38
NEBU LEUSE

Nébuleuse

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Layout of an editorial project.

Citation preview

Page 1: Nébuleuse

NEBULEUSE

Page 2: Nébuleuse

Marina Alió3º Diseño GráficoESDIR2013

//

Page 3: Nébuleuse

//BRIEFING

//INFLUENCIAS

Curro Claret

Flaunt Magazine

Frame Magazine

Pablo Abad

//BOCETOS E IDEAS

//EL ENCARTE

//PDFS

//TIPOGRAFÍA&COLOR

4

6

8

10

12

14

16

18

22

37

Page 4: Nébuleuse

4 2013Nébuleuse

El encargo para este proyecto ha sido la realización de un encarte sobre los proyectos y obras de Curro Claret, diseña-dor industrial. Estará basado en una série de especificacio-nes como: un mínimo de 40 páginas y un tamaño mínimo de A5.

Este irá incluído en la revista “Diseño Interior”. Es una revista que contiene información, fotografías y artículos so-bre interiorismo y decoración de interiores, en los cuales se destaca la opinión de los profesionales de este campo.

Aunque la revista es interesante en su campo, no me ha servi-do como una influencia directa ya que su diseño, maquetación y formato no se correspondía con el estilo de los proyectos de Curro Claret, por eso va incluída en esta página diferente de las demás.

Page 5: Nébuleuse

5 2013Nébuleuse

Page 6: Nébuleuse

6 2013Nébuleuse

Para realizar este encarte se han dado una série de influencias que han contribuido al desarrollo gráfico y visual del encarte. Todas y cada una de ellas han intervenido de forma significativa para dar a este encarte una perspectiva distinta aunque relacionada con su au-tor.

Page 7: Nébuleuse

7 2013Nébuleuse

Page 8: Nébuleuse

8 2013Nébuleuse

Page 9: Nébuleuse

9 2013Nébuleuse

Page 10: Nébuleuse

10 2013Nébuleuse

Page 11: Nébuleuse

11 2013Nébuleuse

Page 12: Nébuleuse

12 2013Nébuleuse

Page 13: Nébuleuse

13 2013Nébuleuse

Page 14: Nébuleuse

14 2013Nébuleuse

Page 15: Nébuleuse

15 2013Nébuleuse

Page 16: Nébuleuse

16 2013Nébuleuse

En este proyecto, al ser editorial, no hay una gran cantidad de esbozos ya que sim-plemente se ha basado en maquetar textos e imagenes. Los unicos esbozos que he podi-do crear han sido simplemente para intentar valorar los tamaños, ideas, paginaciones, materiales y conceptos que más podrían servir para mi proyecto, así como para buscar un concepto claro y funcional a partir de mis influencias.

Como se puede ver en los escaneados, cada influencia ha servido para un fin diferente y a partir de todas ellas, se ha creado un producto adecuado para el encarte de mi dise-ñador, Curro Claret.

Page 17: Nébuleuse

17 2013Nébuleuse

Page 18: Nébuleuse

18 2013Nébuleuse

En la parte gráfica del proyecto, encontramos lo que seria el proyecto en si: el encarte. Para verlo y explicarlo mejor, se han reali-zado unas fotografías donde se puede ver que cada página tiene su propio diseño aunque siguen todas un mismo patrón.

El concepto principal es el trabajo de las fotografías en blanco y negro con la com-binación de un elemento gráfico en color, para darle mayor interés y subrallar algu-nas partes importantes de cada página. La maquetación del texto no ha sido en vano: se ha elegido una maquetación en horizontal para seguir en la idea de dar un interés al proyecto, cortando y yendose de lo habitual (como serían algunos de los proyectos de mi diseñador).

La idea de este encarte es transmitir los conceptos con los que trabaja Curro Claret unidos a un diseño funcional y moderno para el siglo en el que estamos y de esa manera tener una pequeña idea de sus trabajos y como los lleva a cabo.

