11
ÍNDICE SUMARIO Índice general ............................................. 7 Prólogo, por Aída Kemelmajer de Carlucci ..................... 9 LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA SOCIEDAD por Cecilia P. Grosman .......................................................... 39 I. Concepto de participación .................................. 40 II. Normas internacionales .................................... 42 1. La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) ....... 43 2. La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) ........... 43 III. La dimensión psicosocial de la participación de niños, niñas y adolescentes. Su utilidad desde las distintas áreas del conocimiento ............................. 45 IV. Condición necesaria para el fortalecimiento y legitimación de toda democracia ........................... 46 V. La participación como fortalecimiento y protección de los niños, niñas y adolescentes ante situaciones de vulneración de sus derechos .............................. 49 1. Revalorización de las personas en situación de sometimiento ... 49 2. Estrategias para los niños, niñas y adolescentes expuestos al castigo físico y humillante ..................... 51 3. Niños, niñas y adolescentes expuestos al abuso y explotación sexual ............................. 53 481

ÍNDICE SUMARIO - Rubinzalexp.rubinzal.com.ar:796/expedicion/indices/indice_2302.pdf · La situación de los adolescentes de trece a dieciséis años. La transfusión de sangre como

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzalexp.rubinzal.com.ar:796/expedicion/indices/indice_2302.pdf · La situación de los adolescentes de trece a dieciséis años. La transfusión de sangre como

ÍNDICE SUMARIO

Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Prólogo, por Aída Kemelmajer de Carlucci . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑASY ADOLESCENTES EN LA SOCIEDAD

por Cecilia P. Grosman

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

I. Concepto de participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

II. Normas internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

1. La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) . . . . . . . 43

2. La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) . . . . . . . . . . . 43

III. La dimensión psicosocial de la participación de niños,niñas y adolescentes. Su utilidad desde lasdistintas áreas del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

IV. Condición necesaria para el fortalecimientoy legitimación de toda democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

V. La participación como fortalecimiento y protecciónde los niños, niñas y adolescentes ante situacionesde vulneración de sus derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

1. Revalorización de las personas en situación de sometimiento . . . 49

2. Estrategias para los niños, niñas y adolescentesexpuestos al castigo físico y humillante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3. Niños, niñas y adolescentes expuestosal abuso y explotación sexual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

481

Page 2: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzalexp.rubinzal.com.ar:796/expedicion/indices/indice_2302.pdf · La situación de los adolescentes de trece a dieciséis años. La transfusión de sangre como

VI. Acciones tendientes a promover laparticipación de niños/as y adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

VII. Las tendencias teóricas sobre el fundamento dela participación de niños, niñas y adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . 56

VIII. Condiciones del proceso de participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

IX. Etapas en el proceso de participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

X. Beneficios de la participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

XI. Los diversos espacios de participaciónde niños y adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

XII. Participación de niños, niñas yadolescentes en materia de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

XIII. La participación de niños yadolescentes en las escuelas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

1. Su importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

2. Algunas experiencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

3. Participación en las cuestiones que afectan a niños,niñas o adolescentes a nivel individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4. Sistema Escolar de Convivencia en la Argentina. . . . . . . . . . . 70

XIV. Participación en el municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

XV. Procesos de resistencia a la participación infantil . . . . . . . . . . . . . 72

XVI. La participación de niños, niñas yadolescentes ha sido objeto de estudioen numerosos foros, congresos y encuentros . . . . . . . . . . . . . . . . 73

1. Congresos europeos promovidospor el Consejo de Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

2. Encuentros en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

3. Congresos mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

XVII. Niñas y Niños de Rosario y Montevideo:la voz de una nueva ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

1. La Ciudad de las Niñas y los Niños:experiencia Rosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

2. La Ciudad de las Niñas y los Niños:experiencia Montevideo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

3. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

XVIII. Experiencias y políticas públicas departicipación infantil en la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

1. Niños, niñas y abuelos promueven el buen trato . . . . . . . . . . . 86

482

Page 3: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzalexp.rubinzal.com.ar:796/expedicion/indices/indice_2302.pdf · La situación de los adolescentes de trece a dieciséis años. La transfusión de sangre como

2. “Plan Ahí”. Jóvenes participaron de un encuentroen La Rioja y reflexionaron sobre sus derechos,noviazgos saludables, violencia de género ydiversidad sexual, entre otras temáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

3. Programa Nacional “Nuestro Lugar” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

4. Programa “Jugando construimos ciudadanía” . . . . . . . . . . . . . . 89

5. Foros de participación “Mi palabra cuenta” . . . . . . . . . . . . . . . . 90

6. Adolescentes con vos y voz.Centro de Adolescentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

7. Parlamento Juvenil del INADI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

XIX. Palabras de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

El ALCANCE DE LA AUTONOMÍA PROGRESIVADE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD EN

