6
1.2. NECESIDADES BÁSICAS DE UNA COMUNIDAD 1.2.1. VIVIENDA La vivienda es una de las necesidades primordiales que toda persona debe satisfacer, es su medio de resguardo y protección. Este concepto de vivienda ha ido transformándose a lo largo de los años, volviéndose en un concepto más amplio. La concepción actual de la vivienda, de acuerdo a las Naciones Unidas, forma parte del “desarrollo humano”. Para Naciones Unidas, una vivienda adecuada significa 1 : “algo más que tener un techo bajo el cual guarecerse. Significa también disponer de un lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructurales, iluminación, calefacción y ventilación suficiente, una infraestructura básica adecuada que incluya servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de desechos, factores apropiados de calidad del medio ambiente y relacionados con la salud, emplazamiento adecuado y con acceso al trabajo y a los servicios básicos, todo ello a un costo razonable”. Un concepto actual es el de vivienda saludable, definido como el espacio físico donde seres humanos transcurren la mayor parte de su vida; este espacio, por sus características y especificaciones, brinda condiciones para prácticas saludables de sus moradores, previniendo o reduciendo los riesgos que generan problemas de salud. La vivienda saludable incluye no sólo la casa, sino el entorno físico y social, la familia y la comunidad. El entorno de la vivienda es el espacio geográfico donde vivimos y el conjunto de elementos y condiciones que se encuentran en ese espacio. Es el espacio donde se desarrolla nuestra vida en estrecha relación e influencia mutua con los otros elementos que lo conforman como el agua, el aire, las plantas, los animales, los seres humanos y las interrelaciones que se dan entre ellos. La vivienda saludable cumple con la función de brindar seguridad y protección cuando: 1 Fundación Habitat. PROGRAMA DE HABITAT, Capítulo IV, Plan de Acción Mundial: Estrategias para la aplicación-declaración Estambul, p. 60.

Necesidades Básicas de Una Comunidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monografía para determinar las necesidades en una comunidad

Citation preview

1.2. NECESIDADES BSICAS DE UNA COMUNIDAD1.2.1. VIVIENDALa vivienda es una de las necesidades primordiales que toda persona debe satisfacer, es su medio de resguardo y proteccin. Este concepto de vivienda ha ido transformndose a lo largo de los aos, volvindose en un concepto ms amplio. La concepcin actual de la vivienda, de acuerdo a las Naciones Unidas, forma parte del desarrollo humano. Para Naciones Unidas, una vivienda adecuada significa[footnoteRef:1]: algo ms que tener un techo bajo el cual guarecerse. Significa tambin disponer de un lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad fsica, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructurales, iluminacin, calefaccin y ventilacin suficiente, una infraestructura bsica adecuada que incluya servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y eliminacin de desechos, factores apropiados de calidad del medio ambiente y relacionados con la salud, emplazamiento adecuado y con acceso al trabajo y a los servicios bsicos, todo ello a un costo razonable. [1: Fundacin Habitat. PROGRAMA DE HABITAT, Captulo IV, Plan de Accin Mundial: Estrategias parala aplicacin-declaracin Estambul, p. 60.]