Page 19: Nébuleuse

19 2013Nébuleuse

Page 20: Nébuleuse

20 2013Nébuleuse

Page 21: Nébuleuse

21 2013Nébuleuse

Page 22: Nébuleuse

22 2013Nébuleuse

En este apartado se ha ex-puesto la parte técnica del proyecto, donde se incluyen todas las páginas que irían impresas del encarte con sus correspondientes marcas de impresión y cortes, denomi-nados “pdfs profesionales”.

En la parte inferior de esta página se incluye tambien toda la información técnica de tamaño, papel, gramaje, tipo de impresión, etc.. del proyecto en si, para facili-tar una mayor información al impresor y así evitar fallos y problemas.. La información abarcada a continuación se refiere absolutamente a toda la maquetación del proyecto, sin cambios.

Tamaño: 297x148mmColor: CMYKSoporte: Papel recicladoGramaje: 90grImpresión: OfsetEspeciales: Troquelado. Imágenes a sangre. PDFS: Reducción del 50%

Page 23: Nébuleuse

23 2013Nébuleuse

Compartir

2013

Curro Claret

encarte_curroclaret.indd 1 16/03/13 22:46 encarte_curroclaret.indd 2 16/03/13 22:46

3Compartir

Index

4/

bio

8/

no me olvides

10/

baldosas kamasutra

11/

postal homeless

12/

medallas FAD

14/

carrito abuelos

15/

taburete 300

18/

“la pieza”

26/

trofeo teatro

27/

tienda camper

28/

paperina

29/

chapapote

32/

frutero

33/

caja pizarra

34/

migas para pájaros

35/

lámpara gorra

36/

biombo amalía

40/

taxi

41/

carril bici

42/

contenedor pilas

43/

ecojardineras

44/

pica

45/

silla-agua-lluvia

48/

entrevista

encarte_curroclaret.indd 3 16/03/13 22:46

4Compartir

Bio

encarte_curroclaret.indd 4 16/03/13 22:46

Page 24: Nébuleuse

24 2013Nébuleuse

Curro Claret (Barcelona, 1968)

estudió en el Central Saint Mar-

tins College of Art and Design

de Londres y en la Escuela Su-

perior de Diseño Elisava de Bar-

celona.

Ha trabajado tanto en estudios

de diseño y de arquitectura como

por su cuenta. En su trabajo

como artista desarrolla objetos

que tratan de plantear diferen-

tes maneras de relacionar a la

gente con el entorno. Sus obje-

tos buscan algún tipo de armo-

nía, respeto y equilibrio entre

la gente y la tierra.

Su trabajo, en ocasiones, busca

cubrir alguna función muy con-

creta de manera básica y direc-

ta; y en otras ocasiones, en cam-

bio, intenta cuestionar y forzar

ciertas situaciones cotidianas

para ver qué sucede.

Ha

trabajado

indistintamen-

te para empresas como para el

Ayuntamiento de Barcelona, o el

Departament de Medi Ambient de

la Generalitat de Catalunya; así

como para galerías y espacios de

exposición.

Su pieza más conocida, la Ca-

jonera, ha visitado diferentes

países como parte de la expo-

sición itinerante 300% Spanish

Design; pieza adquirida por el

Museo de Artes Decorativas de

Barcelona (2006) y por el Centre

d’Art La Panera de Lleida para

su colección de arte y diseño

contemporáneo (2008).