EL CUIDADO DE SU PROPIO CUERPO

EL CASO DE LA OPOSICIÓN A LASTRANSFUSIONES DE SANGRE

por Gustavo Daniel Moreno

I. Marco teórico-legal de la autonomía progresiva . . . . . . . . . . . . . . . 95

II. Los Testigos de Jehová y suposición con relación a la sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

III. La tensión del derecho a la vida frente a la libertadreligiosa y a la autodeterminación personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

IV. La autonomía progresiva de los adolescentes para rechazartransfusiones de sangre. Capacidad, representación,discernimiento, edad y grado de madurez suficiente(competencia), y asistencia letrada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

V. La situación de las personas menoresde edad a partir de los dieciséis años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

VI. La situación de los adolescentes de trece a dieciséis años.La transfusión de sangre como tratamiento invasivo.Necesidad de asistencia de los progenitores.Diferentes supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

a) Hijo adolescente y progenitores Testigos deJehová que se opongan a la transfusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

483

Page 4: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzalexp.rubinzal.com.ar:796/expedicion/indices/indice_2302.pdf · La situación de los adolescentes de trece a dieciséis años. La transfusión de sangre como

b) Hijo adolescente Testigo de Jehová que se oponga a latransfusión, con progenitores que no lo son –o algunode ellos no lo es– y que éstos requieran la transfusiónen calidad de representantes de su hijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

c) Hijo adolescente que no profese la religión de losTestigos de Jehová, con padres –o alguno de ellos–que sí la profesen, y éstos se opongan a latransfusión en calidad de representantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

VII. Los niños menores de trece años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

VIII. Conclusiones. Soluciones integralespara una cuestión compleja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES Y FINAL DE LA VIDA

AUTONOMÍA PROGRESIVA YCONSENTIMIENTO INFORMADO;

PLANIFICACIÓN VITAL Y DIGNIDAD

por Silvia Eugenia Fernández

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

1. El objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

2. La noción de dignidad humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

3. Dignidad de niños, niñas y adolescentes.Autonomía progresiva en la tomade decisiones de salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

4. Reglas del Código Civil y Comercial enmateria de decisiones de salud por NXA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

5. Decisiones de NXA, salud y vida digna.Autonomía progresiva enel final de la vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

a) Pacientes carentes de autonomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

b) Pacientes menores de edad competentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

c) Competencia en la toma de decisiones al finalde la vida. Directivas anticipadas. Cuidadospaliativos y medidas de confort . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

6. Algunas conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

484

Page 5: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzalexp.rubinzal.com.ar:796/expedicion/indices/indice_2302.pdf · La situación de los adolescentes de trece a dieciséis años. La transfusión de sangre como

LA JUSTA INTERVENCIÓN DE NIÑOS YADOLESCENTES EN LAS CUESTIONES

RELATIVAS A SU SALUD MENTAL

EN LA BÚSQUEDA DEL EQUILIBRIO

por Luz María Pagano

1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

2. Aclaraciones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

3. Breve desarrollo de la salud mental a través de distintosinstrumentos internacionales de derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . 197

4. Los niños (con discapacidad mental o intelectual) en losinstrumentos constitucionales-convencionales específicos . . . . . . . . 200

5. El consentimiento informado en el Código Civily Comercial y en la regulación especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

6. Los diferentes actos de cuidado a la salud mental . . . . . . . . . . . . . . . 206

I. Asesoramiento y consejo médico confidencial . . . . . . . . . . . . . . 206

II. La evaluación y/o diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

III. La práctica clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

IV. Prescripción de medicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

V. Internaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

7. Brevísimo cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

TRASPLANTE DE ÓRGANOS: ENTRELA EDAD LEGAL PARA LA DACIÓN

Y LA SOLIDARIDAD FAMILIAR

por Luz María Pagano

1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

2. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . 229

3. Perspectiva bioética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

4. Sobre el consentimiento informado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

5. Ley 27.447. Lineamientos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

6. Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad . . . . . . . . . . 244

7. Trasplante de órganos y minoría de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

7.1. Médula ósea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

7.2. Órganos y tejidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

485

Page 6: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzalexp.rubinzal.com.ar:796/expedicion/indices/indice_2302.pdf · La situación de los adolescentes de trece a dieciséis años. La transfusión de sangre como

8. La capacidad progresiva genérica frentea la prohibición expresa específica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

9. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

EL ÁRBOL DE LA VIDA

LA PRESERVACIÓN DE CÉLULAS REPRODUCTORAS ENPACIENTES PEDIÁTRICOS QUE DEBEN SOMETERSE

A TRATAMIENTOS POTENCIALMENTEESTERILIZANTES. DILEMAS BIOÉTICOS

Y CONFLICTOS LEGALES

por María Susana Ciruzzi

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

II. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

III. Aspectos técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

1. Métodos para la preservación de la fertilidad . . . . . . . . . . . . . . . 282

IV. Evaluación de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

V. Aspectos bioéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

1. Principio de autonomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

2. Banco de gametos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

3. Uso de la muestra almacenada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

VI. Aspectos legales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

VII. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

Anexo: Consentimiento informado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

1. Pacientes menores de edad competentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

2. Para los padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES

por Diego H. Fridman, María T. Ishida

y Sandra M. Wierzba

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

486

Page 7: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzalexp.rubinzal.com.ar:796/expedicion/indices/indice_2302.pdf · La situación de los adolescentes de trece a dieciséis años. La transfusión de sangre como

II. Breve evolución histórica del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

III. Las normas específicas a nivel internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314

IV. La investigación en el Derecho argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

1. Normas de la ANMAT/Ministerio de Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

2. Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . 322

2.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

2.2. Análisis del artículo 58 del nuevo Código Civil yComercial de la Nación, con especial referenciaal consentimiento informado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323

a) Descripción clara del proyecto y del método quese aplicará en un protocolo de investigación . . . . . . . . . . 324

b) Realización por personas con laformación y calificaciones científicasy profesionales apropiadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

c) Aprobación previa de un comité acreditadode evaluación de ética en la investigación. . . . . . . . . . . . 324

d) Autorización previa del organismopúblico correspondiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

e) Fundamentación en una cuidadosa comparaciónde los riesgos y las cargas en relación con losbeneficios previsibles que representan para laspersonas que participan en la investigacióny para otras personas afectadas por eltema que se investiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

f) Consentimiento previo, libre, escrito, informadoy específico de la persona que participa en lainvestigación, a quien se le debe explicar,en términos comprensibles, los objetivosy la metodología de la investigación, susriesgos y posibles beneficios; dichoconsentimiento es revocable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

g) No implicar para el participante riesgos y molestiasdesproporcionados en relación con los beneficiosque se espera obtener de la investigación . . . . . . . . . . . . 327

h) Resguardo de la intimidad de la personaque participa en la investigacióny la confidencialidad de suinformación personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

487

Page 8: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzalexp.rubinzal.com.ar:796/expedicion/indices/indice_2302.pdf · La situación de los adolescentes de trece a dieciséis años. La transfusión de sangre como

i) Seguridad sobre la participación no onerosa delos sujetos de la investigación y sobre el accesoa la atención médica apropiada en caso de eventosadversos relacionados con la investigación, laque debe estar disponible cuando sea requerida . . . . . . 329

j) Seguridad a los participantes de la investigación; ladisponibilidad y accesibilidad a los tratamientos quela investigación haya demostrado beneficiosos . . . . . . . 330

V. La investigación médica en grupos vulnerables.El caso particular de los niños, niñas y adolescentes . . . . . . . . . . . . 331

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

2. La idea de “autonomía progresiva” y su incidenciaen la investigación en niños, niñas y adolescentes. . . . . . . . . . . . 333

2.1. Planteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

a) El tema de la “edad y grado de madurez suficiente” . . . 336

b) Sobre los “tratamientos” involucrados. . . . . . . . . . . . . . 337

c) Acerca del carácter “invasivo” o “riesgoso”de los tratamientos involucrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

d) Consentimiento del adolescente con“asistencia” de sus progenitores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

e) Los alcances de la idea del“cuidado del propio cuerpo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

VI. ¿Quién y cómo deben fijarse las pautas para juzgar laaptitud de los jóvenes para decidir sobre su propia salud? . . . . . . . . 339

1. La ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

2. La jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

3. La doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

4. La costumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

VII. Reflexión final: nuestra opinión acerca de cuándo un jovencuenta con aptitud para decidir autónomamentesu participación en un ensayo clínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

EL DERECHO A LA IDENTIDAD PERSONAL

por Martín Miguel Culaciati

1. El derecho a la identidad como concepto multifacético . . . . . . . . . . 347

488

Page 9: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzalexp.rubinzal.com.ar:796/expedicion/indices/indice_2302.pdf · La situación de los adolescentes de trece a dieciséis años. La transfusión de sangre como