Un concepto actual es el de vivienda saludable, definido como el espacio fsico donde seres humanos transcurren la mayor parte de su vida; este espacio, por sus caractersticas y especificaciones, brinda condiciones para prcticas saludables de sus moradores, previniendo o reduciendo los riesgos que generan problemas de salud.La vivienda saludable incluye no slo la casa, sino el entorno fsico y social, la familia y la comunidad. El entorno de la vivienda es el espacio geogrfico donde vivimos y el conjunto de elementos y condiciones que se encuentran en ese espacio. Es el espacio donde se desarrolla nuestra vida en estrecha relacin e influencia mutua con los otros elementos que lo conforman como el agua, el aire, las plantas, los animales, los seres humanos y las interrelaciones que se dan entre ellos.La vivienda saludable cumple con la funcin de brindar seguridad y proteccin cuando: Se ubica en un lugar seguro, sin riesgo de deslizamiento o de inundaciones. En sus paredes, techo y suelo no existan grietas ni huecos donde pueden anidar y habitar animales que generan enfermedades. Tiene espacios que brindan un mnimo de privacidad a sus ocupantes y permite el desarrollo personal y familiar. Est libre de contaminacin por humo de lea o cigarro. Cuenta con espacios limpios y ordenados para el manejo adecuado de los alimentos. Tiene espacios limpios y apropiados para los animales domsticos. Dispone de los artefactos, muebles y equipamiento necesario para el desarrollo de hbitos y actitudes sostenibles.1.2.2. TRABAJOEl trabajo es la fuente esencial de la calidad de vida y, a la vez, un elemento intrnsecamente relevante dentro de esta. No hay calidad de vida sin trabajo: las necesidades materiales y gran parte de las espirituales solo pueden satisfacerse con el trabajo.El trabajo no puede verse solo como un medio para producir o prestar un servicio, como un medio de vida, es mucho ms: es un medio de transformacin del hombre, de realizacin, de creacin de valores, en resumen, de calidad de vida. El trabajo, como hemos dicho, es en s un elemento esencial en la calidad de vida del individuo, y esto es as ya que la relacin del hombre consigo mismo solo se hace objetiva y real para l a travs de su relacin con otro hombre[footnoteRef:2], y es precisamente en el centro de trabajo donde estas relaciones tienen su ms alto de materializacin. [2: C. Marx. Manuscritos econmicos y filosficos de 1844, Editora Poltica, La Habana, 1965, p. 82]

1.2.3. EDUCACINLa educacin es un proceso que permite al individuo obtener un aprendizaje para un cambio en su persona y en la sociedad, por ello, su importancia resulta indiscutible, ya que el ser humano se convierte en dependiente de ella todos los das de su vida. As mismo existen muchas maneras de ver y estudiar a la educacin, cuyo anlisis puede encargarse desde las perspectivas sociolgica, biolgica, psicolgica y filosfica (Imideo G. Neric, 1969, Pg. 19).De manera que la educacin es un medio para transmitir y adquirir herencias culturales, donde el ser humano se ve envuelto en una cadena, debido a que a lo largo de su vida desempea dos papeles esenciales, la de educando y educador. Por ello se le considera a la educacin como la generadora principal de la produccin de cultura del grupo. La educacin debe preocuparse por crear en los hombres la conciencia del mundo presente mediante la asimilacin de la cultura que se le entrega y una vez logrado esto, debe pugnar por dotar a las generaciones jvenes de una nueva mentalidad, que les permita comprender el mundo del futuro, del que sern actores principales (Imideo G. Neric, 1969,Pg. 11).Al hablar de educacin, estamos hablando de progreso, cambio, unin entre culturas y sociedades, donde el hombre demuestra su solidaridad social de una manera humilde y slida. Por lo consiguiente puede decirse que la educacin es un proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la integracin, la continuidad y el progreso social (Imideo G. Neric, 1969, Pg. 19).1.2.4. FAMILIALa OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre s, hasta un grado determinado por sangre, adopcin y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los lmites de la familia depender de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisin en escala mundial." La familia es el grupo primario de pertenencia de los individuos. En su concepcin ms conocida est constituida por la pareja y su descendencia. Sin embargo, el proceso histrico y social muestra diferentes estructuras familiares que hacen difcil una definicin de ella (Hidalgo, y Carrasco, 1999). Ello indica que la familia est ligada a los procesos de transformacin de la cultura contempornea (Jadue G., 2003). La familia es el mejor lugar para que el nio se sienta querido. Los padres son una constante a lo largo de la vida de cualquier nio, por lo tanto, la familia es uno de los factores que ms influyen en su futuro y an ms si tiene una alteracin del desarrollo (Ruiz A, Robles, C., 1997).Los apegos que los nios desarrollan con sus padres y hermanos generalmente duran toda la vida y sirven como modelos de relacin a lo largo de su desarrollo. Tambin dentro de la familia el ser humano experimenta sus primeros conflictos sociales (Ruiz A, Robles, C., 1997).1.2.5. SALUDLa definicin ms conocida de salud fue aquella adoptada por la OMS en 1946 y elaborada por Andrija Stampar en el ao 1945 (Grmeked, 1966), en ella que se dice que la salud es el estado de completo bienestar fsico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Como se sabe esta definicin fue ampliamente criticada por diversos autores. Algunos de ellos afirman que no es vlido referir a la salud como un estado ya que esto genera la falsa idea de que se trata de un ideal alcanzable, permanente y acabado.Para otros autores como Len Rubio y Expsito (1995) la concepcin tpica clsica que homologa la salud a ausencia de enfermedad o invalidez (p.18) es irreal e inoperante debido a tres elementos, a saber: a) obliga trazar una divisin artificial entre lo normal y lo patolgico; b) el concepto de normalidad no es algo fijo y estable, sino que, muy al contrario, vara con el tiempo; y c) al estar definida por lo que no es resulta intil. Estos autores plantean que se ha operado un pasaje desde la concepcin tpica clsica de salud a un concepto utpico, donde ubican la definicin de la Organizacin Mundial de la Salud (UNESCO, 1951); concepto utpico, que debera ser considerado como una meta al decir de Len Rubio & expsito (1995 p. 18). Ellos plantean que hubo un avance entre lo tpico y lo utpico - ya que la OMS ha agregado a la versin clsica una definicin de la salud por lo que es (estado de completo bienestar fsico, mental y social) y ha incluido el factor psicosocial que estimula el trabajo interprofesional.Otros estudiosos como Terris (1980) plantean que esta definicin se podra mejorar si se eliminara la palabra completo ya que hace referencia a un valor absoluto irreal quitando la posibilidad de entender la salud como una entidad dinmica.La idea de que los estados de salud y enfermedad en el hombre se generan como resultado del ataque - o ausencia de ataque - de un agente microbiano al organismo, como propona el modelo biologista, ha sido ampliamente superada.Como dice Rose (1992) la idea de una precisa distincin entre salud y enfermedad es un artificio mdico, para el cual, si se consulta a la naturaleza, no se obtiene ningn sustento.Al respecto, Dubos (1987) afirma que en realidad la medida real de la salud es la habilidad del individuo para funcionar de manera aceptable para s mismo y para el grupo al cual pertenece. Este autor incluye en su aproximacin al concepto la dimensin individual (para s) y la social (grupo al que pertenece).Al considerar el aporte de Dubos queda claro que definir salud supone siempre una dimensin subjetiva. En relacin con ello, Lpez (2005) afirma intentar definir la salud y la enfermedad supone entrar de lleno en el terreno de lo subjetivo (p. 336). Esto se relaciona con las valoraciones socioculturales, propias de cada momento y lugar, que determinan qu es ser o estar sano y qu es ser o estar enfermo.