Bio

5Compartir

encarte_curroclaret.indd 5 16/03/13 22:46

6Compartir

Obras

encarte_curroclaret.indd 6 16/03/13 22:46

7Compartir

Obras

encarte_curroclaret.indd 7 16/03/13 22:46

8Compartir

Obras

Aencarte_curroclaret.indd 8 16/03/13 22:46

Page 25: Nébuleuse

25 2013Nébuleuse

9Compartir

Obras

encarte_curroclaret.indd 9 16/03/13 22:46

10

Compartir

Obras

B

encarte_curroclaret.indd 10 16/03/13 22:46

11

Compartir

Obras

Cencarte_curroclaret.indd 11 16/03/13 22:46

12

Compartir

Obras

encarte_curroclaret.indd 12 16/03/13 22:46

Page 26: Nébuleuse

26 2013Nébuleuse

13

Compartir

Obras

D

encarte_curroclaret.indd 13 16/03/13 22:46

14

Compartir

Obras

E

encarte_curroclaret.indd 14 16/03/13 22:46

15

Compartir

Obras

Fencarte_curroclaret.indd 15 16/03/13 22:46

Anexo obras #1

16

Compartir

encarte_curroclaret.indd 16 16/03/13 22:46

Page 27: Nébuleuse

27 2013Nébuleuse

A. No me olvides (2005). Joya

de compromiso realizada toman-

do una copia de un fragmento

de la dentadura de la persona

querida.

B. Baldosas kamasutra (2005).

Colección de baldosas de baño

con una impresión pixelada con

las diferentes posiciones del

kamasutra.

C. Postal homeless (1998).

Homeless: christmas de navidad

hecho con un trozo de cartón

de una caja de un homeless.

D. Medallas FAD (2005). Trofeo

para premiar el mejor proyecto

fin de carrera de estudiantes

de diseño industrial en Espa-

ña. La medalla grande con el

cohete es para el estudiante y

la pequeña con las cerillas es

para el tutor del proyecto.

E. Carrito abuelos (2005). Kit

para añadir al bastón de los

abuelos que permite acoplar-

se al carro de la compra para

poderse llevar entre dos.

F. Taburete 300 (2011). Tabu-

retes realizados por gente que

ha vivido en la calle a través

del taller “La Troballa” de la

Fundación Arrels.

Anexo obras #1

17

Compartir

encarte_curroclaret.indd 17 16/03/13 22:46

18

Compartir

Obras

G

encarte_curroclaret.indd 18 16/03/13 22:46

19

Compartir

Obras

H

encarte_curroclaret.indd 19 16/03/13 22:46

21

Compartir

Obras

J

encarte_curroclaret.indd 21 16/03/13 22:46

Page 28: Nébuleuse

28 2013Nébuleuse

21

Compartir

Obras

J

encarte_curroclaret.indd 21 16/03/13 22:46

22

Compartir

Obras

Kencarte_curroclaret.indd 22 16/03/13 22:46

23

Compartir

Obras

encarte_curroclaret.indd 23 16/03/13 22:46

24

Compartir

Anexo obras #2

encarte_curroclaret.indd 24 16/03/13 22:46

Page 29: Nébuleuse

29 2013Nébuleuse

25

Compartir

G-K. “La pieza”. Taburetes,

mesas, lámparas, colgador,

tienda de indios (2012). Esta

colección viene a ser una

segunda parte del proyecto ta-

burete 300 (ver más adelante).

A partir de una primera pieza

metálica con que se hicieron

unos taburetes, se han reali-

zado también bancos, mesas,

lámparas, colgadores, cabañas

de indios...

Los muebles se han hecho en

paralelo con Arrels Funda-

ció (institución que trabaja

ayudando a personas que están

o han estado viviendo en la

calle) y algunos de sus usua-

rios.

La pieza está realizada con

una máquina de corte láser,

siendo ésta una tecnología fá-

cilmente accesible y económica

para pequeñas series.

Al mismo tiempo el proyecto

está disponible para que estos

muebles y objetos puedan ser

realizados por todos aquellos

colectivos más o menos margi-

nados, excluidos socialmente o

no, que vean en la propuesta

una vía que les pueda ayudar

en su situación.

