchar

Conversar

Hablar

Leer

EscribirLeer Escribir

• También: gramática, léxico, aspectos culturales (literatura).

17

El conocimiento [2]Por variaciones de un intenso campo magnético externo, los núcleos del hidrógeno del agua de cada tejido del organismo emiten cantidades características de ondas electromagnéticas que, mediante computación, se transforman en imágenes. El método diferencia muy bien entre tejidos que a rayos dan sombras de similar densidad.

Lengua y multimodalidad

1818

Page 4: Índice La comunicación lingüística a través del currículum

4

1919 20

Hablar, escuchar, conversar, leer y

escribirParacomunicar

Para construir la identidad

Para ejercerel poder

Para elaborar el conocimiento

Para organizar la comunidad

21

Tres perspectivas de la

competencia lingüística a

través del currículum

21

1. EL ACCESO A LA INFORMACIÓN

Tres perspectivas de la competencia lingüística a través del currículum

22

Sobre la lectura y la escucha• Leer (comprensión lectora) y escuchar (comprensión auditiva) son dos tareas frecuentes en todas las clases.

• Son las fuentes principales de acceso a la información en muchas clases y asignaturas > (Cassany, 1999).

• No hay instrucción ni práctica educativa sobre la comprensión oral.

• La instrucción sobre la lectura se centra en primaria y en el área de lengua.

• ¿El profesorado de matemáticas, geografía, física, filosofía… debe “enseñar a leer” sus textos? ¿Cómo?

23 24

Tarea de lectura 1

Lee en voz alta este texto a tu vecino:L4 L3C7UR4 3N L4 35CU3L4 D3L 1MP3R10 R0M4N0

L4 M4N3R4 M45 H4817U4L D3 L33R 3R4 3N V02 4L74, FU3R4 CU4L FU3R4 3L N1V3L 0 3L 08J371V0. L4 L3C7UR4 P0D14 53R D1R3C74 0 74M813N R34L124D4 P0R UN L3C70R 9U3 53 1N73RP0N14 3N7R3 3L L18R0 Y 9U13N L0 35CUCH484, 813N 1ND1V1DU0 0 813N 4UD170R10. […] Guglielmo Cavallo

Page 5: Índice La comunicación lingüística a través del currículum

5

25

Tarea de lectura 2Explica a tu vecino el desenlace de estas historias:

1. Subí al bus. El conductor no tenía cambio. Una mujer me dio veinte céntimos.

2. Entré en la tienda. Me sirvieron una Coca-cola. Ofrecí 80 euros por un collar, pero se partieron de risa.

26

Tarea de lectura 3• Financiado con las piedras preciosas empeñadas, nuestro héroe desafió bravamente toda risa desdeñosa que intentaba impedir su plan. “Los ojos engañan”, había dicho, “un huevo, no una mesa, tipifica este planeta inexplorado”. Tres resueltas hermanas buscaban pruebas avanzando a través de una inmensidad calma, aunque con más frecuencia sobre picos y valles turbulentos. Los días se convirtieron en semanas conforme muchos incrédulos propagaban rumores temerosos sobre el abismo. Al final desde ningún lugar aparecieron criaturas aladas bienvenidas que significaban el momento del éxito. Adaptado de Dooling y Lachman citado por Leahey y Harris 1998: 216

27

Tarea de lectura 4• ¿Cómo te imaginas a los protagonistas

de estos titulares?

1. Inmigrante agrede a adolescente.

2. Mujer suiza agrede a cabeza rapada.

28

Libros de texto• El análisis muestra que la ideología también emerge en los libros de texto (Atienza, en prensa):

–Hasta el siglo VII de nuestra era Arabia se quedó aislada, casi sin relacionarse con ningún otro pueblo. Tenía una cultura muy pobre y la religión era idolátrica. El ídolo principal era una piedra negra (quizás un meteorito), que adoraban en un santuario de la Meca.

29

Libros de texto

Bajo el impulso del precepto de la guerra santa, que obligaba a los musulmanes a combatir por su propia religión, los árabesllevaron a cabo unas conquistas muy rápidas después de la muerte de Mahoma.Primero se apoderaron de las tierras más próximas (Palestina, Siria y Egipto) y, por tanto, unas ciudades antiguas y famosas, como Damasco y Jerusalén, cayeron bajo su poder” [CCSS7:86].

Se denominaban cruzados los guerreros cristianos que iban a luchar contra el Islam para recuperar la Tierra Santa.

Gracias a la labor de los monjes (evangelización), hacia el siglo X la mayoría de los habitantes de Europa eran cristianos. [CCSS8: 106].

• Hechos paralelos: (Atienza, en prensa):

Recomendaciones• Enseñar al alumnado a escuchar y leer los textos propios de matemáticas, física, filosofía, historia, etc. Son particulares e irrepetibles.

• Organizar tareas de lectura en clase:1. Formular el objetivo de la tarea.