Referencias. Para ponerlo en la bibliografa.suerte

Imideo G. Neric. (1969), Hacia una Didctica General Dinmica, Colombia: Retina Ltda.Hidalgo C. Carmen Gloria. Carrasco B. Eduardo. (1999). Salud familiar: un modelo de atencin integral en la atencin primaria. Pp. 27 a 65. Ediciones Universidad Catlica.Jadue J. Gladys transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educacin de los hijos. Rev. Estud. pedagg. n.29 Valdivia 2003.Ruiz E. ngeles, Robles V. Concepcin., (1997) Prevencin, atencin y seguimiento de nios en riesgo o con lesiones establecidas. Captulo 13. Atencin a los padres de recin nacidos de alto riesgo, pp. 139 a 153.Grmeked, M. (1966). Selected paper of Andrija Stampar. University Zagreb.Len Rubio, J.M. & Expsito, L. (1995). Una Perspectiva psicosocial de los servicios de salud. En Gil Rodrguez, F.; Len Rubio, J.M. & Expsito, Luis. Habilidades Sociales y Salud. Madrid: Pirmide.UNESCO (1951). El Correo. Publicacin de la Organizacin de las Naciones Unidas. Vol. IV, N 11.Rose, G. (1992). The strategy of preventive medicine. Oxford University Press.Dubos, R. (1987). Mirage of health. Utopias, progress and biological change. Rutgers University Press: New BrinswickLpez, E. (2005). Hacia una nueva salud pblica en Latinoamrica. Atencin Primaria. Publicacin Oficial de la Sociedad Espaola de Medicina de Familia y Comunitaria, 36, 6, p.336 -338.