Anexo obras #2

encarte_curroclaret.indd 25 16/03/13 22:46

26

Compartir

Obras

Lencarte_curroclaret.indd 26 16/03/13 22:46

27

Compartir

Obras

M

encarte_curroclaret.indd 27 16/03/13 22:46

28

Compartir

Obras

N

encarte_curroclaret.indd 28 16/03/13 22:46

Page 30: Nébuleuse

30 2013Nébuleuse

29

Compartir

Chapapote

Obras

Oencarte_curroclaret.indd 29 16/03/13 22:46

30

Compartir

Anexo obras #3

encarte_curroclaret.indd 30 16/03/13 22:46

31

Compartir

L. Trofeo teatro “Mucha mier-

da!” (2005). Diseñado para

unos premios de teatro de

Barcelona, parte del dicho que

tienen los actores antes de

salir a escena para desearse

suerte de “mucha mierda”.

M. Tienda Camper Barcelona

(2012). Esta tienda de Cam-

per situada en el Triangle de

Barcelona ha sido realizada

junto con un grupo de 6 per-

sonas (José, Nicolai, Miguel,

Valerio, Aurelio y Jose) de

Arrels Fundació, institución

que trabaja ayudando a perso-

nas que han estado viviendo en

la calle.

El proyecto se planteó de ma-

nera que esas personas pudie-

sen participar en el proceso

de diseño y construcción de la

tienda, decidiendo con ellas

algunas cuestiones acerca de

cómo debía ser. El resulta-

do, un poco a modo de mezcla

– collage es el fruto de esas

diferentes maneras de abordar

los elementos. Para realizarla

se aprovecharon algunos mate-

riales y muebles que existían

ya en la tienda y los que se

diseñaron nuevos fueron en su

mayoría realizados también a

partir de materiales reutili-

zados; maderas recogidas de la

calle para las patas de las

mesas, antiguos carteles de

Camper para forrar y repin-

tar las paredes, cordones de

zapatos descatalogados para la

cortina y las lámparas o res-

tos de pieles para forrar los

asientos.

N. Paperina (2001). Paperina

con doble recipiente, uno para

las castañas y el otro para

sus cáscaras.

O. Chapapote Prestige (2011).

Florero realizado con chapapo-

te (restos de petróleo) reco-

gido en las costas de Galicia

tras el accidente del petrole-

ro Prestige.

Anexo obras #3

encarte_curroclaret.indd 31 16/03/13 22:46

32

Compartir

Obras

Pencarte_curroclaret.indd 32 16/03/13 22:46

Page 31: Nébuleuse

31 2013Nébuleuse

33

Compartir

Obras

Q

encarte_curroclaret.indd 33 16/03/13 22:46

34

Compartir

Obras

Rencarte_curroclaret.indd 34 16/03/13 22:46

35

Compartir

Obras

S

encarte_curroclaret.indd 35 16/03/13 22:46

36

Compartir

Obras

encarte_curroclaret.indd 36 16/03/13 22:46

Page 32: Nébuleuse

32 2013Nébuleuse

37

Compartir

Obras

T

encarte_curroclaret.indd 37 16/03/13 22:46

38

Compartir

Anexo obras #4

encarte_curroclaret.indd 38 16/03/13 22:46

39

Compartir

P. Frutero (1999). Frutero

hecho con una estructura de

acero y una malla de naranjas,

limones, patatas... para guar-

dar cualquier tipo de fruta.

Q. Cajas pizarra (1996). Cajas

de cartón pintadas con pintura

pizarra para dibujar o escri-

bir lo que se guarda dentro.

R. Migas para pájaros (2003).

Artilugio en el que, al cortar

el pan, las migas caen a un

embudo y luego a una manguera

que las lleva a un recipiente

al exterior de la casa para

los pájaros libres.

S. Lámpara gorra (2001). Apli-

que hecho con una estructura

de acero y una gorra, gorro,

sombrero... que hace de difu-

sor.

T. Biombo Amalía (2011). Es-

tructura de módulos de distin-

tas anchuras intercambiables

para colgar chaquetas, bolsos,

cascos... haciendo ello de

pantalla como biombo.