1.1. Sobre ciertas ausencias a modo de aclaración preliminar . . . . . . 347

1.2. Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

1.3. Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350

2. La identificación como acceso a la identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

2.1. La registración universal y oportuna de nacimientos. . . . . . . . . . 354

2.2. El registro de nacimiento y su contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

2.2.1. Evolución normativa de laidentificación del recién nacido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

2.3. El derecho a la documentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

2.4. Las consecuencias de la omisión del registro. . . . . . . . . . . . . . . . 364

2.5. Las causas de la omisión del registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

2.5.1. Breve reseña de las investigaciones de campo . . . . . . . . . 366

a) Investigaciones y estudios previos . . . . . . . . . . . . . . . 366

b) Hospital Materno-Infantil Ramón Sardá. . . . . . . . . . . 367

c) Estudio exploratorio coordinadopor UNICEF 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370

d) Estudio de la Dirección de Estadísticae Información de Salud (DEIS). . . . . . . . . . . . . . . . . . 370

e) UNICEF 2011. El derecho al registrouniversal y oportuno de niñas y niños. . . . . . . . . . . . . 371

f) Encuesta sobre condiciones de vidade niñez y adolescencia 2011/2012. . . . . . . . . . . . . . . 373

3. La inscripción tardía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

4. La responsabilidad por la falta de registración:¿Los progenitores como únicos responsables? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

5. El nombre como uno de los atributos de la identidad personal . . . . . . 379

6. El derecho al nombre de los niños, niñas y adolescentes . . . . . . . . . . . 380

6.1. Su regulación al amparo de la ley 18.248 y modificatorias . . . . . 380

6.2. Su regulación en el CCyC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

6.2.1. Caracteres del nombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

a) El principio de inmutabilidado estabilidad del nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

b) La conservación del apellidosin el sustento del nexo filial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390

6.3. El prenombre de los hijos en el CCyC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392

6.4. El apellido de los hijos en el CCyC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

489

Page 10: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzalexp.rubinzal.com.ar:796/expedicion/indices/indice_2302.pdf · La situación de los adolescentes de trece a dieciséis años. La transfusión de sangre como

6.4.1. Hijos matrimoniales o extramatrimonialescon filiación simultánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

6.4.2. Hijos extramatrimoniales con filiación sucesiva . . . . . . . 394

6.4.3. El apellido en la filiación por naturaleza o por TRHA. . . 395

6.4.4. El apellido en la filiación por adopción . . . . . . . . . . . . . . 395

6.4.5. Apellido de los niños y adolescentessin filiación determinada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

EL DERECHO A LA INTIMIDAD DE LAS NIÑAS, NIÑOSY ADOLESCENTES EN LAS REDES SOCIALES:

UN ENFOQUE DESDE LA PERSPECTIVADE SU CAPACIDAD PROGRESIVA

por David Hacker

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

1. Palabras preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400

2. El derecho personalísimo a la intimidadde los niños, niñas y adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

2.1. Nociones generales de derecho personalísimoy derecho a la intimidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

2.2. Algunos casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406

2.3. La intimidad de niñas, niños y adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . 407

2.4. Qué ha entendido la jurisprudencia en tornoa la intimidad de los niños y adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

3. Redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

3.1. Evolución y revolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

3.2. Algunas definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

3.3. El caso de Facebook . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

3.4. Regulación de las redes sociales yel Memorándum de Montevideo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418

4. La relación del derecho a la intimidad conlas redes sociales. La intimidad digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

4.1. Un enfoque desde la capacidad progresiva . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

5. La perspectiva penal: el delito de grooming . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431

6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

490

Page 11: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzalexp.rubinzal.com.ar:796/expedicion/indices/indice_2302.pdf · La situación de los adolescentes de trece a dieciséis años. La transfusión de sangre como

EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE NIÑAS, NIÑOSY ADOLESCENTES COMO FUNDAMENTO DE

LA COMUNICACIÓN CON LOS ABUELOS

por David Hacker

I. Palabras preliminares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

II. Comunicación con los abuelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

1. A modo de introducción, una cuestión terminológica . . . . . . . . . . 442

2. Análisis histórico y en la legislación argentina . . . . . . . . . . . . . . . 443

3. Los principios y normas que rigen hoy en día . . . . . . . . . . . . . . . . 448

4. Posturas predominantes y causales de oposición. . . . . . . . . . . . . . 452

4.1. Sentencias que admitieronel régimen de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

4.2. Sentencias que rechazaronel régimen de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458

5. Una breve reflexión propia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460

6. Derecho Comparado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

6.1. El Derecho español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

6.2. El Derecho norteamericano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465

III. El derecho a la identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468

1. La identidad como derecho personalísimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468

2. La protección constitucional y legal del derechoa la identidad de los niños, niñas y adolescentes . . . . . . . . . . . . . . 471

IV. Conjugar el derecho a la identidad como fundamentopara la comunicación con los abuelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474

1. Otros fundamentos del régimen de comunicación. . . . . . . . . . . . . 474

2. El interés superior de las niñas, niños y adolescentesy la importancia de ser oídos. Remisión.Puntos de Encuentro Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475

3. La identidad y los abuelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476

V. Colofón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478

491