2. Activar el conocimiento previo del alumno.

3. Favorecer la relectura.

4. Evitar el diálogo con los compañeros. Fomentar el trabajo individual.

5. Adoptar una perspectiva crítica. Buscar los propósitos (<> la idea principal).

6. Leer varios textos (académicos / vernáculos).30

Page 6: Índice La comunicación lingüística a través del currículum

6

2. UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE

Tres perspectivas de la competencia lingüística a través del currículum

31

La producción epistémica• La comunicación lingüística desempeña varias funciones: comunicar, divertir, registrar datos, crear, aprender.

• Podemos usar la escritura y el habla elaboradas como poderosos instrumentos de aprendizaje.

• Algunos estudios sobre la escritura sugieren:– Las tareas que exigen transformar el conocimiento generan aprendizaje (<> decir el conocimiento).

– Las tareas iterativas que fomentan la revisión generan aprendizaje.

• Tradiciones que aprovechan este punto: writing across

the curriculum (EEUU), centros de redacción, aprender contenidos y lengua, etc. 32

33

Proceso de escritura 1

PlanificarRedactar

14xsl + qrbgmqp x

qrgbqmrg pag

(qw4514tu)

SBVOiwnvñwoE + EV

Revisar

34

Estrategias cognitivas de escritura1. Planificar:

– Representarse la tarea: Analizar la situación comunicativa, Analizar la audiencia, Formular objetivos.

– Establecer planes de composición.

– Generar y organizar ideas.

2. Redactar (o Textualizar):– Referenciar: Elaborar proposiciones, Seleccionar, Modalizar.

– Linealizar el texto: Conectar, Cohesionar.

– Transcribir (o teclear).

3. Revisar:– Evaluar, Diagnosticar y Operar (Elegir la táctica y Generar el

cambio).

35

Tareas o proyectos para aprender• Un recurso didáctico para aprender con la lengua.

• Reciben varias denominaciones: project work, proyecos, tareas,

tramas, etc.Puntos fundamentales (Camps y Vilà, 1994)

• Atención a la diversidad de intereses y necesidades. Motivación.• Funcionalidad lingüística: actividad humana y uso de la lengua• Se hace algo auténtico.• Integración de las 5 habilidades y de la gramática y el léxico.• Programación por objetivos de aprendizaje específicos.• Evaluación formativa continuada.• Interdisciplinariedad de contenidos.• Diferencias: proyecto, centro de interés y unidad globalizadora.

36

Esquema de tarea lingüística de aprendizaje

Actividades de sistematización

– Sobre los contenidos temáticos: explicitarla información que se tiene, buscarinformación, organizarla (esquemas, mapasconceptuales, guiones, etc.)– Sobre los contenidos de enseñanza yaprendizaje; análisis de textos de referencia,ejercicios específicos, etc.

Escritura del texto

Proceso: planificación, contenidos, situa-ción discursiva (intención, destinatarios,enunciadores, etc.) textualización, revisión.Organización de la tarea: individual, porgrupos, mixta.

Representación de la tarea

¿Qué

tenemos

que hacer?

¿Qué

tenemos

que

aprender?

Formulacióndel

proyecto

Formulaciónde los

objetivos deaprendizaje

EVALUACIÓNPREPARACIÓN REALIZACIÓN

Al final

De losapren-dizajes

De latarea oproyecto

Evaluación durante el proceso:

– Observación de los procesos que siguen los alumnos: abierta, con ayuda depautas.– Interacción con el profesor, entre compañeros.– Revisión de los textos con ayuda del docente, pautas de análisis, en grupo.

¿Qué

hemos

apren-

dido?

¿Qué

hemos

hecho?

¿Cómo

es el

texto?

Criterios de realización

y de evaluación

Camps (1994b: 14)

Page 7: Índice La comunicación lingüística a través del currículum

7

37

Componentes de una tarea (Martín Peris 1999)

• Los objetivos de aprendizaje: comunicación lingüística, forma lingüística, contenidos temáticos y socioculturales y aprendizaje de la lengua (aprender a aprender).

• La estructura:

– Producto: resultado del proyecto; suele ser un documento duradero escrito u oral.

– Fuentes: materiales con datos, estímulos e ideas para realizar el proyecto.

– Tema o ámbito: asunto o materia de que trata el producto final.

– Actividades: distintos componentes del proyecto.

– Contenidos: necesidades lingüísticas para realizar el proyecto.

– Agentes: sujetos que participan en el proyecto: aprendices, parejas, grupos.

• La secuencia. agrupa las actividades en tres fases, además de la evaluación continuada:

– Planteamiento: se decide el tema, el producto, la organización del trabajo.

– Preparación: formación en los contenidos lingüísticos y en el entrenamiento de las destrezas (actividades capacitadoras o posibilitadoras).

– Realización: se elabora el producto; incluye actividades de uso de la lengua.

Evaluación: actividades de autoevaluación para valorar el seguimiento de los aprendices; se pueden incluir actividades o tareas nuevas (derivadas, postareas).

38

Ejemplos de tareas• Periódicos y radios de clase, de centro.

• Escribir y editar libros personales, webs, foros, etc.

• Presentarse a un concurso público para conseguir algo.

• Participar en la discusión de los temas de interés de lacomunidad.