Anexo obras #4

encarte_curroclaret.indd 39 16/03/13 22:46

40

Compartir

Obras

Uencarte_curroclaret.indd 40 16/03/13 22:46

Page 33: Nébuleuse

33 2013Nébuleuse

41

Compartir

Obras

V

encarte_curroclaret.indd 41 16/03/13 22:46

42

Compartir

Obras

W

encarte_curroclaret.indd 42 16/03/13 22:46

43

Compartir

Obras

Xencarte_curroclaret.indd 43 16/03/13 22:46

44

Compartir

Obras

Y

encarte_curroclaret.indd 44 16/03/13 22:46

Page 34: Nébuleuse

34 2013Nébuleuse

44

Compartir

Obras

Y

encarte_curroclaret.indd 44 16/03/13 22:46

45

Compartir

Obras

Zencarte_curroclaret.indd 45 16/03/13 22:46

46

Compartir

Anexo obras #5

encarte_curroclaret.indd 46 16/03/13 22:46

47

Compartir

U. Taxi (2003). Taxi compar-

tido (terapias urbanas, COAC

Barcelona 2003). Al subir el

primer cliente se indica en

una pantalla situada sobre el

taxi la dirección a la que va

y las plazas disponibles, de

modo que la persona que vaya

en la misma dirección y lo

desee, pueda subir y pagar en

proporción al trayecto efec-

tuado.

V. Carril bici (2008). Pieza

de PVC reciclado para separar

el carril bici del de coches.

Cada pieza tiene seis mues-

cas para pintarse con pintura

reflectante pintándose cada vez

(en teoria) solo cuatro alea-

toriamente.

W. Contenedor pilas (2010).

Contenedor doméstico de ce-

rámica para reciclar pilas

usadas.

X. Ecojardineras (2007). Jar-

dineras hechas de caucho reci-

clado de neumáticos de coche,

de diversos tamaños y formas.

Al ser blandas, el impacto

que puede sufrir un peatón,

ciclista, motorista, automo-

bilista... es muchisimo menos

peligroso que el que tendría

con una jardinera convencional

de fundición o cemento.

Y. Pica (2005). Pica cons-

tituida por un balde suel-

to sin desague y una bandeja

inferior. Al utilizar la pica

para lavarse, el usuario puede

reutilizar posteriormente ese

agua acumulada para otros usos

como rellenar la cisterna del

retrete, lavar un perro, los

cristales, fregar, regar las

plantas...

Z. Silla-agua-lluvia (2003).

Silla con un embudo para re-

coger el agua de la lluvia y

regar con ella las plantas de

interiores.

Anexo obras #5

encarte_curroclaret.indd 47 16/03/13 22:46

Page 35: Nébuleuse

35 2013Nébuleuse

48

Compartir

Entrevista

tento ajustarla y facilitar el

sistema de construcción. Así

en esta versión se ha reduci-

do considerablemente el metal

empleado en cada cartela.

P: ¿Puedes explicarnos cómo

surge la idea de utilizar es-

tos materiales residuales para

diseñar nuevos objetos? ¿Se

limita a una modificación del

valor de uso?

C: La verdad es que no hay una

razón única; en realidad es

una mezcla de distintas cosas.

Por un lado, me sentía muy in-

cómodo por tirar tantas cosas

cada día, me sentía incrustado

en la cultura del usar/tirar,

y no me gustaba desprenderme

de cosas que todavía tenían

valor. Me cuesta tirar cosas

que sabemos que están causan-

do daño en el medio ambien-

te, aunque haya un esfuerzo

por tratar de reciclarlas. La

contaminación de residuos y su

posterior reciclaje tiene un

coste medioambiental y econó-

mico importante y por eso de-

cidí apostar por esta idea.

pieza también surgió de una

manera muy directa, ya que las

cajas no han variado su va-

lor de uso, es decir, siguen

siendo utilizadas como depósi-

tos de objetos, pero en vez de

ponerles fruta colocamos jer-

séis o CD. Las cajas mantienen

la misma función, pero cambia

su estructura original. Ade-

más, como es lógico, las cajas

deben recogerse en el lu-

gar más cercano, ya que es un

material fácil de encontrar.

En la pieza de la exposición

de la Panera las cajas fueron

encontradas mayoritariamente

en Lleida; no hubiera tenido

sentiIDO.

P: Estos diseños se encuadran

en la etiqueta “ecodiseño”.

¿Podrías explicarnos cómo sur-

ge la necesidad del nacimiento

de la categoría ECO? En rela-

ción a ella, se generan nuevas

categorías estéticas como la

sostenibilidad… ¿Qué te parece

esta “nueva” forma de crea-

ción?

C: En relación con otros tiem-

pos, hoy en día somos cons-

cientes del impacto que es-

que tenemos grandes problemas,

como el calentamiento global,

el deterioro del entorno...

y debemos actuar de manera

drástica, tenemos que reaccio-

nar y ser sostenibles. Debemos

cambiar nuestros hábitos; no

puede ser que consumamos ese

volumen de materia y de ener-

gía. De igual manera que el

ecodiseño, la categoría de la

sostenibilidad debe dar paso a

un mundo más factible.

P: Las piezas crean un diálo-

go entre el objeto y el suje-

to. ¿Qué reflexión crees que

se genera en el espectador que

mira las piezas? Tú propones

al espectador el “Hazlo tú

mismo”, cosa que rompe con la

cadena de consumo innecesario.

¿Podemos pensar que la pieza

expuesta, diseñada y fabricada

por ti cierra su ciclo cuando

es el espectador quien fabrica

la pieza para su casa…?

C: Sinceramente, me gusta-

ría que se creara ese diálo-

go entre el espectador y las

piezas, es importante que

pase algo cuando el espectador

ella, gente sin casa, vaga-

bundos; esta situación nos

resulta muy incómoda… espero.

Delante de esas personas no

sabemos cómo reaccionar, es

una situación que nos supera.

Por todo ello unas Navidades

decidí iniciar este proyecto.

Un día, de manera no inten-

cionada, me encontré hablando

con un homeless y me dio que

pensar sobre la sensación de

aislamiento, no tener a nadie

con quien hablar y sentir la

indiferencia de la gente. Mi

conversación con esta perso-

na me ayudo a entender mejor

su sufrimiento y la soledad

en la que viven en medio del

bullicio de la ciudad. Acabé

comprándole su caja de cartón,

que podía ser visto en cierto

modo como un símbolo de aisla-

miento social. Ese cartón era

un objeto con significado pro-

pio y, cuando llegué a casa,

lo recorté en forma de pos-

tal y escribí unos christmas

de Navidad donde, además de

las palabras típicas de estas

felicitaciones, expliqué la

historia que había vivido.

encarte_curroclaret.indd 48 16/03/13 22:46

49

Compartir

Su pieza más conocida, la Cajonera, ha visitado diferentes países como parte de la exposición itinerante 300% Spanish Design; pieza adquirida por el Museo de Artes Decorativas de Barcelona (2006) y por el Centre d’Art La Panera de Lleida para su colección de arte

y diseño contemporáneo (2008).

Entrevista

LA CAJONERA

Pregunta: Es importante para

un diseñador que las pie-

zas cumplan un objetivo como

producto, deben ser funcio-

nales, útiles… En las piezas

que vemos en la exposición de

la Panera encontramos estas

categorías implícitas. ¿Po-

drías explicarnos cómo se

fueron concretando las piezas

que expones? ¿El espacio fue

un elemento importante para

la adecuación de las piezas,

en concreto para las ecojardi-

neras?