• Web 2.0: Wikipedia, WebQuest, bloggers, foros, chats, etc.

• Itinerarios y guías de viaje.

• Libros o lecciones para compañeros.

• Desarrollar investigaciones varias en el laboratorio,entorno, etc.

3. APROPIARSE DE PRÁCTICAS SOCIALES (HABLADAS Y LETRADAS)

Tres perspectivas de la competencia lingüística a través del currículum

39 4040 40

Carta de Litang (4 años) a Cristina

Litang

Cristina

Práctica letrada: ejemplo 4

4141 41

15 meses más tarde:Carta con textoSituación auténtica 5

Aliagas, Cristina (2009) “Aprendiendo a escribir cartas con la canguro”, en Cassany, D. Para

ser letrados. Barcelona: Paidós.

42

Práctica letrada 3

Escrito

Identidad de autor

Identidad de lectores

Instituciones

Práctica = iceberg

Page 8: Índice La comunicación lingüística a través del currículum

8

43

Comunidad letrada

43

Diario personal(des)codificación

Correo electrónico(des)codificación

Postales(des)codificación

Cartas(des)codificación

Periódicos(des)codificación

Exámenes(des)codificación

Apuntes(des)codificación

Trabajos académicos(des)codificación

Prospectos médicos(des)codificación

Historias creativas(des)codificación

Leyes y normas(des)codificación

Poesía(des)codificación

Instrucciones(des)codificación (Des)codificación

44

Comunidad científica de la Odontología

Comunidad odontológica

Óscar Morales, ULA (Mérida, Venezuela):

Artículo de

investigación

Artículo de

revisión

Manual

disciplina

Caso

clínico

Estructura

Estilo

Atenuaciones e

intensificadores

...

Ficha

clienteAbstract

45

Artículo científico 2Sincronía. Estructura IMRD de l’article científic (Swales, 1990):

Introducción

Metodología

Resultados

Desarrollo

Discusión

Maniobras (moves) de la introducción:

1. Determinar un territorio de estudio.

2. Identificar un agujero o nicho.

3. Ocupar el nicho.

Estructura IMRD

Recomendaciones• La comunicación lingüística no solo es un recurso para acceder a la información o para aprender unos contenidos comunicando. También es una práctica social específica de un dominio.

• Debemos identificar las prácticas sociales (científicas, académicas) nucleares de nuestra área para integrarlas en nuestra práctica docente.

• Con el uso, el alumno puede apropiarse de esas prácticas (lingüísticas, científicas, disciplinarias, etc.) y empezar a ser matemático, físico, geógrafo, historiador, etc.

• Aprender la comunicación lingüística = apropiarse la práctica. 46

Epílogo

47 48

Epílogo• Las CLB son:

– La mirada actual de la disciplina lingüística,

– una visión global, psico-sociolingüística,

– interdisciplinarias, centradas en el uso y en la actividad,

– la adaptación a Europa de la educación española.

• Se desarrollan las CLB:– Usando la lengua de manera estructurada en clase.

– Conectando con las necesidades y los intereses del aprendiz.

– Trabajando de una manera cooperativa.

– Dedicando el tiempo de clase a hacer (no a hablar/escuchar).

Page 9: Índice La comunicación lingüística a través del currículum

9

LAS DOS FALSEDADES

49

Competencias básicas 4• Saber hacer, estar, ser (≠ memorización, ejercitación mecánica, acumulación de datos, etc.).

• Versátiles, adaptables a contextos variados. Aprendizaje a lo largo de la vida y autonomía.

• Conectan con las necesidades del alumnado y con sus derechos y deberes como futuros ciudadanos.

• Relacionan el saber, con la identidad, la felicidad, el poder individual y la construcción de la comunidad.

• Aprender CB es empoderarse (conseguir poder).

• Adoptan una perspectiva fundamentalmente psicológica. ¡ES MENTIRA!!!!!

50

Aunque los componentes o aspectos psicológicos se traten con relevancia, las competencias

también incorporan una dimensión sociocultural

importante, por primera vez en el currículo

Recomendaciones• Enseñar al alumnado a escuchar y leer los textos propios de matemáticas, física, filosofía, historia, etc. Son particulares e irrepetibles.

• Organizar tareas de lectura en clase:1. Formular el objetivo de la tarea.

2. Activar el conocimiento previo del alumno.

3. Favorecer la relectura.

4. Evitar el diálogo con los compañeros. Fomentar el trabajo individual. ¡¡¡ES MENTIRA!!!!

5. Adoptar una perspectiva crítica. Buscar los propósitos (<> la idea principal).

6. Leer varios textos (académicos / vernáculos).51

Todo lo contrario, hay que fomentar el diálogo entre los aprendices para facilitar el desarrollo de

interpretaciones sociales más elaboradas, plurales y complejas, representativas de la realidad.

52

[email protected]: http://www.upf.es/pdi/dtf/daniel_cassany/

Literacitat crítica: http://www.upf.edu/dtf/recerca/grups/grael/LC/index.html

Bloc català: http://www.emigrantdigital.blogspot.com/

Bloc espanyol: http://exploradorl2.blogspot.com/