Curro: Las piezas de la expo-

sición nacieron en un evento

de hace unos años, excepto las

ecojardineras. Algunas de las

piezas ya las había rehecho

para otros acontecimientos,

pero en esta ocasión se han

vuelto a producir todas. En el

caso de Calaixera (“cajone-

ra”) nunca había realizado una

versión tan grande. Son casi

60 cajas las que hay en esta

exposición, y la más grande

que había hecho hasta ahora

tenía unas 20 cajas. Cada vez

que la realizo de nuevo in-

P: ¿Con qué tipo de residuos

sueles trabajar? ¿Cómo es el

proceso? ¿Primero diseñas el

objeto y luego buscas los ma-

teriales que funcionen con el

diseño o, a la inversa, prime-

ro ves un residuo con el que

puedes trabajar y luego bus-

cas una utilidad? ¿O quizás es

a la vez?

C: No tengo preferencias por

unos objetos sobre otros. Si

escojo unos objetos en vez de

otros es por su accesibilidad

o por su fácil manipulación,

pero no tanto por las caracte-

rísticas en sí del objeto.

El proceso de creación depende

de cada proyecto; pueden dar-

se las dos situaciones que me

presentas. Por ejemplo, en el

caso de las ecojardineras, el

material que utilizo, el cau-

cho, surgió más tarde que la

idea. Por el contrario, en las

lámparas de porexpán, fue ese

elemento el que dio pie a una

aplicación posterior.

Otra de las piezas que tene-

mos aquí en la exposición es

la estantería de cajas. Esta

tamos provocando los seres

humanos en el medio ambiente.

Dada la evidencia de los daños

causados a nuestro entorno,

existe la necesidad de reac-

cionar y repensar qué estamos

haciendo desde todas las dis-

ciplinas y, como no, desde el

diseño. Probablemente el mundo

del diseño tenga una parte

importante de responsabilidad

en esta situación socioambien-

tal; por ello debemos cambiar

muchos de los parámetros con

los que hemos estado trabajan-

do. Éste era un aspecto que no

formaba parte de la reflexión

del diseñador. Sin embargo, si

nos paramos a reflexionar, es

incoherente diseñar sin tener

en cuenta el impacto medioam-

biental del producto que

creamos. Esperemos que pronto

algún día no necesitemos el

término ecodiseño, y que todo

diseño ya sea por definición

eco.

El caso de la sostenibilidad,

lo interpreto como la necesi-

dad de repensar nuestra for-

ma de vida y ser conscientes

observa los distintos traba-

jos. Puede ser que los objetos

tengan un aspecto muy evidente

y que, en ese dialogo con el

público, el objeto por su sen-

cillez invite a pensar “Eso me

lo hago yo en casa”, esa mi-

rada del espectador hacia las

piezas me parecería un grandí-

simo piropo. En estos diseños

hay un esfuerzo para no crear

nada complicado o sofisticado,

no quiero que mis piezas tras-

mitan dificultad. Por ello es

fácil pensar que cada usuario

puede reproducir estos traba-

jos, y lo importante es que

cada uno se lo haga suyo, lo

lleve a su terreno o le invite

a pensar en otras cosas que yo

no he pensado…

P: Estas piezas tienen discur-

so. En el caso de La postal,

¿podrías decirnos de qué se

trata?

C: Esta pieza representa una

reflexión sobre las personas

que viven en la calle. Cuando

paseamos por la calle y vemos

a gente que esta viviendo en

encarte_curroclaret.indd 49 16/03/13 22:46

Page 36: Nébuleuse
Page 37: Nébuleuse

<head><body><title> {compartir} </title><description> {encarte para una revista de interiorismo, sobre el di-señador industrial curro claret} </description><style= “moderno, visual” content= “fotografía blanco y negro”> </style>

<characteristics><type font= “courier new”><type size= 8pt> {texto informativo}

<type size= 10pt> {numeración de páginas}

<type form= “regular, bold, italic}<colour code 1= {0, 37, 100, 0}><colour code 2= {0, 0, 0, 90}><number of pages= “50”></characteristics>

</head></body>

<type size= 100pt> {numera-ción de obras}

<DOCTYPE html PUBLIC>{proyecto_curroclaret}<designer= “marina alió pinyol”3 diseño gráficoesdir>

Page 38: Nébuleuse